SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
L
a profesión del Trabajo So-
cial se caracteriza por “el
enfrentamiento de las de-
sigualdades sociales, fortale-
ciendo la autonomía, la partici-
pación y el ejercicio de la ciuda-
danía, en la defensa y conquista
de los derechos humanos y de la
justicia social”, según lo plantea
la Definición de Trabajo Social,
elaborada en el Workshop reali-
zado en Río de Janeiro-Brasil en
el año 2012. Esta propuesta pen-
sada y discutida por el colectivo
de profesionales del Trabajo So-
cial Latinoamericano acompaña
las grandes transformaciones lo-
gradas en los últimos años por
los gobiernos progresistas de la
región.
En este marco, la profesión
está comprometida con la defen-
sa de los intereses de los secto-
res populares de la sociedad,
quienes entre sus estrategias de
sobrevivencia, buscan resolver
Unenfoquehacialainter-trans-disciplina
Continúa en Pág. 2
DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015
ENFOQUE
“Economía Social vista
desde el Trabajo Social
2 DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 | PRIMERA EDICIÓN> enfoque
la reproducción cotidiana de su
existencia. Y aquí, entre las tantas
líneas que actualmente, desde el
propio Estado se implementan, se
encuentra, como una de las al-
ternativas que acompañan los
procesos de restitución de los de-
rechos ciudadanos, la economía
social y solidaria.
Así, se hace necesario revisar
algunas consideraciones en rela-
ción a la economía social y sus di-
ferentes demarcaciones, eco-
nomía popular y solidaria, eco-
nomía del trabajo, entre otras,
puesto que si bien estamos ha-
ciendo referencia a otra forma de
ver y entender la economía, es
decir otra economía, basada en el
sustento del trabajo humano, el
respeto por el medio ambiente,
etc. de acuerdo a las formas dis-
cursivas en que se mencione, po-
demos hablar de economía social
en términos generales o bien en
economía social y solidaria, ha-
ciendo mención a las estrategias
utilizadas por las grandes ma-
yorías populares para lograr su
subsistencia. Esto es, desde la in-
serción en el mercado informal
con proyectos productivos, frutos
de su experiencia y de la relación
con otros emprendedores con los
cuales llevan adelante sus tareas
basadas en lazos de solidaridad
y compromiso mutuo.
En este sentido, es que se reco-
noce el carácter transdisciplinar
en el abordaje de la economía so-
cial, donde intervienen profesio-
nales de distintas disciplinas
tanto de la economía, sociología,
antropología y por supuesto el tra-
bajo social, entre otras. Y bajo
esta premisa es que se están de-
sarrollando las primeras expe-
riencias de trabajo articulado
entre docentes, graduados y estu-
diantes de las carreras de Licen-
ciatura en Trabajo Social y del
Profesorado de Ciencias Econó-
micas de la Facultad de Humani-
dades y Ciencias Sociales, en el
marco del Proyecto de Investiga-
ción denominado “La Relación
entre el Trabajo Social y la Eco-
nomía Social. Un espacio para el
desarrollo de nuevas estrategias”,
dirigido por las docentes de la ca-
rrera de Licenciatura en Traba-
jo Social Mgter. María Elisa De-
llacroce y Mgter. Norma Beatriz
Cuevas. En tanto que los inte-
grantes del equipo son: la Mgter.
Zulma G. Cuevas, el Lic. Daniel
Rivas, la Lic. Belén Herrera y los
profesores en Ciencias Económi-
cas Yanina Gohringer, Renzo Ro-
driguez y Leo Batista, todos de la
Facultad de Humanidades y Cien-
cias Sociales de la Unam.
A continuación se reseñan al-
gunos de los tópicos desarrolla-
dos en esta tarea investigativa:
Un aspecto altamente positivo de
resaltareselhechodearticular
acciones propiciando una gestión
asociada entre la Universidad, las
ONGs, y los diferentes organismos
estatales nacionales y provinciales
queseocupandelatemática,dando
así el marco institucional para que
se puedan llevar adelante diferen-
tesproyectos/actividadesconlasmu-
jeres que participan de los progra-
masdemicrocréditosycadaunade
familias a las cuales pertenecen.
Estasaccionesseenmarcanenlas
áreas de Extensión y Voluntariado
Universitario,asítambiéndesdelas
prácticas pre profesionales de los
alumnosdelacarreradeTrabajoSo-
cial,brindandoelaccesoaespacios
decapacitación,lautilizacióndein-
fraestructura y equipamiento para
lasactividades,etc.Estoposibilitala
optimizacióndelosrecursos,quemu-
chasvecessonescasos,decadauna
delasinstitucionesqueformanparte
de esta articulación, puesto que la
ONG aporta su servicio a través de
laejecucióndelosproyectos,conlos
profesionalesquecoordinanlatarea,
elEstadofacilitalosrecursosfinan-
cieros necesarios y la Universidad
contribuye con los saberes científi-
cosqueseponenenjuegoenlapla-
nificación del trabajo en conjunto,
en la coordinación de las activida-
desdelosalumnos,enlaevaluación
yseguimientodelasacciones,enin-
fraestructura, etc.
Viene de Tapa
Trabajo en articulación
ONG, Universidad y Estado
3PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 enfoque <
Lospilaresdelametodologíacre-
diticia aplicada en estos pro-
yectos(segúnlosmanualesdepro-
cedimiento de los programas vi-
gentes)secentranenacompañar
alosactoresintervinientespara
que puedan alcanzar el desa-
rrollodelaconfianzaensímis-
mos y en sus grupos, el valor y
elrespetoporlapalabra,lares-
ponsabilidad compartida de los
proyectosdetrabajo,participación,
mística, entre otros aspectos que
hacen a los valores que sustentan
la metodología.
Enunprimermomentodelain-
vestigaciónlamiradasecentróen
las“microemprendedoras”,deno-
minando así a aquellas mujeres
que se dedican a actividades pro-
ductivas que le permiten obtener
ingresos para la subsistencia a
travésdelacomercializacióndelo
que producen y, en muchos casos,
las que se dedican a la compra y
venta de
artículosvarios.Ensumayoría,no
cuentancontrabajoestableyseca-
racterizan por su posición margi-
nal respecto al mercado laboral
formal.Ellaslograninstalarelmi-
croemprendimientoatravésdela
recepción de un pequeño crédito
otorgado en el marco de los pro-
gramas de microcrédito.
Una vez que reciben el crédito
y comienzan a trabajar en el em-
prendimiento se les van presen-
tando numerosas dificultades,
una de ellas es la escasa pre-
paraciónparallevaradelante
elnegocio,lacomercialización
de sus productos y la insufi-
ciente contención que en-
cuentranpararesolverlospro-
blemas. Estas dificultades son
las que guían el trabajo de los
equipostécnicosacargodelospro-
gramas, que son responsables de
labúsquedadeestrategiasparair
acompañando el proceso de estas
mujeres.Dentrodelasestrategias,
pueden mencionarse la capacita-
ción en gestión, comercialización,
administración, marketing, etc.,
comoasítambiénelasesoramien-
topermanenteylaarticulaciónde
accionescondiferentesinstitucio-
nes públicas y privadas según las
demandasquevayanapareciendo.
Caracterización de la
Asociación Desarrollo
Humano Integral y el
Equipo Técnico
Trabajo Social y Microcréditos
Se visualiza al Trabajo Social
en una relación muy directa
con la línea de trabajo de mi-
crocréditos, y así dan testimonios
los profesionales que tienen a su
cargo la ejecución de los pro-
gramas desde la ONG mencio-
nada. El proceso llevado a cabo
en un lapso de casi diez años con
los mismos grupos poblaciona-
les, permiten visualizar algunos
cambios que son importantes a
nivel personal, familiar, comu-
nitario y económico, que englo-
ban el ejercicio de la ciuda-
danía, la autonomía, lo socioe-
ducativo, lo relacional y tenien-
do como direccionalidad la de-
fensa de los derechos humanos.
Así, puede decirse, que la pro-
fesión del Trabajo Social, a
través de la puesta en marcha de
los Programas como ser Banco
Popular de la Buena Fe y Con-
sorcio de Gestión para el Desa-
rrollo Local, se inserta, en el ám-
bito de las relaciones entre su-
jetos sociales y entre éstos y el
Estado, debido a que estos pro-
gramas se ejecutan en articula-
ción entre organizaciones de la
sociedad civil, que funcionan
como administradoras de recur-
sos (ONGs; Fundaciones, Coope-
rativas), las personas, que son su-
jetos de derecho en torno a los
beneficios que otorgan los pro-
gramas (pequeños montos de di-
nero que van aumentando a
través del tiempo) y el Estado,
que otorga los fondos para la
operatoria en general y aparece
como contralor de la ejecución
de los mismos, en este caso,
desde los Ministerios de Desa-
rrollo Social de la Provincia y de
la Nación, desde las áreas es-
pecíficas relacionadas a la eco-
nomía social.
Los microcréditos plantean
una forma particular de relación
con los sujetos, dado que el di-
nero que se otorga como benefi-
cio, debe ser devuelto por el em-
prendedor en tiempos estipula-
dos y acordados con su grupo y
con el equipo técnico, es decir
que la inversión económica que
se realiza se recupera y permi-
te desarrollar nuevos créditos,
que van aumentando de acuer-
do a las necesidades y el creci-
miento de cada emprendedor en
particular. Todo esto revaloriza
a la persona en cuanto tal, por
su palabra, su presencia y su ca-
pacidad emprendedora para lle-
var adelante, en relación con
otros, su proyecto productivo.
•Losemprendimientosenelmarcodelosmi-
crocréditos constituyen una parte de un pro-
cesoqueexigelineamientospolíticosmásabar-
cativosquesignifiquen,porejemplo,conside-
raralaeconomíacomomásparticipativayque
noscompromete a un trabajo transdisciplina-
rioafindeconstruirestrategiasqueposibiliten
undesarrollosustentabledeestetipodeacti-
vidades.
•Lascaracterísticasdelmercadolaboralactual
exigentrabajadorescadavezmáscalificados,
porlocualestapropuestaposibilitapotenciar
laspropuestasdeautoempleo,yesimportan-
teanalizarenestesentidolosobstáculosypo-
sibilidadesquesepresentanenesteaspecto.
•Sevisualizanpolíticasdedesarrolloqueacom-
pañanesteproceso,porejemplo,lapropues-
tadeMonotributoSocial,quecubriríanáreasde
saludyprevisión,yesimportante analizar los
alcancesylimitacionesdeesaspolíticas.
•Enestemarco,sehacenecesariotrabajarar-
ticuladamente y, a partir del microcrédito, las
otras áreas que atienden cada aspecto de la
vidacotidianadelossujetosqueparticipande
esteproyecto.
Posibilidades
y límites
Mujeres Emprendedoras
La Asociación Civil Desarrollo
Humano Integral (DesHIn) sur-
gió formalmente en 1999, a raíz del
interés de un grupo de trabajado-
res sociales y estudiantes avanza-
dos de la carrera que buscaban ge-
nerarunespacioparaeldesarrollo
de proyectos que fueran surgiendo
según las áreas de interés de las
cualesparticipabancadaunodelos
miembros.
Desdeelaño2005,algunosmiem-
bros de la ONG comienzan a traba-
jarconlacuestiónespecíficadelos
microcréditos,porlocualempiezan
a presentar propuestas en diversos
organismosytienenlaoportunidad
de iniciar la tarea con el aporte
económico de turistas extranjeros
que visitaban la provincia de la
mano de una de las personas que,
enelaño2000,habíaviajadoaBan-
gladesh a recibir la capacitación
sobre la metodología crediticia del
“Grameen”, conocido mundial-
mentecomoelBancodelosPobres.
A partir de ese momento surgen
otras posibilidades con los progra-
mas estatales que continúan vigen-
tes hasta la actualidad.
Comoestrategiainstitucionalesta
ONG,hadefinidonoexpandirsees-
pacialmente en varios lugares, sino
más bien profundizar las acciones
en los dos barrios de Posadas: Pro-
sol II y la zona ubicada alrededor
de la Capilla Medalla Milagrosa de
lazonaOeste,conlosquevienetra-
bajando desde hace varios años.
Estoseproponeconelobjetodeop-
timizar los recursos disponibles y
porque se considera oportuno tra-
bajar varias temáticas que apare-
cen conjuntamente con la tarea en-
marcada en el proyecto de mi-
crocréditos.
Pobres, indigentes y
excluidos del paraíso
DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015
ENFOQUE
Pobres, indigentes y
excluidos del paraíso
Pobres, indigentes y
excluidos del paraíso
Págs. 2 y 3
2 DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 | PRIMERA EDICIÓN> enfoque
•
Colaboración:
Prof. Silvia Carvallo – Máster Beatriz Curtino
C
uando se habla de pobreza
escuchamosenlosmediosde
comunicación polémicas in-
terminables, sea en debates políti-
cos, en artículos periodísticos, en
disertaciones de académicos o en
diálogos entre gente común. Los
participantesseenvuelvenenejer-
cicios de aclaración continua para
precisar el sentido de sus dichos a
travésdereiteradasdeglosasobu-
cles metadiscursivos. La palabra
pobreza se ha convertido en una
gran bolsa significante -un hiperó-
nimo- donde caben muchos térmi-
nos que, ante un análisis más fino,
son bien diferentes. La lista de tér-
minos afines crea un glosario in-
terminable:pobreza,indigencia,pri-
vación, miseria, penuria, necesida-
des básicas, desigualdad, vulnera-
bilidad,padecimientoinaceptable,
marginalidad, discriminación, es-
tigmatización, exclusión, etc, etc.
Pobreza e indigencia
La mayoría de los diccionarios
definen pobreza como “falta, esca-
sez” o bien, “necesidad, estrechez,
carenciadelonecesarioparaelsus-
tento de la vida” y en el dicciona-
rio RAE, en la web, encontramos -
entre otras acepciones no perti-
nentes aquí -que pobre es: necesi-
tado,queposeepoco,notienelone-
cesario para vivir. Pero hoy asisti-
mosaunnuevodesplazamientodel
sentido. Es pobre quien no puede
acceder al consumo de los bienes
básicos necesarios; es decir, no es
pobre porque no puede producir,
sinoporquenopuedeconsumiren
los niveles aceptables requeridos
por su espacio social de pertenen-
cia.
Por otra parte, los trabajos es-
tadísticos rotulan como “indigen-
tes” a los sujetos pobres cuyos in-
gresos no cubren la canasta básica
alimentaria. Es decir, que a la con-
dición de pobreza (carencia o falta
de... ) se suma la de indigencia (au-
sencia de lo necesario para vivir).
Lamiradatradicionalyoccidental,
vincula pobreza con el hambre y
elloestáinstitucionalizadoenelOb-
jetivo de Desarrollo del Milenio
(ODM)delaOrganizacióndelasNa-
ciones Unidas (ONU) “reducir la
pobreza y el hambre”.
La llamada línea de pobreza fue
fijada inicialmente en muchos paí-
sesconelobjetivodereflejarlano-
ción de pobreza basada en el ham-
bre. La actual noción de pobreza
trasciende el hambre y si bien se
mide a partir del ingreso se consi-
dera otros consumos, todos aque-
llos necesarios para cubrir las ne-
cesidades mínimas en alimenta-
ción, vestimenta, educación, salud,
vivienda y recreación. A partir de
1980 Argentina incorpora la medi-
cióndelapobrezaeindigenciapor
ingresos y la metodología de Nece-
sidadesBásicasInsatisfechas-NBI,
cuyo cálculo depende de condicio-
nes de vivienda, educación y sani-
dad. Se llama pobreza estructural
por estar más allá de ingresos cir-
cunstanciales.
Pobreza y estadísticas
Sin dudas, las estadísticas cons-
truyen una realidad simbólica por-
quesurgendeltratamientodedatos
tomados del entorno social inme-
diato. Se construyen con medicio-
nes recortadas por indicadores ob-
servables, para efectuar clasifica-
ciones buscando regularidades y
sobre todo, potencian su eficacia
ocultandolasheterogeneidadesin-
ternas. Se presentan como conjun-
tos de enunciados objetivos e im-
parciales, socialmente valorados;
pero son “algo más que piezas sim-
ples de información, están atrave-
sadas por disputas y consensos,
alianzas entre actores y rupturas,
ideas e intereses sociales y políti-
cos”. (Daniel, C., 2013, p.20). Son so-
lamenteaproximacionesquemiden
condiciones establecidas por con-
vención,borrandodiferencias,cre-
ando generalizaciones homoge-
neizantes. Claro que, aun aplican-
do estadísticas, no es sencillo de-
terminar niveles de pobreza. Más
aúncuandolasestadísticascitadas
tienen dudosa credibilidad o bien,
han sido manipuladas estratégica-
menteparaproducirefectosdesen-
tido previamente definidos.
Noobstanteparahablardelapo-
breza, algunos políticos y analistas
económicos validan sus argumen-
tosodecisiones,apoyándoseenlas
estadísticas, abusan de las cifras y
tablasquesepresentananteellego
como reflejos fieles de la realidad
y a veces como “la realidad
misma”. Sus discursos juegan con
el poder de persuasión de los nú-
meros, bien conocido y estudiado
por la teoría de la argumentación.
Pobreza y vida digna
Amartya Sen, uno de los princi-
palesorientadoresdelenfoquedel
Desarrollo Humano del Programa
de las Naciones Unidas (PNUD),
retoma la idea original de pobreza
como falta de capacidad para pro-
ducir o falta de potencialidades.
Enfoca el análisis en la imposibili-
dad de las personas pobres de al-
canzar un mínimo de realización
vital por verse privadas de las ca-
pacidades, posibilidades y dere-
chos básicos; lo cual es incompati-
ble con una vida digna.
Estasdiscriminacioneshabilitan
la discusión acerca de cuáles son
las formas de pobreza más profun-
das,llamadasabsolutasylasnotan
profundas, llamadas relativas, que
implican escasez y no ausencia
total. Obviamente, determinar el
grado de la carencia siempre de-
pende del contexto social que co-
bija al sujeto. El vocabulario espe-
cializadosemuestraextensoyago-
biante en sus variaciones léxicas
como queda expuesto en el libro
Pobreza:Unglosariointernacional,
de Clacso.
En general los estudios diferen-
cian pobreza absoluta, relativa y
falta de desarrollo humano, enten-
diendo el “desarrollo humano,
como el proceso de ampliación de
las opciones de las personas y de
las capacidades (la diversidad de
cosas que se puede hacer o ser en
la vida).
La palabra pobreza se ha
convertido en una gran
bolsa significante donde
caben muchos términos
que, ante un análisis más
fino, son bien diferentes;
por ejemplo indigencia,
privación, miseria, penu-
ria, necesidades básicas,
desigualdad, vulnerabili-
dad, padecimiento inacep-
table, marginalidad, dis-
criminación, estigmatiza-
ción, exclusión, etc.
Pero,cuandolaspersonasy/ogru-
posfamiliaresseencuentranenesta
situacióndevidalimitadaalamera
subsistencia,queimplicaunpatrón
de privaciones sumamente pesado,
negación continua de opciones y
oportunidades, y en la mayoría de
loscasos,padecimientosypenurias
inaceptables,pocohayqueaclarar.
Como dice Amartya Sen en una
frase que hemos recogido por su
contundencia:“Hayunnúcleoirre-
ductible de privación absoluta en
nuestraideadelapobreza,quetra-
duce manifestaciones de indigen-
cia, desnutrición y penuria visible
en un diagnóstico de pobreza, sin
tener que indagar primero la esce-
na relativa”. (Sen, 1978).
Porsupuesto,sereconoce“aque-
llosquevivenenlaextremapobre-
za y la escasez se encuentran entre
los más vulnerables” (Informe del
DesarrolloHumano,2014:2).Elcon-
ceptodevulnerabilidadcomolapo-
sibilidad de deterioro de las capa-
cidades y opciones de las personas
se incorpora en el Informe del De-
sarrollo Humano de 2014, con una
especial atención a lo se denomina
vulnerabilidad estructural, resul-
tante de condiciones externas del
individuo, limitando capacidades y
posibilidades de revertir sus con-
diciones de vida.
Pobreza y desigualdad
El tema de la pobreza desde sus
múltiples enfoques conduce a la
temática de la desigualdad y desde
este lugar, a las incidencias direc-
tas de la concentración de la rique-
za sobre los niveles y tipos de po-
breza, a las consecuencias que las
generan,asícomoalasdificultades
de su erradicación. La desigualdad
cadavezmásacentuadaanivelglo-
bal,conunprocesocrecientededi-
ferenciación entre los que más y
menos tienen, se constituye en una
delasbarrerasnosólopara
la erradicación de la po-
breza sino además en un
factor que potencia el con-
flicto social.
Pero ¿es “peligrosa” la
desigualdad para una so-
ciedad?Ensulibro“Daños
colaterales” Bauman (2011)
se refiere a esta cuestión
aclarando que pocas veces la desi-
gualdad o brecha existente entre
lossegmentosaltosybajosdelapo-
blación,esconsideradacomounin-
dicador relevante en las medicio-
nes que se realizan para diagnosti-
car la situación general de una so-
ciedad. La amplitud de la brecha
no es considerada como criterio
para evaluar la acción de los go-
biernos,porlotantosigueteniendo
validez el “promediar para arriba”
considerandocomocriterionocues-
tionado,elingresopromedioolari-
queza media de sus miembros.
A partir de un muestreo de indi-
cadores combinados, el Programa
de las Naciones Unidas para el De-
sarrollo PNUD- calcula anualmen-
te desde 1990 el Índice de Desarro-
lloHumano-IDH-clasificandoalos
paísesenfuncióndelmismo.Apar-
tir del 2014, coincidente con la cre-
ciente preocupación por la desi-
gualdadquenumerososestudios
y mediciones a nivel mundial
dan cuenta, se calcula el Índice
deDesarrolloHumanoajustado
por Desigualdad (IDHD), consi-
derando la desigualdad en
salud, educación e ingreso.
La misma PNUD analiza las
tendenciasglobalesencuantoa
desarrollo, aunque hay progre-
so continuo, reconoce que sigue
persistiendo población en con-
diciones desfavorables, y se pre-
gunta, en el mismo informe del
IDH 2014: “¿de quién es la pros-
peridad que estamos observan-
do?”, teniendo en cuenta como
se distribuyen las mejoras rela-
tivas de bienestar entre indivi-
duos, comunidades y países. Se
remarca así la necesidad de ver
más allá de los promedios.
Pobreza y exclusión
Esta cuestión de la pobreza ex-
trema no deja lugar para otra re-
flexión que no conduzca a la idea
de exclusión. El sentido del prefijo
ex - corresponde a los que están
“afuera”, en este caso fuera del sis-
tema social, no integrados social-
mente, sin protección de ningún
tipo. Son pobres que no producen,
ni siquiera tienen capacidad para
producir, quedan afuera del mode-
lo de consumo dando origen a una
nuevaclasede“desclasados”,clase
marginal o subclase convertida en
la categoría que reúne a todos los
que no cumplen ninguna función
social.
Anteelpasajedelcapitalismode
producción al capitalismo del con-
sumosehacenecesariorepensarla
pobreza, su reproducción, sus cau-
sas, y la consecuente subjetividad
delosindividuossobresucondición
de vida desde una perspectiva di-
3PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 enfoque <
•La desigualdad cada vez
más acentuada a nivel
global, con un proceso
creciente de diferencia-
ción entre los que más y
menos tienen, se constitu-
ye en una de las barreras
no sólo para la erradica-
ción de la pobreza sino
además en un factor que
potencia el conflicto so-
cial.
Artículo elaborado en el marco del pro-
yecto “La pobreza en Misiones. Entre las
estadísticas y la casuística” 2014-2016.
Secretaría de Investigación y Postgrado,
Facultad de Humanidades y Ciencias So-
ciales. Unam - Programa de Incentivos
a la Investigación. Ministerio de Educa-
ción.
Resumen técnico del proyecto:
El proyecto analiza estadísticas ofi-
ciales sobre pobreza y su aplicación en
la provincia de Misiones, tomando como
ejes aspectos relacionados con esferas
metodológico-descriptivas y discursivas.
La metodología es cualitativa, con aná-
lisis de discursos sociales, entrevistas
profundas e historias de vida. El estudio
pormenorizado de los aportes y límites
de las estadísticas oficiales se comple-
mentará con las representaciones y re-
sonancias de lo “dicho” y lo “silencia-
do”. Se propone un recorrido dialógico
entre estadísticas y análisis de casos, a
partir del develamiento de redes inter-
discursivas por las que fluyen o resue-
nan, los datos, las valoraciones que im-
plican y los discursos por medio de los
cuales los sujetos representan “su rea-
lidad”.
Equipo constituido por:
Directora: Curtino, Beatriz - beatriz-
curtino@hotmail.com
Co-directora: Carvallo, Silvia - carva-
llosil@yahoo.com
Investigadores:
Bulloni, Carolina; Ibarra, Zulma; Korol,
Sebastian; Muguerza, María Eva; Rivas,
Alicia; Rivas, Roxana; Simón, Gustavo.
ferente. Los pobres, cada vez
más en el margen y criminali-
zados,terminansiendovíctimas
delasdecisionesquetomanal-
gunossectoresdelapoblación,
losquedetentanelpoderyque
afirman “no es posible hacer
unatortillasinromperhuevos”
atribuyéndoselaca-
pacidad de tomar
las decisiones de
cómo hacer la torti-
lla,quéhuevosrom-
per y quienes han
de comerla.
Este capitalismo
de consumo crea
tensión entre la
éticadeltrabajoyla
ética del consumo,
genera conflictos entre cuáles y
qué posibilidades hay en deter-
minados sectores de desarrollar
capacidades para vivir en liber-
tad,paraalcanzareldesarrollohu-
mano. Amartya Sen (2000) ha cen-
trado sus propuestas para erradi-
car la pobreza en las “capacida-
des” que cada persona dispone
para convertir sus derechos en li-
bertadesreales,considerandoque
la principal fuente de privación
de libertad es la pobreza.
Hoy, todo conduce a “encapsu-
lar” el segmento más pobre en la
categoríadenominada“clasemar-
ginal”,quequedafueradetodati-
pología de sectores o clases socia-
les. Esto implica su “no pertenen-
cia” a la sociedad, su carácter de
excluidos. Dice Bauman “la clase
marginal puede estar “en” la so-
ciedadperoclaramentenoes“de”
la sociedad: no contribuye a nada
deloquelasociedadnecesitapara
su supervivencia y su bienestar,
de hecho, la sociedad estaría
mejor sin ella”. Ante la exclusión
delsistemaydelasformasdevida
delmundomoderno,los
pobres, como ironiza
Saskia Sassen (Re-
vista Ñ 26/05/2015),
son los expulsados
del shopping, del
centrocomercial,los
excluidos del paraí-
so.
DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015
ENFOQUE
MURALLA
L
os vecinos de Posadas hemos
descubierto, no sin estupor e
intriga, que nuestro habitual
pasaje hacia el puente internacional
está vedado por una masa de ce-
mento que no sólo impide el paso
sino también cancela la vista de ac-
ceso al bello puente y su conexión
con la otra orilla. Estamos sorpren-
didos, atribulados y por qué no vio-
lentados por la emergencia de este
intempestivo muro que desafía o des-
conoce nuestras memoriosas cos-
tumbres de constantes intercambios
comerciales, vecinales y afectivos con
nuestros hermanos paraguayos.
Cuando las estrategias
geopolíticas de
l a s
cancillerías y los tratados de alto
nivel se proponen avanzar hacia una
“integración” de países a través del
Mercosur, nosotros los de por aquí
nomás, sonreímos con displi-
cencia porque Posa-
das y Encar-
na-
Sigue en pág. 2
Colaboración:
Ana Camblong
Escritora
Producción fotográfica: O. Ibarra/J.C. Marchak
2 DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 | PRIMERA EDICIÓN> enfoque
ción, han estado integradas
desde hace mucho por el mero
hecho de cohabitar y compartir
una intensa vida cotidiana. Su-
brayo entonces, antes de enca-
rar otros perfiles del asunto con-
vocante, esta “continuidad ve-
cinal” que nos concierne, que
modela nuestra idiosincrasia
compartida y entreteje vínculos
afectivos de historias muy anti-
guas.
Dicho esto, registro que los
medios masivos han tomado el
tema y han puesto en circula-
ción diversas facetas de la cues-
tión. Por un lado, se señalan los
perjuicios comerciales, la pér-
dida de ventas, de alquileres, de
empleos y de movimientos en
las arterias adyacentes. Tam-
bién se ha planteado el trata-
miento discriminativo a la
“gente de a pie” que se ve com-
pelida a realizar tremendos e
inútiles rodeos. Por otra parte,
se han presentado argumenta-
ciones jurídicas que con va-
riados enfoques denuncian el
problemático emplazamiento
de este ostensivo obstáculo al
ejercicio efectivo de derechos
civiles y ciudadanos. Los va-
riados aspectos que se quie-
ran examinar, convergen y de-
sembocan en una batería de
interrogaciones políticas:
¿Quién ha tomado esta deci-
sión? ¿Qué jurisdicción se
hace cargo de esta “obra de
arte”? ¿Quién o quiénes son
los autores? ¿Cómo se ensam-
bla la responsabilidad sobe-
rana provincial y municipal
con los mandatos nacionales?
¿Es esto un nuevo ninguneo a
nuestra dignidad federal? Hay,
qué duda cabe, una “gestión
política” que debería dar ex-
plicaciones y justificación
acerca de tal opción porque
los vecinos se lo merecen y
porque la enormidad del es-
perpento se instala al menos,
como un “estorbo” o una “in-
terferencia” en la dinámica de
nuestra acostumbrada convi-
vencia vecinal.
Cada cual hará su análisis,
ponderación y comentario
desde su tarea, desde su lugar
y desde su conveniencia; así, tal
vez los agentes de migraciones
encuentren que ese muro faci-
lita su trabajo; tal vez las fuer-
zas armadas de custodia fronte-
riza (gendarmería y prefectura),
consideren que la medida re-
sulta útil para los controles; tal
vez el diseño y la ingeniería de
obra, hayan resuelto esta cons-
trucción ciclópea como res-
puesta a solicitudes de distintos
sectores. Todas son conjeturas
y dudas, lucubraciones que no
sabemos si se ajustan a las ver-
daderas motivaciones, si son vá-
lidas, si tienen sustento. Tam-
poco sabemos si al decidir ta-
maño emprendimiento, se pensó
en los habitantes de esta vecin-
dad, ¿nos tuvieron en cuenta?
¿Existimos para los funciona-
rios de instituciones estatales?
Mis comentarios no pretenden
discutir las razones, quizá co-
rrectamente aducidas y funda-
das desde diferentes estamen-
tos, simplemente necesito com-
prender por qué nos ocurre
esto, en mi condición de vecina,
vieja-vecina de Posadas. Asi-
mismo, me parece pertinente
hacer algunas consideraciones
desde mi perspectiva profesio-
nal en el campo de la Semióti-
ca, disciplina que estudia las
significaciones y los sentidos de
las acciones humanas, dema-
siado humanas.
De arranque estaré pues, in-
terrogando: ¿Qué significacio-
nes podrían surgir de la pre-
sencia de esta muralla? Y más
aún, yendo al fondo de la cues-
tión, pregunto: ¿Qué sentido
tendrá esto? Las respuestas e
interpretaciones pueden ser in-
terminables o infinitas pero al
menos bosquejaré algunas apro-
ximaciones para que los lecto-
res lo tomen como disparadores
de sus propias opiniones y re-
flexiones, no para coincidir ni
para avenirse a mis propuestas,
sino para decir lo propio: cuan-
to más plural sea nuestra inte-
racción, mayor será la riqueza
de nuestras posibilidades de
compartir.
La memoria colectiva trae de
inmediato la constatación feha-
ciente de que las “murallas”
existieron desde los albores
históricos y su significación más
rotunda e inequívoca es la de
diferenciación y resguardo de
un territorio determinado. Las
encontramos en culturas anti-
quísimas y de todos los tiempos,
pero podemos recordar el em-
blema inigualable de la “mura-
lla China”, monumento del es-
fuerzo titánico, soberbio e inú-
til, una lección material acerca
de los desaforados intentos del
hombre por dividir, apropiarse
y mandar, dejando fuera a “los
otros”.
Esta maniobra antropológica
y semiótica de la especie hu-
mana se viene repitiendo una y
otra vez con insensato fervor y
con ancestrales exigencias,
tanto en los imperios, como en
el barrio, en la propia casa
como en las demás distribucio-
nes socioculturales; las frases
comunes lo manifiestan de mil
maneras, p.e. “no pises más mi
casa”, “este es mi lugar”, “aquí,
No se trata de estimular
una guerrita, ingenua y
por qué no de mala fe,
“muralla sí” o “muralla
no”, como si en esta
episódica y descontex-
tualizada polémica es-
tuviéramos resolviendo
algo principal.
Viene de Tapa
en este barrio, mandamos noso-
tros” y un extenso etcétera. Hoy
mismo, los dominios y los demo-
nios territoriales de la política,
nos muestran y demuestran que
el sentido primario de las mar-
caciones tiene plena vigencia.
Los muros separan, cobijan,
excluyen/incluyen, determinan
espacios diferenciados en los
que se ejerce el poder de alguien
o de algunos sobre los habitan-
tes del lugar señalizado y sim-
bolizado. Así podríamos tomar
otro ejemplo muy ilustrativo: las
“ciudades amuralladas”, en la
Edad Media, destinadas a de-
fender militar y políticamente
las posesiones, jerarquías y po-
deres feudales. Esta estrategia,
efectiva y adecuada en aquellos
tiempos, se supone que hoy re-
sulta anacrónica, pero sobre
todo, resulta bastante inocua y
casi estrafalaria. El “Muro de
Berlín” se levantó como un co-
loso duro y cruel de la posgue-
rra y cayó como un Goliat venci-
do, ícono de una nueva era. En
lo que va del siglo XXI, quien
quiera vigilar sus fronteras, uti-
liza radares y sofisticados dis-
positivos electrónicos, antes que
robustas paredes. Se podrá
argüir que los cercos, tabiques y
hasta murallas, se siguen cons-
truyendo defensivamente en los
límites del Primer Mundo; es
cierto, pero como se separan y
se cuidan de nosotros, no pare-
ce atinado tomar su ejemplo, ¿no
es así? Por otra parte, se supone
que pretendemos proteger nues-
tros límites del contrabando, del
narcotráfico, de los malvivien-
tes, mas no de nuestros vecinos
afincados, “habitantes-de-fron-
tera”.
Al parecer “no está bueno”
(como se dice ahora), vivir en una
“ciudad amurallada” cual si ri-
giera un orden feudal… ¿o acaso
es así? ¿O acaso, padecemos to-
davía algunas condiciones me-
dievales y no nos dimos cuenta?
(“No se dio en cuenta, mismo”,
acota nuestro modismo colo-
quial). Exagero la interpretación,
por supuesto, sin otra finalidad
que poner en relieve lo siguien-
te: más allá de las funciones asig-
nadas a este “enigmático muro”,
su faraónica contundencia pro-
voca una rara incomodidad ur-
bana para la mirada contem-
poránea, se podría decir que nos
resulta un tanto anticuado.
En efecto, la velocidad y el vér-
tigo del dinamismo que caracte-
riza las culturas complejas, ci-
bernéticas y globalizadas, lla-
madas “culturas líquidas”, nos
involucran en un ritmo de época
en el que los flujos comunicati-
vos solicitan la mayor agilidad y
flexibilidad posible en los in-
tercambios. Por esta vía, pare-
ciera que nuestra estrategia polí-
tica, comunicacional, económi-
ca y hasta estética, respecto de
la ciudad que tenemos “aquí en-
frente” tendría que orientarse
hacia la apertura, la integración
y una fluidez cada vez más fácil
de transitar y simple de resolver.
Estimo que deberíamos aspirar
a formar un “nodo integrado” de
ambas ciudades como un verda-
dero “corazón del Mercosur”,
compartiendo de manera inteli-
gente y fraterna una “ubicación
de borde” que podría convertir-
se en un “centro estratégico” en-
samblado, dinámico, de ida y
vuelta, potenciando nuestras al-
ternativas de crecimiento de ma-
nera integral.
La “muralla” en esta circuns-
tancia, no es más que una anéc-
dota, pero no pierde en su con-
creta desmesura la “pesadez
simbólica” de una actitud que
sigue sin comprender la real in-
tegración latinoamericana. Con
esto me gustaría indicar que no
es la “presión globalizante” a la
que quiero obedecer y seguir,
por el contrario, intento consi-
derar nuestra propia experien-
cia de vida, nuestro propio posi-
cionamiento “local” respecto del
resto del mundo. No se trata de
estimular una guerrita, ingenua
y por qué no de mala fe, “mura-
lla sí” o “muralla no”, como si en
esta episódica y descontextuali-
zada polémica estuviéramos re-
solviendo algo principal. Se trata
más bien de pensar “entre nos”,
es decir incluyendo en la con-
versación a “los de enfrente”,
una estrategia conjunta que nos
potencie y nos fortalezca res-
pecto de los “centros poderosos”
que nos tienen a maltraer y nos
vienen perjudicando histórica-
mente desde hace demasiado
tiempo.
Estimados “vecinos de por
aquí nomás” (Posadas y Encar-
nación juntas), tendríamos que
poner de una buena vez las neu-
ronas en movimiento y el cuer-
pito ubicado en su espacio de su-
pervivencia para diseñar planes
bien integrados y con miras a ha-
cernos fuertes en estos bordes
del mapa: hacer de la frontera
un “bastión” que no necesita
“murallas”, sino inteligencia y
posicionamiento político sobe-
rano.
Los muros separan, co-
bijan, excluyen/inclu-
yen, determinan espa-
cios diferenciados en
los que se ejerce el
poder de alguien o de
algunos sobre los habi-
tantes del lugar señali-
zado y simbolizado.
3PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 enfoque <
Producción fotográfica: O. Ibarra/J.C. Marchak

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentación anual de economia
Fundamentación anual de economiaFundamentación anual de economia
Fundamentación anual de economiadeborarivas5
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaMiglethRiofrio
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno11101978
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...RuthMoposita
 
Empresas de Producción Social
Empresas de Producción SocialEmpresas de Producción Social
Empresas de Producción SocialSolymar Medina
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónAmerik Molina
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.MARGARITATORRES66
 
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIAL
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIALLAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIAL
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIALyamelisnoiret
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioolga laura flores
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social Nelly López
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxantoniomontilla
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con gruposCPAS
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Enfoque de desarrollo
Enfoque de desarrolloEnfoque de desarrollo
Enfoque de desarrollothainatatiana
 

La actualidad más candente (20)

El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Fundamentación anual de economia
Fundamentación anual de economiaFundamentación anual de economia
Fundamentación anual de economia
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
DESARROLLO LOCAL: GESTIÓN, ESTRATEGIA, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS, DIMENSIONE...
 
DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL DESARROLLO LOCAL
DESARROLLO LOCAL
 
Empresas de Producción Social
Empresas de Producción SocialEmpresas de Producción Social
Empresas de Producción Social
 
Enfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematizaciónEnfoques de la sistematización
Enfoques de la sistematización
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y DesarrolloPlanificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
 
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIAL
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIALLAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIAL
LAS INSTITUCIONES EN LA VIDA SOCIAL
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
Enfoque de desarrollo
Enfoque de desarrolloEnfoque de desarrollo
Enfoque de desarrollo
 

Similar a Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdiciplina-

La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesVicoRocha Roker
 
INTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IIINTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IImariajose913
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Responsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedad
Responsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedadResponsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedad
Responsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedadCintyaRivera2
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialPamela2496
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfluz flores
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Carlos Hernández
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialkittyharo
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TRIndependiente
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la essHulasko Antonio Meza Soza
 

Similar a Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdiciplina- (20)

000 proyecto tesis ccss jfcc ultimo12
000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12000  proyecto tesis ccss jfcc ultimo12
000 proyecto tesis ccss jfcc ultimo12
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
Empresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsablesEmpresas socialmente responsables
Empresas socialmente responsables
 
INTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL IIINTERVENCION PROFESIONAL II
INTERVENCION PROFESIONAL II
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
 
Responsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedad
Responsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedadResponsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedad
Responsabilidad social universitaria impactos de la universidad en la sociedad
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdfLas difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
Las difertentes teorías que sustentan la RSE.pdf
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
 
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNETÉtica, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
 
TC219.pdf
TC219.pdfTC219.pdf
TC219.pdf
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 

Más de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM

Más de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | UNaM (20)

Becas Internacionales para movilidad en estudios de Master
Becas Internacionales para movilidad en estudios de MasterBecas Internacionales para movilidad en estudios de Master
Becas Internacionales para movilidad en estudios de Master
 
Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...
Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...
Disertantes y ponencias del 1er. Congreso Internacional de Comunicación y Org...
 
Manual promoción de la donacióon de Sangre
Manual promoción de la donacióon de SangreManual promoción de la donacióon de Sangre
Manual promoción de la donacióon de Sangre
 
Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016Cuadernillo para ingresantes 2016
Cuadernillo para ingresantes 2016
 
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la JuventudPrograma de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
Programa de Pasantías de la Organización Internacional de la Juventud
 
Instructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito Misionero
Instructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito MisioneroInstructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito Misionero
Instructivo para registrarse y acceder al Boleto Estudiantil Gratuito Misionero
 
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
Convocatoria a pasantías de la Organización Internacional de la Juventud (OIJ)
 
Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi Curso de Adrian Cangi
Curso de Adrian Cangi
 
Declaración en defensa de la Educación Pública
Declaración en defensa de la Educación PúblicaDeclaración en defensa de la Educación Pública
Declaración en defensa de la Educación Pública
 
1 Encuentro de cátedras de semiótica
1 Encuentro de cátedras de semiótica 1 Encuentro de cátedras de semiótica
1 Encuentro de cátedras de semiótica
 
Jornadas Inter-cátedras de Letras
Jornadas Inter-cátedras de LetrasJornadas Inter-cátedras de Letras
Jornadas Inter-cátedras de Letras
 
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del LitoralTercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
Tercer Encuentro de Investigaciones sobre Problemáticas de Género del Litoral
 
Propuesta seminario taller presencial
Propuesta seminario taller presencial Propuesta seminario taller presencial
Propuesta seminario taller presencial
 
Curriculum de Sergio Fabián Romero
Curriculum de Sergio Fabián RomeroCurriculum de Sergio Fabián Romero
Curriculum de Sergio Fabián Romero
 
Talleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas CientíficasTalleres para Editores de Revistas Científicas
Talleres para Editores de Revistas Científicas
 
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia UniversitariaCurso taller ingreso a la Docencia Universitaria
Curso taller ingreso a la Docencia Universitaria
 
V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir
V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir
V Encuentro sobre Antropo-semiótica de la Muerte y el Morir
 
Estatuto Universidad Nacional de Misiones
Estatuto Universidad Nacional de MisionesEstatuto Universidad Nacional de Misiones
Estatuto Universidad Nacional de Misiones
 
Padrón de Graduados 2015 - Comunicación Social FHyCS UNaM
Padrón de Graduados 2015  - Comunicación Social FHyCS UNaMPadrón de Graduados 2015  - Comunicación Social FHyCS UNaM
Padrón de Graduados 2015 - Comunicación Social FHyCS UNaM
 
Padrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaM
Padrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaMPadrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaM
Padrón de Estudiantes 2015 - Turismo FHyCS UNaM
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Economía Social vista desde el Trabajo Social -Un enfoque desde la transdiciplina-

  • 1. L a profesión del Trabajo So- cial se caracteriza por “el enfrentamiento de las de- sigualdades sociales, fortale- ciendo la autonomía, la partici- pación y el ejercicio de la ciuda- danía, en la defensa y conquista de los derechos humanos y de la justicia social”, según lo plantea la Definición de Trabajo Social, elaborada en el Workshop reali- zado en Río de Janeiro-Brasil en el año 2012. Esta propuesta pen- sada y discutida por el colectivo de profesionales del Trabajo So- cial Latinoamericano acompaña las grandes transformaciones lo- gradas en los últimos años por los gobiernos progresistas de la región. En este marco, la profesión está comprometida con la defen- sa de los intereses de los secto- res populares de la sociedad, quienes entre sus estrategias de sobrevivencia, buscan resolver Unenfoquehacialainter-trans-disciplina Continúa en Pág. 2 DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 ENFOQUE “Economía Social vista desde el Trabajo Social
  • 2. 2 DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 | PRIMERA EDICIÓN> enfoque la reproducción cotidiana de su existencia. Y aquí, entre las tantas líneas que actualmente, desde el propio Estado se implementan, se encuentra, como una de las al- ternativas que acompañan los procesos de restitución de los de- rechos ciudadanos, la economía social y solidaria. Así, se hace necesario revisar algunas consideraciones en rela- ción a la economía social y sus di- ferentes demarcaciones, eco- nomía popular y solidaria, eco- nomía del trabajo, entre otras, puesto que si bien estamos ha- ciendo referencia a otra forma de ver y entender la economía, es decir otra economía, basada en el sustento del trabajo humano, el respeto por el medio ambiente, etc. de acuerdo a las formas dis- cursivas en que se mencione, po- demos hablar de economía social en términos generales o bien en economía social y solidaria, ha- ciendo mención a las estrategias utilizadas por las grandes ma- yorías populares para lograr su subsistencia. Esto es, desde la in- serción en el mercado informal con proyectos productivos, frutos de su experiencia y de la relación con otros emprendedores con los cuales llevan adelante sus tareas basadas en lazos de solidaridad y compromiso mutuo. En este sentido, es que se reco- noce el carácter transdisciplinar en el abordaje de la economía so- cial, donde intervienen profesio- nales de distintas disciplinas tanto de la economía, sociología, antropología y por supuesto el tra- bajo social, entre otras. Y bajo esta premisa es que se están de- sarrollando las primeras expe- riencias de trabajo articulado entre docentes, graduados y estu- diantes de las carreras de Licen- ciatura en Trabajo Social y del Profesorado de Ciencias Econó- micas de la Facultad de Humani- dades y Ciencias Sociales, en el marco del Proyecto de Investiga- ción denominado “La Relación entre el Trabajo Social y la Eco- nomía Social. Un espacio para el desarrollo de nuevas estrategias”, dirigido por las docentes de la ca- rrera de Licenciatura en Traba- jo Social Mgter. María Elisa De- llacroce y Mgter. Norma Beatriz Cuevas. En tanto que los inte- grantes del equipo son: la Mgter. Zulma G. Cuevas, el Lic. Daniel Rivas, la Lic. Belén Herrera y los profesores en Ciencias Económi- cas Yanina Gohringer, Renzo Ro- driguez y Leo Batista, todos de la Facultad de Humanidades y Cien- cias Sociales de la Unam. A continuación se reseñan al- gunos de los tópicos desarrolla- dos en esta tarea investigativa: Un aspecto altamente positivo de resaltareselhechodearticular acciones propiciando una gestión asociada entre la Universidad, las ONGs, y los diferentes organismos estatales nacionales y provinciales queseocupandelatemática,dando así el marco institucional para que se puedan llevar adelante diferen- tesproyectos/actividadesconlasmu- jeres que participan de los progra- masdemicrocréditosycadaunade familias a las cuales pertenecen. Estasaccionesseenmarcanenlas áreas de Extensión y Voluntariado Universitario,asítambiéndesdelas prácticas pre profesionales de los alumnosdelacarreradeTrabajoSo- cial,brindandoelaccesoaespacios decapacitación,lautilizacióndein- fraestructura y equipamiento para lasactividades,etc.Estoposibilitala optimizacióndelosrecursos,quemu- chasvecessonescasos,decadauna delasinstitucionesqueformanparte de esta articulación, puesto que la ONG aporta su servicio a través de laejecucióndelosproyectos,conlos profesionalesquecoordinanlatarea, elEstadofacilitalosrecursosfinan- cieros necesarios y la Universidad contribuye con los saberes científi- cosqueseponenenjuegoenlapla- nificación del trabajo en conjunto, en la coordinación de las activida- desdelosalumnos,enlaevaluación yseguimientodelasacciones,enin- fraestructura, etc. Viene de Tapa Trabajo en articulación ONG, Universidad y Estado
  • 3. 3PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 16 DE AGOSTO DE 2015 enfoque < Lospilaresdelametodologíacre- diticia aplicada en estos pro- yectos(segúnlosmanualesdepro- cedimiento de los programas vi- gentes)secentranenacompañar alosactoresintervinientespara que puedan alcanzar el desa- rrollodelaconfianzaensímis- mos y en sus grupos, el valor y elrespetoporlapalabra,lares- ponsabilidad compartida de los proyectosdetrabajo,participación, mística, entre otros aspectos que hacen a los valores que sustentan la metodología. Enunprimermomentodelain- vestigaciónlamiradasecentróen las“microemprendedoras”,deno- minando así a aquellas mujeres que se dedican a actividades pro- ductivas que le permiten obtener ingresos para la subsistencia a travésdelacomercializacióndelo que producen y, en muchos casos, las que se dedican a la compra y venta de artículosvarios.Ensumayoría,no cuentancontrabajoestableyseca- racterizan por su posición margi- nal respecto al mercado laboral formal.Ellaslograninstalarelmi- croemprendimientoatravésdela recepción de un pequeño crédito otorgado en el marco de los pro- gramas de microcrédito. Una vez que reciben el crédito y comienzan a trabajar en el em- prendimiento se les van presen- tando numerosas dificultades, una de ellas es la escasa pre- paraciónparallevaradelante elnegocio,lacomercialización de sus productos y la insufi- ciente contención que en- cuentranpararesolverlospro- blemas. Estas dificultades son las que guían el trabajo de los equipostécnicosacargodelospro- gramas, que son responsables de labúsquedadeestrategiasparair acompañando el proceso de estas mujeres.Dentrodelasestrategias, pueden mencionarse la capacita- ción en gestión, comercialización, administración, marketing, etc., comoasítambiénelasesoramien- topermanenteylaarticulaciónde accionescondiferentesinstitucio- nes públicas y privadas según las demandasquevayanapareciendo. Caracterización de la Asociación Desarrollo Humano Integral y el Equipo Técnico Trabajo Social y Microcréditos Se visualiza al Trabajo Social en una relación muy directa con la línea de trabajo de mi- crocréditos, y así dan testimonios los profesionales que tienen a su cargo la ejecución de los pro- gramas desde la ONG mencio- nada. El proceso llevado a cabo en un lapso de casi diez años con los mismos grupos poblaciona- les, permiten visualizar algunos cambios que son importantes a nivel personal, familiar, comu- nitario y económico, que englo- ban el ejercicio de la ciuda- danía, la autonomía, lo socioe- ducativo, lo relacional y tenien- do como direccionalidad la de- fensa de los derechos humanos. Así, puede decirse, que la pro- fesión del Trabajo Social, a través de la puesta en marcha de los Programas como ser Banco Popular de la Buena Fe y Con- sorcio de Gestión para el Desa- rrollo Local, se inserta, en el ám- bito de las relaciones entre su- jetos sociales y entre éstos y el Estado, debido a que estos pro- gramas se ejecutan en articula- ción entre organizaciones de la sociedad civil, que funcionan como administradoras de recur- sos (ONGs; Fundaciones, Coope- rativas), las personas, que son su- jetos de derecho en torno a los beneficios que otorgan los pro- gramas (pequeños montos de di- nero que van aumentando a través del tiempo) y el Estado, que otorga los fondos para la operatoria en general y aparece como contralor de la ejecución de los mismos, en este caso, desde los Ministerios de Desa- rrollo Social de la Provincia y de la Nación, desde las áreas es- pecíficas relacionadas a la eco- nomía social. Los microcréditos plantean una forma particular de relación con los sujetos, dado que el di- nero que se otorga como benefi- cio, debe ser devuelto por el em- prendedor en tiempos estipula- dos y acordados con su grupo y con el equipo técnico, es decir que la inversión económica que se realiza se recupera y permi- te desarrollar nuevos créditos, que van aumentando de acuer- do a las necesidades y el creci- miento de cada emprendedor en particular. Todo esto revaloriza a la persona en cuanto tal, por su palabra, su presencia y su ca- pacidad emprendedora para lle- var adelante, en relación con otros, su proyecto productivo. •Losemprendimientosenelmarcodelosmi- crocréditos constituyen una parte de un pro- cesoqueexigelineamientospolíticosmásabar- cativosquesignifiquen,porejemplo,conside- raralaeconomíacomomásparticipativayque noscompromete a un trabajo transdisciplina- rioafindeconstruirestrategiasqueposibiliten undesarrollosustentabledeestetipodeacti- vidades. •Lascaracterísticasdelmercadolaboralactual exigentrabajadorescadavezmáscalificados, porlocualestapropuestaposibilitapotenciar laspropuestasdeautoempleo,yesimportan- teanalizarenestesentidolosobstáculosypo- sibilidadesquesepresentanenesteaspecto. •Sevisualizanpolíticasdedesarrolloqueacom- pañanesteproceso,porejemplo,lapropues- tadeMonotributoSocial,quecubriríanáreasde saludyprevisión,yesimportante analizar los alcancesylimitacionesdeesaspolíticas. •Enestemarco,sehacenecesariotrabajarar- ticuladamente y, a partir del microcrédito, las otras áreas que atienden cada aspecto de la vidacotidianadelossujetosqueparticipande esteproyecto. Posibilidades y límites Mujeres Emprendedoras La Asociación Civil Desarrollo Humano Integral (DesHIn) sur- gió formalmente en 1999, a raíz del interés de un grupo de trabajado- res sociales y estudiantes avanza- dos de la carrera que buscaban ge- nerarunespacioparaeldesarrollo de proyectos que fueran surgiendo según las áreas de interés de las cualesparticipabancadaunodelos miembros. Desdeelaño2005,algunosmiem- bros de la ONG comienzan a traba- jarconlacuestiónespecíficadelos microcréditos,porlocualempiezan a presentar propuestas en diversos organismosytienenlaoportunidad de iniciar la tarea con el aporte económico de turistas extranjeros que visitaban la provincia de la mano de una de las personas que, enelaño2000,habíaviajadoaBan- gladesh a recibir la capacitación sobre la metodología crediticia del “Grameen”, conocido mundial- mentecomoelBancodelosPobres. A partir de ese momento surgen otras posibilidades con los progra- mas estatales que continúan vigen- tes hasta la actualidad. Comoestrategiainstitucionalesta ONG,hadefinidonoexpandirsees- pacialmente en varios lugares, sino más bien profundizar las acciones en los dos barrios de Posadas: Pro- sol II y la zona ubicada alrededor de la Capilla Medalla Milagrosa de lazonaOeste,conlosquevienetra- bajando desde hace varios años. Estoseproponeconelobjetodeop- timizar los recursos disponibles y porque se considera oportuno tra- bajar varias temáticas que apare- cen conjuntamente con la tarea en- marcada en el proyecto de mi- crocréditos.
  • 4. Pobres, indigentes y excluidos del paraíso DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 ENFOQUE Pobres, indigentes y excluidos del paraíso Pobres, indigentes y excluidos del paraíso Págs. 2 y 3
  • 5. 2 DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 | PRIMERA EDICIÓN> enfoque • Colaboración: Prof. Silvia Carvallo – Máster Beatriz Curtino C uando se habla de pobreza escuchamosenlosmediosde comunicación polémicas in- terminables, sea en debates políti- cos, en artículos periodísticos, en disertaciones de académicos o en diálogos entre gente común. Los participantesseenvuelvenenejer- cicios de aclaración continua para precisar el sentido de sus dichos a travésdereiteradasdeglosasobu- cles metadiscursivos. La palabra pobreza se ha convertido en una gran bolsa significante -un hiperó- nimo- donde caben muchos térmi- nos que, ante un análisis más fino, son bien diferentes. La lista de tér- minos afines crea un glosario in- terminable:pobreza,indigencia,pri- vación, miseria, penuria, necesida- des básicas, desigualdad, vulnera- bilidad,padecimientoinaceptable, marginalidad, discriminación, es- tigmatización, exclusión, etc, etc. Pobreza e indigencia La mayoría de los diccionarios definen pobreza como “falta, esca- sez” o bien, “necesidad, estrechez, carenciadelonecesarioparaelsus- tento de la vida” y en el dicciona- rio RAE, en la web, encontramos - entre otras acepciones no perti- nentes aquí -que pobre es: necesi- tado,queposeepoco,notienelone- cesario para vivir. Pero hoy asisti- mosaunnuevodesplazamientodel sentido. Es pobre quien no puede acceder al consumo de los bienes básicos necesarios; es decir, no es pobre porque no puede producir, sinoporquenopuedeconsumiren los niveles aceptables requeridos por su espacio social de pertenen- cia. Por otra parte, los trabajos es- tadísticos rotulan como “indigen- tes” a los sujetos pobres cuyos in- gresos no cubren la canasta básica alimentaria. Es decir, que a la con- dición de pobreza (carencia o falta de... ) se suma la de indigencia (au- sencia de lo necesario para vivir). Lamiradatradicionalyoccidental, vincula pobreza con el hambre y elloestáinstitucionalizadoenelOb- jetivo de Desarrollo del Milenio (ODM)delaOrganizacióndelasNa- ciones Unidas (ONU) “reducir la pobreza y el hambre”. La llamada línea de pobreza fue fijada inicialmente en muchos paí- sesconelobjetivodereflejarlano- ción de pobreza basada en el ham- bre. La actual noción de pobreza trasciende el hambre y si bien se mide a partir del ingreso se consi- dera otros consumos, todos aque- llos necesarios para cubrir las ne- cesidades mínimas en alimenta- ción, vestimenta, educación, salud, vivienda y recreación. A partir de 1980 Argentina incorpora la medi- cióndelapobrezaeindigenciapor ingresos y la metodología de Nece- sidadesBásicasInsatisfechas-NBI, cuyo cálculo depende de condicio- nes de vivienda, educación y sani- dad. Se llama pobreza estructural por estar más allá de ingresos cir- cunstanciales. Pobreza y estadísticas Sin dudas, las estadísticas cons- truyen una realidad simbólica por- quesurgendeltratamientodedatos tomados del entorno social inme- diato. Se construyen con medicio- nes recortadas por indicadores ob- servables, para efectuar clasifica- ciones buscando regularidades y sobre todo, potencian su eficacia ocultandolasheterogeneidadesin- ternas. Se presentan como conjun- tos de enunciados objetivos e im- parciales, socialmente valorados; pero son “algo más que piezas sim- ples de información, están atrave- sadas por disputas y consensos, alianzas entre actores y rupturas, ideas e intereses sociales y políti- cos”. (Daniel, C., 2013, p.20). Son so- lamenteaproximacionesquemiden condiciones establecidas por con- vención,borrandodiferencias,cre- ando generalizaciones homoge- neizantes. Claro que, aun aplican- do estadísticas, no es sencillo de- terminar niveles de pobreza. Más aúncuandolasestadísticascitadas tienen dudosa credibilidad o bien, han sido manipuladas estratégica- menteparaproducirefectosdesen- tido previamente definidos. Noobstanteparahablardelapo- breza, algunos políticos y analistas económicos validan sus argumen- tosodecisiones,apoyándoseenlas estadísticas, abusan de las cifras y tablasquesepresentananteellego como reflejos fieles de la realidad y a veces como “la realidad misma”. Sus discursos juegan con el poder de persuasión de los nú- meros, bien conocido y estudiado por la teoría de la argumentación. Pobreza y vida digna Amartya Sen, uno de los princi- palesorientadoresdelenfoquedel Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), retoma la idea original de pobreza como falta de capacidad para pro- ducir o falta de potencialidades. Enfoca el análisis en la imposibili- dad de las personas pobres de al- canzar un mínimo de realización vital por verse privadas de las ca- pacidades, posibilidades y dere- chos básicos; lo cual es incompati- ble con una vida digna. Estasdiscriminacioneshabilitan la discusión acerca de cuáles son las formas de pobreza más profun- das,llamadasabsolutasylasnotan profundas, llamadas relativas, que implican escasez y no ausencia total. Obviamente, determinar el grado de la carencia siempre de- pende del contexto social que co- bija al sujeto. El vocabulario espe- cializadosemuestraextensoyago- biante en sus variaciones léxicas como queda expuesto en el libro Pobreza:Unglosariointernacional, de Clacso. En general los estudios diferen- cian pobreza absoluta, relativa y falta de desarrollo humano, enten- diendo el “desarrollo humano, como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y de las capacidades (la diversidad de cosas que se puede hacer o ser en la vida). La palabra pobreza se ha convertido en una gran bolsa significante donde caben muchos términos que, ante un análisis más fino, son bien diferentes; por ejemplo indigencia, privación, miseria, penu- ria, necesidades básicas, desigualdad, vulnerabili- dad, padecimiento inacep- table, marginalidad, dis- criminación, estigmatiza- ción, exclusión, etc.
  • 6. Pero,cuandolaspersonasy/ogru- posfamiliaresseencuentranenesta situacióndevidalimitadaalamera subsistencia,queimplicaunpatrón de privaciones sumamente pesado, negación continua de opciones y oportunidades, y en la mayoría de loscasos,padecimientosypenurias inaceptables,pocohayqueaclarar. Como dice Amartya Sen en una frase que hemos recogido por su contundencia:“Hayunnúcleoirre- ductible de privación absoluta en nuestraideadelapobreza,quetra- duce manifestaciones de indigen- cia, desnutrición y penuria visible en un diagnóstico de pobreza, sin tener que indagar primero la esce- na relativa”. (Sen, 1978). Porsupuesto,sereconoce“aque- llosquevivenenlaextremapobre- za y la escasez se encuentran entre los más vulnerables” (Informe del DesarrolloHumano,2014:2).Elcon- ceptodevulnerabilidadcomolapo- sibilidad de deterioro de las capa- cidades y opciones de las personas se incorpora en el Informe del De- sarrollo Humano de 2014, con una especial atención a lo se denomina vulnerabilidad estructural, resul- tante de condiciones externas del individuo, limitando capacidades y posibilidades de revertir sus con- diciones de vida. Pobreza y desigualdad El tema de la pobreza desde sus múltiples enfoques conduce a la temática de la desigualdad y desde este lugar, a las incidencias direc- tas de la concentración de la rique- za sobre los niveles y tipos de po- breza, a las consecuencias que las generan,asícomoalasdificultades de su erradicación. La desigualdad cadavezmásacentuadaanivelglo- bal,conunprocesocrecientededi- ferenciación entre los que más y menos tienen, se constituye en una delasbarrerasnosólopara la erradicación de la po- breza sino además en un factor que potencia el con- flicto social. Pero ¿es “peligrosa” la desigualdad para una so- ciedad?Ensulibro“Daños colaterales” Bauman (2011) se refiere a esta cuestión aclarando que pocas veces la desi- gualdad o brecha existente entre lossegmentosaltosybajosdelapo- blación,esconsideradacomounin- dicador relevante en las medicio- nes que se realizan para diagnosti- car la situación general de una so- ciedad. La amplitud de la brecha no es considerada como criterio para evaluar la acción de los go- biernos,porlotantosigueteniendo validez el “promediar para arriba” considerandocomocriterionocues- tionado,elingresopromedioolari- queza media de sus miembros. A partir de un muestreo de indi- cadores combinados, el Programa de las Naciones Unidas para el De- sarrollo PNUD- calcula anualmen- te desde 1990 el Índice de Desarro- lloHumano-IDH-clasificandoalos paísesenfuncióndelmismo.Apar- tir del 2014, coincidente con la cre- ciente preocupación por la desi- gualdadquenumerososestudios y mediciones a nivel mundial dan cuenta, se calcula el Índice deDesarrolloHumanoajustado por Desigualdad (IDHD), consi- derando la desigualdad en salud, educación e ingreso. La misma PNUD analiza las tendenciasglobalesencuantoa desarrollo, aunque hay progre- so continuo, reconoce que sigue persistiendo población en con- diciones desfavorables, y se pre- gunta, en el mismo informe del IDH 2014: “¿de quién es la pros- peridad que estamos observan- do?”, teniendo en cuenta como se distribuyen las mejoras rela- tivas de bienestar entre indivi- duos, comunidades y países. Se remarca así la necesidad de ver más allá de los promedios. Pobreza y exclusión Esta cuestión de la pobreza ex- trema no deja lugar para otra re- flexión que no conduzca a la idea de exclusión. El sentido del prefijo ex - corresponde a los que están “afuera”, en este caso fuera del sis- tema social, no integrados social- mente, sin protección de ningún tipo. Son pobres que no producen, ni siquiera tienen capacidad para producir, quedan afuera del mode- lo de consumo dando origen a una nuevaclasede“desclasados”,clase marginal o subclase convertida en la categoría que reúne a todos los que no cumplen ninguna función social. Anteelpasajedelcapitalismode producción al capitalismo del con- sumosehacenecesariorepensarla pobreza, su reproducción, sus cau- sas, y la consecuente subjetividad delosindividuossobresucondición de vida desde una perspectiva di- 3PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 28 DE JUNIO DE 2015 enfoque < •La desigualdad cada vez más acentuada a nivel global, con un proceso creciente de diferencia- ción entre los que más y menos tienen, se constitu- ye en una de las barreras no sólo para la erradica- ción de la pobreza sino además en un factor que potencia el conflicto so- cial. Artículo elaborado en el marco del pro- yecto “La pobreza en Misiones. Entre las estadísticas y la casuística” 2014-2016. Secretaría de Investigación y Postgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias So- ciales. Unam - Programa de Incentivos a la Investigación. Ministerio de Educa- ción. Resumen técnico del proyecto: El proyecto analiza estadísticas ofi- ciales sobre pobreza y su aplicación en la provincia de Misiones, tomando como ejes aspectos relacionados con esferas metodológico-descriptivas y discursivas. La metodología es cualitativa, con aná- lisis de discursos sociales, entrevistas profundas e historias de vida. El estudio pormenorizado de los aportes y límites de las estadísticas oficiales se comple- mentará con las representaciones y re- sonancias de lo “dicho” y lo “silencia- do”. Se propone un recorrido dialógico entre estadísticas y análisis de casos, a partir del develamiento de redes inter- discursivas por las que fluyen o resue- nan, los datos, las valoraciones que im- plican y los discursos por medio de los cuales los sujetos representan “su rea- lidad”. Equipo constituido por: Directora: Curtino, Beatriz - beatriz- curtino@hotmail.com Co-directora: Carvallo, Silvia - carva- llosil@yahoo.com Investigadores: Bulloni, Carolina; Ibarra, Zulma; Korol, Sebastian; Muguerza, María Eva; Rivas, Alicia; Rivas, Roxana; Simón, Gustavo. ferente. Los pobres, cada vez más en el margen y criminali- zados,terminansiendovíctimas delasdecisionesquetomanal- gunossectoresdelapoblación, losquedetentanelpoderyque afirman “no es posible hacer unatortillasinromperhuevos” atribuyéndoselaca- pacidad de tomar las decisiones de cómo hacer la torti- lla,quéhuevosrom- per y quienes han de comerla. Este capitalismo de consumo crea tensión entre la éticadeltrabajoyla ética del consumo, genera conflictos entre cuáles y qué posibilidades hay en deter- minados sectores de desarrollar capacidades para vivir en liber- tad,paraalcanzareldesarrollohu- mano. Amartya Sen (2000) ha cen- trado sus propuestas para erradi- car la pobreza en las “capacida- des” que cada persona dispone para convertir sus derechos en li- bertadesreales,considerandoque la principal fuente de privación de libertad es la pobreza. Hoy, todo conduce a “encapsu- lar” el segmento más pobre en la categoríadenominada“clasemar- ginal”,quequedafueradetodati- pología de sectores o clases socia- les. Esto implica su “no pertenen- cia” a la sociedad, su carácter de excluidos. Dice Bauman “la clase marginal puede estar “en” la so- ciedadperoclaramentenoes“de” la sociedad: no contribuye a nada deloquelasociedadnecesitapara su supervivencia y su bienestar, de hecho, la sociedad estaría mejor sin ella”. Ante la exclusión delsistemaydelasformasdevida delmundomoderno,los pobres, como ironiza Saskia Sassen (Re- vista Ñ 26/05/2015), son los expulsados del shopping, del centrocomercial,los excluidos del paraí- so.
  • 7. DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 ENFOQUE MURALLA L os vecinos de Posadas hemos descubierto, no sin estupor e intriga, que nuestro habitual pasaje hacia el puente internacional está vedado por una masa de ce- mento que no sólo impide el paso sino también cancela la vista de ac- ceso al bello puente y su conexión con la otra orilla. Estamos sorpren- didos, atribulados y por qué no vio- lentados por la emergencia de este intempestivo muro que desafía o des- conoce nuestras memoriosas cos- tumbres de constantes intercambios comerciales, vecinales y afectivos con nuestros hermanos paraguayos. Cuando las estrategias geopolíticas de l a s cancillerías y los tratados de alto nivel se proponen avanzar hacia una “integración” de países a través del Mercosur, nosotros los de por aquí nomás, sonreímos con displi- cencia porque Posa- das y Encar- na- Sigue en pág. 2 Colaboración: Ana Camblong Escritora Producción fotográfica: O. Ibarra/J.C. Marchak
  • 8. 2 DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 | PRIMERA EDICIÓN> enfoque ción, han estado integradas desde hace mucho por el mero hecho de cohabitar y compartir una intensa vida cotidiana. Su- brayo entonces, antes de enca- rar otros perfiles del asunto con- vocante, esta “continuidad ve- cinal” que nos concierne, que modela nuestra idiosincrasia compartida y entreteje vínculos afectivos de historias muy anti- guas. Dicho esto, registro que los medios masivos han tomado el tema y han puesto en circula- ción diversas facetas de la cues- tión. Por un lado, se señalan los perjuicios comerciales, la pér- dida de ventas, de alquileres, de empleos y de movimientos en las arterias adyacentes. Tam- bién se ha planteado el trata- miento discriminativo a la “gente de a pie” que se ve com- pelida a realizar tremendos e inútiles rodeos. Por otra parte, se han presentado argumenta- ciones jurídicas que con va- riados enfoques denuncian el problemático emplazamiento de este ostensivo obstáculo al ejercicio efectivo de derechos civiles y ciudadanos. Los va- riados aspectos que se quie- ran examinar, convergen y de- sembocan en una batería de interrogaciones políticas: ¿Quién ha tomado esta deci- sión? ¿Qué jurisdicción se hace cargo de esta “obra de arte”? ¿Quién o quiénes son los autores? ¿Cómo se ensam- bla la responsabilidad sobe- rana provincial y municipal con los mandatos nacionales? ¿Es esto un nuevo ninguneo a nuestra dignidad federal? Hay, qué duda cabe, una “gestión política” que debería dar ex- plicaciones y justificación acerca de tal opción porque los vecinos se lo merecen y porque la enormidad del es- perpento se instala al menos, como un “estorbo” o una “in- terferencia” en la dinámica de nuestra acostumbrada convi- vencia vecinal. Cada cual hará su análisis, ponderación y comentario desde su tarea, desde su lugar y desde su conveniencia; así, tal vez los agentes de migraciones encuentren que ese muro faci- lita su trabajo; tal vez las fuer- zas armadas de custodia fronte- riza (gendarmería y prefectura), consideren que la medida re- sulta útil para los controles; tal vez el diseño y la ingeniería de obra, hayan resuelto esta cons- trucción ciclópea como res- puesta a solicitudes de distintos sectores. Todas son conjeturas y dudas, lucubraciones que no sabemos si se ajustan a las ver- daderas motivaciones, si son vá- lidas, si tienen sustento. Tam- poco sabemos si al decidir ta- maño emprendimiento, se pensó en los habitantes de esta vecin- dad, ¿nos tuvieron en cuenta? ¿Existimos para los funciona- rios de instituciones estatales? Mis comentarios no pretenden discutir las razones, quizá co- rrectamente aducidas y funda- das desde diferentes estamen- tos, simplemente necesito com- prender por qué nos ocurre esto, en mi condición de vecina, vieja-vecina de Posadas. Asi- mismo, me parece pertinente hacer algunas consideraciones desde mi perspectiva profesio- nal en el campo de la Semióti- ca, disciplina que estudia las significaciones y los sentidos de las acciones humanas, dema- siado humanas. De arranque estaré pues, in- terrogando: ¿Qué significacio- nes podrían surgir de la pre- sencia de esta muralla? Y más aún, yendo al fondo de la cues- tión, pregunto: ¿Qué sentido tendrá esto? Las respuestas e interpretaciones pueden ser in- terminables o infinitas pero al menos bosquejaré algunas apro- ximaciones para que los lecto- res lo tomen como disparadores de sus propias opiniones y re- flexiones, no para coincidir ni para avenirse a mis propuestas, sino para decir lo propio: cuan- to más plural sea nuestra inte- racción, mayor será la riqueza de nuestras posibilidades de compartir. La memoria colectiva trae de inmediato la constatación feha- ciente de que las “murallas” existieron desde los albores históricos y su significación más rotunda e inequívoca es la de diferenciación y resguardo de un territorio determinado. Las encontramos en culturas anti- quísimas y de todos los tiempos, pero podemos recordar el em- blema inigualable de la “mura- lla China”, monumento del es- fuerzo titánico, soberbio e inú- til, una lección material acerca de los desaforados intentos del hombre por dividir, apropiarse y mandar, dejando fuera a “los otros”. Esta maniobra antropológica y semiótica de la especie hu- mana se viene repitiendo una y otra vez con insensato fervor y con ancestrales exigencias, tanto en los imperios, como en el barrio, en la propia casa como en las demás distribucio- nes socioculturales; las frases comunes lo manifiestan de mil maneras, p.e. “no pises más mi casa”, “este es mi lugar”, “aquí, No se trata de estimular una guerrita, ingenua y por qué no de mala fe, “muralla sí” o “muralla no”, como si en esta episódica y descontex- tualizada polémica es- tuviéramos resolviendo algo principal. Viene de Tapa
  • 9. en este barrio, mandamos noso- tros” y un extenso etcétera. Hoy mismo, los dominios y los demo- nios territoriales de la política, nos muestran y demuestran que el sentido primario de las mar- caciones tiene plena vigencia. Los muros separan, cobijan, excluyen/incluyen, determinan espacios diferenciados en los que se ejerce el poder de alguien o de algunos sobre los habitan- tes del lugar señalizado y sim- bolizado. Así podríamos tomar otro ejemplo muy ilustrativo: las “ciudades amuralladas”, en la Edad Media, destinadas a de- fender militar y políticamente las posesiones, jerarquías y po- deres feudales. Esta estrategia, efectiva y adecuada en aquellos tiempos, se supone que hoy re- sulta anacrónica, pero sobre todo, resulta bastante inocua y casi estrafalaria. El “Muro de Berlín” se levantó como un co- loso duro y cruel de la posgue- rra y cayó como un Goliat venci- do, ícono de una nueva era. En lo que va del siglo XXI, quien quiera vigilar sus fronteras, uti- liza radares y sofisticados dis- positivos electrónicos, antes que robustas paredes. Se podrá argüir que los cercos, tabiques y hasta murallas, se siguen cons- truyendo defensivamente en los límites del Primer Mundo; es cierto, pero como se separan y se cuidan de nosotros, no pare- ce atinado tomar su ejemplo, ¿no es así? Por otra parte, se supone que pretendemos proteger nues- tros límites del contrabando, del narcotráfico, de los malvivien- tes, mas no de nuestros vecinos afincados, “habitantes-de-fron- tera”. Al parecer “no está bueno” (como se dice ahora), vivir en una “ciudad amurallada” cual si ri- giera un orden feudal… ¿o acaso es así? ¿O acaso, padecemos to- davía algunas condiciones me- dievales y no nos dimos cuenta? (“No se dio en cuenta, mismo”, acota nuestro modismo colo- quial). Exagero la interpretación, por supuesto, sin otra finalidad que poner en relieve lo siguien- te: más allá de las funciones asig- nadas a este “enigmático muro”, su faraónica contundencia pro- voca una rara incomodidad ur- bana para la mirada contem- poránea, se podría decir que nos resulta un tanto anticuado. En efecto, la velocidad y el vér- tigo del dinamismo que caracte- riza las culturas complejas, ci- bernéticas y globalizadas, lla- madas “culturas líquidas”, nos involucran en un ritmo de época en el que los flujos comunicati- vos solicitan la mayor agilidad y flexibilidad posible en los in- tercambios. Por esta vía, pare- ciera que nuestra estrategia polí- tica, comunicacional, económi- ca y hasta estética, respecto de la ciudad que tenemos “aquí en- frente” tendría que orientarse hacia la apertura, la integración y una fluidez cada vez más fácil de transitar y simple de resolver. Estimo que deberíamos aspirar a formar un “nodo integrado” de ambas ciudades como un verda- dero “corazón del Mercosur”, compartiendo de manera inteli- gente y fraterna una “ubicación de borde” que podría convertir- se en un “centro estratégico” en- samblado, dinámico, de ida y vuelta, potenciando nuestras al- ternativas de crecimiento de ma- nera integral. La “muralla” en esta circuns- tancia, no es más que una anéc- dota, pero no pierde en su con- creta desmesura la “pesadez simbólica” de una actitud que sigue sin comprender la real in- tegración latinoamericana. Con esto me gustaría indicar que no es la “presión globalizante” a la que quiero obedecer y seguir, por el contrario, intento consi- derar nuestra propia experien- cia de vida, nuestro propio posi- cionamiento “local” respecto del resto del mundo. No se trata de estimular una guerrita, ingenua y por qué no de mala fe, “mura- lla sí” o “muralla no”, como si en esta episódica y descontextuali- zada polémica estuviéramos re- solviendo algo principal. Se trata más bien de pensar “entre nos”, es decir incluyendo en la con- versación a “los de enfrente”, una estrategia conjunta que nos potencie y nos fortalezca res- pecto de los “centros poderosos” que nos tienen a maltraer y nos vienen perjudicando histórica- mente desde hace demasiado tiempo. Estimados “vecinos de por aquí nomás” (Posadas y Encar- nación juntas), tendríamos que poner de una buena vez las neu- ronas en movimiento y el cuer- pito ubicado en su espacio de su- pervivencia para diseñar planes bien integrados y con miras a ha- cernos fuertes en estos bordes del mapa: hacer de la frontera un “bastión” que no necesita “murallas”, sino inteligencia y posicionamiento político sobe- rano. Los muros separan, co- bijan, excluyen/inclu- yen, determinan espa- cios diferenciados en los que se ejerce el poder de alguien o de algunos sobre los habi- tantes del lugar señali- zado y simbolizado. 3PRIMERA EDICIÓN | DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 enfoque < Producción fotográfica: O. Ibarra/J.C. Marchak