SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Revista de Investigación Agraria y AmbientalRIAA 1(1) 2010: 7-15
7
Variaciónsomaclonalyseleccióninvitrocontoxinas
comoherramientaenlabúsquedaderesistenciaa
enfermedadesenplantas:Revisión
Resumen.- La diversidad alélica es un requisito fundamental para el éxito de los programas de
fitomejoramiento. En casos en los que la reserva de genes es escasa existen varios mecanismos para
aumentarlaartificialmente,incluyendolaobtencióndevariantessomaclonalesatravésdetécnicasde
cultivodetejidosvegetalesinvitro.Lavariaciónsomaclonalesunfenómenonaturalqueocurreenlos
procedimientosdecultivodetejidos,atravésdelcualpuedenrecuperarsemutantesconosinventajas
adaptativas.Cuandoestefenómenoseutilizaparagenerarmutantesconcaracterísticasprediseñadas,
a través del uso de un agente de selección artificial, el proceso se denomina selección in vitro. Si lo
que se busca es producir material vegetal con resistencia y/o tolerancia a enfermedades, el agente de
selección puede ser el microorganismo etiológico, sus partes, o sus productos metabólicos, incluidas
sus toxinas. Consideraciones de costo, sencillez y eficacia, hacen que esta técnica sea particularmente
apta para los países en vía de desarrollo. En este documento se revisan los fundamentos científicos
que la sustentan.
Palabras clave: Cultivo de tejidos, Resistencia a enfermedades, Selección in vitro, Variación somaclonal.
Allelic diversity is a fundamental requirement for successful plant breeding programs. When gene
pool is limited, several mechanisms are available for variability enrichment, for example, obtaining
somaclonal variants through in vitro techniques. Somaclonal variation is a natural phenomenon
that occurs in the procedures of plant tissue culture, through is possible to recover mutants with
or without adaptive advantages. When this phenomenon is used to generate mutants with specific
traits, through the use of an agent of artificial selection, the process is called in vitro selection. When
looking for generating plant material that is resistant/tolerant to diseases, the agent of choice may be
the causative organism, its parts, or its metabolic products, including toxins. Considerations of cost,
simplicity and efficiency, make this technique particularly suitable for developing countries. In this
paper, we review the scientific basis underpinning this method.
Key words: In vitro selection, Plant disease resistance, Plant tissue culture, Somaclonal variation.
Carlos Patiño Torres
cpatinot@yahoo.com
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD Palmira, Colombia
Introducción
Un hecho ampliamente reportado en los la-
boratorios de cultivo de tejidos y micropropa-
gación vegetal, es que muchas plantas obteni-
das in vitro presentan diferencias fenotípicas,
morfológicas o bioquímicas en comparación
con el fenotipo de las plantas donadoras de
los explantes. Larkin y Scowcroft (1981), dis-
tinguieron claramente dos tipos de causas: la
variación epigenética transitoria, debida pro-
bablemente a las condiciones de estrés gene-
radas por las condiciones propias del cultivo
de tejidos y células in vitro, y las variaciones
genéticas “verdaderas”, producto de mutacio-
nes azarosas. En cualquier caso, el fenómeno
se conoce como variación somaclonal.
Las variaciones epigenéticas, debido a su na-
turaleza, son inestables y se revierten con una
alta frecuencia en las líneas celulares, sin que
haya consecuencias fenotípicas en las plan-
tas regeneradas (Sánchez-Chiang & Jiménez
2009). Por el contrario, la variación somaclo-
PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15
8
nal de origen genético sí se transmite y expresa
en la descendencia de las plantas regeneradas.
Cuando esta capacidad intrínseca de variación
de los cultivos crecidos in vitro es potenciali-
zada a través de la adición de un agente de se-
lección al medio de cultivo, es posible obtener
variantes “somaclonales” con tolerancia a ese
agente de selección; esta técnica se denomina
“selección in vitro” (Lestari 2006).
Aunque la variabilidad genética es esencial
para la creación de plantas con características
agronómicas superiores, las mutaciones es-
pontáneas ocurren con una frecuencia extre-
madamente baja; por esta razón las técnicas
de inducción de variación somaclonal consti-
tuyen una potente herramienta para lograr un
rápido incremento en la variabilidad genética
de las especies cultivadas (Okole et al. 2000).
En este procedimiento la presión de selección
puede ser aplicada a un número de células
considerablemente, evitando la selección de
plantas individuales en pruebas de campo
convencionales. El agente de selección puede
ser de origen biótico o abiótico (v.gr. metales
pesados, sales, herbicidas, fitotoxinas, virus,
etc.), de acuerdo con los fines que se persigan
(Lestari 2006).
En general, el tejido más ampliamente usado
para la selección es el callo, aunque pueden
utilizarse también otros explantes que con-
ducen a una organogénesis directa. El callo
tiene la ventaja de ser producido fácilmente y
de que puede regenerarse potencialmente en
plántulas. Además, la carencia de cutícula faci-
lita la toma de moléculas pequeñas tales como
las fitotoxinas (Okole et al. 2000).
La selección in vitro ha sido aplicada a varios
tipos de cultivos, en los cuales se han utilizado
varios agentes de selección. En tomate ((Lyco-
persicon esculentum Mill.), por ejemplo, la se-
lección in vitro ha sido explotada con éxito en
la búsqueda de líneas tolerantes a varios tipos
de estrés bióticos y abióticos como la presen-
cia de sales, drogas y fitotoxinas (Bhatia et al.
2004).
Aunquelasventajasdelmétododeselecciónin
vitro pueden ser las mismas para todo fin, en el
caso de la búsqueda de líneas resistentes a en-
fermedades sus beneficios son evidentes. Por
un lado, los métodos convencionales de mejo-
ramiento que buscan la resistencia a enferme-
dades son altamente demandantes de tiempo,
costosos, y dependen de las fluctuaciones na-
turales en la abundancia del inóculo; por otro
lado, estos métodos están condicionados a los
factores que influyen en la dispersión del pató-
geno, la infección, el desarrollo y expresión de
la enfermedad (Borras et al. 2001). En compa-
ración, la selección in vitro requiere menos es-
fuerzo y una menor implementación logística,
además de que, no se ve influenciada por las
complicaciones relacionadas con los factores
epidemiológicos que usualmente afectan los
procedimientos de selección en campo.
	
Variación somaclonal como
fundamento de la selección in vitro
El cultivo de células, tejidos y órganos vegeta-
les in vitro está generalmente asociado a varios
problemas de calidad fisiológica, epigenética
y genética, como la recalcitrancia, la hiperhi-
dricidad y la variación somaclonal (Cassells &
Curry 2001). Aunque esta última puede ser
indeseable en algunos casos, como cuando se
requiere mantener la identidad clonal del ma-
terial propagado, también tiene implicaciones
importantes para los programas y estrategias
de fitomejoramiento (Karp 1995, Jain 2001).
Existen varios factores que inciden en la ob-
tención de variación somaclonal (Karp 1995).
Como regla general, entre mayor sea el nivel
de desorganización del tejido del explante y
mayor el tiempo que éste pasa en la fase de
cultivo in vitro, mayores serán las probabilida-
des de generar variación somaclonal. Esta va-
riación se ve influenciada por la constitución
genotípica y los niveles de ploidía del explan-
te, por lo que si se considera un mismo grado
de ploidía, algunos genomas pueden ser más
estables que otros. El tipo y la concentración
de reguladores de crecimiento en el medio
de cultivo influyen también en la generación
de variación somática ya que éstos pueden
actuar como mutágenos (especialmente los
sintéticos), o influir sobre la división celular,
el grado de crecimiento desorganizado y la
proliferación selectiva de tipos celulares espe-
cíficos. Por último, generalmente se observa
que, entre más viejo y más especializado es el
explante, mayor es la posibilidad de recuperar
variación en las plantas regeneradas. Jelenic
y colaboradores (2001) plantearon la impor-
tancia de las condiciones ambientales durante
el cultivo y la presencia o ausencia de agentes
selectivos in vitro, como generadores de varia-
ción.
Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15
9
A nivel molecular, la ocurrencia de variación
somaclonal está asociada a mutaciones pun-
tuales, rearreglos y recombinaciones cromo-
sómicas, metilación del ADN, alteración en
el número de copias de segmentos de ADN, y
ocurrencia de elementos transponibles (Jain,
2001), estos aspectos se detallan a continua-
ción.
Citogenética de la variación
somaclonal
Se ha demostrado que la variación somaclo-
nal está asociada a cambios cromosómicos de
diferente tipo y en diferentes niveles, y que es
virtualmente ubicua para todas las especies
con protocolos de regeneración en cultivo in
vitro (Lee & Phillips 1988, Jain 2001). En un
contexto general, los cambios incluyen aneu-
ploidias y euploidias de las células cultivadas
y los regenerantes. A nivel estructural, se han
observado deleciones, adiciones, translo-
caciones, inversiones e incluso fusiones de
cromátidas no homólogas. Los cambios más
frecuentes en la mayoría de las especies son
los de tipo estructural, y dentro de estos, los
que involucran pérdida de cromatina (Lee &
Phillips 1988). Cualquiera que sea el tipo de
modificación estructural, siempre requiere la
ruptura de la cromatina y en algunos casos el
intercambio y unión de las moléculas.
Se ha demostrado que estos eventos de rea-
rreglos y deleciones cromosómicos pueden
involucrar cromosomas específicos o regiones
específicas dentro de los mismos, las cuales
habitualmente incluyen segmentos de hetero-
cromatina (Lee & Phillips 1988). El hecho de
que la variación somaclonal esté asociada con
las regiones heterocromáticas, puede deberse
a que éstas presentan una replicación tardía
en la fase S (Turner 2001), que puede pro-
piciar fallas en los mecanismos de regulación
de la transición entre las fases S y M del ciclo
celular (Lee & Phillips 1988). Sin embargo,
aunque varias investigaciones sugieren que
genomas con mayor contenido de heterocro-
matina generan más variantes somaclonales
que aquellos con un contenido menor; otras
han demostrado una relación inversa entre el
contenido de heterocromatina y la variación
somaclonal (Karp 1995).
Lee y Phillips (1988) propusieron otros me-
canismos citológicos que podrían causar o
hacer parte del proceso de variación somá-
tica. En primer lugar está el desbalance en la
reserva de nucleótidos intracelulares que se
presenta durante el ciclo del cultivo in vitro.
En segundo lugar, hay diferentes formas de
recombinación mitótica que incluyen el en-
trecruzamiento somático y el intercambio de
cromátides hermanas y también no homólo-
gas, los cuales podrían producir varios de los
tipos de rearreglos cromosómicos observados
en cultivo de tejidos.
Elementos transponibles y
variación somaclonal
El hallazgo de elementos transponibles en
cultivo de tejidos de maíz, sugirió una posible
relación entre la variación somaclonal y estos
elementos móviles (Lee & Phillips 1988). Los
elementos transponibles, en particular los re-
trotransposones, son ubicuos dentro de los
genomas vegetales y pueden representar el
50% de la secuencia de éstos (Kumar & Ben-
netzen 1999), o hasta el 90% en especies con
un muy alto contenido de ADN, pero con un
número similar de genes (Heslop-Harrison et
al. 1997).
Datosdehibridacióninsitusobrecromosomas
metafásicos y sobre el núcleo profásico han re-
velado que secuencias de retrotransposones
tales como el Ty1-copia 19 están dispersos a
todo lo largo de la eucromatina, algunas veces
aleatoriamente y otras no aleatoriamente de-
pendiendo de la especie vegetal y del tipo de
elemento móvil estudiado (Heslop-Harrison
et al. 1997). Sin embargo, muchos elementos
están presentes en muy poca cantidad o au-
sentes en ciertas regiones (v.gr., centrómeros,
regiones heterocromáticas intersticiales y ter-
minales y sitios de ADN ribosomal) (Kumar
& Bennetzen 1999).
Losretrotransposones,aligualqueloselemen-
tos transponibles, pueden generar mutaciones
insertándose dentro o próximos a los genes.
Más aún, los retrotransposones inducen mu-
taciones que son relativamente estables dado
que ellos se transponen vía replicación, rete-
niendo la secuencia en el sitio de inserción.
Estas mutaciones pueden ser causa de inacti-
vación génica o alteraciones en los patrones de
expresión de los genes, o de la estructura de las
proteínas que codifican (Kumar & Bennetzen
1999). De hecho, se debe esperar que geno-
mas que portan elementos transponibles sean
más inestables en cultivo in vitro que aquellos
PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15
10
que no los poseen, o los tienen en menor can-
tidad (Karp 1995).
En este sentido, existe evidencia suficiente de
que un porcentaje significativo de las muta-
ciones en las plantas manipuladas in vitro son
debidas a la activación inducida de retrotrans-
posones durante el proceso de cultivo de célu-
las y tejidos (Kumar & Bennetzen 1999). Sin
embargo, Kubis y colaboradores (2003) clo-
naron por PCR fragmentos de retroelemen-
tos del grupo gipsy y del grupo LINE y de los
transposones En/Spm, a partir del genoma de
palma de aceite, sin encontrar diferencia en la
organización genómica de las diferentes clases
de elementos transponibles entre palmas pro-
venientes de semillas (parentales) y aquellas
regeneradas mediante cultivo de tejidos que
presentaban una morfología anormal y aborto
floral.
Papel de las especies reactivas de
oxígeno (ROS) en la variación
somaclonal
Las ROS son otra causa de variación somaclo-
nal, ya que su influencia sobre el ciclo celular
puede resultar en la generación de mutacio-
nes por el daño oxidativo que ejercen sobre el
ADNnuclearyorganelar,atravésdeunpoten-
cial redox celular alterado (Cassells & Curry
2001). Son sustancias que se originan como
subproductos de las rutas metabólicas norma-
les de la planta, especialmente en las reaccio-
nes fotosintéticas y de respiración. El sistema
de transporte de electrones de la fotosíntesis
tiene el potencial para producir especies acti-
vas como el singlete de oxígeno y el radical su-
peróxido. Esta última molécula puede a su vez
generar peróxido de hidrógeno (Arora et al.
2002). Aunque el radical superóxido y el pe-
róxido de hidrógeno son relativamente poco
peligrosos, en presencia de iones de hierro o
iones de cobre producen el radical hidroxilo,
muy reactivo sobre los sustratos orgánicos
(Arora et al. 2002). En presencia de estos mis-
mos iones, las ROS también pueden generar
moléculas altamente mutagénicas, tales como
los radicales peroxil y alcoxil (Cassells & Cu-
rry 2001).
Bajo condiciones fisiológicas normales, los
efectos y potenciales daños de estas especies
químicas son controlados por sistemas en-
dógenos que involucran enzimas y diferentes
sustancias antioxidantes que mantienen la
homeostasis de la célula vegetal. Sin embargo,
los niveles de ROS se incrementan bajo con-
diciones de estrés. Las prácticas de corte del
explante al inicio del cultivo in vitro y en los
subcultivos posteriores pueden por sí mismas
generar estrés oxidativo, de la misma forma
en que lo hacen el hipoclorito y/o las sales de
mercurio que se utilizan en la esterilización de
los tejidos (Cassells & Curry 2001).
El daño oxidativo en el cultivo de tejidos pue-
de expresarse como hipermetilación o hipo-
metilación del ADN, cambios en el comple-
mento cromosómico incluyendo poliploidías
y aneuploidías, rompimiento de las hebras
cromosómicas, rearreglos cromosómicos y
deleciones y substitución de bases nucleotídi-
cas (Cassells & Curry 2001).
Metilación epigenética del ADN
y variación somaclonal
Varios reportes en los últimos años han mos-
trado una correlación entre la hipermetilación
de residuos de citosina en el ADN, próximo o
dentro de los genes o los promotores génicos,
y los niveles reducidos de expresión génica
(Kubis et al. 2003). La acetilación de histonas
y la metilación del ADN trabajan en combina-
ción para regular la transcripción epigenética-
mente (Joyce et al. 2003).
Kubisy colaboradores (2003) encontraron
que en la palma de aceite la variación somaclo-
nal estuvo asociada a un nivel y patrón diferen-
te de metilación de las secuencias del ADN.
Durante el cultivo de tejidos, la digestión con
la endonucleasa de restricción McrBC reveló
una reducción a lo largo de todo el genoma
en la metilación del ADN, la cual se restauró
prácticamente a los niveles normales en los
árboles regenerados. Los análisis con HPLC
mostraron que los niveles de metilación eran
levemente más bajos en los árboles regenera-
dos comparados con la planta parental. Los
autores concluyen así, que la alteración en la
metilación del ADN es una posible causa de
una expresión génica anormal (Kubis et al.
2003).
Utilización de fitotoxinas en
programas de selección in vitro
para resistencia a enfermedades
Cuando se pretende llevar a cabo un progra-
ma de selección in vitro para resistencia a en-
Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15
11
fermedades en plantas, los explantes deben
someterse a la acción de uno o más agentes
que hagan presión de selección sobre las célu-
las en la etapa de cultivo. Estos agentes pueden
incluir las células mismas del patógeno, filtra-
dos de cultivo, o sustancias purificadas que
tengan papeles esenciales en el proceso pato-
génico. Entre estas últimas, las fitotoxinas han
sido ampliamente utilizadas, particularmente
cuando se trata de enfermedades fungosas ya
que muchos hongos producen toxinas que
pueden desactivar las funciones celulares del
hospedero o matar a las células huésped antes
de la infección o durante una etapa necrotró-
fica. Por esta razón, los ensayos de selección
normalmente implican la evaluación previa de
la fitotoxicidad (Patiño 2010).
Yoder (1980) definió las fitotoxinas como me-
tabolitos producidos por el patógeno, que son
requeridos para que ocurra la enfermedad o
que, aunque no estén implicados en el inicio
de la enfermedad, son requeridos como com-
ponente parcial para su desarrollo. En conse-
cuencia, según existen fitotoxinas requeridas
para la patogenicidad y fitotoxinas requeridas
para la virulencia. Cuando actúan como factor
de patogenicidad (entendida ésta como un
criterio cualitativo), la toxina es esencial para
que el patógeno cause la enfermedad, en tanto
que cuando actúan como factor de virulencia
(entendido como un término cuantitativo) la
toxina incrementa la extensión de la enferme-
dad (Mitchell 1984). Según Lucas (1998) las
fitotoxinas tienen dos propiedades importan-
tes, tienen actividad a muy bajas concentracio-
nes y son móviles dentro de la planta por lo
que pueden actuar a distancia desde el sitio de
infección.
Como grupo, estas toxinas no tienen caracte-
rísticas estructurales comunes. Pertenecen a
clases tan diversas como péptidos u otros de-
rivados de aminoácidos, terpenoides, glicósi-
dos, fenoles, derivados de poliacetato α-pirona
y polisacáridos, o una combinación de estas
y otras clases de moléculas (Strobel 1982).
Cómo y en qué nivel influyen estas toxinas
en el proceso de patogénesis para un patosis-
tema particular es materia de debate perma-
nente dado su alto grado de heterogeneidad
estructural y funcional, debido también a que
el estado de enfermedad es un proceso suma-
mente complejo del que no se conocen todos
los detalles a nivel bioquímico, fisiológico y
molecular.
Sin embargo, el examen de los síntomas de
una enfermedad puede hacer presumir que
una toxina está implicada en la patogénesis.
El amarillamiento, la marchitez, las lesiones
de colores brillantes y la necrosis, son causa-
das generalmente por toxinas. Además, si los
síntomas se producen en sitios alejados del
sitio de infección (penetración) del patógeno,
puede sospecharse muy fuertemente que una
fitotoxina está involucrada en el desarrollo de
la enfermedad (Strobel 1982).
Cuando se tienen en cuenta las actividades y
efectos biológicos, antes que sus cualidades
estructurales, se reconocen dos grandes gru-
pos de toxinas: Las toxinas específicas o selec-
tivas de hospedero y las toxinas no específicas
o no selectivas de hospedero (Yoder 1980, Lu-
cas 1998). Las primeras fueron descritas por
Pringle y Scheffer (1964) como productos
metabólicos de un microorganismo patógeno
que son tóxicos únicamente para un hospede-
ro determinado y son determinantes del rango
de hospederos y/o de la especificidad del pa-
tógeno (Walton 1996, Osbourn 2001, Thom-
ma 2003). Por su parte, las toxinas no selec-
tivas de hospedero son producidas tanto por
hongos como por bacterias fitopatógenas y su
principal cualidad es que afectan un amplio
rango de especies vegetales, incluso aquellas
que el organismo productor de la toxina nor-
malmente no infecta. Estas toxinas contribu-
yen a la virulencia o al desarrollo de síntomas
en la enfermedad, pero por definición las toxi-
nas no selectivas no son determinantes prima-
rios del rango de hospedero (Walton 1996).
Ensayos de fitotoxicidad
A pesar de ser semicuantitativa, la prueba crí-
tica de la fitotoxicidad de una sustancia es la
inducción de síntomas completos o parcia-
les de la enfermedad, los cuales se presentan
después de la aplicación de tal sustancia a los
tejidos intactos o lacerados del hospedero, un
ejemplo de esto es la aparición de necrosis y
clorosis cuando la toxina se inocula en las ho-
jas (Strobel 1982). Otros bioensayos útiles
para probar la toxicidad son la inhibición de
la germinación de semillas y la inhibición del
crecimiento radical (Jayasankar et al. 1999,
Walton 1996).
Los ensayos cuantitativos son aquellos en los
cuales la lesión causada por la toxina es medi-
da directamente y usualmente son preferidos
PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15
12
para la evaluación del efecto de la toxicidad.
Por ejemplo, la alteración del plasmalema pue-
de medirse por la liberación de electrolitos o
la depolarización de la membrana (Strobel
1982). Estas aproximaciones cuantitativas y
semicuantitativas son válidas tanto para toxi-
nas selectivas como no selectivas de hospede-
ro (Jayasankar et al. 1999, Walton 1996).
Uso de toxinas para la generación de
materiales vegetales con resistencia
a enfermedades
En 1973, Carlson demostró por primera vez
que las células y protoplastos vegetales po-
drían ser seleccionados en cultivo para resis-
tencia a toxinas de patógenos y que podían
regenerarse plantas con una respuesta alterada
a la infección por el patógeno a partir de estas
células cultivadas in vitro (Daub 1986, Jaya-
sankar & Gray 2003).
La selección in vitro usando fitotoxinas puede
ofrecer una alternativa a la selección en campo
como se ha demostrado para varias interaccio-
nes planta-patógeno y puede permitir la selec-
ción de características importantes en la resis-
tencia a enfermedades a través de la selección
de somaclones (Dugdale et al. 2000, Borras et
al. 2001). Se han desarrollado varios protoco-
los eficientes de selección para resistencia a va-
rios patógenos de plantas usando filtrados de
cultivo y toxinas purificadas en experimentos
de selección (Patiño et al. 2007), en los que la
sensibilidad de la planta a la toxina y una evi-
dencia de la susceptibilidad de la planta intac-
ta al patógeno, son requisitos para el éxito.
Un método de selección para resistencia es la
selección en un solo paso, en la cual se agrega
una concentración letal del agente selectivo al
medio de cultivo; otro método es la selección
paso a paso, en la cual la concentración del
agente selectivo se incrementa gradualmente,
hasta que se llega a una concentración letal
(Borras et al. 2001).
Dando por supuesta la existencia de un proto-
colo de regeneración de la especie vegetal, la
primera etapa en el procedimiento es el aisla-
miento y purificación de las toxinas involucra-
das. Las fitotoxinas pueden aislarse de los pa-
tógenos cuando éstos crecen bajo condiciones
de cultivo y una vez que el parásito se remueve
del medio de cultivo por filtración o centrifu-
gación, las substancias pueden separarse de
acuerdo con su tamaño molecular, ya sea por
precipitación con solvente o cromatografía so-
bre filtros moleculares. Para las toxinas de me-
nor tamaño, puede usarse la extracción directa
con solventes y la subsiguiente purificación
con HPLC u otras técnicas cromatográficas
(Strobel 1982).
Una vez hecho esto, el paso siguiente es com-
probar la actividad biológica de la toxina en el
tejido de la planta para la cual se busca resis-
tencia. Borras y colaboradores (2001) encon-
traron una correlación directa entre la con-
centración de filtrado de cultivo de Fusarium
subglutinans y el área necrosada de segmentos
foliares de variedades susceptibles de piña,
inoculados con los filtrados. Demostraron
además que el filtrado necrosaba el tejido fo-
liar de variedades resistentes, pero en una pro-
porción menor que el de las variedades sus-
ceptibles. Según los autores, este último punto
demostraría que el ácido fusárico, principal
componente del filtrado, tiene un compor-
tamiento no específico sobre variedades sus-
ceptibles y resistentes. Una vez comprobada
la actividad fitotóxica, el filtrado que contiene
la toxina o la toxina purificada, es usado como
agente de selección e incluido en el medio de
siembra para el cultivo in vitro del explante de
la planta a seleccionar. Bajo estas condiciones
puede esperarse que sólo las células que han
adquirido resistencia a la toxina crezcan y se
dividan y sin éstas las que se seleccionan para
los protocolos de regeneración. El mecanismo
que subyace a la aparición de este nuevo esta-
do de “resistencia” en el material previamente
susceptible, es la variación somaclonal.
Existen varios ejemplos de la aplicación de
toxinas y otros factores de estrés como agen-
tes de selección en los cuales se han obtenido
evidencias de resistencia originada por varia-
ción somaclonal. En la berenjena, una especie
de solanácea, se han obtenido variantes so-
maclonales con resistencia a enfermedades y
con tolerancia a la salinidad (Collonnier et al.
2001). Nyange et al. (1995) generaron proto-
plastos y células con resistencia a Colletotri-
chum kahawae en plantas de café; Jayasankar
y colaboradores (1999) encontraron que cul-
tivos embriogénicos de mango seleccionados
contra el filtrado de cultivo o fitotoxinas de
C. gloeosporioides, presentaron una resistencia
aumentada contra el patógeno y expresaron
nuevas proteínas relacionadas con la patogé-
nesis in vitro. Ejemplos adicionales se dan en
Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15
13
Jayasankar y Gray (2003), Jayasankar (2005)
y Lestari y colaboradores (2006).
Perspectivas
La selección in vitro ha sido ampliamente uti-
lizada a nivel mundial para la producción de
germoplasma vegetal resistente o tolerante a
enfermedades (Jayasankar & Gray 2003) y
limitantes abióticos (Jayasankar 2005, Les-
tari 2006). Sin embargo, ha sido subutilizada
en Colombia y Latinoamérica, según puede
verse al hacer una búsqueda de literatura so-
bre el tema en la base de datos latinoameri-
cana Scielo (www.scielo.org). Los reportes
encontrados evidencian el uso de la técnica en
Brasil y Colombia, con esfuerzos dirigidos a
la obtención de material vegetal con toleran-
cia a la salinidad (Ulisses et al. 2000, Ulisses
et al. 2002, Barroso et al. 2003), a altos niveles
de aluminio (Dantas et al. 2001) o a fitopató-
genos (Patiño et al. 2007, Gomes-Oliveira &
Matsumura 2001).
En la región, y particularmente en Colombia,
existen laboratorios y un recurso humano alta-
mente calificado en las diferentes técnicas de
cultivo de tejidos y resulta sorprendente que
esta técnica no haya sido adoptada con mayor
frecuencia pese a sus ventajas. Las considera-
cionessobrelosaspectosfinancieros,logísticos
y ambientales asociados, permiten considerar
a la selección in vitro como una herramienta
oportuna y particularmente apta para las con-
diciones socioculturales y económicas de los
países en vía de desarrollo; en tal sentido, los
grupos de investigación en biotecnología agrí-
cola del país, adscritos a entidades de carácter
público y privado, deberían evaluar sus poten-
cialidades y considerar su implementación.
Como punto de partida en este sentido, la téc-
nica de selección in vitro tiene algunas venta-
jas que hacen que su uso sea recomendable: a)
no implica técnicas de manipulación genética
molecular; b) permite la manipulación simul-
tánea de un número prácticamente ilimitado
de células en un solo ciclo de selección, lo que
aumenta la probabilidad de obtener algún mu-
tante con una respuesta fenotípica adecuada a
los fines del mejoramiento; c) existen proto-
colos de regeneración in vitro efectivos para
muchas especies de importancia económica,
lo que garantiza una aplicabilidad amplia de
la técnica; d) hay disponibilidad de muchas
técnicas moleculares para una discriminación
rápida y eficaz de variantes genéticos vs. va-
riantes epigenéticos; e) no requiere de insu-
mos o infraestructura especializada y f) es una
técnica bien sustentada científicamente.
En cuanto a los fines, la técnica se adapta fá-
cilmente a las siguientes necesidades: a) gene-
ración de germoplasma resistente/tolerante a
factores de estrés abiótico (v.gr. estrés hídrico,
salinidad,metalespesados),condiciónquege-
neralmente tiene una base genética compleja;
b) selección directa de mutantes con toleran-
cia y/o resistencia a factores bióticos con base
genética monogénica; c) generación de orna-
mentales con características novedosas (v.gr.
tamaño, color, textura) y d) estudio y análisis
de los mecanismos de interacción molecular
entre las células de las plantas y los fitopató-
genos, así como las respuestas de las células
vegetales a los estrés abióticos.
Discusión y Conclusiones
La variación somaclonal es el resultado de
eventos aleatorios, genéticos o epigenéticos,
que ocurren durante el proceso de cultivo de
tejidos y que modifican el fenotipo de las plan-
tas y/o tejidos regenerados. Aunque tal varia-
ción en el fenotipo puede tener consecuencias
indeseadas en algunos casos, en otros consti-
tuye un método práctico para generar variabi-
lidad en el reservorio genético de la mayoría
de las especies vegetales.
Los mecanismos responsables de la variación
somaclonal varían desde la pérdida de seg-
mentos cromosómicos hasta cambios nucleo-
tídicos puntuales y cambios en los patrones de
metilación del ADN. Sin embargo, en la mayo-
ría de los casos las causas son multifactoriales.
Aunque el fenómeno es inherente al pro-
cedimiento de cultivo de tejidos, la tasa de
aparición de variantes somaclonales puede
incrementarse a través del uso de sustancias
que ejercen una presión de selección sobre el
explante y de esta forma, obtener células con
adaptación al agente de selección. Si éste es
una fitotoxina, pueden obtenerse, en teoría,
plantas con algún grado de resistencia o tole-
rancia al patógeno productor de la toxina. Esta
práctica se denomina selección in vitro.
Debido a su bajo costo, sencillez y eficacia,
éste es un proceso biotecnológico de amplio
potencial para los países del trópico, en espe-
cial para su aplicación en germoplasmas con
reservas genéticas estrechas.
PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15
14
Literatura citada
Arora, A., R.K. Sairam & G.C. Srivastava. 2002.
Oxidative stress and antioxidative system in
plants. Current Science 82: 1227-1238
Barroso, P.A.V., G.E.D.D. Moura,, L.K.F. Brito,
C.P. Martins, C.E.C. Macedo, D.B. Lopes &
M.A.I. Alloufa. 2003. Efeito do cultivo in vitro
na presença de NaCl em plantas de abacaxizeiro
na fase de aclimatação. Revista Brasileira de
Engenharia Agrícola e Ambiental 7: 473-477
Bhatia,P.,N.Ashwath,T.Senaratna&D.Midmore.
2004. Tissue culture studies of tomato
(Lycopersicon esculentum). Plant Cell, Tissue
and Organ Culture 78: 1-21
Borras, O., A.R. Santos, A.P. Matos, R.S. Cabral
& M. Arzola 2001. A First attempt to use a
Fusarium subglutinans culture filtrate for the
selection of pineapple cultivars resistant to
fusariose disease. Plant Breeding, 120: 435-438
Cassells, A.C. & Curry, R.F. 2001. Oxidative
stress and physiological, epigenetic and genetic
variability in plant tissue culture: implications
for micropropagators and genetic engineers.
Plant Cell, Tissue and Organ Culture 64: 145-
157
Collonnier, C.,I. Fock, V. Kashyap,G.L. Rotino,
M.C. Daunay, Y. Lian, I.K. Mariska, M.V. Rajam,
A. Servaes, G. Ducreux & D. Sihachakr. 2001.
Applications of biotechnology in eggplant.
Plant Cell, Tissue and Organ Culture65: 91-
107
Dantas, A.C.M., G.R.L. Fortes, J.B. da Silva, A.N.
Nezi & A.C. Rodrigues. 2001. Tolerância ao
alumínio em porta-enxertos somaclonais de
macieira cultivados em solução nutritiva. Pesq.
agropec. bras. 36: 615-623
Daub, M.E. 1986. Tissue culture and the selection
of resistance to pathogens. Annual Review of
Phytopathology 24: 159-186
Dugdale, L.J.,A.M. Mortimer,S. Isaac & H.A.
Collin. 2000. Disease response of carrot and
carrot somaclones to Alternaria dauci. Plant
Pathology 49: 57-67
Gomes-Oliveira, I.V. & A.T.S. Matsumura. 2001.
Técnica de obtenção de filtrado de cultura de
Alternaria solani. Fitopatol. bras. 26: 102
Heslop-Harrison, J.S., A. Brandes,S. Taketa, T.
Schmidt, A.V. Vershinin,E.G. Alkhimova, A.
Kamm, R.L. Doudrick,T. Schwarzacher, A.
Katsiotis,S. Kubis, A. Kumar, S.R. Pearce,
A.J. Flavell, & G.E. Harrison. 1997. The
chromosomal distributions of Ty1-copia group
retrotransposable elements in higher plants
and their implications for genome evolution.
Genetica 100: 197-204
Jain, S.M. 2001. Tissue culture-derived variation in
crop improvement. Euphytica 118: 153-166
Jayasankar, S. 2005. Variation in tissue culture.
In: Trigiano, R. & Gray, D. J. (Editors). Plant
development and biotechnology. CRC Press,
LLC, USA. 358 pp
Jayasankar, S. & D. Gray. 2003. In vitro selection
for disease resistance in plants-an alternative to
genetic engineering. AgBiotechNet Vol. 5 May
ABN 111. 5 pp.
Jayasankar, S., R. Litz., D.J. Cray & P. Moon. 1999.
Responses of embriogenic mango cultures and
seedlings to bioassays to a partially purified
phytotoxin produced by a mango leaf isolate of
Colletotrichum gloeosporiodes Penz. In Vitro Cell.
Dev. Biol. Plant 35: 475-479
Jelenic, S., J. Berljak, , D. Papes, & S. Jelaska.
2001. Mixoploidy and chimeric structures in
somaclones of potato (Solanum tuberosum L.)
cv. Bintje. Food Technol. Biotechnol. 39: 13-17
Joyce, S.M., Cassells, A. C. & Jain, S. M. 2003.
Stress and aberrant phenotypes in in vitro
culture. Plant Cell, Tissue and Organ Culture,
74: 103-121
Karp, A. 1995. Somaclonal variation as a tool for
crop improvement. Euphytica 85: 295-302
Kubis, S.E., A.M.M.F. Castilho,A.V. Vershinin &
P.S. Heslop-Harrison. 2003. Retroelements,
transposons and methylation status in the
genome of oil palm (Elaeis guineensis) and the
relationship to somaclonal variation. Plant
Molecular Biology 52: 69-79
Kumar,A.&J.L.Bennetzen.Plantretrotransposons.
Annual Review of Genetics 33: 479-532
Larkin, P.J, & W.R. Scowcroft 1981. Somaclonal
variation-a novel source of variability from cell
culture for plant improvement. Theor Appl
Genet, 60: 197-214
Lee, M. & R. Phillips.1988. The chromosomal
basis of somaclonal variation. Annual Review
of Plant Physiology and Molecular Biology 39:
413-437
Lestari,E.G.2006.Invitroselectionandsomaclonal
variation for biotic and abiotic stress tolerance.
Biodiversitas 7(3): 297-301
Lucas, J.A. 1998. Plant pathology and plant
pathogens. Third edition. Blackwell Science
Ltd. 274 pp.
Mitchell, R.E. 1984. The relevance of non-host-
specific toxins in the expression of virulence by
pathogens. Annual Review of Phytopathology
22: 215-245
Nyange, N.E., B. Williamson, R.J. McNicol, J.D.
Lyon & C.A. Hackett. 1995. In vitro selection
of Coffea arabica callus for resistance to partially
purified phytotoxic culture filtrates from
Colletotrichum kahawae. Annals of Applied
Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15
15
Biology, 127: 425-439
Okole, B., C. Memela, S. Rademan & K.J. Kunert.
2000. Non-conventional breeding approaches
for banana and plantain improvement against
fungal diseases at Aeci. Acta Hort. 540: 207-
214
Osbourn, A.E. 2001. Tox-boxes, fungal secondary
metabolites, and plant disease. Proceedings
of the National Academy of Sciences USA 98:
14187-14188
Patiño Torres, C. 2010. Producción in vitro de
pectinasas por Colletotrichum acutatum. Acta
Agronómica 59: 80-90
PatiñoTorres,C.,R.HoyosSánchez&L.Afanador
Kafuri. 2007. Selección y regeneración in vitro
de somaclones de tomate de árbol (Solanum
betacea cav. Sendt) utilizando filtrados de
cultivodeColletotrichumacutatumconactividad
pectinasa. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 60:
3923-3937
Pringle, R.B. & R.P. Scheffer. 1964. Host-Specific
PlantToxins.AnnualReviewofPhytopathology
2: 133-156
Sánchez-Chiang, N. & V. Jiménez. 2009. Técnicas
moleculares para la detección de variantes
somaclonales. Agronomía Mesoamericana
20(1): 135-151.
Strobel, G.A. Phytotoxins. 1982. Annual Review of
Biochemistry 51: 309-333
Thomma, B.P.H.J. 2003. Alternaria spp.: from
general saprophyte to specific parasite.
Molecular Plant Pathology 4: 225-236
Turner,B.M.2001.Chromatinandgeneregulation.
Blackwell Science Ltd. 284 pp.
Ulisses, C., T.R. Camara, L. Willadino, I. Meunier,
P.S. Gomes da Rocha & C. Albuquerque. 2000.
Seleção in vitro de gemas de bananeira ‘nanicão’
tolerantes à salinidade. Scientia Agricola 57:
667-670
Ulisses, C., T.R. Camara, L. Willadino, C.C. de
Albuquerque, L.S.S. Martins & N.S.A. de
Freitas. 2002. Caracterização isoenzimática
de clones de bananeira nanicão submetidos à
salinidade. Revista Brasileira de Engenharia
Agrícola e Ambiental 6: 358-361
Walton, J.D. 1996. Host-selective toxins: agents of
compatibility. The Plant Cell 8: 1723-1733
Yoder, O.C. 1980. Toxins in pathogenesis. Annual
Review of Phytopathology 18: 103-129
Recibido: 4 de junio de 2010
Aceptado: 12 de julio de 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorGalaburri Leonardo
 
Citotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientificoCitotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientificoJoelErazo4
 
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoAportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoCarlos Muñoz Arango
 
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.marlyn velazco
 
01 doctoradoregulacionhormonal introdbasics
01 doctoradoregulacionhormonal introdbasics01 doctoradoregulacionhormonal introdbasics
01 doctoradoregulacionhormonal introdbasicsNatita_2012
 
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...Cassandra Quave
 
Alteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion geneticaAlteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion geneticakarmarijo
 
Transgenicos gloria
Transgenicos gloriaTransgenicos gloria
Transgenicos gloriaBrenda1194
 

La actualidad más candente (20)

Alimento transgénico
Alimento transgénicoAlimento transgénico
Alimento transgénico
 
Final de word
Final de wordFinal de word
Final de word
 
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
Proteinas G Y Sus Correlaciones (Paper) 23 Feb 2012 2
 
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valorMétodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
 
Objetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustradoObjetivo 6 resumen ilustrado
Objetivo 6 resumen ilustrado
 
Citotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientificoCitotoxicidad articulo cientifico
Citotoxicidad articulo cientifico
 
Alimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos daAlimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos da
 
Genes y ambiente
Genes y ambienteGenes y ambiente
Genes y ambiente
 
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoAportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
 
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.
Alumno angel fernandez tarea 8 genetica y conducta.
 
M C04 2009
M C04 2009M C04 2009
M C04 2009
 
Programa UNAM Genética I
Programa UNAM Genética IPrograma UNAM Genética I
Programa UNAM Genética I
 
4s28
4s284s28
4s28
 
01 doctoradoregulacionhormonal introdbasics
01 doctoradoregulacionhormonal introdbasics01 doctoradoregulacionhormonal introdbasics
01 doctoradoregulacionhormonal introdbasics
 
Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013
 
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
 
Alimentos (1)
Alimentos (1)Alimentos (1)
Alimentos (1)
 
Alteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion geneticaAlteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion genetica
 
Transgenicos gloria
Transgenicos gloriaTransgenicos gloria
Transgenicos gloria
 
Trasgenicos
TrasgenicosTrasgenicos
Trasgenicos
 

Destacado (9)

Los alimentos power vilma onque
Los alimentos power vilma onqueLos alimentos power vilma onque
Los alimentos power vilma onque
 
Otclick CPA. Кейс Wall Street English
Otclick CPA. Кейс Wall Street EnglishOtclick CPA. Кейс Wall Street English
Otclick CPA. Кейс Wall Street English
 
Security analyst
Security analystSecurity analyst
Security analyst
 
Artistas
ArtistasArtistas
Artistas
 
E brouchure puranik sayama
E  brouchure puranik sayamaE  brouchure puranik sayama
E brouchure puranik sayama
 
Tarea de civil
Tarea de civilTarea de civil
Tarea de civil
 
Rupi 2017
Rupi 2017Rupi 2017
Rupi 2017
 
Fourier series
Fourier seriesFourier series
Fourier series
 
Estadistica aplicado a la hidrologia
Estadistica aplicado a la hidrologiaEstadistica aplicado a la hidrologia
Estadistica aplicado a la hidrologia
 

Similar a Variacion somaclonal y seleccion in vitro con toxinas

Biotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetalBiotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetalJuan Armijo
 
Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...
Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...
Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...Ramón Copa
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Manipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentosManipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentosAlejandro Aguirre
 
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virustransformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virusFai Perú Sede Lima
 
Genética toxicológica
Genética toxicológicaGenética toxicológica
Genética toxicológicaAdrian Yazan V
 
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virusTrasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virusAgrounica Blogspot
 
Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo JhonatanAlimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo JhonatanJuan Diego Uribe
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenicacarlinhp
 
Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnicacarlinhp
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
TransgénicosPilarMem
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaJanny Peña
 

Similar a Variacion somaclonal y seleccion in vitro con toxinas (20)

Biotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetalBiotecnologia vegetal
Biotecnologia vegetal
 
Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...
Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...
Efecto del glifosato en el desarrollo embrionario de Xenopus laevis- Dr. Andr...
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
 
Selección Invitro
Selección InvitroSelección Invitro
Selección Invitro
 
Manipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentosManipulación genética de los alimentos
Manipulación genética de los alimentos
 
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virustransformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
transformacion genetica de las plantas pararesistencia a virus
 
Genética toxicológica
Genética toxicológicaGenética toxicológica
Genética toxicológica
 
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virusTrasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
Trasnformacion fenetica de plantas + resistencia a virus
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Genoma vegetal
Genoma vegetalGenoma vegetal
Genoma vegetal
 
Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo JhonatanAlimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo Jhonatan
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenica
 
Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnica
 
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Daniel c biotecno
Daniel c biotecnoDaniel c biotecno
Daniel c biotecno
 
OGM
OGMOGM
OGM
 
Final de word
Final de wordFinal de word
Final de word
 
República bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electivaRepública bolivariana de venezuela electiva
República bolivariana de venezuela electiva
 

Último

Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 

Último (20)

Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 

Variacion somaclonal y seleccion in vitro con toxinas

  • 1. Revista de Investigación Agraria y AmbientalRIAA 1(1) 2010: 7-15 7 Variaciónsomaclonalyseleccióninvitrocontoxinas comoherramientaenlabúsquedaderesistenciaa enfermedadesenplantas:Revisión Resumen.- La diversidad alélica es un requisito fundamental para el éxito de los programas de fitomejoramiento. En casos en los que la reserva de genes es escasa existen varios mecanismos para aumentarlaartificialmente,incluyendolaobtencióndevariantessomaclonalesatravésdetécnicasde cultivodetejidosvegetalesinvitro.Lavariaciónsomaclonalesunfenómenonaturalqueocurreenlos procedimientosdecultivodetejidos,atravésdelcualpuedenrecuperarsemutantesconosinventajas adaptativas.Cuandoestefenómenoseutilizaparagenerarmutantesconcaracterísticasprediseñadas, a través del uso de un agente de selección artificial, el proceso se denomina selección in vitro. Si lo que se busca es producir material vegetal con resistencia y/o tolerancia a enfermedades, el agente de selección puede ser el microorganismo etiológico, sus partes, o sus productos metabólicos, incluidas sus toxinas. Consideraciones de costo, sencillez y eficacia, hacen que esta técnica sea particularmente apta para los países en vía de desarrollo. En este documento se revisan los fundamentos científicos que la sustentan. Palabras clave: Cultivo de tejidos, Resistencia a enfermedades, Selección in vitro, Variación somaclonal. Allelic diversity is a fundamental requirement for successful plant breeding programs. When gene pool is limited, several mechanisms are available for variability enrichment, for example, obtaining somaclonal variants through in vitro techniques. Somaclonal variation is a natural phenomenon that occurs in the procedures of plant tissue culture, through is possible to recover mutants with or without adaptive advantages. When this phenomenon is used to generate mutants with specific traits, through the use of an agent of artificial selection, the process is called in vitro selection. When looking for generating plant material that is resistant/tolerant to diseases, the agent of choice may be the causative organism, its parts, or its metabolic products, including toxins. Considerations of cost, simplicity and efficiency, make this technique particularly suitable for developing countries. In this paper, we review the scientific basis underpinning this method. Key words: In vitro selection, Plant disease resistance, Plant tissue culture, Somaclonal variation. Carlos Patiño Torres cpatinot@yahoo.com Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia CEAD Palmira, Colombia Introducción Un hecho ampliamente reportado en los la- boratorios de cultivo de tejidos y micropropa- gación vegetal, es que muchas plantas obteni- das in vitro presentan diferencias fenotípicas, morfológicas o bioquímicas en comparación con el fenotipo de las plantas donadoras de los explantes. Larkin y Scowcroft (1981), dis- tinguieron claramente dos tipos de causas: la variación epigenética transitoria, debida pro- bablemente a las condiciones de estrés gene- radas por las condiciones propias del cultivo de tejidos y células in vitro, y las variaciones genéticas “verdaderas”, producto de mutacio- nes azarosas. En cualquier caso, el fenómeno se conoce como variación somaclonal. Las variaciones epigenéticas, debido a su na- turaleza, son inestables y se revierten con una alta frecuencia en las líneas celulares, sin que haya consecuencias fenotípicas en las plan- tas regeneradas (Sánchez-Chiang & Jiménez 2009). Por el contrario, la variación somaclo-
  • 2. PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15 8 nal de origen genético sí se transmite y expresa en la descendencia de las plantas regeneradas. Cuando esta capacidad intrínseca de variación de los cultivos crecidos in vitro es potenciali- zada a través de la adición de un agente de se- lección al medio de cultivo, es posible obtener variantes “somaclonales” con tolerancia a ese agente de selección; esta técnica se denomina “selección in vitro” (Lestari 2006). Aunque la variabilidad genética es esencial para la creación de plantas con características agronómicas superiores, las mutaciones es- pontáneas ocurren con una frecuencia extre- madamente baja; por esta razón las técnicas de inducción de variación somaclonal consti- tuyen una potente herramienta para lograr un rápido incremento en la variabilidad genética de las especies cultivadas (Okole et al. 2000). En este procedimiento la presión de selección puede ser aplicada a un número de células considerablemente, evitando la selección de plantas individuales en pruebas de campo convencionales. El agente de selección puede ser de origen biótico o abiótico (v.gr. metales pesados, sales, herbicidas, fitotoxinas, virus, etc.), de acuerdo con los fines que se persigan (Lestari 2006). En general, el tejido más ampliamente usado para la selección es el callo, aunque pueden utilizarse también otros explantes que con- ducen a una organogénesis directa. El callo tiene la ventaja de ser producido fácilmente y de que puede regenerarse potencialmente en plántulas. Además, la carencia de cutícula faci- lita la toma de moléculas pequeñas tales como las fitotoxinas (Okole et al. 2000). La selección in vitro ha sido aplicada a varios tipos de cultivos, en los cuales se han utilizado varios agentes de selección. En tomate ((Lyco- persicon esculentum Mill.), por ejemplo, la se- lección in vitro ha sido explotada con éxito en la búsqueda de líneas tolerantes a varios tipos de estrés bióticos y abióticos como la presen- cia de sales, drogas y fitotoxinas (Bhatia et al. 2004). Aunquelasventajasdelmétododeselecciónin vitro pueden ser las mismas para todo fin, en el caso de la búsqueda de líneas resistentes a en- fermedades sus beneficios son evidentes. Por un lado, los métodos convencionales de mejo- ramiento que buscan la resistencia a enferme- dades son altamente demandantes de tiempo, costosos, y dependen de las fluctuaciones na- turales en la abundancia del inóculo; por otro lado, estos métodos están condicionados a los factores que influyen en la dispersión del pató- geno, la infección, el desarrollo y expresión de la enfermedad (Borras et al. 2001). En compa- ración, la selección in vitro requiere menos es- fuerzo y una menor implementación logística, además de que, no se ve influenciada por las complicaciones relacionadas con los factores epidemiológicos que usualmente afectan los procedimientos de selección en campo. Variación somaclonal como fundamento de la selección in vitro El cultivo de células, tejidos y órganos vegeta- les in vitro está generalmente asociado a varios problemas de calidad fisiológica, epigenética y genética, como la recalcitrancia, la hiperhi- dricidad y la variación somaclonal (Cassells & Curry 2001). Aunque esta última puede ser indeseable en algunos casos, como cuando se requiere mantener la identidad clonal del ma- terial propagado, también tiene implicaciones importantes para los programas y estrategias de fitomejoramiento (Karp 1995, Jain 2001). Existen varios factores que inciden en la ob- tención de variación somaclonal (Karp 1995). Como regla general, entre mayor sea el nivel de desorganización del tejido del explante y mayor el tiempo que éste pasa en la fase de cultivo in vitro, mayores serán las probabilida- des de generar variación somaclonal. Esta va- riación se ve influenciada por la constitución genotípica y los niveles de ploidía del explan- te, por lo que si se considera un mismo grado de ploidía, algunos genomas pueden ser más estables que otros. El tipo y la concentración de reguladores de crecimiento en el medio de cultivo influyen también en la generación de variación somática ya que éstos pueden actuar como mutágenos (especialmente los sintéticos), o influir sobre la división celular, el grado de crecimiento desorganizado y la proliferación selectiva de tipos celulares espe- cíficos. Por último, generalmente se observa que, entre más viejo y más especializado es el explante, mayor es la posibilidad de recuperar variación en las plantas regeneradas. Jelenic y colaboradores (2001) plantearon la impor- tancia de las condiciones ambientales durante el cultivo y la presencia o ausencia de agentes selectivos in vitro, como generadores de varia- ción.
  • 3. Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15 9 A nivel molecular, la ocurrencia de variación somaclonal está asociada a mutaciones pun- tuales, rearreglos y recombinaciones cromo- sómicas, metilación del ADN, alteración en el número de copias de segmentos de ADN, y ocurrencia de elementos transponibles (Jain, 2001), estos aspectos se detallan a continua- ción. Citogenética de la variación somaclonal Se ha demostrado que la variación somaclo- nal está asociada a cambios cromosómicos de diferente tipo y en diferentes niveles, y que es virtualmente ubicua para todas las especies con protocolos de regeneración en cultivo in vitro (Lee & Phillips 1988, Jain 2001). En un contexto general, los cambios incluyen aneu- ploidias y euploidias de las células cultivadas y los regenerantes. A nivel estructural, se han observado deleciones, adiciones, translo- caciones, inversiones e incluso fusiones de cromátidas no homólogas. Los cambios más frecuentes en la mayoría de las especies son los de tipo estructural, y dentro de estos, los que involucran pérdida de cromatina (Lee & Phillips 1988). Cualquiera que sea el tipo de modificación estructural, siempre requiere la ruptura de la cromatina y en algunos casos el intercambio y unión de las moléculas. Se ha demostrado que estos eventos de rea- rreglos y deleciones cromosómicos pueden involucrar cromosomas específicos o regiones específicas dentro de los mismos, las cuales habitualmente incluyen segmentos de hetero- cromatina (Lee & Phillips 1988). El hecho de que la variación somaclonal esté asociada con las regiones heterocromáticas, puede deberse a que éstas presentan una replicación tardía en la fase S (Turner 2001), que puede pro- piciar fallas en los mecanismos de regulación de la transición entre las fases S y M del ciclo celular (Lee & Phillips 1988). Sin embargo, aunque varias investigaciones sugieren que genomas con mayor contenido de heterocro- matina generan más variantes somaclonales que aquellos con un contenido menor; otras han demostrado una relación inversa entre el contenido de heterocromatina y la variación somaclonal (Karp 1995). Lee y Phillips (1988) propusieron otros me- canismos citológicos que podrían causar o hacer parte del proceso de variación somá- tica. En primer lugar está el desbalance en la reserva de nucleótidos intracelulares que se presenta durante el ciclo del cultivo in vitro. En segundo lugar, hay diferentes formas de recombinación mitótica que incluyen el en- trecruzamiento somático y el intercambio de cromátides hermanas y también no homólo- gas, los cuales podrían producir varios de los tipos de rearreglos cromosómicos observados en cultivo de tejidos. Elementos transponibles y variación somaclonal El hallazgo de elementos transponibles en cultivo de tejidos de maíz, sugirió una posible relación entre la variación somaclonal y estos elementos móviles (Lee & Phillips 1988). Los elementos transponibles, en particular los re- trotransposones, son ubicuos dentro de los genomas vegetales y pueden representar el 50% de la secuencia de éstos (Kumar & Ben- netzen 1999), o hasta el 90% en especies con un muy alto contenido de ADN, pero con un número similar de genes (Heslop-Harrison et al. 1997). Datosdehibridacióninsitusobrecromosomas metafásicos y sobre el núcleo profásico han re- velado que secuencias de retrotransposones tales como el Ty1-copia 19 están dispersos a todo lo largo de la eucromatina, algunas veces aleatoriamente y otras no aleatoriamente de- pendiendo de la especie vegetal y del tipo de elemento móvil estudiado (Heslop-Harrison et al. 1997). Sin embargo, muchos elementos están presentes en muy poca cantidad o au- sentes en ciertas regiones (v.gr., centrómeros, regiones heterocromáticas intersticiales y ter- minales y sitios de ADN ribosomal) (Kumar & Bennetzen 1999). Losretrotransposones,aligualqueloselemen- tos transponibles, pueden generar mutaciones insertándose dentro o próximos a los genes. Más aún, los retrotransposones inducen mu- taciones que son relativamente estables dado que ellos se transponen vía replicación, rete- niendo la secuencia en el sitio de inserción. Estas mutaciones pueden ser causa de inacti- vación génica o alteraciones en los patrones de expresión de los genes, o de la estructura de las proteínas que codifican (Kumar & Bennetzen 1999). De hecho, se debe esperar que geno- mas que portan elementos transponibles sean más inestables en cultivo in vitro que aquellos
  • 4. PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15 10 que no los poseen, o los tienen en menor can- tidad (Karp 1995). En este sentido, existe evidencia suficiente de que un porcentaje significativo de las muta- ciones en las plantas manipuladas in vitro son debidas a la activación inducida de retrotrans- posones durante el proceso de cultivo de célu- las y tejidos (Kumar & Bennetzen 1999). Sin embargo, Kubis y colaboradores (2003) clo- naron por PCR fragmentos de retroelemen- tos del grupo gipsy y del grupo LINE y de los transposones En/Spm, a partir del genoma de palma de aceite, sin encontrar diferencia en la organización genómica de las diferentes clases de elementos transponibles entre palmas pro- venientes de semillas (parentales) y aquellas regeneradas mediante cultivo de tejidos que presentaban una morfología anormal y aborto floral. Papel de las especies reactivas de oxígeno (ROS) en la variación somaclonal Las ROS son otra causa de variación somaclo- nal, ya que su influencia sobre el ciclo celular puede resultar en la generación de mutacio- nes por el daño oxidativo que ejercen sobre el ADNnuclearyorganelar,atravésdeunpoten- cial redox celular alterado (Cassells & Curry 2001). Son sustancias que se originan como subproductos de las rutas metabólicas norma- les de la planta, especialmente en las reaccio- nes fotosintéticas y de respiración. El sistema de transporte de electrones de la fotosíntesis tiene el potencial para producir especies acti- vas como el singlete de oxígeno y el radical su- peróxido. Esta última molécula puede a su vez generar peróxido de hidrógeno (Arora et al. 2002). Aunque el radical superóxido y el pe- róxido de hidrógeno son relativamente poco peligrosos, en presencia de iones de hierro o iones de cobre producen el radical hidroxilo, muy reactivo sobre los sustratos orgánicos (Arora et al. 2002). En presencia de estos mis- mos iones, las ROS también pueden generar moléculas altamente mutagénicas, tales como los radicales peroxil y alcoxil (Cassells & Cu- rry 2001). Bajo condiciones fisiológicas normales, los efectos y potenciales daños de estas especies químicas son controlados por sistemas en- dógenos que involucran enzimas y diferentes sustancias antioxidantes que mantienen la homeostasis de la célula vegetal. Sin embargo, los niveles de ROS se incrementan bajo con- diciones de estrés. Las prácticas de corte del explante al inicio del cultivo in vitro y en los subcultivos posteriores pueden por sí mismas generar estrés oxidativo, de la misma forma en que lo hacen el hipoclorito y/o las sales de mercurio que se utilizan en la esterilización de los tejidos (Cassells & Curry 2001). El daño oxidativo en el cultivo de tejidos pue- de expresarse como hipermetilación o hipo- metilación del ADN, cambios en el comple- mento cromosómico incluyendo poliploidías y aneuploidías, rompimiento de las hebras cromosómicas, rearreglos cromosómicos y deleciones y substitución de bases nucleotídi- cas (Cassells & Curry 2001). Metilación epigenética del ADN y variación somaclonal Varios reportes en los últimos años han mos- trado una correlación entre la hipermetilación de residuos de citosina en el ADN, próximo o dentro de los genes o los promotores génicos, y los niveles reducidos de expresión génica (Kubis et al. 2003). La acetilación de histonas y la metilación del ADN trabajan en combina- ción para regular la transcripción epigenética- mente (Joyce et al. 2003). Kubisy colaboradores (2003) encontraron que en la palma de aceite la variación somaclo- nal estuvo asociada a un nivel y patrón diferen- te de metilación de las secuencias del ADN. Durante el cultivo de tejidos, la digestión con la endonucleasa de restricción McrBC reveló una reducción a lo largo de todo el genoma en la metilación del ADN, la cual se restauró prácticamente a los niveles normales en los árboles regenerados. Los análisis con HPLC mostraron que los niveles de metilación eran levemente más bajos en los árboles regenera- dos comparados con la planta parental. Los autores concluyen así, que la alteración en la metilación del ADN es una posible causa de una expresión génica anormal (Kubis et al. 2003). Utilización de fitotoxinas en programas de selección in vitro para resistencia a enfermedades Cuando se pretende llevar a cabo un progra- ma de selección in vitro para resistencia a en-
  • 5. Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15 11 fermedades en plantas, los explantes deben someterse a la acción de uno o más agentes que hagan presión de selección sobre las célu- las en la etapa de cultivo. Estos agentes pueden incluir las células mismas del patógeno, filtra- dos de cultivo, o sustancias purificadas que tengan papeles esenciales en el proceso pato- génico. Entre estas últimas, las fitotoxinas han sido ampliamente utilizadas, particularmente cuando se trata de enfermedades fungosas ya que muchos hongos producen toxinas que pueden desactivar las funciones celulares del hospedero o matar a las células huésped antes de la infección o durante una etapa necrotró- fica. Por esta razón, los ensayos de selección normalmente implican la evaluación previa de la fitotoxicidad (Patiño 2010). Yoder (1980) definió las fitotoxinas como me- tabolitos producidos por el patógeno, que son requeridos para que ocurra la enfermedad o que, aunque no estén implicados en el inicio de la enfermedad, son requeridos como com- ponente parcial para su desarrollo. En conse- cuencia, según existen fitotoxinas requeridas para la patogenicidad y fitotoxinas requeridas para la virulencia. Cuando actúan como factor de patogenicidad (entendida ésta como un criterio cualitativo), la toxina es esencial para que el patógeno cause la enfermedad, en tanto que cuando actúan como factor de virulencia (entendido como un término cuantitativo) la toxina incrementa la extensión de la enferme- dad (Mitchell 1984). Según Lucas (1998) las fitotoxinas tienen dos propiedades importan- tes, tienen actividad a muy bajas concentracio- nes y son móviles dentro de la planta por lo que pueden actuar a distancia desde el sitio de infección. Como grupo, estas toxinas no tienen caracte- rísticas estructurales comunes. Pertenecen a clases tan diversas como péptidos u otros de- rivados de aminoácidos, terpenoides, glicósi- dos, fenoles, derivados de poliacetato α-pirona y polisacáridos, o una combinación de estas y otras clases de moléculas (Strobel 1982). Cómo y en qué nivel influyen estas toxinas en el proceso de patogénesis para un patosis- tema particular es materia de debate perma- nente dado su alto grado de heterogeneidad estructural y funcional, debido también a que el estado de enfermedad es un proceso suma- mente complejo del que no se conocen todos los detalles a nivel bioquímico, fisiológico y molecular. Sin embargo, el examen de los síntomas de una enfermedad puede hacer presumir que una toxina está implicada en la patogénesis. El amarillamiento, la marchitez, las lesiones de colores brillantes y la necrosis, son causa- das generalmente por toxinas. Además, si los síntomas se producen en sitios alejados del sitio de infección (penetración) del patógeno, puede sospecharse muy fuertemente que una fitotoxina está involucrada en el desarrollo de la enfermedad (Strobel 1982). Cuando se tienen en cuenta las actividades y efectos biológicos, antes que sus cualidades estructurales, se reconocen dos grandes gru- pos de toxinas: Las toxinas específicas o selec- tivas de hospedero y las toxinas no específicas o no selectivas de hospedero (Yoder 1980, Lu- cas 1998). Las primeras fueron descritas por Pringle y Scheffer (1964) como productos metabólicos de un microorganismo patógeno que son tóxicos únicamente para un hospede- ro determinado y son determinantes del rango de hospederos y/o de la especificidad del pa- tógeno (Walton 1996, Osbourn 2001, Thom- ma 2003). Por su parte, las toxinas no selec- tivas de hospedero son producidas tanto por hongos como por bacterias fitopatógenas y su principal cualidad es que afectan un amplio rango de especies vegetales, incluso aquellas que el organismo productor de la toxina nor- malmente no infecta. Estas toxinas contribu- yen a la virulencia o al desarrollo de síntomas en la enfermedad, pero por definición las toxi- nas no selectivas no son determinantes prima- rios del rango de hospedero (Walton 1996). Ensayos de fitotoxicidad A pesar de ser semicuantitativa, la prueba crí- tica de la fitotoxicidad de una sustancia es la inducción de síntomas completos o parcia- les de la enfermedad, los cuales se presentan después de la aplicación de tal sustancia a los tejidos intactos o lacerados del hospedero, un ejemplo de esto es la aparición de necrosis y clorosis cuando la toxina se inocula en las ho- jas (Strobel 1982). Otros bioensayos útiles para probar la toxicidad son la inhibición de la germinación de semillas y la inhibición del crecimiento radical (Jayasankar et al. 1999, Walton 1996). Los ensayos cuantitativos son aquellos en los cuales la lesión causada por la toxina es medi- da directamente y usualmente son preferidos
  • 6. PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15 12 para la evaluación del efecto de la toxicidad. Por ejemplo, la alteración del plasmalema pue- de medirse por la liberación de electrolitos o la depolarización de la membrana (Strobel 1982). Estas aproximaciones cuantitativas y semicuantitativas son válidas tanto para toxi- nas selectivas como no selectivas de hospede- ro (Jayasankar et al. 1999, Walton 1996). Uso de toxinas para la generación de materiales vegetales con resistencia a enfermedades En 1973, Carlson demostró por primera vez que las células y protoplastos vegetales po- drían ser seleccionados en cultivo para resis- tencia a toxinas de patógenos y que podían regenerarse plantas con una respuesta alterada a la infección por el patógeno a partir de estas células cultivadas in vitro (Daub 1986, Jaya- sankar & Gray 2003). La selección in vitro usando fitotoxinas puede ofrecer una alternativa a la selección en campo como se ha demostrado para varias interaccio- nes planta-patógeno y puede permitir la selec- ción de características importantes en la resis- tencia a enfermedades a través de la selección de somaclones (Dugdale et al. 2000, Borras et al. 2001). Se han desarrollado varios protoco- los eficientes de selección para resistencia a va- rios patógenos de plantas usando filtrados de cultivo y toxinas purificadas en experimentos de selección (Patiño et al. 2007), en los que la sensibilidad de la planta a la toxina y una evi- dencia de la susceptibilidad de la planta intac- ta al patógeno, son requisitos para el éxito. Un método de selección para resistencia es la selección en un solo paso, en la cual se agrega una concentración letal del agente selectivo al medio de cultivo; otro método es la selección paso a paso, en la cual la concentración del agente selectivo se incrementa gradualmente, hasta que se llega a una concentración letal (Borras et al. 2001). Dando por supuesta la existencia de un proto- colo de regeneración de la especie vegetal, la primera etapa en el procedimiento es el aisla- miento y purificación de las toxinas involucra- das. Las fitotoxinas pueden aislarse de los pa- tógenos cuando éstos crecen bajo condiciones de cultivo y una vez que el parásito se remueve del medio de cultivo por filtración o centrifu- gación, las substancias pueden separarse de acuerdo con su tamaño molecular, ya sea por precipitación con solvente o cromatografía so- bre filtros moleculares. Para las toxinas de me- nor tamaño, puede usarse la extracción directa con solventes y la subsiguiente purificación con HPLC u otras técnicas cromatográficas (Strobel 1982). Una vez hecho esto, el paso siguiente es com- probar la actividad biológica de la toxina en el tejido de la planta para la cual se busca resis- tencia. Borras y colaboradores (2001) encon- traron una correlación directa entre la con- centración de filtrado de cultivo de Fusarium subglutinans y el área necrosada de segmentos foliares de variedades susceptibles de piña, inoculados con los filtrados. Demostraron además que el filtrado necrosaba el tejido fo- liar de variedades resistentes, pero en una pro- porción menor que el de las variedades sus- ceptibles. Según los autores, este último punto demostraría que el ácido fusárico, principal componente del filtrado, tiene un compor- tamiento no específico sobre variedades sus- ceptibles y resistentes. Una vez comprobada la actividad fitotóxica, el filtrado que contiene la toxina o la toxina purificada, es usado como agente de selección e incluido en el medio de siembra para el cultivo in vitro del explante de la planta a seleccionar. Bajo estas condiciones puede esperarse que sólo las células que han adquirido resistencia a la toxina crezcan y se dividan y sin éstas las que se seleccionan para los protocolos de regeneración. El mecanismo que subyace a la aparición de este nuevo esta- do de “resistencia” en el material previamente susceptible, es la variación somaclonal. Existen varios ejemplos de la aplicación de toxinas y otros factores de estrés como agen- tes de selección en los cuales se han obtenido evidencias de resistencia originada por varia- ción somaclonal. En la berenjena, una especie de solanácea, se han obtenido variantes so- maclonales con resistencia a enfermedades y con tolerancia a la salinidad (Collonnier et al. 2001). Nyange et al. (1995) generaron proto- plastos y células con resistencia a Colletotri- chum kahawae en plantas de café; Jayasankar y colaboradores (1999) encontraron que cul- tivos embriogénicos de mango seleccionados contra el filtrado de cultivo o fitotoxinas de C. gloeosporioides, presentaron una resistencia aumentada contra el patógeno y expresaron nuevas proteínas relacionadas con la patogé- nesis in vitro. Ejemplos adicionales se dan en
  • 7. Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15 13 Jayasankar y Gray (2003), Jayasankar (2005) y Lestari y colaboradores (2006). Perspectivas La selección in vitro ha sido ampliamente uti- lizada a nivel mundial para la producción de germoplasma vegetal resistente o tolerante a enfermedades (Jayasankar & Gray 2003) y limitantes abióticos (Jayasankar 2005, Les- tari 2006). Sin embargo, ha sido subutilizada en Colombia y Latinoamérica, según puede verse al hacer una búsqueda de literatura so- bre el tema en la base de datos latinoameri- cana Scielo (www.scielo.org). Los reportes encontrados evidencian el uso de la técnica en Brasil y Colombia, con esfuerzos dirigidos a la obtención de material vegetal con toleran- cia a la salinidad (Ulisses et al. 2000, Ulisses et al. 2002, Barroso et al. 2003), a altos niveles de aluminio (Dantas et al. 2001) o a fitopató- genos (Patiño et al. 2007, Gomes-Oliveira & Matsumura 2001). En la región, y particularmente en Colombia, existen laboratorios y un recurso humano alta- mente calificado en las diferentes técnicas de cultivo de tejidos y resulta sorprendente que esta técnica no haya sido adoptada con mayor frecuencia pese a sus ventajas. Las considera- cionessobrelosaspectosfinancieros,logísticos y ambientales asociados, permiten considerar a la selección in vitro como una herramienta oportuna y particularmente apta para las con- diciones socioculturales y económicas de los países en vía de desarrollo; en tal sentido, los grupos de investigación en biotecnología agrí- cola del país, adscritos a entidades de carácter público y privado, deberían evaluar sus poten- cialidades y considerar su implementación. Como punto de partida en este sentido, la téc- nica de selección in vitro tiene algunas venta- jas que hacen que su uso sea recomendable: a) no implica técnicas de manipulación genética molecular; b) permite la manipulación simul- tánea de un número prácticamente ilimitado de células en un solo ciclo de selección, lo que aumenta la probabilidad de obtener algún mu- tante con una respuesta fenotípica adecuada a los fines del mejoramiento; c) existen proto- colos de regeneración in vitro efectivos para muchas especies de importancia económica, lo que garantiza una aplicabilidad amplia de la técnica; d) hay disponibilidad de muchas técnicas moleculares para una discriminación rápida y eficaz de variantes genéticos vs. va- riantes epigenéticos; e) no requiere de insu- mos o infraestructura especializada y f) es una técnica bien sustentada científicamente. En cuanto a los fines, la técnica se adapta fá- cilmente a las siguientes necesidades: a) gene- ración de germoplasma resistente/tolerante a factores de estrés abiótico (v.gr. estrés hídrico, salinidad,metalespesados),condiciónquege- neralmente tiene una base genética compleja; b) selección directa de mutantes con toleran- cia y/o resistencia a factores bióticos con base genética monogénica; c) generación de orna- mentales con características novedosas (v.gr. tamaño, color, textura) y d) estudio y análisis de los mecanismos de interacción molecular entre las células de las plantas y los fitopató- genos, así como las respuestas de las células vegetales a los estrés abióticos. Discusión y Conclusiones La variación somaclonal es el resultado de eventos aleatorios, genéticos o epigenéticos, que ocurren durante el proceso de cultivo de tejidos y que modifican el fenotipo de las plan- tas y/o tejidos regenerados. Aunque tal varia- ción en el fenotipo puede tener consecuencias indeseadas en algunos casos, en otros consti- tuye un método práctico para generar variabi- lidad en el reservorio genético de la mayoría de las especies vegetales. Los mecanismos responsables de la variación somaclonal varían desde la pérdida de seg- mentos cromosómicos hasta cambios nucleo- tídicos puntuales y cambios en los patrones de metilación del ADN. Sin embargo, en la mayo- ría de los casos las causas son multifactoriales. Aunque el fenómeno es inherente al pro- cedimiento de cultivo de tejidos, la tasa de aparición de variantes somaclonales puede incrementarse a través del uso de sustancias que ejercen una presión de selección sobre el explante y de esta forma, obtener células con adaptación al agente de selección. Si éste es una fitotoxina, pueden obtenerse, en teoría, plantas con algún grado de resistencia o tole- rancia al patógeno productor de la toxina. Esta práctica se denomina selección in vitro. Debido a su bajo costo, sencillez y eficacia, éste es un proceso biotecnológico de amplio potencial para los países del trópico, en espe- cial para su aplicación en germoplasmas con reservas genéticas estrechas.
  • 8. PatiñoRIAA 1(1) 2010: 7-15 14 Literatura citada Arora, A., R.K. Sairam & G.C. Srivastava. 2002. Oxidative stress and antioxidative system in plants. Current Science 82: 1227-1238 Barroso, P.A.V., G.E.D.D. Moura,, L.K.F. Brito, C.P. Martins, C.E.C. Macedo, D.B. Lopes & M.A.I. Alloufa. 2003. Efeito do cultivo in vitro na presença de NaCl em plantas de abacaxizeiro na fase de aclimatação. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 7: 473-477 Bhatia,P.,N.Ashwath,T.Senaratna&D.Midmore. 2004. Tissue culture studies of tomato (Lycopersicon esculentum). Plant Cell, Tissue and Organ Culture 78: 1-21 Borras, O., A.R. Santos, A.P. Matos, R.S. Cabral & M. Arzola 2001. A First attempt to use a Fusarium subglutinans culture filtrate for the selection of pineapple cultivars resistant to fusariose disease. Plant Breeding, 120: 435-438 Cassells, A.C. & Curry, R.F. 2001. Oxidative stress and physiological, epigenetic and genetic variability in plant tissue culture: implications for micropropagators and genetic engineers. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 64: 145- 157 Collonnier, C.,I. Fock, V. Kashyap,G.L. Rotino, M.C. Daunay, Y. Lian, I.K. Mariska, M.V. Rajam, A. Servaes, G. Ducreux & D. Sihachakr. 2001. Applications of biotechnology in eggplant. Plant Cell, Tissue and Organ Culture65: 91- 107 Dantas, A.C.M., G.R.L. Fortes, J.B. da Silva, A.N. Nezi & A.C. Rodrigues. 2001. Tolerância ao alumínio em porta-enxertos somaclonais de macieira cultivados em solução nutritiva. Pesq. agropec. bras. 36: 615-623 Daub, M.E. 1986. Tissue culture and the selection of resistance to pathogens. Annual Review of Phytopathology 24: 159-186 Dugdale, L.J.,A.M. Mortimer,S. Isaac & H.A. Collin. 2000. Disease response of carrot and carrot somaclones to Alternaria dauci. Plant Pathology 49: 57-67 Gomes-Oliveira, I.V. & A.T.S. Matsumura. 2001. Técnica de obtenção de filtrado de cultura de Alternaria solani. Fitopatol. bras. 26: 102 Heslop-Harrison, J.S., A. Brandes,S. Taketa, T. Schmidt, A.V. Vershinin,E.G. Alkhimova, A. Kamm, R.L. Doudrick,T. Schwarzacher, A. Katsiotis,S. Kubis, A. Kumar, S.R. Pearce, A.J. Flavell, & G.E. Harrison. 1997. The chromosomal distributions of Ty1-copia group retrotransposable elements in higher plants and their implications for genome evolution. Genetica 100: 197-204 Jain, S.M. 2001. Tissue culture-derived variation in crop improvement. Euphytica 118: 153-166 Jayasankar, S. 2005. Variation in tissue culture. In: Trigiano, R. & Gray, D. J. (Editors). Plant development and biotechnology. CRC Press, LLC, USA. 358 pp Jayasankar, S. & D. Gray. 2003. In vitro selection for disease resistance in plants-an alternative to genetic engineering. AgBiotechNet Vol. 5 May ABN 111. 5 pp. Jayasankar, S., R. Litz., D.J. Cray & P. Moon. 1999. Responses of embriogenic mango cultures and seedlings to bioassays to a partially purified phytotoxin produced by a mango leaf isolate of Colletotrichum gloeosporiodes Penz. In Vitro Cell. Dev. Biol. Plant 35: 475-479 Jelenic, S., J. Berljak, , D. Papes, & S. Jelaska. 2001. Mixoploidy and chimeric structures in somaclones of potato (Solanum tuberosum L.) cv. Bintje. Food Technol. Biotechnol. 39: 13-17 Joyce, S.M., Cassells, A. C. & Jain, S. M. 2003. Stress and aberrant phenotypes in in vitro culture. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 74: 103-121 Karp, A. 1995. Somaclonal variation as a tool for crop improvement. Euphytica 85: 295-302 Kubis, S.E., A.M.M.F. Castilho,A.V. Vershinin & P.S. Heslop-Harrison. 2003. Retroelements, transposons and methylation status in the genome of oil palm (Elaeis guineensis) and the relationship to somaclonal variation. Plant Molecular Biology 52: 69-79 Kumar,A.&J.L.Bennetzen.Plantretrotransposons. Annual Review of Genetics 33: 479-532 Larkin, P.J, & W.R. Scowcroft 1981. Somaclonal variation-a novel source of variability from cell culture for plant improvement. Theor Appl Genet, 60: 197-214 Lee, M. & R. Phillips.1988. The chromosomal basis of somaclonal variation. Annual Review of Plant Physiology and Molecular Biology 39: 413-437 Lestari,E.G.2006.Invitroselectionandsomaclonal variation for biotic and abiotic stress tolerance. Biodiversitas 7(3): 297-301 Lucas, J.A. 1998. Plant pathology and plant pathogens. Third edition. Blackwell Science Ltd. 274 pp. Mitchell, R.E. 1984. The relevance of non-host- specific toxins in the expression of virulence by pathogens. Annual Review of Phytopathology 22: 215-245 Nyange, N.E., B. Williamson, R.J. McNicol, J.D. Lyon & C.A. Hackett. 1995. In vitro selection of Coffea arabica callus for resistance to partially purified phytotoxic culture filtrates from Colletotrichum kahawae. Annals of Applied
  • 9. Variación somaclonalRIAA 1(1) 2010: 7-15 15 Biology, 127: 425-439 Okole, B., C. Memela, S. Rademan & K.J. Kunert. 2000. Non-conventional breeding approaches for banana and plantain improvement against fungal diseases at Aeci. Acta Hort. 540: 207- 214 Osbourn, A.E. 2001. Tox-boxes, fungal secondary metabolites, and plant disease. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 98: 14187-14188 Patiño Torres, C. 2010. Producción in vitro de pectinasas por Colletotrichum acutatum. Acta Agronómica 59: 80-90 PatiñoTorres,C.,R.HoyosSánchez&L.Afanador Kafuri. 2007. Selección y regeneración in vitro de somaclones de tomate de árbol (Solanum betacea cav. Sendt) utilizando filtrados de cultivodeColletotrichumacutatumconactividad pectinasa. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín 60: 3923-3937 Pringle, R.B. & R.P. Scheffer. 1964. Host-Specific PlantToxins.AnnualReviewofPhytopathology 2: 133-156 Sánchez-Chiang, N. & V. Jiménez. 2009. Técnicas moleculares para la detección de variantes somaclonales. Agronomía Mesoamericana 20(1): 135-151. Strobel, G.A. Phytotoxins. 1982. Annual Review of Biochemistry 51: 309-333 Thomma, B.P.H.J. 2003. Alternaria spp.: from general saprophyte to specific parasite. Molecular Plant Pathology 4: 225-236 Turner,B.M.2001.Chromatinandgeneregulation. Blackwell Science Ltd. 284 pp. Ulisses, C., T.R. Camara, L. Willadino, I. Meunier, P.S. Gomes da Rocha & C. Albuquerque. 2000. Seleção in vitro de gemas de bananeira ‘nanicão’ tolerantes à salinidade. Scientia Agricola 57: 667-670 Ulisses, C., T.R. Camara, L. Willadino, C.C. de Albuquerque, L.S.S. Martins & N.S.A. de Freitas. 2002. Caracterização isoenzimática de clones de bananeira nanicão submetidos à salinidade. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 6: 358-361 Walton, J.D. 1996. Host-selective toxins: agents of compatibility. The Plant Cell 8: 1723-1733 Yoder, O.C. 1980. Toxins in pathogenesis. Annual Review of Phytopathology 18: 103-129 Recibido: 4 de junio de 2010 Aceptado: 12 de julio de 2010