SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 21
Introducción
Emmi Pikler concibió una nueva forma de ver a los y las menores. Para ella, el/la bebé es un ser
capaz de desarrollarse de manera autónoma. Las diferentes fases del desarrollo motor se dan
cuando el/la bebé está preparado/a para ello, sin la ayuda de la persona adulta. Esta se convierte en
mero observadora de las actividades del niño o niña, mostrándole su apoyo y cariño en momentos
especiales y en los cuidados cotidianos.
A lo largo de esta Unidad Didáctica se van a desarrollar los fundamentos básicos de la pedagogía
Pikler, desde sus inicios hasta el desarrollo de los principios en los que se fundamenta este método
pedagógico
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 21
Resultados del aprendizaje
Realizar un recorrido histórico para conocer el proceso de desarrollo de la metodología Emmi
Pikler a lo largo de los años.
Desarrollar las teorías que han influenciado el enfoque educativo de Emmi Pikler.
Describir detalladamente los principios y fundamentos de esta metodología pedagógica.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 21
Mapa Conceptual
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 21
1. Emmi Pikler
Todas las ciencias que tratan de lo humano evolucionan más lentamente que las ciencias físicas,
Astronomía, Matemáticas o Biología. Cada campo de estudio y cada ciencia tiene sus hitos, sus
momentos, así como personajes más importantes. Emmi Pikler supone una de las máximas
representaciones en lo que respecta al ámbito de la crianza y desarrollo.
Emmi Pikler nació en Viena el 9 de enero de 1902. Su madre, austriaca, era maestra y su padre,
húngaro, ebanista.
Por aquella época en Viena existían diferentes culturas progresistas y de educación moderna;
Sigmund Freud, teoría del psicoanálisis, Freinet, Escuela Nueva, María Montessori escuela activa,
entre otros.
Ella fue una pediatra que desarrolló su labor profesional en Hungría. Trabajó como pediatra de
familia y, durante más de treinta años, fue directora de una institución de acogida para niños y niñas
que se encontraban abandonado/as o eran huérfanos/as.
En el hospital en el que realizo las prácticas, se familiarizó con varios principios los cuales a su
regreso, ella misma pondría en práctica:
Forma de brindar los cuidados pediátricos de modo que estos fuesen lo menos desagradables
posibles para los/as lactantes y los/as niños/as pequeños/as. El tratamiento se debía realizar de
la forma más cuidadosa posible, tocándoles con gestos delicados, dedicación, prestando
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 21
atención al hecho de que se tenía entre manos a un ser receptivo, vivo y sensible. Por otro lado,
el hecho de que los/as niños/as enfermos/as, teniendo en cuenta su patología y estado, no
estaban obligados/as a pasar sus jornadas completas en la cama, sino en rincones de juegos
específicos e inclusivos para ellos/as.
La vestimenta de los/as lactantes difería de la vestimenta habitual, por lo general, las piernas
no estaban fajadas, y los pañales eran ajustados para que de este modo el/la niño/a pudiera
moverse libremente.
Los/as niños/as pasaban varias horas al día al aire libre en balcones pequeños. Se encontraban
bien protegidos contra el frío, en sacos de dormir, específicos para ellos/as.
1.1. Labor como pediatra de familia
Una vez finalizados sus estudios en Viena, se trasladó a Trieste, donde empezó a trabajar como
pediatra de familia, allí conoció al que fue su marido György Pikler, este era un pedagogo
progresista en cuyas ideas también apoyo su práctica profesional.
Dado que en Trieste pasaba muchas horas en la playa, se dedicó a observar el comportamiento de
las familias hacia los/as niños/as, el amor infinito que estas le prestaban, pero también tras ese trato
cariñoso, el apresuramiento, la desconfianza falta de fe en las capacidades de iniciativa, así como la
acción de los propios niños y niñas.
Fue en el año 1932, cuando regresa a Budapest, con el nacimiento de su hija, puso en práctica sus
concepciones relativas a no acelerar el desarrollo del/la niño/a, respetando su ritmo natural y
confiando en las iniciativas instintivas propias del/la niño/a, que facilitan el movimiento y su
autonomía.
Emmi Pikler, al ser de origen judío, padeció las consecuencias de vivir bajo un gobierno que
fomentaba el racismo. Influida por este clima Pikler continúa trabajando en Budapest, hasta el año
1946, y lo hace de forma poco habitual: Emmi trabajaba con el/la niño/a y la familia cuando no hay
enfermedad.
Estaba convencida de que las condiciones y el entorno de vida de cada niño/a influía en su salud
física.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 21
Emmi Pikler sugería a las familias de cuyos/as bebes y niños/as se ocupaba a intervenir mucho
menos y a observar más. Estaba convencida de que eran los pequeños detalles, las cosas de todos los
días, lo que jugaba un papel clave en el desarrollo del/la niño/a. Cada semana iba a las casas de las
familias, observaba al/la bebé en presencia de su madre y hablaba con ella de los detalles que
realizaba el/la niño/a.
De este modo, Emmi Pikler pudo verificar sus ideas, experimentarlas y llevarlas a cabo, elaborando
una serie de principios coherentes que jugarían un papel esencial en su trabajo.
Durante los años 1968 y 1969 se subvenciona desde la OMS su estudio referido al desarrollo de cien
niños y niñas tras su estancia en Lòczy, no teniendo ninguno de los y las participantes el síndrome
de hospitalismo e integrándose con normalidad en su vida adulta en la sociedad.
Entre sus obras más destacadas están:
Qué sabe hacer tu hijo, 1938.
Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global, (1969).
Emmi Pikler murió en 1984 en Budapest.
1.2. Principios pedagógicos de Emmi Pikler
Entre los principios pedagógicos más destacados para tener en cuenta de la pedagogía Pikler se van
a destacar los siguientes:
Autonomía: a través del desarrollo de la motricidad, actividad autónoma y juego de manera
libre.
Relación afectiva privilegiada: mediante los cuidados fisiológicos. Estabilidad y continuidad:
de cuidados destinados a niños y niñas y partiendo del o de la profesional de la educación
referente.
Consciencia de sí mismo/a y de su entorno: fomentando el respeto, además de la iniciativa
del niño y niña en su vida cotidiana.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 21
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 21
2. Casa-Cuna de Lòczy y el Instituto Pikler- Lóczy
Son dos lugares de especial interés para la pedagogía Pikler, por lo que a continuación, se describen
con mayor detalle.
Casa- cuna de Lòczy
Fue en el año 1946, cuando el gobierno húngaro le solicito que dirigiese una Casa-Cuna de
Budapest. La Casa-Cuna era un hogar para niños/as privados de sus familias, no inclusivamente para
huérfanos/as, sino para quienes sus familias no podían hacerse cargo de ellos/as. La guerra acababa
de terminar, y había que dar hogar a muchos/as niños/as huérfanos/as, y otros que había que
proteger del contagio de sus familias enfermas.
Este hogar estaba ubicado la calle Lóczy nº3, que es la que le ha dado el nombre por el que se la
conoce familiarmente “Lóczy”. En esta Casa-Cuna recibió a lactantes, y trato de organizar sus
cuidados de la forma más parecida posible al de los niños y niñas que había observado creciendo
armoniosamente en el seno de sus familias.
Su objetivo principal era ofrecer a los y las menores una experiencia de vida fructífera, que
resguardase su desarrollo y evitase las carencias dramáticas que puede traer consigo el vivir en el
seno de una institución sin el lazo significativo de las familias.
Dada una mala experiencia, en la labor que realizaban las enfermeras en la Casa-Cuna Pikler,
consideró que en lugar de “nurses cualificadas” pero poco motivadas con sus principios, esa labor
debía ser ocupada por jóvenes sin formación profesional, que no tenían demasiados estudios
escolares, pero que se interesaban en la educación de los/as niños/as, transmitiéndole sus principios
y la manera de cuidar a los/as pequeños/as.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 21
Con este objetivo se elaboraron unos manuales para la formación de nuevas educadoras. Estos
manuales incluían hasta el último detalle, los diversos aspectos y cuidados de la crianza y de la vida
cotidiana de los/as pequeños/as.
En estos manuales se concretaron hasta el último detalle, los múltiples aspectos de la crianza y la
vida cotidiana de los y las menores:
Mobiliario. Características que debía cumplir el cambiador, como tenían que ser las cunas,
como tenían que ser las mesas y sillas, donde iban a comer los niños/as, que era o no
aconsejable y sobre todo el porqué.
Tipo de cubiertos. Forma de los vasos, peso, profundidad de la cuchara, utilización de
cuencos en lugar de platos…
Prendas de ropa. Ropa para dormir al aire libre y en el interior, características de la ropa
para facilitar el movimiento, etc.
Tipos de juguetes. Que se debían de poner a disposición de los y las menores.
En el caso de que estas cosas no se pudieran adquirir dado que no existieran como tal, Emmi Pikler
las mandaba confeccionar siguiendo las medidas y demás características especificadas.
Instituto Pikler-Lóczy
Emmi Pikler se preocupa enormemente por el bienestar físico, psíquico y afectivo de cada bebé, así
como de encontrar las condiciones óptimas para desarrollar de la mejor manera a su totalidad.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 21
Procuraría aportar experiencias de vida que preservasen el desarrollo de sus participantes,
convirtiéndose a su vez en ámbito de investigación.
En 1961 la Casa-Cuna de Budapest pasó a ser un Hogar Infantil de Metodología Aplicada,
convirtiéndose más adelante en Instituto de Metodología, Puericultura y Educación.
El Instituto Pikler-Lòczy de Budapest, o Fundación Lòczy por los niños, está encargado del
desarrollo de su labor pedagógica mediante:
Centro de educación infantil.
Servicios a las familias.
Centro de formación para profesionales.
Centro de investigación.
El Instituto Lóczy se transformó en 1970 en el Instituto Nacional de Metodología de los Hogares
Infantiles de Hungría, considerándose un centro piloto donde se impartía formación para
especialistas de la medicina, psicología y pedagogía.
Actualmente tiene el nombre de Instituto Emmi Pikler y se sigue dando esta formación, siendo
referente a nivel mundial de atención educativa y de cuidados para profesionales que desarrollas sus
labores en torno a la infancia. Se financia en gran medida por las donaciones internacionales
proporcionadas.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 21
3. Fundamentos básicos de la pedagogía Pikler
Como ya es sabido, Emmi Pikler concibió una nueva forma de ver el niño/a pequeño. Para ella el
bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónoma. Las diferentes fases del desarrollo
motor se dan cuando el bebé está preparado para ello, sin la ayuda de la persona adulta. Esta se
convierte en mera observadora de las actividades del/la niño/a, mostrándole su apoyo y cariño en
momentos especiales y en los cuidados cotidianos.
La pedagogía Pikler apoya sus cimientos en una pedagogía científica con el objetivo de fomentar el
respeto a la autonomía y la libertad del/la niño/a.
El método Pikler corrobora el hecho de dejar actuar al/la niño/a con libertad, facilitándole los
recursos y espacios adecuados, lo cual hará que el/la niño/a adquiera mayor autonomía y desarrolle
una mejora en la movilidad postural, llegando a aprender a sentarse y caminar solo/a, sin necesidad
de ayuda y sin que la persona adulta tenga que incitarle a ello.
En la metodología Pikler, es la persona adulta la que adopta un papel diferente en su relación con
el/la niño/a, apoyando su actuación en la observación directa, la comunicación verbal, el afecto y la
estimulación indirecta. La intervención adulta sobre los movimientos del/la niño/a podría resultar
perjudicial para su desarrollo autónomo, por ello, hay que evitar meter prisa al/la niño/a, y siempre
se debe actuar con paciencia y convirtiendo esta nueva forma de actuación en la vía principal para
que el/la niño/a se sienta independiente y empiece a crear un vínculo con la persona adulta que le
permita actuar de forma espontánea.
La etapa comprendida entre los 0 – 3 años, es una etapa de cambios apresurados en distintos
ámbitos del desarrollo infantil (cognitivo, afectivo, social y motor) que asentarán la base de todo el
desarrollo posterior del niño o niña. Si se permite que desde esta etapa comience a experimentar
por sí sólo, se sentirá libre y esto le llevará a adoptar una actitud positiva pero, sobre todo, activa,
llevándole a aprender a partir de sus propios movimientos autónomos, de sus logros y también de
sus errores.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 21
El desarrollo del niño o niña durante la etapa infantil adoptará un ritmo diferente en cada caso, por
este motivo, no debe alarmarse en caso de detectar un desarrollo más tardío.
3.1. Competencia psicomotriz en pedagogía Pikler
La pedagogía Pikler se centra en la etapa de 0 – 3 años, pero se puede aplicar a cualquier edad.
Una de las ideas fundamentales de las que habla la pedagogía Pikler, con relación a la motricidad
infantil, es que “todo empieza por la espalda ”. En base a esta idea, se afirma que el desarrollo
psicomotor se puede conseguir a través de diferentes hitos desde que se desarrolla la gestación
hasta que consigue ponerse de pie.
La musculatura se desarrolla desde la etapa intrauterina cuando se presionan contra las paredes del
útero y se presenta resistencia postural flexionada. La sensación táctil y el tono postural se
desarrollan como bases del esquema corporal de las funciones instrumentales.
Durante el parto, se experimentan sensaciones táctiles conforme se atraviesa el canal del parto, que
actúa también sobre la tonicidad del cuerpo. Una vez fuera, la gravedad le ofrece la oportunidad de
coordinar la musculatura dorsal que se encuentra flexionada debido a la postura adoptada en el
útero.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 21
Cuando se habla de neonato, se observa el reflejo tónico cervical asimétrico, también conocido como
reflejo de esgrima, que consiste en que la cabeza se posiciona girada hacia uno de los lados del
cuerpo, quedando la mano dentro del campo visual del mismo lado. Esto es fundamental para el
desarrollo posterior de una dominancia a la hora de realizar movimientos mayores, tales como
manipular o señalar.
El reto del recién nacido, tanto niño como niña, será adoptar la postura tónica equilibrada que indica
sus hemisferios cerebrales, en relación con el eje corporal. Esto se observa a través de movimientos
naturales de los y las bebés, tales como extensiones, flexiones, cambios de postura, etc.
Se habla de que la postura decúbito dorsal es adecuada para facilitar el juego necesario para la
evolución de la motricidad del/la bebé. Esto permitirá la coordinación de diferentes elementos
corporales, como escápulas, cabeza, pelvis y columna vertebral, quedando proporcionada la
tonicidad entre ambos lados del eje corporal (derecho e izquierdo).
Conforme se potencia el equilibrio de ambos laterales, se fomenta también el fortalecimiento del
abdomen y torso, que posteriormente se convertirá en una base fundamental para la postura
sedentaria. Este paso en la maduración psicobiológica va a permitir que posteriormente se flexionen
sobre el vientre ambas piernas junto con la mayor coordinación de la pelvis y la cintura.
Ello implica que el desarrollo tiende a la separación de los puntos dorsales en una superficie de
apoyo para conseguir una postura erguida y de bipedestación. Por tanto, el desarrollo psicomotriz
pretende pasar de estar tumbado/a estar de pie.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
14 / 21
Este objetivo se irá desarrollando poco a poco gracias a la permisividad de la realización de
movimientos naturales, según indica la pedagogía Pikler, de manera que la persona adulta no
interfiera en estos movimientos. Además, durante este proceso se desarrollarán las estructuras
cognitivas y pensamientos que le permitirán al/la bebé relacionarse con su propio cuerpo, con su
propio entorno, con su familia más cercana y con la sociedad en general.
Impronta del movimiento
A nivel evolutivo, cada bebé supera los diferentes reflejos cervicales y de equilibrio que posee y
utiliza puntos de apoyo para pasar del plano horizontal al vertical, esto es, de estar sobre una
superficie plana a estar de pie.
Una vez superado esto, el siguiente paso del movimiento será la exploración de objetos y los efectos
que producen las acciones de cada bebé sobre los mismos. La expresión y el gesto vendrán
acompañados de esta maduración motora y de la coordinación de los segmentos corporales.
Estas expresiones y gestos serán movimientos superiores respecto a los movimientos de
supervivencia, como son los reflejos anteriormente indicados, que van acompañados de
emocionalidad y subjetividad, de forma que la percepción del mundo y del entorno creará una
asociación o impronta del movimiento, que permitirá la transferencia a actitudes de colaboración
con el entorno y con iguales, así como también representaciones de pensamiento.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
15 / 21
3.2. Posturas, posicionamiento y desplazamiento
Los y las bebés que desarrollan sus movimientos de forma natural y sin intervención adulta
presentan una evolución diferente así como experimentan diversas posturas, especialmente durante
el primer año de vida. Aunque la postura natural del/la bebé es dorsal en el nacimiento, la postura
natural en su desarrollo será boca arriba sobre la espalda.
Partiendo de esta postura, el resto de las posturas y movimientos se desarrollarán gracias a la fuerza
de la gravedad y la maduración de las articulaciones y musculatura.
Se puede realizar una secuencia temporal aproximada del logro de las diferentes posturas hasta
alcanzar el desplazamiento autónomo. Así, es posible además diferenciar diferentes hitos o etapas
que pueden conseguir por sí mismos/as gracias a moverse autónomamente.
Dichas etapas o hitos, relevantes para el desarrollo psicomotriz, son los siguientes:
Fase neonatal: el/la bebé cambia la postura de estar estirado/a boca arriba a una postura fetal
o de lado. Esto se consigue a los 3 – 7 meses de edad.
Fase del suelo: cambia la postura estirada boca arriba por la postura de estar estirado/a boca
abajo. Se suele conseguir entre 4 – 8 meses de edad.
Postura estirado boca arriba: es capaz de pasar de estar estirado/a boca abajo a colocarse
estirado/a boca arriba entre los 4 – 9 meses de edad.
Reptada: es capaz de arrastrarse por el suelo, también conocido como reptar, desde 7 – 13
meses de edad.
Gateo: el/la bebé comienza a gatear desde los 8 – 16 meses de edad. Este movimiento requiere
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
16 / 21
la coordinación de piernas y brazos.
Sentarse: el/la bebé adquiere la postura habitual de sentado entre los 9– 16 meses de edad.
Ponerse de rodillas: adquiere la capacidad de ponerse de rodillas o arrodillarse desde los 10 –
15 meses de edad.
Ponerse de pie: es capaz de conseguir la postura erguida sobre sus pies desde los 12 – 21
meses de edad.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
17 / 21
Primeros pasos: es capaz de conseguir dar los primeros pasos de forma autónoma desde los 12
– 21 meses de edad.
Caminar: el/la bebé es capaz de caminar de forma segura a partir de los 13 – 21 meses de edad.
En su libro Moverse en libertad, Emmi Pikler afirma que existen, al menos, 25 movimientos
naturales necesarios para conseguir este desarrollo motor de forma autónoma y libre, sin ayudas
externas adultas. De la misma forma, no afirma que existan solo estos movimientos, sino que cada
bebé puede alcanzar sus hitos de diferentes posturas y movimientos de forma natural.
Un ejemplo de ello se puede ver en el gateo, que requiere diferentes secuencias hasta conseguir
dominar este movimiento y generar desplazamiento con él.
Además, el número de intentos puede variar entre bebés, pero desde la pedagogía Pikler hacen una
estimación aproximada de la media de cambios de postura que pueden realizar:
Desde que se pone de lado hasta que se coloca sobre su vientre, se produce una media de 25
intentos en 30 minutos.
Desde que se coloca sobre su vientre hasta que se coloca en posición de gatas, se produce una
media de 42 intentos cada 30 minutos. Esto también se observa con la postura semisentado.
Desde que se coloca sentado hasta que se coloca de pie, se produce una media de 63 intentos
cada 30 minutos. También se puede realizar con la postura de rodillas.
Cuando se pone de pie hasta que consigue dar los primeros pasos, se produce una media de 74
intentos cada 30 minutos.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
18 / 21
3.3. Autonomía y falsa autonomía
En ocasiones, es inevitable que una persona adulta dirija la conducta de un niño o niña hacia una
actividad o tarea que se considera relevante. El establecimiento de límites sugiere que la persona
adulta indica qué puede y qué no puede hacer un niño o niña en diferentes situaciones. Además,
también se tiende a “obligar” a un niño o niña cuando este/a no quiere realizar una tarea
determinada pero la persona adulta tiene deseo de que si se lleve a cabo.
Así, son frecuentes las escenas de familias que promueven tareas de recoger o de cuidados
personales cuando el niño o niña establece su negativa ante dichas tareas. Cuando los niños y niñas
acaban realizando dichas tareas, aparece una sensación de satisfacción y buena conducta en las
personas adultas al haber “enseñado” autonomía a sus hijos e hijas.
No obstante, desde la pedagogía Pikler, la autonomía se fundamenta en los siguientes principios:
Autoevaluación-autocorrección: es el propio niño o niña quien evalúa un movimiento o tarea
y lo corrige por sus propios medios.
Sentimiento interno de competencia: al realizar las cosas por su propia cuenta, el niño o
niña se ve competente y con capacidades para llevar a cabo dicha tarea.
Conciencia positiva de sí mismo/a: adquiere confianza en sí y en sus capacidades y
competencias gracias al reconocimiento de otra persona, generalmente de la persona adulta.
Ello repercute también en el proceso de socialización.
Iniciativas valoradas: cuando el niño o niña toma su propia decisión, la persona adulta
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
19 / 21
refuerza esa conducta alagando a este/a, por lo que aprende que tomar la iniciativa es
importante.
La falsa autonomía habla de la conducción del niño o niña a realizar una actividad, movimiento o
postura, para la cual no presenta voluntad pero si capacidad. Esto es, el niño o niña tiene la
capacidad de realizar una determinada tarea pero no presenta la voluntad necesaria para ello.
En palabras populares, se habla de que “puede pero no quiere”. El concepto de falsa autonomía es
introducido por Myrtha Chokler, del Instituto Pikler- Lóczy, y hace referencia a que el niño o niña,
además de adquirir la capacidad por sí mismo/a de hacer una determinada tarea, también debe
expresar su consentimiento y voluntad para llevarlo a cabo.
La autonomía real está relacionada con el autogobierno y con la capacidad de toma de decisiones.
Por ejemplo, una cosa es que la niña sepa ir al baño sola, y otra muy distinta que quiera ir al baño
cuando tenga necesidad de hacerlo, bien sea acompañada de una persona adulta o por sí sola.
Siguiendo esta situación, la niña podrá decidir si pedir ayuda para ir al baño, sin que ello repercuta
en su idea de ser autónoma.
A modo de resumen, la falta autonomía hace referencia a:
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
20 / 21
Sobreexigencia. Las personas adultas exigen comportamientos que los niños y niñas no
quieren hacer, lo que implica una sobreadaptación de la conducta de estos/as para contentar a
sus familiares. Ello repercute en la modificación de su conducta natural, que se ve limitada
ante las exigencias adultas.
Obstáculo para la socialización. Al limitar su conducta y no promocionar la iniciativa, el niño
o niña no considerará necesario involucrarse de forma voluntaria en otras actividades, lo que
puede limitar su relación con iguales.
Pérdida de iniciativa. Las personas adultas le indican al niño o niña qué debe hacer y qué no
sin que él/ella pueda decidir sobre ello, lo que provoca una disminución de la propia iniciativa y
de la voluntad por realizar tareas por sí mismo/a.
Sentimiento de incapacidad. Al no poder decidir si hacer o no hacer una determinada
acción, el niño o niña no se sentirá seguro/a en la situación y provocará una descalificación de
sus competencias y capacidades.
Falsa auto-determinación. También conocido como falso self, hace referencia a la creación
de una identidad propia basada en la realización de actividades por indicaciones externas, en
lugar de por voluntad propia. En este sentido, es importante comprender que poder no
siempre es querer.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c
[AFO02877M] Pedagogía Activa
[MOD0246GC] Pedagogía Activa
[UDI150SJP] Pedagogía Pikler
maestriasenlinea.ute.edu.ec
21 / 21
Recuerda
Emmi Pikler sugería a las familias de cuyos/as bebes y niños/as se ocupaba a intervenir mucho
menos y a observar más. Estaba convencida de que eran los pequeños detalles, las cosas de
todos los días, lo que jugaba un papel clave en el desarrollo del/la niño/a.
En 1961 la Casa-Cuna de Budapest pasó a ser un Hogar Infantil de Metodología Aplicada,
convirtiéndose más adelante en Instituto de Metodología, Puericultura y Educación.
El Instituto Lóczy se transformó en 1970 en el Instituto Nacional de Metodología de los
Hogares Infantiles de Hungría, considerándose un centro piloto donde se impartía formación
para especialistas de la medicina, psicología y pedagogía.
Una de las ideas fundamentales de las que habla la pedagogía Pikler, con relación a la
motricidad infantil, es que “todo empieza por la espalda”. En base a esta idea, se afirma que el
desarrollo psicomotor se puede conseguir a través de diferentes hitos desde que se desarrolla
la gestación hasta que consigue ponerse de pie. Los y las bebés que desarrollan sus
movimientos de forma natural y sin intervención adulta presentan una evolución diferente así
como experimentan diversas posturas, especialmente durante el primer año de vida.
m
a
e
s
t
r
i
a
s
e
n
l
i
n
e
a
.
u
t
e
.
e
d
u
.
e
c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Likati Lubi
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhurajimenaortizm
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialCarol-DP
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASGabriiela ConTreras
 
Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014maricitap1991
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Isabel Ordóñez P
 
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIALLAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIALIrmasiza
 
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdfRINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdfCristian682409
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicialskatiuska
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilsilvi-123
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALEvelyn Defaz Muso
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAvivi71985
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALYucin C.M.
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas AgazziJenni28
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
 
Area socioafectiva
Area socioafectivaArea socioafectiva
Area socioafectiva
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICASCLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
CLASES DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS
 
Froebel
FroebelFroebel
Froebel
 
Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014Currículo educación inicial 2014
Currículo educación inicial 2014
 
Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.Ejes curriculo-educación inicial.
Ejes curriculo-educación inicial.
 
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIALLAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
LAS TIC EN LA EDUCACION INICIAL
 
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdfRINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación InicialEnfoque del curriculo de Educación Inicial
Enfoque del curriculo de Educación Inicial
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Metodo personalizado
Metodo personalizadoMetodo personalizado
Metodo personalizado
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 
Hermanas Agazzi
Hermanas AgazziHermanas Agazzi
Hermanas Agazzi
 

Similar a Pedagogía Pikler.pdf

Modalidad Curricular Emmy Pikler
Modalidad Curricular Emmy PiklerModalidad Curricular Emmy Pikler
Modalidad Curricular Emmy Pikleringrid fuentes rios
 
PLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docx
PLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docxPLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docx
PLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docxKATYMM
 
Proyecto Innovación
Proyecto InnovaciónProyecto Innovación
Proyecto InnovaciónDavid Dela
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. InfantilTemas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. InfantilbeaReguera
 
Presentacion Decroly tendencias
Presentacion Decroly tendenciasPresentacion Decroly tendencias
Presentacion Decroly tendenciasfelixb5
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxSantosMorales11
 

Similar a Pedagogía Pikler.pdf (20)

Modalidad Curricular Emmy Pikler
Modalidad Curricular Emmy PiklerModalidad Curricular Emmy Pikler
Modalidad Curricular Emmy Pikler
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
grupo.pptx
grupo.pptxgrupo.pptx
grupo.pptx
 
PLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docx
PLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docxPLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docx
PLAN DE ACCIÒN DE AUTOCUIDADO.docx
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
G.b.i
G.b.iG.b.i
G.b.i
 
Proyecto Innovación
Proyecto InnovaciónProyecto Innovación
Proyecto Innovación
 
Proyecto "La Casita de mi profe"
Proyecto "La Casita de mi profe"Proyecto "La Casita de mi profe"
Proyecto "La Casita de mi profe"
 
Modelos Pedagógicos Makarenko - Declory
Modelos Pedagógicos Makarenko - DecloryModelos Pedagógicos Makarenko - Declory
Modelos Pedagógicos Makarenko - Declory
 
G.b.i
G.b.iG.b.i
G.b.i
 
Emi pikler
Emi piklerEmi pikler
Emi pikler
 
G.b.i
G.b.iG.b.i
G.b.i
 
G.b.i
G.b.iG.b.i
G.b.i
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. InfantilTemas y aplicaciones en la Ed. Infantil
Temas y aplicaciones en la Ed. Infantil
 
Presentacion Decroly tendencias
Presentacion Decroly tendenciasPresentacion Decroly tendencias
Presentacion Decroly tendencias
 
Autores escuela nueva
Autores escuela nuevaAutores escuela nueva
Autores escuela nueva
 
Analisis autores
Analisis autoresAnalisis autores
Analisis autores
 
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptxAdolfo y Eduardo Claparade.pptx
Adolfo y Eduardo Claparade.pptx
 

Más de DeysiHernndez3

Presentación 3 OTSM (1).pptx
Presentación 3 OTSM (1).pptxPresentación 3 OTSM (1).pptx
Presentación 3 OTSM (1).pptxDeysiHernndez3
 
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdf
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdfProblemas Diagramas de Venn PDF.pdf
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdfDeysiHernndez3
 
ecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).ppt
ecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).pptecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).ppt
ecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).pptDeysiHernndez3
 
La doctrina de la trinidad.doc
La doctrina de la trinidad.docLa doctrina de la trinidad.doc
La doctrina de la trinidad.docDeysiHernndez3
 

Más de DeysiHernndez3 (6)

Presentación 3 OTSM (1).pptx
Presentación 3 OTSM (1).pptxPresentación 3 OTSM (1).pptx
Presentación 3 OTSM (1).pptx
 
Reggio Emilia.pdf
Reggio Emilia.pdfReggio Emilia.pdf
Reggio Emilia.pdf
 
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdf
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdfProblemas Diagramas de Venn PDF.pdf
Problemas Diagramas de Venn PDF.pdf
 
ecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).ppt
ecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).pptecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).ppt
ecuaciones-lineales-en-1-variable3 (1).ppt
 
Diapositiva8.pdf
Diapositiva8.pdfDiapositiva8.pdf
Diapositiva8.pdf
 
La doctrina de la trinidad.doc
La doctrina de la trinidad.docLa doctrina de la trinidad.doc
La doctrina de la trinidad.doc
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Pedagogía Pikler.pdf

  • 1. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 1 / 21 Introducción Emmi Pikler concibió una nueva forma de ver a los y las menores. Para ella, el/la bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónoma. Las diferentes fases del desarrollo motor se dan cuando el/la bebé está preparado/a para ello, sin la ayuda de la persona adulta. Esta se convierte en mero observadora de las actividades del niño o niña, mostrándole su apoyo y cariño en momentos especiales y en los cuidados cotidianos. A lo largo de esta Unidad Didáctica se van a desarrollar los fundamentos básicos de la pedagogía Pikler, desde sus inicios hasta el desarrollo de los principios en los que se fundamenta este método pedagógico m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 2. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 2 / 21 Resultados del aprendizaje Realizar un recorrido histórico para conocer el proceso de desarrollo de la metodología Emmi Pikler a lo largo de los años. Desarrollar las teorías que han influenciado el enfoque educativo de Emmi Pikler. Describir detalladamente los principios y fundamentos de esta metodología pedagógica. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 3. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 3 / 21 Mapa Conceptual m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 4. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 4 / 21 1. Emmi Pikler Todas las ciencias que tratan de lo humano evolucionan más lentamente que las ciencias físicas, Astronomía, Matemáticas o Biología. Cada campo de estudio y cada ciencia tiene sus hitos, sus momentos, así como personajes más importantes. Emmi Pikler supone una de las máximas representaciones en lo que respecta al ámbito de la crianza y desarrollo. Emmi Pikler nació en Viena el 9 de enero de 1902. Su madre, austriaca, era maestra y su padre, húngaro, ebanista. Por aquella época en Viena existían diferentes culturas progresistas y de educación moderna; Sigmund Freud, teoría del psicoanálisis, Freinet, Escuela Nueva, María Montessori escuela activa, entre otros. Ella fue una pediatra que desarrolló su labor profesional en Hungría. Trabajó como pediatra de familia y, durante más de treinta años, fue directora de una institución de acogida para niños y niñas que se encontraban abandonado/as o eran huérfanos/as. En el hospital en el que realizo las prácticas, se familiarizó con varios principios los cuales a su regreso, ella misma pondría en práctica: Forma de brindar los cuidados pediátricos de modo que estos fuesen lo menos desagradables posibles para los/as lactantes y los/as niños/as pequeños/as. El tratamiento se debía realizar de la forma más cuidadosa posible, tocándoles con gestos delicados, dedicación, prestando m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 5. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 5 / 21 atención al hecho de que se tenía entre manos a un ser receptivo, vivo y sensible. Por otro lado, el hecho de que los/as niños/as enfermos/as, teniendo en cuenta su patología y estado, no estaban obligados/as a pasar sus jornadas completas en la cama, sino en rincones de juegos específicos e inclusivos para ellos/as. La vestimenta de los/as lactantes difería de la vestimenta habitual, por lo general, las piernas no estaban fajadas, y los pañales eran ajustados para que de este modo el/la niño/a pudiera moverse libremente. Los/as niños/as pasaban varias horas al día al aire libre en balcones pequeños. Se encontraban bien protegidos contra el frío, en sacos de dormir, específicos para ellos/as. 1.1. Labor como pediatra de familia Una vez finalizados sus estudios en Viena, se trasladó a Trieste, donde empezó a trabajar como pediatra de familia, allí conoció al que fue su marido György Pikler, este era un pedagogo progresista en cuyas ideas también apoyo su práctica profesional. Dado que en Trieste pasaba muchas horas en la playa, se dedicó a observar el comportamiento de las familias hacia los/as niños/as, el amor infinito que estas le prestaban, pero también tras ese trato cariñoso, el apresuramiento, la desconfianza falta de fe en las capacidades de iniciativa, así como la acción de los propios niños y niñas. Fue en el año 1932, cuando regresa a Budapest, con el nacimiento de su hija, puso en práctica sus concepciones relativas a no acelerar el desarrollo del/la niño/a, respetando su ritmo natural y confiando en las iniciativas instintivas propias del/la niño/a, que facilitan el movimiento y su autonomía. Emmi Pikler, al ser de origen judío, padeció las consecuencias de vivir bajo un gobierno que fomentaba el racismo. Influida por este clima Pikler continúa trabajando en Budapest, hasta el año 1946, y lo hace de forma poco habitual: Emmi trabajaba con el/la niño/a y la familia cuando no hay enfermedad. Estaba convencida de que las condiciones y el entorno de vida de cada niño/a influía en su salud física. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 6. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 6 / 21 Emmi Pikler sugería a las familias de cuyos/as bebes y niños/as se ocupaba a intervenir mucho menos y a observar más. Estaba convencida de que eran los pequeños detalles, las cosas de todos los días, lo que jugaba un papel clave en el desarrollo del/la niño/a. Cada semana iba a las casas de las familias, observaba al/la bebé en presencia de su madre y hablaba con ella de los detalles que realizaba el/la niño/a. De este modo, Emmi Pikler pudo verificar sus ideas, experimentarlas y llevarlas a cabo, elaborando una serie de principios coherentes que jugarían un papel esencial en su trabajo. Durante los años 1968 y 1969 se subvenciona desde la OMS su estudio referido al desarrollo de cien niños y niñas tras su estancia en Lòczy, no teniendo ninguno de los y las participantes el síndrome de hospitalismo e integrándose con normalidad en su vida adulta en la sociedad. Entre sus obras más destacadas están: Qué sabe hacer tu hijo, 1938. Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global, (1969). Emmi Pikler murió en 1984 en Budapest. 1.2. Principios pedagógicos de Emmi Pikler Entre los principios pedagógicos más destacados para tener en cuenta de la pedagogía Pikler se van a destacar los siguientes: Autonomía: a través del desarrollo de la motricidad, actividad autónoma y juego de manera libre. Relación afectiva privilegiada: mediante los cuidados fisiológicos. Estabilidad y continuidad: de cuidados destinados a niños y niñas y partiendo del o de la profesional de la educación referente. Consciencia de sí mismo/a y de su entorno: fomentando el respeto, además de la iniciativa del niño y niña en su vida cotidiana. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 7. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 7 / 21 m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 8. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 8 / 21 2. Casa-Cuna de Lòczy y el Instituto Pikler- Lóczy Son dos lugares de especial interés para la pedagogía Pikler, por lo que a continuación, se describen con mayor detalle. Casa- cuna de Lòczy Fue en el año 1946, cuando el gobierno húngaro le solicito que dirigiese una Casa-Cuna de Budapest. La Casa-Cuna era un hogar para niños/as privados de sus familias, no inclusivamente para huérfanos/as, sino para quienes sus familias no podían hacerse cargo de ellos/as. La guerra acababa de terminar, y había que dar hogar a muchos/as niños/as huérfanos/as, y otros que había que proteger del contagio de sus familias enfermas. Este hogar estaba ubicado la calle Lóczy nº3, que es la que le ha dado el nombre por el que se la conoce familiarmente “Lóczy”. En esta Casa-Cuna recibió a lactantes, y trato de organizar sus cuidados de la forma más parecida posible al de los niños y niñas que había observado creciendo armoniosamente en el seno de sus familias. Su objetivo principal era ofrecer a los y las menores una experiencia de vida fructífera, que resguardase su desarrollo y evitase las carencias dramáticas que puede traer consigo el vivir en el seno de una institución sin el lazo significativo de las familias. Dada una mala experiencia, en la labor que realizaban las enfermeras en la Casa-Cuna Pikler, consideró que en lugar de “nurses cualificadas” pero poco motivadas con sus principios, esa labor debía ser ocupada por jóvenes sin formación profesional, que no tenían demasiados estudios escolares, pero que se interesaban en la educación de los/as niños/as, transmitiéndole sus principios y la manera de cuidar a los/as pequeños/as. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 9. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 9 / 21 Con este objetivo se elaboraron unos manuales para la formación de nuevas educadoras. Estos manuales incluían hasta el último detalle, los diversos aspectos y cuidados de la crianza y de la vida cotidiana de los/as pequeños/as. En estos manuales se concretaron hasta el último detalle, los múltiples aspectos de la crianza y la vida cotidiana de los y las menores: Mobiliario. Características que debía cumplir el cambiador, como tenían que ser las cunas, como tenían que ser las mesas y sillas, donde iban a comer los niños/as, que era o no aconsejable y sobre todo el porqué. Tipo de cubiertos. Forma de los vasos, peso, profundidad de la cuchara, utilización de cuencos en lugar de platos… Prendas de ropa. Ropa para dormir al aire libre y en el interior, características de la ropa para facilitar el movimiento, etc. Tipos de juguetes. Que se debían de poner a disposición de los y las menores. En el caso de que estas cosas no se pudieran adquirir dado que no existieran como tal, Emmi Pikler las mandaba confeccionar siguiendo las medidas y demás características especificadas. Instituto Pikler-Lóczy Emmi Pikler se preocupa enormemente por el bienestar físico, psíquico y afectivo de cada bebé, así como de encontrar las condiciones óptimas para desarrollar de la mejor manera a su totalidad. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 10. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 10 / 21 Procuraría aportar experiencias de vida que preservasen el desarrollo de sus participantes, convirtiéndose a su vez en ámbito de investigación. En 1961 la Casa-Cuna de Budapest pasó a ser un Hogar Infantil de Metodología Aplicada, convirtiéndose más adelante en Instituto de Metodología, Puericultura y Educación. El Instituto Pikler-Lòczy de Budapest, o Fundación Lòczy por los niños, está encargado del desarrollo de su labor pedagógica mediante: Centro de educación infantil. Servicios a las familias. Centro de formación para profesionales. Centro de investigación. El Instituto Lóczy se transformó en 1970 en el Instituto Nacional de Metodología de los Hogares Infantiles de Hungría, considerándose un centro piloto donde se impartía formación para especialistas de la medicina, psicología y pedagogía. Actualmente tiene el nombre de Instituto Emmi Pikler y se sigue dando esta formación, siendo referente a nivel mundial de atención educativa y de cuidados para profesionales que desarrollas sus labores en torno a la infancia. Se financia en gran medida por las donaciones internacionales proporcionadas. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 11. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 11 / 21 3. Fundamentos básicos de la pedagogía Pikler Como ya es sabido, Emmi Pikler concibió una nueva forma de ver el niño/a pequeño. Para ella el bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónoma. Las diferentes fases del desarrollo motor se dan cuando el bebé está preparado para ello, sin la ayuda de la persona adulta. Esta se convierte en mera observadora de las actividades del/la niño/a, mostrándole su apoyo y cariño en momentos especiales y en los cuidados cotidianos. La pedagogía Pikler apoya sus cimientos en una pedagogía científica con el objetivo de fomentar el respeto a la autonomía y la libertad del/la niño/a. El método Pikler corrobora el hecho de dejar actuar al/la niño/a con libertad, facilitándole los recursos y espacios adecuados, lo cual hará que el/la niño/a adquiera mayor autonomía y desarrolle una mejora en la movilidad postural, llegando a aprender a sentarse y caminar solo/a, sin necesidad de ayuda y sin que la persona adulta tenga que incitarle a ello. En la metodología Pikler, es la persona adulta la que adopta un papel diferente en su relación con el/la niño/a, apoyando su actuación en la observación directa, la comunicación verbal, el afecto y la estimulación indirecta. La intervención adulta sobre los movimientos del/la niño/a podría resultar perjudicial para su desarrollo autónomo, por ello, hay que evitar meter prisa al/la niño/a, y siempre se debe actuar con paciencia y convirtiendo esta nueva forma de actuación en la vía principal para que el/la niño/a se sienta independiente y empiece a crear un vínculo con la persona adulta que le permita actuar de forma espontánea. La etapa comprendida entre los 0 – 3 años, es una etapa de cambios apresurados en distintos ámbitos del desarrollo infantil (cognitivo, afectivo, social y motor) que asentarán la base de todo el desarrollo posterior del niño o niña. Si se permite que desde esta etapa comience a experimentar por sí sólo, se sentirá libre y esto le llevará a adoptar una actitud positiva pero, sobre todo, activa, llevándole a aprender a partir de sus propios movimientos autónomos, de sus logros y también de sus errores. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 12. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 12 / 21 El desarrollo del niño o niña durante la etapa infantil adoptará un ritmo diferente en cada caso, por este motivo, no debe alarmarse en caso de detectar un desarrollo más tardío. 3.1. Competencia psicomotriz en pedagogía Pikler La pedagogía Pikler se centra en la etapa de 0 – 3 años, pero se puede aplicar a cualquier edad. Una de las ideas fundamentales de las que habla la pedagogía Pikler, con relación a la motricidad infantil, es que “todo empieza por la espalda ”. En base a esta idea, se afirma que el desarrollo psicomotor se puede conseguir a través de diferentes hitos desde que se desarrolla la gestación hasta que consigue ponerse de pie. La musculatura se desarrolla desde la etapa intrauterina cuando se presionan contra las paredes del útero y se presenta resistencia postural flexionada. La sensación táctil y el tono postural se desarrollan como bases del esquema corporal de las funciones instrumentales. Durante el parto, se experimentan sensaciones táctiles conforme se atraviesa el canal del parto, que actúa también sobre la tonicidad del cuerpo. Una vez fuera, la gravedad le ofrece la oportunidad de coordinar la musculatura dorsal que se encuentra flexionada debido a la postura adoptada en el útero. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 13. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 13 / 21 Cuando se habla de neonato, se observa el reflejo tónico cervical asimétrico, también conocido como reflejo de esgrima, que consiste en que la cabeza se posiciona girada hacia uno de los lados del cuerpo, quedando la mano dentro del campo visual del mismo lado. Esto es fundamental para el desarrollo posterior de una dominancia a la hora de realizar movimientos mayores, tales como manipular o señalar. El reto del recién nacido, tanto niño como niña, será adoptar la postura tónica equilibrada que indica sus hemisferios cerebrales, en relación con el eje corporal. Esto se observa a través de movimientos naturales de los y las bebés, tales como extensiones, flexiones, cambios de postura, etc. Se habla de que la postura decúbito dorsal es adecuada para facilitar el juego necesario para la evolución de la motricidad del/la bebé. Esto permitirá la coordinación de diferentes elementos corporales, como escápulas, cabeza, pelvis y columna vertebral, quedando proporcionada la tonicidad entre ambos lados del eje corporal (derecho e izquierdo). Conforme se potencia el equilibrio de ambos laterales, se fomenta también el fortalecimiento del abdomen y torso, que posteriormente se convertirá en una base fundamental para la postura sedentaria. Este paso en la maduración psicobiológica va a permitir que posteriormente se flexionen sobre el vientre ambas piernas junto con la mayor coordinación de la pelvis y la cintura. Ello implica que el desarrollo tiende a la separación de los puntos dorsales en una superficie de apoyo para conseguir una postura erguida y de bipedestación. Por tanto, el desarrollo psicomotriz pretende pasar de estar tumbado/a estar de pie. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 14. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 14 / 21 Este objetivo se irá desarrollando poco a poco gracias a la permisividad de la realización de movimientos naturales, según indica la pedagogía Pikler, de manera que la persona adulta no interfiera en estos movimientos. Además, durante este proceso se desarrollarán las estructuras cognitivas y pensamientos que le permitirán al/la bebé relacionarse con su propio cuerpo, con su propio entorno, con su familia más cercana y con la sociedad en general. Impronta del movimiento A nivel evolutivo, cada bebé supera los diferentes reflejos cervicales y de equilibrio que posee y utiliza puntos de apoyo para pasar del plano horizontal al vertical, esto es, de estar sobre una superficie plana a estar de pie. Una vez superado esto, el siguiente paso del movimiento será la exploración de objetos y los efectos que producen las acciones de cada bebé sobre los mismos. La expresión y el gesto vendrán acompañados de esta maduración motora y de la coordinación de los segmentos corporales. Estas expresiones y gestos serán movimientos superiores respecto a los movimientos de supervivencia, como son los reflejos anteriormente indicados, que van acompañados de emocionalidad y subjetividad, de forma que la percepción del mundo y del entorno creará una asociación o impronta del movimiento, que permitirá la transferencia a actitudes de colaboración con el entorno y con iguales, así como también representaciones de pensamiento. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 15. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 15 / 21 3.2. Posturas, posicionamiento y desplazamiento Los y las bebés que desarrollan sus movimientos de forma natural y sin intervención adulta presentan una evolución diferente así como experimentan diversas posturas, especialmente durante el primer año de vida. Aunque la postura natural del/la bebé es dorsal en el nacimiento, la postura natural en su desarrollo será boca arriba sobre la espalda. Partiendo de esta postura, el resto de las posturas y movimientos se desarrollarán gracias a la fuerza de la gravedad y la maduración de las articulaciones y musculatura. Se puede realizar una secuencia temporal aproximada del logro de las diferentes posturas hasta alcanzar el desplazamiento autónomo. Así, es posible además diferenciar diferentes hitos o etapas que pueden conseguir por sí mismos/as gracias a moverse autónomamente. Dichas etapas o hitos, relevantes para el desarrollo psicomotriz, son los siguientes: Fase neonatal: el/la bebé cambia la postura de estar estirado/a boca arriba a una postura fetal o de lado. Esto se consigue a los 3 – 7 meses de edad. Fase del suelo: cambia la postura estirada boca arriba por la postura de estar estirado/a boca abajo. Se suele conseguir entre 4 – 8 meses de edad. Postura estirado boca arriba: es capaz de pasar de estar estirado/a boca abajo a colocarse estirado/a boca arriba entre los 4 – 9 meses de edad. Reptada: es capaz de arrastrarse por el suelo, también conocido como reptar, desde 7 – 13 meses de edad. Gateo: el/la bebé comienza a gatear desde los 8 – 16 meses de edad. Este movimiento requiere m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 16. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 16 / 21 la coordinación de piernas y brazos. Sentarse: el/la bebé adquiere la postura habitual de sentado entre los 9– 16 meses de edad. Ponerse de rodillas: adquiere la capacidad de ponerse de rodillas o arrodillarse desde los 10 – 15 meses de edad. Ponerse de pie: es capaz de conseguir la postura erguida sobre sus pies desde los 12 – 21 meses de edad. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 17. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 17 / 21 Primeros pasos: es capaz de conseguir dar los primeros pasos de forma autónoma desde los 12 – 21 meses de edad. Caminar: el/la bebé es capaz de caminar de forma segura a partir de los 13 – 21 meses de edad. En su libro Moverse en libertad, Emmi Pikler afirma que existen, al menos, 25 movimientos naturales necesarios para conseguir este desarrollo motor de forma autónoma y libre, sin ayudas externas adultas. De la misma forma, no afirma que existan solo estos movimientos, sino que cada bebé puede alcanzar sus hitos de diferentes posturas y movimientos de forma natural. Un ejemplo de ello se puede ver en el gateo, que requiere diferentes secuencias hasta conseguir dominar este movimiento y generar desplazamiento con él. Además, el número de intentos puede variar entre bebés, pero desde la pedagogía Pikler hacen una estimación aproximada de la media de cambios de postura que pueden realizar: Desde que se pone de lado hasta que se coloca sobre su vientre, se produce una media de 25 intentos en 30 minutos. Desde que se coloca sobre su vientre hasta que se coloca en posición de gatas, se produce una media de 42 intentos cada 30 minutos. Esto también se observa con la postura semisentado. Desde que se coloca sentado hasta que se coloca de pie, se produce una media de 63 intentos cada 30 minutos. También se puede realizar con la postura de rodillas. Cuando se pone de pie hasta que consigue dar los primeros pasos, se produce una media de 74 intentos cada 30 minutos. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 18. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 18 / 21 3.3. Autonomía y falsa autonomía En ocasiones, es inevitable que una persona adulta dirija la conducta de un niño o niña hacia una actividad o tarea que se considera relevante. El establecimiento de límites sugiere que la persona adulta indica qué puede y qué no puede hacer un niño o niña en diferentes situaciones. Además, también se tiende a “obligar” a un niño o niña cuando este/a no quiere realizar una tarea determinada pero la persona adulta tiene deseo de que si se lleve a cabo. Así, son frecuentes las escenas de familias que promueven tareas de recoger o de cuidados personales cuando el niño o niña establece su negativa ante dichas tareas. Cuando los niños y niñas acaban realizando dichas tareas, aparece una sensación de satisfacción y buena conducta en las personas adultas al haber “enseñado” autonomía a sus hijos e hijas. No obstante, desde la pedagogía Pikler, la autonomía se fundamenta en los siguientes principios: Autoevaluación-autocorrección: es el propio niño o niña quien evalúa un movimiento o tarea y lo corrige por sus propios medios. Sentimiento interno de competencia: al realizar las cosas por su propia cuenta, el niño o niña se ve competente y con capacidades para llevar a cabo dicha tarea. Conciencia positiva de sí mismo/a: adquiere confianza en sí y en sus capacidades y competencias gracias al reconocimiento de otra persona, generalmente de la persona adulta. Ello repercute también en el proceso de socialización. Iniciativas valoradas: cuando el niño o niña toma su propia decisión, la persona adulta m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 19. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 19 / 21 refuerza esa conducta alagando a este/a, por lo que aprende que tomar la iniciativa es importante. La falsa autonomía habla de la conducción del niño o niña a realizar una actividad, movimiento o postura, para la cual no presenta voluntad pero si capacidad. Esto es, el niño o niña tiene la capacidad de realizar una determinada tarea pero no presenta la voluntad necesaria para ello. En palabras populares, se habla de que “puede pero no quiere”. El concepto de falsa autonomía es introducido por Myrtha Chokler, del Instituto Pikler- Lóczy, y hace referencia a que el niño o niña, además de adquirir la capacidad por sí mismo/a de hacer una determinada tarea, también debe expresar su consentimiento y voluntad para llevarlo a cabo. La autonomía real está relacionada con el autogobierno y con la capacidad de toma de decisiones. Por ejemplo, una cosa es que la niña sepa ir al baño sola, y otra muy distinta que quiera ir al baño cuando tenga necesidad de hacerlo, bien sea acompañada de una persona adulta o por sí sola. Siguiendo esta situación, la niña podrá decidir si pedir ayuda para ir al baño, sin que ello repercuta en su idea de ser autónoma. A modo de resumen, la falta autonomía hace referencia a: m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 20. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 20 / 21 Sobreexigencia. Las personas adultas exigen comportamientos que los niños y niñas no quieren hacer, lo que implica una sobreadaptación de la conducta de estos/as para contentar a sus familiares. Ello repercute en la modificación de su conducta natural, que se ve limitada ante las exigencias adultas. Obstáculo para la socialización. Al limitar su conducta y no promocionar la iniciativa, el niño o niña no considerará necesario involucrarse de forma voluntaria en otras actividades, lo que puede limitar su relación con iguales. Pérdida de iniciativa. Las personas adultas le indican al niño o niña qué debe hacer y qué no sin que él/ella pueda decidir sobre ello, lo que provoca una disminución de la propia iniciativa y de la voluntad por realizar tareas por sí mismo/a. Sentimiento de incapacidad. Al no poder decidir si hacer o no hacer una determinada acción, el niño o niña no se sentirá seguro/a en la situación y provocará una descalificación de sus competencias y capacidades. Falsa auto-determinación. También conocido como falso self, hace referencia a la creación de una identidad propia basada en la realización de actividades por indicaciones externas, en lugar de por voluntad propia. En este sentido, es importante comprender que poder no siempre es querer. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c
  • 21. [AFO02877M] Pedagogía Activa [MOD0246GC] Pedagogía Activa [UDI150SJP] Pedagogía Pikler maestriasenlinea.ute.edu.ec 21 / 21 Recuerda Emmi Pikler sugería a las familias de cuyos/as bebes y niños/as se ocupaba a intervenir mucho menos y a observar más. Estaba convencida de que eran los pequeños detalles, las cosas de todos los días, lo que jugaba un papel clave en el desarrollo del/la niño/a. En 1961 la Casa-Cuna de Budapest pasó a ser un Hogar Infantil de Metodología Aplicada, convirtiéndose más adelante en Instituto de Metodología, Puericultura y Educación. El Instituto Lóczy se transformó en 1970 en el Instituto Nacional de Metodología de los Hogares Infantiles de Hungría, considerándose un centro piloto donde se impartía formación para especialistas de la medicina, psicología y pedagogía. Una de las ideas fundamentales de las que habla la pedagogía Pikler, con relación a la motricidad infantil, es que “todo empieza por la espalda”. En base a esta idea, se afirma que el desarrollo psicomotor se puede conseguir a través de diferentes hitos desde que se desarrolla la gestación hasta que consigue ponerse de pie. Los y las bebés que desarrollan sus movimientos de forma natural y sin intervención adulta presentan una evolución diferente así como experimentan diversas posturas, especialmente durante el primer año de vida. m a e s t r i a s e n l i n e a . u t e . e d u . e c