SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo Individual Grupo 60
Carlos García Neira
Bogotá D.C. Abril de 2020
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problemática de investigación
El año 2020 representa una coyuntura entre el aniversario
número veinte de la masacre de El Salado y la salida de la cárcel
de sus autores intelectuales; por esta coincidencia y en el marco
del posconflicto cabe la posibilidad de que si efectivamente los
victimarios deciden aceptar la invitación que les hizo la JEP para
que acudan a la Comisión de la Verdad, en caso de que tengan
el sincero propósito de enmendar el daño causado a las víctimas
y a la sociedad; resultaría por tanto muy significativo e
importante que tras la confesión que hagan de toda la verdad
respecto a la masacre de El Salado, se adelantara entonces un
proceso pedagógico mediante algunos de los enfoques y
metodologías que propone la educación para la paz que
coadyuve a superar el trauma de las víctimas y genere un acto
de reconciliación.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Justificación
La presente investigación se enfocará en cómo construir un
proceso dialógico entre victimarios y víctimas de la masacre de
El Salado a través de la educación para la paz y que propicie la
reconciliación, pues de ese acto violento “no se derivó la
condena moral a los victimarios, ni la solidaridad continua con
las víctimas, ni un registro duradero del acontecimiento en la
memoria colectiva nacional”. (CNMH, 2009, p.109).
Así, el presente trabajo mediante la implementación de algunos
de los modelos educativos propuestos por el Alto Comisionado
para la Paz (2017), busca coadyuvar en el proceso de
posconflicto que vive Colombia tras la firma de la paz.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Abordaje de la problemática desde la
educación
La educación tiene el potencial mediante diferentes
estrategias pedagógicas de lograr cambios sociales al
formar hábitos, valores y actitudes, que propendan a
adoptar un enfoque proactivo respecto a las problemáticas
sociales que derivaron en acciones violentas, con lo cual es
posible vislumbrar y generar nuevas realidades donde el
mecanismo para la solución de los conflictos no es la
violencia sino el diálogo.
Alto Comisionado para la Paz (2017).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Abordaje de la problemática desde la
educación
Según la educación para la paz propuesta en el estudio del
Alto Comisionado para la Paz (2017), el enfoque
participativo que establece un tipo de relacionamiento
horizontal, democrático y que busca integrar a los distintos
actores a través de la metodología pedagogía del diálogo,
coadyuva al cambio social mediante el aprendizaje
recíproco; porque es de considerar que solo desde los
procesos dialógicos, participativos e incluyentes es que los
diversos actores inmersos en una problemática social
pueden resolver el conflicto.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de Investigación
La problemática planteada se puede abordar a
través del desarrollo de un proyecto de
investigación, orientado a saber cómo se podría
establecer mediante el enfoque participativo de la
educación para la paz, un proceso dialógico entre
victimarios y víctimas de la masacre de El Salado y
que permita generar un acto de reconciliación.
Hernández, Y. y otros (2019).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de investigación
• Línea de investigación: Educación y Desarrollo
Humano
Esta línea busca comprender la relación entre
desarrollo humano y educación, así mismo se
espera generar nuevo conocimiento sobre
pedagogía y aprendizaje para el desarrollo humano,
al analizar las formas en que las prácticas
educativas y las representaciones sociales
posibilitan el desarrollo humano mano. Hernández,
Y. y otros (2019).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de investigación
• Línea de investigación: Educación y Desarrollo Humano
• Temáticas:
 Fortalecimiento de la resiliencia en ambientes
educativos.
 Cultura, educación y desarrollo humano.
 Pedagogía y aprendizaje para el desarrollo humano.
(Hernández, Y. y otros, 2019, p.7).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Núcleos Problémico (NP) en: Especialización En
Educación, Cultura Y Política
Promoción de prácticas educativas para la
construcción de la paz,
Nuevas ciudadanías y cultura para la paz en
escenarios de posconflicto.
(Hernández, Y. y otros, 2019, p.13).
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Categorías para el rastreo documental
• Categoría 1: Educación para la paz
• Subcategoría: Reconciliación
Proceso dialógico
• Categoría 2: Violencia
• Subcategoría: Masacre
Víctimas
Victimarios
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Pregunta de Investigación
¿Cómo construir un proceso dialógico entre
victimarios y víctimas de la violencia en la
masacre de El Salado a través de la educación
para la paz que propicie la reconciliación?
Referencias bibliográficas
Alto Comisionado para la Paz (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo
hacerlo? Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar-
para-la-paz-y-como-hacerlo.pdf
Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una
mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121-
24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-
7376
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos.
Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174
Centro Nacional de Memoria Histórica, (2009). La masacre de El salado: Esa guerra no
era nuestra. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-salado-esa-
guerra-no-era-nuestra/
Referencias bibliográficas
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM.
Recuperado de:
https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-
laproblematizacion.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de
Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU.
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de
problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en
siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi:
https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
Referencias bibliográficas
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.
Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/vie
w/167/159
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las
preguntas y
los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para
formular correctamente. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/record/126350
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de
Investigación: Identificación del problema. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo Individual Grupo 60
Javier Francisco Rubio Caicedo
Bogotá D.C. Abril de 2020
Proceso de problematización en
investigación
Investigar en educación implica la generación o
validación de conocimiento: pedagógico,
didáctico, curricular, evaluativo donde se
involucren todos o parte de los elementos que
la constituyen (Hernández, 2019, p.3)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problemática
¿Por qué es apremiante una Pedagogía de la Memoria hoy
para la escuela y la sociedad colombiana en general?
La Pedagogía de la Memoria propone dos objetivos, a saber:
“a. Generar un análisis y reflexión sobre las diversas historias
silenciadas, en comparación con la historia general que se
volvió oficial y b. Generar un diálogo con la memoria y
situarse en el proceso histórico, para superar el miedo y llevar
al análisis para la transformación colectiva”. (OACP, 2017,
p.56)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Identificación
Posible ruta de la memoria histórica, la cual es válida para
trabajar en la construcción de una Pedagogía de la Memoria
en la escuela:
Una autorreflexión sobre mi propia experiencia y la manera
como adopto decisiones y resuelvo conflictos en mi vida
cotidiana. La formulación de hipótesis sobre el porqué de los
hechos y las condiciones que propiciaron los acontecimientos.
La contrastación de dichas fuentes con otras adicionales. El
debate de esas interpretaciones en la esfera pública y la
decantación histórica sobre lo que desencadenó la guerra, la
prolongó y la degradó. (CNMH. 2015)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto aplicado en educación
Proyecto estructurado de investigación orientado a resolver
una necesidad educativa identificada en un contexto y
población especifica. Y que busca implementar una estrategia
que incida en ese contexto y población específica.
Estructura de un proyecto aplicado en educación:
• Pregunta inicial
• Alcance o finalidad
1. Diseño de una estrategia
2. Implementación de una estrategia
3. Estudio de una estrategia
• Resultado esperado
• Fuentes de información (Hernández, 2019, 21-30)
Proyecto aplicado en educación
• Línea de investigación: Infancia, educación y diversidad.
La línea se interesa por el reconocimiento, respeto y
potenciación de la diversidad de la infancia y la influencia que
en ello pueden tener los espacios educativos y sus diversos
actores.
• Temáticas abordadas por la línea:
a. Pedagogía y didácticas de la diversidad.
b. Formación de agentes.
c. Educación e inclusión. (Hernández, 2019, p. 8-9)
NP: Especialización en Educación,
Cultura y Política
• Educación, inclusión y formación política.
• Nuevas ciudadanías y cultura para la paz en escenarios de
posconflicto. (Hernández, 2019, p. 13)
Pregunta de investigación
¿Cómo construir una estrategia pedagógica con base en la
primera década de la cinematografía del siglo XXI en Colombia
para el afianzamiento de la memoria histórica de estudiantes
de secundaria del colegio El Porvenir de la Localidad séptima?
Rastreo documental
• Categorías:
a. Estrategia pedagógica
b. Memoria histórica
c. Cinematografía
• Subcategorías:
a. Educación en Derechos Humanos
b. Víctima, Testimonio, Identidad, Resolución de
conflictos
c. Cinematografía del siglo XXI en Colombia
Población
Ciudad: Bogotá, D.C.
Localidad: 7 - Bosa
UPZ: El Porvenir
Colegio: El Porvenir IED
Sede: B
Jornada: Tarde
Estudiantes de grado: Décimo
Población directa: 80 estudiantes
Población indirecta: 400 estudiantes
Necesidades y aportes
La comunidad educativa está compuesta por estudiantes
afrodescendientes, desplazados por la violencia, víctimas del
conflicto, estudiantes con discapacidad, venezolanos y demás, esta
situación genera un contexto particular de conflicto al interior de la
institución educativa, siendo necesaria una estrategia pedagógica
para la resolución de conflictos.
A partir de esta necesidad es importante abordar una metodología
acorde con la educación para la paz, y para ello que mejor
pedagogía que la pedagogía de la memoria con énfasis en derechos
humanos.
Por ende se debe diseñar una estrategia pedagógica innovadora
basada en la cinematografía colombiana que contribuya a
reconocernos como agentes transformadores de paz, reconciliación
y convivencia, es decir, promotores y/o gestores de una cultura de
paz.
Referencias bibliográficas
Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde
una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18,
2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121-
24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos.
Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-
8174
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM.
Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-
laproblematizacion.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de
Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Referencias bibliográficas
Oficina Alto Comisionado para la Paz. (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz
y cómo hacerlo? Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-
formar-para-la-paz-y-como-hacerlo.pdf
Pérez Martínez, N. (2018). De la memoria a las memorias: Una reflexión teórico-
metodológica en torno a la relación entre memoria y educación en derechos
humanos. Miradas, 96-115. Obtenido de
https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/18851
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en
psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una
reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40),
199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
Referencias bibliográficas
Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta.
Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15 (1). Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153298013
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los
objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular
correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación:
Identificación del problema. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo Individual Grupo 60
Raúl Iván Clavijo
Bogotá D.C. Abril de 2020
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto de investigación sobre educación ambiental.
Título tentativo: Educación ambiental y apropiación espacial en dos
escuelas rurales del municipio de Fómeque, Cundinamarca.
Raúl Ivan Clavijo Mejía
Sociólogo.
CONTEXTO
El municipio de Fómeque se encuentra ubicado en el oriente del departamento de Cundinamarca, más del 50% de su territorio se ubica dentro
del Parque Nacional Natural Chingaza. Esta situación convierte a Fómeque en un territorio estratégico no sólo para esta área protegida, sino
además para la conexión de un ecosistema y corredor biológico que va desde el páramo de Pisba, pasando por el macizo de Chingaza, el páramo
de Sumapaz y la Sierra de la Macarena. Una generalidad de las zonas rurales del país, es la paulatina migración del campo a la ciudad y Fómeque
no es la excepción, algunas de las escuelas rurales contaban con hasta 35 niños y hoy en día cuentan con entre 10 y 15. Lo anterior es el
resultado no sólo de los cambios en las formas de vida sino además de la continua pauperización de la actividad agrícola en Colombia a pequeña
y mediana escala.
Desde luego, estas transformaciones no sólo impactan en la configuración territorial, también se ven reflejadas en la expectativa de vida de
niños y jóvenes que no ven un futuro prometedor en las veredas. Lo anterior, ha significado la pérdida de los procesos de apropiación espacial
que se han traducido en restarle importancia a Fómeque y sus veredas como pieza fundamental del equilibrio del ecosistema antes mencionado.
En este contexto, la educación ambiental surge como una alternativa preponderante que permite no sólo reflexionar acerca de la importancia
biológica del territorio, sino que a su vez permite profundizar en el análisis de la relación hombre-naturaleza al mismo tiempo que propone
herramientas para que las nuevas generaciones comprendan a su entorno no como un objeto sino como un sujeto que merece respeto y
reconocimiento. De esta manera se propone un proyecto de investigación que permita analizar la incidencia de la educación ambiental en la
apropiación territorial de los niños y niñas de dos escuelas rurales del municipio –definición de las escuelas en proceso-.
Tipo de trabajo de grado
Proyecto de investigación
Este trabajo de grado es un proyecto de investigación, en tanto está orientado a «dar una respuesta fundamentada a la
inquietud o falencia de conocimiento […] con el debido soporte o sustentación teórico y conceptual» (Hernández et al.
2019, p. 15). El resultado esperado es un documento académico de carácter interpretativo.
Pregunta de investigación
¿De qué manera la educación ambiental ha impactado en los procesos de apropiación espacial de los niños y niñas de
las escuelas rurales 1 y 2 del municipio de Fómeque, Cundinamarca?
Preguntas orientadoras iniciales
1. ¿Existe una diferencia en el proceso de apropiación espacial entre los niños y niñas de las escuelas donde se
implementan procesos de educación ambiental y los que no?
2. ¿La educación ambiental es un potenciador de la disminución de la migración campo-ciudad?
3. ¿Los niños y niñas de las escuelas 1 y 2 esperan desarrollar su vida en el campo? ¿Por qué?
Enfoque metodológico
Este proyecto de investigación es de carácter cualitativo, pues «su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal
como la observan los actores de un sistema social definido previamente» (Hernández Sampieri, 2014, p. 9). A su vez, no
pretende generalizar los resultados, sino analizarlos a profundidad con el fin de «proveer de un mayor entendimiento
de los significados y experiencias de las personas» (Hernández Sampieri, 2014, p. 12), en este caso, los niños y niñas de
dos escuelas rurales de Fómeque.
Método de investigación
Se puede afirmar que el método de este proyecto de investigación es el etnográfico, en tanto se entiende que «todos
los individuos en la sociedad construyen su definición de la realidad como resultado de la interpretación que cada
sujeto hace de sus encuentros sociales previos» (Álvarez y Álvarez, 2014, p. 13).
Línea de investigación
De acuerdo a la contextualización realizada, existe un interés académico por parte del
investigador de profundizar en el impacto de los procesos de educación ambiental en las
formas de apropiación espacial de los niños y niñas de dos escuelas rurales del municipio de
Fómeque. Teniendo en cuenta lo expuesto por Hernández et al. (2019), la línea de
investigación corresponde a Infancias, educación y diversidad, en razón de que se «parte
del reconocimiento de la infancia como una etapa fundamental en el desarrollo humano,
cuyo desenvolvimiento se ve influido por múltiples factores tanto individuales como
sociales» (p. 7). Así pues, esta investigación comprende que factores sociales tales como la
migración campo-ciudad, el abandono sistemático de las zonas rurales por parte del Estado
colombiano y las nociones individuales acerca del proyecto de vida, son determinantes en
el desarrollo social, cultural y educativo de los infantes.
Núcleo
A pesar de que el enfoque de la investigación es analizar la forma en que la educación
ambiental impacta en los procesos de apropiación espacial de los Niños y Niñas de dos
veredas rurales del municipio de Fómeque, el núcleo que más se adapta al interés del
investigador es Imaginarios y representaciones sociales de la infancia (Hernández et al.,
2019, p. 7). El Núcleo Problémico al que pertenece este proyecto de investigación es:
investigación educativa en educación, cultura y política. Desde luego es importante aclarar
que las dos categorías centrales serán precisamente espacio y educación ambiental.
Categorías de análisis
Educación ambiental:
De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional (2004 en: Silva, 2017), uno de los deberes transversales
del Estado social de derecho en Colombia es educar a la población con el objetivo central de responder
a las necesidades locales, regionales y nacionales, teniendo en cuenta las características particulares y
contextuales de los individuos y las comunidades. En ese sentido, la educación ambiental requiere de
un amplio proceso de reflexión que comprenda la relación bidireccional entre humano-naturaleza. Así
pues,
el cómo se aborda el estudio del ambiente y las problemáticas ambientales y el para qué se hace Educación Ambiental depende de cómo
se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere (Ruiz-Carrión & Llanos Lozano, 2010, en:
Rangel Silva, 2017, p. 730)
Desde luego, la educación ambiental surge en un contexto de preocupación mundial por el cambio
climático y el calentamiento global. Así mismo, emerge como el resultado de un proceso de reflexión
acerca de la idea economicista del desarrollo ilimitado, que concibe a la naturaleza como un objeto del
que se puede sacar usufructo sin pensar en las responsabilidades socioambientales y los impactos a
corto, mediano y largo plazo. La educación ambiental se convierte en una herramienta pedagógica que
propende por la creación y fortalecimiento de la conciencia ambiental, que tiene como valor
fundamental la preservación y conservación, una mirada biológica desde luego. Sin embargo, el
investigador considera que la educación ambiental debe trascender hacia debates y reflexiones en
torno al modelo de desarrollo y modos de producción. Es imposible hablar de sostenibilidad en el marco
de un modelo económico que se lucra de la destrucción del ambiente y la naturaleza, que extrae sus
recursos de forma desmesurada con el fin de inundar mercados y satisfacer procesos de consumo
extremo, llenar las arcas del gran capital y deshumanizar a los hombres.
Categorías de análisis
Espacio:
El concepto de espacio se ha entendido de varias formas. Una de ellas es la manera en que el hombre
comprende la parte que ocupan los objetos. Sin embargo, autores como López y Ramírez (s.f.) destacan que el
capitalismo ha utilizado el espacio históricamente, como objeto de estudio en la geografía que permite la
ampliación de los mercados y las rutas de comercio. A pesar de que Henri Lefebvre, uno de los teóricos más
relevantes sobre el espacio y su relación con el modo de producción capitalista desarrolló sus análisis tomando
como marco de referencia a la ciudad, sus aportes son sin duda alguna, indispensables al momento de estudiar
el espacio y las relaciones que los humanos tienen con éste. Desde luego, autores como Gimenez, Harvey,
Santos y Soja, han tratado temas contemporáneos que para el tiempo de Lefebvre aún eran incipientes, y cuyas
características particulares distan de la realidad latinoamericana y en concreto, la colombiana.
Gilberto Giménez afirma que el espacio es apropiado “por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales,
que pueden ser materiales o simbólicas” (Giménez, 2001. p 5) lo que da paso a la configuración del territorio. Es decir, potencia la construcción de
una identidad territorial y por tanto, una experiencia de vida y simbólica para aquellos que lo habitan (Clavijo, 2018, p. 149).
Estas características simbólicas, cuyas cargas de valor y creencias se reflejan en el espacio, permite una
transición al concepto de territorio. El espacio vivido en términos de Lefebvre, permite entender que la
abstracción del concepto espacio se convierte en territorio, en tanto existe un reflejo del ser en su contexto,
pasando por procesos de territorialidad que reafirman la apropiación espacial. La idea básica de territorialidad
se amplía para “concebir el territorio como un sistema socioeconómico que se expresa, a su vez, en un espacio
objeto de disputa, el eje de análisis es la distribución del poder local o regional” (Cubillos, 2011. p 18).
Bibliografía
• Álvarez, A y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes educativos. México
DF.
• Clavijo, Raúl. (2918). Del hato ganadero a un llano sin llaneros. Transformaciones socioterritoriales en
la Serranía de Manacacias, orinoquía colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá.
• Cubillos, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a
la acción de grupos armados. Caso María la Baja, Departamento de Bolívar. Universidad Javeriana.
Bogotá.
• Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.
• Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Revista Alteridades 11
(22) 5-14. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México.
• Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill education 6ta edición.
México DF.
• Hernández, Yonier et al. (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado
• López, L; Ramírez, B. (s.f). Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar. Universidad Nacional
Autónoma de México. México D.C.
• Silva, M. (2017). Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros
de texto de ciencias naturales. Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034.
Referencias bibliográficas
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica.
Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/vie
w/167/159
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las
preguntas y
los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para
formular correctamente. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/record/126350
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de
Investigación: Identificación del problema. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo Individual Grupo 60
Diego Fernando Jiménez Montoya
Bogotá D.C. Abril de 2020
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problemática de investigación
La pandemia de enfermedad por Covid-19 ha afectado el
mundo entero, desde esferas sociales, económicas y
educativas, hasta el posible origen de un nuevo paradigma
de vida. La educación en Colombia se ha visto impactada
en consecuencia de que el Ministerio de Educación ordena
a través de la circular No. 021 del 17 de marzo de 2020, la
creación de mecanismos y estrategias para trabajar desde
casa a partir del 20 de abril, con una excepción sobre las
condiciones del contexto, la cuál se espera que se
reglamente en los próximos días.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problemática de investigación
En el sistema educativo colombiano se vislumbran
nuevos retos que se concentran en las metodologías y
las estrategias que deben utilizar los docentes para
impartir educación virtual de calidad como una de las
estrategias para llegar a los estudiantes. Dicho reto se
enmarca en la transición de una pedagogía tradicional
hacía una tendencia pedagógica de las nuevas
tecnologías de la información.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Abordaje desde la educación y la pedagogía
La investigación desde la educación y la pedagogía como orientación
de los procesos educativos a través de los docentes, tiene el potencial
de solucionar problemáticas desde sus diferentes métodos y enfoques.
En el caso particular de la problemática educativa causada por la
pandemia Covid-19, la educación como formación y proceso de
emancipación nos ofrece los recursos de la pedagogía para abordar la
problemática desde los nuevos paradigmas de la educación y las
didácticas contemporáneas, conociendo los métodos y estrategias que
están utilizando los docentes en el país y realizando un análisis sobre
la adaptabilidad y el uso de las TICS en este marco histórico a través
de la sistematización de experiencias.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problemática desde un proyecto de
investigación en educación
La problemática puede ser abordada desde un proyecto
de investigación que indague, explique, reconstruya y
exponga los paradigmas de la educación y los modelos
de enseñanza-aprendizaje que se derivan en este
cambio coyuntural, y cómo estos orientan la práctica
docente desde una tendencia pedagógica de las nuevas
tecnologías de la información.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
El proyecto desde la investigación en el
Marco de la UNAD.
Para la Universidad Nacional Unad, (Citada en Echavarría,
Paniagua, Santacruz y Vela, 2019) es fundamental “(…) el
compromiso con el desarrollo regional, el ejercicio pedagógico y
el mejoramiento curricular para el surgimiento de comunidades
científicas y el fortalecimiento de las culturas académicas” (p. 4).
Se establece entonces que la investigación de este tipo de
problemática que se ha abordado, fortalece la cultura académica
significativamente en cuanto a la teoría y la aplicación de las
nuevas tecnologías de la información, en un contexto tan
devaluado como el colombiano.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto desde la investigación en el Marco de
la Escuela de Ciencias de la Educación –
ECEDU.
El proyecto se ajusta a la línea:
Pedagogía, didáctica y currículo
La línea busca: “visibilizar modelos de aprendizaje
autónomo de la pedagogía desde los escenarios
tradicionales y con un enfoque hacia las prácticas
pedagógicas en ambientes virtuales de aprendizaje
(…)” (Echavarría, Paniagua, Santacruz y Vela, 2019, p.
5)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto desde los Núcleos Problémicos (NP)
en: Especialización En Educación, Cultura Y
Política
El proyecto se ajusta al núcleo:
Análisis de la relación políticas públicas y prácticas
educativas.
Desde este núcleo se podría abordar la problemática,
desde un contexto político sobre las necesidades del
sistema en cuanto a virtualidad y la transformación de
las estrategias educativas orientadas por la práctica.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Pregunta preliminar de investigación
Proyecto de investigación: ¿Cuáles han sido las
estrategias y el impacto de enseñanza-aprendizaje en la
educación a partir de la pandemia Covid-19 en el
territorio colombiano?
Referencias bibliográficas
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una
reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40),
199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde
una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18,
2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121-
24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos.
Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-
8174
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM.
Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-
laproblematizacion.pdf
Referencias bibliográficas
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de
Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en
psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación:
Identificación del problema. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y
los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para
formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo Colaborativo Grupo 60
Angella Vanessa Guerra Bohórquez
Bogotá D.C. Abril de 2020
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Pregunta de investigación
¿Cómo llevar a cabo procesos de
desarrollo creativo dirigidos a la población
adulta que sirvan a la construcción de
culturas de paz en contextos distintos a la
educación formal?
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Problemática
Existen algunos aportes sobre artes y laboratorios
creativos en pro de la construcción de culturas de paz
pero están diseñados especialmente para la escuela, para
contextos presenciales, para la niñez y la adolescencia.
Esta proyecto pretende dar respuesta a la comprensión
de la creatividad como un eje metodológico para diseñar
espacios educativos desde los cuales la población adulta
pueda hacerse participe en el desarrollo y construcción
de culturas de paz, en ambientes distintos a los
propuestos con la educación formal.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Identificación
Caracterizar el desarrollo creativo como un eje
metodológico para el diseño de espacios
educativos enfocados en la construcción de
culturas de paz dirigidos a población adulta.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Monografía
El proceso investigativo se realizara a partir del desarrollo de una
monografía con la cual se pretende a partir de siguientes categorías :
Desarrollo creativo –Metodologías - Espacios educativos - Culturas de
paz – Laboratorio creativo, elaborar un documento que sustente
teóricamente como la creatividad, entendida bajo la perspectiva de
Chávate, C. (2020) como un el proceso mediante el cual algo llega a
existir”, y que involucra aprender a ver la realidad con ojos nuevos a
través de lo que denomina “rituales cotidianos”; puede emplearse
en espacios distintos a la escuela o a las universidades, y
simultáneamente acercar a la población adulta a la construcción de
culturas de paz mediante procesos de desarrollo creativo que tengan
como fin una educación en la “No violencia” entendida bajo el
paradigma planteado por la UNESCO (2012).
Monografía
Dejando así un marco conceptual establecido que permita la
creación de modelos de “Laboratorios creativos” diseñados hacia
la población mencionada en escenarios fuera de los contextos
escolares y haciendo uso de las TIC, con la característica de
mostrar que la creatividad esta al alcance de todos, pero además
dotada de efectos positivos, tal y como lo plantea Vecina, M.
(2006).
Para llevar a cabo la investigación se tendrá en cuenta el uso de
bases de datos indexadas y estudios recientes, que le den
confiabilidad a la investigación, de forma que cumpla con el
objetivo de servir de sustento a proyectos aplicados en el área.
Rol educativo:
La propuesta de investigación esta íntimamente
ligada a la educación ya que su principal función
es establecer una metodología desde la cual la
creatividad le sirva como medio para educar a la
población adulta en la construcción de culturas
de paz haciendo énfasis en la “No violencia”
desde el enfoque ya expuesto.
Línea de investigación
La propuesta investigativa esta encaminada a la línea
de investigación de la UNAD: “Educación y
desarrollo humano”.
Dado que tiene como finalidad generar nuevos
conocimientos en torno a las formas de educación
pero esta vez con población adulta y fuera del
contexto escolar. Al mismo tiempo pretende hacer
aportes académicos entorno al desarrollo de algunas
facultades humanas, y crear espacios de educativos
que permitan el desarrollo humano .
Núcleo Problémico
El proceso de investigación pretende alinearse
con el núcleo problémico desarrollado por la
UNAD: “Educación, inclusión y formación
política” a partir de la construcción de un
referente teórico que servirá en el proceso de
construcción de nuevas ciudadanías.
Referencias bibliográficas
Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde
una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18,
2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121-
24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI:
https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos.
Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-
8174
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM.
Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-
laproblematizacion.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de
Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Referencias bibliográficas
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una
reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228.
doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología,
23(1), 9-17. Recuperado de:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/vie
w/167/159
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y
los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para
formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del
problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
Referencias bibliográficas
UNESCO, (2012). Construyendo una cultura de paz y de prevención, desde la
metodología de laboratorios creativos. Cuaderno de trabajo para
sensibilización y capacitación. Organización de las naciones unidad para la
ciencia, la educación y la cultura.
Vecina, M. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo Vol. 27,
(p. 31-39). Universidad Complutense.
Chávate, C. (Productora) (28 de Marzo de 2020) Spotify. Creatividad en
tiempos de crisis. Cosas que dan cuerda al mundo.
Recuperado de https://open.spotify.com/episode/09ZgNiyfd8N62e9OerRNrX
Referencias y Bibliografía de todo el curso
• Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación
en educación. Investigación y postgrado, 26(2), 179-202.
• L, M. C. (06 de 05 de 2017). las2orillas. Obtenido de
https://www.las2orillas.co/pasa-la-ciencia-colombia/
• Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en
educación y pedagogía en Colombia
• Rojas, H. M. (2011). El problema regional de la Formación de Jóvenes
investigadores en el nivel de pregrado en las instituciones de educación
superior del departamento de Tolima. Manizales. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20091210034819/tesis-rojas.pdf
• Zapata, S. A. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de
investigación e innovación para la inclusión. Revista Científica
Electrónica de Ciencias Gerenciales(37), 62-73.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
• Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017).
Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento.
• Acevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. En Revista de
investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, enero - junio 2014. Bogotá.
• Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e
innovación para la inclusión.
• Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada
pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110.
• Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación.
• Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa.
• Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método
científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2.
• Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y
modelos de investigación, guía didáctica y módulo.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
• Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos.
Pedagogía y Saberes, (49), 115-125.
• Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp.
15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en
La investigación Formativa en el Aula.
• Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en
educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201.
• Corredor, E. (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema.
• Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64),
22-32.
• Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los
aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244.
• García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM.
• Hernández, Y., y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de
Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
• Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas.
• Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Universidad Surcolombiana. Huila.
• Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en
educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.
• Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación.
• Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una
reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas.
• Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en
psicología, 23(1), 9-17.
• Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación
educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40.
• Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los
objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular
correctamente.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
• Sampieri, R. (S.F). Metodología de la investigación. Sexta edición. México
DF.
• Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa. Grupo
Noriega Editores.
• UNAD (2018). Líneas de investigación de la ECEDU.
• Vanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica.
Educere, 6(21), 73-81.
• Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de
investigación e innovación para la inclusión.
• Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa.
• Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en
educación.
• Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64),
22-32.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
• Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la
problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.
• Ministerio de Ambiente. (s.f). La educación ambiental. Recuperado
de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=
379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con-
galeria-6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionJavier Figueredo
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado christervigott
 
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesMelo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesLedis Gutierrez
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónAlejandro Feliz
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de gradolaryenso
 
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016mendozaster mendozaster
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)olganayelilozanodiaz
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee De Rodas
 
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)Ricardo Boneth
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Xirlen Vega
 
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valoresSistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valoresEnrique Navarro
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONMyfair Ariza Suarez
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoMyfair Ariza Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacion
 
Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado Paso 3 Sofía Coronado
Paso 3 Sofía Coronado
 
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades socialesMelo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
Melo gutierrezsandrapatricia2012 habilidades sociales
 
Introducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educaciónIntroducción a las ciencias de la educación
Introducción a las ciencias de la educación
 
Mi tesis de grado
Mi tesis de gradoMi tesis de grado
Mi tesis de grado
 
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
Propuesta curricular para la educacioón básica 2016
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.
 
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
Desarrollo de competencias desde el ConectivismoDesarrollo de competencias desde el Conectivismo
Desarrollo de competencias desde el Conectivismo
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacion
 
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
4 hacia un enfoque intercultural de la evaluación 1 (1)
 
Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01Syllabus contexto iii 2020 01
Syllabus contexto iii 2020 01
 
Sistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valoresSistematización de un proyecto de educación en valores
Sistematización de un proyecto de educación en valores
 
Distopía
DistopíaDistopía
Distopía
 
Modelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricularModelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricular
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 

Similar a Trabajo colaborativo - Paso 3

Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacionValentin Flores
 
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacionPaso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacionalfonsorojasc
 
Tecnologìa educativa
Tecnologìa educativaTecnologìa educativa
Tecnologìa educativaAlexisRios26
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power pointEiderVergara
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn ILuz Marina Cuervo
 
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdfFICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdfJohannaCuellar8
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigaciónValentin Flores
 
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar BEATRIZ ELENA BERNAL OCHOA
 
Sinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticSinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticJosé Cedeño
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...JorgeAlejandroMuizCa
 
Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas45477776
 
Enfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativoEnfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativovictor nuñez
 
Grupo discusión en ciencias sociales-sec.
Grupo  discusión en ciencias sociales-sec.Grupo  discusión en ciencias sociales-sec.
Grupo discusión en ciencias sociales-sec.iresoto
 

Similar a Trabajo colaborativo - Paso 3 (20)

Proyectos de investigacion
Proyectos de investigacionProyectos de investigacion
Proyectos de investigacion
 
Problematizacion grupo 15_paso_3
Problematizacion grupo 15_paso_3Problematizacion grupo 15_paso_3
Problematizacion grupo 15_paso_3
 
GC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdfGC S1 LO1 T1.pdf
GC S1 LO1 T1.pdf
 
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacionPaso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
Paso 2 trabajo individual Alfonso Rojas Correa presentacion
 
Tecnologìa educativa
Tecnologìa educativaTecnologìa educativa
Tecnologìa educativa
 
Ficha 06 catalina sepúlveda, arturo soto
Ficha 06 catalina sepúlveda, arturo sotoFicha 06 catalina sepúlveda, arturo soto
Ficha 06 catalina sepúlveda, arturo soto
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
 
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdfFICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
FICHAS_PASO 1_Trabajo Colaborativo (1) terminado (1).pdf
 
Investigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en ColombiaInvestigación Educativa en Colombia
Investigación Educativa en Colombia
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
S4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichgS4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichg
 
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
Estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar
 
Sinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de eduticSinopticos del primer lapso de edutic
Sinopticos del primer lapso de edutic
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas
 
Enfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativoEnfoque de cambio educativo
Enfoque de cambio educativo
 
Grupo discusión en ciencias sociales-sec.
Grupo  discusión en ciencias sociales-sec.Grupo  discusión en ciencias sociales-sec.
Grupo discusión en ciencias sociales-sec.
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Trabajo colaborativo - Paso 3

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Trabajo Individual Grupo 60 Carlos García Neira Bogotá D.C. Abril de 2020
  • 2. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problemática de investigación El año 2020 representa una coyuntura entre el aniversario número veinte de la masacre de El Salado y la salida de la cárcel de sus autores intelectuales; por esta coincidencia y en el marco del posconflicto cabe la posibilidad de que si efectivamente los victimarios deciden aceptar la invitación que les hizo la JEP para que acudan a la Comisión de la Verdad, en caso de que tengan el sincero propósito de enmendar el daño causado a las víctimas y a la sociedad; resultaría por tanto muy significativo e importante que tras la confesión que hagan de toda la verdad respecto a la masacre de El Salado, se adelantara entonces un proceso pedagógico mediante algunos de los enfoques y metodologías que propone la educación para la paz que coadyuve a superar el trauma de las víctimas y genere un acto de reconciliación.
  • 3. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Justificación La presente investigación se enfocará en cómo construir un proceso dialógico entre victimarios y víctimas de la masacre de El Salado a través de la educación para la paz y que propicie la reconciliación, pues de ese acto violento “no se derivó la condena moral a los victimarios, ni la solidaridad continua con las víctimas, ni un registro duradero del acontecimiento en la memoria colectiva nacional”. (CNMH, 2009, p.109). Así, el presente trabajo mediante la implementación de algunos de los modelos educativos propuestos por el Alto Comisionado para la Paz (2017), busca coadyuvar en el proceso de posconflicto que vive Colombia tras la firma de la paz.
  • 4. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Abordaje de la problemática desde la educación La educación tiene el potencial mediante diferentes estrategias pedagógicas de lograr cambios sociales al formar hábitos, valores y actitudes, que propendan a adoptar un enfoque proactivo respecto a las problemáticas sociales que derivaron en acciones violentas, con lo cual es posible vislumbrar y generar nuevas realidades donde el mecanismo para la solución de los conflictos no es la violencia sino el diálogo. Alto Comisionado para la Paz (2017).
  • 5. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Abordaje de la problemática desde la educación Según la educación para la paz propuesta en el estudio del Alto Comisionado para la Paz (2017), el enfoque participativo que establece un tipo de relacionamiento horizontal, democrático y que busca integrar a los distintos actores a través de la metodología pedagogía del diálogo, coadyuva al cambio social mediante el aprendizaje recíproco; porque es de considerar que solo desde los procesos dialógicos, participativos e incluyentes es que los diversos actores inmersos en una problemática social pueden resolver el conflicto.
  • 6. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Proyecto de Investigación La problemática planteada se puede abordar a través del desarrollo de un proyecto de investigación, orientado a saber cómo se podría establecer mediante el enfoque participativo de la educación para la paz, un proceso dialógico entre victimarios y víctimas de la masacre de El Salado y que permita generar un acto de reconciliación. Hernández, Y. y otros (2019).
  • 7. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Proyecto de investigación • Línea de investigación: Educación y Desarrollo Humano Esta línea busca comprender la relación entre desarrollo humano y educación, así mismo se espera generar nuevo conocimiento sobre pedagogía y aprendizaje para el desarrollo humano, al analizar las formas en que las prácticas educativas y las representaciones sociales posibilitan el desarrollo humano mano. Hernández, Y. y otros (2019).
  • 8. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Proyecto de investigación • Línea de investigación: Educación y Desarrollo Humano • Temáticas:  Fortalecimiento de la resiliencia en ambientes educativos.  Cultura, educación y desarrollo humano.  Pedagogía y aprendizaje para el desarrollo humano. (Hernández, Y. y otros, 2019, p.7).
  • 9. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Núcleos Problémico (NP) en: Especialización En Educación, Cultura Y Política Promoción de prácticas educativas para la construcción de la paz, Nuevas ciudadanías y cultura para la paz en escenarios de posconflicto. (Hernández, Y. y otros, 2019, p.13).
  • 10. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Categorías para el rastreo documental • Categoría 1: Educación para la paz • Subcategoría: Reconciliación Proceso dialógico • Categoría 2: Violencia • Subcategoría: Masacre Víctimas Victimarios
  • 11. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Pregunta de Investigación ¿Cómo construir un proceso dialógico entre victimarios y víctimas de la violencia en la masacre de El Salado a través de la educación para la paz que propicie la reconciliación?
  • 12. Referencias bibliográficas Alto Comisionado para la Paz (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar- para-la-paz-y-como-hacerlo.pdf Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121- 24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48- 7376 Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174 Centro Nacional de Memoria Histórica, (2009). La masacre de El salado: Esa guerra no era nuestra. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-salado-esa- guerra-no-era-nuestra/
  • 13. Referencias bibliográficas García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5- laproblematizacion.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
  • 14. Referencias bibliográficas Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/vie w/167/159 Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350 UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 15. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Trabajo Individual Grupo 60 Javier Francisco Rubio Caicedo Bogotá D.C. Abril de 2020
  • 16. Proceso de problematización en investigación Investigar en educación implica la generación o validación de conocimiento: pedagógico, didáctico, curricular, evaluativo donde se involucren todos o parte de los elementos que la constituyen (Hernández, 2019, p.3)
  • 17. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problemática ¿Por qué es apremiante una Pedagogía de la Memoria hoy para la escuela y la sociedad colombiana en general? La Pedagogía de la Memoria propone dos objetivos, a saber: “a. Generar un análisis y reflexión sobre las diversas historias silenciadas, en comparación con la historia general que se volvió oficial y b. Generar un diálogo con la memoria y situarse en el proceso histórico, para superar el miedo y llevar al análisis para la transformación colectiva”. (OACP, 2017, p.56)
  • 18. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Identificación Posible ruta de la memoria histórica, la cual es válida para trabajar en la construcción de una Pedagogía de la Memoria en la escuela: Una autorreflexión sobre mi propia experiencia y la manera como adopto decisiones y resuelvo conflictos en mi vida cotidiana. La formulación de hipótesis sobre el porqué de los hechos y las condiciones que propiciaron los acontecimientos. La contrastación de dichas fuentes con otras adicionales. El debate de esas interpretaciones en la esfera pública y la decantación histórica sobre lo que desencadenó la guerra, la prolongó y la degradó. (CNMH. 2015)
  • 19. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Proyecto aplicado en educación Proyecto estructurado de investigación orientado a resolver una necesidad educativa identificada en un contexto y población especifica. Y que busca implementar una estrategia que incida en ese contexto y población específica. Estructura de un proyecto aplicado en educación: • Pregunta inicial • Alcance o finalidad 1. Diseño de una estrategia 2. Implementación de una estrategia 3. Estudio de una estrategia • Resultado esperado • Fuentes de información (Hernández, 2019, 21-30)
  • 20. Proyecto aplicado en educación • Línea de investigación: Infancia, educación y diversidad. La línea se interesa por el reconocimiento, respeto y potenciación de la diversidad de la infancia y la influencia que en ello pueden tener los espacios educativos y sus diversos actores. • Temáticas abordadas por la línea: a. Pedagogía y didácticas de la diversidad. b. Formación de agentes. c. Educación e inclusión. (Hernández, 2019, p. 8-9)
  • 21. NP: Especialización en Educación, Cultura y Política • Educación, inclusión y formación política. • Nuevas ciudadanías y cultura para la paz en escenarios de posconflicto. (Hernández, 2019, p. 13)
  • 22. Pregunta de investigación ¿Cómo construir una estrategia pedagógica con base en la primera década de la cinematografía del siglo XXI en Colombia para el afianzamiento de la memoria histórica de estudiantes de secundaria del colegio El Porvenir de la Localidad séptima?
  • 23. Rastreo documental • Categorías: a. Estrategia pedagógica b. Memoria histórica c. Cinematografía • Subcategorías: a. Educación en Derechos Humanos b. Víctima, Testimonio, Identidad, Resolución de conflictos c. Cinematografía del siglo XXI en Colombia
  • 24. Población Ciudad: Bogotá, D.C. Localidad: 7 - Bosa UPZ: El Porvenir Colegio: El Porvenir IED Sede: B Jornada: Tarde Estudiantes de grado: Décimo Población directa: 80 estudiantes Población indirecta: 400 estudiantes
  • 25. Necesidades y aportes La comunidad educativa está compuesta por estudiantes afrodescendientes, desplazados por la violencia, víctimas del conflicto, estudiantes con discapacidad, venezolanos y demás, esta situación genera un contexto particular de conflicto al interior de la institución educativa, siendo necesaria una estrategia pedagógica para la resolución de conflictos. A partir de esta necesidad es importante abordar una metodología acorde con la educación para la paz, y para ello que mejor pedagogía que la pedagogía de la memoria con énfasis en derechos humanos. Por ende se debe diseñar una estrategia pedagógica innovadora basada en la cinematografía colombiana que contribuya a reconocernos como agentes transformadores de paz, reconciliación y convivencia, es decir, promotores y/o gestores de una cultura de paz.
  • 26. Referencias bibliográficas Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121- 24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49- 8174 García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5- laproblematizacion.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
  • 27. Referencias bibliográficas Oficina Alto Comisionado para la Paz. (2017) ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y- formar-para-la-paz-y-como-hacerlo.pdf Pérez Martínez, N. (2018). De la memoria a las memorias: Una reflexión teórico- metodológica en torno a la relación entre memoria y educación en derechos humanos. Miradas, 96-115. Obtenido de https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/18851 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159 Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
  • 28. Referencias bibliográficas Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15 (1). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153298013 Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350 UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 29. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Trabajo Individual Grupo 60 Raúl Iván Clavijo Bogotá D.C. Abril de 2020
  • 30. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Proyecto de investigación sobre educación ambiental. Título tentativo: Educación ambiental y apropiación espacial en dos escuelas rurales del municipio de Fómeque, Cundinamarca. Raúl Ivan Clavijo Mejía Sociólogo. CONTEXTO El municipio de Fómeque se encuentra ubicado en el oriente del departamento de Cundinamarca, más del 50% de su territorio se ubica dentro del Parque Nacional Natural Chingaza. Esta situación convierte a Fómeque en un territorio estratégico no sólo para esta área protegida, sino además para la conexión de un ecosistema y corredor biológico que va desde el páramo de Pisba, pasando por el macizo de Chingaza, el páramo de Sumapaz y la Sierra de la Macarena. Una generalidad de las zonas rurales del país, es la paulatina migración del campo a la ciudad y Fómeque no es la excepción, algunas de las escuelas rurales contaban con hasta 35 niños y hoy en día cuentan con entre 10 y 15. Lo anterior es el resultado no sólo de los cambios en las formas de vida sino además de la continua pauperización de la actividad agrícola en Colombia a pequeña y mediana escala. Desde luego, estas transformaciones no sólo impactan en la configuración territorial, también se ven reflejadas en la expectativa de vida de niños y jóvenes que no ven un futuro prometedor en las veredas. Lo anterior, ha significado la pérdida de los procesos de apropiación espacial que se han traducido en restarle importancia a Fómeque y sus veredas como pieza fundamental del equilibrio del ecosistema antes mencionado. En este contexto, la educación ambiental surge como una alternativa preponderante que permite no sólo reflexionar acerca de la importancia biológica del territorio, sino que a su vez permite profundizar en el análisis de la relación hombre-naturaleza al mismo tiempo que propone herramientas para que las nuevas generaciones comprendan a su entorno no como un objeto sino como un sujeto que merece respeto y reconocimiento. De esta manera se propone un proyecto de investigación que permita analizar la incidencia de la educación ambiental en la apropiación territorial de los niños y niñas de dos escuelas rurales del municipio –definición de las escuelas en proceso-.
  • 31. Tipo de trabajo de grado Proyecto de investigación Este trabajo de grado es un proyecto de investigación, en tanto está orientado a «dar una respuesta fundamentada a la inquietud o falencia de conocimiento […] con el debido soporte o sustentación teórico y conceptual» (Hernández et al. 2019, p. 15). El resultado esperado es un documento académico de carácter interpretativo. Pregunta de investigación ¿De qué manera la educación ambiental ha impactado en los procesos de apropiación espacial de los niños y niñas de las escuelas rurales 1 y 2 del municipio de Fómeque, Cundinamarca? Preguntas orientadoras iniciales 1. ¿Existe una diferencia en el proceso de apropiación espacial entre los niños y niñas de las escuelas donde se implementan procesos de educación ambiental y los que no? 2. ¿La educación ambiental es un potenciador de la disminución de la migración campo-ciudad? 3. ¿Los niños y niñas de las escuelas 1 y 2 esperan desarrollar su vida en el campo? ¿Por qué? Enfoque metodológico Este proyecto de investigación es de carácter cualitativo, pues «su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente» (Hernández Sampieri, 2014, p. 9). A su vez, no pretende generalizar los resultados, sino analizarlos a profundidad con el fin de «proveer de un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas» (Hernández Sampieri, 2014, p. 12), en este caso, los niños y niñas de dos escuelas rurales de Fómeque. Método de investigación Se puede afirmar que el método de este proyecto de investigación es el etnográfico, en tanto se entiende que «todos los individuos en la sociedad construyen su definición de la realidad como resultado de la interpretación que cada sujeto hace de sus encuentros sociales previos» (Álvarez y Álvarez, 2014, p. 13).
  • 32. Línea de investigación De acuerdo a la contextualización realizada, existe un interés académico por parte del investigador de profundizar en el impacto de los procesos de educación ambiental en las formas de apropiación espacial de los niños y niñas de dos escuelas rurales del municipio de Fómeque. Teniendo en cuenta lo expuesto por Hernández et al. (2019), la línea de investigación corresponde a Infancias, educación y diversidad, en razón de que se «parte del reconocimiento de la infancia como una etapa fundamental en el desarrollo humano, cuyo desenvolvimiento se ve influido por múltiples factores tanto individuales como sociales» (p. 7). Así pues, esta investigación comprende que factores sociales tales como la migración campo-ciudad, el abandono sistemático de las zonas rurales por parte del Estado colombiano y las nociones individuales acerca del proyecto de vida, son determinantes en el desarrollo social, cultural y educativo de los infantes. Núcleo A pesar de que el enfoque de la investigación es analizar la forma en que la educación ambiental impacta en los procesos de apropiación espacial de los Niños y Niñas de dos veredas rurales del municipio de Fómeque, el núcleo que más se adapta al interés del investigador es Imaginarios y representaciones sociales de la infancia (Hernández et al., 2019, p. 7). El Núcleo Problémico al que pertenece este proyecto de investigación es: investigación educativa en educación, cultura y política. Desde luego es importante aclarar que las dos categorías centrales serán precisamente espacio y educación ambiental.
  • 33. Categorías de análisis Educación ambiental: De acuerdo al Ministerio de Educación Nacional (2004 en: Silva, 2017), uno de los deberes transversales del Estado social de derecho en Colombia es educar a la población con el objetivo central de responder a las necesidades locales, regionales y nacionales, teniendo en cuenta las características particulares y contextuales de los individuos y las comunidades. En ese sentido, la educación ambiental requiere de un amplio proceso de reflexión que comprenda la relación bidireccional entre humano-naturaleza. Así pues, el cómo se aborda el estudio del ambiente y las problemáticas ambientales y el para qué se hace Educación Ambiental depende de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere (Ruiz-Carrión & Llanos Lozano, 2010, en: Rangel Silva, 2017, p. 730) Desde luego, la educación ambiental surge en un contexto de preocupación mundial por el cambio climático y el calentamiento global. Así mismo, emerge como el resultado de un proceso de reflexión acerca de la idea economicista del desarrollo ilimitado, que concibe a la naturaleza como un objeto del que se puede sacar usufructo sin pensar en las responsabilidades socioambientales y los impactos a corto, mediano y largo plazo. La educación ambiental se convierte en una herramienta pedagógica que propende por la creación y fortalecimiento de la conciencia ambiental, que tiene como valor fundamental la preservación y conservación, una mirada biológica desde luego. Sin embargo, el investigador considera que la educación ambiental debe trascender hacia debates y reflexiones en torno al modelo de desarrollo y modos de producción. Es imposible hablar de sostenibilidad en el marco de un modelo económico que se lucra de la destrucción del ambiente y la naturaleza, que extrae sus recursos de forma desmesurada con el fin de inundar mercados y satisfacer procesos de consumo extremo, llenar las arcas del gran capital y deshumanizar a los hombres.
  • 34. Categorías de análisis Espacio: El concepto de espacio se ha entendido de varias formas. Una de ellas es la manera en que el hombre comprende la parte que ocupan los objetos. Sin embargo, autores como López y Ramírez (s.f.) destacan que el capitalismo ha utilizado el espacio históricamente, como objeto de estudio en la geografía que permite la ampliación de los mercados y las rutas de comercio. A pesar de que Henri Lefebvre, uno de los teóricos más relevantes sobre el espacio y su relación con el modo de producción capitalista desarrolló sus análisis tomando como marco de referencia a la ciudad, sus aportes son sin duda alguna, indispensables al momento de estudiar el espacio y las relaciones que los humanos tienen con éste. Desde luego, autores como Gimenez, Harvey, Santos y Soja, han tratado temas contemporáneos que para el tiempo de Lefebvre aún eran incipientes, y cuyas características particulares distan de la realidad latinoamericana y en concreto, la colombiana. Gilberto Giménez afirma que el espacio es apropiado “por un grupo social para asegurar su reproducción y la satisfacción de sus necesidades vitales, que pueden ser materiales o simbólicas” (Giménez, 2001. p 5) lo que da paso a la configuración del territorio. Es decir, potencia la construcción de una identidad territorial y por tanto, una experiencia de vida y simbólica para aquellos que lo habitan (Clavijo, 2018, p. 149). Estas características simbólicas, cuyas cargas de valor y creencias se reflejan en el espacio, permite una transición al concepto de territorio. El espacio vivido en términos de Lefebvre, permite entender que la abstracción del concepto espacio se convierte en territorio, en tanto existe un reflejo del ser en su contexto, pasando por procesos de territorialidad que reafirman la apropiación espacial. La idea básica de territorialidad se amplía para “concebir el territorio como un sistema socioeconómico que se expresa, a su vez, en un espacio objeto de disputa, el eje de análisis es la distribución del poder local o regional” (Cubillos, 2011. p 18).
  • 35. Bibliografía • Álvarez, A y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes educativos. México DF. • Clavijo, Raúl. (2918). Del hato ganadero a un llano sin llaneros. Transformaciones socioterritoriales en la Serranía de Manacacias, orinoquía colombiana. Universidad Santo Tomás. Bogotá. • Cubillos, R. (2011). Transformaciones territoriales a partir del abandono y despojo de tierra asociado a la acción de grupos armados. Caso María la Baja, Departamento de Bolívar. Universidad Javeriana. Bogotá. • Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. • Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Revista Alteridades 11 (22) 5-14. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. • Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill education 6ta edición. México DF. • Hernández, Yonier et al. (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado • López, L; Ramírez, B. (s.f). Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.C. • Silva, M. (2017). Propuestas de categorías de ambiente y educación ambiental para el análisis de libros de texto de ciencias naturales. Bio –grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034.
  • 36. Referencias bibliográficas Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/vie w/167/159 Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350 UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 37. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Trabajo Individual Grupo 60 Diego Fernando Jiménez Montoya Bogotá D.C. Abril de 2020
  • 38. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problemática de investigación La pandemia de enfermedad por Covid-19 ha afectado el mundo entero, desde esferas sociales, económicas y educativas, hasta el posible origen de un nuevo paradigma de vida. La educación en Colombia se ha visto impactada en consecuencia de que el Ministerio de Educación ordena a través de la circular No. 021 del 17 de marzo de 2020, la creación de mecanismos y estrategias para trabajar desde casa a partir del 20 de abril, con una excepción sobre las condiciones del contexto, la cuál se espera que se reglamente en los próximos días.
  • 39. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problemática de investigación En el sistema educativo colombiano se vislumbran nuevos retos que se concentran en las metodologías y las estrategias que deben utilizar los docentes para impartir educación virtual de calidad como una de las estrategias para llegar a los estudiantes. Dicho reto se enmarca en la transición de una pedagogía tradicional hacía una tendencia pedagógica de las nuevas tecnologías de la información.
  • 40. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Abordaje desde la educación y la pedagogía La investigación desde la educación y la pedagogía como orientación de los procesos educativos a través de los docentes, tiene el potencial de solucionar problemáticas desde sus diferentes métodos y enfoques. En el caso particular de la problemática educativa causada por la pandemia Covid-19, la educación como formación y proceso de emancipación nos ofrece los recursos de la pedagogía para abordar la problemática desde los nuevos paradigmas de la educación y las didácticas contemporáneas, conociendo los métodos y estrategias que están utilizando los docentes en el país y realizando un análisis sobre la adaptabilidad y el uso de las TICS en este marco histórico a través de la sistematización de experiencias.
  • 41. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problemática desde un proyecto de investigación en educación La problemática puede ser abordada desde un proyecto de investigación que indague, explique, reconstruya y exponga los paradigmas de la educación y los modelos de enseñanza-aprendizaje que se derivan en este cambio coyuntural, y cómo estos orientan la práctica docente desde una tendencia pedagógica de las nuevas tecnologías de la información.
  • 42. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN El proyecto desde la investigación en el Marco de la UNAD. Para la Universidad Nacional Unad, (Citada en Echavarría, Paniagua, Santacruz y Vela, 2019) es fundamental “(…) el compromiso con el desarrollo regional, el ejercicio pedagógico y el mejoramiento curricular para el surgimiento de comunidades científicas y el fortalecimiento de las culturas académicas” (p. 4). Se establece entonces que la investigación de este tipo de problemática que se ha abordado, fortalece la cultura académica significativamente en cuanto a la teoría y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información, en un contexto tan devaluado como el colombiano.
  • 43. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Proyecto desde la investigación en el Marco de la Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU. El proyecto se ajusta a la línea: Pedagogía, didáctica y currículo La línea busca: “visibilizar modelos de aprendizaje autónomo de la pedagogía desde los escenarios tradicionales y con un enfoque hacia las prácticas pedagógicas en ambientes virtuales de aprendizaje (…)” (Echavarría, Paniagua, Santacruz y Vela, 2019, p. 5)
  • 44. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Proyecto desde los Núcleos Problémicos (NP) en: Especialización En Educación, Cultura Y Política El proyecto se ajusta al núcleo: Análisis de la relación políticas públicas y prácticas educativas. Desde este núcleo se podría abordar la problemática, desde un contexto político sobre las necesidades del sistema en cuanto a virtualidad y la transformación de las estrategias educativas orientadas por la práctica.
  • 45. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Pregunta preliminar de investigación Proyecto de investigación: ¿Cuáles han sido las estrategias y el impacto de enseñanza-aprendizaje en la educación a partir de la pandemia Covid-19 en el territorio colombiano?
  • 46. Referencias bibliográficas Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016 Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121- 24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49- 8174 García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5- laproblematizacion.pdf
  • 47. Referencias bibliográficas Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159 UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
  • 48. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Trabajo Colaborativo Grupo 60 Angella Vanessa Guerra Bohórquez Bogotá D.C. Abril de 2020
  • 49. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Pregunta de investigación ¿Cómo llevar a cabo procesos de desarrollo creativo dirigidos a la población adulta que sirvan a la construcción de culturas de paz en contextos distintos a la educación formal?
  • 50. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Problemática Existen algunos aportes sobre artes y laboratorios creativos en pro de la construcción de culturas de paz pero están diseñados especialmente para la escuela, para contextos presenciales, para la niñez y la adolescencia. Esta proyecto pretende dar respuesta a la comprensión de la creatividad como un eje metodológico para diseñar espacios educativos desde los cuales la población adulta pueda hacerse participe en el desarrollo y construcción de culturas de paz, en ambientes distintos a los propuestos con la educación formal.
  • 51. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Identificación Caracterizar el desarrollo creativo como un eje metodológico para el diseño de espacios educativos enfocados en la construcción de culturas de paz dirigidos a población adulta.
  • 52. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Monografía El proceso investigativo se realizara a partir del desarrollo de una monografía con la cual se pretende a partir de siguientes categorías : Desarrollo creativo –Metodologías - Espacios educativos - Culturas de paz – Laboratorio creativo, elaborar un documento que sustente teóricamente como la creatividad, entendida bajo la perspectiva de Chávate, C. (2020) como un el proceso mediante el cual algo llega a existir”, y que involucra aprender a ver la realidad con ojos nuevos a través de lo que denomina “rituales cotidianos”; puede emplearse en espacios distintos a la escuela o a las universidades, y simultáneamente acercar a la población adulta a la construcción de culturas de paz mediante procesos de desarrollo creativo que tengan como fin una educación en la “No violencia” entendida bajo el paradigma planteado por la UNESCO (2012).
  • 53. Monografía Dejando así un marco conceptual establecido que permita la creación de modelos de “Laboratorios creativos” diseñados hacia la población mencionada en escenarios fuera de los contextos escolares y haciendo uso de las TIC, con la característica de mostrar que la creatividad esta al alcance de todos, pero además dotada de efectos positivos, tal y como lo plantea Vecina, M. (2006). Para llevar a cabo la investigación se tendrá en cuenta el uso de bases de datos indexadas y estudios recientes, que le den confiabilidad a la investigación, de forma que cumpla con el objetivo de servir de sustento a proyectos aplicados en el área.
  • 54. Rol educativo: La propuesta de investigación esta íntimamente ligada a la educación ya que su principal función es establecer una metodología desde la cual la creatividad le sirva como medio para educar a la población adulta en la construcción de culturas de paz haciendo énfasis en la “No violencia” desde el enfoque ya expuesto.
  • 55. Línea de investigación La propuesta investigativa esta encaminada a la línea de investigación de la UNAD: “Educación y desarrollo humano”. Dado que tiene como finalidad generar nuevos conocimientos en torno a las formas de educación pero esta vez con población adulta y fuera del contexto escolar. Al mismo tiempo pretende hacer aportes académicos entorno al desarrollo de algunas facultades humanas, y crear espacios de educativos que permitan el desarrollo humano .
  • 56. Núcleo Problémico El proceso de investigación pretende alinearse con el núcleo problémico desarrollado por la UNAD: “Educación, inclusión y formación política” a partir de la construcción de un referente teórico que servirá en el proceso de construcción de nuevas ciudadanías.
  • 57. Referencias bibliográficas Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0121- 24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49- 8174 García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5- laproblematizacion.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
  • 58. Referencias bibliográficas Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/vie w/167/159 Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350 UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 59. Referencias bibliográficas UNESCO, (2012). Construyendo una cultura de paz y de prevención, desde la metodología de laboratorios creativos. Cuaderno de trabajo para sensibilización y capacitación. Organización de las naciones unidad para la ciencia, la educación y la cultura. Vecina, M. (2006). Creatividad. Papeles del Psicólogo Vol. 27, (p. 31-39). Universidad Complutense. Chávate, C. (Productora) (28 de Marzo de 2020) Spotify. Creatividad en tiempos de crisis. Cosas que dan cuerda al mundo. Recuperado de https://open.spotify.com/episode/09ZgNiyfd8N62e9OerRNrX
  • 60. Referencias y Bibliografía de todo el curso • Contreras, L. M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y postgrado, 26(2), 179-202. • L, M. C. (06 de 05 de 2017). las2orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/pasa-la-ciencia-colombia/ • Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia • Rojas, H. M. (2011). El problema regional de la Formación de Jóvenes investigadores en el nivel de pregrado en las instituciones de educación superior del departamento de Tolima. Manizales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde- umz/20091210034819/tesis-rojas.pdf • Zapata, S. A. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales(37), 62-73.
  • 61. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN • Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. • Acevedo, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, enero - junio 2014. Bogotá. • Acevedo, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. • Acevedo, S. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. • Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. • Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. • Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. • Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo.
  • 62. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN • Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionarnos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. • Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. • Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. • Corredor, E. (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. • Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. • Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. • García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. • Hernández, Y., y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU.
  • 63. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN • Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. • Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana. Huila. • Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. • Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación. • Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. • Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. • Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. • Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente.
  • 64. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN • Sampieri, R. (S.F). Metodología de la investigación. Sexta edición. México DF. • Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa. Grupo Noriega Editores. • UNAD (2018). Líneas de investigación de la ECEDU. • Vanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. • Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. • Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. • Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. • Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32.
  • 65. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN • Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. • Ministerio de Ambiente. (s.f). La educación ambiental. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id= 379:plantilla-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con- galeria-6