SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACION
GUIA DE
PROCEDIMIENTO DE
SHOCK HIPOVOLEMICO
PRESENTADO POR:
Lic. ROCIO RAMOS DE LA CRUZ
Lic. SARINA ANGULO AMASIFUEN
Lic. CECILIA VEGA POVIS
CURSO: Guías de Atención en emergencias,
desastres y perfil epidemiológico
DOCENTE: Dra. Vanessa Mancha Álvarez
PERÚ-CALLAO 2022
SHOCK HIPOVOLEMICO
DEFINICION
•El shock hipovolémico (SH) Es
considerado un síndrome clínico
humoral donde la pérdida de fluidos
corporales causa, hipotensión inicial
que genera un desorden sistémico del
flujo sanguíneo y como consecuencia,
la perfusión tisular y la liberación de
oxígeno están reducidas hasta niveles
inferiores a los requeridos para
mantener el metabolismo en el rango
de la normalidad.
INCIDENCIA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
• Para el año 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que anualmente
fallecen 8 millones de personas, aproximadamente. Se considera que la hemorragia es
responsable de 30% a 40% de las muertes y, de estas víctimas con sangrado, entre 44% y 67%
fallecen después de llegar al hospital. Casi el 50% de las víctimas están entre los 15 y los 44
años y dos tercios son hombres.
• La hemorragia es la mayor causa de mortalidad temprana en los pacientes con trauma que
logran llegar al hospital , y la segunda causa global de muerte en trauma
• Es conocido que la mayoría de las muertes por trauma ocurren antes de que el paciente llegue
a hospital. La hemorragia contribuye a la muerte en casi el 56% de estos casos.
• En el 2020, según MINSA, las hemorragias del embarazo nuevamente ocuparon el primer
lugar como causa de muerte materna con el 26%, seguido muy de cerca por los trastornos
hipertensivos con un 19,6%3.
Fisiopatológicamente, la hipovolemia se debe a la disminución del volumen en el espacio extracelular.
Al inicio, se compensa parcialmente por la salida de iones de potasio (K+) del espacio intracelular
hacia el extracelular. Este mecanismo tiene como objetivo la auto compensación y ocasiona
deshidratación isotónica e hiperkalemia. El desequilibrio hidroelectrolítico traduce disfunción
vascular. Al mismo tiempo, se activan otros mecanismos de compensación, con un descenso en la
presión arterial que es inicialmente detectado por barorreceptores del arco aórtico y seno carotídeo, lo
que conduce a la activación del sistema simpático. Se liberan catecolaminas y hormonas (adrenalina,
noradrenalina, angiotensina II y hormona antidiurética) con el fin de preservar el gasto cardiaco y
permitir una perfusión cerebral y cardiaca adecuada. Una vez establecido el estado de choque, y
dependiendo de la vasoconstricción a nivel de la microcirculación (determinada por el colapso
vascular), se habla de una funcionalidad disminuida y disminución del aporte de oxígeno a los tejidos.
El óxido nítrico está directamente involucrado en la distribución, un fenómeno explicado por la
capacidad de éste de relajar vasos sanguíneos.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
TIPOS DE SHOCK HIPOVOLEMICO
ETIOLOGÍA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO NO
HEMORRÁGICO
ETIOLOGÍA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
HEMORRÁGICO
CLASIFICACIÓN SHOCK HIPOVOLÉMICO
FASE DE SHOCK COMPENSADO: En una etapa precoz estos cambios actúan como mecanismos
compensadores que intentan preservar la función de órganos vitales, de tal forma que al
corregirse la causa desencadenante se produce una recuperación total con escasa morbilidad.
FASES DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE: Si el shock no se corrige, las posibilidades de que sobreviva el
paciente se reducen drásticamente y finalmente se entra en una fase irreversible, donde la
resucitación es difícil y aunque inicialmente te se consiga, el paciente desarrollará un fallo
multisistémico y fallecerá.
Fase de shock descompensado: Cuando los mecanismos de compensación se ven sobrepasados, se entra en una
segunda fase en la que ya se aprecia disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión, que clínicamente se
traduce en deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes y ocasionalmente pueden
aparecer arritmias y cambios isquémicos en el electro cardiograma. En esta fase los signos de hipoperfusión
periférica se hacen más evidentes, la diuresis disminuye aún más y la acidosis metabólica progresa. De no
corregirse rápidamente, el shock se acompaña de una eleva da morbilidad y mortalidad.
GRADO DE HIPOVOLEMIA SEGÚN EL PORCENTAJE DE
VOLUMEN SANGUÍNEO PERDIDO CON LOS SÍNTOMAS Y
SIGNOS ESPERADOS.
EXAMENES AUXILIARES
1.-Laboratorio: Hemograma, Hemoglobina, Plaquetas, Bilirrubinas T y F,
Albumina sérica, Glucosa, Urea, Creatinina, electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro,
Calcio, Magnesio, Fosforo), Gasometría arterial y venosa, Lactato sérico.
2.-Estudio de Imágenes: Radiografía de tórax, ecografía abdominal (si
corresponde), tomografía cerebral (si corresponde).
3.-Ultrasonido: Ecocardiografía y valoración protocolo FATE en uci.
4.-Cultivos y complementarios: Hemocultivos, Urocultivo, Cultivo de secreción
bronquial, Punción lumbar (si se sospecha de foco infeccioso); punción y
aspiración guiada de colecciones
5.-Electrocardiograma
CUADRO CLINICO
• Hipotensión arterial o reducción en 30 mmHg
de las cifras previas de tensión.
• La presencia de hipotensión ortostática
(disminución de 10 mmHg o más en la tensión
sistólica cuando el paciente se incorpora) indica
pérdida de 1 litro de sangre o más.
• Sudoración profusa.
• Piel fría y pegajosa.
• Palidez cutánea mucosa.
• Sangrado externo visible.
• Taquicardia.
• Pulso radial débil y filiforme.
• Polipnea superficial.
• Oliguria u oligoanuria.
• Reacción peritoneal.
• Cianosis distal.
• Llenado capilar pobre.
• Lividez (vasoconstricción periférica).
• Zonas de trauma, heridas y/o fracturas.
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL
MANEJO
Usualmente en el paciente críticamente
enfermo coexisten más de un tipo de
shock, lo importante es determinar cuál
es el componente predominante, por ello
la importancia de un monitoreo invasivo
en algunos casos.
Ejemplos:
Paciente con criterios de sepsis
severa en su primera fase de la
enfermedad tendrá un componente de
hipovolemia marcado. Está descrita la
necesidad de hasta 8-10 litros en
fluido terapia, sin embargo, también el
componente distributivo se instala y
necesita altas dosis de inotrópicos en
algunos casos. Cuidado con la
hidratación enérgica luego de las 6
horas de manejo inicial. Existe
asociación demostrada de mortalidad
con balance hídrico positivo después
de las 12hr de manejo por lo cual el
balance hídrico debe ser estricto.
Identificar pacientes en estado de shock y pacientes en riesgo con signos de hipoperfusión
(concepto de shock críptico).
Seguir terapia dirigida a objetivos tempranos (menos de 6 horas en Emergencia y menos de
2 horas en UCI).
SECUENCIA DEL PLAN
Seguir esquema de recuperación para shock hipovolémico según ATLS.
Considerar diagnóstico y manejo de shock vasodilatador en casos de recuperación de
shock tardío (> 6 horas).
Manejo de la causa desencadenante del shock y definir requerimiento quirúrgico de
emergencia en conjunto con la especialidad médica involucrada (cirugía, ginecología).
Registrar parámetros hemodinámicos en hoja de monitoreo incluyendo cambios en
dosis de inotrópicos, hemoderivados, fluidos.
Empleo de inotrópicos para corrección de patrón hemodinámico
MONITOREO TIPO 1 MONITOREO TIPO 2
CONSIDERACIONES BASICAS
EVALUACION
DECISION
ACCION
REEVALUACION
ESTABILIZAR
MONOTIREO Y MANEJO
DINAMICO DEL PACIENTE
TIPOS DE SOLUCIONES PARA EL
RESTABLECIMIENTO HIDROELECTROLÍTICO
1.- SOLUCIONES CRISTALOIDES
Son soluciones compuestas por agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones. Permanecen
transitoriamente en el espacio intravascular, de forma que al cabo de 15 minutos sólo queda el 50% del
cristaloide perfundido. En función de su osmolaridad respecto al plasma, se clasifican en isotónicas,
hipotónicas o hipertónicas.
a)Soluciones cristaloides isotónicas: Permiten la reposición de la volemia, aunque se precisan grandes
cantidades debido a la difusión libre del líquido hacia el intersticio. Se calcula que ha de reponerse entre
3-4 veces el volumen perdido para lograr su reposición. Suero fisiológico (salino, al 0,9%), LACTATO DE
RINGER
b)Soluciones cristaloides hipertónicas: La solución salina hipertónica más utilizada es al 7,5%, aunque
hay presentaciones con otras concentraciones. Al aumentar la concentración de sodio en el espacio
intravascular se produce un movimiento del agua desde los espacios intersticial e intracelular hacia el
intravascular, precisando menor volumen de perfusión que el fisiológico. El efecto expansor es de 4-7 veces
el volumen administrado, aunque de corta duración (< 1 hora). Para prolongarla se añaden coloides
(almidones HEA 0,5 al 6%), fórmulas que prolongan la acción del suero salino hipertónico hasta las 7-8
horas.
TIPOS DE SOLUCIONES PARA EL
RESTABLECIMIENTO HIDROELECTROLÍTICO
2.-SOLUCIONES COLOIDES : Fluidos a los que se añaden partículas de
elevado peso molecular en suspensión que no pueden atravesar las
membranas celulares. Por lo tanto, aumentan la osmolaridad plasmática y la
presión oncótica, y son capaces de retener más cantidad de agua dentro del
espacio intravascular.
Producen efectos hemodinámicos más rápidos y duraderos que los
cristaloides. Sus principales indicaciones son el sangrado activo, las pérdidas
proteicas importantes y la ineficacia de los cristaloides.
En la hipovolemia se emplean asociados a cristaloides en proporción 3:1 (3
cristaloides/1 coloide).
TRATAMIENTO
Se utilizan de inicio soluciones cristaloides para luego agregar coloides y hemoderivados. Es
de destacar que puede tener efectos adversos, se ha demostrado que la fluidoterapia en
reanimación tradicional se asocia a trastornos de coagulación, acidosis e hipotermia en
pacientes con pérdida masiva de sangre, lo que constituye la llamada “tríada mortal” en el
trauma.
Al inicio se debe administrar 1-2 litros de solución salina a goteo rápido; la infusión posterior
dependerá del grado de respuesta y las características del paciente.
SH CLASE I Y II: Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3 a 1
(300 ml de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida) donde el volumen de cristaloide de
reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada.
SH clase III y IV: Reanimar con soluciones cristaloides e iniciar transfusión sanguínea. Por
cada 4 unidades de sangre hay que administrar 1 unidad de plasma fresco.
REPOSICIÓN DE VOLEMIA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ATENCIÓN INICIAL EN UNIDAD DE CUIDADOS EMERGENTES:
• Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º.
• Evaluar el ABCD de la reanimación y comenzar apoyo vital avanzado.
• Mantener vía aérea permeable.
• Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 litros x minutos o máscara facial a 5 litros x
minuto.
• Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del pulso y presión arterial).
• Medir presión arterial cada 15 minutos y luego según evolución.
• Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego abordaje venoso
profundo.
• Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con signos de
hemorragias.
• Oximetría de pulso: Se debe mantener buena saturación de oxígeno.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
BIBLIOGRAFÍA
1.https://www.paho.org/es/temas/hemorragias#:~:text=La%20mortalidad%accidentes%20es%20i
naceptablemente,trauma%20o%20despu%C3%A9s%20de%20ellos.
2. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA. Casos de muerte materna según notificación semanal. Perú 2018–
2020. Hasta la SE 52 del 2022.
3. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual de urgencias y emergencias/shock.pdf.
4. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf
5. http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/9.%20Shock%20-%20M.Almada.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Shock hipovolémico: definición, etiología, clasificación y manejo

Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfMicaelaVeronicaBalde
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completoHugo Pinto
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido basealex_catracho
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantessoficorleto13
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfAlexandraChavez41
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxFaithLuPenaloza
 
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxKarenVivianaPiminchu
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalbmosquerap10
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasJuan Carlos Urey
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxJoseArrua2
 

Similar a Shock hipovolémico: definición, etiología, clasificación y manejo (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantesESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
ESTADO DE CHOQUE presentación médica esrudiantes
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptxChoque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
Choque Hipovolémico y Aminas en pediatria.pptx
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
Shock. dr quintana
Shock. dr quintanaShock. dr quintana
Shock. dr quintana
 
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
ESPECIALIDAD SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusionalShock y terapia tranfusional
Shock y terapia tranfusional
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
SHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTOSHOCK. TRATAMIENTO
SHOCK. TRATAMIENTO
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

Shock hipovolémico: definición, etiología, clasificación y manejo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIZACION GUIA DE PROCEDIMIENTO DE SHOCK HIPOVOLEMICO PRESENTADO POR: Lic. ROCIO RAMOS DE LA CRUZ Lic. SARINA ANGULO AMASIFUEN Lic. CECILIA VEGA POVIS CURSO: Guías de Atención en emergencias, desastres y perfil epidemiológico DOCENTE: Dra. Vanessa Mancha Álvarez PERÚ-CALLAO 2022
  • 2. SHOCK HIPOVOLEMICO DEFINICION •El shock hipovolémico (SH) Es considerado un síndrome clínico humoral donde la pérdida de fluidos corporales causa, hipotensión inicial que genera un desorden sistémico del flujo sanguíneo y como consecuencia, la perfusión tisular y la liberación de oxígeno están reducidas hasta niveles inferiores a los requeridos para mantener el metabolismo en el rango de la normalidad.
  • 3. INCIDENCIA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO • Para el año 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que anualmente fallecen 8 millones de personas, aproximadamente. Se considera que la hemorragia es responsable de 30% a 40% de las muertes y, de estas víctimas con sangrado, entre 44% y 67% fallecen después de llegar al hospital. Casi el 50% de las víctimas están entre los 15 y los 44 años y dos tercios son hombres. • La hemorragia es la mayor causa de mortalidad temprana en los pacientes con trauma que logran llegar al hospital , y la segunda causa global de muerte en trauma • Es conocido que la mayoría de las muertes por trauma ocurren antes de que el paciente llegue a hospital. La hemorragia contribuye a la muerte en casi el 56% de estos casos. • En el 2020, según MINSA, las hemorragias del embarazo nuevamente ocuparon el primer lugar como causa de muerte materna con el 26%, seguido muy de cerca por los trastornos hipertensivos con un 19,6%3.
  • 4. Fisiopatológicamente, la hipovolemia se debe a la disminución del volumen en el espacio extracelular. Al inicio, se compensa parcialmente por la salida de iones de potasio (K+) del espacio intracelular hacia el extracelular. Este mecanismo tiene como objetivo la auto compensación y ocasiona deshidratación isotónica e hiperkalemia. El desequilibrio hidroelectrolítico traduce disfunción vascular. Al mismo tiempo, se activan otros mecanismos de compensación, con un descenso en la presión arterial que es inicialmente detectado por barorreceptores del arco aórtico y seno carotídeo, lo que conduce a la activación del sistema simpático. Se liberan catecolaminas y hormonas (adrenalina, noradrenalina, angiotensina II y hormona antidiurética) con el fin de preservar el gasto cardiaco y permitir una perfusión cerebral y cardiaca adecuada. Una vez establecido el estado de choque, y dependiendo de la vasoconstricción a nivel de la microcirculación (determinada por el colapso vascular), se habla de una funcionalidad disminuida y disminución del aporte de oxígeno a los tejidos. El óxido nítrico está directamente involucrado en la distribución, un fenómeno explicado por la capacidad de éste de relajar vasos sanguíneos. FISIOPATOLOGÍA
  • 6. TIPOS DE SHOCK HIPOVOLEMICO
  • 7. ETIOLOGÍA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO NO HEMORRÁGICO
  • 8. ETIOLOGÍA DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO
  • 10. FASE DE SHOCK COMPENSADO: En una etapa precoz estos cambios actúan como mecanismos compensadores que intentan preservar la función de órganos vitales, de tal forma que al corregirse la causa desencadenante se produce una recuperación total con escasa morbilidad. FASES DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE: Si el shock no se corrige, las posibilidades de que sobreviva el paciente se reducen drásticamente y finalmente se entra en una fase irreversible, donde la resucitación es difícil y aunque inicialmente te se consiga, el paciente desarrollará un fallo multisistémico y fallecerá. Fase de shock descompensado: Cuando los mecanismos de compensación se ven sobrepasados, se entra en una segunda fase en la que ya se aprecia disminución del flujo a órganos vitales e hipotensión, que clínicamente se traduce en deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos débiles o ausentes y ocasionalmente pueden aparecer arritmias y cambios isquémicos en el electro cardiograma. En esta fase los signos de hipoperfusión periférica se hacen más evidentes, la diuresis disminuye aún más y la acidosis metabólica progresa. De no corregirse rápidamente, el shock se acompaña de una eleva da morbilidad y mortalidad.
  • 11. GRADO DE HIPOVOLEMIA SEGÚN EL PORCENTAJE DE VOLUMEN SANGUÍNEO PERDIDO CON LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS ESPERADOS.
  • 12. EXAMENES AUXILIARES 1.-Laboratorio: Hemograma, Hemoglobina, Plaquetas, Bilirrubinas T y F, Albumina sérica, Glucosa, Urea, Creatinina, electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro, Calcio, Magnesio, Fosforo), Gasometría arterial y venosa, Lactato sérico. 2.-Estudio de Imágenes: Radiografía de tórax, ecografía abdominal (si corresponde), tomografía cerebral (si corresponde). 3.-Ultrasonido: Ecocardiografía y valoración protocolo FATE en uci. 4.-Cultivos y complementarios: Hemocultivos, Urocultivo, Cultivo de secreción bronquial, Punción lumbar (si se sospecha de foco infeccioso); punción y aspiración guiada de colecciones 5.-Electrocardiograma
  • 13. CUADRO CLINICO • Hipotensión arterial o reducción en 30 mmHg de las cifras previas de tensión. • La presencia de hipotensión ortostática (disminución de 10 mmHg o más en la tensión sistólica cuando el paciente se incorpora) indica pérdida de 1 litro de sangre o más. • Sudoración profusa. • Piel fría y pegajosa. • Palidez cutánea mucosa. • Sangrado externo visible. • Taquicardia. • Pulso radial débil y filiforme. • Polipnea superficial. • Oliguria u oligoanuria. • Reacción peritoneal. • Cianosis distal. • Llenado capilar pobre. • Lividez (vasoconstricción periférica). • Zonas de trauma, heridas y/o fracturas.
  • 14. CONSIDERACIONES GENERALES EN EL MANEJO Usualmente en el paciente críticamente enfermo coexisten más de un tipo de shock, lo importante es determinar cuál es el componente predominante, por ello la importancia de un monitoreo invasivo en algunos casos. Ejemplos: Paciente con criterios de sepsis severa en su primera fase de la enfermedad tendrá un componente de hipovolemia marcado. Está descrita la necesidad de hasta 8-10 litros en fluido terapia, sin embargo, también el componente distributivo se instala y necesita altas dosis de inotrópicos en algunos casos. Cuidado con la hidratación enérgica luego de las 6 horas de manejo inicial. Existe asociación demostrada de mortalidad con balance hídrico positivo después de las 12hr de manejo por lo cual el balance hídrico debe ser estricto.
  • 15. Identificar pacientes en estado de shock y pacientes en riesgo con signos de hipoperfusión (concepto de shock críptico). Seguir terapia dirigida a objetivos tempranos (menos de 6 horas en Emergencia y menos de 2 horas en UCI). SECUENCIA DEL PLAN Seguir esquema de recuperación para shock hipovolémico según ATLS. Considerar diagnóstico y manejo de shock vasodilatador en casos de recuperación de shock tardío (> 6 horas). Manejo de la causa desencadenante del shock y definir requerimiento quirúrgico de emergencia en conjunto con la especialidad médica involucrada (cirugía, ginecología). Registrar parámetros hemodinámicos en hoja de monitoreo incluyendo cambios en dosis de inotrópicos, hemoderivados, fluidos. Empleo de inotrópicos para corrección de patrón hemodinámico
  • 16. MONITOREO TIPO 1 MONITOREO TIPO 2
  • 18.
  • 19. TIPOS DE SOLUCIONES PARA EL RESTABLECIMIENTO HIDROELECTROLÍTICO 1.- SOLUCIONES CRISTALOIDES Son soluciones compuestas por agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones. Permanecen transitoriamente en el espacio intravascular, de forma que al cabo de 15 minutos sólo queda el 50% del cristaloide perfundido. En función de su osmolaridad respecto al plasma, se clasifican en isotónicas, hipotónicas o hipertónicas. a)Soluciones cristaloides isotónicas: Permiten la reposición de la volemia, aunque se precisan grandes cantidades debido a la difusión libre del líquido hacia el intersticio. Se calcula que ha de reponerse entre 3-4 veces el volumen perdido para lograr su reposición. Suero fisiológico (salino, al 0,9%), LACTATO DE RINGER b)Soluciones cristaloides hipertónicas: La solución salina hipertónica más utilizada es al 7,5%, aunque hay presentaciones con otras concentraciones. Al aumentar la concentración de sodio en el espacio intravascular se produce un movimiento del agua desde los espacios intersticial e intracelular hacia el intravascular, precisando menor volumen de perfusión que el fisiológico. El efecto expansor es de 4-7 veces el volumen administrado, aunque de corta duración (< 1 hora). Para prolongarla se añaden coloides (almidones HEA 0,5 al 6%), fórmulas que prolongan la acción del suero salino hipertónico hasta las 7-8 horas.
  • 20. TIPOS DE SOLUCIONES PARA EL RESTABLECIMIENTO HIDROELECTROLÍTICO 2.-SOLUCIONES COLOIDES : Fluidos a los que se añaden partículas de elevado peso molecular en suspensión que no pueden atravesar las membranas celulares. Por lo tanto, aumentan la osmolaridad plasmática y la presión oncótica, y son capaces de retener más cantidad de agua dentro del espacio intravascular. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y duraderos que los cristaloides. Sus principales indicaciones son el sangrado activo, las pérdidas proteicas importantes y la ineficacia de los cristaloides. En la hipovolemia se emplean asociados a cristaloides en proporción 3:1 (3 cristaloides/1 coloide).
  • 22.
  • 23. Se utilizan de inicio soluciones cristaloides para luego agregar coloides y hemoderivados. Es de destacar que puede tener efectos adversos, se ha demostrado que la fluidoterapia en reanimación tradicional se asocia a trastornos de coagulación, acidosis e hipotermia en pacientes con pérdida masiva de sangre, lo que constituye la llamada “tríada mortal” en el trauma. Al inicio se debe administrar 1-2 litros de solución salina a goteo rápido; la infusión posterior dependerá del grado de respuesta y las características del paciente. SH CLASE I Y II: Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3 a 1 (300 ml de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida) donde el volumen de cristaloide de reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada. SH clase III y IV: Reanimar con soluciones cristaloides e iniciar transfusión sanguínea. Por cada 4 unidades de sangre hay que administrar 1 unidad de plasma fresco. REPOSICIÓN DE VOLEMIA
  • 24. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ATENCIÓN INICIAL EN UNIDAD DE CUIDADOS EMERGENTES: • Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º. • Evaluar el ABCD de la reanimación y comenzar apoyo vital avanzado. • Mantener vía aérea permeable. • Oxigenoterapia por catéter nasal a 7-8 litros x minutos o máscara facial a 5 litros x minuto. • Monitorización cardiovascular (electrocardiografía, toma del pulso y presión arterial). • Medir presión arterial cada 15 minutos y luego según evolución. • Acceso intravenoso periférico (2 vías venosas periféricas) y luego abordaje venoso profundo. • Inspección de la piel y búsqueda y control de heridas externas con signos de hemorragias. • Oximetría de pulso: Se debe mantener buena saturación de oxígeno.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA 1.https://www.paho.org/es/temas/hemorragias#:~:text=La%20mortalidad%accidentes%20es%20i naceptablemente,trauma%20o%20despu%C3%A9s%20de%20ellos. 2. Ministerio de Salud. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. Casos de muerte materna según notificación semanal. Perú 2018– 2020. Hasta la SE 52 del 2022. 3. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual de urgencias y emergencias/shock.pdf. 4. https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc181h.pdf 5. http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/9.%20Shock%20-%20M.Almada.pdf