SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
26D Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D
INTRODUCCIÓN
El funcionamiento normal del corazón depende de
la frecuencia cardiaca y de la contracción apropiada y
secuencial de sus distintas cavidades. Para cumplir con
este cometido, cada zona del corazón presenta unas
propiedades estructurales y eléctricas específicas1
. Las
células implicadas en la actividad contráctil se caracte-
rizan por la incapacidad para iniciar de forma espontá-
nea su ciclo de trabajo, y confían su activación, en con-
diciones normales, a un impulso externo que se origina
en una región altamente específica, el nodo sinusal
(NS).
NOVEDADES EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Ritmo sinusal normal. Nuevos conceptos anatómicos
y fisiológicos del nódulo sinusal. Corriente If
José M. Guerra y Juan Cinca
Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona. España.
Correspondencia: Dr. J.M. Guerra.
Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Avda. Sant Antoni M. Claret, 167. 08025 Barcelona. España.
Correo electrónico: jguerra@santpau.es
La existencia de una distribución eléctrica regional
especializada en el tejido cardiaco fue evidenciada por
primera vez a mediados del siglo XIX por Stannius2
.
Ese autor comprobó que la ligadura de la región del
seno de la vena cava superior en el corazón de rana
causaba asistolia, aunque esa zona continuaba latien-
do. Sin embargo, no fue hasta 1907 cuando Keith y
Flack3
describieron por primera vez el NS como una
estructura anatómica. Desde entonces, múltiples estu-
dios han descrito su localización, morfología, tamaño
y riego sanguíneo, tanto en el modelo animal como en
tejido humano procedente de estudios necrópsicos. La
generalización de la técnica de patch clamp para el es-
tudio de los canales iónicos cardiacos en los años ochen-
ta y las técnicas de biología molecular en los noventa
nos han permitido ampliar de forma notable nuestro co-
nocimiento del funcionamiento de esta estructura. Las
células del NS poseen actividad espontánea y generan
El nodo sinusal es una estructura altamente especializa-
da, cuyas células generan despolarizaciones espontá-
neas repetidas a una frecuencia variable que determina la
frecuencia cardiaca. Las células nodales se disponen so-
bre una matriz de tejido conectivo denso formando cor-
dones entrelazados, que en la periferia se mezclan con
los miocitos auriculares contráctiles. La zona central, en-
cargada de generar los impulsos, se caracteriza por es-
tar relativamente desacoplada del resto de la aurícula,
mientras que la zona periférica presenta un grado de aco-
plamiento cada vez mayor. Las células nodales presen-
tan una fase diastólica caracterizada por una despolari-
zación lenta progresiva que transporta el potencial de
reposo al umbral de excitabilidad y genera un nuevo po-
tencial de acción. La activación de la corriente If genera
esta fase diastólica y está implicada también en el con-
trol del ritmo cardiaco mediado por el sistema nervioso
autónomo.
Palabras clave: Nodo sinoauricular. Estructura. Fisiolo-
gía. Potenciales. Frecuencia cardiaca.
Normal Sinus Rhythm. Recent Anatomical and
Physiological Insights into the Sinus Node.
The If Current
The sinus node is a highly specialized structure. It con-
tains cells that generate repetitive spontaneous depolariza-
tions at a variable frequency that determines the heart rate.
The nodal cells, which are packed within a dense matrix of
connective tissue, are arranged in interlacing strands that,
at their periphery, intermingle with contractile atrial myocy-
tes. The central region, which is responsible for impulse
generation, is relatively uncoupled from the rest of the
atrium, whereas the degree of coupling increases progres-
sively in peripheral areas. The nodal cells exhibit a diasto-
lic phase characterized by slow progressive depolarization
that raises the resting potential to the excitability threshold,
thereby generating a new action potential. Activation of the
If current is responsible for this diastolic phase, and is also
involved in heart rate modulation by the autonomic ner-
vous system.
Key words: Sinoatrial node. Structure. Physiology. Po-
tentials. Heart rate.
Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 26
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
potenciales de acción repetitivos a una frecuencia con-
trolada variable, lo que determina la frecuencia cardia-
ca. Son, por lo tanto, origen de la actividad de marcapa-
sos fisiológica del corazón.
ANATOMÍA DEL NODO SINUSAL
La mayor parte de los estudios sobre anatomía ma-
croscópica y microscópica del NS fueron realizados hace
más de 30 años4-7
. Un estudio reciente8
realizado en te-
jido humano procedente de autopsias ha corroborado los
hallazgos previos y ha proporcionando nuevos datos so-
bre la arquitectura de esta región.
En el corazón adulto, el NS se encuentra situado en
la unión entre la vena cava superior y la pared de la au-
rícula derecha, dentro del surco terminal. Tiene forma
de luna creciente, una longitud media de 1,3 cm, y su
eje longitudinal es paralelo al surco terminal. La arteria
del NS atraviesa longitudinalmente el NS y se localiza la
mayor parte de las veces en una posición central. El
cuerpo del NS se localiza en el subepicardio, mientras
que sus extremos craneal y caudal penetran el miocardio
hacia el subendocardio. En la zona más caudal, las es-
tructuras nodales tienden a fragmentarse y se encuen-
tran separadas del subendocardio por el miocardio más
grueso, que forma la cresta terminal8
.
Al microscopio óptico, las células nodales aparecen
de menor tamaño y más pálidas que los miocitos auricu-
lares con función contráctil. Estas células nodales se dis-
ponen sobre una matriz de tejido conectivo denso for-
mando cordones que se entrelazan entre sí. En la
periferia del NS, los miocitos nodales se mezclan con
los miocitos contráctiles e incluso forman digitaciones
que penetran en el miocardio normal, sin que se eviden-
cie una cápsula fibrosa que separe ambas estructuras8-11
.
Sin embargo, en alrededor del 50% de los individuos de
edad superior a 65 años, se ha observado una capa de
tejido conectivo o de tejido graso entre el endocardio y
el cuerpo del NS8
.
La compleja arquitectura del NS, con su disposición
alargada, digitaciones que penetran en el miocardio,
fragmentación distal y ausencia de cápsula fibrosa, pro-
Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal
Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D 27D
bablemente explica que el frente de activación no ten-
ga una salida única hacia la aurícula derecha12
. Estos ha-
llazgos anatómicos explican también la dificultad de mo-
dificar el NS con las técnicas actuales de ablación por
catéter.
ORGANIZACIÓN MORFOFUNCIONAL
DEL NODO SINUSAL
En teoría, resulta difícil que el NS, una estructura re-
lativamente pequeña, pueda mostrar actividad de mar-
capasos y activar la gran masa de tejido auricular hiper-
polarizado que lo rodea, ya que este tejido auricular
puede electrónicamente hiperpolarizar el NS y suprimir
su actividad de marcapasos. Este hecho, también teóri-
camente, se podría evitar si las células de la zona central
del NS estuvieran poco acopladas al resto del miocar-
dio13
. Por otro lado, si el acoplamiento eléctrico fuera
uniformemente escaso en todo el NS, éste sería incapaz
de despolarizar el resto de miocardio auricular. Por ello
se ha postulado la presencia de un gradiente de acopla-
miento en el NS, de forma que las células centrales ten-
derían a estar poco acopladas y las de la periferia, muy
acopladas entre sí13
.
El acoplamiento intercelular se produce a través de
las gap junctions. La presencia de un acoplamiento in-
tercelular heterogéneo en el NS podría ser el resultado
de una expresión diferencial de las distintas isoformas
de conexinas (Cx), ya que éstas presentan propiedades
biofísicas diferentes14
. Múltiples estudios han evalua-
do el patrón de expresión de Cx en el NS, aunque sus
resultados son, en cierta medida, poco concluyentes.
Mientras algunos autores encuentran una expresión de
Cx43 similar en los miocitos auriculares y en los mio-
citos del NS15-17
, otros estudios han mostrado ausencia
de Cx43 en el NS y en cambio presencia de Cx40 y
Cx459,10,18,19
. Estas discrepancias podrían deberse a la
propia técnica, ya que la identificación de una señal in-
munohistoquímica específica es más difícil en una es-
tructura de pequeño tamaño como el NS. Además, las
gap junctions del NS son significativamente más pe-
queñas que las de otros tejidos cardiacos20
. Por otro
lado, es de destacar que los estudios disponibles han
sido realizados en especies diferentes como ratas, co-
nejos y perros y, en cambio, sólo uno de ellos en tejido
humano18
.
Un trabajo reciente realizado en conejos21
ha mostra-
do indicios de un gradiente de acoplamiento en los mio-
citos del NS. Así, mientras que en el centro del NS se
evidencian únicamente miocitos nodales que no expre-
san Cx43, en su periferia las células nodales expresan
Cx43 y se mezclan con miocitos auriculares, lo que fa-
vorece la conducción del impulso en esta zona externa.
La presencia de este gradiente ha sido observada tam-
bién en el modelo canino19
. Asimismo, la presencia en la
zona central del NS de Cx45, que se caracteriza por su
escasa conductividad, favorecería el relativo desacopla-
ABREVIATURAS
ACh: acetilcolina.
AMPc: adenosina monofosfato cíclica.
CNBD: dominio de unión a nucleótidos cíclicos.
CNG: modulado por nucleótidos cíclicos (cyclic-nu-
cleotide-gated).
Cx: conexinas.
HCN: activado por hiperpolarización y modulado
por nucleótidos cíclicos (Hyperpolarization-acti-
vated, Cyclic Nucleotide-gated).
NS: nodo sinusal.
Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 27
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
miento de esta zona y, por lo tanto, el gradiente de aco-
plamiento hacia la periferia.
Todos estos datos respaldan la hipótesis de una orga-
nización morfofuncional altamente especializada del NS.
Esta organización permitiría mantener una zona central,
encargada del generar los impulsos, relativamente desa-
coplada del resto de la aurícula, lo cual impide que las
corrientes electrotónicas del resto del tejido afecten a su
función. Por el contrario, la zona periférica presentaría
un grado de acoplamiento cada vez mayor que favorece-
ría la transmisión de los impulsos al resto del tejido au-
ricular.
CORRIENTE If
La actividad de marcapasos del corazón está basada
en la actividad de canales iónicos que se expresan en la
membrana de células cardiacas especializadas, localiza-
das principalmente a nivel del NS. Las células con acti-
vidad de marcapasos se caracterizan por poseer actividad
espontánea y generar de forma repetida potenciales de
acción a una frecuencia constante controlada,que deter-
mina la frecuencia cardiaca y, de forma más amplia, el
funcionamiento general del corazón. Son muchos los
mecanismos celulares y moleculares que contribuyen a
determinar la actividad de marcapasos, pero entre todos
ellos el papel principal corresponde a la corriente If
(funny current)22,23
.
Los miocitos del NS se caracterizan por la presencia
de una fase diastólica lentamente ascendente que des-
polariza la membrana celular hasta alcanzar el umbral
de un nuevo potencial de acción y genera así una activi-
dad espontánea repetitiva24
. La activación de la corrien-
te If al terminar un potencial de acción es la causa de
esta fase diastólica ascendente25
. Esta corriente está pre-
sente en todas las células cardiacas con actividad de mar-
capasos y en otros muchos tipos celulares24,26
.
Perspectiva histórica
La despolarización diastólica espontánea fue descrita
inicialmente en fibras de Purkinje en 1951 y se atribuyó
a una caída de la conductancia tardía de K+
que se pro-
duce al final del potencial de acción previo27
. Esta hipó-
tesis fue confirmada aparentemente en 1966 mediante
experimentos de patch clamp28
; y en 1968, tras el ha-
llazgo en estas mismas fibras de Purkinje de la denomi-
nada «corriente de marcapasos» IK2, descrita como una
corriente pura de K+
activada durante la despolarización
en el rango diastólico de voltajes29
. El dato más impor-
tante que respaldaba el componente puro de K+
en la IK2
era la presencia de una reversión de la corriente cerca
del potencial de equilibrio esperado del K+
. Más aún, la
IK2 se modifica con las catecolaminas y causaba la ace-
leración de la frecuencia cardiaca mediada por la esti-
mulación simpática30
, lo que reforzaría su papel en la re-
gulación de la actividad de marcapasos.
28D Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D
Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal
La hipótesis de la caída de la conductancia de K+
se
mantuvo durante una década, y la corriente IK2 es el
componente de la corriente de K+
mejor conocido. Sin
embargo, al final de los años setenta y a principios de
los ochenta, aparecieron nuevos datos experimentales
que demostraban que la corriente de marcapasos de
las fibras de Purkinje no era una corriente de salida
activada durante la despolarización, sino todo lo con-
trario, una corriente de entrada activada por la hiper-
polarización31
.
El hallazgo que contribuyó de forma esencial a la
reinterpretación de la IK2 de las fibras de Purkinje fue
el descubrimiento de la corriente If en el NS de los ma-
míferos en 197932
. Entre las características de la If que
justificaron el nombre de funny («curiosa» o «rara»),
destacaban la de presentar una permeabilidad combi-
nada para el Na+
y el K+
, ser activada con la hiperpola-
rización y presentar una cinética muy lenta33
. Todas es-
tas características resultaban muy apropiadas para
comportarse como una corriente que causara la activi-
dad de marcapasos en las células del NS. Se comprobó
que la IK2 de las células de Purkinje era idéntica a la If
de las células del NS y, por tanto, era también una co-
rriente de entrada. De acuerdo con los nuevos hallaz-
gos, se llegó a la conclusión de que la despolarización
diastólica simplemente refleja la activación lenta de los
canales f, que tiene lugar cuando, al final de un poten-
cial de acción, el potencial de la membrana alcanza el
rango de activación de la If
34
. La If causa la despolariza-
ción lenta de las células marcapasos durante la diásto-
le, de forma que éstas alcanzan el umbral de activación
de la corriente de entrada de Ca2+
y se genera un nuevo
potencial de acción (fig. 1).
Fig. 1. Representación esquemática del potencial de membrana de un
miocito con actividad de marcapasos; en rojo se representa la situación
basal, y en beige el efecto de la estimulación simpática. La pendiente
de la fase diastólica depende de la corriente If, que despolariza la mem-
brana hasta alcanzar el umbral de activación de la corriente ICa2+ que da
lugar a un nuevo potencial de acción. La estimulación simpática au-
menta la disponibilidad de corriente If, lo que resulta en un aumento de
la pendiente de despolarización; al alcanzar antes el umbral de despo-
larización, se acorta la diástole y, por tanto, se incrementa la frecuen-
cia cardiaca.
0
-50
Umbral
ICa2+
t
Situación basal
Estimulación simpática
lf
lf
Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 28
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Propiedades biofísicas
Las características típicas de la corriente If son: fase de
activación inducida por la hiperpolarización, cinética
lenta de activación y desactivación, naturaleza iónica
mixta de Na+
y K+
y modulación por adenosinmonofos-
fato cíclico (AMPc)22
.
El voltaje de activación de la If, que es diferente en
cada región, determina el rango de voltajes en el que tie-
ne lugar la despolarización diastólica espontánea en los
miocitos con capacidad de marcapasos. El voltaje de ac-
tivación de la If en las fibras de Purkinje es decenas de
milivoltios más negativo que en el NS. Esto explica por
qué la despolarización diastólica en las células del NS
ocurre a voltajes más despolarizados (más positivos) que
en las fibras de Purkinje y, por tanto, por qué el ritmo
intrínseco de las células del NS es significativamente
más rápido que el de las fibras de Purkinje25
. Incluso
dentro del NS, el rango de activación de la If de las cé-
lulas localizadas en la periferia es más negativo, es de-
cir, su ritmo intrínseco es más lento, lo que refleja la or-
ganización funcional que hay en esta área35
.
Los valores típicos de voltaje de hemiactivación de la
corriente If en el NS se encuentran entre –60 y –70 mV.
La If está presente también en otras células auriculares y
ventriculares36-40
. Sin embargo, en estas células sus vol-
tajes de hemiactivación son mucho más negativos, lo
que refleja su falta de funcionalidad en condiciones fisio-
lógicas. Es de destacar que la expresión de la If en el
miocardio contráctil cambia durante el desarrollo y, so-
bre todo, en condiciones patológicas. Así, por ejemplo,
se ha comprobado que la expresión de If está sustancial-
mente aumentada en un modelo animal de hipertrofia
cardiaca41
, aunque los datos a este respecto son escasos
y no se conoce el potencial papel arritmogénico de esta
alteración.
La cinética y el rango de activación de la If están mo-
dulados por varios mecanismos, entre los que destacan
la presencia de subunidades auxiliares42
, fenómenos de
fosforilación43
, interacción con proteínas estructurales
de membrana44
y por el sistema nervioso autónomo a
través del AMPc, como se explica a continuación. To-
dos estos procesos actúan probablemente de forma si-
nérgica para ajustar de forma precisa la actividad auto-
mática celular de la que depende la función de
marcapasos.
Modulación autonómica
La demostración del papel fundamental de la If en la
actividad de marcapasos deriva no sólo de su capacidad
para generar la despolarización diastólica, sino también
de su implicación en el control del ritmo cardiaco media-
do por neurotransmisores.
La If causa el efecto cronotrópico positivo de la adre-
nalina a través de una desviación hacia valores más po-
sitivos de la curva de probabilidad de apertura de los ca-
nales f32
. Este efecto es inducido por la estimulación de
los receptores betaadrenérgicos, que aumentan la acti-
vidad de la adenilatociclasa de membrana, lo que resul-
ta en un aumento del AMPc intracelular45
. La desvia-
ción positiva de la curva de activación aumenta la
disponibilidad de corriente If en el rango de voltajes dias-
tólicos, lo que resulta en un aumento del flujo de entra-
da de corriente durante la diástole y, como consecuencia,
una aceleración de la pendiente y la frecuencia de la des-
polarización diastólica23
(fig. 1).
La corriente If también está intensamente modulada
por la acetilcolina (ACh)46-48
. La acción de la ACh es
opuesta a la de las catecolaminas. La ACh inhibe la If
mediante la desviación hacia valores más negativos de
la curva de activación, lo que disminuye la disponibi-
lidad de corriente durante la despolarización diastólica
y causa el enlentecimiento de la frecuencia cardiaca.
Al igual que con la estimulación simpática, el AMPc
es el segundo mensajero de la inhibición de la If indu-
cida por la ACh. La estimulación muscarínica en este
caso inhibe la adenilatociclasa y disminuye la produc-
ción de AMPc.
Estos datos indican un papel preponderante de la If en
el efecto cronotrópico negativo de la actividad vagal.
Paradójicamente, un trabajo previo había identificado
una corriente de K+
activada por ACh (IKACh) que se
creía causa del enlentecimiento de la frecuencia cardia-
ca secundario a los estímulos vagales49
. Sin embargo, la
ACh es capaz de inhibir la If a concentraciones 20 veces
menores que las requeridas para activar a la IK,ACh
50
. Por
lo tanto, el enlentecimiento cardiaco secundario a activi-
dad vagal moderada se debe a la inhibición de la If me-
diada por la activación de los receptores muscarínicos.
Como hemos visto, el AMPc es el segundo mensaje-
ro que modula la activación e inhibición autonómica de
la If. Característicamente, la activación de los canales f
por el AMPc se produce por unión directa de esta molé-
cula al canal, en vez de por una fosforilación mediada
por el AMPc51
. Esta característica peculiar está presen-
te también en los canales CNG (cyclic-nucleotide-ga-
ted) de las neuronas sensoriales con los que los canales
f comparten múltiples características23
.
Los canales f se caracterizan, por tanto, por estar mo-
dulados de forma doble por voltaje y por AMPc. Ade-
más, estudios de patch clamp de miocitos aislados del
NS han mostrado que la activación de la corriente If me-
diada por receptores betaadrenérgicos se debe a un au-
mento de la probabilidad de apertura de los canales f, y
a un cambio en su conductancia45
.
Biología molecular de los canales f
El mayor avance en nuestro conocimiento de los ca-
nales f vino de la mano de la clonación de la familia
de canales HCN (hyperpolarization-activated, cyclic
nucleotide-gated)52
, de la que en mamíferos se han clo-
nado 4 isoformas (HCN 1-4). Los canales HCN for-
Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal
Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D 29D
Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 29
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
30D Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D
Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal
man parte de la superfamilia de los canales de K+
mo-
dulados por voltaje y los canales CNG. Los canales
HCN están formados por un tetrámero52
y se caracteri-
zan por presentar 6 dominios transmembrana (S 1-6)
con un sensor de voltaje situado en el dominio S4, una
secuencia del poro típica de los canales permeables al
K+
y un dominio de unión a nucleótidos cíclicos
(CNBD), idéntico al de los canales CNG, localizado
en el extremo C-terminal.
Las distintas isoformas de canales HCN se diferencian
fundamentalmente en los extremos N- y C-terminal53
y
presentan propiedades biofísicas marcadamente diferen-
tes, sobre todo en lo que concierne a su cinética de acti-
vación/desactivación y a la respuesta al AMPc52-55
. Las
características biofísicas diferentes de las corrientes na-
tivas de las distintas regiones del corazón pueden deber-
se simplemente a una diferente distribución de las iso-
formas de HCN23
. Sin embargo, resulta extremadamente
complejo determinar las isoformas que componen los ca-
nales nativos de una determinada región, ya que existen
múltiples condiciones que modifican sus propiedades.
Así, los canales nativos pueden estar constituidos por he-
teromultímeros de diferentes isoformas, con propieda-
des intermedias a las de los diferentes componentes55-57
.
Igualmente, la actividad de los HCN puede modificarse
por interacción con subunidades auxiliares42
, por interac-
ción con proteínas estructurales58
o por compartimenta-
ción subcelular específica44
. Además, la expresión de una
determinada isoforma puede mostrar propiedades biofí-
sicas diferentes dependiendo de que la isoforma se ex-
prese en sistemas homólogos o heterólogos59
.
En el NS se expresa fundamentalmente HCN4 (80%),
aunque se han descrito también pequeños grados de ex-
presión de HCN1 y HCN2. La expresión de estas dos
últimas isoformas parece depender de la especie60-63
. En
concreto, en el NS de conejo, que es la especie mejor
estudiada, los canales f aparentemente están constitui-
dos por heteromultímeros de HCN4 y HCN1, con predo-
minio del componente de HCN455
.
CONCLUSIONES
El NS es una estructura con una elevada especializa-
ción anatomofuncional que ejerce de forma eficiente la
función de marcapasos del resto del corazón. Sus célu-
las se caracterizan por poseer actividad automática, que
está determinada por la corriente iónica If. Esta corrien-
te es modulada de forma activa por el sistema nervioso
autónomo, lo que permite mantener un ritmo cardiaco
controlado y constante. El conocimiento de esta corrien-
te y sus determinantes moleculares es reciente y, en mu-
chos aspectos, todavía limitado. El estudio amplio de las
características de la corriente If nos permitirá un mejor
conocimiento de la fisiología del corazón normal y de
su posible papel en múltiples situaciones patológicas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Schram G, Pourrier M, Melnyk P, Nattel S. Differential distribu-
tion of cardiac ion channel expression as a basis for regional specia-
lization in electrical function. Circ Res. 2002;90:939-50.
2. Stannius H. Zwei reihen physiologisher Versuche. Arch Anat Phy-
siol Wiss Med. 1852;2:85-100.
3. Keith A, Flack M. The form and nature of the muscular connec-
tions between the primary divisions of the vertebrae heart. J Anat
Physiol. 1907;41:172-89.
4. James TN. Anatomy of the human sinus node. The Anatomical Re-
cord. 1961;141:109-39.
5. Truex RC, Smythe MQ, Taylor MJ. Reconstruction of the human si-
noatrial node. The Anatomical Record. 1967;159:371-8.
6. Anderson KR, Ho SY, Anderson RH. Location and vascular supply
of sinus node in human heart. Br Heart J. 1979;41:28-32.
7. Chiu IS, Hung CR, How SW, Chen MR. Is the sinus node visible
grossly? A histological study of normal hearts. Int J Cardiol.
1989;22:83-7.
8. Sanchez-Quintana D, Cabrera JA, Farre J, Climent V, Anderson
RH, Ho SY. Sinus node revisited in the era of electroanatomical
mapping and catheter ablation. Heart. 2005;91:189-94.
9. Oosthoek PW, Viragh S, Mayen AE, Van Kempen MJ, Lamers
WH, Moorman AF. Immunohistochemical delineation of the con-
duction system. I: The sinoatrial node. Circ Res. 1993;73:473-81.
10. Verheule S, Van Kempen MJ, Postma S, Rook MB, Jongsma HJ.
Gap junctions in the rabbit sinoatrial node. Am J Physiol.
2001;280:H2103-15.
11. Verheijck EE, Wessels A, Van Ginneken AC, Bourier J, Markman
MW, Vermeulen JL, et al. Distribution of atrial and nodal cells wit-
hin the rabbit sinoatrial node: models of sinoatrial transition. Circu-
lation. 1998;97:1623-31.
12. Boineau JP, Schuessler RB, Mooney CR, Wylds AC, Miller CB,
Hudson RD, et al. Multicentric origin of the atrial depolarization
wave: the pacemaker complex. Relation to dynamics of atrial con-
duction, P-wave changes and heart rate control. Circulation.
1978;58:1036-48.
13. Joyner RW, Van Capelle FJ. Propagation through electrically cou-
pled cells. How a small SA node drives a large atrium. Biophys J.
1986;50:1157-64.
14. Veenstra RD. Size and selectivity of gap junction channels formed
from different connexins. J Bioenerg Biomemb. 1996;28:327-37.
15. Anumonwo JM, Wang HZ, Trabka-Janik E, Dunham B, Veenstra
RD, Delmar M, et al. Gap junctional channels in adult mammalian
sinus nodal cells. Immunolocalization and electrophysiology. Circ
Res. 1992;71:229-39.
16. Gourdie RG, Green CR, Severs NJ, Thompson RP. Immunolabe-
lling patterns of gap junction connexins in the developing and ma-
ture rat heart. Anatomy and Embryology. 1992;185:363-78.
17. Trabka-Janik E, Coombs W, Lemanski LF, Delmar M, Jalife J. Im-
munohistochemical localization of gap junction protein channels
in hamster sinoatrial node in correlation with electrophysiologic
mapping of the pacemaker region. J Cardiovasc Electrophysiol.
1994;5:125-37.
18. Davis LM, Rodefeld ME, Green K, Beyer EC, Saffitz JE. Gap junc-
tion protein phenotypes of the human heart and conduction system.
J Cardiovasc Electrophysiol. 1995;6:813-22.
19. Kwong KF, Schuessler RB, Green KG, Laing JG, Beyer EC, Boi-
neau JP, et al. Differential expression of gap junction proteins in
the canine sinus node. Circ Res. 1998;82:604-12.
20. Saffitz JE, Green KG, Schuessler RB. Structural determinants of
slow conduction in the canine sinus node. J Cardiovasc Electrophy-
siol. 1997;8:738-44.
21. Dobrzynski H, Li J, Tellez J, Greener ID, Nikolski VP, Wright SE,
et al. Computer three-dimensional reconstruction of the sinoatrial
node. Circulation. 2005;111:846-54.
22. Baruscotti M, Bucchi A, Difrancesco D. Physiology and pharmaco-
logy of the cardiac pacemaker («funny») current. Pharmacol Ther.
2005;107:59-79.
Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 30
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal
23. DiFrancesco D. Funny channels in the control of cardiac rhythm
and mode of action of selective blockers. Pharmacol Res.
2006;53:399-406.
24. DiFrancesco D. Pacemaker mechanisms in cardiac tissue. Ann Rev
Physiol. 1993;55:455-72.
25. DiFrancesco D. The contribution of the ‘pacemaker’ current (If) to
generation of spontaneous activity in rabbit sino-atrial node myocy-
tes. J Physiol. 1991;434:23-40.
26. Robinson RB, Siegelbaum SA. Hyperpolarization-activated cation
currents: from molecules to physiological function. Ann Rev Phy-
siol. 2003;65:453-80.
27. Weidmann S. Effect of current flow on the membrane potential of
cardiac muscle. J Physiol. 1951;115:227-36.
28. Vassalle M. Analysis of cardiac pacemaker potential using a «vol-
tage clamp» technique. Am J Physiol. 1966;210:1335-41.
29. Noble D, Tsien RW. The kinetics and rectifier properties of the
slow potassium current in cardiac Purkinje fibres. J Physiol.
1968;195:185-214.
30. Hauswirth O, Noble D, Tsien RW. Adrenaline: mechanism of action
on the pacemaker potential in cardiac Purkinje fibers. Science.
1968;162:916-7.
31. DiFrancesco D. A new interpretation of the pace-maker current in
calf Purkinje fibres. J Physiol. 1981;314:359-76.
32. Brown HF, DiFrancesco D, Noble SJ. How does adrenaline accele-
rate the heart? Nature. 1979;280:235-6.
33. Yanagihara K, Irisawa H. Inward current activated during hyper-
polarization in the rabbit sinoatrial node cell. Pflugers Archiv.
1980;385:11-9.
34. DiFrancesco D. The cardiac hyperpolarizing-activated current, If. Ori-
gins and developments. Prog Biophys Mol Biol. 1985;46:163-83.
35. Boyett MR, Honjo H, Kodama I. The sinoatrial node, a heterogene-
ous pacemaker structure. Cardiovasc Res. 2000;47:658-87.
36. Zhou Z, Lipsius SL. Properties of the pacemaker current (If) in la-
tent pacemaker cells isolated from cat right atrium. J Physiol.
1992;453:503-23.
37. Cerbai E, Barbieri M, Mugelli A. Characterization of the hyperpo-
larization-activated current, I(f), in ventricular myocytes isolated
from hypertensive rats. J Physiol. 1994;481 Pt 3:585-91.
38. Yu H, Chang F, Cohen IS. Pacemaker current (If) in adult canine
cardiac ventricular myocytes. J Physiol. 1995;485 Pt 2:469-83.
39. Hoppe UC, Beuckelmann DJ. Characterization of the hyperpolari-
zation-activated inward current in isolated human atrial myocytes.
Cardiovasc Res. 1998;38:788-801.
40. Zorn-Pauly K, Schaffer P, Pelzmann B, Lang P, Machler H, Rigler
B, et al. If in left human atrium: a potential contributor to atrial ec-
topy. Cardiovasc Res. 2004;64:250-9.
41. Cerbai E, Barbieri M, Mugelli A. Occurrence and properties of the
hyperpolarization-activated current If in ventricular myocytes from
normotensive and hypertensive rats during aging. Circulation.
1996;94:1674-81.
42. Qu J, Kryukova Y, Potapova IA, Doronin SV, Larsen M, Krishna-
murthy G, et al. MiRP1 modulates HCN2 channel expression and
gating in cardiac myocytes. J Biol Chem. 2004;279:43497-502.
43. Accili EA, Redaelli G, DiFrancesco D. Differential control of the
hyperpolarization-activated current (I(f)) by cAMP gating and
phosphatase inhibition in rabbit sino-atrial node myocytes. J Phy-
siol. 1997;500 Pt 3:643-51.
44. Barbuti A, Gravante B, Riolfo M, Milanesi R, Terragni B, DiFran-
cesco D. Localization of pacemaker channels in lipid rafts regula-
tes channel kinetics. Circ Res. 2004;94:1325-31.
45. DiFrancesco D, Ferroni A, Mazzanti M, Tromba C. Properties of the
hyperpolarizing-activated current (If) in cells isolated from the rab-
bit sino-atrial node. J Physiology. 1986;377:61-88.
46. DiFrancesco D, Tromba C. Acetylcholine inhibits activation of the
cardiac hyperpolarizing-activated current, If. Pflugers Archiv.
1987;410:139-42.
47. DiFrancesco D, Tromba C. Inhibition of the hyperpolarization-ac-
tivated current (If) induced by acetylcholine in rabbit sino-atrial
node myocytes. J Physiol. 1988;405:477-91.
48. DiFrancesco D, Tromba C. Muscarinic control of the hyperpolari-
zation-activated current (If) in rabbit sino-atrial node myocytes. J
Physiol. 1988;405:493-510.
49. Sakmann B, Noma A, Trautwein W. Acetylcholine activation of
single muscarinic K+
channels in isolated pacemaker cells of the
mammalian heart. Nature. 1983;303:250-3.
50. DiFrancesco D, Ducouret P, Robinson RB. Muscarinic modulation
of cardiac rate at low acetylcholine concentrations. Science.
1989;243:669-71.
51. DiFrancesco D, Tortora P. Direct activation of cardiac pacemaker
channels by intracellular cyclic AMP. Nature. 1991;351:145-7.
52. Zagotta WN, Olivier NB, Black KD, Young EC, Olson R, Gouaux
E. Structural basis for modulation and agonist specificity of HCN
pacemaker channels. Nature. 2003;425:200-5.
53. Viscomi C, Altomare C, Bucchi A, Camatini E, Baruscotti M, Mo-
roni A, et al. C terminus-mediated control of voltage and cAMP
gating of hyperpolarization-activated cyclic nucleotide-gated chan-
nels. J Biol Chem. 2001;276:29930-4.
54. Accili EA, Proenza C, Baruscotti M, DiFrancesco D. From funny
current to HCN channels: 20 years of excitation. News in Physio-
logical Sciences. 2002;17:32-7.
55. Altomare C, Terragni B, Brioschi C, Milanesi R, Pagliuca C, Vis-
comi C, et al. Heteromeric HCN1-HCN4 channels: a comparison
with native pacemaker channels from the rabbit sinoatrial node. J
Physiol. 2003;549:347-59.
56. Ulens C, Tytgat J. Functional heteromerization of HCN1 and HCN2
pacemaker channels. J Biol Chem. 2001;276:6069-72.
57. Xue T, Marban E, Li RA. Dominant-negative suppression of HCN1-
and HCN2-encoded pacemaker currents by an engineered HCN1
construct: insights into structure-function relationships and multime-
rization. Circ Res. 2002;90:1267-73.
58. Gravante B, Barbuti A, Milanesi R, Zappi I, Viscomi C, DiFran-
cesco D. Interaction of the pacemaker channel HCN1 with filamin
A. J Biol Chem. 2004;279:43847-53.
59. Qu J, Altomare C, Bucchi A, DiFrancesco D, Robinson RB. Func-
tional comparison of HCN isoforms expressed in ventricular and
HEK 293 cells. Pflugers Archiv. 2002;444:597-601.
60. Moroni A, Gorza L, Beltrame M, Gravante B, Vaccari T, Bianchi
ME, et al. Hyperpolarization-activated cyclic nucleotide-gated chan-
nel 1 is a molecular determinant of the cardiac pacemaker current
I(f). J Biol Chem. 2001;276:29233-41.
61. Shi W, Wymore R, Yu H, Wu J, Wymore RT, Pan Z, et al. Distribu-
tion and prevalence of hyperpolarization-activated cation channel
(HCN) mRNA expression in cardiac tissues. Circ Res. 1999;85:e1-6.
62. Ishii TM, Takano M, Ohmori H. Determinants of activation kinetics
in mammalian hyperpolarization-activated cation channels. J Phy-
siol. 2001;537:93-100.
63. Stieber J, Herrmann S, Feil S, Loster J, Feil R, Biel M, et al. The hy-
perpolarization-activated channel HCN4 is required for the genera-
tion of pacemaker action potentials in the embryonic heart. Proc
Natl Acad Sci U S A. 2003;100:15235-40.
Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D 31D
Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 31
Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionalNeuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionaljohana_lau_27
 
Control del dolor en el snc
Control del dolor en el sncControl del dolor en el snc
Control del dolor en el sncRobert Diaz
 
VíAs De ConduccióN
VíAs De ConduccióNVíAs De ConduccióN
VíAs De ConduccióNBernardoOro
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasSabrina Tl
 
Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.Mariangel Villalobos
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebralJulio Zamora
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía94-2015
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRnatachasb
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónPaola Sandoval Marquez
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalAntonio Hernandez
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesjosemiguelvalleo
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Samanta Martinez
 
Liquido cefalorraquideo semiologia
Liquido cefalorraquideo semiologia Liquido cefalorraquideo semiologia
Liquido cefalorraquideo semiologia Marjoponce_93
 

La actualidad más candente (20)

Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
 
Neuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcionalNeuroanatomia%20funcional
Neuroanatomia%20funcional
 
Control del dolor en el snc
Control del dolor en el sncControl del dolor en el snc
Control del dolor en el snc
 
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR)
 
VíAs De ConduccióN
VíAs De ConduccióNVíAs De ConduccióN
VíAs De ConduccióN
 
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurocienciasTarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
 
Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.Células Gliales y Conducción Nerviosa.
Células Gliales y Conducción Nerviosa.
 
Circulación cerebral
Circulación cerebralCirculación cerebral
Circulación cerebral
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
CEREBRO.pdf
CEREBRO.pdfCEREBRO.pdf
CEREBRO.pdf
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Ascendentes y descendentes
Ascendentes y descendentesAscendentes y descendentes
Ascendentes y descendentes
 
IRRIGACION DEL SNC Y MENINGES.pdf
IRRIGACION DEL SNC Y MENINGES.pdfIRRIGACION DEL SNC Y MENINGES.pdf
IRRIGACION DEL SNC Y MENINGES.pdf
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Liquido cefalorraquideo semiologia
Liquido cefalorraquideo semiologia Liquido cefalorraquideo semiologia
Liquido cefalorraquideo semiologia
 
DIENCEFALO Y III VENTRÍCULO.pdf
DIENCEFALO Y III VENTRÍCULO.pdfDIENCEFALO Y III VENTRÍCULO.pdf
DIENCEFALO Y III VENTRÍCULO.pdf
 
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsaAnestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
 
Medula vias
Medula viasMedula vias
Medula vias
 

Similar a Nódulo Sinusal

Similar a Nódulo Sinusal (20)

HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxHISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
fisiología cardíaca montoreano
fisiología cardíaca montoreanofisiología cardíaca montoreano
fisiología cardíaca montoreano
 
Fisio cardiaca
Fisio cardiacaFisio cardiaca
Fisio cardiaca
 
Capítulo 18
Capítulo 18Capítulo 18
Capítulo 18
 
taller 2 cardio
taller 2 cardiotaller 2 cardio
taller 2 cardio
 
Tejido Nervioso.pptx
Tejido Nervioso.pptxTejido Nervioso.pptx
Tejido Nervioso.pptx
 
Musculo cardiaco-20091
Musculo cardiaco-20091Musculo cardiaco-20091
Musculo cardiaco-20091
 
Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii°
 
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
Histología y fisiología cardíaca agosto,2013
 
Músculo Cardiaco
Músculo CardiacoMúsculo Cardiaco
Músculo Cardiaco
 
Msculo cardiaco-1220997538385185-9
Msculo cardiaco-1220997538385185-9Msculo cardiaco-1220997538385185-9
Msculo cardiaco-1220997538385185-9
 
Guia clase cardio
Guia clase cardioGuia clase cardio
Guia clase cardio
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Neuro citla2
Neuro citla2Neuro citla2
Neuro citla2
 
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
5. NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
Sistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaSistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiaca
 
Tejido nervioso landy m
Tejido nervioso landy mTejido nervioso landy m
Tejido nervioso landy m
 

Último

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universiarmandoantoniomartin1
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 

Último (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 

Nódulo Sinusal

  • 1. 26D Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D INTRODUCCIÓN El funcionamiento normal del corazón depende de la frecuencia cardiaca y de la contracción apropiada y secuencial de sus distintas cavidades. Para cumplir con este cometido, cada zona del corazón presenta unas propiedades estructurales y eléctricas específicas1 . Las células implicadas en la actividad contráctil se caracte- rizan por la incapacidad para iniciar de forma espontá- nea su ciclo de trabajo, y confían su activación, en con- diciones normales, a un impulso externo que se origina en una región altamente específica, el nodo sinusal (NS). NOVEDADES EN LA REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA Ritmo sinusal normal. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal. Corriente If José M. Guerra y Juan Cinca Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau. Barcelona. España. Correspondencia: Dr. J.M. Guerra. Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Avda. Sant Antoni M. Claret, 167. 08025 Barcelona. España. Correo electrónico: jguerra@santpau.es La existencia de una distribución eléctrica regional especializada en el tejido cardiaco fue evidenciada por primera vez a mediados del siglo XIX por Stannius2 . Ese autor comprobó que la ligadura de la región del seno de la vena cava superior en el corazón de rana causaba asistolia, aunque esa zona continuaba latien- do. Sin embargo, no fue hasta 1907 cuando Keith y Flack3 describieron por primera vez el NS como una estructura anatómica. Desde entonces, múltiples estu- dios han descrito su localización, morfología, tamaño y riego sanguíneo, tanto en el modelo animal como en tejido humano procedente de estudios necrópsicos. La generalización de la técnica de patch clamp para el es- tudio de los canales iónicos cardiacos en los años ochen- ta y las técnicas de biología molecular en los noventa nos han permitido ampliar de forma notable nuestro co- nocimiento del funcionamiento de esta estructura. Las células del NS poseen actividad espontánea y generan El nodo sinusal es una estructura altamente especializa- da, cuyas células generan despolarizaciones espontá- neas repetidas a una frecuencia variable que determina la frecuencia cardiaca. Las células nodales se disponen so- bre una matriz de tejido conectivo denso formando cor- dones entrelazados, que en la periferia se mezclan con los miocitos auriculares contráctiles. La zona central, en- cargada de generar los impulsos, se caracteriza por es- tar relativamente desacoplada del resto de la aurícula, mientras que la zona periférica presenta un grado de aco- plamiento cada vez mayor. Las células nodales presen- tan una fase diastólica caracterizada por una despolari- zación lenta progresiva que transporta el potencial de reposo al umbral de excitabilidad y genera un nuevo po- tencial de acción. La activación de la corriente If genera esta fase diastólica y está implicada también en el con- trol del ritmo cardiaco mediado por el sistema nervioso autónomo. Palabras clave: Nodo sinoauricular. Estructura. Fisiolo- gía. Potenciales. Frecuencia cardiaca. Normal Sinus Rhythm. Recent Anatomical and Physiological Insights into the Sinus Node. The If Current The sinus node is a highly specialized structure. It con- tains cells that generate repetitive spontaneous depolariza- tions at a variable frequency that determines the heart rate. The nodal cells, which are packed within a dense matrix of connective tissue, are arranged in interlacing strands that, at their periphery, intermingle with contractile atrial myocy- tes. The central region, which is responsible for impulse generation, is relatively uncoupled from the rest of the atrium, whereas the degree of coupling increases progres- sively in peripheral areas. The nodal cells exhibit a diasto- lic phase characterized by slow progressive depolarization that raises the resting potential to the excitability threshold, thereby generating a new action potential. Activation of the If current is responsible for this diastolic phase, and is also involved in heart rate modulation by the autonomic ner- vous system. Key words: Sinoatrial node. Structure. Physiology. Po- tentials. Heart rate. Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 26 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. potenciales de acción repetitivos a una frecuencia con- trolada variable, lo que determina la frecuencia cardia- ca. Son, por lo tanto, origen de la actividad de marcapa- sos fisiológica del corazón. ANATOMÍA DEL NODO SINUSAL La mayor parte de los estudios sobre anatomía ma- croscópica y microscópica del NS fueron realizados hace más de 30 años4-7 . Un estudio reciente8 realizado en te- jido humano procedente de autopsias ha corroborado los hallazgos previos y ha proporcionando nuevos datos so- bre la arquitectura de esta región. En el corazón adulto, el NS se encuentra situado en la unión entre la vena cava superior y la pared de la au- rícula derecha, dentro del surco terminal. Tiene forma de luna creciente, una longitud media de 1,3 cm, y su eje longitudinal es paralelo al surco terminal. La arteria del NS atraviesa longitudinalmente el NS y se localiza la mayor parte de las veces en una posición central. El cuerpo del NS se localiza en el subepicardio, mientras que sus extremos craneal y caudal penetran el miocardio hacia el subendocardio. En la zona más caudal, las es- tructuras nodales tienden a fragmentarse y se encuen- tran separadas del subendocardio por el miocardio más grueso, que forma la cresta terminal8 . Al microscopio óptico, las células nodales aparecen de menor tamaño y más pálidas que los miocitos auricu- lares con función contráctil. Estas células nodales se dis- ponen sobre una matriz de tejido conectivo denso for- mando cordones que se entrelazan entre sí. En la periferia del NS, los miocitos nodales se mezclan con los miocitos contráctiles e incluso forman digitaciones que penetran en el miocardio normal, sin que se eviden- cie una cápsula fibrosa que separe ambas estructuras8-11 . Sin embargo, en alrededor del 50% de los individuos de edad superior a 65 años, se ha observado una capa de tejido conectivo o de tejido graso entre el endocardio y el cuerpo del NS8 . La compleja arquitectura del NS, con su disposición alargada, digitaciones que penetran en el miocardio, fragmentación distal y ausencia de cápsula fibrosa, pro- Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D 27D bablemente explica que el frente de activación no ten- ga una salida única hacia la aurícula derecha12 . Estos ha- llazgos anatómicos explican también la dificultad de mo- dificar el NS con las técnicas actuales de ablación por catéter. ORGANIZACIÓN MORFOFUNCIONAL DEL NODO SINUSAL En teoría, resulta difícil que el NS, una estructura re- lativamente pequeña, pueda mostrar actividad de mar- capasos y activar la gran masa de tejido auricular hiper- polarizado que lo rodea, ya que este tejido auricular puede electrónicamente hiperpolarizar el NS y suprimir su actividad de marcapasos. Este hecho, también teóri- camente, se podría evitar si las células de la zona central del NS estuvieran poco acopladas al resto del miocar- dio13 . Por otro lado, si el acoplamiento eléctrico fuera uniformemente escaso en todo el NS, éste sería incapaz de despolarizar el resto de miocardio auricular. Por ello se ha postulado la presencia de un gradiente de acopla- miento en el NS, de forma que las células centrales ten- derían a estar poco acopladas y las de la periferia, muy acopladas entre sí13 . El acoplamiento intercelular se produce a través de las gap junctions. La presencia de un acoplamiento in- tercelular heterogéneo en el NS podría ser el resultado de una expresión diferencial de las distintas isoformas de conexinas (Cx), ya que éstas presentan propiedades biofísicas diferentes14 . Múltiples estudios han evalua- do el patrón de expresión de Cx en el NS, aunque sus resultados son, en cierta medida, poco concluyentes. Mientras algunos autores encuentran una expresión de Cx43 similar en los miocitos auriculares y en los mio- citos del NS15-17 , otros estudios han mostrado ausencia de Cx43 en el NS y en cambio presencia de Cx40 y Cx459,10,18,19 . Estas discrepancias podrían deberse a la propia técnica, ya que la identificación de una señal in- munohistoquímica específica es más difícil en una es- tructura de pequeño tamaño como el NS. Además, las gap junctions del NS son significativamente más pe- queñas que las de otros tejidos cardiacos20 . Por otro lado, es de destacar que los estudios disponibles han sido realizados en especies diferentes como ratas, co- nejos y perros y, en cambio, sólo uno de ellos en tejido humano18 . Un trabajo reciente realizado en conejos21 ha mostra- do indicios de un gradiente de acoplamiento en los mio- citos del NS. Así, mientras que en el centro del NS se evidencian únicamente miocitos nodales que no expre- san Cx43, en su periferia las células nodales expresan Cx43 y se mezclan con miocitos auriculares, lo que fa- vorece la conducción del impulso en esta zona externa. La presencia de este gradiente ha sido observada tam- bién en el modelo canino19 . Asimismo, la presencia en la zona central del NS de Cx45, que se caracteriza por su escasa conductividad, favorecería el relativo desacopla- ABREVIATURAS ACh: acetilcolina. AMPc: adenosina monofosfato cíclica. CNBD: dominio de unión a nucleótidos cíclicos. CNG: modulado por nucleótidos cíclicos (cyclic-nu- cleotide-gated). Cx: conexinas. HCN: activado por hiperpolarización y modulado por nucleótidos cíclicos (Hyperpolarization-acti- vated, Cyclic Nucleotide-gated). NS: nodo sinusal. Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 27 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. miento de esta zona y, por lo tanto, el gradiente de aco- plamiento hacia la periferia. Todos estos datos respaldan la hipótesis de una orga- nización morfofuncional altamente especializada del NS. Esta organización permitiría mantener una zona central, encargada del generar los impulsos, relativamente desa- coplada del resto de la aurícula, lo cual impide que las corrientes electrotónicas del resto del tejido afecten a su función. Por el contrario, la zona periférica presentaría un grado de acoplamiento cada vez mayor que favorece- ría la transmisión de los impulsos al resto del tejido au- ricular. CORRIENTE If La actividad de marcapasos del corazón está basada en la actividad de canales iónicos que se expresan en la membrana de células cardiacas especializadas, localiza- das principalmente a nivel del NS. Las células con acti- vidad de marcapasos se caracterizan por poseer actividad espontánea y generar de forma repetida potenciales de acción a una frecuencia constante controlada,que deter- mina la frecuencia cardiaca y, de forma más amplia, el funcionamiento general del corazón. Son muchos los mecanismos celulares y moleculares que contribuyen a determinar la actividad de marcapasos, pero entre todos ellos el papel principal corresponde a la corriente If (funny current)22,23 . Los miocitos del NS se caracterizan por la presencia de una fase diastólica lentamente ascendente que des- polariza la membrana celular hasta alcanzar el umbral de un nuevo potencial de acción y genera así una activi- dad espontánea repetitiva24 . La activación de la corrien- te If al terminar un potencial de acción es la causa de esta fase diastólica ascendente25 . Esta corriente está pre- sente en todas las células cardiacas con actividad de mar- capasos y en otros muchos tipos celulares24,26 . Perspectiva histórica La despolarización diastólica espontánea fue descrita inicialmente en fibras de Purkinje en 1951 y se atribuyó a una caída de la conductancia tardía de K+ que se pro- duce al final del potencial de acción previo27 . Esta hipó- tesis fue confirmada aparentemente en 1966 mediante experimentos de patch clamp28 ; y en 1968, tras el ha- llazgo en estas mismas fibras de Purkinje de la denomi- nada «corriente de marcapasos» IK2, descrita como una corriente pura de K+ activada durante la despolarización en el rango diastólico de voltajes29 . El dato más impor- tante que respaldaba el componente puro de K+ en la IK2 era la presencia de una reversión de la corriente cerca del potencial de equilibrio esperado del K+ . Más aún, la IK2 se modifica con las catecolaminas y causaba la ace- leración de la frecuencia cardiaca mediada por la esti- mulación simpática30 , lo que reforzaría su papel en la re- gulación de la actividad de marcapasos. 28D Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal La hipótesis de la caída de la conductancia de K+ se mantuvo durante una década, y la corriente IK2 es el componente de la corriente de K+ mejor conocido. Sin embargo, al final de los años setenta y a principios de los ochenta, aparecieron nuevos datos experimentales que demostraban que la corriente de marcapasos de las fibras de Purkinje no era una corriente de salida activada durante la despolarización, sino todo lo con- trario, una corriente de entrada activada por la hiper- polarización31 . El hallazgo que contribuyó de forma esencial a la reinterpretación de la IK2 de las fibras de Purkinje fue el descubrimiento de la corriente If en el NS de los ma- míferos en 197932 . Entre las características de la If que justificaron el nombre de funny («curiosa» o «rara»), destacaban la de presentar una permeabilidad combi- nada para el Na+ y el K+ , ser activada con la hiperpola- rización y presentar una cinética muy lenta33 . Todas es- tas características resultaban muy apropiadas para comportarse como una corriente que causara la activi- dad de marcapasos en las células del NS. Se comprobó que la IK2 de las células de Purkinje era idéntica a la If de las células del NS y, por tanto, era también una co- rriente de entrada. De acuerdo con los nuevos hallaz- gos, se llegó a la conclusión de que la despolarización diastólica simplemente refleja la activación lenta de los canales f, que tiene lugar cuando, al final de un poten- cial de acción, el potencial de la membrana alcanza el rango de activación de la If 34 . La If causa la despolariza- ción lenta de las células marcapasos durante la diásto- le, de forma que éstas alcanzan el umbral de activación de la corriente de entrada de Ca2+ y se genera un nuevo potencial de acción (fig. 1). Fig. 1. Representación esquemática del potencial de membrana de un miocito con actividad de marcapasos; en rojo se representa la situación basal, y en beige el efecto de la estimulación simpática. La pendiente de la fase diastólica depende de la corriente If, que despolariza la mem- brana hasta alcanzar el umbral de activación de la corriente ICa2+ que da lugar a un nuevo potencial de acción. La estimulación simpática au- menta la disponibilidad de corriente If, lo que resulta en un aumento de la pendiente de despolarización; al alcanzar antes el umbral de despo- larización, se acorta la diástole y, por tanto, se incrementa la frecuen- cia cardiaca. 0 -50 Umbral ICa2+ t Situación basal Estimulación simpática lf lf Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 28 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. Propiedades biofísicas Las características típicas de la corriente If son: fase de activación inducida por la hiperpolarización, cinética lenta de activación y desactivación, naturaleza iónica mixta de Na+ y K+ y modulación por adenosinmonofos- fato cíclico (AMPc)22 . El voltaje de activación de la If, que es diferente en cada región, determina el rango de voltajes en el que tie- ne lugar la despolarización diastólica espontánea en los miocitos con capacidad de marcapasos. El voltaje de ac- tivación de la If en las fibras de Purkinje es decenas de milivoltios más negativo que en el NS. Esto explica por qué la despolarización diastólica en las células del NS ocurre a voltajes más despolarizados (más positivos) que en las fibras de Purkinje y, por tanto, por qué el ritmo intrínseco de las células del NS es significativamente más rápido que el de las fibras de Purkinje25 . Incluso dentro del NS, el rango de activación de la If de las cé- lulas localizadas en la periferia es más negativo, es de- cir, su ritmo intrínseco es más lento, lo que refleja la or- ganización funcional que hay en esta área35 . Los valores típicos de voltaje de hemiactivación de la corriente If en el NS se encuentran entre –60 y –70 mV. La If está presente también en otras células auriculares y ventriculares36-40 . Sin embargo, en estas células sus vol- tajes de hemiactivación son mucho más negativos, lo que refleja su falta de funcionalidad en condiciones fisio- lógicas. Es de destacar que la expresión de la If en el miocardio contráctil cambia durante el desarrollo y, so- bre todo, en condiciones patológicas. Así, por ejemplo, se ha comprobado que la expresión de If está sustancial- mente aumentada en un modelo animal de hipertrofia cardiaca41 , aunque los datos a este respecto son escasos y no se conoce el potencial papel arritmogénico de esta alteración. La cinética y el rango de activación de la If están mo- dulados por varios mecanismos, entre los que destacan la presencia de subunidades auxiliares42 , fenómenos de fosforilación43 , interacción con proteínas estructurales de membrana44 y por el sistema nervioso autónomo a través del AMPc, como se explica a continuación. To- dos estos procesos actúan probablemente de forma si- nérgica para ajustar de forma precisa la actividad auto- mática celular de la que depende la función de marcapasos. Modulación autonómica La demostración del papel fundamental de la If en la actividad de marcapasos deriva no sólo de su capacidad para generar la despolarización diastólica, sino también de su implicación en el control del ritmo cardiaco media- do por neurotransmisores. La If causa el efecto cronotrópico positivo de la adre- nalina a través de una desviación hacia valores más po- sitivos de la curva de probabilidad de apertura de los ca- nales f32 . Este efecto es inducido por la estimulación de los receptores betaadrenérgicos, que aumentan la acti- vidad de la adenilatociclasa de membrana, lo que resul- ta en un aumento del AMPc intracelular45 . La desvia- ción positiva de la curva de activación aumenta la disponibilidad de corriente If en el rango de voltajes dias- tólicos, lo que resulta en un aumento del flujo de entra- da de corriente durante la diástole y, como consecuencia, una aceleración de la pendiente y la frecuencia de la des- polarización diastólica23 (fig. 1). La corriente If también está intensamente modulada por la acetilcolina (ACh)46-48 . La acción de la ACh es opuesta a la de las catecolaminas. La ACh inhibe la If mediante la desviación hacia valores más negativos de la curva de activación, lo que disminuye la disponibi- lidad de corriente durante la despolarización diastólica y causa el enlentecimiento de la frecuencia cardiaca. Al igual que con la estimulación simpática, el AMPc es el segundo mensajero de la inhibición de la If indu- cida por la ACh. La estimulación muscarínica en este caso inhibe la adenilatociclasa y disminuye la produc- ción de AMPc. Estos datos indican un papel preponderante de la If en el efecto cronotrópico negativo de la actividad vagal. Paradójicamente, un trabajo previo había identificado una corriente de K+ activada por ACh (IKACh) que se creía causa del enlentecimiento de la frecuencia cardia- ca secundario a los estímulos vagales49 . Sin embargo, la ACh es capaz de inhibir la If a concentraciones 20 veces menores que las requeridas para activar a la IK,ACh 50 . Por lo tanto, el enlentecimiento cardiaco secundario a activi- dad vagal moderada se debe a la inhibición de la If me- diada por la activación de los receptores muscarínicos. Como hemos visto, el AMPc es el segundo mensaje- ro que modula la activación e inhibición autonómica de la If. Característicamente, la activación de los canales f por el AMPc se produce por unión directa de esta molé- cula al canal, en vez de por una fosforilación mediada por el AMPc51 . Esta característica peculiar está presen- te también en los canales CNG (cyclic-nucleotide-ga- ted) de las neuronas sensoriales con los que los canales f comparten múltiples características23 . Los canales f se caracterizan, por tanto, por estar mo- dulados de forma doble por voltaje y por AMPc. Ade- más, estudios de patch clamp de miocitos aislados del NS han mostrado que la activación de la corriente If me- diada por receptores betaadrenérgicos se debe a un au- mento de la probabilidad de apertura de los canales f, y a un cambio en su conductancia45 . Biología molecular de los canales f El mayor avance en nuestro conocimiento de los ca- nales f vino de la mano de la clonación de la familia de canales HCN (hyperpolarization-activated, cyclic nucleotide-gated)52 , de la que en mamíferos se han clo- nado 4 isoformas (HCN 1-4). Los canales HCN for- Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D 29D Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 29 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. 30D Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal man parte de la superfamilia de los canales de K+ mo- dulados por voltaje y los canales CNG. Los canales HCN están formados por un tetrámero52 y se caracteri- zan por presentar 6 dominios transmembrana (S 1-6) con un sensor de voltaje situado en el dominio S4, una secuencia del poro típica de los canales permeables al K+ y un dominio de unión a nucleótidos cíclicos (CNBD), idéntico al de los canales CNG, localizado en el extremo C-terminal. Las distintas isoformas de canales HCN se diferencian fundamentalmente en los extremos N- y C-terminal53 y presentan propiedades biofísicas marcadamente diferen- tes, sobre todo en lo que concierne a su cinética de acti- vación/desactivación y a la respuesta al AMPc52-55 . Las características biofísicas diferentes de las corrientes na- tivas de las distintas regiones del corazón pueden deber- se simplemente a una diferente distribución de las iso- formas de HCN23 . Sin embargo, resulta extremadamente complejo determinar las isoformas que componen los ca- nales nativos de una determinada región, ya que existen múltiples condiciones que modifican sus propiedades. Así, los canales nativos pueden estar constituidos por he- teromultímeros de diferentes isoformas, con propieda- des intermedias a las de los diferentes componentes55-57 . Igualmente, la actividad de los HCN puede modificarse por interacción con subunidades auxiliares42 , por interac- ción con proteínas estructurales58 o por compartimenta- ción subcelular específica44 . Además, la expresión de una determinada isoforma puede mostrar propiedades biofí- sicas diferentes dependiendo de que la isoforma se ex- prese en sistemas homólogos o heterólogos59 . En el NS se expresa fundamentalmente HCN4 (80%), aunque se han descrito también pequeños grados de ex- presión de HCN1 y HCN2. La expresión de estas dos últimas isoformas parece depender de la especie60-63 . En concreto, en el NS de conejo, que es la especie mejor estudiada, los canales f aparentemente están constitui- dos por heteromultímeros de HCN4 y HCN1, con predo- minio del componente de HCN455 . CONCLUSIONES El NS es una estructura con una elevada especializa- ción anatomofuncional que ejerce de forma eficiente la función de marcapasos del resto del corazón. Sus célu- las se caracterizan por poseer actividad automática, que está determinada por la corriente iónica If. Esta corrien- te es modulada de forma activa por el sistema nervioso autónomo, lo que permite mantener un ritmo cardiaco controlado y constante. El conocimiento de esta corrien- te y sus determinantes moleculares es reciente y, en mu- chos aspectos, todavía limitado. El estudio amplio de las características de la corriente If nos permitirá un mejor conocimiento de la fisiología del corazón normal y de su posible papel en múltiples situaciones patológicas. BIBLIOGRAFÍA 1. Schram G, Pourrier M, Melnyk P, Nattel S. Differential distribu- tion of cardiac ion channel expression as a basis for regional specia- lization in electrical function. Circ Res. 2002;90:939-50. 2. Stannius H. Zwei reihen physiologisher Versuche. Arch Anat Phy- siol Wiss Med. 1852;2:85-100. 3. Keith A, Flack M. The form and nature of the muscular connec- tions between the primary divisions of the vertebrae heart. J Anat Physiol. 1907;41:172-89. 4. James TN. Anatomy of the human sinus node. The Anatomical Re- cord. 1961;141:109-39. 5. Truex RC, Smythe MQ, Taylor MJ. Reconstruction of the human si- noatrial node. The Anatomical Record. 1967;159:371-8. 6. Anderson KR, Ho SY, Anderson RH. Location and vascular supply of sinus node in human heart. Br Heart J. 1979;41:28-32. 7. Chiu IS, Hung CR, How SW, Chen MR. Is the sinus node visible grossly? A histological study of normal hearts. Int J Cardiol. 1989;22:83-7. 8. Sanchez-Quintana D, Cabrera JA, Farre J, Climent V, Anderson RH, Ho SY. Sinus node revisited in the era of electroanatomical mapping and catheter ablation. Heart. 2005;91:189-94. 9. Oosthoek PW, Viragh S, Mayen AE, Van Kempen MJ, Lamers WH, Moorman AF. Immunohistochemical delineation of the con- duction system. I: The sinoatrial node. Circ Res. 1993;73:473-81. 10. Verheule S, Van Kempen MJ, Postma S, Rook MB, Jongsma HJ. Gap junctions in the rabbit sinoatrial node. Am J Physiol. 2001;280:H2103-15. 11. Verheijck EE, Wessels A, Van Ginneken AC, Bourier J, Markman MW, Vermeulen JL, et al. Distribution of atrial and nodal cells wit- hin the rabbit sinoatrial node: models of sinoatrial transition. Circu- lation. 1998;97:1623-31. 12. Boineau JP, Schuessler RB, Mooney CR, Wylds AC, Miller CB, Hudson RD, et al. Multicentric origin of the atrial depolarization wave: the pacemaker complex. Relation to dynamics of atrial con- duction, P-wave changes and heart rate control. Circulation. 1978;58:1036-48. 13. Joyner RW, Van Capelle FJ. Propagation through electrically cou- pled cells. How a small SA node drives a large atrium. Biophys J. 1986;50:1157-64. 14. Veenstra RD. Size and selectivity of gap junction channels formed from different connexins. J Bioenerg Biomemb. 1996;28:327-37. 15. Anumonwo JM, Wang HZ, Trabka-Janik E, Dunham B, Veenstra RD, Delmar M, et al. Gap junctional channels in adult mammalian sinus nodal cells. Immunolocalization and electrophysiology. Circ Res. 1992;71:229-39. 16. Gourdie RG, Green CR, Severs NJ, Thompson RP. Immunolabe- lling patterns of gap junction connexins in the developing and ma- ture rat heart. Anatomy and Embryology. 1992;185:363-78. 17. Trabka-Janik E, Coombs W, Lemanski LF, Delmar M, Jalife J. Im- munohistochemical localization of gap junction protein channels in hamster sinoatrial node in correlation with electrophysiologic mapping of the pacemaker region. J Cardiovasc Electrophysiol. 1994;5:125-37. 18. Davis LM, Rodefeld ME, Green K, Beyer EC, Saffitz JE. Gap junc- tion protein phenotypes of the human heart and conduction system. J Cardiovasc Electrophysiol. 1995;6:813-22. 19. Kwong KF, Schuessler RB, Green KG, Laing JG, Beyer EC, Boi- neau JP, et al. Differential expression of gap junction proteins in the canine sinus node. Circ Res. 1998;82:604-12. 20. Saffitz JE, Green KG, Schuessler RB. Structural determinants of slow conduction in the canine sinus node. J Cardiovasc Electrophy- siol. 1997;8:738-44. 21. Dobrzynski H, Li J, Tellez J, Greener ID, Nikolski VP, Wright SE, et al. Computer three-dimensional reconstruction of the sinoatrial node. Circulation. 2005;111:846-54. 22. Baruscotti M, Bucchi A, Difrancesco D. Physiology and pharmaco- logy of the cardiac pacemaker («funny») current. Pharmacol Ther. 2005;107:59-79. Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 30 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. Guerra JM et al. Nuevos conceptos anatómicos y fisiológicos del nódulo sinusal 23. DiFrancesco D. Funny channels in the control of cardiac rhythm and mode of action of selective blockers. Pharmacol Res. 2006;53:399-406. 24. DiFrancesco D. Pacemaker mechanisms in cardiac tissue. Ann Rev Physiol. 1993;55:455-72. 25. DiFrancesco D. The contribution of the ‘pacemaker’ current (If) to generation of spontaneous activity in rabbit sino-atrial node myocy- tes. J Physiol. 1991;434:23-40. 26. Robinson RB, Siegelbaum SA. Hyperpolarization-activated cation currents: from molecules to physiological function. Ann Rev Phy- siol. 2003;65:453-80. 27. Weidmann S. Effect of current flow on the membrane potential of cardiac muscle. J Physiol. 1951;115:227-36. 28. Vassalle M. Analysis of cardiac pacemaker potential using a «vol- tage clamp» technique. Am J Physiol. 1966;210:1335-41. 29. Noble D, Tsien RW. The kinetics and rectifier properties of the slow potassium current in cardiac Purkinje fibres. J Physiol. 1968;195:185-214. 30. Hauswirth O, Noble D, Tsien RW. Adrenaline: mechanism of action on the pacemaker potential in cardiac Purkinje fibers. Science. 1968;162:916-7. 31. DiFrancesco D. A new interpretation of the pace-maker current in calf Purkinje fibres. J Physiol. 1981;314:359-76. 32. Brown HF, DiFrancesco D, Noble SJ. How does adrenaline accele- rate the heart? Nature. 1979;280:235-6. 33. Yanagihara K, Irisawa H. Inward current activated during hyper- polarization in the rabbit sinoatrial node cell. Pflugers Archiv. 1980;385:11-9. 34. DiFrancesco D. The cardiac hyperpolarizing-activated current, If. Ori- gins and developments. Prog Biophys Mol Biol. 1985;46:163-83. 35. Boyett MR, Honjo H, Kodama I. The sinoatrial node, a heterogene- ous pacemaker structure. Cardiovasc Res. 2000;47:658-87. 36. Zhou Z, Lipsius SL. Properties of the pacemaker current (If) in la- tent pacemaker cells isolated from cat right atrium. J Physiol. 1992;453:503-23. 37. Cerbai E, Barbieri M, Mugelli A. Characterization of the hyperpo- larization-activated current, I(f), in ventricular myocytes isolated from hypertensive rats. J Physiol. 1994;481 Pt 3:585-91. 38. Yu H, Chang F, Cohen IS. Pacemaker current (If) in adult canine cardiac ventricular myocytes. J Physiol. 1995;485 Pt 2:469-83. 39. Hoppe UC, Beuckelmann DJ. Characterization of the hyperpolari- zation-activated inward current in isolated human atrial myocytes. Cardiovasc Res. 1998;38:788-801. 40. Zorn-Pauly K, Schaffer P, Pelzmann B, Lang P, Machler H, Rigler B, et al. If in left human atrium: a potential contributor to atrial ec- topy. Cardiovasc Res. 2004;64:250-9. 41. Cerbai E, Barbieri M, Mugelli A. Occurrence and properties of the hyperpolarization-activated current If in ventricular myocytes from normotensive and hypertensive rats during aging. Circulation. 1996;94:1674-81. 42. Qu J, Kryukova Y, Potapova IA, Doronin SV, Larsen M, Krishna- murthy G, et al. MiRP1 modulates HCN2 channel expression and gating in cardiac myocytes. J Biol Chem. 2004;279:43497-502. 43. Accili EA, Redaelli G, DiFrancesco D. Differential control of the hyperpolarization-activated current (I(f)) by cAMP gating and phosphatase inhibition in rabbit sino-atrial node myocytes. J Phy- siol. 1997;500 Pt 3:643-51. 44. Barbuti A, Gravante B, Riolfo M, Milanesi R, Terragni B, DiFran- cesco D. Localization of pacemaker channels in lipid rafts regula- tes channel kinetics. Circ Res. 2004;94:1325-31. 45. DiFrancesco D, Ferroni A, Mazzanti M, Tromba C. Properties of the hyperpolarizing-activated current (If) in cells isolated from the rab- bit sino-atrial node. J Physiology. 1986;377:61-88. 46. DiFrancesco D, Tromba C. Acetylcholine inhibits activation of the cardiac hyperpolarizing-activated current, If. Pflugers Archiv. 1987;410:139-42. 47. DiFrancesco D, Tromba C. Inhibition of the hyperpolarization-ac- tivated current (If) induced by acetylcholine in rabbit sino-atrial node myocytes. J Physiol. 1988;405:477-91. 48. DiFrancesco D, Tromba C. Muscarinic control of the hyperpolari- zation-activated current (If) in rabbit sino-atrial node myocytes. J Physiol. 1988;405:493-510. 49. Sakmann B, Noma A, Trautwein W. Acetylcholine activation of single muscarinic K+ channels in isolated pacemaker cells of the mammalian heart. Nature. 1983;303:250-3. 50. DiFrancesco D, Ducouret P, Robinson RB. Muscarinic modulation of cardiac rate at low acetylcholine concentrations. Science. 1989;243:669-71. 51. DiFrancesco D, Tortora P. Direct activation of cardiac pacemaker channels by intracellular cyclic AMP. Nature. 1991;351:145-7. 52. Zagotta WN, Olivier NB, Black KD, Young EC, Olson R, Gouaux E. Structural basis for modulation and agonist specificity of HCN pacemaker channels. Nature. 2003;425:200-5. 53. Viscomi C, Altomare C, Bucchi A, Camatini E, Baruscotti M, Mo- roni A, et al. C terminus-mediated control of voltage and cAMP gating of hyperpolarization-activated cyclic nucleotide-gated chan- nels. J Biol Chem. 2001;276:29930-4. 54. Accili EA, Proenza C, Baruscotti M, DiFrancesco D. From funny current to HCN channels: 20 years of excitation. News in Physio- logical Sciences. 2002;17:32-7. 55. Altomare C, Terragni B, Brioschi C, Milanesi R, Pagliuca C, Vis- comi C, et al. Heteromeric HCN1-HCN4 channels: a comparison with native pacemaker channels from the rabbit sinoatrial node. J Physiol. 2003;549:347-59. 56. Ulens C, Tytgat J. Functional heteromerization of HCN1 and HCN2 pacemaker channels. J Biol Chem. 2001;276:6069-72. 57. Xue T, Marban E, Li RA. Dominant-negative suppression of HCN1- and HCN2-encoded pacemaker currents by an engineered HCN1 construct: insights into structure-function relationships and multime- rization. Circ Res. 2002;90:1267-73. 58. Gravante B, Barbuti A, Milanesi R, Zappi I, Viscomi C, DiFran- cesco D. Interaction of the pacemaker channel HCN1 with filamin A. J Biol Chem. 2004;279:43847-53. 59. Qu J, Altomare C, Bucchi A, DiFrancesco D, Robinson RB. Func- tional comparison of HCN isoforms expressed in ventricular and HEK 293 cells. Pflugers Archiv. 2002;444:597-601. 60. Moroni A, Gorza L, Beltrame M, Gravante B, Vaccari T, Bianchi ME, et al. Hyperpolarization-activated cyclic nucleotide-gated chan- nel 1 is a molecular determinant of the cardiac pacemaker current I(f). J Biol Chem. 2001;276:29233-41. 61. Shi W, Wymore R, Yu H, Wu J, Wymore RT, Pan Z, et al. Distribu- tion and prevalence of hyperpolarization-activated cation channel (HCN) mRNA expression in cardiac tissues. Circ Res. 1999;85:e1-6. 62. Ishii TM, Takano M, Ohmori H. Determinants of activation kinetics in mammalian hyperpolarization-activated cation channels. J Phy- siol. 2001;537:93-100. 63. Stieber J, Herrmann S, Feil S, Loster J, Feil R, Biel M, et al. The hy- perpolarization-activated channel HCN4 is required for the genera- tion of pacemaker action potentials in the embryonic heart. Proc Natl Acad Sci U S A. 2003;100:15235-40. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:26D-31D 31D Vol.7 Supl_D-2007 13/6/07 10:05 Página 31 Documento descargado de http://www.revespcardiol.org el 30/05/2012. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.