SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
EMILIO JOSÉ GARCÍA VÍLCHEZ
Esta herramienta de gestión permite conocer en cada momento si una compañía y
sus trabajadores alcanzan los objetivos económicos, sociales y medioambientales
El cuadro de mando
integral para el desarrollo
de una estrategia de
sostenibilidad
Introducción
La creación de valor de la empresa tiene
en cuenta una serie de partes interesadas,
tales como accionistas, proveedores, ban-
cos, clientes, empleados y la administra-
ción pública.
La gestión sostenible (GS) supone el reco-
nocimiento e integración en la operativa
de la empresa de las preocupaciones socia-
les, laborales, medioambientales y el
respeto de los derechos humanos, que
generen políticas, estrategias y procedi-
mientos que satisfagan dichas preocupa-
ciones y configuren sus relaciones con sus
partes interesadas. En la mayoría de las
empresas, las variables relacionadas con
el diseño, el ciclo de vida y el impacto del
producto están desvinculadas de la reali-
dad de la GS, lo que plantea una nueva
necesidad de la sociedad que hay que inte-
grar dentro del concepto de la GS. (Fig.1).
La estrategia desarrollada dentro del
cuadro de mando a través de la defini-
ción de objetivos, responsables e indica-
dores es una condición necesaria pero no
suficiente para el desarrollo equili-
brado y mantenido de la compañía en
el tiempo, aportando valor sostenido a la
sociedad en general basándose en la filo-
sofía de la gestión sostenible.
Por ello, el valor creado por la em-
presa corresponde, teniendo en consi-
deración a todas las partes interesadas
o stakeholders, a los resultados económicos,
medioambientales y sociales, siendo nece-
sario replantear las bases de la herra-
mienta clásica del CMI para que englobe
los conceptos relacionados con el de-
sarrollo sostenible y responsabilidad
social, expuestos a continuación:
1. Resultados Económicos. Repre-
senta el valor añadido por la compañía a
la sociedad, repercutiendo directamente
sobre aquellos grupos de interés que per-
ciben retribuciones relacionadas con los
resultados económicos de la compañía
(accionistas, administración pública,
empleados, etc.
2. Resultados Sociales. Representa
el valor añadido por la compañía a la
sociedad, medida en términos de la con-
tribución al progreso y al bienestar de
toda la sociedad en general.
3. Resultados medioambientales. La
consecución del valor económico y social
debe estar armonizado con el progresivo
consumo y deterioro de los medios natu-
rales como el agua, energía, etc.
La gestión de dicha responsabilidad
social supone el reconocimiento e inte-
gración dentro de la gestión de las orga-
nizaciones, las preocupaciones sociales,
laborales, medioambientales y de respeto
a los derechos humanos con el fin de
generar políticas, estrategias y procedi-
mientos que satisfagan dichas preocupa-
ciones y mejoren las relaciones con los
diferentes grupos de interés aumentando
de esta forma su beneficio.
¿Por qué es necesario conseguir resul-
tados en este triple ámbito?
Una Empresa sostenible es aquella capaz
de alcanzar altos resultados en las tres
categorías, ya que si no es así estamos
en cualquiera de las siguientes situa-
ciones:
1. Resultados económicos altos y
resultados sociales-ambientales bajos:
Empresa no sostenible. Empresa viable a
corto plazo, ya que al descuidar las
relaciones con la sociedad y el medio
ambiente reciben críticas y denuncias que
afectan directamente y en corto espacio
de tiempo a su imagen.
2. Resultados económicos bajos y
resultados sociales-ambientales bajos:
Empresa inviable.
3. Resultados económicos bajos y
resultados sociales-ambientales altos:
Empresa dependiente. Este caso sólo
sería posible en el caso de disponer de
subvenciones y ayudas, como el caso
de Fundaciones u ONG.
Resulta imprescindible poder medir
la responsabilidad social traduciendo los
principios de la responsabilidad social en
variables medibles a través de la cons-
trucción de estándares e indicadores, a
partir de los cuales se pueda concluir que
la empresa ha alcanzado sus objetivos
pudiéndose comparar con otra de simi-
lares características, estableciéndose
incluso un ranquin.
Teniendo en cuenta la gran diversidad
de normas, referenciales y guías existen-
tes a nivel internacional relacionadas con
la sostenibilidad y la responsabilidad
social empresarial, podemos concluir,
después de la primera fase de investiga-
ción teórica, que los elementos esencia-
les con los que debería contar cualquier
herramienta son dos:
1. Disponer de una estrategia estruc-
turada para el despliegue de la sosteni-
bilidad en la empresa.
2. Realizar una medición sobre el ren-
dimiento que se obtiene durante la
implantación de dicha estrategia a través
de indicadores (cuadro de mando de sos-
tenibilidad).
En este documento, se presenta la
aplicación de la metodología de implan-
tación de la estrategia de desarrollo sos-
tenible, teniendo en cuenta estos dos fac-
tores clave, a una empresa del sector de
la construcción, siguiendo la metodo-
logía de las cinco fases:
Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 59
GS
Gestión social
Gestión económica
Gestión ambiental
Gestión del producto
Figura 1. La gestión sostenible (GS) como concepto integrador.
Fase 1: identificación
de los objetivos
estratégicos
Fase 2: definición
de los indicadores
de sostenibilidad
Fase 3: alineación de la
organización con los
objetivos estratégicos
Fase 4: implantación
del plan de
sostenibilidad
Fase 5: seguimiento
y revisión de
los procesos críticos
Figura 2. Cinco fases para la implantación de la estrategia de sostenibilidad.
Empresa a la que se ha aplicado
la metodología
La empresa a la que se le ha aplicado la
metodología es una constructora dedi-
cada principalmente a la ejecución de
obras en el campo medioambiental, rela-
cionadas con el tratamiento de aguas resi-
duales urbanas principalmente. Cuenta
con más de 250 trabajadores fijos en plan-
tilla, siendo su índice de subcontratación
de un 70%.
La principal vía de contratación para
la compañía es la adjudicación de con-
cursos públicos en España principal-
mente, aunque también participa en
Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 200760
RESUMEN
Las organizaciones, dentro de sus planes estratégicos, empiezan a valorar la sos-
tenibilidad como una de las áreas de la organización a planificar, dada la impor-
tancia creciente que tiene para los diferentes grupos de interés que interactúan con
la organización: accionistas, recursos humanos, competencia, proveedores, clien-
tes, administración pública, accionistas, sociedad, etc.
Por ello, es necesaria una metodología que permita a las organizaciones la reali-
zación y puesta en marcha de dicha estrategia, y que sea convergente con los obje-
tivos y cuadro de mando integral de indicadores ya existente en la organización,
para seguir la evolución de los aspectos considerados como estratégicos por la
organización dentro de las tres áreas que componen la sostenibilidad: económica,
social y medioambiental.
Perspectiva Económica Medioambiental Social
Financiera
Cliente
Procesos internos
Aprendizaje
• Rentabilizar las inversiones de
los accionistas
• Crear un beneficio superior al
pasado ejercicio, conservando
una tendencia positiva año tras
año
• Crear valor para el cliente en los
proyectos ejecutados
• Generar confianza en el cliente
para que el índice de
recontratación aumente cada año
• Reducción de costes por
aumento de la eficiencia de los
procesos de valor
• Desarrollo de la I+D+i como
mecanismo de competitividad e
innovación, consiguiendo un
posicionamiento mejor dentro del
mercado
• Formación en las técnicas de
producción del personal, para la
reducción de las no
conformidades
• Prima a los trabajadores
mediante planes de formación
personalizados
• Incentivos económicos reglados
al personal por aumento de
productividad
• Reducción de costes
ambientales
• Minimizar riesgos ambientales,
generalmente asociados a los
residuos generados dentro de la
obra
• Eficiencia de los recursos y
fuentes energéticas usadas
• Minimización del impacto
ambiental ocasionado en el
entorno durante la ejecución
• Desarrollo de productos más
ecológicos e innovadores dentro
de las obras constructivas
• Incremento en el uso de
materiales ecodiseñados en las
obras ejecutadas como contrata
principal
• Investigación y puesta en marcha
de procesos para la protección
del medio ambiente
• Implantación de sistemas de
gestión medioambiental y
normas sobre responsabilidad
social corporativa y
sostenibilidad
• Mejorar las condiciones
ambientales de los trabajadores
evitando daños al medio
ambiente
• Concienciación del personal
sobre los resultados ambientales
• Mejora de la Tecnología para
reducir el impacto
medioambiental en la ejecución
• Inversiones para desarrollos
sociales
• Mejora de productividad por
mayor motivación de las
personas
• Desarrollo de un plan de ayudas
y becas a los hijos de los
trabajadores
• Mejora de la reputación
corporativa
• Aumento de la difusión de sus
actividades en mercados
extranjeros
• Desarrollo de procesos que
impactan en mejoras sociales
• Desarrollos de acuerdos
proveedor-cliente para favorecer
el desarrollo social
• Mejorar la seguridad en el trabajo
• Contribuir al desarrollo social de
la comunidad
• Concienciación del personal
sobre los resultados sociales
• Desarrollar un clima interno que
promueva la conciencia social
Cuadro 1.
obras en el extranjero (Italia, Francia,
norte de Europa, etc.).
Está formada por las siguientes áreas:
1. Dirección
2. Marketing
3. Administración
4. Calidad, Medio Ambiente y Pre-
vención de Riesgos (SGI)
5. Planificación y Producción
6. Operaciones
7. Recursos Humanos
Le interesa desplegar una estrategia
de desarrollo sostenible dentro de su
organización por una triple razón:
1. Por iniciativa de la dirección, debido
a que está concienciada que este campo
puede reportar beneficios a corto plazo y
cree que es el futuro de la empresa.
2. Para mejorar su posición estraté-
gica frente a la competencia, y aumentar
su tasa de éxito en la adjudicación de pro-
yectos.
3. Para mejorar la imagen que tiene la
obra civil dentro del grupo de interés de
la sociedad.
Desarrollo del caso práctico
de aplicación
A continuación, para el desarrollo del caso,
se explican de manera detallada las cinco
fases para la implantación de la estrategia
de desarrollo sostenible que se han seguido
en la empresa constructora de acuerdo con
el esquema del apartado 1.
Para ello, se definirá la misión, visión
y valores de la compañía para posterior-
mente elaborar la matriz estratégica. A
continuación, se definen los mapas estra-
tégicos derivados de la matriz y los indi-
cadores asociados, realizando una valo-
ración de su implantación dentro de la
organización como último paso, estable-
ciendo las diferencias entre lo planificado
y lo que realmente se ha conseguido.
Fase 1: identificación de los objetivos
estratégicos
La misión, visión y valores de la orga-
nización se resumen a continuación:
Misión: “Promover y participar en la
construcción de obra civil centrada en las
estaciones depuradoras de agua, creando
una agrupación de empresas que gestione
sus personas, materiales y medios pro-
ductivos para conseguir unos resulta-
dos excelentes”.
Visión: Ser el referente nacional
número uno del sector con permanencia
a largo plazo, actuando como modelo
organizativo a seguir por las empresas
constructoras y auxiliares del país, favo-
reciendo el crecimiento y la especializa-
ción de la mano de obra, garantizando:
Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 61
Mapa estratégico Indicadores
Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno
de la inversión (ROI)
• % de aumento de ventas
Clientes • % de aumento de clientes satisfechos
• Resultado de encuestas: % de éxito en la
valoración del cumplimiento de
expectativas mediante encuesta a cliente
Interna • Retrasos frente a la programación inicial
de los planes y programas
• Número de mejoras propuestas en
productos y servicios desarrollados
• % de implantación de planes comerciales
y de marketing con éxito de manera
pilotada
Aprendizaje • Número de iniciativas presentadas por
empleado
• Número de reuniones con empresas que
se materializan en acuerdo de colaboración
Mejora de la rentabilidad
de la empresa
Reestructuracuón del
plan comercial y de
marketing
Mapa estratégico Indicadores
Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno
de la inversión (ROI) de la formación
• % de reducción de costes de “no
calidad”
• % de costes ahorrados/productividad de
los empleados
Clientes • % de clientes satisfechos a raíz de las
mejoras introducidas tras el proceso
formativo desarrollado
• % de aumento de la cartera de cliente
(indicador indirecto derivado de la acción
formativa)
Interna • % de aceptación de las propuestas
formativas realizadas por el personal en la
etapa anterior
• Comparativa de la inversión
presupuestada frente a la inversión del
año anterior (% de aumento en el
presupuesto)
Aprendizaje • Número de cursos y acciones formativas
presentadas
• Inversión realizada en formación en el año
anterior
Mejora de la rentabilidad
de la empresa
Reuniones internas
para el estudio de
méritos
Estudio interno
del plan anual
propuesto
Propuestas para la
definición del plan de
formación anual
Diseño y despliegue
del plan de formación
definitivo
Mejora de la eficiencia
y servicio al cliente
Reducción de costes
de “no calidad”
Alianzas
estratégicas
Formación del
personal
Reuniones intenas entre
áreas
Estudio de mejoras a
introducir en productos y
servicios
Aumento de eficiencia
de respuesta y mejora
de plazos
Superación
del nivel de
expectativas
Clientes
satisfechos
Aumentar las ventas
por clientes
Figura 3. Aumento del índice de recontratación por parte del cliente.
Figura 4. Prima a los trabajadores mediante planes de formación personalizados.
1. El cumplimiento de las exigencias
de calidad, coste y plazos
2. La implicación con el entorno
(medio ambiente).
3. El compromiso con la seguridad y
salud de sus trabajadores
4. El respeto hacia la sociedad
5. La proyección en otros países veci-
nos a medio plazo
Valores:
1. Compartir conocimientos sir-
viendo, como “germen” para el desarro-
llo del sector en países incipientes
2. Actuar conforme a un modelo de
responsabilidad social establecido, inde-
pendientemente de la gestión de la cali-
dad, medio ambiente y riesgos laborales
dentro de la organización.
3. Abastecer al mercado español de
estaciones depuradoras de aguas de pri-
mera calidad
4. Ofrecer la seguridad, la rapidez y la
garantía de poder trabajar con técnicas
constructivas avanzadas
5. Mejorar continuamente toda la
organización a través de la capacitación
técnica y experiencia práctica del per-
sonal
Teniendo en cuenta, además, que la
estrategia de la empresa se basa en el for-
talecimiento del mercado español y su
expansión hacia el sur de Europa, y, ade-
más, uno de los pilares sobre los que se
apoya es la responsabilidad social y la sos-
tenibilidad de la compañía, se elabora
la siguiente matriz, en donde se analizan
los principales factores a tener en cuenta
a la hora del desarrollo operativo, den-
tro de las cuatro perspectivas del cuadro
de mando y de los tres principales ámbi-
tos de la sostenibilidad: económico,
medioambiental y social (Cuadro 1).
Esta primera fase fue desarrollada
durante dos reuniones de trabajo por el
Comité del Sistema de Gestión Integrado
dentro de la organización, constituido
por el director general, el responsable de
RRHH, el responsable del SGI, el res-
ponsable de I+D+i, el responsable de
Operaciones y el responsable de Marke-
ting.
Fase 2: definición de indicadores
de sostenibilidad
La estrategia de sostenibilidad se debe
integrar dentro de la estrategia global de
la empresa. Por ello, pueden existir pla-
nes estratégicos e indicadores que apo-
yen diferentes líneas estratégicas, como
por ejemplo, el plan de concienciación
del personal o el de I+D+i.
Por tanto, de la matriz anterior se
seleccionaron los temas más importan-
Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 200762
Mapa estratégico Indicadores
Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno
de la inversión (ROI)
• % de costes ahorrados por la reducción
de la cantidad de residuos a gestionar
anualmente
Clientes • % de apoyo de los clientes a las mejoras
que se van introduciendo paulatinamente
en las obras
• % de aumento del índice de
recontratación
Interna • Número de ideas para la reducción de
residuos
• Indicadores asociados al plan de
reducción de residuos para realizar el
seguimiento de la implantación
Aprendizaje • % de inversión en formación y en
campañas de motivación
• Número de alianzas estratégicas con
otras empresas
• % de asistencia a las acciones formativas
• % de asistencia a las acciones de
motivación
Mejora de la rentabilidad
de la empresa
Desarrollar un plan de
residuos I + D + i
Campaña de
ideas de mejora
Motivación
del personal
Alianzas
estratégicas
Formación
del personal
Implantar el plan para la
reducción de residuos
Mejora de la imagen en
las obras ejecutadas
Aumentar el índice
de recontratación
Mapa estratégico Indicadores
Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno
de la inversión (ROI)
• % de aumento de ventas
Clientes • % de clientes que valoran este tipo de
acciones (principalmente administración
pública)
• Incremento del % de ventas de los
productos
• Índice de contaminación comparado
Interna • Número de productos ecodiseñados en
cartera
• % de procesos con acuerdo proveedor-
cliente para la protección del medio
ambiente y desarrollo sostenible en
general
• % de iniciativas que se transforman en
mejora de procesos
Aprendizaje • Número de iniciativas presentadas por
empleado
• Inversión realizada en proyectos
comparado con el ahorro potencial en
impacto ambiental y posibles sanciones
Clientes
concienciados
valorando la oferta
Mejora de la rentabilidad
de la empresa
Desarrollo
de I + D + i
Uso de productos
ecodiseñados y
energías limpias
Formación del
personal
Alianzas
tecnológicas
Procesos que
disminuyan la
contaminación
Disminuir la
contaminación
Inroducir productos
ecológicos
Aumentar las ventas
por clientes
Figura 5. Minimizar riesgos ambientales, generalmente asociados a los residuos generados dentro de la obra.
Figura 6. Incremento en el uso de materiales ecodiseñados en las obras ejecutadas como contrata principal.
tes a criterio de la dirección de la empresa
para traducir los objetivos estratégicos
en mapas estratégicos.
Estos asuntos prioritarios se han mar-
cado en azul, para distinguirlos del resto.
Para la realización de esta segunda fase
se mantuvieron cuatro reuniones del
Comité del Sistema de Gestión Integrado
dentro de la organización.
Los mapas estratégicos y los indicado-
res asociados a estos objetivos se muestran
en las figuras 3, 4, 5, 6, 7, y 8.
Fase 3: alineación de la organización
con los objetivos estratégicos: plan
director de sostenibilidad
Una vez han sido definidos los indica-
dores y han sido relacionados con el
mapa estratégico de la compañía, se ela-
boran el plan director de sostenibilidad
definiendo los responsables para cada
objetivo estratégico, estableciendo las
metas para cada indicador, iniciativas y
planes de sostenibilidad relacionados con
cada indicador.
Este plan director se debe integrar con
la planificación presupuestaria o de corto
plazo.
Esta fase fue desarrollada durante una
reunión de trabajo por el Comité del Sis-
tema de Gestión Integrado dentro de la
organización.
Un ejemplo de un plan director de
sostenibilidad se muestra en el cuadro 2.
Fase 4: implantación del plan director
de sostenibilidad
Posteriormente, para la correcta implan-
tación en esta cuarta fase del plan direc-
tor desarrollado por el Comité del Sis-
tema de Gestión Integrado de la or-
ganización, se procedió a la ejecución de
las siguientes acciones de manera secuen-
ciada:
1. Integración dentro del comité del
SGI de un área de sostenibilidad para
revisar y asegurar el cumplimiento del
plan director y mantener informada a
la alta dirección, implicando a un res-
ponsable específico contratado para tal
fin.
2. Definición explícita de las respon-
sabilidades de incidencia sobre la gestión
de la responsabilidad social de la empresa
incorporando los indicadores específicos
dentro del cuadro de mando de la em-
presa para cada una de las áreas de la or-
ganización.
3. Adecuación del sistema presupues-
tario para implantar la estrategia de sos-
tenibilidad propuesta de manera pro-
gramada dentro de la organización.
4. Adecuación del sistema de incenti-
Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 63
Mapa estratégico Indicadores
Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno
de la inversión (ROI)
• % de aumento de las ventas
• Resultados de la encuesta social de la
compañía
Clientes • Índice de satisfacción de los distintos
titulares de interés
• Número de iniciativas desarrolladas con
los clientes para mejorar su percepción
(visitas a las obras, material informativo,
publicación de datos, etc.)
Interna • Índice de mejora en los diferentes
“momentos del contacto”
Aprendizaje • Índice de mejora del clima interno
• Índice de competencias relacionadas con
la responsabilidad social
• Índice de tecnología estratégica
relacionada con la responsabilidad
social
Mejora de la rentabilidad de
la empresa
Tecnología
estratégica
Clima
interno
Formación
del personal
Acciones que mejoran la
imagen de la empresa en
los grupos de interés
Satisfacción de los
titulares de interés
Aumento de ventas por
clientes y sociedad
Mapa estratégico Indicadores
Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno
de la inversión (ROI)
• % de ahorro de costes por disminución
de accidentes y costes derivados por
reproceso de trabajos
Clientes • Adhesión de nuevos clientes por la
mejora de los procesos y respeto al
empleado
• Medida del % de clientes satisfechos
Interna • Índice de fallos en procesos
• % de iniciativas incorporadas
relacionadas con la seguridad del
proceso
• % de reducción de accidentes
comparado con un período anterior
Aprendizaje • Número de propuestas de mejora
incorporadas en procesos
• Índice de fallos por seguridad imputables
al personal
Mejora de la rentabilidad
de la empresa
Desarrollo
de I + D +i
Mejora de la
seguridad en los
procesos
Formación del
personal
Concienciación del
personal
Satisfacción en
clientes
Ahorro de costes
por disminución de
accidentes
Figura 7. Mejorar la reputación corporativa e imagen social de la empresa.
Figura 8. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo.
vos y compensación para implantar la
estrategia de sostenibilidad dentro de las
diferentes áreas de la organización.
5. Adecuación del sistema de infor-
mación para el control y seguimiento del
plan director, de manera interna y externa
a la empresa.
De esta manera, se pone en marcha el
plan estratégico de sostenibilidad junto
con el resto de planes estratégicos de la
empresa, fijando los recursos y plazos
para cada uno de los objetivos.
Esta fase se está llevando a cabo
actualmente, con plazo hasta julio de
2006, por el Comité del Sistema de Ges-
tión Integrado dentro de la organiza-
ción.
Fase 5: seguimiento y revisión de los
procesos críticos
En esta fase se implantaron tres acciones
específicas que facilitan y hacen posible
la puesta en marcha y seguimiento de la
evolución del plan director de la soste-
nibilidad. Éstos son:
1. Plan de comunicación. Es muy
importante, tanto a nivel interno como
externo, consiguiendo implicación y
reputación corporativa. Para ello será
necesario realizar una serie de acciones,
como por ejemplo:
– Envío sistemático de información a
los organismos externos (administracio-
nes, empresas de evaluación, etc.)
– Elaboración y difusión del triple
informe indicando el impacto de los
resultados en cada una de ellas: medioam-
biental, económica y social. Este informe
se redactó a finales de 2005, estando pen-
diente de validar por una entidad certi-
ficadora de reconocido prestigio.
– Plan de comunicación a inversores,
además de la difusión del triple informe.
– Plan de concienciación a empleados,
involucrando a los mismos de la puesta
en práctica de la estrategia de sosteni-
bilidad.
2. Plan de adaptación de los sistemas
de información. Este plan es necesario
para la obtención y disponibilidad, en el
menor tiempo posible, de la información
necesaria para implantar el cuadro de
Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 200764
Aumento del índice de recontratación por parte del cliente
Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable
% de aumento de clientes Crecimiento durante el último año Desarrollar acciones comerciales Director de Marketing
satisfechos entre el 5% y 10% y de marketing, principalmente
en las administraciones públicas,
para promocionar nuestros
productos y servicios
Prima a los trabajadores mediante planes de formación personalizados
Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable
% de aceptación de las Intentar aceptar más del 70% Fomentar la participación del Director de Planificación
propuestas formativas realizadas de las propuestas como incentivo personal y premiar el desempeño Director de RRHH
por el personal de los empleados de la compañía
Minimizar riesgos ambientales, generalmente asociados a los residuos generados dentro de la obra
Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable
% de costes ahorrados por la Reducir al menos un 15% los costes Aplicar el plan de reducción de Director de Operaciones
reducción de la cantidad de residuos, que estará directamente Director de Planificación
residuos a gestionar anualmente relacionado con los costes asociados
Incremento en el uso de materiales ecodiseñados en las obras ejecutadas como contrata principal
Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable
Incremento del % de ventas Desarrollar en el Área de I+D+i Utilizar como elemento diferenciador Director de I+D+i
de los productos un 20% de productos ecodiseñados frente a la Administración Pública el Director de Planificación
uso de productos ecodiseñados
para las obras licitadas en los
concursos
Mejorar la reputación corporativa e imagen social de la empresa
Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable
Índice de mejora en los distintos Obtener nivel 7 en la escala Desarrollar acciones que mejoren Director del Sistema
“momentos del contacto” de 1 a 10 los niveles de satisfacción percibida de Gestión Integrado
por los distintos titulares de interés
en los respectivos “momentos de
contacto de la compañía”
Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo
Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable
% de iniciativas relacionadas Desarrollar el menos el 30% Fomentar la iniciativa de mejoras Director de Operaciones.
con seguridad incorporadas de las iniciativas en las condiciones de seguridad Director de RRHH
en procesos a través de distintas acciones
relacionadas con los empleados
involucrados
Cuadro 2.
mando de sostenibilidad. Esta informa-
ción consiste en:
1. Información interna para el segui-
miento de objetivos, planes y recursos.
2. Información externa necesaria para
realizar un benchmarking permanente.
3. Plan de mejora. Durante las fases
anteriores, se detectaron necesidades de
revisión de alguno de los procesos que
tienen influencia significativa en la sos-
tenibilidad, desarrollándose las siguien-
tes labores por parte del Comité del SGI:
– Análisis de los mapas de proceso.
– Identificación de las desviaciones o
desajustes entre la situación planificada
y la actual.
– Propuesta de las acciones de mejora,
integrándose dentro del plan director de
sostenibilidad.
– Validación de la cadena de contac-
tos de la empresa con los diferentes titu-
lares de interés relacionados con la sos-
tenibilidad.
– Prueba de la efectividad de los pro-
cesos.
– Participación activa de los directi-
vos de la compañía en el despliegue del
cuadro de mando de sostenibilidad.
– Realimentación de todo el proceso
mediante comunicación interna.
Esta fase se desarrollará durante los
meses de septiembre a diciembre de
2007 por el Comité del Sistema de Ges-
tión Integrado dentro de la organiza-
ción.
Bibliografía
Burke, S. Caughran, W. F. 2003. Sustainability/ Pro-
duct Life-Cycle Management.
Club de Excelencia en Sostenibilidad. 2004. Manual
de la Empresa Responsable. Biblioteca Empresa-
rial Cinco Días. Vol. 2 y 11.
Club de Excelencia en Sostenibilidad. 2004. Guía para
el Diseño e implantación de una Estrategia de
Desarrollo Sostenible en la Empresa.
Comisión de las Comunidades Europeas. 2002.Comu-
nicación de la Comisión relativa a la Responsabili-
dad Social de las Empresas: Una Contribución
Empresarial al Desarrollo Sostenible.
Comisión de las Comunidades Europeas. 2001. Libro
Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Res-
ponsabilidad Social en las Empresas.
Comité Técnico AEN/CTN 150. 2003. Norma Espa-
ñola UNE 150301:2003. Gestión Ambiental del
Proceso de Diseño y Desarrollo. Ecodiseño.
Comité Técnico AEN/CTN 150. 2004. Norma Inter-
nacional UNE-EN-ISO 14001:2004 Sistemas de
Gestión Medioambiental. Especificaciones y Direc-
trices para su utilización.
Comité Técnico AEN/CTN 150. 2000. Norma Inter-
nacional UNE-EN-ISO 14031:2000. Gestión
Medioambiental. Evaluación del Desempeño
Ambiental. Directivas.
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. 1992. Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Cubero Marín, J. J. 2005. Modelo Integrado de Ges-
tión 3G1.
Economistas sin Fronteras. 2002. Evaluación de
la Responsabilidad Social de la Empresa Espa-
ñola.
Forética. 2005. Sistema de la Gestión Ética y Social-
mente Responsable: Norma para la Evaluación de
la Gestión Ética y Socialmente Responsable en las
Organizaciones S.G.E. 21.
Global Reporting Initiative. 2002. Guía para la Elabo-
ración de Memorias de Sostenibilidad sobre el
Desempeño Económico, Ambiental y Social de la
Empresa.
IHOBE S.A. 2001. Guía de Indicadores Medioam-
bientales para la Empresa.
IHOBE S.A. 2000. Manual Práctico de Ecodiseño.
Operativa de Implantación en siete pasos.
Ingeniería sin Fronteras, Setem, Amnistía Internacio-
nal, Intermon Oxfam, Economistas sin Fronteras y
Comfia. 2004. La Norma Española de la Gestión
de la Responsabilidad Social Corporativa: PNE
165010.
Instituto Ethos. 2004. Business Social Responsability
Indicators.
Naciones Unidas (U.N). 2002. Pacto Mundial de la
O.N.U.
Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). 2001.
Declaración tripartita de la O.I.T.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico (O.C.D.E). 2002. Líneas Directrices de la
O.C.D.E. para empresas multinacionales.
Ricart, Joan E. Rodríguez, M. A. y otros. 2002. Código
de Gobierno para la Empresa Sostenible.
Schwarz, J. Beloff, B. y otros. 2002. Use Sustainability
Metrics to Guide Decisión-Making. Revista Cep-
magazine.org.
Segalás, J. 2003. Evaluación de la Sostenibilidad del
Proyecto Fin de Carrera.
Segalás, J. 2002. L´avaluació Sostenibilista del P.F.C.
Social Accountability International (S.A.I). 2001. Res-
ponsabilidad Social: Norma SA8000.
Tandil, D. Ma, G. y otros. 2004. Automating the Sus-
tainability Metrics Approach.
The Institute of Social and Ethical Accountability. 1999.
Accountability 1000 Framework.
Torres, D. 2005. ISO 26000: La tercera generación de
estándares internacionales. Revista Electrónica de
la Fundación Entorno.
Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 65
AUTOR
Emilio José García Vílchez
emiliog@cpi.es
Ingeniero técnico industrial en Química por la
EUP de Valladolid. Ingeniero en Organización
Industrial por la ETSII de Valladolid. Posgra-
duado en Ingeniería de la Calidad. Actualmente
elaborando la tesis doctoral sobre un modelo de
sostenibilidad integrado para la medida y mejora
de sostenibilidad de las organizaciones. Trabaja
como consultor en la empresa TQM Kaizen desa-
rrollando su carrera profesional en el campo de
la gestión y organización empresarial, colaboran-
do en proyectos nacionales e internacionales, e
impartiendo docencia en másteres y congresos
relacionados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)Comunicaciones_sjd
 
area de control de calidad
area de control de calidadarea de control de calidad
area de control de calidadguest4b4c487
 
Balanace score card ppt
Balanace score card pptBalanace score card ppt
Balanace score card pptAravind Reddy
 
Descripción y analisis de puestos 254.docx
Descripción y analisis de puestos  254.docxDescripción y analisis de puestos  254.docx
Descripción y analisis de puestos 254.docxQuimico Neira Chucas
 
Career Paths In Human Resource
Career Paths In Human ResourceCareer Paths In Human Resource
Career Paths In Human ResourceJason Hanold
 
To Leaders - Talent Review Process.pdf
To Leaders  - Talent Review Process.pdfTo Leaders  - Talent Review Process.pdf
To Leaders - Talent Review Process.pdfssuser1415bc
 
Creating Business Value Through HR Function
Creating Business Value Through HR FunctionCreating Business Value Through HR Function
Creating Business Value Through HR FunctionElijah Ezendu
 
HR 2020 - The future of HR Practices
HR 2020 - The future of HR PracticesHR 2020 - The future of HR Practices
HR 2020 - The future of HR PracticesFarhan Muhammad
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAlain Caballero Rio
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Jair Moreno
 
Manual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos HumanosManual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos HumanosManfred Nuñez-Solorio
 
Strategic advantages of hr outsourcing model
Strategic advantages of hr outsourcing modelStrategic advantages of hr outsourcing model
Strategic advantages of hr outsourcing modelJames Shen
 
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de PortafoliosDescripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de PortafoliosDharma Consulting
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfManuelAlarcon41
 

La actualidad más candente (20)

Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)Inducción al  sistema de gestión de la calidad (2)
Inducción al sistema de gestión de la calidad (2)
 
Manpower Overview
Manpower OverviewManpower Overview
Manpower Overview
 
area de control de calidad
area de control de calidadarea de control de calidad
area de control de calidad
 
Balanace score card ppt
Balanace score card pptBalanace score card ppt
Balanace score card ppt
 
Descripción y analisis de puestos 254.docx
Descripción y analisis de puestos  254.docxDescripción y analisis de puestos  254.docx
Descripción y analisis de puestos 254.docx
 
Ppt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectualPpt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectual
 
Career Paths In Human Resource
Career Paths In Human ResourceCareer Paths In Human Resource
Career Paths In Human Resource
 
To Leaders - Talent Review Process.pdf
To Leaders  - Talent Review Process.pdfTo Leaders  - Talent Review Process.pdf
To Leaders - Talent Review Process.pdf
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
Creating Business Value Through HR Function
Creating Business Value Through HR FunctionCreating Business Value Through HR Function
Creating Business Value Through HR Function
 
Balanced scorecard[1]
Balanced scorecard[1]Balanced scorecard[1]
Balanced scorecard[1]
 
HR 2020 - The future of HR Practices
HR 2020 - The future of HR PracticesHR 2020 - The future of HR Practices
HR 2020 - The future of HR Practices
 
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externoAnexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
Anexo 8-lista-maestra-de-documentos-de-origen-externo
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
 
Manual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos HumanosManual de Políticas de Recursos Humanos
Manual de Políticas de Recursos Humanos
 
Strategic advantages of hr outsourcing model
Strategic advantages of hr outsourcing modelStrategic advantages of hr outsourcing model
Strategic advantages of hr outsourcing model
 
Analytics in hr
Analytics in hrAnalytics in hr
Analytics in hr
 
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de PortafoliosDescripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
Descripción General y Organización de la Gestión de Portafolios
 
Gobierno corporativo
Gobierno corporativoGobierno corporativo
Gobierno corporativo
 
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdfInforme de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
Informe de revision por la direccion del SIG 2021.pdf
 

Similar a El cuadro de mando integral para el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad

Guia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacionGuia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacionPedro Ordoñez
 
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosyPlan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosyROSAURA PINEDA
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rsebuberse
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas AmbientalesCarlos Segura
 
EMP_Guia de NV.pdf
EMP_Guia de NV.pdfEMP_Guia de NV.pdf
EMP_Guia de NV.pdfssuser989f0e
 
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Angelica Rodriguez
 
Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011Interpyme
 
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptxContabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptxGretaCortez2
 
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarialRecomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarialDeibi Amaya
 
Guía de indicadores de sostenibilidad para pymes
Guía de indicadores de sostenibilidad para pymesGuía de indicadores de sostenibilidad para pymes
Guía de indicadores de sostenibilidad para pymesClub Asturiano de Calidad
 
121 sistemas de_gestion_ambiental
121 sistemas de_gestion_ambiental121 sistemas de_gestion_ambiental
121 sistemas de_gestion_ambientalMargoth CR
 
12 sistemas de_gestion_ambient
12 sistemas de_gestion_ambient12 sistemas de_gestion_ambient
12 sistemas de_gestion_ambientninoskatv97
 
Gobierno corporativo sostenenible deloitte
Gobierno corporativo sostenenible deloitteGobierno corporativo sostenenible deloitte
Gobierno corporativo sostenenible deloitteAgustin del Castillo
 
Sistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestionSistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestionAnthony Alvarez
 
Sistema de gestión ambiental.docx
Sistema de gestión ambiental.docxSistema de gestión ambiental.docx
Sistema de gestión ambiental.docxCarlayuzmeriRomeroGo
 

Similar a El cuadro de mando integral para el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad (20)

Guia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacionGuia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacion
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosyPlan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
Plan de rse avante seminar _mirna_clara_rosy
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas Ambientales
 
EMP_Guia de NV.pdf
EMP_Guia de NV.pdfEMP_Guia de NV.pdf
EMP_Guia de NV.pdf
 
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
 
Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011Memoria Interpyme RSE 2011
Memoria Interpyme RSE 2011
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
 
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptxContabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
Contabilidad Ambiental (Greta Cortez).pptx
 
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarialRecomendaciones para una responsabilidad social empresarial
Recomendaciones para una responsabilidad social empresarial
 
Guía de indicadores de sostenibilidad para pymes
Guía de indicadores de sostenibilidad para pymesGuía de indicadores de sostenibilidad para pymes
Guía de indicadores de sostenibilidad para pymes
 
121 sistemas de_gestion_ambiental
121 sistemas de_gestion_ambiental121 sistemas de_gestion_ambiental
121 sistemas de_gestion_ambiental
 
12 sistemas de_gestion_ambient
12 sistemas de_gestion_ambient12 sistemas de_gestion_ambient
12 sistemas de_gestion_ambient
 
responsabilidad empresarial
responsabilidad empresarialresponsabilidad empresarial
responsabilidad empresarial
 
Gobierno corporativo sostenenible deloitte
Gobierno corporativo sostenenible deloitteGobierno corporativo sostenenible deloitte
Gobierno corporativo sostenenible deloitte
 
Presentacincontabilidadsocial
PresentacincontabilidadsocialPresentacincontabilidadsocial
Presentacincontabilidadsocial
 
Sistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestionSistema integral-de-gestion
Sistema integral-de-gestion
 
Sistema de gestión ambiental.docx
Sistema de gestión ambiental.docxSistema de gestión ambiental.docx
Sistema de gestión ambiental.docx
 

Más de EfiaulaOpenSchool

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezEfiaulaOpenSchool
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalEfiaulaOpenSchool
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539EfiaulaOpenSchool
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAEfiaulaOpenSchool
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?EfiaulaOpenSchool
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralEfiaulaOpenSchool
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1EfiaulaOpenSchool
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...EfiaulaOpenSchool
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...EfiaulaOpenSchool
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaEfiaulaOpenSchool
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1EfiaulaOpenSchool
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESEfiaulaOpenSchool
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorEfiaulaOpenSchool
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1EfiaulaOpenSchool
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloEfiaulaOpenSchool
 

Más de EfiaulaOpenSchool (20)

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
Revista fundacion 04
Revista fundacion 04Revista fundacion 04
Revista fundacion 04
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demuca
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
3193 1
3193 13193 1
3193 1
 
MRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lermaMRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lerma
 
2456 i azurmendi
2456 i azurmendi2456 i azurmendi
2456 i azurmendi
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedor
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo siglo
 

Último

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 

Último (20)

EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 

El cuadro de mando integral para el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad

  • 1. EMILIO JOSÉ GARCÍA VÍLCHEZ Esta herramienta de gestión permite conocer en cada momento si una compañía y sus trabajadores alcanzan los objetivos económicos, sociales y medioambientales El cuadro de mando integral para el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad
  • 2. Introducción La creación de valor de la empresa tiene en cuenta una serie de partes interesadas, tales como accionistas, proveedores, ban- cos, clientes, empleados y la administra- ción pública. La gestión sostenible (GS) supone el reco- nocimiento e integración en la operativa de la empresa de las preocupaciones socia- les, laborales, medioambientales y el respeto de los derechos humanos, que generen políticas, estrategias y procedi- mientos que satisfagan dichas preocupa- ciones y configuren sus relaciones con sus partes interesadas. En la mayoría de las empresas, las variables relacionadas con el diseño, el ciclo de vida y el impacto del producto están desvinculadas de la reali- dad de la GS, lo que plantea una nueva necesidad de la sociedad que hay que inte- grar dentro del concepto de la GS. (Fig.1). La estrategia desarrollada dentro del cuadro de mando a través de la defini- ción de objetivos, responsables e indica- dores es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo equili- brado y mantenido de la compañía en el tiempo, aportando valor sostenido a la sociedad en general basándose en la filo- sofía de la gestión sostenible. Por ello, el valor creado por la em- presa corresponde, teniendo en consi- deración a todas las partes interesadas o stakeholders, a los resultados económicos, medioambientales y sociales, siendo nece- sario replantear las bases de la herra- mienta clásica del CMI para que englobe los conceptos relacionados con el de- sarrollo sostenible y responsabilidad social, expuestos a continuación: 1. Resultados Económicos. Repre- senta el valor añadido por la compañía a la sociedad, repercutiendo directamente sobre aquellos grupos de interés que per- ciben retribuciones relacionadas con los resultados económicos de la compañía (accionistas, administración pública, empleados, etc. 2. Resultados Sociales. Representa el valor añadido por la compañía a la sociedad, medida en términos de la con- tribución al progreso y al bienestar de toda la sociedad en general. 3. Resultados medioambientales. La consecución del valor económico y social debe estar armonizado con el progresivo consumo y deterioro de los medios natu- rales como el agua, energía, etc. La gestión de dicha responsabilidad social supone el reconocimiento e inte- gración dentro de la gestión de las orga- nizaciones, las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos con el fin de generar políticas, estrategias y procedi- mientos que satisfagan dichas preocupa- ciones y mejoren las relaciones con los diferentes grupos de interés aumentando de esta forma su beneficio. ¿Por qué es necesario conseguir resul- tados en este triple ámbito? Una Empresa sostenible es aquella capaz de alcanzar altos resultados en las tres categorías, ya que si no es así estamos en cualquiera de las siguientes situa- ciones: 1. Resultados económicos altos y resultados sociales-ambientales bajos: Empresa no sostenible. Empresa viable a corto plazo, ya que al descuidar las relaciones con la sociedad y el medio ambiente reciben críticas y denuncias que afectan directamente y en corto espacio de tiempo a su imagen. 2. Resultados económicos bajos y resultados sociales-ambientales bajos: Empresa inviable. 3. Resultados económicos bajos y resultados sociales-ambientales altos: Empresa dependiente. Este caso sólo sería posible en el caso de disponer de subvenciones y ayudas, como el caso de Fundaciones u ONG. Resulta imprescindible poder medir la responsabilidad social traduciendo los principios de la responsabilidad social en variables medibles a través de la cons- trucción de estándares e indicadores, a partir de los cuales se pueda concluir que la empresa ha alcanzado sus objetivos pudiéndose comparar con otra de simi- lares características, estableciéndose incluso un ranquin. Teniendo en cuenta la gran diversidad de normas, referenciales y guías existen- tes a nivel internacional relacionadas con la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial, podemos concluir, después de la primera fase de investiga- ción teórica, que los elementos esencia- les con los que debería contar cualquier herramienta son dos: 1. Disponer de una estrategia estruc- turada para el despliegue de la sosteni- bilidad en la empresa. 2. Realizar una medición sobre el ren- dimiento que se obtiene durante la implantación de dicha estrategia a través de indicadores (cuadro de mando de sos- tenibilidad). En este documento, se presenta la aplicación de la metodología de implan- tación de la estrategia de desarrollo sos- tenible, teniendo en cuenta estos dos fac- tores clave, a una empresa del sector de la construcción, siguiendo la metodo- logía de las cinco fases: Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 59 GS Gestión social Gestión económica Gestión ambiental Gestión del producto Figura 1. La gestión sostenible (GS) como concepto integrador. Fase 1: identificación de los objetivos estratégicos Fase 2: definición de los indicadores de sostenibilidad Fase 3: alineación de la organización con los objetivos estratégicos Fase 4: implantación del plan de sostenibilidad Fase 5: seguimiento y revisión de los procesos críticos Figura 2. Cinco fases para la implantación de la estrategia de sostenibilidad.
  • 3. Empresa a la que se ha aplicado la metodología La empresa a la que se le ha aplicado la metodología es una constructora dedi- cada principalmente a la ejecución de obras en el campo medioambiental, rela- cionadas con el tratamiento de aguas resi- duales urbanas principalmente. Cuenta con más de 250 trabajadores fijos en plan- tilla, siendo su índice de subcontratación de un 70%. La principal vía de contratación para la compañía es la adjudicación de con- cursos públicos en España principal- mente, aunque también participa en Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 200760 RESUMEN Las organizaciones, dentro de sus planes estratégicos, empiezan a valorar la sos- tenibilidad como una de las áreas de la organización a planificar, dada la impor- tancia creciente que tiene para los diferentes grupos de interés que interactúan con la organización: accionistas, recursos humanos, competencia, proveedores, clien- tes, administración pública, accionistas, sociedad, etc. Por ello, es necesaria una metodología que permita a las organizaciones la reali- zación y puesta en marcha de dicha estrategia, y que sea convergente con los obje- tivos y cuadro de mando integral de indicadores ya existente en la organización, para seguir la evolución de los aspectos considerados como estratégicos por la organización dentro de las tres áreas que componen la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. Perspectiva Económica Medioambiental Social Financiera Cliente Procesos internos Aprendizaje • Rentabilizar las inversiones de los accionistas • Crear un beneficio superior al pasado ejercicio, conservando una tendencia positiva año tras año • Crear valor para el cliente en los proyectos ejecutados • Generar confianza en el cliente para que el índice de recontratación aumente cada año • Reducción de costes por aumento de la eficiencia de los procesos de valor • Desarrollo de la I+D+i como mecanismo de competitividad e innovación, consiguiendo un posicionamiento mejor dentro del mercado • Formación en las técnicas de producción del personal, para la reducción de las no conformidades • Prima a los trabajadores mediante planes de formación personalizados • Incentivos económicos reglados al personal por aumento de productividad • Reducción de costes ambientales • Minimizar riesgos ambientales, generalmente asociados a los residuos generados dentro de la obra • Eficiencia de los recursos y fuentes energéticas usadas • Minimización del impacto ambiental ocasionado en el entorno durante la ejecución • Desarrollo de productos más ecológicos e innovadores dentro de las obras constructivas • Incremento en el uso de materiales ecodiseñados en las obras ejecutadas como contrata principal • Investigación y puesta en marcha de procesos para la protección del medio ambiente • Implantación de sistemas de gestión medioambiental y normas sobre responsabilidad social corporativa y sostenibilidad • Mejorar las condiciones ambientales de los trabajadores evitando daños al medio ambiente • Concienciación del personal sobre los resultados ambientales • Mejora de la Tecnología para reducir el impacto medioambiental en la ejecución • Inversiones para desarrollos sociales • Mejora de productividad por mayor motivación de las personas • Desarrollo de un plan de ayudas y becas a los hijos de los trabajadores • Mejora de la reputación corporativa • Aumento de la difusión de sus actividades en mercados extranjeros • Desarrollo de procesos que impactan en mejoras sociales • Desarrollos de acuerdos proveedor-cliente para favorecer el desarrollo social • Mejorar la seguridad en el trabajo • Contribuir al desarrollo social de la comunidad • Concienciación del personal sobre los resultados sociales • Desarrollar un clima interno que promueva la conciencia social Cuadro 1.
  • 4. obras en el extranjero (Italia, Francia, norte de Europa, etc.). Está formada por las siguientes áreas: 1. Dirección 2. Marketing 3. Administración 4. Calidad, Medio Ambiente y Pre- vención de Riesgos (SGI) 5. Planificación y Producción 6. Operaciones 7. Recursos Humanos Le interesa desplegar una estrategia de desarrollo sostenible dentro de su organización por una triple razón: 1. Por iniciativa de la dirección, debido a que está concienciada que este campo puede reportar beneficios a corto plazo y cree que es el futuro de la empresa. 2. Para mejorar su posición estraté- gica frente a la competencia, y aumentar su tasa de éxito en la adjudicación de pro- yectos. 3. Para mejorar la imagen que tiene la obra civil dentro del grupo de interés de la sociedad. Desarrollo del caso práctico de aplicación A continuación, para el desarrollo del caso, se explican de manera detallada las cinco fases para la implantación de la estrategia de desarrollo sostenible que se han seguido en la empresa constructora de acuerdo con el esquema del apartado 1. Para ello, se definirá la misión, visión y valores de la compañía para posterior- mente elaborar la matriz estratégica. A continuación, se definen los mapas estra- tégicos derivados de la matriz y los indi- cadores asociados, realizando una valo- ración de su implantación dentro de la organización como último paso, estable- ciendo las diferencias entre lo planificado y lo que realmente se ha conseguido. Fase 1: identificación de los objetivos estratégicos La misión, visión y valores de la orga- nización se resumen a continuación: Misión: “Promover y participar en la construcción de obra civil centrada en las estaciones depuradoras de agua, creando una agrupación de empresas que gestione sus personas, materiales y medios pro- ductivos para conseguir unos resulta- dos excelentes”. Visión: Ser el referente nacional número uno del sector con permanencia a largo plazo, actuando como modelo organizativo a seguir por las empresas constructoras y auxiliares del país, favo- reciendo el crecimiento y la especializa- ción de la mano de obra, garantizando: Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 61 Mapa estratégico Indicadores Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno de la inversión (ROI) • % de aumento de ventas Clientes • % de aumento de clientes satisfechos • Resultado de encuestas: % de éxito en la valoración del cumplimiento de expectativas mediante encuesta a cliente Interna • Retrasos frente a la programación inicial de los planes y programas • Número de mejoras propuestas en productos y servicios desarrollados • % de implantación de planes comerciales y de marketing con éxito de manera pilotada Aprendizaje • Número de iniciativas presentadas por empleado • Número de reuniones con empresas que se materializan en acuerdo de colaboración Mejora de la rentabilidad de la empresa Reestructuracuón del plan comercial y de marketing Mapa estratégico Indicadores Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno de la inversión (ROI) de la formación • % de reducción de costes de “no calidad” • % de costes ahorrados/productividad de los empleados Clientes • % de clientes satisfechos a raíz de las mejoras introducidas tras el proceso formativo desarrollado • % de aumento de la cartera de cliente (indicador indirecto derivado de la acción formativa) Interna • % de aceptación de las propuestas formativas realizadas por el personal en la etapa anterior • Comparativa de la inversión presupuestada frente a la inversión del año anterior (% de aumento en el presupuesto) Aprendizaje • Número de cursos y acciones formativas presentadas • Inversión realizada en formación en el año anterior Mejora de la rentabilidad de la empresa Reuniones internas para el estudio de méritos Estudio interno del plan anual propuesto Propuestas para la definición del plan de formación anual Diseño y despliegue del plan de formación definitivo Mejora de la eficiencia y servicio al cliente Reducción de costes de “no calidad” Alianzas estratégicas Formación del personal Reuniones intenas entre áreas Estudio de mejoras a introducir en productos y servicios Aumento de eficiencia de respuesta y mejora de plazos Superación del nivel de expectativas Clientes satisfechos Aumentar las ventas por clientes Figura 3. Aumento del índice de recontratación por parte del cliente. Figura 4. Prima a los trabajadores mediante planes de formación personalizados.
  • 5. 1. El cumplimiento de las exigencias de calidad, coste y plazos 2. La implicación con el entorno (medio ambiente). 3. El compromiso con la seguridad y salud de sus trabajadores 4. El respeto hacia la sociedad 5. La proyección en otros países veci- nos a medio plazo Valores: 1. Compartir conocimientos sir- viendo, como “germen” para el desarro- llo del sector en países incipientes 2. Actuar conforme a un modelo de responsabilidad social establecido, inde- pendientemente de la gestión de la cali- dad, medio ambiente y riesgos laborales dentro de la organización. 3. Abastecer al mercado español de estaciones depuradoras de aguas de pri- mera calidad 4. Ofrecer la seguridad, la rapidez y la garantía de poder trabajar con técnicas constructivas avanzadas 5. Mejorar continuamente toda la organización a través de la capacitación técnica y experiencia práctica del per- sonal Teniendo en cuenta, además, que la estrategia de la empresa se basa en el for- talecimiento del mercado español y su expansión hacia el sur de Europa, y, ade- más, uno de los pilares sobre los que se apoya es la responsabilidad social y la sos- tenibilidad de la compañía, se elabora la siguiente matriz, en donde se analizan los principales factores a tener en cuenta a la hora del desarrollo operativo, den- tro de las cuatro perspectivas del cuadro de mando y de los tres principales ámbi- tos de la sostenibilidad: económico, medioambiental y social (Cuadro 1). Esta primera fase fue desarrollada durante dos reuniones de trabajo por el Comité del Sistema de Gestión Integrado dentro de la organización, constituido por el director general, el responsable de RRHH, el responsable del SGI, el res- ponsable de I+D+i, el responsable de Operaciones y el responsable de Marke- ting. Fase 2: definición de indicadores de sostenibilidad La estrategia de sostenibilidad se debe integrar dentro de la estrategia global de la empresa. Por ello, pueden existir pla- nes estratégicos e indicadores que apo- yen diferentes líneas estratégicas, como por ejemplo, el plan de concienciación del personal o el de I+D+i. Por tanto, de la matriz anterior se seleccionaron los temas más importan- Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 200762 Mapa estratégico Indicadores Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno de la inversión (ROI) • % de costes ahorrados por la reducción de la cantidad de residuos a gestionar anualmente Clientes • % de apoyo de los clientes a las mejoras que se van introduciendo paulatinamente en las obras • % de aumento del índice de recontratación Interna • Número de ideas para la reducción de residuos • Indicadores asociados al plan de reducción de residuos para realizar el seguimiento de la implantación Aprendizaje • % de inversión en formación y en campañas de motivación • Número de alianzas estratégicas con otras empresas • % de asistencia a las acciones formativas • % de asistencia a las acciones de motivación Mejora de la rentabilidad de la empresa Desarrollar un plan de residuos I + D + i Campaña de ideas de mejora Motivación del personal Alianzas estratégicas Formación del personal Implantar el plan para la reducción de residuos Mejora de la imagen en las obras ejecutadas Aumentar el índice de recontratación Mapa estratégico Indicadores Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno de la inversión (ROI) • % de aumento de ventas Clientes • % de clientes que valoran este tipo de acciones (principalmente administración pública) • Incremento del % de ventas de los productos • Índice de contaminación comparado Interna • Número de productos ecodiseñados en cartera • % de procesos con acuerdo proveedor- cliente para la protección del medio ambiente y desarrollo sostenible en general • % de iniciativas que se transforman en mejora de procesos Aprendizaje • Número de iniciativas presentadas por empleado • Inversión realizada en proyectos comparado con el ahorro potencial en impacto ambiental y posibles sanciones Clientes concienciados valorando la oferta Mejora de la rentabilidad de la empresa Desarrollo de I + D + i Uso de productos ecodiseñados y energías limpias Formación del personal Alianzas tecnológicas Procesos que disminuyan la contaminación Disminuir la contaminación Inroducir productos ecológicos Aumentar las ventas por clientes Figura 5. Minimizar riesgos ambientales, generalmente asociados a los residuos generados dentro de la obra. Figura 6. Incremento en el uso de materiales ecodiseñados en las obras ejecutadas como contrata principal.
  • 6. tes a criterio de la dirección de la empresa para traducir los objetivos estratégicos en mapas estratégicos. Estos asuntos prioritarios se han mar- cado en azul, para distinguirlos del resto. Para la realización de esta segunda fase se mantuvieron cuatro reuniones del Comité del Sistema de Gestión Integrado dentro de la organización. Los mapas estratégicos y los indicado- res asociados a estos objetivos se muestran en las figuras 3, 4, 5, 6, 7, y 8. Fase 3: alineación de la organización con los objetivos estratégicos: plan director de sostenibilidad Una vez han sido definidos los indica- dores y han sido relacionados con el mapa estratégico de la compañía, se ela- boran el plan director de sostenibilidad definiendo los responsables para cada objetivo estratégico, estableciendo las metas para cada indicador, iniciativas y planes de sostenibilidad relacionados con cada indicador. Este plan director se debe integrar con la planificación presupuestaria o de corto plazo. Esta fase fue desarrollada durante una reunión de trabajo por el Comité del Sis- tema de Gestión Integrado dentro de la organización. Un ejemplo de un plan director de sostenibilidad se muestra en el cuadro 2. Fase 4: implantación del plan director de sostenibilidad Posteriormente, para la correcta implan- tación en esta cuarta fase del plan direc- tor desarrollado por el Comité del Sis- tema de Gestión Integrado de la or- ganización, se procedió a la ejecución de las siguientes acciones de manera secuen- ciada: 1. Integración dentro del comité del SGI de un área de sostenibilidad para revisar y asegurar el cumplimiento del plan director y mantener informada a la alta dirección, implicando a un res- ponsable específico contratado para tal fin. 2. Definición explícita de las respon- sabilidades de incidencia sobre la gestión de la responsabilidad social de la empresa incorporando los indicadores específicos dentro del cuadro de mando de la em- presa para cada una de las áreas de la or- ganización. 3. Adecuación del sistema presupues- tario para implantar la estrategia de sos- tenibilidad propuesta de manera pro- gramada dentro de la organización. 4. Adecuación del sistema de incenti- Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 63 Mapa estratégico Indicadores Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno de la inversión (ROI) • % de aumento de las ventas • Resultados de la encuesta social de la compañía Clientes • Índice de satisfacción de los distintos titulares de interés • Número de iniciativas desarrolladas con los clientes para mejorar su percepción (visitas a las obras, material informativo, publicación de datos, etc.) Interna • Índice de mejora en los diferentes “momentos del contacto” Aprendizaje • Índice de mejora del clima interno • Índice de competencias relacionadas con la responsabilidad social • Índice de tecnología estratégica relacionada con la responsabilidad social Mejora de la rentabilidad de la empresa Tecnología estratégica Clima interno Formación del personal Acciones que mejoran la imagen de la empresa en los grupos de interés Satisfacción de los titulares de interés Aumento de ventas por clientes y sociedad Mapa estratégico Indicadores Financiera • Rentabilidad del capital (ROE) o retorno de la inversión (ROI) • % de ahorro de costes por disminución de accidentes y costes derivados por reproceso de trabajos Clientes • Adhesión de nuevos clientes por la mejora de los procesos y respeto al empleado • Medida del % de clientes satisfechos Interna • Índice de fallos en procesos • % de iniciativas incorporadas relacionadas con la seguridad del proceso • % de reducción de accidentes comparado con un período anterior Aprendizaje • Número de propuestas de mejora incorporadas en procesos • Índice de fallos por seguridad imputables al personal Mejora de la rentabilidad de la empresa Desarrollo de I + D +i Mejora de la seguridad en los procesos Formación del personal Concienciación del personal Satisfacción en clientes Ahorro de costes por disminución de accidentes Figura 7. Mejorar la reputación corporativa e imagen social de la empresa. Figura 8. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo.
  • 7. vos y compensación para implantar la estrategia de sostenibilidad dentro de las diferentes áreas de la organización. 5. Adecuación del sistema de infor- mación para el control y seguimiento del plan director, de manera interna y externa a la empresa. De esta manera, se pone en marcha el plan estratégico de sostenibilidad junto con el resto de planes estratégicos de la empresa, fijando los recursos y plazos para cada uno de los objetivos. Esta fase se está llevando a cabo actualmente, con plazo hasta julio de 2006, por el Comité del Sistema de Ges- tión Integrado dentro de la organiza- ción. Fase 5: seguimiento y revisión de los procesos críticos En esta fase se implantaron tres acciones específicas que facilitan y hacen posible la puesta en marcha y seguimiento de la evolución del plan director de la soste- nibilidad. Éstos son: 1. Plan de comunicación. Es muy importante, tanto a nivel interno como externo, consiguiendo implicación y reputación corporativa. Para ello será necesario realizar una serie de acciones, como por ejemplo: – Envío sistemático de información a los organismos externos (administracio- nes, empresas de evaluación, etc.) – Elaboración y difusión del triple informe indicando el impacto de los resultados en cada una de ellas: medioam- biental, económica y social. Este informe se redactó a finales de 2005, estando pen- diente de validar por una entidad certi- ficadora de reconocido prestigio. – Plan de comunicación a inversores, además de la difusión del triple informe. – Plan de concienciación a empleados, involucrando a los mismos de la puesta en práctica de la estrategia de sosteni- bilidad. 2. Plan de adaptación de los sistemas de información. Este plan es necesario para la obtención y disponibilidad, en el menor tiempo posible, de la información necesaria para implantar el cuadro de Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 200764 Aumento del índice de recontratación por parte del cliente Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable % de aumento de clientes Crecimiento durante el último año Desarrollar acciones comerciales Director de Marketing satisfechos entre el 5% y 10% y de marketing, principalmente en las administraciones públicas, para promocionar nuestros productos y servicios Prima a los trabajadores mediante planes de formación personalizados Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable % de aceptación de las Intentar aceptar más del 70% Fomentar la participación del Director de Planificación propuestas formativas realizadas de las propuestas como incentivo personal y premiar el desempeño Director de RRHH por el personal de los empleados de la compañía Minimizar riesgos ambientales, generalmente asociados a los residuos generados dentro de la obra Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable % de costes ahorrados por la Reducir al menos un 15% los costes Aplicar el plan de reducción de Director de Operaciones reducción de la cantidad de residuos, que estará directamente Director de Planificación residuos a gestionar anualmente relacionado con los costes asociados Incremento en el uso de materiales ecodiseñados en las obras ejecutadas como contrata principal Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable Incremento del % de ventas Desarrollar en el Área de I+D+i Utilizar como elemento diferenciador Director de I+D+i de los productos un 20% de productos ecodiseñados frente a la Administración Pública el Director de Planificación uso de productos ecodiseñados para las obras licitadas en los concursos Mejorar la reputación corporativa e imagen social de la empresa Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable Índice de mejora en los distintos Obtener nivel 7 en la escala Desarrollar acciones que mejoren Director del Sistema “momentos del contacto” de 1 a 10 los niveles de satisfacción percibida de Gestión Integrado por los distintos titulares de interés en los respectivos “momentos de contacto de la compañía” Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo Indicador Meta Plan / Iniciativa estratégica Responsable % de iniciativas relacionadas Desarrollar el menos el 30% Fomentar la iniciativa de mejoras Director de Operaciones. con seguridad incorporadas de las iniciativas en las condiciones de seguridad Director de RRHH en procesos a través de distintas acciones relacionadas con los empleados involucrados Cuadro 2.
  • 8. mando de sostenibilidad. Esta informa- ción consiste en: 1. Información interna para el segui- miento de objetivos, planes y recursos. 2. Información externa necesaria para realizar un benchmarking permanente. 3. Plan de mejora. Durante las fases anteriores, se detectaron necesidades de revisión de alguno de los procesos que tienen influencia significativa en la sos- tenibilidad, desarrollándose las siguien- tes labores por parte del Comité del SGI: – Análisis de los mapas de proceso. – Identificación de las desviaciones o desajustes entre la situación planificada y la actual. – Propuesta de las acciones de mejora, integrándose dentro del plan director de sostenibilidad. – Validación de la cadena de contac- tos de la empresa con los diferentes titu- lares de interés relacionados con la sos- tenibilidad. – Prueba de la efectividad de los pro- cesos. – Participación activa de los directi- vos de la compañía en el despliegue del cuadro de mando de sostenibilidad. – Realimentación de todo el proceso mediante comunicación interna. Esta fase se desarrollará durante los meses de septiembre a diciembre de 2007 por el Comité del Sistema de Ges- tión Integrado dentro de la organiza- ción. Bibliografía Burke, S. Caughran, W. F. 2003. Sustainability/ Pro- duct Life-Cycle Management. Club de Excelencia en Sostenibilidad. 2004. Manual de la Empresa Responsable. Biblioteca Empresa- rial Cinco Días. Vol. 2 y 11. Club de Excelencia en Sostenibilidad. 2004. Guía para el Diseño e implantación de una Estrategia de Desarrollo Sostenible en la Empresa. Comisión de las Comunidades Europeas. 2002.Comu- nicación de la Comisión relativa a la Responsabili- dad Social de las Empresas: Una Contribución Empresarial al Desarrollo Sostenible. Comisión de las Comunidades Europeas. 2001. Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Res- ponsabilidad Social en las Empresas. Comité Técnico AEN/CTN 150. 2003. Norma Espa- ñola UNE 150301:2003. Gestión Ambiental del Proceso de Diseño y Desarrollo. Ecodiseño. Comité Técnico AEN/CTN 150. 2004. Norma Inter- nacional UNE-EN-ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Medioambiental. Especificaciones y Direc- trices para su utilización. Comité Técnico AEN/CTN 150. 2000. Norma Inter- nacional UNE-EN-ISO 14031:2000. Gestión Medioambiental. Evaluación del Desempeño Ambiental. Directivas. Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. 1992. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Cubero Marín, J. J. 2005. Modelo Integrado de Ges- tión 3G1. Economistas sin Fronteras. 2002. Evaluación de la Responsabilidad Social de la Empresa Espa- ñola. Forética. 2005. Sistema de la Gestión Ética y Social- mente Responsable: Norma para la Evaluación de la Gestión Ética y Socialmente Responsable en las Organizaciones S.G.E. 21. Global Reporting Initiative. 2002. Guía para la Elabo- ración de Memorias de Sostenibilidad sobre el Desempeño Económico, Ambiental y Social de la Empresa. IHOBE S.A. 2001. Guía de Indicadores Medioam- bientales para la Empresa. IHOBE S.A. 2000. Manual Práctico de Ecodiseño. Operativa de Implantación en siete pasos. Ingeniería sin Fronteras, Setem, Amnistía Internacio- nal, Intermon Oxfam, Economistas sin Fronteras y Comfia. 2004. La Norma Española de la Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa: PNE 165010. Instituto Ethos. 2004. Business Social Responsability Indicators. Naciones Unidas (U.N). 2002. Pacto Mundial de la O.N.U. Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). 2001. Declaración tripartita de la O.I.T. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco- nómico (O.C.D.E). 2002. Líneas Directrices de la O.C.D.E. para empresas multinacionales. Ricart, Joan E. Rodríguez, M. A. y otros. 2002. Código de Gobierno para la Empresa Sostenible. Schwarz, J. Beloff, B. y otros. 2002. Use Sustainability Metrics to Guide Decisión-Making. Revista Cep- magazine.org. Segalás, J. 2003. Evaluación de la Sostenibilidad del Proyecto Fin de Carrera. Segalás, J. 2002. L´avaluació Sostenibilista del P.F.C. Social Accountability International (S.A.I). 2001. Res- ponsabilidad Social: Norma SA8000. Tandil, D. Ma, G. y otros. 2004. Automating the Sus- tainability Metrics Approach. The Institute of Social and Ethical Accountability. 1999. Accountability 1000 Framework. Torres, D. 2005. ISO 26000: La tercera generación de estándares internacionales. Revista Electrónica de la Fundación Entorno. Técnica Industrial 268 / Marzo - Abril 2007 65 AUTOR Emilio José García Vílchez emiliog@cpi.es Ingeniero técnico industrial en Química por la EUP de Valladolid. Ingeniero en Organización Industrial por la ETSII de Valladolid. Posgra- duado en Ingeniería de la Calidad. Actualmente elaborando la tesis doctoral sobre un modelo de sostenibilidad integrado para la medida y mejora de sostenibilidad de las organizaciones. Trabaja como consultor en la empresa TQM Kaizen desa- rrollando su carrera profesional en el campo de la gestión y organización empresarial, colaboran- do en proyectos nacionales e internacionales, e impartiendo docencia en másteres y congresos relacionados.