SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Introducción: aldosterona y concepto
de hipoaldosteronismo
La aldosterona es el producto final de la esteroidogénesis en
la capa más externa o zona glomerulosa del córtex adrenal1
(fig. 1) y debe su nombre a una peculiar característica bio-
química que es la existencia de un grupo aldehído en el car-
bono 18 de la molécula. Es la sustancia endógena con mayor
capacidad in vivo para estimular los receptores que median el
efecto mineralcorticoide y por tanto desempeña un papel
fundamental en la homeostasis hidroelectrolítica del orga-
nismo2
. Sin embargo, el efecto agonista mineralcorticoide no
es exclusivo de ella ya que otros metabolitos intermedios
secretados normalmente en pequeña cantidad por la zona
glomerulosa como son la desoxicorticosterona (DOC) o la
18-hidroxi-corticosterona también lo poseen, lo cual tiene
importancia en determinadas patologías como algunos tipos
raros de hiperplasia adrenal congénita en los cuales esos me-
tabolitos se acumulan y provocan un cuadro de hipermine-
ralcorticismo no mediado por la aldosterona. El cortisol,
producto final de la capa fasciculada del córtex adrenal, pue-
de también tener efecto mineralcorticoide cuando está pre-
sente en cantidades muy elevadas como ocurre en el síndro-
me de Cushing por carcinoma adrenal o por secreción
paraneoplásica de ACTH, de ahí que en estos cuadros clíni-
cos puedan darse alteraciones hidroelectrolíticas típicas del
hipermineralcorticismo2
.
Los pasos iniciales en la síntesis de aldosterona son idén-
ticos a los requeridos para el inicio de la síntesis de cortisol
en la capa fasciculada y están mediados por las mismas enzi-
mas. Sin embargo, los pasos finales se llevan a cabo por el
complejo enzimático de la aldosterona sintasa que se expresa
únicamente en la zona glomerulosa. Los reguladores más
importantes de la secreción de aldosterona son el sistema re-
nina-angiotensina y el nivel de potasio3
. La ACTH tiene un
efecto estimulador secundario y de corta duración, a diferen-
cia del papel principal que desempeña en la secreción de cor-
tisol.
La aldosterona no se une a una proteína específica o de
alta afinidad en el plasma sino que su unión es débil a la al-
búmina y a la CBG (cortisol binding globulin). Aproximada-
Medicine 2004; 9(15): 923-929 923
37
ACTUALIZACIÓN
Hipoaldosteronismo
M. Pérez Maraver y A. Estepa Marín
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Bellvitge.
Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
PUNTOS CLAVE
Concepto. La aldosterona es el principal efector
de la acción mineralcorticoide en el organismo.
• La secreción de aldosterona está regulada por
el eje renina-angiotensina y por el nivel de
potasio, siendo la influencia de la ACTH
prácticamente nula.
Etiología/clasificación. El hipoaldosteronismo
puede producirse por insuficiente estímulo por
parte de la renina (hiporreninémico), por un fallo
primario en la secreción de aldosterona
(hiperreninémico), o por resistencia a la acción de
la aldosterona (pseudohipoaldosteronismo).
• Determinados fármacos pueden producir
hipoaldosteronismo por diferentes mecanismos:
AINE, heparina, IECA, diuréticos ahorradores de
potasio, trimetoprim, son ejemplos frecuentes.
• Las etiologías no farmacológicas más
prevalentes son el hipoaldosteronismo
hiporreninémico que se da en la nefropatía
diabética y el hipoaldosteronismo hiperreninémico
propio de la enfermedad de Addison.
Cuadro clínico/diagnóstico. El cuadro clínico
es muy variable en gravedad según la etiología.
Los niños con defectos enzimáticos congénitos
suelen presentar los cuadros más graves. Los
adultos en ocasiones son asintomáticos,
aunque calambres y debilidad muscular son
frecuentes. • La hipercaliemia por defecto
excretor de potasio es el dato analítico más
relevante, acompañado por diferentes grados
de acidosis metabólica, deshidratación e
hiponatremia. • Las determinaciones de
aldosterona y actividad renina plasmáticas son
importantes en el algoritmo diagnóstico, junto con
el cortisol basal plasmático (y la prueba de
estímulo con ACTH si se sospecha enfermedad
de Addison).
Tratamiento. La fluorhidrocortisona es un
esteroide sintético con potente actividad
mineralcorticoide y prácticamente nula
glucocorticoide, por lo que es el fármaco
de elección y es eficaz excepto en el
pseudohipoaldosteronismo.
• Durante el tratamiento con fludrocortisona
debe monitorizarse la caliemia, la tensión arterial,
y la existencia de sobrecarga de volumen e
insuficiencia cardíaca.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
mente el 40% de la aldosterona circula libre. Su vida media
es corta en el plasma, inferior a 15 minutos, y se metaboliza
básicamente en el hígado, eliminándose menos del 0,5% en
la orina en forma intacta2
.
La acción de la aldosterona sobre el balance hidroelec-
trolítico se realiza fundamentalmente a través de sus efec-
tos en el túbulo distal y colector de la nefrona, en el cual es-
timula la reabsorción de sodio y agua y la excreción de
potasio e hidrogeniones. Concretamente, aumenta el nú-
mero de canales de sodio y también el porcentaje de éstos
que están abiertos (posiblemente mediante su metilación)1
.
Asimismo, aumenta el transporte de potasio a través de ca-
nales específicos. También actúa, aunque de forma menos
importante, a nivel de las glándulas sudoríparas, salivares, y
en el colon. A nivel intracelular, la aldosterona estimula el
receptor mineralcorticoide, el cual se une al ADN para fa-
vorecer la transcripción de determinados genes implicados
en sus efectos3
.
El hipoaldosteronismo es el cuadro metabólico resultan-
te de una deficiente estimulación del receptor mineralcorti-
coide1
, bien por ausencia de aldosterona o por insensibilidad
a ésta. El cuadro clínico resultante es variable en su gravedad
según las diferentes etiologías pero incluye diferentes grados
de deshidratación y pérdida salina con hipercaliemia y acido-
sis metabólica hiperclorémica como parámetros analíticos
principales. La hiponatremia también ocurre especialmente
cuando el hipoaldosteronismo ocurre en niños o cuando co-
existe déficit de cortisol.
Hipoaldosteronismo: etiología
y clasificación
El hipoaldosteronismo puede ser debido a un insuficiente es-
tímulo por parte del eje renina-angiotensina (hipoaldostero-
nismo hiporreninémico), a un fallo primario adrenal en la
producción de aldosterona con la consiguiente elevación de
la renina en un intento de compensación (hipoaldosteronis-
mo hiperreninémico), o bien a una falta de respuesta a la al-
dosterona en las células diana (pseudohipoaldosteronismo).
Las causas concretas son diversas y quedan reflejadas en la
tabla 1.
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
Es la causa más frecuente de hipoaldosteronismo. La angio-
tensina II es un estímulo clave para la secreción de aldoste-
rona, y por tanto un defectuoso funcionamiento del eje reni-
na-angiotensina resulta en una deficiente secreción de la
misma. Existen diversas patologías renales que se asocian con
afectación del aparato yuxtaglomerular y la consiguiente de-
ficiencia de renina4
. Algunos ejemplos son el lupus eritema-
toso sistémico, mieloma, amiloidosis, utilización de antiin-
flamatorios no esteroideos, y algunas condiciones asociadas
al sida5
, pero el más importante con diferencia (más del 75%
de los casos) es la nefropatía diabética3
.
El cuadro clínico habitual es una persona con diabetes
mellitus de edad avanzada con hipercaliemia, acidosis hiper-
clorémica (anión gap normal), e insuficiencia renal leve o
moderada. La acidosis es de origen renal y se cataloga como
acidosis tubular tipo 4, diferenciándose de los otros tipos de
ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)
924 Medicine 2004; 9(15): 923-929
38
Complejo
aldosterona
sintetasa
18-hidroxi-corticosterona
Corticosterona
Desoxicorticosterona
Progesterona
Aldosterona
Colesterol
Proteína de regulación aguda de la esteroidogénesis
Colesterol desmolasa
Pregnenolona
3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa
21-hidroxilasa
11β-hidroxilasa
18-hidroxilasa
18-oxidasa
Fig. 1. Síntesis de aldosterona en la capa glomerulosa del córtex adrenal.
TABLA 1
Etiología y clasificación del hipoaldosteronismo
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
Nefropatía diabética (75%)
Otras nefropatías: mieloma, amiloidosis, lupus eritematoso
Sida
Farmacológico: antiinflamatorios no esteroideos
Hipoaldosteronismo hiperreninémico
Insuficiencia suprarrenal primaria (el más frecuente)
Hiperplasia suprarrenal congénita: déficit 21-hidroxilasa y otros
Déficit de aldosterona sintetasa:
Congénito: tipo 1 y 2
Adquirido: farmacológico (heparina, IECA) o no (enfermedad grave con hipotensión)
Pseudohipoaldosteronismo
Congénito
Tipo 1: forma autosómica dominante y recesiva
Tipo 2
Adquirido: diuréticos ahorradores de potasio, trimetoprim
IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
acidosis de origen tubular sobre todo por la hipercaliemia.
El diagnóstico debe sospecharse cuando la hipercaliemia y la aci-
dosis son desproporcionadas para el grado de insuficiencia renal
presente6
. La actividad renina plasmática y la aldosterona es-
tán disminuidas y no responden a estímulos como la posi-
ción erecta o la administración de furosemida. Sin embar-
go, la aldosterona se estimula por la infusión de renina o
angiotensina, demostrando que la zona glomerulosa adre-
nal está indemne. A diferencia de lo que ocurre en otros ti-
pos de hipoaldosteronismo, los pacientes tienen la presión
arterial normal o elevada debido a la insuficiencia renal.
Aunque el cuadro puede ser prácticamente asintomático,
son frecuentes los calambres en extremidades inferiores y la
debilidad muscular. El tratamiento con fludrocortisona es
el de elección al igual que en la mayoría de los cuadros de
hipoaldosteronismo. Sin embargo puede, especialmente en
estos pacientes, agravar la hipertensión arterial que con fre-
cuencia ya está presente. En esos casos se debe añadir al
tratamiento un diurético de asa.
En el caso concreto de los antiinflamatorios no esteroi-
deos (AINE) se produce una inhibición de la síntesis de re-
nina (mediada en parte por las prostaglandinas7
). En pacien-
tes sin otras patologías concomitantes la caliemia sube
alrededor de 0,2 mEq/l pero puede incrementarse más de 1
mEq/l cuando existe además insuficiencia renal8
.
Insuficiencia suprarrenal primaria: enfermedad
de Addison
Virtualmente todas las causas de insuficiencia suprarrenal
primaria con déficit de glucocorticoides se asocian a déficit
también de secreción de aldosterona1
. Las etiologías más fre-
cuentes en nuestro medio son la autoinmunitaria9
y la infec-
ciosa, en concreto por tuberculosis. Otras menos frecuentes
son las infiltrativas, tumorales, el sangrado adrenal, y la hi-
poplasia congénita de la glándula por mutaciones en deter-
minados genes.
A diferencia de lo que ocurre en la insuficiencia adrenal
primaria, en la secundaria por déficit hipotálamo-hipofisario
en el cual el defecto es el déficit secretor de CRH o ACTH,
la aldosterona está indemne ya que no precisa a la ACTH
para su funcionamiento y el córtex adrenal no está dañado,
con lo que estos pacientes no presentan hipoaldosteronismo.
Así, las alteraciones electrolíticas propias de la enfermedad
de Addison (hiponatremia, acidosis, deshidratación) no están
presentes en estos casos.
Hiperplasia suprarrenal congénita
Estos cuadros autosómicos recesivos se producen por mu-
taciones que disminuyen o anulan la actividad de algunas de
las enzimas implicadas en la cadena esteroidogénica. De-
pendiendo de dónde esté el defecto, se desarrollará un pa-
trón clínico y analítico por déficit de los productos distales
al defecto enzimático y por acumulación de los metabolitos
previos a ese punto. En todas las formas descritas hay défi-
cit de secreción de cortisol por lo que la ACTH está eleva-
da (falta el mecanismo regulador de retroalimentación o
feed-back) y ello contribuye al crecimiento de la glándula y
a la persistente acumulación de metabolitos previos al de-
fecto1
.
La enzima más frecuentemente afectada es la 21-hidroxi-
lasa. En este defecto se desarrolla déficit de cortisol y de al-
dosterona (productos distales al punto afecto) y acumulación
de metabolitos androgénicos. Existen muchas mutaciones
descritas y el espectro de gravedad de la enfermedad es muy
variable. De hecho, con frecuencia en los estudios familiares
se encuentran personas aparentemente sanas que tienen un
grado mínimo del déficit enzimático y que son asintomáti-
cos. En el otro extremo están los cuadros graves debidos a un
defecto enzimático más intenso y que se presentan ya en el
periodo neonatal con deshidratación, hipercaliemia, hipona-
tremia, acidosis metabólica, y virilización en las niñas. En es-
tos casos graves, el patrón es por tanto de hipoaldosteronis-
mo neonatal1
.
Otros defectos enzimáticos, mucho menos frecuentes,
que pueden producir hipoaldosteronismo son el déficit de
3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa y el déficit de proteina
de regulación aguda de la esteroidogénesis. Este último de-
fecto da lugar a la conocida como hiperplasia adrenal lipoi-
dea y el déficit afecta al primer paso de la esteroidogénesis,
con lo que hay deficiencia de todos los metabolitos.
Déficit congénito de aldosterona sintetasa
Es una patología poco frecuente y transmitida como heren-
cia autosómica recesiva que supone un déficit en la conver-
sión de corticosterona a 18-hidroxi-corticosterona o de esta
última a aldosterona10
(fig. 1). El cuadro clínico depende de
la intensidad del defecto ya que diferentes mutaciones oca-
sionan diferentes grados de déficit11
. En el periodo neona-
tal el cuadro habitual es una crisis de pérdida salina, siendo
la hipercaliemia, acidosis metabólica, deshidratación, e
hiponatremia los rasgos característicos1
. En la infancia pue-
den darse diferentes grados de hiponatremia e hipercalie-
mia con déficit de crecimiento. A diferencia de la hiperpla-
sia adrenal congénita, en este cuadro el cortisol está
preservado con lo que no hay elevación de la ACTH ni hi-
perplasia de la glándula. Antes del conocimiento a fondo de
los pasos en la síntesis de aldosterona y de la existencia de
la aldosterona sintasa, a este cuadro se le denominaba defi-
ciencia de corticosterona metil oxidasa3
. Se han descrito
dos variantes de deficiencia de aldosterona sintasa: el tipo I
cursa con niveles bajos tanto de 18-hidroxi-corticosterona
como de aldosterona; el tipo II, en cambio, tiene niveles
elevados de 18-hidroxi-corticosterona. El cociente entre la
18-hidroxicorticosterona y la aldosterona se utiliza por tan-
to para diferenciar los dos tipos (< 10 en el tipo 1 y > 100
en el tipo 2). Hoy es conocido que los dos fenotipos existen
porque diferentes mutaciones en la aldosterona sintetasa
pueden afectar de forma más proximal o distal a los pasos
finales de síntesis de aldosterona. El fenotipo 2 es más co-
mún en algunas poblaciones específicas como los judíos ira-
níes3
.
HIPOALDOSTERONISMO
Medicine 2004; 9(15): 923-929 925
39
Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Déficit adquirido de aldosterona sintetasa
Además de la forma congénita ya comentada, existe un gru-
po misceláneo de causas que provocan déficit adquirido de la
aldosterona sintetasa. La heparina tiene una acción tóxica di-
recta sobre las células de la capa glomerulosa, la cual puede
ser mediada por disminución del número y de la afinidad de
los receptores de la angiotensina II en las suprarrenales12
.
Una cifra de potasio en plasma por encima de lo normal se
da en el 7% de los pacientes que reciben heparina. Con las
heparinas de bajo peso molecular también se observa un in-
cremento de un 5%-10% en la caliemia13
. Asimismo otros
fármacos son capaces de interferir con la síntesis de aldoste-
rona siendo los más comúnmente utilizados los inhibidores
de la enzima conversora de la angiotensina (IECA)14
.
La causa no farmacológica más importante es la hipoten-
sión grave mantenida que se da en pacientes críticos. En es-
tos casos la aldosterona es baja y no se estimula a pesar de ni-
veles de renina elevados. El mecanismo patogénico no es
bien conocido aunque se cree que la sobreestimulación de la
ACTH inducida por el estrés dirige la vía esteroidogénica
hacia la producción masiva de cortisol, quedando poco sus-
trato para la síntesis de aldosterona2
.
Pseudohipoaldosteronismo
El pseudohipoaldosteronismo se define como la resistencia a
la acción de la aldosterona. Puede ser congénito o adquirido.
El pseudohipoaldosteronismo congénito es un grupo de en-
fermedades poco frecuentes y que se clasifican en dos gru-
pos1
:
Pseudohipoaldosteronismo tipo 1
Los pacientes presentan habitualmente poco tiempo tras na-
cer un cuadro típico de deficiencia de mineralcorticoide pero
tienen cifras de aldosterona y renina plasmáticas marcada-
mente elevadas15
. En algunos pacientes también están eleva-
dos los metabolitos previos de la cadena de síntesis de la
aldosterona como la 18-hidroxi-corticosterona, pero a dife-
rencia de lo que ocurre en el déficit de aldosterona sintetasa
tipo 2, la ratio entre la 18-hidroxi- corticosterona y la aldos-
terona es normal. Estos pacientes son por definición resis-
tentes al efecto mineralcorticoide y precisan para su trata-
miento cloruro sódico (entre 2 y 8 g al día). En muchos casos
el cuadro clínico y bioquímico mejora con la edad pudiéndo-
se discontinuar el tratamiento; en otros, sin embargo, no hay
buena evolución con el tratamiento y con las medidas desti-
nadas a reducir la caliemia y el paciente fallece en edad in-
fantil.
Desde el punto de vista hereditario y etiopatogénico
existen dos formas: autosómica dominante y recesiva. La for-
ma autosómica dominante se produce por mutaciones en el
receptor mineralcorticoide que lo inactivan; en estos pacien-
tes la resistencia a la aldosterona está fundamentalmente pre-
sente en los túbulos renales y el cuadro es menos grave que
el correspondiente a la forma recesiva16
. En esta última for-
ma, la resistencia a la aldosterona se da en los túbulos rena-
les pero también en las glándulas salivares, sudoríparas, y en
el colon, con lo cual la pérdida hidrosalina es mayor. Esto es
así porque en la forma recesiva el defecto genético está en el
canal de sodio y no en el receptor mineralcorticoide17
.
Pseudohipoaldosteronismo tipo 2
Este raro cuadro ha recibido diversos nombres (síndrome de
Gordon, hipertensión hipercaliémica familiar). Aunque la
herencia no es del todo conocida, probablemente se trans-
mite como rasgo autosómico dominante18
y hay diversos lo-
cus genéticos que pueden estar afectos. Algunos de esos ge-
nes afectan a la expresión de cinasas específicas que regulan
el transportador de sodio y cloro sensible a tiacidas del túbu-
lo distal. El cuadro provoca hipertensión (a diferencia de los
otros hipoaldosteronismos), hipercaliemia, acidosis metabó-
lica, y cifras de renina y aldosterona normales o bajas ya que
no hay pérdida salina. Sería, desde un punto de vista clínico,
todo lo contrario a lo que producen los diuréticos tiacídi-
cos19
. El tratamiento por tanto consiste en restricción de so-
dio y administración de diuréticos.
Pseudohipoaldosteronismos adquiridos
Además de los cuadros congénitos y hereditarios de pseu-
dohipoaldosteronismo ya comentados, diversas situaciones
adquiridas y fundamentalmente farmacológicas provocan
también resistencia a la aldosterona. Los diuréticos ahorra-
dores de potasio son probablemente la causa más frecuente
de hipercaliemia relacionada con resistencia a la aldostero-
na20
. En concreto, la espironolactona antagoniza la acción de
la aldosterona en el túbulo distal y colector, mientras que el
amiloride y el triamterene actúan a nivel del canal de sodio
en la membrana luminal. Dos antibióticos, el trimetoprim y
la pentamidina, pueden causar también hipercaliemia por
afectación de los canales de sodio que regula la aldosterona.
La hipercaliemia inducida por trimetoprim es dosis depen-
diente, por lo que ocurre sobre todo en los pacientes con sida
que necesitan dosis elevadas21
. Sin embargo, dosis conven-
cionales pueden producir hipercaliemia sobre todo en pa-
cientes de edad avanzada22
.
Cuadro clínico y diagnóstico
del hipoaldosteronismo
El hipoaldosteronismo puede cursar desde asintomático has-
ta presentarse como un cuadro metabólico muy grave con
compromiso vital por deshidratación, hipercaliemia y acido-
sis metabólica. Los niños y especialmente aquellos con de-
fectos enzimáticos congénitos suelen presentar las formas
clínicamente más graves con hiponatremia acompañante,
mientras que los adultos presentan formas más leves donde
los calambres musculares o la debilidad son los síntomas más
habituales.
Se debe pensar en la existencia de un hipoaldosteronismo ante
un paciente con hipercaliemia persistente con excreción urinaria de
potasio inapropiadamente baja, ya que la base fisiopatológica es
precisamente el déficit excretor de potasio. Esta situación puede
darse en tres situaciones fundamentalmente20
: la insuficien-
cia renal avanzada, situaciones con importante reducción del
ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)
926 Medicine 2004; 9(15): 923-929 40
Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
volumen plasmático efectivo
(como por ejemplo la insuficien-
cia cardíaca avanzada) en las que
se reabsorbe la mayoría del volu-
men filtrado en el túbulo proxi-
mal y muy poca cantidad alcanza
el túbulo distal, con lo que la al-
dosterona no puede actuar, y el
hipoaldosteronismo de cualquier
origen. Por tanto, descartadas las
dos primeras, debemos pensar en la presencia de un hipoal-
dosteronismo. La acidosis metabólica hiperclorémica y la hi-
ponatremia concomitantes refuerzan, cuando están presen-
tes, la sospecha diagnóstica (tabla 2).
Fármacos
El primer paso cuando se sospecha hipoaldosteronismo por
los datos bioquímicos ya comentados es analizar si el pacien-
te utiliza algún fármaco que pueda estar implicado por cual-
quiera de los motivos ya especificados en el apartado previo:
AINE, IECA, heparina, diuréticos ahorradores de potasio y
trimetoprim serían los más importantes.
Diabetes mellitus.
Enfermedad de Addison
Si no hay causa farmacológica se
debe proceder al estudio analítico
que se comenta a continuación,
pero es de utilidad saber que las
etiologías más frecuentes son el hi-
poaldosteronismo hiporreninémico
(la mayoría por diabetes mellitus) y
el hipoaldosteronismo hiperreniné-
mico característico de la enferme-
dad de Addison y en el que también
existe déficit de cortisol. Por tanto
en la historia clínica debemos cer-
ciorarnos de si existe diabetes de
larga evolución con afectación renal
leve y también buscar datos de en-
fermedad de Addison (hiperpig-
mentación, astenia, etc.).
Pruebas analíticas
Analíticamente se deben determi-
nar los niveles plasmáticos de al-
dosterona, actividad renina, y cor-
tisol (fig. 2).
Prueba de estimulación ACTH
En caso de sospecha fundada de
enfermedad de Addison, la prueba
de estimulación con ACTH para evaluar la respuesta del cor-
tisol es más fiable que el cortisol basal, y debe realizarse
siempre excepto si el nivel basal es extremadamente bajo
(menor a 100 nmol/l) que ya es diagnóstico por sí mismo.
Aldosterona y ARP bajas
El hallazgo de aldosterona y actividad renina plasmática ba-
jas nos situará en el diagnóstico diferencial del hipoaldoste-
ronismo hiporreninémico con la nefropatía diabética en pri-
mer lugar por prevalencia, seguida del resto de tubulopatías
ya comentadas en el apartado de etiología.
Aldosterona baja con ARP elevada
Si encontramos aldosterona baja con actividad renina eleva-
da pensaremos en la posibilidad de que el paciente tenga una
enfermedad de Addison como causa más probable (ver el ca-
pítulo correspondiente), o bien una forma grave de hiperpla-
sia adrenal congénita sobre todo si el paciente es un recién
nacido. Más raramente podemos estar ante un déficit de al-
dosterona sintasa. El diagnóstico de enfermedad de Addison
se realizará con la prueba de estimulación de ACTH23
. El
niño con una forma grave de hiperplasia adrenal congénita
presenta habitualmente déficit de aldosterona y también de
cortisol, por lo que el cuadro analítico se asemejaría a la enfer-
HIPOALDOSTERONISMO
Medicine 2004; 9(15): 923-929 927
41
TABLA 2
Alteraciones analíticas
típicas del
hipoaldosteronismo
Hipercaliemia
Acidosis metabólica
hiperclorémica
Deshidratación
Hiponatremia
Prueba ACTH-cortisol
(diagnóstico enfermedad Addison)
Recién nacido: ¿virilización?
¿Antecedentes familiares?
(diagnóstico déficit enzimático congénito)
Diabetes
Otras nefropatías
Pseudohipoaldosteronismo
Hipoaldosteronismo
hiperreninémico
Hipoaldosteronismo
hiporreninémico
ALD ↓ - REN ↑ ALD ↑ - REN ↑
Determinación aldosterona y actividad renina
Anamnesis dirigida a etiologías más frecuentes:
Diabetes
Addison: pigmentación, etc.
¿Fármacos?: AINE, heparina, IECA, diuréticos ahorradores K,…
Sospecha: hipercaliemia por defecto excretor
(potasio en orina inadecuadamente bajo)
Hipoaldosteronismo
Descartar:
insuficiencia renal avanzada
A favor hipoaldosteronismo:
acidosis, hiponatremia,
deshidratación
No
ALD ↓ - REN ↓
Fig. 2. Diagnóstico diferencial del hipoaldosteronismo.
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
medad de Addison. Sin embargo, y a diferencia de la en-
fermedad de Addison, en estos casos hay acumulación de
metabolitos androgénicos previos al punto del defecto enzi-
mático, con lo que el paciente presenta además virilización y
elevación plasmática de dichos metabolitos24
(androstendio-
na, dehidroepiandrosterona, testosterona, y otros). En la
causa más frecuente de hiperplasia adrenal congénita (déficit
de 21-hidroxilasa), el diagnóstico viene dado por niveles ele-
vados de 17-hidroxiprogesterona que es el metabolito de la
cadena esteroidogénica de síntesis del cortisol previo al de-
fecto enzimático24
. En los casos poco frecuentes de déficit de
aldosterona sintasa el cortisol está indemne (a diferencia de
la enfermedad de Addison y de la hiperplasia adrenal congé-
nita) y no existe virilización (a diferencia de la hiperplasia
adrenal congénita).
Aldosterona y ARP elevadas
La presencia de renina y aldosterona elevadas nos debe
orientar a que exista una resistencia a la acción de la aldoste-
rona y a pensar por tanto en los pseudohipoaldosteronismos
(farmacológico o congénito tipo 1). Esta situación es, con
mucho, la menos frecuente.
Tratamiento del hipoaldosteronismo:
posología, efectos secundarios
y monitorización. Medidas
no farmacológicas
Tratamiento farmacológico
Fluorhidrocortisona
El tratamiento adecuado varía en función de la etiología con-
creta tal como ya se ha comentado. El tratamiento estándar,
utilizado por ejemplo en los pacientes con insuficiencia su-
prarrenal primaria o con hipoaldosteronismo hiporreniné-
mico (las dos causas más frecuentes de hipoaldosteronismo
no farmacológico), se realiza con fluorhidrocortisona3
. Es un
mineralcorticoide sintético potente con prácticamente nula
acción glucocorticoide y es efectivo vía oral, por lo que es el
fármaco de elección. A dosis entre 0,05 y 0,2 mg/día corrige
la hipocaliemia y la depleción de volumen. En la insuficien-
cia adrenal primaria se debe utilizar además el tratamiento
sustitutivo glucocorticoideo con hidroaltesona para suplir el
déficit de cortisol. La dosis requerida en el hipoaldosteronis-
mo hiporreninémico habitualmente es mayor de la precisa
para la enfermedad de Addison, de 0,2 a 1 mg/día. Esto ocu-
rre porque la insuficiencia renal habitualmente asociada a
este cuadro ocasiona una cierta resistencia al efecto mineral-
corticoide. Como ya se comentó en el apartado de la etiolo-
gía, los pacientes con hipoaldosteronismo hiporreninémico
frecuentemente necesitan tratamiento diurético para comba-
tir la elevación de la presión arterial en estos casos25
.
La fluorhidrocortisona también es eficaz en el resto de
las causas menos frecuentes de hipoaldosteronismo como el
déficit de aldosterona sintasa o los defectos de la cadena es-
teroidogénica que llevan a la hiperplasia adrenal congénita
con déficit mineralcorticoideo ya
comentados. La excepción más
relevante es el pseudohipoaldos-
teronismo en el cual por defini-
ción hay resistencia al efecto mi-
neralcorticoide, quedando como
primera opción en estos cuadros
la administración de cloruro sódi-
co y diferentes medidas para re-
ducir la caliemia.
Durante el tratamiento con fluorhidrocortisona debe
monitorizarse la presión arterial, la caliemia, y el estado vo-
lumétrico del paciente (presencia de edemas, insuficiencia
cardíaca, etc.), ya que el efecto secundario más importante es
un exceso en la acción mineralcorticoide con hipocaliemia,
hipertensión, y sobrecarga de volumen (tabla 3).
Ácido glicerretínico
Otras moléculas se investigan para el tratamiento del hipoal-
dosteronismo. Un ejemplo de ellas es el ácido glicerretíni-
co26
, derivado del regaliz con efecto mineralcorticoide y res-
ponsable del cuadro semejante al hiperaldosteronismo que
ocasiona el consumo en exceso de esta sustancia. El modo de
actuación en este caso es la inhibición de la degradación a ni-
vel local del cortisol, con lo que éste accede a los receptores
mineralcorticoides estimulándolos (el cortisol tiene la misma
afinidad por el receptor mineralcorticoide que la aldostero-
na, pero habitualmente no lo estimula por que se degrada rá-
pidamente a nivel local en el túbulo).
Medidas no farmacológicas
La más importante es la ingesta libre de sal, que debe siem-
pre recomendarse siendo sin embargo más cautelosos si exis-
te insuficiencia renal. Resulta también de mucha utilidad que
el paciente lleve algún tipo de pulsera o colgante donde fi-
gure su condición médica. Este aspecto es especialmente im-
portante si coexiste déficit de cortisol (enfermedad de Addi-
son), ya que en caso de emergencia médica (accidente, etc.)
de no conocer el equipo médico que atienda al paciente su
patología no se le administrará el necesario tratamiento sus-
titutivo agravándose así su situación.
Bibliografía
• Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis
✔ Ensayo clínico controlado
✔ Epidemiología
✔
1. •• White PC. Disorders of aldosterone biosynthesis and action. N
Engl J Med 1994;331:250.
✔
2. •• Millar WL, Tyrrell JB. The adrenal cortex. En: Felig P, Baxter
JP, Forman LA, editors. Endocrinology and Metabolism. 3rd ed.
New York: McGraw-Hill, 1995; p. 555.
✔
3. •• Stewart PM. The adrenal cortex. En: Larsen PR, Kronenberg
HM, Melmed S, Polonsky KS, editors. Williams Textbook of Endo-
crinology. 10th ed. Philadelphia: Saunders, 2002; p. 491.
ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)
928 Medicine 2004; 9(15): 923-929 42
TABLA 3
Efectos secundarios
del tratamiento
mineralcorticoie
Hipertensión arterial
Hipocaliemia
Insuficiencia cardíaca
Edemas
Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
✔
4. Lush DJ, King JA, Fray JC. Pathophysiology of low renin syndromes: si-
tes of renal secretory impairment and prorenin overexpression. Kidney
Int 1993;43:983.
✔
5. • Kalin MF, Poretsky L, Seres DS, Zumoff B. Hyporeninemic hy-
poaldosteronism associated with AIDS. Am J Med 1987;82:1035.
✔
6. DeFronzo RA. Hyperkaliemia in hyporeninemic hypoaldosteronism.
Kidney Int 1980;17:118.
✔
7. Oates JA, Fitzgerald GA, Branco RA. Clinical implications of prostaglan-
dins and thromboxane A2 formation. N Engl J Med 1988;319:761.
✔
8. • Zimran A, Kramer M, Plaskin M, Hershko C. Incidente of hy-
perkaliemia induced by indomethacin in a hospital population. Br
Med J 1985;291:107.
✔
9. Winquist O, Karlsson FA, Kampe O. 21-hydroxylase, a major autoanti-
gen in idiopathic Addison´s disease. Lancet 1992;339:1559.
✔
10. Shizuta Y, Kawamoto T, Mitsuuchi Y. Inborn errors of aldosterone
biosynthesis in humans. Steroids 1995;60:15.
✔
11. Ulick S, Wang JC, Morton DH. The biochemical phenotypes of two in-
born errors in the biosynthesis of aldosterone. J Clin Endocrinol Metab
1992;74:1415.
✔
12. • Oster JR, Singer I, Fishman LM. Heparin-induced aldosterone
suppression and hyperkalemia. Am J Med 1995;98:575.
✔
13. Canova CR, Fischler MP, Reinhart WH. Effect of low-molecular-weight
heparin on serum potassium. Lancet 1997;349:1447.
✔
14. Textor SC, Bravo EL, Fouad FM, Tarazi RC. Hyperkalemia in azotemic
patients during angiotensin-converting enzyme inhibition and aldostero-
ne reduction with captopril. Am J Med 1982;73:719.
✔
15. Oberfield SE, Levine LS, Carey RM. Pseudohypoaldosteronism: multi-
ple target organ unresponsiveness to mineralcorticoid hormones. J Clin
Endocrinol Metab 1979;48:228.
✔
16. Hanukoglu A. Type I pseudohypoaldosteronism includes two clinically
and genetically distinct entities with either renal or multiple target organ
defects. J Clin Endocrinol Metab 1991;73:936.
✔
17. • Bonny O, Rossier BC. Disturbances of Na/K balance: pseudohy-
poaldosteronism revisited. J Am Soc Nephrol 2002;13:2399.
✔
18. Disse-Nicodeme S, Achard JM, Dessiter I. A new locus on chromosome
12p13.3 for pseudohypoaldosteronism type II, an autosomal dominant
form of hypertension. Am J Hum Genet 2000;67:302.
✔
19. Yang CL, Angell J, Mitchell R, Ellison DH. WNK kinases regulate thia-
zide-sensitive Na-Cl cotransport. J Clin Invest 2003;111:1039.
✔
20. • Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and elec-
trolyte disorders. 5th ed. Mc Graw-Hill 2001;900.
✔
21. Choi MJ, Fernández PC, Patnaik A. Brief report: trimethoprim-induced
hyperkalemia in a patient with AIDS. N Engl J Med 1993;328:703.
✔
22. • Greenberg S, Reiser IW, Chou SY, Porush JG. Trimethoprim-
sulfamethoxazole induces reversible hyperkalemia. Ann Intern Med
1993;119: 291.
✔
23. • Gómez JM, Soler J. Manual de Pruebas Funcionales de Endocri-
nología. 1.a
ed. Septem Ediciones. Oviedo: 2002; p. 41.
✔
24. Speiser PW, White PC. Congenital adrenal hyperplasia. N Engl J Med
2003;349:776.
✔
25. Sebastian A, Schambelan M, Sutton JM. Amelioration of hyperchlore-
mic acidosis with furosemide therapy in patients with chronic renal
insufficiency and type 4 renal tubular acidosis. Am J Nephrol 1984;
4:287.
✔
26. Murakami T, Uchikawa T. Effect of glycyrrhizine on hyperkalemia due
to hyporeninemic hypoaldosteronism in diabetes mellitus. Life Sci 1993;
53:63.
HIPOALDOSTERONISMO
Medicine 2004; 9(15): 923-929 929
43
Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Infarto patologico
Infarto patologicoInfarto patologico
Infarto patologico
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Anatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascularAnatomía patológica vascular
Anatomía patológica vascular
 
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shockCapítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
Capítulo 4 Transtornos hemodinámicos, enfermedad tromboembólica y shock
 
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamoHormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
Hormonas hipofisiarias y su control por el hipotalamo
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato DeshidrogenasaDeficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
Deficiencia de Glucosa-6-Fosfato Deshidrogenasa
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
 
Anemias Fisiologia de Guyton
Anemias Fisiologia de GuytonAnemias Fisiologia de Guyton
Anemias Fisiologia de Guyton
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Anemia por anormalidades del fe
Anemia por anormalidades del feAnemia por anormalidades del fe
Anemia por anormalidades del fe
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Alteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetariasAlteraciones plaquetarias
Alteraciones plaquetarias
 

Similar a hipoaldosteronismos_compress.pdf

Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesRobinsson Guerrero
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaEduardo Cerón
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesSilvana Star
 
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninas
007 hormonas  suprarenales, masculinas y femeninas007 hormonas  suprarenales, masculinas y femeninas
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninasJavi Rosales
 
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalSelene Vega
 
Fisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenalFisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenalFernando Arce
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
CorticoidesBeluu G.
 
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.CejaRodrguezMelanyAn
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHJUELIFERNANDAGRANADO
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 

Similar a hipoaldosteronismos_compress.pdf (20)

Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
 
Adison Enfermedad
Adison EnfermedadAdison Enfermedad
Adison Enfermedad
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenalesTrastornos de las glandulas suprarrenales
Trastornos de las glandulas suprarrenales
 
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninas
007 hormonas  suprarenales, masculinas y femeninas007 hormonas  suprarenales, masculinas y femeninas
007 hormonas suprarenales, masculinas y femeninas
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
 
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
 
Fisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenalFisiopatologia suprarrenal
Fisiopatologia suprarrenal
 
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria) Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
Insuficiencia Supraadrenal (Primaria y Secundaria)
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
Exposicion Glándulas Suprarrenales. Endocrinología.
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
DOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdfDOC-20230828-WA0008.pdf
DOC-20230828-WA0008.pdf
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

hipoaldosteronismos_compress.pdf

  • 1. Introducción: aldosterona y concepto de hipoaldosteronismo La aldosterona es el producto final de la esteroidogénesis en la capa más externa o zona glomerulosa del córtex adrenal1 (fig. 1) y debe su nombre a una peculiar característica bio- química que es la existencia de un grupo aldehído en el car- bono 18 de la molécula. Es la sustancia endógena con mayor capacidad in vivo para estimular los receptores que median el efecto mineralcorticoide y por tanto desempeña un papel fundamental en la homeostasis hidroelectrolítica del orga- nismo2 . Sin embargo, el efecto agonista mineralcorticoide no es exclusivo de ella ya que otros metabolitos intermedios secretados normalmente en pequeña cantidad por la zona glomerulosa como son la desoxicorticosterona (DOC) o la 18-hidroxi-corticosterona también lo poseen, lo cual tiene importancia en determinadas patologías como algunos tipos raros de hiperplasia adrenal congénita en los cuales esos me- tabolitos se acumulan y provocan un cuadro de hipermine- ralcorticismo no mediado por la aldosterona. El cortisol, producto final de la capa fasciculada del córtex adrenal, pue- de también tener efecto mineralcorticoide cuando está pre- sente en cantidades muy elevadas como ocurre en el síndro- me de Cushing por carcinoma adrenal o por secreción paraneoplásica de ACTH, de ahí que en estos cuadros clíni- cos puedan darse alteraciones hidroelectrolíticas típicas del hipermineralcorticismo2 . Los pasos iniciales en la síntesis de aldosterona son idén- ticos a los requeridos para el inicio de la síntesis de cortisol en la capa fasciculada y están mediados por las mismas enzi- mas. Sin embargo, los pasos finales se llevan a cabo por el complejo enzimático de la aldosterona sintasa que se expresa únicamente en la zona glomerulosa. Los reguladores más importantes de la secreción de aldosterona son el sistema re- nina-angiotensina y el nivel de potasio3 . La ACTH tiene un efecto estimulador secundario y de corta duración, a diferen- cia del papel principal que desempeña en la secreción de cor- tisol. La aldosterona no se une a una proteína específica o de alta afinidad en el plasma sino que su unión es débil a la al- búmina y a la CBG (cortisol binding globulin). Aproximada- Medicine 2004; 9(15): 923-929 923 37 ACTUALIZACIÓN Hipoaldosteronismo M. Pérez Maraver y A. Estepa Marín Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona. PUNTOS CLAVE Concepto. La aldosterona es el principal efector de la acción mineralcorticoide en el organismo. • La secreción de aldosterona está regulada por el eje renina-angiotensina y por el nivel de potasio, siendo la influencia de la ACTH prácticamente nula. Etiología/clasificación. El hipoaldosteronismo puede producirse por insuficiente estímulo por parte de la renina (hiporreninémico), por un fallo primario en la secreción de aldosterona (hiperreninémico), o por resistencia a la acción de la aldosterona (pseudohipoaldosteronismo). • Determinados fármacos pueden producir hipoaldosteronismo por diferentes mecanismos: AINE, heparina, IECA, diuréticos ahorradores de potasio, trimetoprim, son ejemplos frecuentes. • Las etiologías no farmacológicas más prevalentes son el hipoaldosteronismo hiporreninémico que se da en la nefropatía diabética y el hipoaldosteronismo hiperreninémico propio de la enfermedad de Addison. Cuadro clínico/diagnóstico. El cuadro clínico es muy variable en gravedad según la etiología. Los niños con defectos enzimáticos congénitos suelen presentar los cuadros más graves. Los adultos en ocasiones son asintomáticos, aunque calambres y debilidad muscular son frecuentes. • La hipercaliemia por defecto excretor de potasio es el dato analítico más relevante, acompañado por diferentes grados de acidosis metabólica, deshidratación e hiponatremia. • Las determinaciones de aldosterona y actividad renina plasmáticas son importantes en el algoritmo diagnóstico, junto con el cortisol basal plasmático (y la prueba de estímulo con ACTH si se sospecha enfermedad de Addison). Tratamiento. La fluorhidrocortisona es un esteroide sintético con potente actividad mineralcorticoide y prácticamente nula glucocorticoide, por lo que es el fármaco de elección y es eficaz excepto en el pseudohipoaldosteronismo. • Durante el tratamiento con fludrocortisona debe monitorizarse la caliemia, la tensión arterial, y la existencia de sobrecarga de volumen e insuficiencia cardíaca. Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. mente el 40% de la aldosterona circula libre. Su vida media es corta en el plasma, inferior a 15 minutos, y se metaboliza básicamente en el hígado, eliminándose menos del 0,5% en la orina en forma intacta2 . La acción de la aldosterona sobre el balance hidroelec- trolítico se realiza fundamentalmente a través de sus efec- tos en el túbulo distal y colector de la nefrona, en el cual es- timula la reabsorción de sodio y agua y la excreción de potasio e hidrogeniones. Concretamente, aumenta el nú- mero de canales de sodio y también el porcentaje de éstos que están abiertos (posiblemente mediante su metilación)1 . Asimismo, aumenta el transporte de potasio a través de ca- nales específicos. También actúa, aunque de forma menos importante, a nivel de las glándulas sudoríparas, salivares, y en el colon. A nivel intracelular, la aldosterona estimula el receptor mineralcorticoide, el cual se une al ADN para fa- vorecer la transcripción de determinados genes implicados en sus efectos3 . El hipoaldosteronismo es el cuadro metabólico resultan- te de una deficiente estimulación del receptor mineralcorti- coide1 , bien por ausencia de aldosterona o por insensibilidad a ésta. El cuadro clínico resultante es variable en su gravedad según las diferentes etiologías pero incluye diferentes grados de deshidratación y pérdida salina con hipercaliemia y acido- sis metabólica hiperclorémica como parámetros analíticos principales. La hiponatremia también ocurre especialmente cuando el hipoaldosteronismo ocurre en niños o cuando co- existe déficit de cortisol. Hipoaldosteronismo: etiología y clasificación El hipoaldosteronismo puede ser debido a un insuficiente es- tímulo por parte del eje renina-angiotensina (hipoaldostero- nismo hiporreninémico), a un fallo primario adrenal en la producción de aldosterona con la consiguiente elevación de la renina en un intento de compensación (hipoaldosteronis- mo hiperreninémico), o bien a una falta de respuesta a la al- dosterona en las células diana (pseudohipoaldosteronismo). Las causas concretas son diversas y quedan reflejadas en la tabla 1. Hipoaldosteronismo hiporreninémico Es la causa más frecuente de hipoaldosteronismo. La angio- tensina II es un estímulo clave para la secreción de aldoste- rona, y por tanto un defectuoso funcionamiento del eje reni- na-angiotensina resulta en una deficiente secreción de la misma. Existen diversas patologías renales que se asocian con afectación del aparato yuxtaglomerular y la consiguiente de- ficiencia de renina4 . Algunos ejemplos son el lupus eritema- toso sistémico, mieloma, amiloidosis, utilización de antiin- flamatorios no esteroideos, y algunas condiciones asociadas al sida5 , pero el más importante con diferencia (más del 75% de los casos) es la nefropatía diabética3 . El cuadro clínico habitual es una persona con diabetes mellitus de edad avanzada con hipercaliemia, acidosis hiper- clorémica (anión gap normal), e insuficiencia renal leve o moderada. La acidosis es de origen renal y se cataloga como acidosis tubular tipo 4, diferenciándose de los otros tipos de ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III) 924 Medicine 2004; 9(15): 923-929 38 Complejo aldosterona sintetasa 18-hidroxi-corticosterona Corticosterona Desoxicorticosterona Progesterona Aldosterona Colesterol Proteína de regulación aguda de la esteroidogénesis Colesterol desmolasa Pregnenolona 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa 21-hidroxilasa 11β-hidroxilasa 18-hidroxilasa 18-oxidasa Fig. 1. Síntesis de aldosterona en la capa glomerulosa del córtex adrenal. TABLA 1 Etiología y clasificación del hipoaldosteronismo Hipoaldosteronismo hiporreninémico Nefropatía diabética (75%) Otras nefropatías: mieloma, amiloidosis, lupus eritematoso Sida Farmacológico: antiinflamatorios no esteroideos Hipoaldosteronismo hiperreninémico Insuficiencia suprarrenal primaria (el más frecuente) Hiperplasia suprarrenal congénita: déficit 21-hidroxilasa y otros Déficit de aldosterona sintetasa: Congénito: tipo 1 y 2 Adquirido: farmacológico (heparina, IECA) o no (enfermedad grave con hipotensión) Pseudohipoaldosteronismo Congénito Tipo 1: forma autosómica dominante y recesiva Tipo 2 Adquirido: diuréticos ahorradores de potasio, trimetoprim IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina. Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. acidosis de origen tubular sobre todo por la hipercaliemia. El diagnóstico debe sospecharse cuando la hipercaliemia y la aci- dosis son desproporcionadas para el grado de insuficiencia renal presente6 . La actividad renina plasmática y la aldosterona es- tán disminuidas y no responden a estímulos como la posi- ción erecta o la administración de furosemida. Sin embar- go, la aldosterona se estimula por la infusión de renina o angiotensina, demostrando que la zona glomerulosa adre- nal está indemne. A diferencia de lo que ocurre en otros ti- pos de hipoaldosteronismo, los pacientes tienen la presión arterial normal o elevada debido a la insuficiencia renal. Aunque el cuadro puede ser prácticamente asintomático, son frecuentes los calambres en extremidades inferiores y la debilidad muscular. El tratamiento con fludrocortisona es el de elección al igual que en la mayoría de los cuadros de hipoaldosteronismo. Sin embargo puede, especialmente en estos pacientes, agravar la hipertensión arterial que con fre- cuencia ya está presente. En esos casos se debe añadir al tratamiento un diurético de asa. En el caso concreto de los antiinflamatorios no esteroi- deos (AINE) se produce una inhibición de la síntesis de re- nina (mediada en parte por las prostaglandinas7 ). En pacien- tes sin otras patologías concomitantes la caliemia sube alrededor de 0,2 mEq/l pero puede incrementarse más de 1 mEq/l cuando existe además insuficiencia renal8 . Insuficiencia suprarrenal primaria: enfermedad de Addison Virtualmente todas las causas de insuficiencia suprarrenal primaria con déficit de glucocorticoides se asocian a déficit también de secreción de aldosterona1 . Las etiologías más fre- cuentes en nuestro medio son la autoinmunitaria9 y la infec- ciosa, en concreto por tuberculosis. Otras menos frecuentes son las infiltrativas, tumorales, el sangrado adrenal, y la hi- poplasia congénita de la glándula por mutaciones en deter- minados genes. A diferencia de lo que ocurre en la insuficiencia adrenal primaria, en la secundaria por déficit hipotálamo-hipofisario en el cual el defecto es el déficit secretor de CRH o ACTH, la aldosterona está indemne ya que no precisa a la ACTH para su funcionamiento y el córtex adrenal no está dañado, con lo que estos pacientes no presentan hipoaldosteronismo. Así, las alteraciones electrolíticas propias de la enfermedad de Addison (hiponatremia, acidosis, deshidratación) no están presentes en estos casos. Hiperplasia suprarrenal congénita Estos cuadros autosómicos recesivos se producen por mu- taciones que disminuyen o anulan la actividad de algunas de las enzimas implicadas en la cadena esteroidogénica. De- pendiendo de dónde esté el defecto, se desarrollará un pa- trón clínico y analítico por déficit de los productos distales al defecto enzimático y por acumulación de los metabolitos previos a ese punto. En todas las formas descritas hay défi- cit de secreción de cortisol por lo que la ACTH está eleva- da (falta el mecanismo regulador de retroalimentación o feed-back) y ello contribuye al crecimiento de la glándula y a la persistente acumulación de metabolitos previos al de- fecto1 . La enzima más frecuentemente afectada es la 21-hidroxi- lasa. En este defecto se desarrolla déficit de cortisol y de al- dosterona (productos distales al punto afecto) y acumulación de metabolitos androgénicos. Existen muchas mutaciones descritas y el espectro de gravedad de la enfermedad es muy variable. De hecho, con frecuencia en los estudios familiares se encuentran personas aparentemente sanas que tienen un grado mínimo del déficit enzimático y que son asintomáti- cos. En el otro extremo están los cuadros graves debidos a un defecto enzimático más intenso y que se presentan ya en el periodo neonatal con deshidratación, hipercaliemia, hipona- tremia, acidosis metabólica, y virilización en las niñas. En es- tos casos graves, el patrón es por tanto de hipoaldosteronis- mo neonatal1 . Otros defectos enzimáticos, mucho menos frecuentes, que pueden producir hipoaldosteronismo son el déficit de 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa y el déficit de proteina de regulación aguda de la esteroidogénesis. Este último de- fecto da lugar a la conocida como hiperplasia adrenal lipoi- dea y el déficit afecta al primer paso de la esteroidogénesis, con lo que hay deficiencia de todos los metabolitos. Déficit congénito de aldosterona sintetasa Es una patología poco frecuente y transmitida como heren- cia autosómica recesiva que supone un déficit en la conver- sión de corticosterona a 18-hidroxi-corticosterona o de esta última a aldosterona10 (fig. 1). El cuadro clínico depende de la intensidad del defecto ya que diferentes mutaciones oca- sionan diferentes grados de déficit11 . En el periodo neona- tal el cuadro habitual es una crisis de pérdida salina, siendo la hipercaliemia, acidosis metabólica, deshidratación, e hiponatremia los rasgos característicos1 . En la infancia pue- den darse diferentes grados de hiponatremia e hipercalie- mia con déficit de crecimiento. A diferencia de la hiperpla- sia adrenal congénita, en este cuadro el cortisol está preservado con lo que no hay elevación de la ACTH ni hi- perplasia de la glándula. Antes del conocimiento a fondo de los pasos en la síntesis de aldosterona y de la existencia de la aldosterona sintasa, a este cuadro se le denominaba defi- ciencia de corticosterona metil oxidasa3 . Se han descrito dos variantes de deficiencia de aldosterona sintasa: el tipo I cursa con niveles bajos tanto de 18-hidroxi-corticosterona como de aldosterona; el tipo II, en cambio, tiene niveles elevados de 18-hidroxi-corticosterona. El cociente entre la 18-hidroxicorticosterona y la aldosterona se utiliza por tan- to para diferenciar los dos tipos (< 10 en el tipo 1 y > 100 en el tipo 2). Hoy es conocido que los dos fenotipos existen porque diferentes mutaciones en la aldosterona sintetasa pueden afectar de forma más proximal o distal a los pasos finales de síntesis de aldosterona. El fenotipo 2 es más co- mún en algunas poblaciones específicas como los judíos ira- níes3 . HIPOALDOSTERONISMO Medicine 2004; 9(15): 923-929 925 39 Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. Déficit adquirido de aldosterona sintetasa Además de la forma congénita ya comentada, existe un gru- po misceláneo de causas que provocan déficit adquirido de la aldosterona sintetasa. La heparina tiene una acción tóxica di- recta sobre las células de la capa glomerulosa, la cual puede ser mediada por disminución del número y de la afinidad de los receptores de la angiotensina II en las suprarrenales12 . Una cifra de potasio en plasma por encima de lo normal se da en el 7% de los pacientes que reciben heparina. Con las heparinas de bajo peso molecular también se observa un in- cremento de un 5%-10% en la caliemia13 . Asimismo otros fármacos son capaces de interferir con la síntesis de aldoste- rona siendo los más comúnmente utilizados los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (IECA)14 . La causa no farmacológica más importante es la hipoten- sión grave mantenida que se da en pacientes críticos. En es- tos casos la aldosterona es baja y no se estimula a pesar de ni- veles de renina elevados. El mecanismo patogénico no es bien conocido aunque se cree que la sobreestimulación de la ACTH inducida por el estrés dirige la vía esteroidogénica hacia la producción masiva de cortisol, quedando poco sus- trato para la síntesis de aldosterona2 . Pseudohipoaldosteronismo El pseudohipoaldosteronismo se define como la resistencia a la acción de la aldosterona. Puede ser congénito o adquirido. El pseudohipoaldosteronismo congénito es un grupo de en- fermedades poco frecuentes y que se clasifican en dos gru- pos1 : Pseudohipoaldosteronismo tipo 1 Los pacientes presentan habitualmente poco tiempo tras na- cer un cuadro típico de deficiencia de mineralcorticoide pero tienen cifras de aldosterona y renina plasmáticas marcada- mente elevadas15 . En algunos pacientes también están eleva- dos los metabolitos previos de la cadena de síntesis de la aldosterona como la 18-hidroxi-corticosterona, pero a dife- rencia de lo que ocurre en el déficit de aldosterona sintetasa tipo 2, la ratio entre la 18-hidroxi- corticosterona y la aldos- terona es normal. Estos pacientes son por definición resis- tentes al efecto mineralcorticoide y precisan para su trata- miento cloruro sódico (entre 2 y 8 g al día). En muchos casos el cuadro clínico y bioquímico mejora con la edad pudiéndo- se discontinuar el tratamiento; en otros, sin embargo, no hay buena evolución con el tratamiento y con las medidas desti- nadas a reducir la caliemia y el paciente fallece en edad in- fantil. Desde el punto de vista hereditario y etiopatogénico existen dos formas: autosómica dominante y recesiva. La for- ma autosómica dominante se produce por mutaciones en el receptor mineralcorticoide que lo inactivan; en estos pacien- tes la resistencia a la aldosterona está fundamentalmente pre- sente en los túbulos renales y el cuadro es menos grave que el correspondiente a la forma recesiva16 . En esta última for- ma, la resistencia a la aldosterona se da en los túbulos rena- les pero también en las glándulas salivares, sudoríparas, y en el colon, con lo cual la pérdida hidrosalina es mayor. Esto es así porque en la forma recesiva el defecto genético está en el canal de sodio y no en el receptor mineralcorticoide17 . Pseudohipoaldosteronismo tipo 2 Este raro cuadro ha recibido diversos nombres (síndrome de Gordon, hipertensión hipercaliémica familiar). Aunque la herencia no es del todo conocida, probablemente se trans- mite como rasgo autosómico dominante18 y hay diversos lo- cus genéticos que pueden estar afectos. Algunos de esos ge- nes afectan a la expresión de cinasas específicas que regulan el transportador de sodio y cloro sensible a tiacidas del túbu- lo distal. El cuadro provoca hipertensión (a diferencia de los otros hipoaldosteronismos), hipercaliemia, acidosis metabó- lica, y cifras de renina y aldosterona normales o bajas ya que no hay pérdida salina. Sería, desde un punto de vista clínico, todo lo contrario a lo que producen los diuréticos tiacídi- cos19 . El tratamiento por tanto consiste en restricción de so- dio y administración de diuréticos. Pseudohipoaldosteronismos adquiridos Además de los cuadros congénitos y hereditarios de pseu- dohipoaldosteronismo ya comentados, diversas situaciones adquiridas y fundamentalmente farmacológicas provocan también resistencia a la aldosterona. Los diuréticos ahorra- dores de potasio son probablemente la causa más frecuente de hipercaliemia relacionada con resistencia a la aldostero- na20 . En concreto, la espironolactona antagoniza la acción de la aldosterona en el túbulo distal y colector, mientras que el amiloride y el triamterene actúan a nivel del canal de sodio en la membrana luminal. Dos antibióticos, el trimetoprim y la pentamidina, pueden causar también hipercaliemia por afectación de los canales de sodio que regula la aldosterona. La hipercaliemia inducida por trimetoprim es dosis depen- diente, por lo que ocurre sobre todo en los pacientes con sida que necesitan dosis elevadas21 . Sin embargo, dosis conven- cionales pueden producir hipercaliemia sobre todo en pa- cientes de edad avanzada22 . Cuadro clínico y diagnóstico del hipoaldosteronismo El hipoaldosteronismo puede cursar desde asintomático has- ta presentarse como un cuadro metabólico muy grave con compromiso vital por deshidratación, hipercaliemia y acido- sis metabólica. Los niños y especialmente aquellos con de- fectos enzimáticos congénitos suelen presentar las formas clínicamente más graves con hiponatremia acompañante, mientras que los adultos presentan formas más leves donde los calambres musculares o la debilidad son los síntomas más habituales. Se debe pensar en la existencia de un hipoaldosteronismo ante un paciente con hipercaliemia persistente con excreción urinaria de potasio inapropiadamente baja, ya que la base fisiopatológica es precisamente el déficit excretor de potasio. Esta situación puede darse en tres situaciones fundamentalmente20 : la insuficien- cia renal avanzada, situaciones con importante reducción del ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III) 926 Medicine 2004; 9(15): 923-929 40 Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. volumen plasmático efectivo (como por ejemplo la insuficien- cia cardíaca avanzada) en las que se reabsorbe la mayoría del volu- men filtrado en el túbulo proxi- mal y muy poca cantidad alcanza el túbulo distal, con lo que la al- dosterona no puede actuar, y el hipoaldosteronismo de cualquier origen. Por tanto, descartadas las dos primeras, debemos pensar en la presencia de un hipoal- dosteronismo. La acidosis metabólica hiperclorémica y la hi- ponatremia concomitantes refuerzan, cuando están presen- tes, la sospecha diagnóstica (tabla 2). Fármacos El primer paso cuando se sospecha hipoaldosteronismo por los datos bioquímicos ya comentados es analizar si el pacien- te utiliza algún fármaco que pueda estar implicado por cual- quiera de los motivos ya especificados en el apartado previo: AINE, IECA, heparina, diuréticos ahorradores de potasio y trimetoprim serían los más importantes. Diabetes mellitus. Enfermedad de Addison Si no hay causa farmacológica se debe proceder al estudio analítico que se comenta a continuación, pero es de utilidad saber que las etiologías más frecuentes son el hi- poaldosteronismo hiporreninémico (la mayoría por diabetes mellitus) y el hipoaldosteronismo hiperreniné- mico característico de la enferme- dad de Addison y en el que también existe déficit de cortisol. Por tanto en la historia clínica debemos cer- ciorarnos de si existe diabetes de larga evolución con afectación renal leve y también buscar datos de en- fermedad de Addison (hiperpig- mentación, astenia, etc.). Pruebas analíticas Analíticamente se deben determi- nar los niveles plasmáticos de al- dosterona, actividad renina, y cor- tisol (fig. 2). Prueba de estimulación ACTH En caso de sospecha fundada de enfermedad de Addison, la prueba de estimulación con ACTH para evaluar la respuesta del cor- tisol es más fiable que el cortisol basal, y debe realizarse siempre excepto si el nivel basal es extremadamente bajo (menor a 100 nmol/l) que ya es diagnóstico por sí mismo. Aldosterona y ARP bajas El hallazgo de aldosterona y actividad renina plasmática ba- jas nos situará en el diagnóstico diferencial del hipoaldoste- ronismo hiporreninémico con la nefropatía diabética en pri- mer lugar por prevalencia, seguida del resto de tubulopatías ya comentadas en el apartado de etiología. Aldosterona baja con ARP elevada Si encontramos aldosterona baja con actividad renina eleva- da pensaremos en la posibilidad de que el paciente tenga una enfermedad de Addison como causa más probable (ver el ca- pítulo correspondiente), o bien una forma grave de hiperpla- sia adrenal congénita sobre todo si el paciente es un recién nacido. Más raramente podemos estar ante un déficit de al- dosterona sintasa. El diagnóstico de enfermedad de Addison se realizará con la prueba de estimulación de ACTH23 . El niño con una forma grave de hiperplasia adrenal congénita presenta habitualmente déficit de aldosterona y también de cortisol, por lo que el cuadro analítico se asemejaría a la enfer- HIPOALDOSTERONISMO Medicine 2004; 9(15): 923-929 927 41 TABLA 2 Alteraciones analíticas típicas del hipoaldosteronismo Hipercaliemia Acidosis metabólica hiperclorémica Deshidratación Hiponatremia Prueba ACTH-cortisol (diagnóstico enfermedad Addison) Recién nacido: ¿virilización? ¿Antecedentes familiares? (diagnóstico déficit enzimático congénito) Diabetes Otras nefropatías Pseudohipoaldosteronismo Hipoaldosteronismo hiperreninémico Hipoaldosteronismo hiporreninémico ALD ↓ - REN ↑ ALD ↑ - REN ↑ Determinación aldosterona y actividad renina Anamnesis dirigida a etiologías más frecuentes: Diabetes Addison: pigmentación, etc. ¿Fármacos?: AINE, heparina, IECA, diuréticos ahorradores K,… Sospecha: hipercaliemia por defecto excretor (potasio en orina inadecuadamente bajo) Hipoaldosteronismo Descartar: insuficiencia renal avanzada A favor hipoaldosteronismo: acidosis, hiponatremia, deshidratación No ALD ↓ - REN ↓ Fig. 2. Diagnóstico diferencial del hipoaldosteronismo. AINE: antiinflamatorios no esteroideos; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina. Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. medad de Addison. Sin embargo, y a diferencia de la en- fermedad de Addison, en estos casos hay acumulación de metabolitos androgénicos previos al punto del defecto enzi- mático, con lo que el paciente presenta además virilización y elevación plasmática de dichos metabolitos24 (androstendio- na, dehidroepiandrosterona, testosterona, y otros). En la causa más frecuente de hiperplasia adrenal congénita (déficit de 21-hidroxilasa), el diagnóstico viene dado por niveles ele- vados de 17-hidroxiprogesterona que es el metabolito de la cadena esteroidogénica de síntesis del cortisol previo al de- fecto enzimático24 . En los casos poco frecuentes de déficit de aldosterona sintasa el cortisol está indemne (a diferencia de la enfermedad de Addison y de la hiperplasia adrenal congé- nita) y no existe virilización (a diferencia de la hiperplasia adrenal congénita). Aldosterona y ARP elevadas La presencia de renina y aldosterona elevadas nos debe orientar a que exista una resistencia a la acción de la aldoste- rona y a pensar por tanto en los pseudohipoaldosteronismos (farmacológico o congénito tipo 1). Esta situación es, con mucho, la menos frecuente. Tratamiento del hipoaldosteronismo: posología, efectos secundarios y monitorización. Medidas no farmacológicas Tratamiento farmacológico Fluorhidrocortisona El tratamiento adecuado varía en función de la etiología con- creta tal como ya se ha comentado. El tratamiento estándar, utilizado por ejemplo en los pacientes con insuficiencia su- prarrenal primaria o con hipoaldosteronismo hiporreniné- mico (las dos causas más frecuentes de hipoaldosteronismo no farmacológico), se realiza con fluorhidrocortisona3 . Es un mineralcorticoide sintético potente con prácticamente nula acción glucocorticoide y es efectivo vía oral, por lo que es el fármaco de elección. A dosis entre 0,05 y 0,2 mg/día corrige la hipocaliemia y la depleción de volumen. En la insuficien- cia adrenal primaria se debe utilizar además el tratamiento sustitutivo glucocorticoideo con hidroaltesona para suplir el déficit de cortisol. La dosis requerida en el hipoaldosteronis- mo hiporreninémico habitualmente es mayor de la precisa para la enfermedad de Addison, de 0,2 a 1 mg/día. Esto ocu- rre porque la insuficiencia renal habitualmente asociada a este cuadro ocasiona una cierta resistencia al efecto mineral- corticoide. Como ya se comentó en el apartado de la etiolo- gía, los pacientes con hipoaldosteronismo hiporreninémico frecuentemente necesitan tratamiento diurético para comba- tir la elevación de la presión arterial en estos casos25 . La fluorhidrocortisona también es eficaz en el resto de las causas menos frecuentes de hipoaldosteronismo como el déficit de aldosterona sintasa o los defectos de la cadena es- teroidogénica que llevan a la hiperplasia adrenal congénita con déficit mineralcorticoideo ya comentados. La excepción más relevante es el pseudohipoaldos- teronismo en el cual por defini- ción hay resistencia al efecto mi- neralcorticoide, quedando como primera opción en estos cuadros la administración de cloruro sódi- co y diferentes medidas para re- ducir la caliemia. Durante el tratamiento con fluorhidrocortisona debe monitorizarse la presión arterial, la caliemia, y el estado vo- lumétrico del paciente (presencia de edemas, insuficiencia cardíaca, etc.), ya que el efecto secundario más importante es un exceso en la acción mineralcorticoide con hipocaliemia, hipertensión, y sobrecarga de volumen (tabla 3). Ácido glicerretínico Otras moléculas se investigan para el tratamiento del hipoal- dosteronismo. Un ejemplo de ellas es el ácido glicerretíni- co26 , derivado del regaliz con efecto mineralcorticoide y res- ponsable del cuadro semejante al hiperaldosteronismo que ocasiona el consumo en exceso de esta sustancia. El modo de actuación en este caso es la inhibición de la degradación a ni- vel local del cortisol, con lo que éste accede a los receptores mineralcorticoides estimulándolos (el cortisol tiene la misma afinidad por el receptor mineralcorticoide que la aldostero- na, pero habitualmente no lo estimula por que se degrada rá- pidamente a nivel local en el túbulo). Medidas no farmacológicas La más importante es la ingesta libre de sal, que debe siem- pre recomendarse siendo sin embargo más cautelosos si exis- te insuficiencia renal. Resulta también de mucha utilidad que el paciente lleve algún tipo de pulsera o colgante donde fi- gure su condición médica. Este aspecto es especialmente im- portante si coexiste déficit de cortisol (enfermedad de Addi- son), ya que en caso de emergencia médica (accidente, etc.) de no conocer el equipo médico que atienda al paciente su patología no se le administrará el necesario tratamiento sus- titutivo agravándose así su situación. Bibliografía • Importante •• Muy importante ✔ Metaanálisis ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Epidemiología ✔ 1. •• White PC. Disorders of aldosterone biosynthesis and action. N Engl J Med 1994;331:250. ✔ 2. •• Millar WL, Tyrrell JB. The adrenal cortex. En: Felig P, Baxter JP, Forman LA, editors. Endocrinology and Metabolism. 3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1995; p. 555. ✔ 3. •• Stewart PM. The adrenal cortex. En: Larsen PR, Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, editors. Williams Textbook of Endo- crinology. 10th ed. Philadelphia: Saunders, 2002; p. 491. ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III) 928 Medicine 2004; 9(15): 923-929 42 TABLA 3 Efectos secundarios del tratamiento mineralcorticoie Hipertensión arterial Hipocaliemia Insuficiencia cardíaca Edemas Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 7. ✔ 4. Lush DJ, King JA, Fray JC. Pathophysiology of low renin syndromes: si- tes of renal secretory impairment and prorenin overexpression. Kidney Int 1993;43:983. ✔ 5. • Kalin MF, Poretsky L, Seres DS, Zumoff B. Hyporeninemic hy- poaldosteronism associated with AIDS. Am J Med 1987;82:1035. ✔ 6. DeFronzo RA. Hyperkaliemia in hyporeninemic hypoaldosteronism. Kidney Int 1980;17:118. ✔ 7. Oates JA, Fitzgerald GA, Branco RA. Clinical implications of prostaglan- dins and thromboxane A2 formation. N Engl J Med 1988;319:761. ✔ 8. • Zimran A, Kramer M, Plaskin M, Hershko C. Incidente of hy- perkaliemia induced by indomethacin in a hospital population. Br Med J 1985;291:107. ✔ 9. Winquist O, Karlsson FA, Kampe O. 21-hydroxylase, a major autoanti- gen in idiopathic Addison´s disease. Lancet 1992;339:1559. ✔ 10. Shizuta Y, Kawamoto T, Mitsuuchi Y. Inborn errors of aldosterone biosynthesis in humans. Steroids 1995;60:15. ✔ 11. Ulick S, Wang JC, Morton DH. The biochemical phenotypes of two in- born errors in the biosynthesis of aldosterone. J Clin Endocrinol Metab 1992;74:1415. ✔ 12. • Oster JR, Singer I, Fishman LM. Heparin-induced aldosterone suppression and hyperkalemia. Am J Med 1995;98:575. ✔ 13. Canova CR, Fischler MP, Reinhart WH. Effect of low-molecular-weight heparin on serum potassium. Lancet 1997;349:1447. ✔ 14. Textor SC, Bravo EL, Fouad FM, Tarazi RC. Hyperkalemia in azotemic patients during angiotensin-converting enzyme inhibition and aldostero- ne reduction with captopril. Am J Med 1982;73:719. ✔ 15. Oberfield SE, Levine LS, Carey RM. Pseudohypoaldosteronism: multi- ple target organ unresponsiveness to mineralcorticoid hormones. J Clin Endocrinol Metab 1979;48:228. ✔ 16. Hanukoglu A. Type I pseudohypoaldosteronism includes two clinically and genetically distinct entities with either renal or multiple target organ defects. J Clin Endocrinol Metab 1991;73:936. ✔ 17. • Bonny O, Rossier BC. Disturbances of Na/K balance: pseudohy- poaldosteronism revisited. J Am Soc Nephrol 2002;13:2399. ✔ 18. Disse-Nicodeme S, Achard JM, Dessiter I. A new locus on chromosome 12p13.3 for pseudohypoaldosteronism type II, an autosomal dominant form of hypertension. Am J Hum Genet 2000;67:302. ✔ 19. Yang CL, Angell J, Mitchell R, Ellison DH. WNK kinases regulate thia- zide-sensitive Na-Cl cotransport. J Clin Invest 2003;111:1039. ✔ 20. • Rose BD, Post TW. Clinical physiology of acid-base and elec- trolyte disorders. 5th ed. Mc Graw-Hill 2001;900. ✔ 21. Choi MJ, Fernández PC, Patnaik A. Brief report: trimethoprim-induced hyperkalemia in a patient with AIDS. N Engl J Med 1993;328:703. ✔ 22. • Greenberg S, Reiser IW, Chou SY, Porush JG. Trimethoprim- sulfamethoxazole induces reversible hyperkalemia. Ann Intern Med 1993;119: 291. ✔ 23. • Gómez JM, Soler J. Manual de Pruebas Funcionales de Endocri- nología. 1.a ed. Septem Ediciones. Oviedo: 2002; p. 41. ✔ 24. Speiser PW, White PC. Congenital adrenal hyperplasia. N Engl J Med 2003;349:776. ✔ 25. Sebastian A, Schambelan M, Sutton JM. Amelioration of hyperchlore- mic acidosis with furosemide therapy in patients with chronic renal insufficiency and type 4 renal tubular acidosis. Am J Nephrol 1984; 4:287. ✔ 26. Murakami T, Uchikawa T. Effect of glycyrrhizine on hyperkalemia due to hyporeninemic hypoaldosteronism in diabetes mellitus. Life Sci 1993; 53:63. HIPOALDOSTERONISMO Medicine 2004; 9(15): 923-929 929 43 Documento descargado de http://www.doyma.es el 20/12/2007. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.