SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
DR. DELGADO
 Es la necrosis - o muerte de las células -
de un órgano o parte de él por falta de
riego sanguíneo debido a una obstrucción
de la arteria correspondiente.
 Comúnmente llamamos infarto al infarto
agudo de miocardio (músculo cardiaco)
pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
Cómo se produce el infarto agudo de
miocardio?
 Las arterias coronarias se bloquean
 El oxígeno no llega al miocardio
 El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede
producir energía para moverse
 Mueren las células del tejido que no reciben
sangre (el tejido se necrosa)
¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?
 Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas
causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la
aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las
paredes de las arterias).
ocasionar laFactores de riesgo que pueden
obstrucción de las arterias coronarías
 Hipertensión
 ColesterolAlto
 Tabaco
 Obesidad
 Sedentarismo
 Edad avanzada
Síntomas del Infarto:
 En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los
síntomas, sino una combinación variable de algunos de
ellos:
 Dolor en mandíbula, cuello y espalda
 Dolor en el pecho
 Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo
derecho
 Dolor en la parte alta del abdomen
 Dificultad para respirar
 Ganas de vomitar
 Perdida de conocimiento
Consecuencias de un infarto agudo de miocardio
 Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares
o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser
controlados con el uso de dispositivos especiales:
desfibrilador, marcapasos...
 Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso,
es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a
veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de
la válvula mitral)
 Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña
extensión, se puede llevar una vida normal, eso si
controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo
infarto
 La cardiopatía isquémica es la
enfermedad ocasionada por la
arteriosclerosis de las arterias
coronarias, es decir, las encargadas de
cardíaco (miocardio).
proporcionar sangre al músculo
La
arteriosclerosis coronaria es un
proceso lento de formación de colágeno
y acumulación de lípidos (grasas) y
células inflamatorias (linfocitos). Estas
tres causas provocan el
(estenosis) de las arteri
estre
as coro
chamiento
narias.
Causas
La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir
de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo
cardiovascular. Los principales son:
 Más prevalencia en personas de mayor edad.
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se
iguala a partir de la menopausia.
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.
 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL(malo).
 Disminución de los valores de colesterol HDL(bueno).
 Tabaquismo.
 Hipertensión arterial.
 Diabetes mellitus.
 Obesidad.
 Sedentarismo.
Síntomas
 La angina de pecho
estable es un síntoma de
dolor recurrente en el tórax
debido a isquemia
miocárdica. Quienes la han
sufrido la definen con
términos como
opresión, tirantez, quemazó
n o hinchazón. Se localiza
en la
esternón,
zona
aunque
del
puede
desplazarse a la
mandíbula, la garganta, el
hombro, la espalda y el
brazo o la muñeca. Suele
durar entre 1 y 15 minutos.
El dolor de la angina se
desencadena tras el ejercicio físico
o las emociones y se alivia en
pocos minutos con reposo o
nitroglicerina sublinlingual. Suele
empeorar en circunstancias como
anemia, hipertensión no controlada
y fiebre. Además, el tiempo frío, el
consumo de cigarrillos, la humedad
o una comida copiosa pueden
la intensidad y la
de los episodios
incrementar
frecuencia
Diagnóstico
 Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica
de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de
angina de pecho estable, además, se les hace un
electrocardiograma.
 La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen
más utilizado para obtener pruebas objetivas de
isquemia miocárdica e información pronostica de los
pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio
continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para
valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el
ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios
en el electrocardiograma durante el esfuerzo que
sugieran isquemia miocárdica).
rasas.
Tratamiento
 Los pacientes con angina de pecho deben controlar
estrictamente factores de riesgo cardiovascular y
seguir controles periódicos para prevenir la aparición
de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:
 Dejar el tabaco.
 Vigilar la hipertensión y la diabetes.
 Seguir una dieta baja en colesterol y g
 Alcanzar un peso corporal ideal.
 Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de
100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70
mg/dl.
 Las cardiopatías
congénitas son
malformaciones
estructurales del
corazón y de los
grandes vasos que
están presentes en
el momento de
nacer. Su incidencia
global es de 8 por
cada 1.000 recién
nacidos.
 Existen más de 50 tipos
diferentes de lesiones
congénitas.
Frecuentemente
presentarse
puede
una
combinación de varias
cardiopatías congénitas
en un mismo niño, pero la
gravedad del caso no
viene definida
necesariamente por el
número de lesiones
asociadas.
 Las valvulopatías son las
enfermedades propias de las válvulas
del corazón. La función de las válvulas
del corazón es abrirse y cerrarse
correctamente durante el ciclo cardiaco.
Esto permite el paso de la sangre de
una cavidad a otra y que pueda avanzar
sin retroceder.
 En la actualidad, como consecuencia del aumento de
la esperanza de vida, han aparecido otras formas de
valvulopatía.
 La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en
pacientes ancianos, que consiste en el
envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las
válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su
funcionamiento.
 Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y
se cierran unas 60 veces por minuto, así que una
persona de 70 años habrá realizado ese
movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
A continuación las cuatro categorías de
valvulopatías:
 Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula
izquierda del ventrículo izquierdo.
 Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo
izquierdo de la arteria aorta.
 Valvulopatía Pulmonar: Separa el
ventrículo derecho de la arteria pulmonar.
 Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula
derecha del ventrículo derecho.
 El diagnóstico más
exacto de todas las
valvulopatías se
hace por
ecocardiograma,
una técnica de
imagen que puede
valorar
exactamente qué
válvula está
enferma, cuál es la
causa y la gravedad
de la afectación.
ida.
VM)
.
).
 INDICACIONES PARA EL EJERCICIO EN PACIENTE CON
AFECCIONES CARDÍACAS
• Infarto Agudo de Miocardio (IAM), sin complicaciones
• Angina estable.
• Insuficiencia valvular leve- moderada.
• Arritmia controlada de causa conoc
• Post marcapaso.
• Post cateterismo.
• Post angioplastia.
• Post stent.
• Post Revascularización miocárdica. (R
• Post Cambio de válvula Aórtica. (CVA
• Post Cambio de válvula mitral. (CVM).
• Hipertensión arterial controlada.
• Falla cardíaca compensada.
• Síncope.
CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO.
•Infarto del miocardio con complicaciones, (infarto Killip III o Killip
IV, con pericarditis, fiebre, escalofrío, arritmias, o dolor precordial
que continúa).
• Angina inestable.
• Pacientes diabéticos no controlados.
• Falla cardíaca descompensada.
• Arritmias severas.
• Enfermedades valvulares severas.
•Enfermedades congénitas no tratadas en niños de tipo
cianosante.
• Septicemia.
• Estados febriles.
• Edema pulmonar.
• Trombo embolismo pulmonar.
• Enfermedades osteomusculares que impidan el ejercicio.
1. Evaluación
Fisioterapéutica:
Consiste en realizar una
revisión de la historia
clínica del paciente, anotar
los antecedentes en
cuanto a
patologías, hábitos, tipo de
actividad física, detectar
factores de riesgo que no
se haya reportado en la
historia.
 La evaluación funcional debe realizarse de
manera interrogada al paciente, ya que no se
deben exigir muchos movimientos activos a
éste tipo de pacientes, sobre todo sí es el
primer o segundo día pos infarto.
 La evaluación generalmente incluye: signos
vitales, auscultación de ruidos cardíacos y
pulmonares, pulsos periféricos, edema, y en
casos en que sea viable se hace
movilización pasiva para observar los rangos
de movilidad articular.
2. Asistencia: Al realizar el tratamiento, se
puede presentar en dos situaciones:
A. En la habitación del paciente.
B. En el Servicio de Rehabilitación
Cardíaca.
Para ambos casos, el ejercicio en los
pacientes cardíacos después de un evento
agudo, debe ser individualizado, y ajustar la
intensidad y exigencias posturales, de
acuerdo a:
 La edad del paciente, patologías asociadas,
tipo de enfermedad cardíaca, medicamentos
que se le están suministrando, y tipo de vida
que lleva.
 El ejercicio a realizar debemos iniciarlo
preferiblemente de distal a proximal, en
términos de realizar progresivamente las
exigencias al miocardio.
Durante el ejercicio, el Fisioterapeuta debe estar
controlando la intensidad mediante el monitoreo, dicho
monitoreo consiste en tomar Presión arterial y
frecuencia de pulso cada 3 minutos, o cada 5 minutos ó
10, dependiendo del paciente.
OBJETIVOS DE LA FASE I.
• Prevenir infecciones respiratorias.
• Mantener el tono muscular.
• Prevenir la hipotensión postural.
•Reducir el impacto psicológico
(sensación de invalidez)
 Existe una guía Funcional propuesta por un
autores
grupo de Fisioterapeutas
de Essentials of
norteamericanos,
Cardiopulmonary
Phisical Therapy dirigida al paciente agudo¸
consiste en seis estadios con un inicio
progresivo en cuanto a intensidad y
requerimiento en METS, en el cual se progresa
de acuerdo a la evolución y tolerancia del
paciente; de modo que una misma clase
funcional puede durar más de un día, en el
caso que el paciente no responda
 En el momento que el paciente se da
de alta, los miembros del equipo de
Rehabilitación Cardíaca, deben
brindar al paciente y a su familia una
serie de normas y sugerencias que se
deben cumplir, con el fin de prevenir
posibles riesgos, y mejorar el estado
actual del paciente.
 En el caso del Fisioterapeuta, éste indica el
tipo de actividades, intensidad de ejercicio y
límites de éste.
Instruye acerca del
control del pulso,
prescribiéndole la
frecuencia cardíaca
submáxima, de
acuerdo a la edad.
 • Se debe haber acordado con el Médico, el tiempo de iniciación de su
vida sexual, lo recomendable, en términos generales es iniciar sus
relaciones después de la cuarta semana postinfarto (sí éste ha sido sin
mayores complicaciones).
•Se le explica al paciente, que la actividad sexual es igual o superior a un
ejercicio físico, donde intervienen gran cantidad de músculos realizando
contracciones isométricas, y donde la actividad simpática promueve el
aumento de la TAy FC.
•Se debe concientizar al paciente y a su familia de una serie de cambios
en hábitos de vida. Haciéndole entender el por qué de las actividades
profilácticas.
•No realice ejercicio ó actividad sexual después de una comida, debe
esperar 2 horas para realizarlo.
• Al salir a caminar debe hacerlo en compañía de un adulto.
• Realice el ejercicio dotado de ropa y calzado cómodos.
• Tome el pulso durante y al final del ejercicio.
 La fase II es llamada también fase subaguda.
Inicia a partir de las 24 horas después de
haber sido de alta, y se extiende de 2 a 6
semanas, dependiendo del estado del
paciente.
El número de sesiones varía entre 2-4 por
semana; fase en la que se inicia con un nivel
de exigencia
monitorizado
leve, y preferiblemente
con telemetría.
 La clase de ejercicio a realizar se adecúa al tipo de
paciente, y a los recursos con que cuenta el
Servicio; como bicicleta ergonométrica, banda sin fin
eléctrica, realizar marcha por el pasillo.
Las sesiones iniciales tienen una duración
aproximada de 20 minutos, y se van extendiendo (sí
el paciente ha respondido), hasta un máximo de 45
minutos, en las que se debe recordar, usar siempre
el ejercicio isotónico, en forma progresiva y una
adecuada supervisión y chequeo continuo de los
signos vitales.
 El ejercicio siempre debe incluir la fase de
calentamiento, ejercicio aeróbico, y
enfriamiento, durante las cuales deben ser
tomados, la frecuencia de pulso, y presión
arterial, teniendo en cuenta los métodos
de control de la Intensidad del ejercicio.
 En el momento que el paciente se
encuentra estable, sin presentar cambios
importantes durante el ejercicio; conoce y
sabe detectar síntomas, se ha
concientizado del grado de intensidad del
ejercicio, y su respuesta cardiovascular
durante éste; podemos pensar en que está
listo para iniciar la fase III.
 En la fase III el paciente asiste una vez a la semana,
durante 6-8 semanas.
La diferencia con la fase II es el tipo de ejercicio; el
cual es activo con resistencia leve.
Las mancuernas para miembros superiores, y pesas
para miembros inferiores, varían en su peso de
acuerdo a las características individuales del paciente,
(generalmente iniciamos con 3 libras y se aumenta
progresivamente) como la edad, cuadro
fisiopatológico; área laboral en el que se desenvuelve,
y respuestas electrocardiográficas y cardiovasculares
en las sesiones previas.
 FASE IV: CONDICIONAMIENTO Y
EDUCACIÓN.
Llamada también fase de mantenimiento. Se
recomienda continuar por seis meses más,
después de finalizar la fase III;
principalmente para aquellos individuos que
poseen una pobre función ventricular;
aunque en la realidad un porcentaje muy
bajo de pacientes cumplen la disciplina hasta
la fase IV.
 1. La fase de calentamiento debe tener una duración
entre 5 -10 minutos, la cual evita alteraciones en
tejidos blandos, y promueve el acondicionamiento
cardiovascular, con la debida adaptación de consumo
de oxígeno miocárdico.
2. El entrenamiento aeróbico, varía entre 15 a 45
minutos, dependiendo del nivel de entrenamiento en
que se encuentre el paciente.
 3. Debe tenerse en cuenta la actividad laboral
o gesto deportivo del paciente, en el momento
de prescribir el ejercicio en la fase aeróbica, ya
que, no se deben someter las cuatro
extremidades a realizar un trabajo físico.
4. En la fase de enfriamiento no terminar el
ejercicio de una manera súbita, ya que esto
puede reducir el retorno de sangre al
miocardio, puede crear irritación, e
incrementar la arritmia.
 5. Recordar la acción que tienen algunos
calcioantagonistas y betabloqueadores sobre la
disminución de la frecuencia cardíaca, aún en
reposo; lo cual no será un parámetro confiable en el
momento de prescribir la frecuencia cardíaca
submáxima.
6.Al paciente se le debe exigir presentarse a su
sesión de ejercicio con la ropa y calzado adecuados
para tal fin.
7. Cualquiera que sea la patología por la que el
Rehabilitación, se debe planear el método
paciente se encuentra en el programa de
ó
intensidad
métodos que se utilizarán para controlar la
del ejercicio.
ASIGNATURA
 Estimado estudiante:
Busque artículos relacionados a
patologías cardíacas con su debido
tratamiento rehabilitador y realice
resumen del mismo.
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional Darlin Collado
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIASLore Mel
 
La juventud y el alcoholismo ntics
La juventud y el alcoholismo nticsLa juventud y el alcoholismo ntics
La juventud y el alcoholismo nticsjennpazfer5
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismoroberto
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncermelisavillasana
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del CáncernAyblancO
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Rosario Mocarro
 
Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncologíaIle Castillo Ü
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasfont Fawn
 
Espondilitis anquilosante tema modificado
Espondilitis  anquilosante   tema modificadoEspondilitis  anquilosante   tema modificado
Espondilitis anquilosante tema modificadoMi rincón de Medicina
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorevepisa
 
Tasa de crecimiento tumores patologia
Tasa de crecimiento tumores patologia Tasa de crecimiento tumores patologia
Tasa de crecimiento tumores patologia Marisol BaQueiro
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncerMauricio Lema
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncersaritap
 

La actualidad más candente (20)

Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional Patología ambiental y nutricional
Patología ambiental y nutricional
 
NEOPLASIAS
NEOPLASIASNEOPLASIAS
NEOPLASIAS
 
La juventud y el alcoholismo ntics
La juventud y el alcoholismo nticsLa juventud y el alcoholismo ntics
La juventud y el alcoholismo ntics
 
Introduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso OncologiaIntroduccion Curso Oncologia
Introduccion Curso Oncologia
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
Generalidades del Cáncer
Generalidades del CáncerGeneralidades del Cáncer
Generalidades del Cáncer
 
TIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCERTIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCER
 
Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Enfermedades oncológicas
Enfermedades oncológicas Enfermedades oncológicas
Enfermedades oncológicas
 
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT (2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
 
Deficinicones oncología
Deficinicones oncologíaDeficinicones oncología
Deficinicones oncología
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
Espondilitis anquilosante tema modificado
Espondilitis  anquilosante   tema modificadoEspondilitis  anquilosante   tema modificado
Espondilitis anquilosante tema modificado
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Tasa de crecimiento tumores patologia
Tasa de crecimiento tumores patologia Tasa de crecimiento tumores patologia
Tasa de crecimiento tumores patologia
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Generalidades del cáncer
Generalidades del cáncerGeneralidades del cáncer
Generalidades del cáncer
 
El cáncer
El cáncerEl cáncer
El cáncer
 
Enfermedades musculoesqueleticas
Enfermedades musculoesqueleticasEnfermedades musculoesqueleticas
Enfermedades musculoesqueleticas
 

Similar a PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Similar a PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR (20)

Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Iam psf
Iam psf Iam psf
Iam psf
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Cardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptxCardiopatia_isquemica.pptx
Cardiopatia_isquemica.pptx
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Infarto
InfartoInfarto
Infarto
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
El diurético
El diuréticoEl diurético
El diurético
 
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
 

Más de Eliseo Delgado

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxEliseo Delgado
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.Eliseo Delgado
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxEliseo Delgado
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxEliseo Delgado
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxEliseo Delgado
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfEliseo Delgado
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdfEliseo Delgado
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxEliseo Delgado
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeEliseo Delgado
 
Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22
Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22
Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22Eliseo Delgado
 
Calendario académico B LEARNING enfermería 1 nov
Calendario académico B LEARNING enfermería 1 novCalendario académico B LEARNING enfermería 1 nov
Calendario académico B LEARNING enfermería 1 novEliseo Delgado
 
Calendario académico enfermeria 23 agosto
Calendario académico enfermeria 23 agostoCalendario académico enfermeria 23 agosto
Calendario académico enfermeria 23 agostoEliseo Delgado
 
Calendario académico enfermeria 13 septiembre
Calendario académico enfermeria 13 septiembreCalendario académico enfermeria 13 septiembre
Calendario académico enfermeria 13 septiembreEliseo Delgado
 
Calendario académico enfermeria 9 agosto
Calendario académico enfermeria 9 agostoCalendario académico enfermeria 9 agosto
Calendario académico enfermeria 9 agostoEliseo Delgado
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaEliseo Delgado
 

Más de Eliseo Delgado (20)

PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptxCLASE INTEGRADORA  - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
CLASE INTEGRADORA - EMERGENCIAS PEDIATRICAS.pptx
 
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
MANUAL ESTUDIANTE SALUD 2024 POR ECUGENIUS S.A.
 
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptxÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
ÁREAS DEL QUIRÓFANO Y CARACTERÍSTICAS DEL AUXILIAR DE INST QX.pptx
 
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptxENTORNO QUIRURGICO.pptx
ENTORNO QUIRURGICO.pptx
 
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptxPERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
PERSONAL QUE TRABAJA DENTRO DE QUIROFANO.pptx
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
6. Proyecto STEAM guía del estudiante.pdf
 
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptxAFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
AFASIA BROCA Y WERNICKE.pptx
 
SOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUDSOCIOLOGÍA DE SALUD
SOCIOLOGÍA DE SALUD
 
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguajeFisiologia y desarrollo del lenguaje
Fisiologia y desarrollo del lenguaje
 
Bases del lenguaje
Bases del lenguajeBases del lenguaje
Bases del lenguaje
 
Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22
Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22
Calendario académico B-LEARNING enfermería noviembre 22
 
Calendario académico B LEARNING enfermería 1 nov
Calendario académico B LEARNING enfermería 1 novCalendario académico B LEARNING enfermería 1 nov
Calendario académico B LEARNING enfermería 1 nov
 
Esquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓNEsquema VACUNACIÓN
Esquema VACUNACIÓN
 
Calendario académico enfermeria 23 agosto
Calendario académico enfermeria 23 agostoCalendario académico enfermeria 23 agosto
Calendario académico enfermeria 23 agosto
 
Calendario académico enfermeria 13 septiembre
Calendario académico enfermeria 13 septiembreCalendario académico enfermeria 13 septiembre
Calendario académico enfermeria 13 septiembre
 
Fármacos urogenital
Fármacos urogenitalFármacos urogenital
Fármacos urogenital
 
Calendario académico enfermeria 9 agosto
Calendario académico enfermeria 9 agostoCalendario académico enfermeria 9 agosto
Calendario académico enfermeria 9 agosto
 
Farmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetriciaFarmacología en ginecología y obstetricia
Farmacología en ginecología y obstetricia
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

  • 2.  Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción de la arteria correspondiente.  Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
  • 3. Cómo se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarias se bloquean  El oxígeno no llega al miocardio  El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse  Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
  • 4. ¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio?  Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias). ocasionar laFactores de riesgo que pueden obstrucción de las arterias coronarías  Hipertensión  ColesterolAlto  Tabaco  Obesidad  Sedentarismo  Edad avanzada
  • 5. Síntomas del Infarto:  En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos:  Dolor en mandíbula, cuello y espalda  Dolor en el pecho  Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho  Dolor en la parte alta del abdomen  Dificultad para respirar  Ganas de vomitar  Perdida de conocimiento
  • 6. Consecuencias de un infarto agudo de miocardio  Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos...  Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral)  Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto
  • 7.  La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de cardíaco (miocardio). proporcionar sangre al músculo La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el (estenosis) de las arteri estre as coro chamiento narias.
  • 8. Causas La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales son:  Más prevalencia en personas de mayor edad.  Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia.  Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia.  Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL(malo).  Disminución de los valores de colesterol HDL(bueno).  Tabaquismo.  Hipertensión arterial.  Diabetes mellitus.  Obesidad.  Sedentarismo.
  • 9. Síntomas  La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazó n o hinchazón. Se localiza en la esternón, zona aunque del puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden la intensidad y la de los episodios incrementar frecuencia
  • 10. Diagnóstico  Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les hace un electrocardiograma.  La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia miocárdica e información pronostica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica).
  • 11. rasas. Tratamiento  Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos:  Dejar el tabaco.  Vigilar la hipertensión y la diabetes.  Seguir una dieta baja en colesterol y g  Alcanzar un peso corporal ideal.  Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70 mg/dl.
  • 12.  Las cardiopatías congénitas son malformaciones estructurales del corazón y de los grandes vasos que están presentes en el momento de nacer. Su incidencia global es de 8 por cada 1.000 recién nacidos.
  • 13.  Existen más de 50 tipos diferentes de lesiones congénitas. Frecuentemente presentarse puede una combinación de varias cardiopatías congénitas en un mismo niño, pero la gravedad del caso no viene definida necesariamente por el número de lesiones asociadas.
  • 14.  Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder.
  • 15.  En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, han aparecido otras formas de valvulopatía.  La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos, que consiste en el envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.  Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se cierran unas 60 veces por minuto, así que una persona de 70 años habrá realizado ese movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
  • 16. A continuación las cuatro categorías de valvulopatías:  Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.  Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.  Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.  Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
  • 17.  El diagnóstico más exacto de todas las valvulopatías se hace por ecocardiograma, una técnica de imagen que puede valorar exactamente qué válvula está enferma, cuál es la causa y la gravedad de la afectación.
  • 18.
  • 19. ida. VM) . ).  INDICACIONES PARA EL EJERCICIO EN PACIENTE CON AFECCIONES CARDÍACAS • Infarto Agudo de Miocardio (IAM), sin complicaciones • Angina estable. • Insuficiencia valvular leve- moderada. • Arritmia controlada de causa conoc • Post marcapaso. • Post cateterismo. • Post angioplastia. • Post stent. • Post Revascularización miocárdica. (R • Post Cambio de válvula Aórtica. (CVA • Post Cambio de válvula mitral. (CVM). • Hipertensión arterial controlada. • Falla cardíaca compensada. • Síncope.
  • 20. CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO. •Infarto del miocardio con complicaciones, (infarto Killip III o Killip IV, con pericarditis, fiebre, escalofrío, arritmias, o dolor precordial que continúa). • Angina inestable. • Pacientes diabéticos no controlados. • Falla cardíaca descompensada. • Arritmias severas. • Enfermedades valvulares severas. •Enfermedades congénitas no tratadas en niños de tipo cianosante. • Septicemia. • Estados febriles. • Edema pulmonar. • Trombo embolismo pulmonar. • Enfermedades osteomusculares que impidan el ejercicio.
  • 21. 1. Evaluación Fisioterapéutica: Consiste en realizar una revisión de la historia clínica del paciente, anotar los antecedentes en cuanto a patologías, hábitos, tipo de actividad física, detectar factores de riesgo que no se haya reportado en la historia.
  • 22.  La evaluación funcional debe realizarse de manera interrogada al paciente, ya que no se deben exigir muchos movimientos activos a éste tipo de pacientes, sobre todo sí es el primer o segundo día pos infarto.  La evaluación generalmente incluye: signos vitales, auscultación de ruidos cardíacos y pulmonares, pulsos periféricos, edema, y en casos en que sea viable se hace movilización pasiva para observar los rangos de movilidad articular.
  • 23. 2. Asistencia: Al realizar el tratamiento, se puede presentar en dos situaciones: A. En la habitación del paciente. B. En el Servicio de Rehabilitación Cardíaca.
  • 24. Para ambos casos, el ejercicio en los pacientes cardíacos después de un evento agudo, debe ser individualizado, y ajustar la intensidad y exigencias posturales, de acuerdo a:  La edad del paciente, patologías asociadas, tipo de enfermedad cardíaca, medicamentos que se le están suministrando, y tipo de vida que lleva.
  • 25.  El ejercicio a realizar debemos iniciarlo preferiblemente de distal a proximal, en términos de realizar progresivamente las exigencias al miocardio. Durante el ejercicio, el Fisioterapeuta debe estar controlando la intensidad mediante el monitoreo, dicho monitoreo consiste en tomar Presión arterial y frecuencia de pulso cada 3 minutos, o cada 5 minutos ó 10, dependiendo del paciente.
  • 26. OBJETIVOS DE LA FASE I. • Prevenir infecciones respiratorias. • Mantener el tono muscular. • Prevenir la hipotensión postural. •Reducir el impacto psicológico (sensación de invalidez)
  • 27.  Existe una guía Funcional propuesta por un autores grupo de Fisioterapeutas de Essentials of norteamericanos, Cardiopulmonary Phisical Therapy dirigida al paciente agudo¸ consiste en seis estadios con un inicio progresivo en cuanto a intensidad y requerimiento en METS, en el cual se progresa de acuerdo a la evolución y tolerancia del paciente; de modo que una misma clase funcional puede durar más de un día, en el caso que el paciente no responda
  • 28.
  • 29.  En el momento que el paciente se da de alta, los miembros del equipo de Rehabilitación Cardíaca, deben brindar al paciente y a su familia una serie de normas y sugerencias que se deben cumplir, con el fin de prevenir posibles riesgos, y mejorar el estado actual del paciente.
  • 30.  En el caso del Fisioterapeuta, éste indica el tipo de actividades, intensidad de ejercicio y límites de éste. Instruye acerca del control del pulso, prescribiéndole la frecuencia cardíaca submáxima, de acuerdo a la edad.
  • 31.  • Se debe haber acordado con el Médico, el tiempo de iniciación de su vida sexual, lo recomendable, en términos generales es iniciar sus relaciones después de la cuarta semana postinfarto (sí éste ha sido sin mayores complicaciones). •Se le explica al paciente, que la actividad sexual es igual o superior a un ejercicio físico, donde intervienen gran cantidad de músculos realizando contracciones isométricas, y donde la actividad simpática promueve el aumento de la TAy FC. •Se debe concientizar al paciente y a su familia de una serie de cambios en hábitos de vida. Haciéndole entender el por qué de las actividades profilácticas. •No realice ejercicio ó actividad sexual después de una comida, debe esperar 2 horas para realizarlo. • Al salir a caminar debe hacerlo en compañía de un adulto. • Realice el ejercicio dotado de ropa y calzado cómodos. • Tome el pulso durante y al final del ejercicio.
  • 32.  La fase II es llamada también fase subaguda. Inicia a partir de las 24 horas después de haber sido de alta, y se extiende de 2 a 6 semanas, dependiendo del estado del paciente. El número de sesiones varía entre 2-4 por semana; fase en la que se inicia con un nivel de exigencia monitorizado leve, y preferiblemente con telemetría.
  • 33.  La clase de ejercicio a realizar se adecúa al tipo de paciente, y a los recursos con que cuenta el Servicio; como bicicleta ergonométrica, banda sin fin eléctrica, realizar marcha por el pasillo. Las sesiones iniciales tienen una duración aproximada de 20 minutos, y se van extendiendo (sí el paciente ha respondido), hasta un máximo de 45 minutos, en las que se debe recordar, usar siempre el ejercicio isotónico, en forma progresiva y una adecuada supervisión y chequeo continuo de los signos vitales.
  • 34.  El ejercicio siempre debe incluir la fase de calentamiento, ejercicio aeróbico, y enfriamiento, durante las cuales deben ser tomados, la frecuencia de pulso, y presión arterial, teniendo en cuenta los métodos de control de la Intensidad del ejercicio.
  • 35.  En el momento que el paciente se encuentra estable, sin presentar cambios importantes durante el ejercicio; conoce y sabe detectar síntomas, se ha concientizado del grado de intensidad del ejercicio, y su respuesta cardiovascular durante éste; podemos pensar en que está listo para iniciar la fase III.
  • 36.  En la fase III el paciente asiste una vez a la semana, durante 6-8 semanas. La diferencia con la fase II es el tipo de ejercicio; el cual es activo con resistencia leve. Las mancuernas para miembros superiores, y pesas para miembros inferiores, varían en su peso de acuerdo a las características individuales del paciente, (generalmente iniciamos con 3 libras y se aumenta progresivamente) como la edad, cuadro fisiopatológico; área laboral en el que se desenvuelve, y respuestas electrocardiográficas y cardiovasculares en las sesiones previas.
  • 37.  FASE IV: CONDICIONAMIENTO Y EDUCACIÓN. Llamada también fase de mantenimiento. Se recomienda continuar por seis meses más, después de finalizar la fase III; principalmente para aquellos individuos que poseen una pobre función ventricular; aunque en la realidad un porcentaje muy bajo de pacientes cumplen la disciplina hasta la fase IV.
  • 38.  1. La fase de calentamiento debe tener una duración entre 5 -10 minutos, la cual evita alteraciones en tejidos blandos, y promueve el acondicionamiento cardiovascular, con la debida adaptación de consumo de oxígeno miocárdico. 2. El entrenamiento aeróbico, varía entre 15 a 45 minutos, dependiendo del nivel de entrenamiento en que se encuentre el paciente.
  • 39.  3. Debe tenerse en cuenta la actividad laboral o gesto deportivo del paciente, en el momento de prescribir el ejercicio en la fase aeróbica, ya que, no se deben someter las cuatro extremidades a realizar un trabajo físico. 4. En la fase de enfriamiento no terminar el ejercicio de una manera súbita, ya que esto puede reducir el retorno de sangre al miocardio, puede crear irritación, e incrementar la arritmia.
  • 40.  5. Recordar la acción que tienen algunos calcioantagonistas y betabloqueadores sobre la disminución de la frecuencia cardíaca, aún en reposo; lo cual no será un parámetro confiable en el momento de prescribir la frecuencia cardíaca submáxima. 6.Al paciente se le debe exigir presentarse a su sesión de ejercicio con la ropa y calzado adecuados para tal fin. 7. Cualquiera que sea la patología por la que el Rehabilitación, se debe planear el método paciente se encuentra en el programa de ó intensidad métodos que se utilizarán para controlar la del ejercicio.
  • 41. ASIGNATURA  Estimado estudiante: Busque artículos relacionados a patologías cardíacas con su debido tratamiento rehabilitador y realice resumen del mismo.