Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Publicidad
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf
Próximo SlideShare
Disposiciones para el buen retorno del servicio educativo año escolar 2022 cc...Disposiciones para el buen retorno del servicio educativo año escolar 2022 cc...
Cargando en ... 3
1 de 64
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026.pdf

  1. HACIA EL CAMBIO DE PARADIGMA EDUCATIVO Nuevos sentidos comunes en educación Julio, 2022 HOJA DE RUTA PARA EL SISTEMA EDUCATIVO 2022-2026
  2. Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  3. A. El rumbo de la educación en el Chile del siglo XXI: Revuelta Social, Pandemia y nuevos sentidos comunes.....................................................................3 B. ¿Qué es el cambio de paradigma en Educación? Horizontes para la transformación educativa y social...................................................................... 9 Las 4 claves del cambio de paradigma para el sistema educacional chileno.......... 10 Clave 1: Educación como un derecho social para la Justicia Educativa................... 12 Clave 2: Valorizar y Fortalecer la profesionalidad de trabajadores de la Educación para promover la innovación la enseñanza.................................................................... 15 Clave 3: Sistema de Acompañamiento y Evaluación con foco en aprendizajes integrales, mejora continua y desarrollo de capacidades locales.............................. 18 Clave 4: Currículum integral, flexible y contextualizado para una gestión pedagógica que desarrolle habilidades del siglo XXI...................................................20 C. Nuestro Gobierno de la Educación 2022-2025: avanzar hacia un nuevo paradigma educativo para un nuevo Chile........................................................... 23 Objetivo institucional..........................................................................................................24 Objetivos Estratégicos institucionales.............................................................................25 Sellos educativos institucionales......................................................................................25 Justicia educativa.................................................................................................................26 Pública....................................................................................................................................26 Inclusiva.................................................................................................................................26 Integral...................................................................................................................................26 Participativa...........................................................................................................................26 9 ejes de política para abrir camino al cambio de paradigma.................................... 27 1. Política de Reactivación Educativa Integral: “Seamos Comunidad”...........29 2. Fortalecimiento de la Nueva Educación Pública............................................29 3. Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad integral........30 4. Nuevo Sistema de Acompañamiento y Evaluación para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral................................................................30 Índice 1 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  4. 5. Fortalecimiento, reparación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación.................................................................................. 31 6. Nuevo Trato en la Educación Superior con foco en las políticas de admisión, apoyo a la permanencia y el financiamiento............................... 31 7. Fortalecimiento de la Educación Parvularia con foco en la equidad institucional y el bienestar y desarrollo integral..................................................32 8. Reconocimiento y valoración de la diversidad y la inclusión sociocultural...............................................................................................................32 9. Educación para el desarrollo sostenible: Nuevos enfoques en Educación Técnico-Profesional y el cuidado del medioambiente..................32 D. Agenda legislativa-participativa para el cambio de paradigma........................ 34 E. En el rumbo del cambio del paradigma educativo..............................................44 F. Anexos. ..................................................................................................................... 46 2 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  5. A. El rumbo de la educación en el Chile del siglo XXI: Revuelta Social, Pandemia y nuevos sentidos comunes. 3 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  6. En los últimos años, Chile se encuentra en un escenario de alto movimiento social, político y económico. Si bien la revuelta social y la pandemia han abierto distintas posibilidades y horizontes políticos, también han generado importantes desafíos. Estos desafíos son particularmente complejos para el sector educacional, pero, asimismo, el escenario ha dejado lecciones y certezas, sobre el rumbo que tiene que tomar el sistema para abordarlos. La revuelta para una educación como derecho social La revuelta social del año 2019 fue la manifestación de un malestar acumulado por 30 años. Las instituciones y por sobre todo la política fue entrando en una creciente crisis, en la medida en que la ciudadanía comenzó a experimentar mayor distancia con ella. Esto, en buena medida se explica en virtud de la edificación de un modelo de sociedad que anidaba la promesa de mayor movilidad social individual en virtud de un mayor crecimiento y desarrollo; un modelo que tenía a la base la privatización de los servicios públicos y una actividad estatal orientada a subsidiar el mercado con nuestros derechos. De este modo, se fueron mercantilizando aspectos tan centrales para el bienestar, el buen vivir y la equidad social como son los derechos a la salud, a las pensiones y particularmente a la educación. Esto significó que en Chile se edificara un modelo de mercado educacional, en donde el acceso a la educación dependiera del tamaño del bolsillo de madres, padres y apoderados; en donde incluso las mismas instituciones educativas les negaban el acceso, por no cumplir con el perfil sociocultural que las escuelas demandaban, o por el rendimiento de sus hijos e hijas. Se consolidó un modelo en donde se le entregó vasta libertad al mercado, que permitió también el lucro, lo que significó que se pudiera hacer negocios con la educación, y no tener que reinvertir las utilidades que generaban para el mejoramiento de las condiciones educativas y el trabajo pedagógico. Este modelo provocó, asimismo, el endeudamiento de miles de estudiantes para acceder a la educación superior con altas tasas de interés, y muchas veces en programas, que no les permitían tener un retorno económico para solventarla. Estas problemáticas, sumadas a las de otros sectores, entraron en crisis y provocaron la revuelta social que devino en el proceso constituyente que finalizó su propuesta de nueva Constitución el 4 de julio de este año. La Convención Constitucional ha sido una buena noticia, pues, representa una respuesta institucional al malestar social, y también refleja nuestra capacidad de sentarnos a dialogar y acordar los cimientos de una sociedad, esto particularmente para la educación que es una tarea urgente en los tiempos que vivimos. 4 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  7. La pandemia y la crisis socioeducativa Por otro lado, la pandemia provocó una crisis socioeducativa, que tuvo entre sus principales implicancias en la interrupción de la asistencia presencial a los establecimientos educacionales. América Latina particularmente fue el continente que más interrumpió sus clases presenciales en el mundo. Esta provocó innumerables consecuencias en todas las y los estudiantes, y particularmente a la población estudiantil más vulnerable, lo generó un mayor aumento en las brechas de aprendizajes, el deterioro de la salud mental, la exposición a la violencia intrafamiliar, la desescolarización, el trabajo infantil, la violencia de género, entre otras consecuencias. La respuesta de los distintos sistemas educacionales en el mundo y en Chile a la problemática de la no presencialidad fue comenzar a incorporar elementos de educación a distancia y esto particularmente evidenció la persistente desigualdad social en nuestro país. La desigualdad de acceso a la conectividad agudizó las brechas de aprendizaje, y exhibieron a su vez el fracaso del mercado para asegurar el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes. La educación a distancia, a la vez que evidenció las principales falencias del sistema, nos mostró asimismo a sus principales agentes: las y los trabajadores de la educación. En medio de un escenario de alta incertidumbre social, las y los profesores, educadores, técnicos y asistentes de la educación de Chile, mantuvieron el sistema educacional de pie, formándose en tiempos y recursos extremadamente reducidos y en condiciones muy complejas. Las y los trabajadores de la educación aprendieron a usar recursos tecnológicos para la labor pedagógica e innovaron para responder al escenario de crisis. Innovaron, experimentaron, enseñaron y sobre todo cuidaron. La educación a distancia demostró la relevancia de la dimensión socioemocional que naturalmente ha sido siempre parte fundamental de la labor profesional de las y los trabajadores de la educación, y que, en estas circunstancias particulares, tuvo que profundizarse y hacerse más visible que nunca. Esto porque, la pandemia, no sólo provocó en muchos casos conocer la realidad sociocultural de sus estudiantes a través de las cámaras de sus dispositivos, -o a través de visitas presenciales a las casas para dejar materiales-, sino también, el aislamiento social y el encierro comenzaron a tener sus primeras consecuencias humanas. Esto lo lograron con autonomía profesional y trabajo colaborativo, con foco en la evaluación formativa y sin la presión de las instituciones del sistema. En este sentido, es urgente, potenciar y visibilizar la importancia de las y los trabajadores de la educación y el rol profesional que cumplen. Ellas y ellos son y han sido los primeros en entender cuándo y hacia dónde la educación tiene que cambiar de rumbo, pues son quienes tienen la sensibilidad del aula. Tienen el termómetro mejor calibrado tanto del estado de aprendizajes como de la situación sociocultural de las y los estudiantes en el sistema educacional. La enseñanza, por supuesto, es un fenómeno sistémico y complejo, por lo que, se debe enriquecer la labor profesional de las y los trabajadores de la educación con formación inicial y continua, oportunidades de desarrollo profesional, con investigación, apoyos técnico-pedagógicos y una mirada de conjunto del sistema. En este sentido, hay un importante rol que cumplen y deben cumplir las instituciones de educación superior, las instituciones de la sociedad civil y la mirada sistémica que puede dar el Ministerio, pero, son las y los trabajadores de la educación, los principales intérpretes de los principios del sistema, por lo que apostar por su profesionalidad, es fundamental y trascendental. De esta manera, la pandemia nos exigió mirar la educación desprovista de sus accesorios, nos obligó a observar lo esencial, aquello que aún le era invisible a muchos y muchas, al exhibir tanto sus contradicciones, como también sus protagonistas más valiosos. Este escenario provocó que los cambios que necesitaba el sistema para poder dar respuesta a las sociedades del siglo XXI 5 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  8. comenzaran a tomar sus primeros pasos de forma natural. Nuevos sentidos comunes en Educación: el cambio de paradigma en su despliegue natural Los aprendizajes que nos ha dejado la crisis, es que los sistemas educacionales necesitan asegurar el derecho a la educación y no dejarlas al arbitrio del mercado, necesitan de más colaboración y no de competencia, necesitan de aprendizaje integral, de pertinencia territorial y no de estandarización, necesitan de apoyo y confianza en las comunidades y no de presión ni agobio, y, sobre todo, necesitan de fortalecer la profesión docente y no limitarla, pues son ellos y su autonomía profesional quienes han mantenido a flote el sistema a falta de presencialidad. Sin necesariamente tener estos aprendizajes como certezas instaladas en la institucionalidad, antes de que asumiéramos como gobierno el sistema educacional comenzó naturalmente a tomar medidas en este rumbo, para bajarle la presión a las escuelas, y poder reorientar el sentido de la educación. • Ante la alta saturación y fragmentación de contenidos, habilidades y áreas disciplinares, que se hizo más evidente en contexto de pandemia, se impulsó una priorización curricular que seleccionó algunos objetivos de aprendizaje de diversas asignaturas, excluyendo a los que no se consideraron imprescindibles. Si bien esta política no tuvo por objetivo la integración de aprendizajes, ha sido valorada en las comunidades educativas por disminuir la sobrecarga de contenidos y de agobio laboral y al sistema en general. Esto es algo que las y los docentes y educadores desde su saber naturalmente comenzaron a realizar durante la pandemia, y que luego se transformó en una política formal. • Desde el Sistema de Aseguramiento de la Calidad también se observaron importantes cambios de rumbo. La suspensión del SIMCE y la ordenación de establecimientos y la promoción del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) desnudó la impertinencia de perpetuar un sistema de evaluación de aprendizajes que genere consecuencias a partir de “lógicas de zanahorias y garrotes”. La educación no se mejora con presionar a las escuelas en entrenar a sus estudiantes a responder pruebas estandarizadas, sino que la educación se mejora, en la medida en que los establecimientos puedan generar condiciones para desarrollar habilidades complejas, que no necesariamente logran ser captadas en estas pruebas. Estas se logran diversificando las estrategias de evaluación, atendiendo a intereses y necesidades educativas específicas de las y los estudiantes; pero, sobre todo, se logran con apoyos y acompañamientos significativos de equipos directivos y liderazgos intermedios comprometidos con la labor educativa, en lugar de amenazas de cierre, o suspensiones de financiamiento. La lógica de la zanahoria y el garrote se sostiene en la sospecha negativa de las capacidades que se tiene sobre las comunidades escolares para abordar sus desafíos. Esta creencia ha devenido en que muchos establecimientos externalicen recursos para contratar asesorías y expertos a través de charlas, cursos e intervenciones que han demostrado en algunas oportunidades ser poco pertinentes para el contexto y los desafíos de cada establecimiento, significar más presión para las comunidades y de tener poca continuidad. Es importante por supuesto, la información, el apoyo y el estímulo externo, pero creemos firmemente en la inteligencia colectiva de las comunidades educativas y de su capacidad de identificar y superar sus desafíos particulares en relación con sus territorios y sus contextos sociales y culturales. 6 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  9. Por lo tanto, estamos convencidos que el foco de la mejora debe estar centrado en apoyar el desarrollo de capacidades de las y los trabajadores de la educación, pues son ellas y ellos los que mejor interpretan los desafíos del contexto educativo particular en el que se encuentran, y es por tanto donde descansa la potencialidad de una mejora continua que sea sustentable en el tiempo y que pueda tener un impacto más significativo en el aprendizaje de las y los estudiantes. Estamos convencidos también que la educación no se mejora centrando exclusivamente nuestros esfuerzos en las asignaturas tradicionales como es la matemática y el lenguaje. Por supuesto que son importantes, pero el siglo XXI se ha encargado de demostrarnos constantemente que el desarrollo humano se cultiva desde la integralidad, y promoviendo la diversidad, una educación que se encuentre mejor conectada con los desafíos que tienen las sociedades actuales y las del futuro. La pandemia le ha demandado al sistema educativo no solo respuestas en la dimensión socioemocional, también ha demostrado la potencialidad de la interdisciplinariedad, evidenciando el rol central que cumplieron las artes, el deporte, y las distintas dimensiones del currículum. La nueva era, nos ha enseñado que, en la integralidad y la diversidad de aprendizajes, es donde reside el potencial de innovación de las sociedades actuales, y por lo tanto es hacia dónde queremos navegar. • Por otro lado, la suspensión voluntaria de la evaluación docente es una medida que va en el mismo sentido. La evaluación docente en un contexto de crisis e incertidumbre perdió el sentido, puesto que lo que requiere el sistema no es más estandarización, sino respuestas integrales y espacios para el trabajo colaborativo, la innovación y la reflexión pedagógica. Por lo que liberar de esta presión a docentes, para que puedan tener espacios efectivos y colaborativos para desarrollarse profesionalmente, es una tremenda señal en perspectiva de fortalecer el rol pedagógico y protagónico del profesorado. • El financiamiento, fue otro de los componentes del sistema que fue obligado a repensarse. Se entendió rápidamente que la lógica de financiamiento por asistencia significaba un agobio impertinente e improductivo para los establecimientos en contexto pandemia, y significó una invitación a pensar el sentido de que las subvenciones dependan de la asistencia, cuando la asistencia es un fenómeno que depende de muchas variables sociales y culturales. La escolarización y la asistencia no puede reducirse al cumplimiento del indicador, ni en la presión a los establecimientos educacionales para cumplirla, la desescolarización y la inasistencia se aborda más efectivamente con apoyos y con políticas integrales que logren articular distintas instituciones y agentes sociales. De esta manera, la pandemia y la educación a distancia, fue de a poco reforzando sentidos comunes en educación, y cambiando el rumbo en la forma de funcionar del sistema educativo. Nuestra intención es seguir avanzando en esa senda, para poder tener una educación que pueda responder a los retos de las sociedades actuales y sus acelerados cambios. 7 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  10. 8 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  11. B. ¿Qué es el cambio de paradigma en Educación? Horizontes para la transformación educativa y social. 9 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  12. El cambio de paradigma responde a la instalación de nuevos sentidos comunes en educación, que redefine objetivos, enfoques y horizontes para desarrollar una educación que pueda responder a los desafíos del siglo XXI. Estos nuevos sentidos comunes vienen cimentándose tanto desde distintos organismos internacionales, como también desde el mundo académico, la sociedad civil y los movimientos sociales. El cambio de paradigma, por supuesto, tiene distintos desafíos para los diferentes sistemas educacionales del mundo, dependiendo siempre de las particularidades culturales, sociales y sobre todo considerando la realidad de los distintos modelos regulatorios que sostienen y sus consecuencias en los sistemas educativos. El modelo regulatorio del sistema educativo chileno es poco común en el mundo y se caracteriza por su hibridez, por lo que, para transitar al cambio de paradigma, existen desafíos particulares. Las 4 claves del cambio de paradigma para el sistema educacional chileno Particularmente en Chile, fueron las movilizaciones estudiantiles las que tempranamente identificaron las primeras grietas y pusieron en el centro la necesidad de un cambio en la educación. El lema de la “educación gratuita y de calidad” fue una de las primeras consignas, que exhibieron la promesa inconclusa de la educación. Estas demandas han sido las brújulas para comenzar a cimentar el cambio de rumbo del sistema, que se sintetizan en el tránsito de pasar a entender la educación como un “bien de mercado” hacia una que entienda a la educación como un derecho social. El cambio de paradigma en este sentido no comienza con este gobierno, ni tampoco terminará con él. Ha comenzado a cimentarse desde las comunidades educativas, en las nuevas formas de participación política que comenzaron a tener las y los estudiantes, en los nuevos enfoques de ejercer la labor profesional que comenzaron las y los trabajadores de la educación, y en nuevas direcciones regulatorias que han comenzado a tomar las políticas educativas, que hoy, son más consistentes y claras con el escenario de crisis de la pandemia. Estas transformaciones se enmarcan en nuevas formas de entender el fenómeno de la educación, para que esta pueda responder de mejora manera a los desafíos de la sociedad presente y futura del siglo XXI. En este sentido considerando las características del sistema educacional chileno, identificamos 4 nudos críticos que nos han distanciado del cambio de paradigma y que son los siguientes: 1. Un sistema que no ha terminado de instalar a la educación como un derecho social, lo que ha visibilizado importantes inequidades de acceso y fenómenos de exclusión de las diversidades. 2. Un sistema que desconfía y ha desvalorizado a sus profesionales de la educación, lo que ha limitado su potencial de aporte a la innovación del sistema. 10 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  13. 3. Un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que se encuentra centrado en la estandarización y la sanción, lo que ha inhibido el potencial de mejora continua integral de las comunidades escolares. 4. Un currículum extenso, rígido y contenidista, que desvincula la enseñanza de contextos y territorios, que obstaculiza la integración curricular, y que es fuente agobio y presión para las comunidades escolares por cumplir con sus objetivos de aprendizaje. Para abordar estos nudos identificamos 4 claves que nos permitirán seguir avanzando en el cambio de paradigma, para edificar un sistema educativo que pueda entregar aprendizajes integrales a todas y todas las estudiantes del país: 1. Cultivar la noción de la Educación como un derecho social para la Justicia Educativa para que la educación pueda ser un derecho en el que todas y todos las y los estudiantes puedan participar y desarrollar aprendizajes integrales. 2. Reconocimiento y desarrollo de la profesionalidad de trabajadores de la educación para promover el cambio pedagógico. 3. Transitar de un sistema de Aseguramiento de la Calidad, hacia un sistema de Acompañamiento y Evaluaciónconfocoenlamejoracontinua,aprendizajeintegral,ydesarrollodecapacidadeslocales. 4. Continuar transitando hacia un currículum integral, flexible y contextualizado para una gestión pedagógica que desarrolle habilidades del siglo XXI. Un currículum que sepa responder a la época que nos toca vivir: el cambio climático y requerimientos de sustentabilidad, el desarrollo tecnológico, social y económico, y principalmente las demandas por principios de democracia, igualdad y una sociedad feminista. Figura 1. Las 4 claves para avanzar hacia el nuevo paradigma educativo. 11 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  14. Clave 1: Educación como un derecho social para la Justicia Educativa Tomando en cuenta la realidad del sistema educacional chileno, entender la educación como un derecho social, para resguardar el principio de la Justicia Educativa, requiere de un rol activo del estado para garantizar el derecho a la educación, y un rol articulador, para promover la cohesión interna del sistema. En Chile se edificó un modelo de mercado, que condicionó el acceso a la educación al tamaño del bolsillo y las realidades socioculturales de las familias, como del rendimiento en pruebas estandarizadas de las y los estudiantes. Esto provocó que se generara un sistema con una importante segregación, estratificación social, y esto no solo se observó en la educación escolar y parvularia, sino también en el nivel superior, a través del endeudamiento de miles de estudiantes. Asimismo, el modelo sobre el que se construyó el sistema, al dejar al arbitrio del mercado la provisión, provocó una importante desarticulación del sistema, lo que es conocido como “atomización” al existir una alta dispersión de administradores de establecimientos, que, sumado a las lógicas de competencia, han inhibido la posibilidad de generar cohesión interna y relaciones entre establecimientos. Si bien se han llevado a cabo políticas para apalear estos efectos, en el sistema aún muestra su carácter segregador, y para eso, el estado debe tener un rol activo para continuar revertiéndolo. Para avanzar hacia un nuevo paradigma, se hace necesario transitar a un sistema en donde exista una educación pública fortalecida, como un espacio de garantía para una educación equitativa, que genere igualdad de condiciones de aprendizaje, sin tener que endeudarse por ello, para que las y los ciudadanos puedan participar en su plenitud en la sociedad de acuerdo con sus proyectos de vida. Otra de las consecuencias que provocó el modelo de mercado en el sistema, es que, al debilitar la educación pública, generó una importante desigualdad en infraestructura escolar y entornos de aprendizaje. Esto se hizo más visible durante la pandemia y se agudizó con el retorno a las clases presenciales. Es importante subrayar que las transformaciones que requiere el sistema para avanzar hacia un nuevo paradigma no pueden suceder si no existen condiciones básicas de infraestructura. Asegurar la educación como un derecho social, implica asegurar equidad de disponibilidad de entornos de aprendizaje, para que todas las y los estudiantes puedan tener las condiciones mínimas para desarrollar aprendizajes integrales. Esto comprende desde condiciones infraestructurales básicas de los establecimientos, hasta condiciones de conectividad y equipamiento digital para los entornos de aprendizaje del siglo XXI. El modelo de mercado con el Estado como supervisor, fracasó en la misión de asegurar el derecho a la educación a todas las y los estudiantes, por lo que, para asegurar la educación, se necesita un rol activo y articulador del Estado. Otro de los componentes que ha erosionado el derecho a la educación y la justicia educativa, han sido las persistentes dinámicas de exclusión educativa que se expresan en las distintas comunidades educativas. La exclusión educativa no solo se expresa a través de poder acceder o no a un establecimiento educativo en particular, sino también, a la participación, el sentido de pertenencia, el reconocimiento de la diferencia y la igualdad de trato. Al respecto la evidencia acumulada ha visibilizado como en los establecimientos educativos sigue existiendo falta de 12 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  15. integración, tanto a nivel curricular como de prácticas pedagógicas, participación, convivencia y aprendizajes, hacia estudiantes extranjeros, pueblos originarios y Necesidades Educativas Especiales. En un contexto de alta diversidad cultural producto los importantes cambios demográficos que ha experimentado el país, esta tarea se hace aún más urgente abordar. Para esto el cambio de paradigma en nuestro país, en gran parte se juega por asegurar comunidades educativas y aulas inclusivas, equitativas y seguras, que reconozcan, incluyan, promuevan la participación y logren desarrollar sentido de pertenencia a la diversidad cultural, como es el caso de la población migrante, los pueblos originarios y estudiantes con requerimientos más específicos de aprendizaje. Asimismo, el derecho a la educación se ha visto limitado, por la reproducción de relaciones dispares de género. Estas han sido construcciones culturales históricas, y que no se limitan exclusivamente al ámbito educacional, pero que por supuesto, tienen expresiones concretas en nuestro sistema. Esto se ha visto expresado a través de la existencia de prácticas de discriminación a disidencias sexuales, brechas de aprendizaje entre hombres y mujeres, estereotipos de género que hacen que hombres y mujeres opten por ciertas áreas de conocimiento y situaciones de violencia de género. Por estas razones es que para construir una educación con perspectiva de género necesitamos, erradicar prácticas de discriminación, reducir brechas de aprendizajes, eliminar los estereotipos de género y evitar situaciones de violencia escolar. Para avanzar hacia un nuevo paradigma, debemos abordar las experiencias de exclusión educativa que han experimentado en el sistema, en las comunidades educativas y en el aula, la población estudiantil perteneciente a pueblos originarios, migrantes, necesidades educativas especiales, y mujeres y disidencias sexuales, para poder asegurar espacios de aprendizaje seguros, sanos, y libros de violencia, donde todos y todas tengan las mismas oportunidades de aprender. Estamos convencidos de que una de las principales claves para avanzar en el cambio de paradigma, es asegurar la educación como un derecho social, y tener una perspectiva de justicia educativa, para esto es importante reforzar la educación como un bien público y común, independiente del sostenedor que la provea. Asegurar el derecho a la educación, no es solo asegurar el acceso a todas y todos los estudiantes, independiente de sus identidades de género, condición socioeconómica y pertenencia cultural, sino que también es asegurar su participación e integración igualitaria. 13 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  16. Antiguo Paradigma Educativo Nuevo Paradigma Educativo Educación de mercado sin foco en derechos sociales Educación como Derecho social para la Justicia Educativa Estado como supervisor del sistema. Estado garante y articulador del sistema. Creación de mercados educacionales y abandono de la Educación pública. Fortalecimiento de la Educación Pública Educación como un bien de mercado al que se accede dependiendo de la condición socioeconómica y en base al endeudamiento en educación superior Educación como un derecho independiente de la condición socioeconómica de las familias, sin endeudamiento por estudiar. Subsidio a la demanda (voucher) que genera desigualdades. Financiamiento basal para asegurar equidad de acceso Sistema que provoca segregación por establecimientos.  Sistema equitativo e inclusivo Infraestructura y entornos de aprendizaje desiguales Garantizar condiciones de infraestructura y entornos de aprendizaje digitales equitativos para el siglo XXI. Comunidades educativas y aulas con dinámicas de exclusión social Comunidades educativas y aulas inclusivas, equitativas y seguras (migración, pueblos originarios y NEE) Educación sin perspectiva de género  Educación con perspectiva de género Figura 2. Cambio de Educación como bien de Mercado hacia Educación como Derecho social. 14 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  17. Clave 2; Valorizar y Fortalecer la profesionalidad de trabajadores de la Educación para promover la innovación en la enseñanza Las y los trabajadores de la educación son los agentes centrales del sistema educativo. La crisis socioeducativa que produjo la pandemia nos reafirmó su importancia, y su rol para abordar las continuas demandas del siglo XXI. Ha existido una noción tradicional de los trabajadores de la educación como agentes pasivos, que llevan a cabo tareas técnicamente simples y repetitivas, que su aprendizaje se agota en la formación inicial y que se ejerce y que se desarrolla de manera individual. Gran parte del cambio de paradigma descansa sobre la transformación de esta noción burocrática, para transitar hacia una nueva noción de la profesionalidad de trabajadores de la educación. Una nueva noción de la profesionalidad consiste en reconocer el juicio y rol profesional que siempre han tenido las y los trabajadores de la educación, y por lo tanto fortalecer su autonomía. Esta nueva noción de la profesionalidad consiste entre muchas cosas, entender que el ejercicio de la profesionalidad educativa es fundamentalmente situada. Esto significa que la labor educativa y el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene un importante componente en los contextos de las comunidades educativas. Las y los trabajadores de la educación no sólo se han formado profesionalmente en instituciones de educación superior, sino que también cumplen un rol activo en sus lugares de trabajo, al interpretar las necesidades, ritmos y aprendizajes de las y los estudiantes, se acomodan con los recursos que tienen y presentan soluciones pedagógicas, evalúan constantemente como hacer mediar las demandas del sistema con las demandas de las comunidades, entre muchas otras cosas, y esto lo han hecho siempre y en situaciones de alta sobrecarga laboral. Una nueva noción de la profesionalidad de las y los trabajadores de la educación, implica, por tanto, entender y reconocer su labor como una que es técnicamente compleja, y que continuamente aprende y reflexiona sobre sus prácticas, contextos, estudiantes y colegas. Es importante entender que las y los trabajadores de la educación son agentes activos, que producen y reproducen conocimiento, y, por lo tanto, agentes que aportan innovación continua al sistema. De la noción antigua de las y los trabajadores de la educación, se desprendieron políticas y estrategias de desarrollo profesional, como los incentivos económicos a las y los docentes de acuerdo con su desempeño individual. Esto descansó sobre la noción, de que, al entregarle mayores incentivos individuales a la profesión, la enseñanza mejoraría. Estas políticas no solo jugaron con la precariedad profesional de la labor, sino que promovieron una visión de la profesionalidad individual, y desincentivaron, la construcción de una profesionalidad colectiva. Por esto es importante, entregar señales desde el sistema de que los desafíos educacionales se abordan mejor cuando son colectivos, porque en esencia lo son, y de que, en las propias comunidades, existe un potencial enorme de desarrollo profesional en la relación con las y los colegas. Por lo tanto, una nueva noción de la profesionalidad de las y los trabajadores de la educación tiene que ver con transformar la noción individual del trabajo educativo, y transitar hacia una que se caracterice por un profesionalismo colectivo en donde se promueva la colaboración radical y el ejercicio de comunidades de aprendizaje profesional. 15 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  18. Esta profesionalidad la vimos desplegada en su plenitud en la pandemia. Las y los trabajadores de la educación, aprendieron, innovaron, interpretaron la realidad de sus estudiantes, colaboraron con sus colegas y supieron adaptar los recursos con los que contaban, para poder seguir manteniendo actividades educativas. Esto sucedió de manera natural, y fundamentalmente fruto del saber colectivo y acumulado de las y los trabajadores sobre sus contextos escolares y sus estudiantes. Sin embargo, para que esto se siga desplegando, se deben asegurar condiciones que lo promuevan y que no lo inhiban. Para esto resulta esencial fortalecer la formación inicial docente, asegurar condiciones laborales dignas, ofrecer oportunidades de formación docente continua, reconocer sus trayectorias laborales, y espacios no lectivos para cultivar el desarrollo profesional y comunidades de aprendizaje. Debido a las características estructurales de nuestro sistema educativo, estas condiciones son excepcionales, por eso nuestro horizonte es avanzar hacia su aseguramiento, para que la profesionalidad de las y los trabajadores de la educación pueda desplegarse en labores que permitan generar innovación en el sistema y no centrarse exclusivamente en tareas repetitivas. Una nueva noción de profesionalidad es fundamental para la innovación continua de la enseñanza y por lo tanto para la transformación educativa y social, pues son las y los trabajadores, los que tienen mayor contacto con la realidad de los establecimientos, las particularidades de sus entornos y territorios, y las características socioculturales y emocionales de las y los estudiantes. 16 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  19. Figura 3. Cambio de paradigma hacia el reconocimiento y desarrollo de la profesionalidad de trabajadores de la educación para promover el cambio pedagógico. Antiguo Paradigma Educativo Nuevo Paradigma Educativo Bajo reconocimiento social de la profesión docente Enaltecimiento del estatus y rol social de la profesión docente. La enseñanza como un acto mecánico y repetitivo La enseñanza como un ejercicio situado, de continuo aprendizaje, innovación y productor de conocimiento Profesionalismo individual Profesionalismo colectivo y colaborativo para el desarrollo de comunidades de aprendizaje profesional. Incentivos económicos individuales como estrategia de desarrollo profesional. Formación continua, aprendizaje colaborativo, y mentorías como estrategia de desarrollo profesional. Aprendizajes profesionales centrados en contenidos de formación inicial. Formación docente inicial y continua para el siglo XXI con foco en prácticas y habilidades: perspectiva de género, bienestar socioemocional y cuidado del medioambiente Formación Inicial Docente desregulada y desarticulada Formación Inicial Docente regulada, articulada y fortalecida. Condiciones laborales que generan agobio laboral, que inhiben espacios de desarrollo profesional, y descuido del bienestar docente Condiciones pedagógicas y laborales propicias para promover la innovación: descompresión de labores administrativas para el desarrollo profesional con foco en bienestar. Ausencia de reconocimiento de trayectoria profesional. Reconocimiento de trayectorias profesionales Desvalorización de asistentes y técnicos de la educación Valoración profesional de asistentes y técnicos de la educación 17 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  20. Clave 3: Sistema de Acompañamiento y Evaluación con foco en aprendizajes integrales, mejora continua y desarrollo de capacidades locales. Otro de los componentes centrales para avanzar hacia el cambio de paradigma, es dejar atrás un sistema de aseguramiento centrado en la estandarización, la sanción, y la competencia, hacia uno de acompañamiento y evaluación para el aprendizaje integral, la mejora continua y el desarrollo de capacidades locales. En el país se creó un sistema de aseguramiento que tiene una estrategia de mejora centrada en la estandarización, control, sanción y la competencia. Esto provocó en los establecimientos una “cultura de la auditoría”, en donde las comunidades educativas se vieron sometidas a constantes presiones del sistema por cumplir con indicadores. Esto ha tenido importantes consecuencias en el sistema educativo, como estandarizar los indicadores de eficacia de los distintos establecimientos, independiente de sus desafíos particulares; promover que la enseñanza se centre en entrenar a estudiantes para responder pruebas estandarizadas lo que es conocido como “estrechamiento curricular”; competencias entre establecimientos por matrículas, cierre de establecimientos que más necesitan apoyo, y hacer recurrir a asesorías externas que no siempre significan apoyos significativos para el quehacer educativo de los establecimientos. Para avanzar hacia un nuevo paradigma es necesario cambiar el enfoque del rol que debiese tener el Estado para promover la mejora. Para esto se necesita un sistema que acompañe más de lo que sancione, que tenga un foco pedagógico por sobre lo administrativo, que tenga una visión más integral sobre el desempeño. Ni el desempeño de un establecimiento ni el aprendizaje de las y los estudiantes puede reducirse al resultado de pruebas estandarizadas. El desempeño de un establecimiento siempre será multidimensional, porque la escuela tiene múltiples desafíos según la composición sociocultural de sus estudiantes, del entorno territorial y de las condiciones pedagógicas e infraestructurales de los establecimientos. Por otro lado, el aprendizaje es también un fenómeno complejo, que no puede reducirse ni al resultado, ni a asignaturas aisladas. El aprendizaje, es fundamentalmente un proceso y es desarrollo de las distintas dimensiones del ser humano. Un componente importante del cambio de enfoque de la mejora tiene que ver con cómo ésta se hace más efectiva, contextualizada y continua. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad parte de la premisa de la sospecha negativa de los trabajadores de la educación, y en sintonía con esto, promueve que los establecimientos externalicen apoyos para la mejora. Estos apoyos han tendido consistir en programas que no siempre se adaptan a las necesidades particulares de los establecimientos, o no logran generar mejoras a largo plazo. La evidencia acumulada ha señalado que para que la mejora suceda de manera más efectiva y continua en el tiempo, los apoyos tienen que estar centradas en desarrollar las capacidades internas de las comunidades educativas. En este sentido, un cambio de enfoque fundamental para un sistema de acompañamiento es entender que las soluciones y el potencial de mejora, se encuentran dentro de las comunidades educativas y no fuera de ellas. Otra de las transformaciones importantes que implica transitar desde un sistema de aseguramiento hacia uno de acompañamiento tiene que ver con las definiciones que se tiene sobre la evaluación y su rol en el desarrollo de los aprendizajes en el aula. El sistema de aseguramiento de la calidad 18 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  21. promueve y se sostiene sobre la noción de que el aprendizaje se agota en el resultado de pruebas estandarizadas. Las definiciones más contemporáneas de la educación han ido avanzando hacia la noción de la evaluación formativa, entendiendo que el aprendizaje tiene mucho más de proceso que de resultado, y que no alcanza a ser medido en una prueba de selección múltiple en un momento determinado. La evaluación en este sentido siempre debe ser un insumo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no el resultado final. Avanzar desde un sistema de aseguramiento de la calidad hacia uno de acompañamiento significa actualizar el marco normativo a las nuevos avances y enfoques que ha cosechado la investigación y los aprendizajes de modelos de intervención en educación, y particularmente a aquellos que tienen que ver con los sentidos de como el sistema, los establecimientos y las y los trabajadores de la educación usan la evaluación para lograr mejoras organizacionales, y aprendizajes más significativos. Las lecciones compartidas en todos los niveles es que la evaluación, es un insumo para el aprendizaje (tanto de estudiantes como de equipos de comunidades educativas), y, por lo tanto, el sentido último de la evaluación debiese estar al servicio del acompañamiento y no de la sanción: evaluar para acompañar y no para sancionar. Figura 4. Cambio de paradigma hacia un sistema de acompañamiento y evaluación con foco en aprendizajes integrales, mejora continua y desarrollo de capacidades locales. Antiguo Paradigma Educativo Nuevo Paradigma Educativo Sistema de Aseguramiento de la Calidad centrado en la estandarización, control, sanción y la competencia. Sistema de Acompañamiento y Evaluación con foco en aprendizajes integrales, mejora continua y desarrollo de capacidades locales. Foco administrativo (cultura de auditoría) Foco pedagógico Evaluar, fiscalizar y rendir cuentas como estrategia de mejora. Acompañar a los establecimientos y fortalecer el desarrollo de capacidades de las comunidades escolares para la mejora continua. Estandarización de la calidad Calidad y desarrollo integral con foco en contextos de los establecimientos Competencia entre establecimientos por desempeño (rankings) Colaboración y trabajo en red. Cierre de establecimientos que más necesitan apoyo Refuerzo de apoyo y acompañamiento a establecimientos que más lo necesitan La mejora se logra con apoyos externos y desde la voz de "expertos". La mejora se logra fortaleciendo las capacidades internas Evaluación de aula centrada en resultados de pruebas estandarizadas. Evaluación formativa centrada en el acompañamiento continuo del proceso de aprendizaje para la toma de decisiones pedagógicas. 19 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  22. Clave 4: Currículum integral, flexible y contextualizado para una gestión pedagógica que desarrolle habilidades del siglo XXI. En el sistema educativo ha existido tradicionalmente un currículum que se ha caracterizado por ser extenso, poco dinámico, contenidista y prescriptivo, provocando una presión por cumplir con una multiplicidad objetivos de aprendizaje y contenidos, que no necesariamente se encuentran en sintonía con las demandas de las sociedades del siglo XXI. Esto se ha expresado en un curriculum que forma a estudiantes de manera uniforme sin reconocer su diversidad o su entorno social, que forma para un mundo laboral estático, y que centra su contenido en enseñar conocimientos. En este curriculum, el docente ha sido entendido como un mero ejecutor, dándole poco espacio para la contextualización y su juicio profesional. En este marco, se ha generado una gestión pedagógica que encuentra como meta principal el rendir cuentas sobre los objetivos de aprendizaje que tiene prescrito. Para seguir avanzando hacia un currículum de un nuevo paradigma educativo, es necesario tener como meta el logro de aprendizajes integrales y significativos para las y los estudiantes, que no se agote en el cumplimiento o cobertura de contenidos, sino que en el desarrollo de habilidades complejas que les permitan abordar los desafíos del siglo XXI. En este sentido, en un escenario de constantes cambios, es importante repensar la extensión y la lógica prescriptiva del currículum, y avanzar hacia grados mayores de flexibilidad, para que las particularidades del territorio y las culturas, y los cambios de la sociedad logren ser incorporados, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que la enseñanza pueda continuamente ser un ejercicio de innovación. La forma de entender e implementar el currículum hasta ahora, también ha asumido una noción particular de las y los trabajadores de la educación, como agentes pasivos que solamente lo ejecutan el curriculum, lo que ha limitado y erosionado el despliegue de su autonomía profesional, y por lo tanto, su capacidad de producir innovación en la enseñanza. En el escenario de pandemia, las y los trabajadores de la educación han demostrado el valor profesional que tienen, y han visibilizado, todo lo que aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje desde su juicio profesional. En este sentido, para avanzar hacia un nuevo paradigma, es importante, la flexibilización curricular, y avanzar hacia la nuclearización del currículum, para poder entregarle espacios de apertura e innovación a las y los trabajadores, para que puedan ser capaces de incorporar e interpretar tanto las particularidades del entorno social y cultural de las comunidades educativas, como los constantes cambios a los que se encuentra sometido la sociedad, y traducirlos en clave pedagógica, para poder desarrollar aprendizajes integrales y significativos a las y los estudiantes. Por otro lado, el mundo del trabajo actual cada vez cambia más rápido, sobre todo en un escenario de democratización del conocimiento. En este sentido el entorno laboral, está dejando de centrar sus demandas en conocimientos, sino más bien en habilidades que son distintas a las de décadas atrás, y por lo tanto, los aprendizajes que se adquieran en las instituciones educativas debieran estar en sintonía con ello. En el mundo del trabajo se está abandonando la noción del capital humano, y, sobre todo, porque la noción de la producción comienza a ampliarse. El mundo actual, necesita de trabajadores como agentes activos, con juicio profesional, autonomía y que puedan desarrollar competencias cognitivas de orden superior, habilidades sociales y competencias interpersonales. En este sentido, las habilidades como el pensamiento crítico, las habilidades sociales, la solución de problemas, la alfabetización digital, la creatividad, el trabajo en equipo, 20 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  23. la innovación y el liderazgo son cada vez más valoradas. Así como el mundo del trabajo ha cambiado, el escenario político global también lo ha hecho. Las sociedades al tener cada vez más acceso al conocimiento e información a través de las distintas tecnologías han generado más conciencia sobre lo que sucede en su entorno. Esto no tan solo ha generado un espacio global de discusión, sino que también ha despertado también una sensibilidad ciudadana sobre lo que pasa en su país y en el mundo. En este sentido, un nuevo currículum debiese incorporar además de los conocimientos, habilidades complejas, que permitan hacer frente a las demandas de la sociedad, no solo para el trabajo, sino también para la ciudadanía global. Producto también de los procesos de sensibilización social que ha experimentado la sociedad chilena en los últimos años, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural ha sido cada vez más relevante. En este sentido, para un curriculum del siglo XXI, es fundamental reconocer las distintas culturas y los grupos históricamente excluidos, pues son una fuente de riqueza cultural y cohesión social. Para esto es fundamental la integración y reconocimiento en el currículum de las culturas migrantes y originarias, las disidencias sexuales y las mujeres; y estudiantes con necesidades educativas especiales, en la gestión pedagógica de todas las comunidades educativas del sistema. Figura 5. Cambio de paradigma hacia un curriculum integral, flexible y contextualizado para una gestión pedagógica que desarrollo habilidades del siglo XXI. Antiguo Paradigma Educativo Nuevo Paradigma Educativo Currículum extenso, contenidista, estático y prescriptivo que promueve una gestión pedagógica centrada en la rendición de cuentas. Curriculum integral, flexible y contextualizado para una gestión pedagógica que desarrolle habilidades del siglo XXI. Curriculum extenso y prescriptivo. Currículum contextualizado, flexible y participativo que reconozca la diversidad territorial y cultura con foco interdisciplinario. Profesional de la educación como mero ejecutor Currículum como herramienta pedagógica del profesional de la educación Educación para el desarrollo de capital humano. Aprendizajes integrales y competencias para la vida, el trabajo, la participación ciudadana, aprendizaje digital, la igualdad de género y el desarrollo humano sostenible. Currículum centrado en contenidos y conocimientos Currículum centrado en el desarrollo de habilidades y resolución de problemas Currículum para la uniformidad Currículum para el reconocimiento de la diversidad (migrante, plurinacional, disidencia, genero, NEE) 21 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  24. Tenemos la convicción de que el camino es avanzar hacia un sustantivo cambio de paradigma educativo, es decir, visualizar un horizonte de cambios para la transformación del sistema educativo con un enfoque pedagógico basado en la inclusión, la colaboración y la participación, que reconozca a niñas, niños, jóvenes y adultos como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género e intercultural; en donde el acompañamiento, la confianza en las comunidades, la profesionalización docente y la formación integral sean el centro del proceso educativo. En este sentido estamos convencidos que para lograr el objetivo de desarrollar aprendizajes integrales y significativos en todas las y los estudiantes, debemos asegurar la educación como un derecho social para instalar la Justicia Educativa; valorar y fortalecer la profesionalidad de trabajadores de la educación para promover la innovación, desarrollar un sistema de acompañamiento y evaluación con foco en aprendizajes integrales, mejora continua y el desarrollo de capacidades, y desarrollar un currículum integral, flexible y contextualizado para una gestión pedagógica que desarrolle habilidades del siglo XXI. 22 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  25. C. Nuestro Gobierno de la Educación 2022-2025: avanzar hacia un nuevo paradigma educativo para un nuevo Chile. 23 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  26. Volvimos a la presencialidad y comenzamos a observar las heridas más profundas que dejó el aislamiento y la incertidumbre social en las y los estudiantes. Los episodios de violencia de género y violencia en general nos reafirmaron que la crisis que vivimos en educación no es solo de aprendizajes curriculares y de contenidos, sino que de humanidad y sentido. En esta dirección es fundamental ahora más que nunca, que entendamos como sociedad, que la labor de la educación no es solo dotar de conocimientos a las y los estudiantes, sino de dotar de sentido, de cariño y de cuidado a las y los ciudadanos más jóvenes de nuestra sociedad. Como se ha evidenciado en los últimos años se han tomado algunos pasos para avanzar hacia el cambio de paradigma, y la pandemia ha agilizado y reafirmado la necesidad de las transformaciones que requiere el sistema educacional chileno, pero aún queda mucho camino. Objetivo institucional. Misión institucional. Avanzar hacia un sistema educativo que asegure las condiciones para que se desarrollen aprendizajes integrales y significativos para todas y todos los estudiantes, con foco en el desarrollo humano sostenible, con el objetivo de responder a los desafíos de las sociedades del siglo XXI. El nuevo paradigma educativo implica visualizar un horizonte de cambio para la transformación del sistema educacional, construyendo una política basada en la confianza y la participación, con protagonismo de las comunidades educativas, desde un enfoque comunitario, territorial, plurinacional y de género; en donde la inclusión y la justicia educativa son principios fundamentales de toda estrategia y acción a implementar. Por ello, la agenda educativa transformadora del Ministerio de Educación se basa en un enfoque pedagógico que reconoce a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos como sujetos de derecho; promoviendo trayectorias educativas contextualizadas, con una visión de educación integral y orientadas al desarrollo de habilidades para el siglo XXI, como la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico, permitiéndoles libremente vivir en comunidad, desplegando sus diversos proyectos de vida. 24 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  27. Objetivos Estratégicos institucionales. 1. Desarrollar una política de reactivación educativa a través de la articulación territorial e intersectorial, para dar una respuesta integral y estratégica a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que han emergido en las comunidades educativas durante la pandemia. 2. Fortalecer y expandir la educación pública como eje central, por medio de financiamiento a la oferta pública y la continuación del proceso de desmunicipalización e instalación de la Nueva Educación Pública, con el propósito de garantizar el derecho a la educación en todos sus niveles y modalidades. 3. Implementar una Política Nacional de Educación Sexual Integral considerando la educación afectiva y sexual como un derecho humano, a través de programas y políticas, que contribuyan a la erradicación de la violencia y estereotipos de género en las comunidades educativas. 4. Descomprimir el sistema educativo, eliminando la excesiva rendición de cuentas que agobia a las comunidades educativas e impulsando iniciativas orientadas a desmontar las consecuencias vinculadas a pruebas estandarizadas, para que el foco sea el desarrollo de aprendizajes integrales y contextualizados. 5. Desarrollar un sistema de acompañamiento para el aprendizaje y el desarrollo integral, con mayor articulación y coherencia interna de la institucionalidad educativa, basado en los principios de pertinencia territorial, apoyo pedagógico y confianza en las comunidades educativas. 6. Diseñar un nuevo currículum más flexible, por medio de políticas y programas educativos, que potencien la participación de las comunidades educativas, en vínculo con el territorio y en pertinencia con el desarrollo regional y nacional. 7. Potenciar el desarrollo docente y directivo mediante la mejora de las condiciones laborales y el fortalecimiento de la formación continua a través de un proceso de diálogo, reparación y confianza, para favorecer el cambio pedagógico. 8. Potenciar el protagonismo de asistentes de la educación, educadoras/es y técnicas/os de Educación Parvularia, a través de la mejora de sus condiciones laborales, promoviendo políticas de desarrollo profesional y de retiro, para la dignificación de su labor en el sistema educativo. 9. Construir un nuevo trato en la Educación Superior en tres ejes estratégicos: Acceso y permanencia; fortalecimiento y expansión de las IES y CFT estatales; y condonación de deudas estudiantiles, por medio de un nuevo sistema de financiamiento transitorio y con ajustes a la gratuidad. 10. Contribuir al fortalecimiento de la Educación Parvularia, mediante una política integral que incorpore tres ejes estratégicos: equidad Institucional; calidad Integral; y expansión de la cobertura de la Educación Pública. Sellos educativos institucionales. Consistente con estos objetivos, se desprenden los siguientes sellos educativos que nos identifican y que desde el Ministerio de Educación queremos promover y potenciar. 25 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  28. Justicia educativa. Equidad – Dignidad – Reparación Un gobierno con foco en la justicia educativa es uno que vele por promover una educación con equidad y dignidad, en tanto es entendida como un derecho social. Desde esta perspectiva la educación no debe ser un privilegio, ni menos motivo de una deuda que agobie a las familias, debe ser un espacio de protección en el que se resguarde la equidad en el acceso, la calidad y pertinencia de los procesos educativos y la dignidad de las personas. Ello implica reparar deudas pendientes, tanto con docentes y deudores educativos. Pública. Garante – Gratuita – Rol rector La Educación Pública es el eje central que garantiza el derecho a la educación a toda la población sin discriminación de ningún tipo, brindando condiciones para el acceso, la permanencia y el egreso, con el propósito de materializar el proyecto transformador para el país. Es a través de la Educación Pública donde los valores democráticos de la sociedad se expresan, por tanto, es un espacio que debemos resguardar y fortalecer. Y que el Estado sea el agente articulador de la cohesión social. Inclusiva. Diversidad – Plurinacional – Feminista Una educación inclusiva reconoce la diversidad y pluralidad de las culturas, desde una perspectiva de género. Respeta el principio de plurilingüismo de los pueblos originarios y comunidades con integrantes que tengan necesidades educativas especiales; y cuenta con diversos dispositivos de acogida a estudiantes extranjeros y en situación de discapacidad. Integral. Tecnologías – Sustentable – Habilidades del siglo XXI Desarrollar aprendizajes integrales en estudiantes implica promover un currículum situado y contextualizado, desde una perspectiva interdisciplinar, multidimensional y de integración de las habilidades sociales y cognitivas, que les permita comprender y enfrentar el mundo en toda su complejidad. El conocimiento y manejo de las tecnologías de vanguardia, la conciencia y el cuidado del medio ambiente, la colaboración, el pensamiento crítico y las habilidades intra e interpersonales son todas herramientas que son claves para enfrentar los desafíos que nos presenta el siglo XXI. Participativa. Comunitaria – Territorial – Dialogante Diálogo permanente con los distintos actores sociales y educativos, desde una perspectiva territorial y comunitaria, con espacios descentralizados de participación democrática para la toma de decisiones. La política pública debe ser situada territorialmente y con participación de las comunidades educativas, pues son las principales destinatarias e intérpretes de la política. 26 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  29. 9 ejes de política para abrir camino al cambio de paradigma Para esto, tenemos un programa de medidas de largo plazo, que profundizan el rumbo que se ha comenzado a tomar y que entendemos que nos van a acercar a un cambio profundo del paradigma educacional, y que contempla los siguientes pilares: • Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”. • Fortalecimiento de la Nueva Educación Pública. • Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad integral. • Nuevo Sistema de Acompañamiento y Evaluación para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral. • Fortalecimiento, reparación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación. • Nuevo Trato en la Educación Superior con foco en las políticas de admisión, apoyo a la permanencia y el financiamiento. • Fortalecimiento de la Educación Parvularia con foco en la equidad institucional y el bienestar y desarrollo integral. • Reconocimiento y valoración de la diversidad y la inclusión sociocultural. • Educación para el desarrollo humano sostenible: Educación Técnico Profesional y el cuidado del medioambiente. Figura 6. Sellos Educativos para el MINEDUC 2022-2025. 27 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  30. Figura 7. Ejes de Política Educativa de MINEDUC, 2022-2025 28 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  31. 1. Política de Reactivación Educativa Integral: “Seamos Comunidad” 2. Fortalecimiento de la Nueva Educación Pública Como ya se ha mencionado, la pandemia ha producido consecuencias multidimensionales, por lo tanto, para abordarla, las soluciones deben ser integrales. Este escenario provocó efectos en la salud mental de las y los estudiantes y comunidades educativas, generó importantes brechas de aprendizajes, y también una importante interrupción a la trayectoria educativa. Además, exhibió los problemas de desigualdad de conectividad e infraestructura escolar. Para abordar estas problemáticas, impulsaremos una respuesta integral y estratégica a las necesidades educativas y de bienestar socioemocional que han emergido en las comunidades escolares durante la pandemia, articulando recursos y políticas en dimensiones prioritarias. La primera fase de esta política buscará responder a los impactos de la pandemia, con articulación territorial e intersectorial y un fuerte protagonismo de las comunidades educativas. Se organiza en 5 ejes que empujan la participación, motivan la intersectorialidad y buscan avanzar hacia un paradigma de educación integral inclusivo: • Convivencia, bienestar y salud mental que atiende integralmente a los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental en las comunidades educativas. • Fortalecimiento y Activación de Aprendizajes que fortalece la acción pedagógica de las comunidades educativas, poniendo a disposición recursos y estrategias curriculares y pedagógicas pertinentes para una respuesta efectiva e integral a los efectos de la pandemia en el aprendizaje. Este eje incluye Estrategias Nacionales de Aprendizaje, partiendo por la lectura y la escritura, el Desarrollo Profesional y el Plan Nacional de Tutorías. • Revinculación y garantía de Trayectorias Educativas el cual implementará sistema de garantía de la continuidad y trayectoria educativa integral, con expresión nacional, regional, territorial y en cada centro educativo, poniendo especial énfasis en el acceso, revinculación, retención y acompañamiento para la finalización de estudios de aquellos NNA excluidos/as de la educación formal o en potencial interrupción de su trayectoria educativa. • Transformación digital y conectividad que, mediante la consolidación del uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación, de la colaboración docente y de la innovación pedagógica, asegurará recursos tecnológicos con fines pedagógicos, conectividad y desarrollo de las capacidades de las comunidades educativas para su utilización. La Educación Pública es sumamente importante en todos los sistemas educacionales del mundo, pues es el espacio de protección que entrega el Estado, para asegurar el acceso a una educación de altos estándares a las y los estudiantes. La Educación Pública es importante también, pues es la encargada natural de reproducir los valores de la sociedad, que en nuestro caso es la promoción de la igualdad social, la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género, y el respeto por las distintas creencias. En este sentido, impulsaremos el fortalecimiento y la expansión de la Educación Pública, parvularia y escolar, lo que implica continuar con el proceso de desmunicipalización e instalación de la Nueva Educación Pública, corrigiendo los problemas identificados y priorizando el financiamiento a la 29 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  32. 3. Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad integral 4. Nuevo Sistema de Acompañamiento y Evaluación para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral. Los episodios recientes de violencia de género han exhibido la urgencia de una educación sobre el cuerpo, sexualidad y género. Entendemos que estos episodios no son nuevos, y que fundamentalmente encuentran sus raíces y en los cimientos de una cultura que reproduce estereotipos de género, códigos de corporalidad y carencia de responsabilidad afectiva. Estos fenómenos complejos que tienen raíces tan arraigadas en las culturas solo pueden ser eficazmente abordados a través de la educación. Para ello, desarrollaremos la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad integral para todos los niveles de la enseñanza como pilar de una educación igualitaria, lo que implica considerar la educación afectiva y sexual como un derecho humano, y como la principal herramienta para construir una educación libre de todo tipo de violencias. La política considera la elaboración de propuesta y contenidos curriculares y formación inicial docente y desarrollo profesional con enfoque de género. El cambio de paradigma en gran medida se juega en las reorientaciones de las definiciones del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Lo que establece hasta ahora el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, es un sistema de rendición de cuentas, en donde se categorizan escuelas y en virtud de los resultados de las y los estudiantes en pruebas estandarizadas. De estos resultados dependen financiamientos e incluso se pueden cerrar escuelas. Creemos que la lógica de mejoramiento centrada en la dinámica de la zanahoria y el garrote está obsoleta, y por lo mismo es imprescindible avanzar hacia un sistema centrado en el acompañamiento y el apoyo a la mejora, para lograr aprendizajes más integrales y significativos. Para esto, iniciaremos un proceso de cambio legal para desmontar todas las consecuencias actualmenteligadasalosresultadosdelSIMCEyalosrequerimientosdeunaevaluaciónestandarizada censal con consecuencias y uso público de los resultados, e instalar en su lugar un sistema de evaluación que responda tanto al foco de políticas nacionales (con un diseño muestral y una secuencia razonable de aplicaciones), como al foco pedagógico y de mejoramiento del proceso educativo (asociado a una evaluación con sentido formativo y auténtico, que aproveche los avances que ya tenemos, como el Decreto 67, para tener reales insumos para la reflexión pedagógica). Estableceremos una renovación del currículum que será más flexible, pertinente y sensible a la diversidad cultural del país, centrado en aprendizajes nucleares y que potencien la participación en vínculo con el territorio, sobre la base y el importante rol de un Congreso Nacional Pedagógico y Curricular, con foco en las políticas docentes, el cambio curricular y un nuevo sistema de evaluación y acompañamiento. oferta pública. Si bien se han observado avances y mejoras desde la instalación de los primeros SLEP el año 2018, la implementación de esta ley no ha estado exenta de dificultades, quedando aún problemas por resolver. 30 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  33. Nuestro horizonte es el desarrollo de un Sistema de Acompañamiento para la Mejora del Aprendizaje y Desarrollo Integral de orientación formativa, que facilite las condiciones para el desarrollo de la niñez y la adolescencia en todas las dimensiones de su aprendizaje. 5. Fortalecimiento, reparación y desarrollo profesional de las y los trabajadores de la educación 6. Nuevo Trato en la Educación Superior con foco en las políticas de admisión, apoyo a la permanencia y el financiamiento. Nuestro compromiso es incrementar la participación de las comunidades educativas y devolver a la educación al espacio de diálogo y encuentro social. Mucho tiempo hemos dejado de lado a los principales actores de la educación, por lo que la reparación y el desarrollo de la confianza profesional es una línea de acción estratégica para alcanzar la educación que deseamos. Reforzar el protagonismo docente también implica abordar el actual déficit de profesionales de la educación, haciendo más atractivas las carreras de pedagogía, mejorando su retención y distribución geográfica de la oferta; y el abandono de profesores nóveles, fortaleciendo y expandiendo los programas de inducción y mentorías, y mejorando las condiciones laborales de la docencia. Por esto, reforzaremos el profesionalismo y desarrollo docente para favorecer el cambio pedagógico, mejorando sus condiciones laborales, en un proceso de diálogo, reparación y confianza profesional. La mercantilización de la educación superior ha generado importantes distorsiones que han llegado incluso a desnaturalizar el proceso educativo. Con la transformación neoliberal, el sistema experimentó una fuerte expansión en las últimas décadas, bajo la idea de que éste contribuiría al crecimiento económico y a una mayor fluidez social por medio de un incremento de la movilidad social individual. Estas políticas cuyo eje central ha sido el mercado, han traído consecuencias nocivas al sistema de educación superior en su conjunto. La hegemonía privada ha venido de la mano de una excesiva dependencia en el financiamiento de las instituciones a los aranceles en constante alza, que además son comparativamente más altos que otros sistemas de educación superior de países miembros de la OCDE. Esto ha acarreado importantes problemas de pertinencia y calidad, irregularidades económicas, profesionales subempleados, y muchas veces, una educación superior que no tiene vinculación con los desafíos que tenemos como país y ni siquiera con el mercado laboral. Frente a la ausencia de un horizonte claro para las transformaciones, nos hemos planteado avanzar en la garantía del derecho a la educación. Un derecho que debe estar, al mismo tiempo, estrechamente vinculado con el modelo de desarrollo y de sociedad que buscamos como país. 31 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  34. 7. Fortalecimiento de la Educación Parvularia con foco en la equidad institucional y el bienestar y desarrollo integral. 8. Reconocimiento y valoración de la diversidad y la inclusión sociocultural. 9. Educación para el desarrollo sostenible: Nuevos enfoques en Educación Técnico Profesional y el cuidado del medioambiente. La evidencia señala que las principales brechas educativas, se comienzan a cimentar desde el nivel de la educación parvularia, Asumiendo este profundo desafío se encuentra en etapa de diseño una política integral de fortalecimiento de la Educación Parvularia en tres ejes estratégicos: equidad institucional, calidad integral y expansión de la educación pública. Con la firme convicción de que niños y niñas de nuestro país deben tener acceso a una educación parvularia pública, de calidad y gratuita; y en coherencia con los principios que nutren y sostienen el programa del gobierno. Los principales desafíos que abordaremos para la educación parvularia, tienen que ver como equiparar el financiamiento y condiciones de establecimientos que reciben aportes el Estado, fortalecer el nivel de transición, optimizar el plan de certificación oficial de establecimientos, y ampliar la cobertura. Durante muchos años, y aún en la actualidad, en nuestro sistema educacional se siguen perpetuando prácticas de exclusión en educación. La sociedad chilena es diversa y reconocer la diversidad como la norma y no la excepción, es fundamental para cultivar la cohesión social y una convivencia democrática. La educación debe reconocer la diversidad de la sociedad, valorarla como una riqueza y avanzar hacia la inclusión, entendida como el proceso que ayuda a superar las barreras que limitan la presencia, la participación y los logros de los y las estudiantes. Los avances que proyectamos para este período serán avanzar hacia un sistema educativo inclusivo, asegurando el acceso, promoviendo la participación y el progreso a través del fortalecimiento de programas de atención a estudiantes con necesidades educativas especiales, y profundizar una propuesta educativa intercultural que promueva el plurilingüismo, y reconozca pueblos originarios, las culturas migrantes, culturas nómades y cultura sorda. Nuestro gobierno se ha propuesto avanzar decididamente hacia un nuevo modelo de desarrollo, con mayor justicia social y en armonía con el cuidado del medio ambiente. Este nuevo modelo de desarrollo requiere, de una nueva mirada a la educación técnico-profesional, que busque el bienestar de estudiantes, trabajadores y sus comunidades; respondiendo a las necesidades económicas y sociales de los territorios y apoyando la participación social plena y el trabajo decente. Este nuevo modelo de desarrollo exige una educación que deje de estar centrada en el enfoque del desarrollo de capital humano, y transitar hacia el enfoque del desarrollo sostenible. Esto implica importantes transformaciones en el curriculum, la formación docente, y en cómo se articulan las instituciones educativas con sus territorios, el mundo productivo y sus contextos medioambientales. 32 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  35. Ejes del cambio de paradigma Ejes de política educativa y medidas asociadas más importantes Educación como Derecho Social para la Justicia Educativa. · Política de Reactivación Educativa Integral (Revinculación y garantía de trayectorias educativas; Transformación digital y conectividad; plan nacional de infraestructura) · Fortalecimiento de la Educación Pública (Mejoras proyectos de ley: calendario, FAEP, traspaso, gobernanza) · Nuevo Trato en Educación Superior (Condonación deudas estudiantiles y fortalecimiento educación superior pública) · Fortalecimiento de Educación Parvularia (Avanzar en equiparar el financiamiento de los establecimientos educativos que reciben aportes del Estado) · Reconocimiento y valoración de la diversidad y la inclusión sociocultural (fortalecer propuesta educativa intercultural, ajuste PIE) · Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad integral (Jornadas de Educación No sexista, proyecto ley ESI) Reconocimiento y desarrollo de la profesionalidad de trabajadores de la educación. · Reconocimiento, fortalecimiento y desarrollo de las y los trabajadores de la educación (Pago deuda histórica; fortalecimiento de las pedagogías y abordaje del déficit docente; fin doble evaluación docente; diseño de carrera directiva para establecimientos públicos) · Política de Reactivación Educativa Integral (Eje Convivencia, bienestar y salud mental: Formación y cuidado en salud mental para docentes, asistentes de la educación, equipos multiprofesionales y directivos). · Fortalecimiento de la Educación Parvularia (Avanzar en equiparar las condiciones laborales, salariales y pedagógicas de la red de establecimientos de educación parvularia que reciben financiamiento público y fortalecer las competencias profesionales de directoras, educadoras y técnicos). · Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad integral (Formación inicial y desarrollo profesional docente con enfoque de género). Sistema de Acompañamiento y Evaluación. · Nuevo Sistema de Acompañamiento y Evaluación con foco en aprendizajes integrales, mejora continua y desarrollo de capacidades locales (Diseño de un nuevo sistema de evaluaciones de carácter formativo; diseño de un Sistema de Acompañamiento para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral). · Política de Reactivación Educativa Integral (Estrategia Nacional de Aprendizaje con foco en aprendizajes integrales y desarrollo profesional de trabajadores y trabajadoras de la educación). Curriculum para una gestión pedagógica que desarrolle habilidades del siglo XXI. · Nuevo Sistema de Acompañamiento y Evaluación para la Mejora del Aprendizaje y el Desarrollo Integral (Renovación del curriculum con un enfoque pedagógico; Congreso pedagógico). · Política de Reactivación Educativa Integral (Estrategia Nacional de Aprendizaje con foco en aprendizajes integrales). · Educación para el Desarrollo Sostenible (Educación para un nuevo modelo de desarrollo centrado en el cuidado del medio ambiente como eje central en el marco de reforma a bases curriculares). · Reconocimiento y valoración de la diversidad y la inclusión sociocultural . · Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad integral (Elaboración de propuesta y contenidos curriculares sobre Educación Sexual Integral). Figura 8. Ejes de política educativa y medidas en el lente de las 4 claves del cambio de paradigma 33 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  36. D. Agenda legislativa- participativa para el cambio de paradigma. 34 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  37. A continuación, se indican las fechas de ingreso de tramitación de proyectos de ley de la agenda propia de MINEDUC y otros que han sido continuados o patrocinados por el ministerio. Para más detalle de los proyectos y sus respectivos procesos participativos planificados para su diseño técnico y estrategia política, se adjunta en anexos tabla explicativa. 35 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  38. Ingreso julio 2022 Ingreso agosto 2022 1. Proyecto Prórroga Aranceles regulados: modifica la entrada en vigencia para el año 2024, los aranceles regulados, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación, para las instituciones de educación superior que acceden a la gratuidad. 2. Proyecto de Ley Miscelánea: contiene modificaciones para la implementación de los Servicios Locales de Educación (posposición del traspaso del servicio educativo y facultades de la Dirección de Educación Pública para la implementación del SLEP); suspensión Evaluación Docente e instrumentos del Sistema de Desarrollo Profesional Docente durante 2022 y 2023; agilización de planes de retiro para profesionales y asistentes de la educación; y levantamiento de suspensión de retención de la subvención. Fortalecimiento de la Educación Pública: a través de 3 mecanismos (Proyecto de Ley Miscelánea ya descrito, Decreto y Proyecto de Ley), se modifican los siguientes aspectos referidos a la ley 21.040: optimización del uso y recursos asociados al Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP); asegurar las condiciones para un mejor proceso de traspaso educativo; mejorar la gobernanza del Sistema de Educación Pública. Figura 9. Proceso legislativo-participativo de Fortalecimiento de la Educación Pública 36 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  39. Figura 10. Proceso legislativo-participativo de reformulación al Sistema de Aseguramiento de la Calidad Ingreso noviembre 2022 Reformulación al Sistema de Aseguramiento de la Calidad: transformación a la lógica del sistema de mejoramiento educativo actualmente más centrado en la evaluación y la fiscalización, a uno que integre de mejor forma estos componentes con el desarrollo de capacidades y el acompañamiento. Implica también reemplazar el actual sistema de ordenación de centros educativos basado mayoritariamente en resultados en pruebas estandarizadas por un sistema de priorización que equilibre de mejor forma otras variables de rendimiento educativo y eliminar algunas de los efectos que hoy día tienen los resultados de la ordenación como es la pérdida de reconocimiento oficial. 37 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  40. Figura 11. Proceso legislativo-participativo de Educación Sexual Integral. Ingreso diciembre 2022 Proyecto Educación en Afectividad y Sexualidad Integral: propuesta de política curricular que considere la educación en afectividad y sexualidad en todos los niveles educativos, y permita el desarrollo de conocimientos pertinentes, basados en evidencia y actualizados sobre las distintas dimensiones de la educación en afectividad y sexualidad integral. Incluye una política de formación inicial y a comunidades educativas. 38 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  41. Ingresos con fecha pendiente por definir 1) Modificaciones al estatuto docente - eliminación Doble Evaluación: eliminación de la Evaluación de Desempeño Docente establecida en el Estatuto Docente, para los profesionales de la educación del sector público y mantener las evaluaciones del Sistema de Desarrollo Profesional Docente. 2) Restructuración financiamiento ESUP - Condonación deuda educativa en ESUP; plan de condonación para la deuda educativa; nuevo sistema de financiamiento transitorio y ajustes a la gratuidad (expansión mediante aumento de financiamiento basal). 3) Pago deuda histórica docente: Determinación del procedimiento de pago de deuda histórica a profesionales de la educación. Figura 12. Proceso legislativo-participativo de condonación de deuda educativa. 39 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  42. Tramitaciones en curso con apoyo de MINEDUC 1) Modifica requisitos de ingreso a carreras de pedagogía: proyecto para que los requisitos de ingreso a carreras de pedagogía actuales sean exigibles hasta el año 2025 y que los requisitos de ingreso a pedagogías en régimen, esto es a partir de 2026, se reemplacen por los establecidos para ser aplicados entre 2023 y 2026. Ante el escenario de déficit docente, las indicaciones MINEDUC van en la línea de generar acciones de incentivo, atracción y retención de estudiantes de pedagogía. 2) “Ley José Matías”: modifica normativa para otorgar más facultades de promoción, prevención, sanción y reparación, a los establecimientos frente a cualquier tipo de discriminación, violencia y abuso escolar. Se incluye la obligatoriedad de los Consejos Escolares en todos los establecimientos con atribuciones para definir de forma participativa los protocolos internos de convivencia, junto con normar sobre la multidisciplinariedad de los Equipos de Convivencia Escolar. 3) Proyecto de ley para modificar efectos de deuda educativa por educación superior: se modifican efectos tales como; imprescriptibilidad del CAE, facultad de aplicar deducciones al sueldo, requisito de “estar al día” para acceder a rebajas de tasa de interés, imposibilidad de entregar financiamiento por parte del Estado, y terminar con la exigencia de un mandato especial, delegable e irrevocable para aplicar descuentos a las remuneraciones. 4) Proyecto para dar garantías de atención médica, salud, educativa e inclusión social a personas en el espectro autista: tiene como objeto velar, garantizar, promover y proteger en igualdad de condiciones la inclusión social de personas en el espectro autista, desde una perspectiva integral, interseccional e interdisciplinario. En educación se indicará para mayores garantías de inclusión y atención a la diversidad en educación más allá del acceso; formación a comunidades educativas, y responsabilización de los establecimientos para adecuar sus protocolos de convivencia en respuesta a la diversidad de sus estudiantes y posibilidad de desregulaciones emocionales. 5) Proyecto para asegurar conectividad a los/as estudiantes y acceso a internet: define el derecho a la equidad educativa y conectividad digital de los/as estudiantes, responsabilizando al estado de garantizar condiciones y alfabetización digital a las comunidades educativa. 40 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  43. Figura 13. Proceso legislativo-participativo de patrocinio Ley José Matías. 41 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  44. Ejes del cambio de paradigma Proyecto ley Agenda MINEDUC Proyectos de ley patrocinados (mociones) Educación como Derecho Social para la Justicia Educativa. *FortalecimientodelaEducación Pública. *Restructuraciónfinanciamiento ESUP - Condonación deuda educativa. *Boletín 14.997-04 Prorroga aranceles regulados. * Boletín 15.153-00 “Ley miscelánea”. · Proyecto de ley que interpreta la ley N 19.496 y modifica otras normas legales (modificación efectos deuda educativa por educación superior) (moción de interés Mineduc). *Boletín 13.893-04 Modifica la ley General de Educación y la ley Sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, para reforzar la normativa sobre convivencia escolar, considerando el respeto de la identidad sexual y de género, y sancionar toda forma de discriminación basada en estas circunstancias (LEY JOSÉ MATÍAS) (moción de interés Mineduc). * Boletín 13.053-04 Proyecto de ley que interpreta la ley N 19.496 y modifica otras normas legales (modificación efectos deuda educativa por educación superior) (moción de interés Mineduc). * Boletín 14.310-35 Refundido con: 14.549-35 Establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo (moción intersectorial) *Boletín 14.579-04 Refundido con: 13.482-04 Modifica diversos cuerpos legales para asegurar la conectividad de los estudiantes y el acceso a Internet como herramienta esencial en el derecho a la educación (moción intersectorial). Reconocimiento y desarrollo de la profesionalidad de trabajadores de la educación. *Eliminación de la doble evaluación docente. *Pagodeudahistóricadocente. *Boletín 14.151-04 Modifica los requisitosdeingresoacarreras de pedagogía, establecidos en el artículo 27 bis de la ley N°20.129 y en el artículo trigésimo sexto transitorio de la ley N°20.903. * Boletín 15.153-00 “Ley miscelánea”. * Boletín 14.310-35 Refundido con: 14.549-35 Establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo (moción intersectorial)Establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo (moción intersectorial). 42 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  45. Figura 14. Agenda legislativa-participativa bajo el paragua de las 4 claves del cambio de paradigma educativo Ejes del cambio de paradigma Proyecto ley Agenda MINEDUC Proyectos de ley patrocinados (mociones) Sistema de Acompañamiento y Evaluación. *Reformulación Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Curriculum para una gestión pedagógica que desarrolle habilidades del siglo XXI. *Educación en Afectividad y Sexualidad Integral. *Boletín 13.893-04 Modifica la ley General de Educación y la ley Sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, para reforzar la normativa sobre convivencia escolar, considerando el respeto de la identidad sexual y de género, y sancionar toda forma de discriminación basada en estas circunstancias (LEY JOSÉ MATÍAS) * Boletín 14.310-35 Refundido con: 14.549-35 Establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo (moción intersectorial)Establece, promueve y garantiza la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con la condición del espectro autista, u otra condición que afecte el neurodesarrollo (moción intersectorial) *Boletín 14.579-04 Refundido con: 13.482-04 Modifica diversos cuerpos legales para asegurar la conectividad de los estudiantes y el acceso a Internet como herramienta esencial en el derecho a la educación (moción intersectorial) 43 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  46. E. En el rumbo del cambio del paradigma educativo. 44 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  47. Estamos convencidos de que las 4 claves del cambio de paradigma educativa para el sistema educacional chileno que hemos identificado, y que se expresan en ejes de política educativa e iniciativas legislativas, van en la dirección del horizonte que nos ha dibujado naturalmente el siglo XXI para promover una educación que pueda dar respuesta a sus desafíos. Como se ha mencionado, el cambio de paradigma no comienza, ni termina con este gobierno. En este sentido, reconocemos en algunas de las múltiples políticas en gobiernos anteriores, expresadas en la implementación de la Nueva Educación Pública, La ley de Inclusión, la Ley de Carrera Docente y cambios a los decretos (67, 83 y 170) y bases curriculares como avanzadas en el cambio de paradigma educativo. Por lo que nuestro norte es seguir avanzando en esta dirección. La crisis política que nos evidenció la revuelta, y la crisis de humanidad y sentido, a la que nos ha sometido la pandemia, y en general las situaciones de emergencia sanitaria y medioambiental, nos obliga a reflexionar de maneras muy profundas. Estas encrucijadas nos están interpelando, y ello nos exige reflexionar sobre cómo nos relacionamos con el entorno, el medio ambiente, con los demás, y con nosotros mismos. Estas preguntas esenciales son muy importantes de hacer, pues es desde las respuestas que tengamos de ellas, la dirección que tomaremos para sobrellevar mejor lo que nos pasa como individuos y como sociedad. La educación es parte fundamental de las respuestas a estas preguntas. La crisis está exigiendo una educación que promueva la participación y el diálogo; que reconozca a las distintas culturas; que se enfoque en el desarrollo humano; que promueva la vida en comunidad, la empatía y el respeto; que nos ayude a cuidar de nuestro medioambiente; que promueva la igualdad de género; que nos ayude a promover la justicia social, a fin de cuentas, que nos empuje a pensar como colectivo, y no exclusivamente en individuo. Para esto es tan importante que comencemos a hacer las cosas distintas tanto desde el sistema, como desde las comunidades educativas. Necesitamos pensar colaborativamente los principios del sistema como también las prácticas en los establecimientos educativos. Necesitamos un nuevo tipo de relación con el Estado y sus instituciones, como también necesitamos nuevos enfoques educativos que impacten en las realidades técnico-pedagógicas y humanas de los establecimientos. Para esto las y los necesitamos a todos y todas, no solo para seguir realizándonos preguntas, sino que sobre todo para llegar a respuestas en conjunto. La historia nos ha demostrado que los contextos de crisis deben ser abordados desde soluciones colectivas, y con espacios amplios de diálogo. Esas serán nuestras brújulas para la educación que queremos construir. 45 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  48. F. Anexos 46 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  49. Proyecto de Ley Proceso participativo asociado Clasificación Proyecto Contenido Objetivo Actores Alcance Agenda MINEDUC Boletín 14.997- 04 Prórroga de aranceles regulados • Los aranceles regulados, los derechos básicos de matrícula y los cobros por concepto de titulación o graduación establecidos en virtud del Título V de la Ley Nº 21.091 para las instituciones de educación superior que acceden al financiamiento institucional para la gratuidad, entrarán en vigencia el año académico 2024. No aplica. Agenda MINEDUC Boletín 15.153- 04 Ley Miscelánea • Posposición del traspaso del servicio educativo a los SLEP creados el año 2022, hasta el 01 de enero de 2024. • Se otorgan facultades al Director de Educación Pública para avanzar en implementación de SLEP, mientras no se nombre Director Ejecutivo. • Suspende Evaluación Docente 2022 y 2023. • Suspende aplicación de instrumentos del Sistema de Desarrollo Profesional Docente durante 2022 y 2023. • Evaluación voluntaria para avanzar en Carrera Docente. • Agilización de Planes de Retiro de Profesionales y Asistentes de la Educación. • Levantamiento de suspensión de retención de la subvención. No aplica. 47 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  50. Proyecto de Ley Proceso participativo asociado Clasificación Proyecto Contenido Objetivo Actores Alcance Agenda MINEDUC Fortalecimiento de la Educación Pública Se considera una estrategia que incluye: •Proyecto de ley Miscelánea, ya ingresado, relativo a los 6 SLEP creados el 2022. • Decreto: considera la modificación al calendario de entrada en funcionamiento y traspaso del servicio educativo del resto de los SLEP. • Proyecto de ley de Fortalecimiento de la Educación Pública: Incluye el resto de las modificaciones. Proyecto de Ley: Objetivo y contenido: 1. Optimizar el uso y los recursos asociados al Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP): • Redefinir el rol del FAEP, reorientando su propósito al aseguramiento de una educación integral y al financiamiento de posibles costos producto del traspaso. • Revertir la disminución de recursos disponibles en este fondo. • Poner especial atención a los sostenedores de escuelas rurales aumentando los recursos. • Mejorar el seguimiento y monitoreo de los planes de transición que firman los sostenedores, a través de los cuales perciben el FAEP. • Mejorar la gestión institucional de este fondo. • Desarrollar capacidades en los SLEP y acompañar los procesos más críticos de este fondo. Generar un diagnóstico participativo con actores vinculados al proceso de implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), acerca de las principales problemáticas y alternativas de solución, en el marco del proceso prelegislativo de revisión y mejora continua del nuevo Sistema de Educación Pública. 11 SLEP 2018-2019- 2020 (en régimen): • Directores/as ejecutivos/as. • Directivos intermedios (por área). •Funcionarias/os (por área). • Representantes gremiales. • Comités Directivos Locales. • Consejos Locales de Educación Pública (se incluye a estudiantes). 6 SLEP 2022 (en funcionamiento): representantes de los 6 Comités Directivos Locales. Dirección de Educación Pública (DEP): funcionarios/ as y directivos de distintas áreas. Educación parvularia: directoras de jardines infantiles VTF y encargadas de educación parvularia de los 11 SLEP en régimen. Se alcanzó una participación de 211 personas a nivel nacional de todas las regiones del país. 48 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
  51. Proyecto de Ley Proceso participativo asociado Clasificación Proyecto Contenido Objetivo Actores Alcance Agenda MINEDUC Fortalecimiento de la Educación Pública 2.Asegurar un mejor traspaso del servicio educativo: •Mejorar la calidad de la información entregada por los municipios. • Revisar y mejorar el rol de la Superintendencia de Educación en relación al proceso de traspaso. • Mejorar las condiciones de infraestructura en la que los SLEP reciben los establecimientos educacionales. • Agilizar el proceso de conformación de los Comité Directivos Locales y la Dirección Ejecutiva de los SLEP. • Fortalecer el rol de la Dirección de Educación Pública en una etapa transitoria y de instalación de los SLEP. • Atender el impacto laboral que la creación de los SLEP. • Se considerará modificar el requisito de que solo los funcionarios contratados hasta el 2014 pueden ser elegibles en los concursos cerrados, pudiendo ser hasta 3 años antes del traspaso del servicio educativo. • Mejorar las condiciones de traspaso de los jardines infantiles VTF. 3. Mejorar la gobernanza del sistema. • Optimizar el diseño y articulación de las herramientas de gestión del SLEP, con el fin de que estas aseguren el adecuado funcionamiento del servicio. • Descomprimir en los SLEP los procesos de rendición de cuenta 49 Gabinete de Ministro de Educación, 2022-2026 Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
Publicidad