SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE OBSTERICIA
COLITIS ULCEROSA ASOCIADA AL EMBARAZO
AUTORA: OCHOA RUIZ GISELLA ESTEFANIA
DOCENTE: DR. FREDDY ORTEGA LEON
GUAYAQUIL - ECUADOR
2016
ii
INDICE GENERAL
CARATULA .............................................................................................................................................i
INDICE GENERAL................................................................................................................................. ii
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.................................................................................. iv
OBEJETIVOS GENERALES............................................................................................................... iv
OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................... iv
RESUMEN............................................................................................................................................... v
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1
CAPITULO I ................................................................................................................................................2
2. MARCO TEORICO................................................................................................................................2
2.1DEFINICION......................................................................................................................................2
2.2 FISIOPATOLOGÍA..........................................................................................................................2
2.3 EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................................3
2.4 CLASIFICACION.............................................................................................................................4
2.5 FACTORES DE RIESGO...............................................................................................................5
2.6 MANIFESTACIONES CLINICAS.................................................................................................6
2.7 EFECTOS DE LA (CU) DURANTE EL EMBARAZO.................................................................6
2.8 COMPLICACIONES MATERNAS ...............................................................................................7
2.9 DIAGNOSTICO................................................................................................................................7
2.9.1 TRATAMIENTO ......................................................................................................................8
2.9.2 Tratamiento en el embarazo ..................................................................................................9
2.9.3 Indicaciones quirurgicas .......................................................................................................10
2.11 CONCLUSIONES .......................................................................................................................11
2.12 RECOMENDACIONES..............................................................................................................12
2.13 BIBLIOGRAFIA: ..........................................................................................................................13
Anexos..................................................................................................................................................14
2.14 ANEXOS.....................................................................................................................................15
iii
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: Enfermedad inflamatoria intestinal………………………….15
ANEXO 2: Colitis Ulcerosa………………………………………………..15
ANEXO 3: Colitis ulcerosa asociada al embarazo……………………..16
ANEXO 4: Factores de riesgo…………………………………………….16
ANEXO 5: Manifestaciones clínicas……………..……………………….17
ANEXO 6: Manifestaciones fetales………………….……………………17
ANEXO 7: Complicaciones fetales………………………………………..18
ANEXO 8: Complicaciones maternas y fetales………………………….18
ANEXO 9: Etiología de la colitis ulcerosa………………………………..19
ANEXO 10: Criterios de gravedad………………………………………...19
ANEXO 11: Diagnostico……………………………………………………20
ANEXO 12: Tratamiento……………………………………………………20
iv
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
OBEJETIVOS GENERALES
 Conocer el grupo de pacientes con colitis ulcerosa y con qué frecuencia se asocia
al embarazo, para efectuar la prevención y disminuir las complicaciones tanto
maternas como fetales y evitar así la morbimortalidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la epidemiologia de Colitis ulcerosa y su asociación al embarazo.
 Determinar los Factores de riesgo como Infeccioso, alérgico, medioambiental,
Psicológico, edad gestacional, paridad y el estado nutricional que presentan las
Embarazadas con Colitis ulcerosa.
 Identificar las complicaciones a causa de Colitis Ulcerosa y su manejo durante el
embarazo.
 Conocer el tratamiento adecuado para controlar los brotes de la colitis ulcerosa
en su fase activa y las contraindicaciones durante el embarazo.
v
RESUMEN
La importancia de esta investigación estriba en que nos proporcione datos que
seguramente nos llevara a un análisis serio de la realidad sobre el campo en el que afecta
la colitis ulcerosa y su manejo durante el embarazo para prevenir las complicaciones en
el feto y en la gestante, ya que es una enfermedad que afecta a nivel mundial y que
cada año sigue creciendo su incidencia. De etiología desconocida y parece existir una
predisposición genética. Se relaciona con ciertos alelos, en especial HLA B27. Afecta a
personas jóvenes por lo que es una población frecuente durante el embarazo. Esta
investigación puede proporcionar información e identificar los factores de riesgo,
métodos de diagnóstico y tratamiento adecuado en especial en mujeres embarazadas
para prevenir la mortalidad materna y fetal.
1
1. INTRODUCCIÓN
La Colitis Ulcerosa es una enfermedad de Etiopatogenia desconocida, se ha descrito
una predisposición genética, alteraciones en el sistema inmune y factores ambientales
asociados que afecta a la población a nivel mundial. El estudio de esta enfermedad
toma gran actividad en los expertos, quienes investigan sin descanso su etiología,
factores de riesgo, su asociación al embarazo, métodos de diagnóstico y tratamientos,
para prevenir complicaciones y reducir la tasa de morbimortalidad materna-infantil.
El número de casos de (CU) está aumentando a nivel mundial, Aproximadamente 1.4
millones de norteamericanos son afectados. Los países vías de desarrollo, incluyendo
la China, India y América del Sur tienen una incidencia menor. Es especialmente
prevalente entre la populación judía de la Europa Oriental.
Según las últimas revisiones del año 2014 estiman que la incidencia anual a nivel
mundial sería de 3 a 15/100.000 habitantes y la prevalencia, de 50 a 80/100.000
habitantes. El promedio de personas más frecuentemente fluctúa entre los 15 y 25 años
de edad. Los hombres y las mujeres parecen estar afectados en partes iguales
Afecta a personas jóvenes por lo que es una población frecuente durante el embarazo
con una incidencia de 3 a 6/ 100.000 mujeres embarazadas. Con posibles
complicaciones para la madre y el feto, se exponen a un riesgo adicional así como una
relación significativa con el tipo de fármacos que pueden ser prescritos. Toda mujer con
CU debe seguir un estricto control médico ya que si se retiran fármacos la enfermedad
podría empeorar. El riesgo de mortalidad materna en un 6 % y fetal en un 26 % por
diagnóstico tardío y sin tratamiento.
2
CAPITULO I
2. MARCO TEORICO
2.1DEFINICION
La colitis Ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica de patogenia
todavía poco conocida, que afecta a la mucosa del colon. La lesión inicia en el recto,
pudiendo alcanzar una extensión variable de forma proximal y continua hasta el
ciego. El curso de esta enfermedad suele ser en forma de brotes de actividad
(durante los cuales el grado de inflamación aumenta y se agudiza), estos brotes de
actividad se siguen de periodos de remisión de duración variable. Afecta a personas
jóvenes por lo que es frecuente durante el embarazo. Presenta complicaciones en
el feto y la gestante.
2.2 FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología de las EII es compleja y su etiología, hasta el momento, se
desconoce. Sin embargo, muchos estudios demuestran con claridad que existe una
predisposición genética sumado a un medio ambiente favorable. Por otra parte, en
métodos experimentales en modelos murinos se ha demostrado que hay una
alteración de la permeabilidad intestinal. Además, se sabe que la respuesta
inflamatoria es anormal y que ocurre una pérdida de tolerancia y alteración del
sistema inmune autónomo.
3
2.3 EPIDEMIOLOGIA
Es difícil determinar la tendencia mundial, en términos de incidencia y
prevalencia, porque los criterios diagnósticos que se han utilizado en los distintos
estudios no han sido homogéneos, como tampoco lo ha sido la población estudiada,
a lo que se suman variaciones geográficas y raciales, con un peak de incidencia
entre los 15 y 25 años de edad, y un segundo peak, de menor magnitud, a los 60
años.
Sobre la CU, estudios efectuados en distintos países demuestran que la
incidencia ha ido aumentando en forma homogénea: las últimas revisiones estiman
que la incidencia anual sería de 3 a 15/100.000 habitantes y la prevalencia, de 50 a
80/100.000 habitantes. No hay especificidad de género.
Aproximadamente 1.4 millones de americanos sufren de la colitis ulcerosa o la
enferme-dad de Crohn. Ese número está dividido en partes casi iguales entre las
dos enfermedades. Cerca de 30,000 casos nuevos de la enferme-dad de Crohn y
la colitis ulcerosa son diagnosticados cada año.
El promedio de personas más frecuentemente diagnosticadas con la colitis
ulcerosa fluctúa entre los 15 y 25 años de edad. Los hombres y las mujeres parecen
estar afectados en partes iguales. Los hombres tienen mayor probabilidad de ser
diagnosticados con colitis ulcerosa entre los 50 y 60 años de edad, puede
presentarse a cualquier edad, incluso en la infancia. Mientras que la colitis ulcerosa
puede afectar a aquellos de cualquier grupo étnico. Es especialmente prevalente
entre la populación judía de la Europa Oriental. Se ha demostrado una mayor
incidencia en la población judía y menor en la población negra e hispana
Tanto la colitis es una enfermedad encontrada principalmente en países
desarrollados, más comúnmente en las áreas urbanas que en las áreas rurales, y
más a menudo en climas del norte que del sur. Sin embargo, algunos de estos
patrones de enfermedad están cambiando gradualmente.
4
Por ejemplo, el número de casos de (CU) está aumentando en partes del mundo en
vías de desarrollo, incluyendo la China, India y América del Sur.
LA CONEXIÓN GENÉTICA
Los investigadores han descubierto que la colitis ulcerosa tiende a correr en las
familias. De hecho, el riesgo de desarrollar (CU) es entre el 5,2 % y el 22,5 % para
los parientes de primer grado de una persona afectada. También depende de cuál
miembro de la familia sufre de (CU) y etnicidad. Sus genes claramente tienen un
papel importante, aun cuando todavía no se ha identificado un patrón hereditario.
Eso quiere decir que actualmente no hay manera de predecir si la colitis ulcerosa
puede surgir en algún miembro de familia.
2.4 CLASIFICACION
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD
En función de la extensión o zona anatómica afectada, podemos clasificar la
Colitis ulcerosa en:
Proctitis ulcerosa (E1): Este término hace referencia a la afectación limitada al
recto, sugiriendo en algunas ocasiones que el proceso inflamatorio no supere los 15
centímetros desde el esfínter anal. Aproximadamente entre el 30 y 40% de los
pacientes con Colitis ulcerosa presentan esta extensión o localización.
Colitis izquierda o Colitis ulcerosa distal (E2): En este grupo se incluyen los
pacientes con afectación distal al ángulo esplénico (ángulo que forma el colon
descendente con el colon transverso); es decir, con afectación de recto, sigma y
colon descendente hasta llegar al colon transverso. Supone la afectación más
frecuente, encontrándose en un 44-48% de los pacientes con Colitis ulcerosa.
Colitis ulcerosa extensa o Pancolitis (E3): Es la presentación de la
enfermedad menos frecuente, solamente la padecen entre un 9 y un 17% de los
pacientes con Colitis ulcerosa. La inflamación en este caso se extiende más allá del
5
ángulo esplénico, desde el recto hasta el ángulo hepático (ángulo que forma el colon
transverso con el colon ascendente), incluyendo el colon transverso; en algunas
ocasiones puede llegar a afectar a todo el colon (Pancolitis).
Según la gravedad de la enfermedad, directamente relacionada con el grado
de actividad inflamatoria, encontramos:
Remisión clínica, asintomático (S0): Supone un estado en el que no existe
actividad inflamatoria manifiesta, por lo tanto coincide con un periodo de inactividad
de la enfermedad, donde el paciente no presenta síntomas asociados a la misma.
Leve (S1): El proceso o actividad inflamatoria no es muy elevada, de manera que
el paciente no presenta síntomas sistémicos (aquellos que afectan a todo el cuerpo),
aunque puede aparecer un aumento en las deposiciones (entre 3 y 4 deposiciones
al día) y presencia de sangre en las mismas.
Moderada (S2): El proceso inflamatorio comienza a ser evidente, causando
ligeros síntomas sistémicos en el paciente y deposiciones diarias más frecuentes
(entre 5 o más al día).
Grave (S3): Caracterizada por una actividad inflamatoria intensa, con presencia
de síntomas más que evidentes y generalizados, con al menos 6 deposiciones
diarias, taquicardia y fiebre.
2.5 FACTORES DE RIESGO
 Infecciosos: parece la opción más lógica, ya que una infección sin importancia
podría activar el sistema inmune de forma equivocada. Se ha llegado sospechar
que las causantes son las bacterias normales de la flora intestinal.
6
 Alérgicos: se han detectado anticuerpos y alteraciones en analíticas
sanguíneas que se encuentran también en otras enfermedades alérgicas o
autoinmunes, como la granulomatosis de Churg-Strauss.
 Medioambientales: al ser una enfermedad más frecuente en las ciudades que
en el medio rural, se sospecha una relación con la contaminación ambiental. El
tabaco, que no deja de ser una sustancia tóxica ambiental, también influye en la
colitis ulcerosa, pero curiosamente la gente que fuma está protegida contra esta
enfermedad
Psicológicos: el estrés y traumas emocionales pueden desencadenar brotes de
colitis ulcerosa. Además, el sufrir una enfermedad de este tipo durante toda la vida
también puede influir en el carácter de la persona
2.6 MANIFESTACIONES CLINICAS
 Rectorragia (35%)
 Diarrea (27%)
 Dolor abdominal (14%)
 Pujo y Tenesmo (12%)
 Fiebre (5%)
 Bajo de peso (4%)
Manifestaciones Extra intestinales:
 Arterial: artritis (95%)
 Cutáneas: eritema nodoso y proderma gangrenoso (14%)
2.7 EFECTOS DE LA (CU) DURANTE EL EMBARAZO
 Si la enfermedad está en remisión o ligeramente activa, el riesgo de presentar
un aborto o alguna complicación en el embarazo es el mismo que en la
población general.
 Si la enfermedad está activa en el momento de la concepción, el riesgo de
los abortos espontáneos es más alto (76%).
 Si la enfermedad está activa durante el embarazo, por un brote severo
aumenta el riesgo de la muerte fetal (26%).
7
 El riesgo de parto pretermito es de (25%).
 La mayoría de los recién nacidos de pacientes con colitis ulcerosa presentan
bajo peso al nacimiento (51%).
 Depresión neonatal (32 %),
2.8 COMPLICACIONES MATERNAS
Las mujeres que presentan colitis ulcerosa durante la gestación, presentan
dolor abdominal cólico o continuo, distensión e hipersensibilidad abdominal y
alteración de los ruidos intestinales, a través de un diagnóstico tardío o negarse a
operar precozmente aumenta la tasa de mortalidad materna en un (6%) y llegar a
una complicación como lo es la septicemia por perforación. .
2.9 DIAGNOSTICO
Según consenso generalizado, el manejo de estas pacientes depende del
tiempo de gestación y el estado materno-fetal. Se conoce que a aquellas
pacientes con más de 34 semanas de gestación o antes de esta fecha, pero con
disfunción multiorgánica, coagulación intravascular diseminada, infarto o
hemorragia hepática, fallo renal agudo, hematoma retroplacentario con o sin
sufrimiento fetal agudo, se les debe interrumpir la gestación inmediatamente.
Contrario a este criterio generalizado, existen otros divergentes en relación con
las gestantes que expresan este síndrome antes de las 34 semanas de gestación
con un estado clínico favorable y anormalidades humorales comenzantes.
Una vez que se sospeche este síndrome, debe actuarse de inmediato para evitar
sus complicaciones.
8
2.9.1 TRATAMIENTO
Durante el embarazo y la lactancia se usa Sulfasalacina, mesalacina y
corticoides. Se usa con precaución en el embarazo azatriopina y ciclosporina, pero
no en la lactancia. Se debe evitar siempre el Methotrexato, que es teratógeno.
Según consenso generalizado, el manejo de estas pacientes depende del tiempo
de gestación y el estado materno-fetal.
Se conoce que a aquellas pacientes con más de 34 semanas de gestación o
antes de esta fecha, pero con disfunción multiorgánica, coagulación intravascular
diseminada, infarto o hemorragia hepática, fallo renal agudo, hematoma
retroplacentario con o sin sufrimiento fetal agudo, se les debe interrumpir la
gestación inmediatamente. Contrario a este criterio generalizado, existen otros
divergentes en relación con las gestantes que expresan este síndrome antes de
las 34 semanas de gestación con un estado clínico favorable y anormalidades
humorales comenzantes.
Una vez inducida la remisión clínica mediante salicilatos o esteroides, es
aconsejable seguir tratamiento de mantenimiento de la remisión. Su objetivo es
mantener la remisión clínica y endoscópica, y prevenir la aparición de nuevos brotes
y complicaciones. Los esteroides no han demostrado ser eficaces en esta
indicación, por lo que únicamente se pueden administrar salicilatos (mesalazina o
sulfasalazina) o tiopurinas (AZA o MP) o infliximab en los casos que han requerido
su administración para inducir la remisión. En los casos de CU extensa, puede
administrarse mesalazina en una dosis de al menos 2 g/día, o sulfasalazina (2
g/día), presentado ambas una eficacia similar. En pacientes con CU distal puede
optarse por el tratamiento oral mencionado o por tratamiento tópico (supositorios de
mesalazina: 500/1.000 mg/día en los casos de proctitis, o enemas de mesalazina:1-
4 g/día en la CU izquierda).
9
2.9.2 Tratamiento en el embarazo
Gestación De forma general, la CU no tiene efecto alguno sobre la fertilidad ni
sobre la evolución del embarazo. Por otra parte, la gestación no afecta a la evolución
de la CU. Sin embargo, la evolución de la CU y la gestación se correlacionan con la
actividad de la enfermedad en el momento de la concepción, de forma que la
existencia de brote de actividad en este momento se ha asociado a un mayor riesgo
de aborto y a una peor respuesta al tratamiento médico de la CU.
Sulfasalazina y mesalazina pueden utilizarse de forma segura durante la
gestación. La sulfasalzina interfiere en la absorción de folatos (de gran importancia
en la formación del tubo neural del feto), por lo que es recomendable administrar 2
mg/día de ácido fólico durante la gestación cuando se prescriba este fármaco.
Existen dudas acerca de la nefrotoxicidad fetal por parte de la mesalazina,
por lo que es recomendable no exceder los 2 g/día durante el embarazo. No se
aconseja el uso de salicilatos durante la lactancia, excepto que sea claramente
necesario, ya que se detectan niveles de N-acetil-5ASA en la leche materna.
Las tiopurinas han sido clásicamente desaconsejadas en caso de lactancia
materna, aunque recientes observaciones relativizan el riesgo de efectos en el
lactante. La CyA no ha demostrado tener efectos teratogénicos en animales ni en
humanos; sin embargo, alrededor del 50% de los recién nacidos de madres bajo
tratamiento son prematuros o presentan bajo peso al nacer.
10
2.9.3 Indicaciones quirurgicas
_ Brote agudo grave sin respuesta al tratamiento médico.
− Megacolon tóxico refractario al tratamiento médico.
− Brote de actividad persistente o cortico dependiente sin respuesta a
tratamiento inmunosupresor.
− Hemorragia masiva.
− Perforación cólica.
− Estenosis cólica oclusiva.
− Aparición de neoplasia de colon, displasia de alto grado o de lesión-
masa macroscópica asociada a displasia (DALM).
− Retraso del crecimiento en niños.
La técnica quirúrgica a utilizar cuando esté indicada es la proctocolectomía total,
independientemente de la extensión de la CU. La proctocolectomía puede realizarse
en uno o más tiempos, en función de la indicación y estado del paciente, y
complementarse con una reconstrucción mediante reservorio ileoanal o ileostomía
terminal.
.
11
2.11 CONCLUSIONES
 La tasa de aborto espontaneo aumenta como complicación que aparece en
76% de los casos con colitis ulcerosa durante el embarazo.
 La evolución de la colitis ulcerosa y la gestación con diagnóstico tardío y sin
tratamiento tiene como consecuencia la mortalidad materna en un (6%) y la
fetal en un (26%).
 Su protocolo consiste en el tratamiento a base de Sulfasalazina y mesalacina
pueden utilizarse de forma segura durante la gestación. Posteriormente se
realiza tratamientos quirúrgicos como Proctocolectomía total con ileostomía.
12
2.12 RECOMENDACIONES
 Difundir los resultados de este estudio como fuente de información para la
sociedad, importante en la evolución y control de la colitis ulcerosa para tener
una calidad de vida normal.
 Las pacientes pueden seguir una dieta absolutamente normal: variada,
equilibrada y saludable puesto que ningún alimento ha demostrado
desencadenar o empeorar la enfermedad.
 Se aconsejan a las pacientes no quedarse embarazadas cuando tienen
activa su enfermedad, ya que corren el riesgo de sufrir un aborto, parto
prematuro y nacimientos de niños con bajo peso.
13
2.13 BIBLIOGRAFIA:
1. Ardizzone S, Maconi G, Russo A, Imbesi V, Colombo E, Bianchi Porro G.
Randomised controlled trial of
Azathioprine and 5-aminosalicylic acid for treatment of steroid dependent
ulcerative colitis. Gut.
2. . Kornbluth A, Sachet DB, et al. Ulcerative Colitis Practice Guidelines in
Adults: American College of Gastroenterology, Practice Parameters
Committee. Am J Gastroenterology. 2010; 105:501-523. PMID: 20068560
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20068560
3. Williams, Obstetricia, capitulo 49.
4. http://www.organicosas.com/sintomas-de-colitis-ulcerosa-y-embarazo/
5. http://meiga.info/mbe/colitisulcerosa.pdf
6. http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-26.pdf
14
Anexos
15
2.14 ANEXOS
ANEXO 1:ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ANEXO2:COLITIS ULCEROSA
16
ANEXO 3:COLITIS ULCEROSA ASOCIADA AL EMBARAZO
 Una incidencia de 3 a 6/ 100.000 mujeres embarazadas
ANEXO 4:FACTORES DE RIESGO
 Existen factores infecciosos, alérgicos, medioambientales y psicológicos.
17
ANEXO 5:MANIFESTACIONES CLINICAS
ANEXO 6:COMPLICACIONES FETALES
 Se puede producir aborto espontaneo en el (76%).de los casos
Causa colitis ulcerosa
18
ANEXO 7: COMPLICACIONES FETALES
 bajo peso al nacimiento (51%).
 Depresión neonatal (32 %),
ANEXO 8 :COMPLICACIONES MATERNAS Y FETALES
 Diagnóstico tardío o negarse a operar precozmente aumenta la tasa de
mortalidad materna en un (6%)
19
ANEXO 9: ETIOLOGIA DE LA COLITIS ULCEROSA
 El promedio de personas más frecuentemente diagnosticadas con la colitis
ulcerosa fluctúa entre los 15 y 25 años de edad.
ANEXO 10:CRITERIOS DE GRAVEDAD
20
ANEXO 11:DIAGNOSTICO
ANEXO 12: TRATAMIENTO MEDICO
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2HugoFuentes45
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menoresRommel Rivera
 
La sociedad y la obesidad
La sociedad y la obesidadLa sociedad y la obesidad
La sociedad y la obesidadJ SC
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...TeresaMaraSalazarMon
 
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...ArnaldoQuiroz
 
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...juaninmtb
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidmatildepeguero
 
Sesion endocrino
Sesion endocrinoSesion endocrino
Sesion endocrinoAnaLfs
 
Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿
Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿
Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿British American Hospital
 
Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorDaniel Gzlz
 
Abdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto MayorAbdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto MayorXimena Jara
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...jeffersonsabando1
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Chesska
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronicoResumen Dolor pelvico cronico
Resumen Dolor pelvico cronico
 
practica
practicapractica
practica
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
4031
40314031
4031
 
tesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menorestesis.diarrea en lactantes menores
tesis.diarrea en lactantes menores
 
La sociedad y la obesidad
La sociedad y la obesidadLa sociedad y la obesidad
La sociedad y la obesidad
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
 
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
Sesion endocrino
Sesion endocrinoSesion endocrino
Sesion endocrino
 
Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿
Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿
Gastroenterologia. Medicina. Enfermedad inflamatoria intestinal. ¿
 
Abdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayorAbdomen agudo en el adulto mayor
Abdomen agudo en el adulto mayor
 
Abdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto MayorAbdomen agudo en el adulto Mayor
Abdomen agudo en el adulto Mayor
 
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITISPROBLEMA DE LA GASTRITIS
PROBLEMA DE LA GASTRITIS
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
Rol de la farmacología en el manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles...
 
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedadEnfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
Enfoque epidemiologico del proceso salud enfermedad
 
Epidemilogía 1
Epidemilogía 1Epidemilogía 1
Epidemilogía 1
 

Similar a Colitis ulcerosa embarazo

CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxYukyAnaya1
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxJulissa Sánchez Díaz
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoJaime Bel Ventura
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhonHugo Pinto
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...JhonGalindo6
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
HIPOTIROIDISMO GESTACIONALHIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
HIPOTIROIDISMO GESTACIONALevelyn sagredo
 

Similar a Colitis ulcerosa embarazo (20)

CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
 
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptxREVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
REVISTA DE REVISTAS NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA.pptx
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adulto
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhon
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
 
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 
Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (DOC)
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucal
 
G5 is3464v5
G5 is3464v5G5 is3464v5
G5 is3464v5
 
HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
HIPOTIROIDISMO GESTACIONALHIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
HIPOTIROIDISMO GESTACIONAL
 
S1696281804716546 (1).pdf
S1696281804716546 (1).pdfS1696281804716546 (1).pdf
S1696281804716546 (1).pdf
 

Más de Gise Estefania

Más de Gise Estefania (20)

Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Parto post cesarea
Parto post cesareaParto post cesarea
Parto post cesarea
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2Cardiopatias cianosantes 2
Cardiopatias cianosantes 2
 
Cardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantesCardiopatias cianosantes
Cardiopatias cianosantes
 
Consulta externa
Consulta externa Consulta externa
Consulta externa
 
Patologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentariasPatologias o lesiones placentarias
Patologias o lesiones placentarias
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Examen de-mamas
Examen de-mamasExamen de-mamas
Examen de-mamas
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Pap 2da parte
Pap 2da partePap 2da parte
Pap 2da parte
 
Pap 1era parte
Pap 1era partePap 1era parte
Pap 1era parte
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
PERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINALPERFIL VAGINAL
PERFIL VAGINAL
 
Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018Clase de eje h h-g 2018
Clase de eje h h-g 2018
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
 
Imprimir familiograma sc
Imprimir familiograma scImprimir familiograma sc
Imprimir familiograma sc
 

Último

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

Colitis ulcerosa embarazo

  • 2. i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTERICIA COLITIS ULCEROSA ASOCIADA AL EMBARAZO AUTORA: OCHOA RUIZ GISELLA ESTEFANIA DOCENTE: DR. FREDDY ORTEGA LEON GUAYAQUIL - ECUADOR 2016
  • 3. ii INDICE GENERAL CARATULA .............................................................................................................................................i INDICE GENERAL................................................................................................................................. ii OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.................................................................................. iv OBEJETIVOS GENERALES............................................................................................................... iv OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................................... iv RESUMEN............................................................................................................................................... v 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1 CAPITULO I ................................................................................................................................................2 2. MARCO TEORICO................................................................................................................................2 2.1DEFINICION......................................................................................................................................2 2.2 FISIOPATOLOGÍA..........................................................................................................................2 2.3 EPIDEMIOLOGIA............................................................................................................................3 2.4 CLASIFICACION.............................................................................................................................4 2.5 FACTORES DE RIESGO...............................................................................................................5 2.6 MANIFESTACIONES CLINICAS.................................................................................................6 2.7 EFECTOS DE LA (CU) DURANTE EL EMBARAZO.................................................................6 2.8 COMPLICACIONES MATERNAS ...............................................................................................7 2.9 DIAGNOSTICO................................................................................................................................7 2.9.1 TRATAMIENTO ......................................................................................................................8 2.9.2 Tratamiento en el embarazo ..................................................................................................9 2.9.3 Indicaciones quirurgicas .......................................................................................................10 2.11 CONCLUSIONES .......................................................................................................................11 2.12 RECOMENDACIONES..............................................................................................................12 2.13 BIBLIOGRAFIA: ..........................................................................................................................13 Anexos..................................................................................................................................................14 2.14 ANEXOS.....................................................................................................................................15
  • 4. iii INDICE DE ANEXOS ANEXO 1: Enfermedad inflamatoria intestinal………………………….15 ANEXO 2: Colitis Ulcerosa………………………………………………..15 ANEXO 3: Colitis ulcerosa asociada al embarazo……………………..16 ANEXO 4: Factores de riesgo…………………………………………….16 ANEXO 5: Manifestaciones clínicas……………..……………………….17 ANEXO 6: Manifestaciones fetales………………….……………………17 ANEXO 7: Complicaciones fetales………………………………………..18 ANEXO 8: Complicaciones maternas y fetales………………………….18 ANEXO 9: Etiología de la colitis ulcerosa………………………………..19 ANEXO 10: Criterios de gravedad………………………………………...19 ANEXO 11: Diagnostico……………………………………………………20 ANEXO 12: Tratamiento……………………………………………………20
  • 5. iv OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS OBEJETIVOS GENERALES  Conocer el grupo de pacientes con colitis ulcerosa y con qué frecuencia se asocia al embarazo, para efectuar la prevención y disminuir las complicaciones tanto maternas como fetales y evitar así la morbimortalidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar la epidemiologia de Colitis ulcerosa y su asociación al embarazo.  Determinar los Factores de riesgo como Infeccioso, alérgico, medioambiental, Psicológico, edad gestacional, paridad y el estado nutricional que presentan las Embarazadas con Colitis ulcerosa.  Identificar las complicaciones a causa de Colitis Ulcerosa y su manejo durante el embarazo.  Conocer el tratamiento adecuado para controlar los brotes de la colitis ulcerosa en su fase activa y las contraindicaciones durante el embarazo.
  • 6. v RESUMEN La importancia de esta investigación estriba en que nos proporcione datos que seguramente nos llevara a un análisis serio de la realidad sobre el campo en el que afecta la colitis ulcerosa y su manejo durante el embarazo para prevenir las complicaciones en el feto y en la gestante, ya que es una enfermedad que afecta a nivel mundial y que cada año sigue creciendo su incidencia. De etiología desconocida y parece existir una predisposición genética. Se relaciona con ciertos alelos, en especial HLA B27. Afecta a personas jóvenes por lo que es una población frecuente durante el embarazo. Esta investigación puede proporcionar información e identificar los factores de riesgo, métodos de diagnóstico y tratamiento adecuado en especial en mujeres embarazadas para prevenir la mortalidad materna y fetal.
  • 7. 1 1. INTRODUCCIÓN La Colitis Ulcerosa es una enfermedad de Etiopatogenia desconocida, se ha descrito una predisposición genética, alteraciones en el sistema inmune y factores ambientales asociados que afecta a la población a nivel mundial. El estudio de esta enfermedad toma gran actividad en los expertos, quienes investigan sin descanso su etiología, factores de riesgo, su asociación al embarazo, métodos de diagnóstico y tratamientos, para prevenir complicaciones y reducir la tasa de morbimortalidad materna-infantil. El número de casos de (CU) está aumentando a nivel mundial, Aproximadamente 1.4 millones de norteamericanos son afectados. Los países vías de desarrollo, incluyendo la China, India y América del Sur tienen una incidencia menor. Es especialmente prevalente entre la populación judía de la Europa Oriental. Según las últimas revisiones del año 2014 estiman que la incidencia anual a nivel mundial sería de 3 a 15/100.000 habitantes y la prevalencia, de 50 a 80/100.000 habitantes. El promedio de personas más frecuentemente fluctúa entre los 15 y 25 años de edad. Los hombres y las mujeres parecen estar afectados en partes iguales Afecta a personas jóvenes por lo que es una población frecuente durante el embarazo con una incidencia de 3 a 6/ 100.000 mujeres embarazadas. Con posibles complicaciones para la madre y el feto, se exponen a un riesgo adicional así como una relación significativa con el tipo de fármacos que pueden ser prescritos. Toda mujer con CU debe seguir un estricto control médico ya que si se retiran fármacos la enfermedad podría empeorar. El riesgo de mortalidad materna en un 6 % y fetal en un 26 % por diagnóstico tardío y sin tratamiento.
  • 8. 2 CAPITULO I 2. MARCO TEORICO 2.1DEFINICION La colitis Ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica de patogenia todavía poco conocida, que afecta a la mucosa del colon. La lesión inicia en el recto, pudiendo alcanzar una extensión variable de forma proximal y continua hasta el ciego. El curso de esta enfermedad suele ser en forma de brotes de actividad (durante los cuales el grado de inflamación aumenta y se agudiza), estos brotes de actividad se siguen de periodos de remisión de duración variable. Afecta a personas jóvenes por lo que es frecuente durante el embarazo. Presenta complicaciones en el feto y la gestante. 2.2 FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología de las EII es compleja y su etiología, hasta el momento, se desconoce. Sin embargo, muchos estudios demuestran con claridad que existe una predisposición genética sumado a un medio ambiente favorable. Por otra parte, en métodos experimentales en modelos murinos se ha demostrado que hay una alteración de la permeabilidad intestinal. Además, se sabe que la respuesta inflamatoria es anormal y que ocurre una pérdida de tolerancia y alteración del sistema inmune autónomo.
  • 9. 3 2.3 EPIDEMIOLOGIA Es difícil determinar la tendencia mundial, en términos de incidencia y prevalencia, porque los criterios diagnósticos que se han utilizado en los distintos estudios no han sido homogéneos, como tampoco lo ha sido la población estudiada, a lo que se suman variaciones geográficas y raciales, con un peak de incidencia entre los 15 y 25 años de edad, y un segundo peak, de menor magnitud, a los 60 años. Sobre la CU, estudios efectuados en distintos países demuestran que la incidencia ha ido aumentando en forma homogénea: las últimas revisiones estiman que la incidencia anual sería de 3 a 15/100.000 habitantes y la prevalencia, de 50 a 80/100.000 habitantes. No hay especificidad de género. Aproximadamente 1.4 millones de americanos sufren de la colitis ulcerosa o la enferme-dad de Crohn. Ese número está dividido en partes casi iguales entre las dos enfermedades. Cerca de 30,000 casos nuevos de la enferme-dad de Crohn y la colitis ulcerosa son diagnosticados cada año. El promedio de personas más frecuentemente diagnosticadas con la colitis ulcerosa fluctúa entre los 15 y 25 años de edad. Los hombres y las mujeres parecen estar afectados en partes iguales. Los hombres tienen mayor probabilidad de ser diagnosticados con colitis ulcerosa entre los 50 y 60 años de edad, puede presentarse a cualquier edad, incluso en la infancia. Mientras que la colitis ulcerosa puede afectar a aquellos de cualquier grupo étnico. Es especialmente prevalente entre la populación judía de la Europa Oriental. Se ha demostrado una mayor incidencia en la población judía y menor en la población negra e hispana Tanto la colitis es una enfermedad encontrada principalmente en países desarrollados, más comúnmente en las áreas urbanas que en las áreas rurales, y más a menudo en climas del norte que del sur. Sin embargo, algunos de estos patrones de enfermedad están cambiando gradualmente.
  • 10. 4 Por ejemplo, el número de casos de (CU) está aumentando en partes del mundo en vías de desarrollo, incluyendo la China, India y América del Sur. LA CONEXIÓN GENÉTICA Los investigadores han descubierto que la colitis ulcerosa tiende a correr en las familias. De hecho, el riesgo de desarrollar (CU) es entre el 5,2 % y el 22,5 % para los parientes de primer grado de una persona afectada. También depende de cuál miembro de la familia sufre de (CU) y etnicidad. Sus genes claramente tienen un papel importante, aun cuando todavía no se ha identificado un patrón hereditario. Eso quiere decir que actualmente no hay manera de predecir si la colitis ulcerosa puede surgir en algún miembro de familia. 2.4 CLASIFICACION CLASIFICACIÓN SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD En función de la extensión o zona anatómica afectada, podemos clasificar la Colitis ulcerosa en: Proctitis ulcerosa (E1): Este término hace referencia a la afectación limitada al recto, sugiriendo en algunas ocasiones que el proceso inflamatorio no supere los 15 centímetros desde el esfínter anal. Aproximadamente entre el 30 y 40% de los pacientes con Colitis ulcerosa presentan esta extensión o localización. Colitis izquierda o Colitis ulcerosa distal (E2): En este grupo se incluyen los pacientes con afectación distal al ángulo esplénico (ángulo que forma el colon descendente con el colon transverso); es decir, con afectación de recto, sigma y colon descendente hasta llegar al colon transverso. Supone la afectación más frecuente, encontrándose en un 44-48% de los pacientes con Colitis ulcerosa. Colitis ulcerosa extensa o Pancolitis (E3): Es la presentación de la enfermedad menos frecuente, solamente la padecen entre un 9 y un 17% de los pacientes con Colitis ulcerosa. La inflamación en este caso se extiende más allá del
  • 11. 5 ángulo esplénico, desde el recto hasta el ángulo hepático (ángulo que forma el colon transverso con el colon ascendente), incluyendo el colon transverso; en algunas ocasiones puede llegar a afectar a todo el colon (Pancolitis). Según la gravedad de la enfermedad, directamente relacionada con el grado de actividad inflamatoria, encontramos: Remisión clínica, asintomático (S0): Supone un estado en el que no existe actividad inflamatoria manifiesta, por lo tanto coincide con un periodo de inactividad de la enfermedad, donde el paciente no presenta síntomas asociados a la misma. Leve (S1): El proceso o actividad inflamatoria no es muy elevada, de manera que el paciente no presenta síntomas sistémicos (aquellos que afectan a todo el cuerpo), aunque puede aparecer un aumento en las deposiciones (entre 3 y 4 deposiciones al día) y presencia de sangre en las mismas. Moderada (S2): El proceso inflamatorio comienza a ser evidente, causando ligeros síntomas sistémicos en el paciente y deposiciones diarias más frecuentes (entre 5 o más al día). Grave (S3): Caracterizada por una actividad inflamatoria intensa, con presencia de síntomas más que evidentes y generalizados, con al menos 6 deposiciones diarias, taquicardia y fiebre. 2.5 FACTORES DE RIESGO  Infecciosos: parece la opción más lógica, ya que una infección sin importancia podría activar el sistema inmune de forma equivocada. Se ha llegado sospechar que las causantes son las bacterias normales de la flora intestinal.
  • 12. 6  Alérgicos: se han detectado anticuerpos y alteraciones en analíticas sanguíneas que se encuentran también en otras enfermedades alérgicas o autoinmunes, como la granulomatosis de Churg-Strauss.  Medioambientales: al ser una enfermedad más frecuente en las ciudades que en el medio rural, se sospecha una relación con la contaminación ambiental. El tabaco, que no deja de ser una sustancia tóxica ambiental, también influye en la colitis ulcerosa, pero curiosamente la gente que fuma está protegida contra esta enfermedad Psicológicos: el estrés y traumas emocionales pueden desencadenar brotes de colitis ulcerosa. Además, el sufrir una enfermedad de este tipo durante toda la vida también puede influir en el carácter de la persona 2.6 MANIFESTACIONES CLINICAS  Rectorragia (35%)  Diarrea (27%)  Dolor abdominal (14%)  Pujo y Tenesmo (12%)  Fiebre (5%)  Bajo de peso (4%) Manifestaciones Extra intestinales:  Arterial: artritis (95%)  Cutáneas: eritema nodoso y proderma gangrenoso (14%) 2.7 EFECTOS DE LA (CU) DURANTE EL EMBARAZO  Si la enfermedad está en remisión o ligeramente activa, el riesgo de presentar un aborto o alguna complicación en el embarazo es el mismo que en la población general.  Si la enfermedad está activa en el momento de la concepción, el riesgo de los abortos espontáneos es más alto (76%).  Si la enfermedad está activa durante el embarazo, por un brote severo aumenta el riesgo de la muerte fetal (26%).
  • 13. 7  El riesgo de parto pretermito es de (25%).  La mayoría de los recién nacidos de pacientes con colitis ulcerosa presentan bajo peso al nacimiento (51%).  Depresión neonatal (32 %), 2.8 COMPLICACIONES MATERNAS Las mujeres que presentan colitis ulcerosa durante la gestación, presentan dolor abdominal cólico o continuo, distensión e hipersensibilidad abdominal y alteración de los ruidos intestinales, a través de un diagnóstico tardío o negarse a operar precozmente aumenta la tasa de mortalidad materna en un (6%) y llegar a una complicación como lo es la septicemia por perforación. . 2.9 DIAGNOSTICO Según consenso generalizado, el manejo de estas pacientes depende del tiempo de gestación y el estado materno-fetal. Se conoce que a aquellas pacientes con más de 34 semanas de gestación o antes de esta fecha, pero con disfunción multiorgánica, coagulación intravascular diseminada, infarto o hemorragia hepática, fallo renal agudo, hematoma retroplacentario con o sin sufrimiento fetal agudo, se les debe interrumpir la gestación inmediatamente. Contrario a este criterio generalizado, existen otros divergentes en relación con las gestantes que expresan este síndrome antes de las 34 semanas de gestación con un estado clínico favorable y anormalidades humorales comenzantes. Una vez que se sospeche este síndrome, debe actuarse de inmediato para evitar sus complicaciones.
  • 14. 8 2.9.1 TRATAMIENTO Durante el embarazo y la lactancia se usa Sulfasalacina, mesalacina y corticoides. Se usa con precaución en el embarazo azatriopina y ciclosporina, pero no en la lactancia. Se debe evitar siempre el Methotrexato, que es teratógeno. Según consenso generalizado, el manejo de estas pacientes depende del tiempo de gestación y el estado materno-fetal. Se conoce que a aquellas pacientes con más de 34 semanas de gestación o antes de esta fecha, pero con disfunción multiorgánica, coagulación intravascular diseminada, infarto o hemorragia hepática, fallo renal agudo, hematoma retroplacentario con o sin sufrimiento fetal agudo, se les debe interrumpir la gestación inmediatamente. Contrario a este criterio generalizado, existen otros divergentes en relación con las gestantes que expresan este síndrome antes de las 34 semanas de gestación con un estado clínico favorable y anormalidades humorales comenzantes. Una vez inducida la remisión clínica mediante salicilatos o esteroides, es aconsejable seguir tratamiento de mantenimiento de la remisión. Su objetivo es mantener la remisión clínica y endoscópica, y prevenir la aparición de nuevos brotes y complicaciones. Los esteroides no han demostrado ser eficaces en esta indicación, por lo que únicamente se pueden administrar salicilatos (mesalazina o sulfasalazina) o tiopurinas (AZA o MP) o infliximab en los casos que han requerido su administración para inducir la remisión. En los casos de CU extensa, puede administrarse mesalazina en una dosis de al menos 2 g/día, o sulfasalazina (2 g/día), presentado ambas una eficacia similar. En pacientes con CU distal puede optarse por el tratamiento oral mencionado o por tratamiento tópico (supositorios de mesalazina: 500/1.000 mg/día en los casos de proctitis, o enemas de mesalazina:1- 4 g/día en la CU izquierda).
  • 15. 9 2.9.2 Tratamiento en el embarazo Gestación De forma general, la CU no tiene efecto alguno sobre la fertilidad ni sobre la evolución del embarazo. Por otra parte, la gestación no afecta a la evolución de la CU. Sin embargo, la evolución de la CU y la gestación se correlacionan con la actividad de la enfermedad en el momento de la concepción, de forma que la existencia de brote de actividad en este momento se ha asociado a un mayor riesgo de aborto y a una peor respuesta al tratamiento médico de la CU. Sulfasalazina y mesalazina pueden utilizarse de forma segura durante la gestación. La sulfasalzina interfiere en la absorción de folatos (de gran importancia en la formación del tubo neural del feto), por lo que es recomendable administrar 2 mg/día de ácido fólico durante la gestación cuando se prescriba este fármaco. Existen dudas acerca de la nefrotoxicidad fetal por parte de la mesalazina, por lo que es recomendable no exceder los 2 g/día durante el embarazo. No se aconseja el uso de salicilatos durante la lactancia, excepto que sea claramente necesario, ya que se detectan niveles de N-acetil-5ASA en la leche materna. Las tiopurinas han sido clásicamente desaconsejadas en caso de lactancia materna, aunque recientes observaciones relativizan el riesgo de efectos en el lactante. La CyA no ha demostrado tener efectos teratogénicos en animales ni en humanos; sin embargo, alrededor del 50% de los recién nacidos de madres bajo tratamiento son prematuros o presentan bajo peso al nacer.
  • 16. 10 2.9.3 Indicaciones quirurgicas _ Brote agudo grave sin respuesta al tratamiento médico. − Megacolon tóxico refractario al tratamiento médico. − Brote de actividad persistente o cortico dependiente sin respuesta a tratamiento inmunosupresor. − Hemorragia masiva. − Perforación cólica. − Estenosis cólica oclusiva. − Aparición de neoplasia de colon, displasia de alto grado o de lesión- masa macroscópica asociada a displasia (DALM). − Retraso del crecimiento en niños. La técnica quirúrgica a utilizar cuando esté indicada es la proctocolectomía total, independientemente de la extensión de la CU. La proctocolectomía puede realizarse en uno o más tiempos, en función de la indicación y estado del paciente, y complementarse con una reconstrucción mediante reservorio ileoanal o ileostomía terminal. .
  • 17. 11 2.11 CONCLUSIONES  La tasa de aborto espontaneo aumenta como complicación que aparece en 76% de los casos con colitis ulcerosa durante el embarazo.  La evolución de la colitis ulcerosa y la gestación con diagnóstico tardío y sin tratamiento tiene como consecuencia la mortalidad materna en un (6%) y la fetal en un (26%).  Su protocolo consiste en el tratamiento a base de Sulfasalazina y mesalacina pueden utilizarse de forma segura durante la gestación. Posteriormente se realiza tratamientos quirúrgicos como Proctocolectomía total con ileostomía.
  • 18. 12 2.12 RECOMENDACIONES  Difundir los resultados de este estudio como fuente de información para la sociedad, importante en la evolución y control de la colitis ulcerosa para tener una calidad de vida normal.  Las pacientes pueden seguir una dieta absolutamente normal: variada, equilibrada y saludable puesto que ningún alimento ha demostrado desencadenar o empeorar la enfermedad.  Se aconsejan a las pacientes no quedarse embarazadas cuando tienen activa su enfermedad, ya que corren el riesgo de sufrir un aborto, parto prematuro y nacimientos de niños con bajo peso.
  • 19. 13 2.13 BIBLIOGRAFIA: 1. Ardizzone S, Maconi G, Russo A, Imbesi V, Colombo E, Bianchi Porro G. Randomised controlled trial of Azathioprine and 5-aminosalicylic acid for treatment of steroid dependent ulcerative colitis. Gut. 2. . Kornbluth A, Sachet DB, et al. Ulcerative Colitis Practice Guidelines in Adults: American College of Gastroenterology, Practice Parameters Committee. Am J Gastroenterology. 2010; 105:501-523. PMID: 20068560 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20068560 3. Williams, Obstetricia, capitulo 49. 4. http://www.organicosas.com/sintomas-de-colitis-ulcerosa-y-embarazo/ 5. http://meiga.info/mbe/colitisulcerosa.pdf 6. http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-26.pdf
  • 21. 15 2.14 ANEXOS ANEXO 1:ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ANEXO2:COLITIS ULCEROSA
  • 22. 16 ANEXO 3:COLITIS ULCEROSA ASOCIADA AL EMBARAZO  Una incidencia de 3 a 6/ 100.000 mujeres embarazadas ANEXO 4:FACTORES DE RIESGO  Existen factores infecciosos, alérgicos, medioambientales y psicológicos.
  • 23. 17 ANEXO 5:MANIFESTACIONES CLINICAS ANEXO 6:COMPLICACIONES FETALES  Se puede producir aborto espontaneo en el (76%).de los casos Causa colitis ulcerosa
  • 24. 18 ANEXO 7: COMPLICACIONES FETALES  bajo peso al nacimiento (51%).  Depresión neonatal (32 %), ANEXO 8 :COMPLICACIONES MATERNAS Y FETALES  Diagnóstico tardío o negarse a operar precozmente aumenta la tasa de mortalidad materna en un (6%)
  • 25. 19 ANEXO 9: ETIOLOGIA DE LA COLITIS ULCEROSA  El promedio de personas más frecuentemente diagnosticadas con la colitis ulcerosa fluctúa entre los 15 y 25 años de edad. ANEXO 10:CRITERIOS DE GRAVEDAD
  • 26. 20 ANEXO 11:DIAGNOSTICO ANEXO 12: TRATAMIENTO MEDICO
  • 27. 2