SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 253
INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
PRODUCIDAS POR BACTERIAS GRAM
POSITIVAS ESPORÓGENAS
“Clostridium perfringens, Clostridium botulinum
y Bacillus cereus”
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA
Jordan Ismael Huanacuni Pilco 09-34042
Diferencias entre intoxicación e
infección alimentaria
• Infecciones
 Trastorno lo origina un alimento
contaminado con microorganismos
• Intoxicaciones
 Transtorno producida por los gérmenes en
el alimento
Imagen N° 1
Fuente: Google imágenes
Diferencias entre intoxicación e
infección alimentaria
Intoxicación alimentaria:
• Clostridium botulinum
• Staphylococcus aureus
• Clostridium perfringens
• Bacillus cereus.
Infección alimentaria
Bacterias:
• Salmonella
• Listeria monocytogenes
• Campylobacter jejuni
virus
• Hepatitis A,
• Norovirus y rotavirus
Parásitos
• Trichinella spiralis
• Anisakis simplex
INTRODUCCIÓN
• Bacterias patógenas
Gramnegativas
Causantes de
intoxicaciones
alimentarias
 Salmonella spp.
 Campylobacter jejuni
 Escherichia coli.
 Yersinia enterocolitica.
 Shigella spp.
 Vibrio spp
INTRODUCCIÓN
• Se sabe que por lo menos tres bacilos
Gram positivos esporógenos producen
intoxicaciones bacterianas por alimentos:
 Clostridium perfringens (welchii)
 Clostridium botulinum
 Bacillus cereus.
Cuadro 1
Brotes de etiología bacteriana cuando carne y pollo fueron los
vehículos de transmisión 1969 – 1979.
Fuente: http://bvs.insp.mx (SALUD PÚBLICA DE MÉXICO)
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
POR C. perfringens
(GASTROENTERITIS)
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINA Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium
perfringens
PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Clostridium perfringens
• El organismo causativo de este síndrome es
un bacilo:
 Grampositivo
 Anaerobio
 Esporógeno
Imagen 2
Clostridium perfringens
Fuente: Google imágenes
Colonias de C. perfringens en Caldo
Agar SC
Imagen 3
C. Perfringens en Caldo Agar SC
Fuente: Google imágenes
Colonias de C. perfringens en
Imagen 4
C. Perfringens en Test de nagler
Fuente: Google imágenes
Colonias de C. perfringens en Agar
yema de huevo
Imagen 5
C. Perfringens en Agar yema de
huevo
Fuente: Google imágenes
Colonias de C. perfringens en Agar
yema de huevo
Imagen 6
C. Perfringens en Agar sangre
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Clostridium perfringens
• Produce 5 tipos de exotoxinas: A, B, C, D y E
Tabla 1
Las toxinas de Clostridium sp. producidas y sus efectos
Fuente: http://www.bayersanidadanimal.com.mx
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Clostridium perfringens
• Las cepas del tipo A:
 Producen intoxicaciones alimentarias.
• Algunas cepas del tipo C:
 Producen enterotoxina y pueden ocasionar
un síndrome de intoxicación alimentaria.
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Clostridium perfringens
Tabla N° 2
Las toxinas de los tipos A y C de Clostridium welchii
Fuente: James Jay
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Clostridium perfringens
• Cepas termotolerantes de tipo A producen
toxina thetaceta,
 Es una Perfringolisina (PLO)
 Es una hemolisina activada por tiol
 Peso molecular: 60kDa
 Ha sido clonada y secuenciada
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Clostridium perfringens
• Clostridium perfringens ha sido relacionado
con gastroenteritis desde 1895.
• Primera demostración clara del papel
etiológico de intoxicación alimentaria
 Realizada por Mc CLung
Imagen N° 7
Diarrea causada por bacterias
Fuente: Google imágenes
• Primera demostración del papel etiológico de
intoxicación alimentaria fue realizada por Mc
CLung
HISTORIA
Imagen 8
Plato con presa de pollo causante de intoxicación alimentaria
Fuente: Google imágenes
• Intoxicación alimentaria por C. perfringens
muy frecuente en EEUU y en otros países
ACTUALIDAD
Imagen 9
Noticia de intoxicación por Clostridium perfringens
Fuente: www.foodsafetyinfosheets.com
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINA Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium
perfringens
PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE
Clostridium perfringens
• Cepas de C. perfringens existen en:
TIERRAS AGUAS ALIMENTOS
POLVO ESPECIAS TRACTO INTESTINAL
En el tracto intestinal de:
PORCINOS
AVES
PECES
HUMANOS
BOVINOS
TRACTO
INTESTINAL
DISTRIBUCIÓN DE
Clostridium perfringens
• Los tipos termorresistentes son huéspedes
habituales de todas las personas.
 A través de carnes
Imagen 10
Preparación de alimentos común
Fuente: Google imágenes
DISTRIBUCIÓN DE
Clostridium perfringens
• La temperatura óptima en la carne es 43° -
47°C
• El tiempo de generación es de 10 - 12
minutos.
• Los brotes ocurren durante todo el año, con
un ligero aumento en verano.
• Animales que se sacrifican en los mataderos
Imagen 11 y 12
Animales sacrificados
Fuente: Google imágenes
• Contaminación de la carne de los animales por
recipientes, manipuladores o polvo
Imagen 13, 14 y 15
Recipientes contaminados
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINA Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium
perfringens
PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE
Clostridium perfringens
• Crece bien en medios que se incuban en:
 Anaerobiosis
 Medios con capacidad
reductora suficiente
Imagen 16
Jarra Gaspak de anaerobiosis
Fuente: Google imágenes
CARACTERÍSTICAS DE
Clostridium perfringens
• TEMPERATURA:
Clostridium perfringens es mesófilo:
T. mínima T. óptima T. máxima
37 – 45 °C
10 °C 60 °C
CARACTERÍSTICAS DE
Clostridium perfringens
• pH:
Clostridium perfringens según sus cepas:
pH mínima pH óptima pH máxima
5,5 - 8
5 8,5
ESTUDIO SUPERVIVENCIA A LA CONGELACIÓN DE
Clostridium perfringens EN JUGO DE CARNE
DE POLLO
• Strong y Canadá
 Comprobaron que cuando se congela el pollo a
-17,7°C y se mantenía a esa temperatura
durante 180 días, solo sobrevivía el 4% de las
células.
Imagen N° 17
Carne de pollo congelada
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINA Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium
perfringens
PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINA DE Clostridium
perfringens
• Es una proteína específica de las esporas
 Se producen junto con la esporulación.
Imagen 18
Ciclo de esporulación de
C. perfringens
Fuente: Google imágenes
• Todos los casos conocidos por intoxicación
alimentaria por C. perfringens
 Provocados por cepas tipo A.
Imagen 19
Varón con síntoma de
intoxicación
Fuente: Google imágenes
Imagen 20
Ciclo de esporulación
Fuente: Errington, 2003
ENTEROTOXINA DE Clostridium
perfringens
• En ocasiones actúa como patógeno
oportunista y causar enfermedades de
importancia en la industria ganadera, como:
 La enterotoxemia del ovino y del caprino
 La disentería del cordero,
• Enterotoxemia del ovino y caprino
• Disentería del cordero
ENTEROTOXINA DE Clostridium
perfringens
• En humanos, está asociado a enfermedades
como la toxiinfección por alimentos y la enteritis
necrótica o pigbel.
Imagen 21
Enteritis necrótica
Fuente: Google imágenes
• Enteritis necrótica provocada por la toxina
beta producidas por cepas del tipo C
Imagen 22
Enteritis necrótica
Fuente: Google imágenes
Imagen 23
Enteritis necrótica
Fuente: Google imágenes
REFERENCIA
REFERENCIA
Imagen 24
Necrosis de las vellosidades intestinales
Fuente: http://fundacion.usal.es/semtsi
REFERENCIA
Imagen 25
B. bacilares Gram positivas grandes adheridas al epitelio de las vellosidades
Fuente: http://fundacion.usal.es/semtsi
REFERENCIA
Imagen 26
tinción de Gram directa de las heces donde se observan
Fuente: http://fundacion.usal.es/semtsi
ENTEROTOXINA DE Clostridium
perfringens
• Enterotoxina de la cepa tipo A fue mostrada
por Duncan y Strong.
 Se comprobó que se produce en la ultima
etapa de la esporulación.
 Antes de la lisis de las células..
Imagen N° 27
Fuente: Google imágenes
ENTEROTOXINA DE Clostridium
perfringens
• En medios de cultivo, la enterotoxina se
produce:
 Solo cuando se permite la formación de
endosporas
• Se ha demostrado que un solo Gen es
responsable del Carácter enterotoxina
ENTEROTOXINA DE Clostridium
perfringens
• La enterotoxina puede aparecer en un
medio de crecimiento y esporulación
 Unas 3 horas después de la inoculación con
células vegetativas.
• Las enterotoxinas se pueden encontrar en
heces de las personas afectadas
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINAS DE Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium
perfringens
PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN DE
Clostridium perfringens
• La enterotoxina de C. perfringens (CPE) no
es un superantígeno.
 Como las enterotoxinas estafilocócicas.
Imagen N° 27
Fuente: Google imágenes
MODO DE ACCIÓN DE
Clostridium perfringens
• Las toxinas empiezan cuando las CPE se
une a
 Uno o más receptores de proteínas en las
células epiteliales del tracto gastrointestinal.
MODO DE ACCIÓN DE
Clostridium perfringens
• La enterotoxicogénesis empieza cuando la
CPE se une a uno o más receptores de
proteína
 En las células epiteliales del tracto
gastrointestinal
Imagen N° 29
Fuente: Google imágenes
MODO DE ACCIÓN DE
Clostridium perfringens
• Los síntomas se caracterizan por dolor:
 Abdominal aguda
 Diarrea
 Las nauseas
 La fiebre
 vómito
Imagen N° 30
Varón con síntoma de intoxicación
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINA Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium
perfringens
PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y
SÍNTOMAS DE Clostridium perfringens
• Los alimentos implicados en los brotes de
intoxicación alimentaria por C. perfringens
 Con frecuencia son platos preparados un
determinado día y consumirlos al día
siguiente
Imagen 31
Recalentado de alimentos
Fuente: Google imágenes
ALIMENTOS VEHICULADORES Y
SÍNTOMAS DE Clostridium perfringens
• Con mucha frecuencia, los platos de carne
son las causa de este síndrome,
• Los platos que no contienen carne pueden
ser contaminados con jugo de carne.
Imagen 32
Carne intoxicada por C. perfringens
Fuente: Google imágenes
ESTUDIO EN JAPÓN
Peterson D. H. (1966)
• Demostró que un brote de intoxicación
alimentaria que afectó a 375 personas que
enfermaron:
 140 fue causado al mismo tiempo por
 Clostridium perfringens
 Salmonella typhimurium
ESTUDIO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE
CÉLULAS INOCULADA DE CARNE PICADA DE
VACA
Goeptert y Kim
• Comprobaron que en un número de células
disminuía después del almacenaje a
 Temperaturas comprendidas entre 1 y 12,5%
• La carne de vaca cruda contenía una flora
natural
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
perfringens
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens
CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens
ENTEROTOXINA Clostridium perfringens
MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens
ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium
perfringens
PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
PREVENCIÓN PARA
Clostridium perfringens
• Puesto que el síndrome de gastroenteritis
por Clostridium perfringens
 Se presenta con frecuencia en cafeterías de
instituciones
 Se debe tomar algunas precauciones
especiales.
PREVENCIÓN PARA
Clostridium perfringens
• El control de C. perfringens se basa casi
totalmente en los procedimientos de
cocción y de enfriamiento.
Imagen 33
Cocción de carne
Fuente: Google imágenes
PREVENCIÓN PARA
Clostridium perfringens
• La mayoría de los brotes son el resultado
de:
 Enfriamiento lento de los alimentos luego de
su cocción.
 Un mantenimiento prolongado en las
temperaturas peligrosas de crecimiento
 Entre 10ºC y 60ºC
• Por lo tanto, las medidas preventivas
principales para prevenir una toxiinfección
por C. perfringens son:
 PRIMERO: Los alimentos deben ser
cocinados completamente a una
temperatura interna entre 63°C a 74°C
 Luego mantenidos en una temperatura
mayor a 60°C hasta el servicio/consumo.
PREVENCIÓN PARA
Clostridium perfringens
 SEGUNDO: Si el alimento no va a ser
consumido inmediatamente
 Se debe enfriar rápida y adecuadamente
siguiendo el Procedimiento de Enfriado
Rápido de Alimentos
 Debe permanecer el menor tiempo
posible en el rango de temperaturas de
60°C a 10°C
luego ser mantenido a temperaturas
inferiores a 5ºC.
 TERCERO: El recalentamiento de los
alimentos debe realizarse a una
temperatura mayor a 74ºC en su interior
inmediatamente antes de su consumo
= 71,1°C = 62,78°C
= 62,78°C
Imagen N° 34
Toma de temperatura a carnes cocinadas
Fuente: Google imágenes
INVESTIGACIÓN DE UN BROTE DE INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens
Bryan et. Al.
• El hecho sucedió en un comedor escolar en el
que enfermaron el 80% de los escolares y
profesores.
• Construyeron una gráfica tiempo-temperatura
para determinar
 ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?
Gráfico 1
Representación gráfica de las posibles relaciones tiempo-temperatura
durante la preparación de pavo en la cocina de un comedor escolar.
Fuente: James Jay
• Como medio para prevenir las repeticiones de estos
incidentes, estos investigadores propusieron nueve
puntos para la preparación y condimentación del pavo:
1
• Cocer los pavos hasta que la temperatura interna de la
pechuga alcance por lo menos 165°F (74°C),
preferentemente más elevada.
2
• Lavar y sanear todos los recipientes y el equipo que con
anterioridad habían estado en contacto con los pavos.
3
• Cuando el pavo cocido se deshuesa, se descongela, o se
manipula por otra causa cualquiera, lavarse las manos y
usar guantes de plástico desechables.
4
• Separar la carne de pavo y el caldo antes de que se
enfríen.
5
• Después de la cocción, enfriar el pavo y el caldo lo más
rápidamente posible.
6
• Para guardar el caldo y el pavo deshuesado en la nevera,
usar cacerolas poco profundas
7
• Antes de preparar la salsa o el acompañamiento, hacer
que el caldo hierva tumultuosamente.
8
• Hornear el acompañamiento hasta que todas sus
porciones alcancen 165°F o una temperatura más elevada.
9
• Inmediatamente antes de servirlos, calentar los trozos de
pavo sumergidos en la salsa hasta que los trozos más
grandes alcancen 165°F.
Imagen N° 35
Pavo al horno
Fuente: Google imágenes
VIGILANCIA ALIMENTARIA DE
Clostridium perfringens
• Los casos detectados de toxiinfección por
C. perfringens son notificados como:
 Toxoinfección alimentaria o diarrea sin
especificar
• Dentro del grupo denominado “Eventos
gastroentéricos” al Sistema Nacional de
Vigilancia Sanitaria (SNVS) del Ministerio
de Salud de la Nación
VIGILANCIA ALIMENTARIA DE
Clostridium perfringens
• Dentro de las técnicas oficiales más
utilizadas para el aislamiento e
identificación de C. perfringens en alimentos
se encuentran:
 La norma ISO 7937:2004
 La técnica propuesta por la Food and Drug
Administration (FDA)
FDA - CAPÍTULO #16
ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
Clostridium perfringens en Alimentos
• Las técnicas de identificación de C.
perfringens se basan en el cultivo en medio
selectivo de sulfito-cicloserina (SC)
 Aparece en forma de colonias
características con precipitado negro
Causado por la reducción de sulfito a
sulfuro.
ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
Clostridium perfringens en Alimentos
• Se inoculan placas de Petri con la
suspensión inicial y diluciones sucesivas de
la muestra en el medio selectivo
 Por la técnica de vertido en placa en doble
capa.
• Las placas se incuban en anaerobiosis a
37°C por 20 +/-2h.
ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
Clostridium perfringens en Alimentos
• Luego se seleccionan colonias para realizar
la confirmación bioquímica por medio de
una de las dos técnicas:
 Lactosa sulfito (LS)
 Lactosa-gelatina y nitrato-movilidad, según
la ISO 7939:2004.
ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
Clostridium perfringens en Alimentos
• La confirmación bioquímica de acuerdo al
BAM, se hace en medio hierro-leche y
• Como tests complementarios se utilizan los
medios de:
 Nitrato-movilidad y lactosa-gelatina
 Coloración de Gram y esporas
 Fermentación de salicina y rafinosa.
ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE
Clostridium perfringens en Alimentos
BROTES
#1
ESPAÑA
• De 7, en 6 muestras de heces de enfermos
se detectó la presencia de enterotoxina de
C. perfringens.
• En las muestras testigo de los alimentos del
menú que se mantuvieron congeladas tras
su elaboración no se observó un recuento
elevado de C. perfringens.
BROTES
#2
ESPAÑA
• La sintomatología consistió
fundamentalmente en diarrea (100%) y
dolor abdominal (94%).
• El análisis epidemiológico implicó a los
“ravioli con salsa de queso” como alimento
responsable
• La investigación clínica y junto con la
detección de la toxina en heces, permitieron
identificar a C. perfringens como el agente
etiológico.
BROTES
#3
PERÚ
• Un brote de origen alimentario por C.
perfringens tipo A se presentó en ocasión de
un "lunch" en que se sirvieron:
• Del total, el 56% desarrollaron un síndrome
típico de gastroenteritis
• CAUSA: colocación en paquetes de las
empanadas, inmediatamente después de
haber sido fritas, que volvió a generar un
enfriamiento inadecuado que se mantuvo
durante 4 horas
BROTES
#4
C. RICA
• Se documentó 23 brotes de diarrea e
intoxicaciones alimentarias, para un total
aproximado de 819 afectados, en su
mayoría procedentes de la gran área
metropolitana.
 Clostridium perfringens productor de toxina
A,  54 enfermos
• Se evidencian deficiencias en la cadena de
transporte, conservación y manipulación de
los alimentos, así como la higiene personal.
BROTES
#5
C. RICA
• La sintomatología más frecuente fue:
 Diarrea (92.3%) y
 Dolor abdominal tipo cólico (84.6%).
• El resultado de laboratorio aisló como agente
etiológico a C. perfringens enterotoxigénico
(CPE).
• Al analizar los alimentos se tiene que el
salchichón y la preparación con carne molida
mostraron ser los únicos alimentos capaces
de transmitir el CPE
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA POR
Clostridium botulinum
(BOTULISMO)
BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
BOTULISMO
• Enfermedad causada por las toxinas más
potentes que se conocen
 Capaces de paralizar el sistema nervioso
 son producidas por la bacteria del
botulismo
 También se reproduce en medios sin aire
y produce esporas.
BOTULISMO
• A diferencia de la intoxicación alimentaria
por C. perfringens
 Se debe ingerir un gran número de células
viables
BOTULISMO
• Los síntomas del botulismo son producidos
por una exotoxina soluble sumamente
tóxica
 Producida por el organismo mientras crece
en los alimentos.
BOTULISMO
• Una de las primeras referencias a la
enfermedad que con toda probabilidad, que
era botulismo humano:
 Fue la orden del emperador León VI (886-
912)
• En 1793, Alemania, se presentó un brote de
«intoxicación por embutidos», con 13 casos
y 6 muertes.
ESTUDIO DE INTOXICACIÓN POR EMBUTIDOS
JUSTINIUS KERNER
• Entre 1820 y 1822
• Estudió 230 casos y observó que el producto
no era tóxico si:
 En las tripas quedaban bolsas de aire y
 Que el embutido tóxico siempre había sido
sometido a ebullición.
ESTUDIO DE BROTE DE TOXINA BOTULINICA
E.P.M. VAN ERMENGEN DE LA UNIVERSIDAD DE
GHENT
• Estudió el brote.
• En 1896, 24 socios de un círculo musical de
Ellezelles comieron jamón salado crudo:
 23 de ellos enfermaron y 3 murieron
BOTULISMO
• El botulismo es causado por determinadas
cepas de C. botulinum:
Imagen 36
Clostridium botulinum
Fuente: Google imágenes
 Bacilo Grampositivo y móviles (flagelo
peritrico)
 Anaerobio
 Esporógeno (ovaladas a cilíndricas y de
terminales a subterminales)
Imagen 37
Esporas de C. botulinum
Fuente: Google imágenes
BOTULISMO
• En base a la especificidad serológica de sus
toxinas
 Se admiten siete tipos:
 Los tipos A, B, E, F, y G producen botulismo
en las personas
A B C D E F G
BOTULISMO
• El tipo C produce el botulismo en:
Aves
Ganado
Visón
Otros animales
BOTULISMO
• El tipo D está relacionado con:
 Intoxicación del ganado vacuno por forraje
 Especialmente en África del Sur.
Imagen 38
Intoxicación de vacunos
Fuente: Google imágenes
BOTULISMO
• Los tipos A y G  son proteolíticos,
• Algunas cepas B y F  Son proteolítico
• El tipo E  es no proteolítico,
• Ciertas cepas B y F  no proteolítico
BOTULISMO
• La actividad proteolítica del tipo G es más
lenta que la correspondiente al tipo A
 toxina necesita ser potenciada por la
tripsina.
• La cepa del tipo A con 62% de casos
BOTULISMO
• Las cepas que producen toxinas han sido
divididas en 4 grupos basado en diferencias
Fisiológicas:
 Grupo I: Cepas tipo A y proteolíticas B y F
 Grupo II: Cepas tipo E y no-proteolíticas B y F
 Grupo III: Cepas C y D
 Grupo IV: Cepa G
• CARACTERISTICAS DE C. botulinum
Gráfico N° 2
Patogenia de Clostridium
botulinum
Fuente: Google imágenes
BROTE
BOTULISMO: PRIMER BROTE
EPIDÉMICO EN EL PERÚ
• En la ciudad de Huancayo en
Noviembre de 1988.
• Todas habían ingerido embutidos
preparados en la forma
popularmente conocida como
"salchipapas" en un restaurant de
su Centro de trabajo.
• Este brote comprometió a 12
personas, de las cuales 2
fallecieron.
• Las 5 personas presentaron
manifestaciones clínicas similares,
particularmente digestivas y
neurológicas.
• Las muestras de sueros enviadas
al Instituto Nacional de Salud
demostraron la presencia de
toxina botulínica tipo "B".
BROTE
J BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
DISTRIBUCIÓN DE
Clostridium botulinum
• Este organismo es indígena de las:
 Tierras
 Aguas.
• En los Estados Unidos, el tipo A se en-
cuentra más frecuentemente en las tierras
de los estados occidentales:
 Oeste US, China, Brazil y Argentina
DISTRIBUCIÓN DE
Clostridium botulinum
• El tipo B se encuentra con mayor frecuencia
en los estados orientales:
 Este EU, Inglaterra y Europa Continental
• El tipo E lo encontramos en el Agua
DISTRIBUCIÓN DE
Clostridium botulinum
• Las primeras cepas de tipo F fueron
aisladas por Moller y Scheibel en :
 Pasta de hígado de preparación casera
implicada en un brote de botulismo
 Supuso una muerte, que se presentó en
la isla danesa de Langeland.
DISTRIBUCIÓN DE
Clostridium botulinum
• La cepa de tipo G fue aislada por primera
vez en muestras de tierra en Argentina
• Posteriormente fue aislada en cinco
cadáveres de personas en Suiza.
Imagen 39
Incidencia (%) de C. botulinum en el pescado. Cartas AF indica la presencia de
C. botulinum tipo AF.
Fuente: Encuestas de Huss (1980)
J BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
Proteolítico
Digestión de
proteína
producción de
H2S
No-
proteolíticas
Fermentan
manosa
Requerimientos
nutricionales
complejos
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Se ha demostrado que tanto las cepas
proteolíticas como las no proteolíticas
 Constituyen grupos antigénicos únicos con
respecto a los antígenos somáticos
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Las necesidades nutritivas de estos
organismos son complejas
 Para crecer necesitan aminoácidos,
vitaminas del grupo B, y sales minerales.
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Las cepas proteolíticas no tienden a ser es-
timuladas en su crecimiento por
carbohidratos
 Mientras que las no proteolíticas lo son.
• Al mismo tiempo, las cepas no proteolíticas
tienen tendencia a ser más Fermentadoras
que los tipos proteolíticos.
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Los tipos proteolíticos no crecen a
temperaturas inferiores a 12,5°C
• Aunque existen algunas referencias que
indican que a 10°C se detectó crecimiento.
• En las cepas de tipo A y en las proteolíticas
de tipo B. y presuntivamente en otros tipos
proteolíticos, la temperatura máxima de
crecimiento se halla en torno a 50°C.
Imagen 40
Predicción modelo de crecimiento de las esporas botulínicas en
refrigerada temperatures
Fuente: Google imágenes
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Por otra parte, las cepas no proteolíticas
son capaces de crecer a temperaturas tan
bajas como 3,3°C
 Siendo su temperatura máxima de
crecimiento de aproximadamente 5°C
menos que la correspondiente a las
proteolíticas.
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Crecimiento y la producción de toxina: a pH
mínimo 4,0.
 El pH máximo de crecimiento es de 8,5 –
8,9.
 La toxina es inestable a valores de pH
alcalino.
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Aw mínimo para el crecimiento de cepas:
Tipo A :
0,95
Tipo B :
0,94
Tipo E :
0,97
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• Con respecto a la termorresistencia, las
cepas proteolíticas son mucho más
resistentes que las no proteolíticas
Imagen 41
Inhibición en medio líquido
Fuente: Google imágenes
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE
Clostridium botulinum
• En cuanto al tipo G, las cepas Argentina y
Suiza producen al mismo tiempo dos clases
de esporas:
 Termolábiles
 Termorresistentes.
BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE
Clostridium botulinum
• No puede crecer y producir toxina en
competencia con otros microorganismos
• Fermenta manosa y glucosa para producir
ácido y gas
 Latas infladas
Imagen 42, 43 y 44
Conservas hinchadas
Fuente: Google imágenes
 Algunas veces, no hay señal de
contaminación
Imagen 45, 46 y 47
Conservas aparentemente no
contaminadas
Fuente: Google imágenes
J BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS
ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS
PRODUCTOS AFINES
• Mediante este método, ideado en Francia
allá por el año 1980
Se introduce el alimento crudo
en bolsas de elevada
impermeabilidad y se cuece al
vacío (en francés sous vide,
«bajo vacío»).
La mayoría de las células vege-
tativas, si no todas, son
destruidas, pero las esporas
bacterianas sobreviven.
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS
ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS
PRODUCTOS AFINES
• Las cepas proteolíticas no crecen en el
intervalo de las temperaturas de nevera
• Las cepas no proteolíticas son capaces de
hacerlo.
Imagen 48
Nevera
Fuente: Google imágenes
J BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
NATURALEZA DE LAS
NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
• Las neurotoxinas se forman en el
organismo y se liberan por autolisis.
• Son producidas por células que crecen en
condiciones óptimas.
• Las neurotoxinas botulínicas (BoNT) son las
sustancias más tóxicas conocidas.
NATURALEZA DE LAS
NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
• Se ha conseguido la purificación de las
toxinas botulínicas de los tipos B, E, y F.
• Los genes de las BoNT A, B, E, y F son
cromosómicos
 mientras que el gen de la neurotoxina G es
transmitido por plásmidos.
NATURALEZA DE LAS
NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
• La BoNT es producida por una cadena
polipeptídica única:
una cadena pesada de 100 kDa
una cadena ligera de 50 kDa
 Unidas por un puente disulfuro.
Imagen 49
Fuente: Google imágenes
NATURALEZA DE LAS
NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
• Una vez que la BoNT se une a los
receptores de las células nerviosas,
 Se cree que es interiorizada en un
endosoma
 seguida de la escisión proteolítica de las
sinaptobrevinas
NATURALEZA DE LAS
NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
• Las sinaptobrevinas bloquean la liberación de
neurotransmisores.
• Se ha dicho que la toxina de tipo A es más
tóxica que las de los tipos B o E.
Imagen 50
Mecanismo de acción de
la Toxina Botulínica
Fuente: Google imágenes
Imagen 51
Mecanismo de acción de la Toxina Botulínica
Fuente: Google imágenes
Imagen 52
Mecanismo de acción de la Toxina Botulínica
Fuente: Google imágenes
NATURALEZA DE LAS
NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
• Los síntomas del botulismo se pueden
reproducir mediante administración oral o
parenteral de las toxinas.
• Una vez que las toxinas botulínicas son
absorbidas en la corriente sanguínea,
entran en el sistema nervioso, donde
afectan a los nervios.
NATURALEZA DE LAS
NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
• Las toxinas botulínicas son termosensibles
y pueden ser destruidas
 Por calentamiento a 80°C (176°F) durante
10 minutos
 O por las temperaturas de ebullición durante
unos pocos minutos.
J BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• Los síntomas del botulismo pueden
aparecer en cualquier momento
 Entre las 12 y las 72 horas siguientes a la
ingestión de alimentos que contienen toxina.
• Tampoco son raros periodos de incubación
de mayor duración
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• Los síntomas consisten en:
 Náuseas, Vómito, Cansancio, vértigo y
cefalalgia.
Imagen 53 y 54
Nauseas y vómitos
Fuente: Google imágenes
 Sequedad de piel, de boca y de garganta
 Estreñimiento
Imagen 54 - 57
Fuente: Google imágenes
 Ausencia de fiebre
 Parálisis muscular
Imagen 58 - 61
Fuente: Google imágenes
 Diplopía
 Finalmente, paro respiratorio y muerte.
Imagen 62 - 66
Fuente: Google imágenes
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• El porcentaje de mortalidad varía entre el
30% y el 65%
 Siendo este porcentaje en los países de
Europa menor que en los Estados Unidos.
• Todos los síntomas son causados por la
exotoxina,
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• Tratamiento consiste en administrar
antisuero específico cuanto antes posible.
• Si bien se supone que el hecho de saborear
los alimentos que contienen toxina permite
su absorción en la cavidad oral.
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• Las toxinas botulínicas son neurotoxinas y
se unen de forma irreversible a los nervios.
• El tratamiento precoz con antisueros mejora
el pronóstico.
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• Antes de 1963.
• La mayoría de los casos de botulismo en
los Estados Unidos
 Fueron atribuidos a hortalizas enlatadas en
casa
Fueron causados por las toxinas
botulínicas de los tipos A y B.
ESTUDIO
• Uno de los brotes registrados de botulismo
(cinco casos con una muerte)
 debido al tipo F fue atribuido a pasta de hígado
preparada en casa.
• El brote de EE UU se presentó en 1966 por
consumo de tasajo de venado de preparación
casera, con tres casos clínicos.
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• Los mayores riesgos de botulismo proceden
de alimentos preparados en casa
 alimentos que se enlatan en casa que se
manipulan incorrectamente
 Alimentos que se someten a un tratamiento
térmico insuficiente
para destruir las esporas botulínicas.
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• Con frecuencia estos alimentos se
consumen sin calentarlos.
Imagen 67
Consumo de alimentos en
enlatados
Fuente: Google imágenes
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS
ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS
VEHICULADORES
• La mejor medida preventiva es el
calentamiento de los alimentos
sospechosos
 temperaturas de ebullición durante unos
cuantos minutos
 Es suficiente para destruir las
neurotoxinas.
Imagen 68
Casos de Botulismo en Brasil
Fuente: Encuestas de Huss
Fuente: http://www.fao.org
Cuadro 3.2. Crecimiento factores limitantes y la resistencia al calor de bacterias patógenas
que normalmente ocurre en el marisco (Grupo 1 - bacteria indígenas). Los datos se han
adaptado de Doyle (1989), Buckle (1989), Farber (1986) y Varnam y Evans (1991).
Las
bacterias
patógenas
Temperatura (° C) pH una w
De NaCl
(%) Resistenci
a al calor
mínimo ptimum mínimo mínimo máximo
C. botulinum
Tipo
proteolítica
A, B, F
10 ca. 35 4,0-4,6 0.94 10
D 121 de
esporas =
0,1-0,25
min.
tipo no
proteolítico
B, E, F
3.3 ca.30 5.0 0.97 3-5
D 82,2 = 0,15 a
2,0 min. en
caldo
D 80 = 04.05 a
10.05 min. en
productos con
alto contenido
de proteína y
grasa
Cuadro 3.3. Tipo de productos de la pesca que causa el botulismo. Los datos
de esta tabla se toman de Huss (1981) y representan los brotes de botulismo
en Canadá, Japón, EE.UU., URSS, y Escandinavia más aprox. 25 años
(período 1950-1980).
Producto de pescado Proceso utilizado Número de focos
Ligeramente conservado ahumado 10
fermentada 113
-Semi preservado salado 9
escabechado 8
Completamente
conservados
enlatado 5
Desconocido 20
Total 165
Fuente: http://www.fao.org
BOTULISMO INFANTIL
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum
BOTULISMO
DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum
CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium
botulinum
ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium
perfringens
INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL
VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES
NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS
EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA
Y ALIMENTOS VEHICULADORES
• Identificado como tal por primera vez en
California en 1976
HISTORIA
Imagen 69
Botulismo infantil detectado en lactante
Fuente: Google imágenes
Desde entonces el botulismo
infantil ha sido confirmado en
la mayoría de los estados de
los Estados Unidos y en otros
muchos países.
Imagen 70
Ocurrencia Gal del Botulismo del Lactante
Fuente: Google imágenes
BOTULISMO INFANTIL
• En la forma clínica del botulismo de las
personas adultas
 Se ingiere la toxina preformada
• En el botulismo infantil, son ingeridas
esporas botulínicas viables y
 Después de la germinación, la toxina es
sintetizada en el tracto intestinal.
BOTULISMO INFANTIL
• Aunque es posible que en algunas
personas adultas en condiciones especiales
 Las endosporas pueden germinar y producir
pequeñas cantidades de toxina
 el tracto intestinal colonizado no favorece la
germinación de las esporas.
BOTULISMO INFANTIL
• Los niños de más de 1 año de edad tienen
tendencia a no resultar afectados por este
síndrome
 Debido a la instauración de una flora
intestinal más normal.
 La enfermedad es benigna en algunos
niños; en otros puede ser grave.
BOTULISMO INFANTIL
• En las heces de los niños se encuentran
grandes cantidades de esporas durante la
fase aguda de la enfermedad
Curación
avanza
número de
organismos
disminuye
BOTULISMO INFANTIL
• Este síndrome se diagnostica poniendo de
manifiesto las toxinas en las heces de los
niños afectados
 Con el uso de la prueba de letalidad en el
ratón.
Imagen 71
Tabla que muestra el experimento en ratones
Fuente: www.fcm.uncu.edu.ar
Imagen 72
Diagnóstico de Botulismo
Fuente: Google imágenes
Imagen 73
Operaria realizando el
diagnóstico de Botulismo
Fuente: Google imágenes
BOTULISMO INFANTIL
• Los niños adquieren esporas viables de los
alimentos infantiles y posiblemente del
ambiente.
• Los alimentos vehiculadores son los que no
se someten a tratamiento térmico para
destruir las endosporas
• Los dos productos más frecuentes son el
jarabe y la miel.
Imagen N° 74 y 75
Consumo de miel en niños
Fuente: Google imágenes
BOTULISMO INFANTIL
• Los síntomas mas frecuentes en niños es:
 Estreñimiento
 Debilidad general
Imagen 76, 77 y 78
Estreñimiento en niños
Fuente: Google imágenes
Imagen 79
PROTOCOLO PARA EL
DIAGNÓSTICO DE C.
botulinum
Fuente: Google imágenes
Imagen 90
Fuente: FAO
Imagen 90
Fuente: FAO
Aislamiento e Identificación de Clostridium
botulinum Productora de Toxina
• PRUEBA EXPLORATORIA DE PRESENCIA
DE LA TOXINA:
 Triturar u homogenizar el alimento
(muestra).
Imagen 91 y 92
Fuente: Google imágenes
 Poner en el tubo de dilución con tapa rosca
muestra a igual al peso de la solución salina
a utilizar (dilución 1/1).
 Centrifugar el homogenizado a alta
velocidad, preferentemente en centrífuga
refrigerada (se tendrán dos tubos, o sea,
dos muestras).
 Coger uno de los tubos centrifugados y lo
sometemos a baño María por 10 min. (agua
hervida).
 Del contenido, inyectamos 0.5 mL al ratón
de prueba, esto con aguja de tuberculina
(Nº 25), vía intraperitoneal.
Imagen 93
Fuente: Google imágenes
 Del otro tubo centrifugado (al que no se le
calienta), se le inyectará (a otro ratón de
prueba), la misma cantidad de inóculo y por
la misma vía.
 Se recomienda que antes de inyectarle el
sobrenadante sospechoso a los ratones se
le debe inocular la antitoxina
Imagen 94
Fuente: Google imágenes
• Observar por los sgtes. 4 días.
• La positividad de la prueba se comprueba
por la parálisis motora progresiva, esto es,
abdomen contraído, respiración dificultosa,
arrastre de las patas, debilidad en aumento.
• La presencia de la Toxina E causa una
muerte mucho más rápida (menos de 24 h)
Imagen 94 y 95
Fuente: Google imágenes
Aislamiento e Identificación de Clostridium
botulinum Productora de Toxina
• PRUEBA DE AISLAMIENTO (EN
ALIMENTOS):
 Para el aislamiento usamos medios
enriquecidos como el de carne cocida
(medio Roberson) o el medio tripticasa-
glucosa (ATG).
 En tubos de dilución con tapa rosca
colocamos 10 mL del medio a usar (este
estará previamente calentado, por lo tanto
semilíquido).
 Previamente en cada tubo hemos agregado
un poco de la muestra y luego agregamos
en cada tubo el ATG semilíquido calentado
previamente.
Imagen 96
Fuente: Google imágenes
 Luego sometemos los tres tubos a
temperaturas diferentes:
El primer tubo no se calienta.
El segundo tubo lo calentamos en baño
María a 60 ºC por 10 min.
El tercer tubo lo calentamos a 80 ºC por
30 min.
 Luego, incubamos los tubos por tres a 4
días en Jarra de Brewer (anaerobiosis).
• Se podrá observar (si la muestra es positiva) la
presencia de gas y resquebrajamiento del
medio.
Imagen 97
Presencia de gas en Medio
Fuente: Google imágenes
ANEXO
Imagen 98
Ficha de investigación epidemiológica
Fuente: Google imágenes
ANEXO
Imagen 99
Ficha para diagnóstico de
laboratorio
Fuente: Google imágenes
ANEXO
Imagen N° 29 y 30
Ficha de investigación epidemiológica
Fuente: Google imágenes
ANEXO
BROTES
# 1
Chile
Imagen 100 - 103
Fuente: Google imágenes
Imagen 104 - 107
Fuente: Google imágenes
BROTES
# 2
Chile
• Tras la ingesta de miel presentó la
sintomatología respiratoria, constipación y
debilidad muscular progresiva.
• Se analizó muestra de heces resultando
positiva para Clostridium botulinum grupo I
tipo A.
Imagen 108 y 109
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
(GASTROENTERITIS)
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
POR Bacillus cereus
TOXINAS DE Bacillus cereus
SÍNDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
• Bacillus cereus es un bacilo aeróbico
esporógeno
Imagen 110
Bacillus cereus
Fuente: Google imágenes
Colonias de B. cereus en Agar MYP
(Mannitol Yolk Polymyxin)
Imagen 111
Bacillus cereus en Agar MYP
Fuente: Google imágenes
Colonias de B. cereus en Agar
Nutritivo
Imagen 112
Bacillus cereus en Agar nutritivo
Fuente: Google imágenes
Colonias de B. cereus en Agar
PEMBA
Imagen 113
Bacillus cereus en Agar PEMBA
Fuente: Google imágenes
Colonias de B. cereus en Agar sangre
Imagen 114
Bacillus cereus en Agar sangre
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
• Presente en:
Tierra
Polvo
Agua
PRIMEROS ESTUDIOS QUE DESCRIBIERON LA
GASTROENTERITIS POR Bacillus cereus
Plazikowski
• Sus hallazgos fueron confirmados por otros varios
autores europeos a principios de la década de los
años 1950.
• El primer brote documentado en:
 EEUU  1969
 Gran Bretaña  1971
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
• Pequeñas cantidades de esta especie
bacteriana se pueden encontrar en:
 varios productos alimenticios
 Frescos como los tratados.
Imagen 115
Fuente: Google imágenes
EN UN ESTUDIO SOBRE CARNES FRESCAS,
PRODUCTOS CÁRNICOS Y ADITIVOS PARA
LOS PRODUCTOS
• B. cereus se encontró en:
 El 6,6% de 534 muestras  102 /g
 El 18% de 820 muestras  103 /g
 El 39,1% de 609 muestras  104 /g
• Se desconoce si todas las cepas eran
enterotoxigénicas.
OTRO ESTUDIO…
• Se aislaron cepas enterotoxigénicas en una
diversidad de alimentos,
 Siendo positivas a la toxina diarreágena
 El 85% de 83 cepas procedentes de leche
fresca.
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
• Además de B. cereus, se ha demostrado
que cepas de B. mycoides
 procedentes de leche producen toxina
diarreágena en
 9 días a temperaturas entre 6°C y 21°C.
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
• Asimismo se averiguó que producían
enterotoxina un número variable de
especies:
 P. circulans
 B. lentus
 B. thuringiensis
 B. pumilus
 B. polymyxa
 B. carotarum
 B. pasteurii.
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
• La especie B. thuringiensis ha sido aislada
en alimentos
 Produce una toxina activa en las células
Vero.
Imagen 116
Tinción Gram de Bacillus thuringiensis
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR
Bacillus cereus
• Con temperatura entre 4-5°C, y 48-50°C.
• Crece a un intervalo de pH 4,9-9,3.
• Sus esporas están dotadas de
termorresistencia
Imagen 117, 118 y 119
Síndrome diarreico
Fuente: Google imágenes
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
POR Bacillus cereus
TOXINAS DE Bacillus cereus
SÍNDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
TOXINAS DE
Bacillus cereus
• Esta bacteria produce una gran variedad de
toxinas y enzimas extracelulares que
incluyen:
Proteasa
Lecitinasa
B-
Lactamasa
Esfingomielinasa
Hemolisina
BL
Cereolisina
TOXINAS DE
Bacillus cereus
• La cereolisina es una toxina activada por el
tiol análoga de la perfringolisina O.
• Tiene un peso molecular de 55kDa
 Aparentemente no desempeña papel alguno
en los síndromes de gastroenteritis
transmitida por alimentos.
TOXINAS DE
Bacillus cereus
• Parece ser que el síndrome diarreagénico
es producido por un complejo tripartito
integrado por los componentes:
B
L
L2
HEMOLISINA BL (HBL)
TOXINAS DE
Bacillus cereus
• En conjunto, este complejo presenta:
Hemolisis
Citólisis
Dermonecrosis
Permeabilidad
vascular
Actividad
enterotóxica
TOXINAS DE
Bacillus cereus
• Se ha determinado que la toxina emética
(tipo de día vómito) es cereulida
 Un péptido ionóforo insoluble en agua que
está emparentado cercanamente con
 El antibiótico peptídico valinomicina.
TOXINAS DE
Bacillus cereus
• Las cepas que producen toxina emética
crecen en:
 El intervalo 15-50°C
 Con una temperatura óptima entre 35°C y
40°C
TOXINAS DE
Bacillus cereus
• Mientras que el síndrome emético está
relacionado más frecuentemente con los
platos de arroz
• El crecimiento de las cepas que producen
toxina emética en el arroz no está
favorecido
TOXINAS DE
Bacillus cereus
Síndrome Emético
• Ingestión del alimento con la toxina.
Síndrome Diarreico
• Las células bacterianas producen la
toxina en el intestino.
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
POR Bacillus cereus
TOXINAS DE Bacillus cereus
SÍNDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
SINDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
Clasificación
según causa
etiológica:
Virales : 70 - 80 %
Bacterianas: 20 %
Protozoarios: 10%
SINDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
Los
síntomas
consisten
en:
Náuseas (siendo raro el vómito)
Dolores abdominales parecidos a
calambres
Tenesmo y
Deposiciones acuosas
Generalmente no hay fiebre.
SINDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
• Los alimentos vehiculadores consisten en:
 Platos de cereales
(maíz, almidón de maíz)
 Amasijo de patata
 Hortalizas
 carne picada
 embutido de hígado
 fiambres de carne
 Leche
 carne cocida
 platos indonesios
de arroz
 Budines
 sopas, y otros.
PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE BROTES
• Hauge
• Atribuido a salsa de vainilla
 Los recuentos variaban de 2,5 x 107 a 1 x 108/g.
• En el fiambre de carne implicado en un brote de
EE UU en 1969.
 Se encontraron recuentos de 7 x 107/g.
Imagen 120
Distribución mundial de muertes (en miles) causadas en niños menores de 5 años
en el año 2000 - WHO
Fuente: www.who.int/es/
INTOXICACIÓN
ALIMENTARIA
POR
Clostridium
botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
POR Bacillus cereus
TOXINAS DE Bacillus cereus
SÍNDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
Imagen 121
SÍNDROME EMÉTICO
Fuente: Google imágenes
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
• Esta forma de intoxicación alimentaria por
B. cereus es más grave y aguda que el
síndrome diarreico.
• Se ha observado su semejanza con el
síndrome de intoxicación alimentaria
estafilocócica.
Imagen 122
Arroz frito
Fuente: Google imágenes
SINDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
• CARACTERÍSTICAS
 Provocado por la toxina emética.
 Toxina preformada y termoestable.
 Dosis: entre 103- 1010 UFC/g
 Proteína (péptido de 5 kD.)
 Termoestable (126ºC x 90°)
 Estable a pH entre 2 y 11 a tripsina y
pepsina.
 Síntesis tras fase activa de crecimiento
SINDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
SINDROME DIARREICO DE
Bacillus cereus
• Este síndrome es más bien benigno,
 Apareciendo los síntomas en 8-16 horas
 Más frecuentemente en 12-13 horas,
 Y duran 6-12 horas.
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
• Tiene un período de incubación corto,
habitualmente de 1 a 6 horas
 Predominan los síntomas gastrointestinales
altos manifestados por:
 Náuseas
 Vómitos
 Pueden duran de 6 a 24 horas.
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
• Han sido registrados brotes en:
Gran Bretaña
Canadá
Australia
Holanda
Finlandia
Japón
Estados Unidos
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
• Parece que el número de organismos
necesarios para provocar este síndrome
 Es mayor que el número necesario de los
mismos para provocar el síndrome diarreico.
 Habiéndose encontrado cifras tan elevadas
como 2 x 10 9/g.
SINDROME EMÉTICO DE
Bacillus cereus
• Las serovariedades relacionadas con el
síndrome emético son las serovariedades:
 1
 3
 4
 5
 8
 12
 19
ANEXO
# 1
C. RICA
ANEXO
BROTES
# 2
CUBA
• Se obtuvieron 14 aislados, ocho de los
cuales reunían las características distintivas
de B. cereus, comparados con B. cereus
ATCC 11778, incluida la resistencia a
antibióticos.
• Se comprobó que en el arroz cocido,
transcurridas ocho horas de la cocción,
pueden aislarse bacterias hemolíticas y
lecitinasa positivas.
BROTES
# 3
C. RICA
• A partir de 45 muestras recolectadas, se
obtuvieron 15 aislamientos de B. cereus:
 60% provenientes de queso crema con
especias
 7% de leche deshidratada
 13% de queso maduro con especias
BROTES
# 4
Chile
• 35 niños afectados
• Se realizaron estudios microbiológicos (al
azar) de:
 Leche en polvo en uso;
 Aun leche no usadas
 Mamaderas recién preparadas
 Mamaderas almacenadas a 4°C
• Se demostró la presencia de B. cereus
como único agente enteropatógeno en la
leche en polvo en uso y en las mamaderas
preparadas.
BROTES
#5
Colombia
• Pacientes: estudiantes adolescentes
• Comieron pescado recalentado del día
anterior
• El alimento implicado era la carne de
caimán negro, Melanosuchus niger
contaminada con Bacillus cereus.
• Esta carne iba a ser vendida como 'pescado
seco' en Semana santa.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR MOS ESPORÓGENOS.pptx

Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridium
ESTEFI
 
Clase helicobacter 2012
Clase helicobacter 2012Clase helicobacter 2012
Clase helicobacter 2012
fernandre81
 

Similar a INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR MOS ESPORÓGENOS.pptx (20)

colitis pseudomembranosa.pptx
colitis pseudomembranosa.pptxcolitis pseudomembranosa.pptx
colitis pseudomembranosa.pptx
 
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
Mip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versiónMip133   Bacilos gramnegativos 2020  virtual segunda versión
Mip133 Bacilos gramnegativos 2020 virtual segunda versión
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Bacilos gram positivos esporulados.pptx
Bacilos gram positivos esporulados.pptxBacilos gram positivos esporulados.pptx
Bacilos gram positivos esporulados.pptx
 
Libro Microbiologia medica Jawetz.pdf
Libro Microbiologia medica Jawetz.pdfLibro Microbiologia medica Jawetz.pdf
Libro Microbiologia medica Jawetz.pdf
 
Bacilos Gram negativos que afectan las vías entéricas oky
Bacilos Gram negativos  que afectan las vías entéricas okyBacilos Gram negativos  que afectan las vías entéricas oky
Bacilos Gram negativos que afectan las vías entéricas oky
 
trabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptxtrabajo de especies de clostridium.pptx
trabajo de especies de clostridium.pptx
 
Helicobacter pilory
Helicobacter piloryHelicobacter pilory
Helicobacter pilory
 
Diapositivas clostridium
Diapositivas clostridiumDiapositivas clostridium
Diapositivas clostridium
 
Practica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimientoPractica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimiento
 
Practica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimientoPractica 5 curva de crecimiento
Practica 5 curva de crecimiento
 
Enterinitis necroticas en aves
Enterinitis necroticas en avesEnterinitis necroticas en aves
Enterinitis necroticas en aves
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
 
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdfRivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
Rivera_Lenin_Enfermedades transmitidas por los alimentos.pdf
 
GENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptxGENERO HELICOBACTER.pptx
GENERO HELICOBACTER.pptx
 
Intoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridiumIntoxicación por clostridium
Intoxicación por clostridium
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Campylo y helico micro
 
Clase helicobacter 2012
Clase helicobacter 2012Clase helicobacter 2012
Clase helicobacter 2012
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Cereus
CereusCereus
Cereus
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR MOS ESPORÓGENOS.pptx

  • 1. INTOXICACIONES ALIMENTARIAS PRODUCIDAS POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS ESPORÓGENAS “Clostridium perfringens, Clostridium botulinum y Bacillus cereus” UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA Jordan Ismael Huanacuni Pilco 09-34042
  • 2. Diferencias entre intoxicación e infección alimentaria • Infecciones  Trastorno lo origina un alimento contaminado con microorganismos • Intoxicaciones  Transtorno producida por los gérmenes en el alimento Imagen N° 1 Fuente: Google imágenes
  • 3. Diferencias entre intoxicación e infección alimentaria Intoxicación alimentaria: • Clostridium botulinum • Staphylococcus aureus • Clostridium perfringens • Bacillus cereus. Infección alimentaria Bacterias: • Salmonella • Listeria monocytogenes • Campylobacter jejuni virus • Hepatitis A, • Norovirus y rotavirus Parásitos • Trichinella spiralis • Anisakis simplex
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Bacterias patógenas Gramnegativas Causantes de intoxicaciones alimentarias  Salmonella spp.  Campylobacter jejuni  Escherichia coli.  Yersinia enterocolitica.  Shigella spp.  Vibrio spp
  • 6. INTRODUCCIÓN • Se sabe que por lo menos tres bacilos Gram positivos esporógenos producen intoxicaciones bacterianas por alimentos:  Clostridium perfringens (welchii)  Clostridium botulinum  Bacillus cereus.
  • 7. Cuadro 1 Brotes de etiología bacteriana cuando carne y pollo fueron los vehículos de transmisión 1969 – 1979. Fuente: http://bvs.insp.mx (SALUD PÚBLICA DE MÉXICO)
  • 8.
  • 9.
  • 10. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR C. perfringens (GASTROENTERITIS)
  • 11.
  • 12. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens ENTEROTOXINA Clostridium perfringens MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium perfringens PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
  • 13. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens • El organismo causativo de este síndrome es un bacilo:  Grampositivo  Anaerobio  Esporógeno Imagen 2 Clostridium perfringens Fuente: Google imágenes
  • 14. Colonias de C. perfringens en Caldo Agar SC Imagen 3 C. Perfringens en Caldo Agar SC Fuente: Google imágenes
  • 15. Colonias de C. perfringens en Imagen 4 C. Perfringens en Test de nagler Fuente: Google imágenes
  • 16. Colonias de C. perfringens en Agar yema de huevo Imagen 5 C. Perfringens en Agar yema de huevo Fuente: Google imágenes
  • 17. Colonias de C. perfringens en Agar yema de huevo Imagen 6 C. Perfringens en Agar sangre Fuente: Google imágenes
  • 18. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens • Produce 5 tipos de exotoxinas: A, B, C, D y E Tabla 1 Las toxinas de Clostridium sp. producidas y sus efectos Fuente: http://www.bayersanidadanimal.com.mx
  • 19. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens • Las cepas del tipo A:  Producen intoxicaciones alimentarias. • Algunas cepas del tipo C:  Producen enterotoxina y pueden ocasionar un síndrome de intoxicación alimentaria.
  • 20. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens Tabla N° 2 Las toxinas de los tipos A y C de Clostridium welchii Fuente: James Jay
  • 21. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens • Cepas termotolerantes de tipo A producen toxina thetaceta,  Es una Perfringolisina (PLO)  Es una hemolisina activada por tiol  Peso molecular: 60kDa  Ha sido clonada y secuenciada
  • 22. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens • Clostridium perfringens ha sido relacionado con gastroenteritis desde 1895. • Primera demostración clara del papel etiológico de intoxicación alimentaria  Realizada por Mc CLung Imagen N° 7 Diarrea causada por bacterias Fuente: Google imágenes
  • 23. • Primera demostración del papel etiológico de intoxicación alimentaria fue realizada por Mc CLung HISTORIA Imagen 8 Plato con presa de pollo causante de intoxicación alimentaria Fuente: Google imágenes
  • 24. • Intoxicación alimentaria por C. perfringens muy frecuente en EEUU y en otros países ACTUALIDAD Imagen 9 Noticia de intoxicación por Clostridium perfringens Fuente: www.foodsafetyinfosheets.com
  • 25. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens ENTEROTOXINA Clostridium perfringens MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium perfringens PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
  • 26. DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens • Cepas de C. perfringens existen en: TIERRAS AGUAS ALIMENTOS POLVO ESPECIAS TRACTO INTESTINAL
  • 27. En el tracto intestinal de: PORCINOS AVES PECES HUMANOS BOVINOS TRACTO INTESTINAL
  • 28. DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens • Los tipos termorresistentes son huéspedes habituales de todas las personas.  A través de carnes Imagen 10 Preparación de alimentos común Fuente: Google imágenes
  • 29. DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens • La temperatura óptima en la carne es 43° - 47°C • El tiempo de generación es de 10 - 12 minutos. • Los brotes ocurren durante todo el año, con un ligero aumento en verano.
  • 30. • Animales que se sacrifican en los mataderos Imagen 11 y 12 Animales sacrificados Fuente: Google imágenes
  • 31. • Contaminación de la carne de los animales por recipientes, manipuladores o polvo Imagen 13, 14 y 15 Recipientes contaminados Fuente: Google imágenes
  • 32. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens ENTEROTOXINA Clostridium perfringens MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium perfringens PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
  • 33. CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens • Crece bien en medios que se incuban en:  Anaerobiosis  Medios con capacidad reductora suficiente Imagen 16 Jarra Gaspak de anaerobiosis Fuente: Google imágenes
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens • TEMPERATURA: Clostridium perfringens es mesófilo: T. mínima T. óptima T. máxima 37 – 45 °C 10 °C 60 °C
  • 35. CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens • pH: Clostridium perfringens según sus cepas: pH mínima pH óptima pH máxima 5,5 - 8 5 8,5
  • 36. ESTUDIO SUPERVIVENCIA A LA CONGELACIÓN DE Clostridium perfringens EN JUGO DE CARNE DE POLLO • Strong y Canadá  Comprobaron que cuando se congela el pollo a -17,7°C y se mantenía a esa temperatura durante 180 días, solo sobrevivía el 4% de las células. Imagen N° 17 Carne de pollo congelada Fuente: Google imágenes
  • 37. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens ENTEROTOXINA Clostridium perfringens MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium perfringens PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
  • 38. ENTEROTOXINA DE Clostridium perfringens • Es una proteína específica de las esporas  Se producen junto con la esporulación. Imagen 18 Ciclo de esporulación de C. perfringens Fuente: Google imágenes
  • 39. • Todos los casos conocidos por intoxicación alimentaria por C. perfringens  Provocados por cepas tipo A. Imagen 19 Varón con síntoma de intoxicación Fuente: Google imágenes
  • 40. Imagen 20 Ciclo de esporulación Fuente: Errington, 2003
  • 41. ENTEROTOXINA DE Clostridium perfringens • En ocasiones actúa como patógeno oportunista y causar enfermedades de importancia en la industria ganadera, como:  La enterotoxemia del ovino y del caprino  La disentería del cordero,
  • 42. • Enterotoxemia del ovino y caprino • Disentería del cordero
  • 43. ENTEROTOXINA DE Clostridium perfringens • En humanos, está asociado a enfermedades como la toxiinfección por alimentos y la enteritis necrótica o pigbel. Imagen 21 Enteritis necrótica Fuente: Google imágenes
  • 44. • Enteritis necrótica provocada por la toxina beta producidas por cepas del tipo C Imagen 22 Enteritis necrótica Fuente: Google imágenes
  • 47. REFERENCIA Imagen 24 Necrosis de las vellosidades intestinales Fuente: http://fundacion.usal.es/semtsi
  • 48. REFERENCIA Imagen 25 B. bacilares Gram positivas grandes adheridas al epitelio de las vellosidades Fuente: http://fundacion.usal.es/semtsi
  • 49. REFERENCIA Imagen 26 tinción de Gram directa de las heces donde se observan Fuente: http://fundacion.usal.es/semtsi
  • 50. ENTEROTOXINA DE Clostridium perfringens • Enterotoxina de la cepa tipo A fue mostrada por Duncan y Strong.  Se comprobó que se produce en la ultima etapa de la esporulación.  Antes de la lisis de las células.. Imagen N° 27 Fuente: Google imágenes
  • 51. ENTEROTOXINA DE Clostridium perfringens • En medios de cultivo, la enterotoxina se produce:  Solo cuando se permite la formación de endosporas • Se ha demostrado que un solo Gen es responsable del Carácter enterotoxina
  • 52. ENTEROTOXINA DE Clostridium perfringens • La enterotoxina puede aparecer en un medio de crecimiento y esporulación  Unas 3 horas después de la inoculación con células vegetativas. • Las enterotoxinas se pueden encontrar en heces de las personas afectadas
  • 53. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens ENTEROTOXINAS DE Clostridium perfringens MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium perfringens PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
  • 54. MODO DE ACCIÓN DE Clostridium perfringens • La enterotoxina de C. perfringens (CPE) no es un superantígeno.  Como las enterotoxinas estafilocócicas. Imagen N° 27 Fuente: Google imágenes
  • 55. MODO DE ACCIÓN DE Clostridium perfringens • Las toxinas empiezan cuando las CPE se une a  Uno o más receptores de proteínas en las células epiteliales del tracto gastrointestinal.
  • 56. MODO DE ACCIÓN DE Clostridium perfringens • La enterotoxicogénesis empieza cuando la CPE se une a uno o más receptores de proteína  En las células epiteliales del tracto gastrointestinal Imagen N° 29 Fuente: Google imágenes
  • 57. MODO DE ACCIÓN DE Clostridium perfringens • Los síntomas se caracterizan por dolor:  Abdominal aguda  Diarrea  Las nauseas  La fiebre  vómito Imagen N° 30 Varón con síntoma de intoxicación Fuente: Google imágenes
  • 58. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens ENTEROTOXINA Clostridium perfringens MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium perfringens PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
  • 59. ALIMENTOS VEHICULADORES Y SÍNTOMAS DE Clostridium perfringens • Los alimentos implicados en los brotes de intoxicación alimentaria por C. perfringens  Con frecuencia son platos preparados un determinado día y consumirlos al día siguiente Imagen 31 Recalentado de alimentos Fuente: Google imágenes
  • 60. ALIMENTOS VEHICULADORES Y SÍNTOMAS DE Clostridium perfringens • Con mucha frecuencia, los platos de carne son las causa de este síndrome, • Los platos que no contienen carne pueden ser contaminados con jugo de carne. Imagen 32 Carne intoxicada por C. perfringens Fuente: Google imágenes
  • 61. ESTUDIO EN JAPÓN Peterson D. H. (1966) • Demostró que un brote de intoxicación alimentaria que afectó a 375 personas que enfermaron:  140 fue causado al mismo tiempo por  Clostridium perfringens  Salmonella typhimurium
  • 62. ESTUDIO SOBRE LA SUPERVIVENCIA DE CÉLULAS INOCULADA DE CARNE PICADA DE VACA Goeptert y Kim • Comprobaron que en un número de células disminuía después del almacenaje a  Temperaturas comprendidas entre 1 y 12,5% • La carne de vaca cruda contenía una flora natural
  • 63. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens DISTRIBUCIÓN DE Clostridium perfringens CARACTERÍSTICAS DE Clostridium perfringens ENTEROTOXINA Clostridium perfringens MODO DE ACCIÓN Clostridium perfringens ALIMENTOS VEHICULADORES Y SINTOMAS Clostridium perfringens PREVENCIÓN DE Clostridium perfringens
  • 64. PREVENCIÓN PARA Clostridium perfringens • Puesto que el síndrome de gastroenteritis por Clostridium perfringens  Se presenta con frecuencia en cafeterías de instituciones  Se debe tomar algunas precauciones especiales.
  • 65. PREVENCIÓN PARA Clostridium perfringens • El control de C. perfringens se basa casi totalmente en los procedimientos de cocción y de enfriamiento. Imagen 33 Cocción de carne Fuente: Google imágenes
  • 66. PREVENCIÓN PARA Clostridium perfringens • La mayoría de los brotes son el resultado de:  Enfriamiento lento de los alimentos luego de su cocción.  Un mantenimiento prolongado en las temperaturas peligrosas de crecimiento  Entre 10ºC y 60ºC
  • 67. • Por lo tanto, las medidas preventivas principales para prevenir una toxiinfección por C. perfringens son:  PRIMERO: Los alimentos deben ser cocinados completamente a una temperatura interna entre 63°C a 74°C  Luego mantenidos en una temperatura mayor a 60°C hasta el servicio/consumo. PREVENCIÓN PARA Clostridium perfringens
  • 68.  SEGUNDO: Si el alimento no va a ser consumido inmediatamente  Se debe enfriar rápida y adecuadamente siguiendo el Procedimiento de Enfriado Rápido de Alimentos  Debe permanecer el menor tiempo posible en el rango de temperaturas de 60°C a 10°C luego ser mantenido a temperaturas inferiores a 5ºC.
  • 69.  TERCERO: El recalentamiento de los alimentos debe realizarse a una temperatura mayor a 74ºC en su interior inmediatamente antes de su consumo = 71,1°C = 62,78°C = 62,78°C Imagen N° 34 Toma de temperatura a carnes cocinadas Fuente: Google imágenes
  • 70. INVESTIGACIÓN DE UN BROTE DE INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium perfringens Bryan et. Al. • El hecho sucedió en un comedor escolar en el que enfermaron el 80% de los escolares y profesores. • Construyeron una gráfica tiempo-temperatura para determinar  ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?
  • 71. Gráfico 1 Representación gráfica de las posibles relaciones tiempo-temperatura durante la preparación de pavo en la cocina de un comedor escolar. Fuente: James Jay
  • 72. • Como medio para prevenir las repeticiones de estos incidentes, estos investigadores propusieron nueve puntos para la preparación y condimentación del pavo: 1 • Cocer los pavos hasta que la temperatura interna de la pechuga alcance por lo menos 165°F (74°C), preferentemente más elevada. 2 • Lavar y sanear todos los recipientes y el equipo que con anterioridad habían estado en contacto con los pavos. 3 • Cuando el pavo cocido se deshuesa, se descongela, o se manipula por otra causa cualquiera, lavarse las manos y usar guantes de plástico desechables. 4 • Separar la carne de pavo y el caldo antes de que se enfríen.
  • 73. 5 • Después de la cocción, enfriar el pavo y el caldo lo más rápidamente posible. 6 • Para guardar el caldo y el pavo deshuesado en la nevera, usar cacerolas poco profundas 7 • Antes de preparar la salsa o el acompañamiento, hacer que el caldo hierva tumultuosamente. 8 • Hornear el acompañamiento hasta que todas sus porciones alcancen 165°F o una temperatura más elevada. 9 • Inmediatamente antes de servirlos, calentar los trozos de pavo sumergidos en la salsa hasta que los trozos más grandes alcancen 165°F.
  • 74. Imagen N° 35 Pavo al horno Fuente: Google imágenes
  • 75. VIGILANCIA ALIMENTARIA DE Clostridium perfringens • Los casos detectados de toxiinfección por C. perfringens son notificados como:  Toxoinfección alimentaria o diarrea sin especificar • Dentro del grupo denominado “Eventos gastroentéricos” al Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS) del Ministerio de Salud de la Nación
  • 76. VIGILANCIA ALIMENTARIA DE Clostridium perfringens • Dentro de las técnicas oficiales más utilizadas para el aislamiento e identificación de C. perfringens en alimentos se encuentran:  La norma ISO 7937:2004  La técnica propuesta por la Food and Drug Administration (FDA)
  • 77. FDA - CAPÍTULO #16 ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE Clostridium perfringens en Alimentos
  • 78. • Las técnicas de identificación de C. perfringens se basan en el cultivo en medio selectivo de sulfito-cicloserina (SC)  Aparece en forma de colonias características con precipitado negro Causado por la reducción de sulfito a sulfuro. ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE Clostridium perfringens en Alimentos
  • 79. • Se inoculan placas de Petri con la suspensión inicial y diluciones sucesivas de la muestra en el medio selectivo  Por la técnica de vertido en placa en doble capa. • Las placas se incuban en anaerobiosis a 37°C por 20 +/-2h. ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE Clostridium perfringens en Alimentos
  • 80. • Luego se seleccionan colonias para realizar la confirmación bioquímica por medio de una de las dos técnicas:  Lactosa sulfito (LS)  Lactosa-gelatina y nitrato-movilidad, según la ISO 7939:2004. ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE Clostridium perfringens en Alimentos
  • 81. • La confirmación bioquímica de acuerdo al BAM, se hace en medio hierro-leche y • Como tests complementarios se utilizan los medios de:  Nitrato-movilidad y lactosa-gelatina  Coloración de Gram y esporas  Fermentación de salicina y rafinosa. ENUMERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE Clostridium perfringens en Alimentos
  • 83. • De 7, en 6 muestras de heces de enfermos se detectó la presencia de enterotoxina de C. perfringens. • En las muestras testigo de los alimentos del menú que se mantuvieron congeladas tras su elaboración no se observó un recuento elevado de C. perfringens.
  • 85. • La sintomatología consistió fundamentalmente en diarrea (100%) y dolor abdominal (94%). • El análisis epidemiológico implicó a los “ravioli con salsa de queso” como alimento responsable • La investigación clínica y junto con la detección de la toxina en heces, permitieron identificar a C. perfringens como el agente etiológico.
  • 87. • Un brote de origen alimentario por C. perfringens tipo A se presentó en ocasión de un "lunch" en que se sirvieron: • Del total, el 56% desarrollaron un síndrome típico de gastroenteritis • CAUSA: colocación en paquetes de las empanadas, inmediatamente después de haber sido fritas, que volvió a generar un enfriamiento inadecuado que se mantuvo durante 4 horas
  • 89. • Se documentó 23 brotes de diarrea e intoxicaciones alimentarias, para un total aproximado de 819 afectados, en su mayoría procedentes de la gran área metropolitana.  Clostridium perfringens productor de toxina A,  54 enfermos • Se evidencian deficiencias en la cadena de transporte, conservación y manipulación de los alimentos, así como la higiene personal.
  • 91. • La sintomatología más frecuente fue:  Diarrea (92.3%) y  Dolor abdominal tipo cólico (84.6%). • El resultado de laboratorio aisló como agente etiológico a C. perfringens enterotoxigénico (CPE). • Al analizar los alimentos se tiene que el salchichón y la preparación con carne molida mostraron ser los únicos alimentos capaces de transmitir el CPE
  • 93.
  • 94.
  • 95. BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 96. BOTULISMO • Enfermedad causada por las toxinas más potentes que se conocen  Capaces de paralizar el sistema nervioso  son producidas por la bacteria del botulismo  También se reproduce en medios sin aire y produce esporas.
  • 97. BOTULISMO • A diferencia de la intoxicación alimentaria por C. perfringens  Se debe ingerir un gran número de células viables
  • 98. BOTULISMO • Los síntomas del botulismo son producidos por una exotoxina soluble sumamente tóxica  Producida por el organismo mientras crece en los alimentos.
  • 99. BOTULISMO • Una de las primeras referencias a la enfermedad que con toda probabilidad, que era botulismo humano:  Fue la orden del emperador León VI (886- 912) • En 1793, Alemania, se presentó un brote de «intoxicación por embutidos», con 13 casos y 6 muertes.
  • 100. ESTUDIO DE INTOXICACIÓN POR EMBUTIDOS JUSTINIUS KERNER • Entre 1820 y 1822 • Estudió 230 casos y observó que el producto no era tóxico si:  En las tripas quedaban bolsas de aire y  Que el embutido tóxico siempre había sido sometido a ebullición.
  • 101. ESTUDIO DE BROTE DE TOXINA BOTULINICA E.P.M. VAN ERMENGEN DE LA UNIVERSIDAD DE GHENT • Estudió el brote. • En 1896, 24 socios de un círculo musical de Ellezelles comieron jamón salado crudo:  23 de ellos enfermaron y 3 murieron
  • 102. BOTULISMO • El botulismo es causado por determinadas cepas de C. botulinum: Imagen 36 Clostridium botulinum Fuente: Google imágenes
  • 103.  Bacilo Grampositivo y móviles (flagelo peritrico)  Anaerobio  Esporógeno (ovaladas a cilíndricas y de terminales a subterminales) Imagen 37 Esporas de C. botulinum Fuente: Google imágenes
  • 104. BOTULISMO • En base a la especificidad serológica de sus toxinas  Se admiten siete tipos:  Los tipos A, B, E, F, y G producen botulismo en las personas A B C D E F G
  • 105. BOTULISMO • El tipo C produce el botulismo en: Aves Ganado Visón Otros animales
  • 106. BOTULISMO • El tipo D está relacionado con:  Intoxicación del ganado vacuno por forraje  Especialmente en África del Sur. Imagen 38 Intoxicación de vacunos Fuente: Google imágenes
  • 107. BOTULISMO • Los tipos A y G  son proteolíticos, • Algunas cepas B y F  Son proteolítico • El tipo E  es no proteolítico, • Ciertas cepas B y F  no proteolítico
  • 108. BOTULISMO • La actividad proteolítica del tipo G es más lenta que la correspondiente al tipo A  toxina necesita ser potenciada por la tripsina. • La cepa del tipo A con 62% de casos
  • 109. BOTULISMO • Las cepas que producen toxinas han sido divididas en 4 grupos basado en diferencias Fisiológicas:  Grupo I: Cepas tipo A y proteolíticas B y F  Grupo II: Cepas tipo E y no-proteolíticas B y F  Grupo III: Cepas C y D  Grupo IV: Cepa G
  • 110. • CARACTERISTICAS DE C. botulinum
  • 111. Gráfico N° 2 Patogenia de Clostridium botulinum Fuente: Google imágenes
  • 112. BROTE BOTULISMO: PRIMER BROTE EPIDÉMICO EN EL PERÚ • En la ciudad de Huancayo en Noviembre de 1988. • Todas habían ingerido embutidos preparados en la forma popularmente conocida como "salchipapas" en un restaurant de su Centro de trabajo.
  • 113. • Este brote comprometió a 12 personas, de las cuales 2 fallecieron. • Las 5 personas presentaron manifestaciones clínicas similares, particularmente digestivas y neurológicas. • Las muestras de sueros enviadas al Instituto Nacional de Salud demostraron la presencia de toxina botulínica tipo "B". BROTE
  • 114. J BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 115. DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum • Este organismo es indígena de las:  Tierras  Aguas. • En los Estados Unidos, el tipo A se en- cuentra más frecuentemente en las tierras de los estados occidentales:  Oeste US, China, Brazil y Argentina
  • 116. DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum • El tipo B se encuentra con mayor frecuencia en los estados orientales:  Este EU, Inglaterra y Europa Continental • El tipo E lo encontramos en el Agua
  • 117. DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum • Las primeras cepas de tipo F fueron aisladas por Moller y Scheibel en :  Pasta de hígado de preparación casera implicada en un brote de botulismo  Supuso una muerte, que se presentó en la isla danesa de Langeland.
  • 118. DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum • La cepa de tipo G fue aislada por primera vez en muestras de tierra en Argentina • Posteriormente fue aislada en cinco cadáveres de personas en Suiza.
  • 119. Imagen 39 Incidencia (%) de C. botulinum en el pescado. Cartas AF indica la presencia de C. botulinum tipo AF. Fuente: Encuestas de Huss (1980)
  • 120. J BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 121. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum Proteolítico Digestión de proteína producción de H2S No- proteolíticas Fermentan manosa Requerimientos nutricionales complejos
  • 122. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Se ha demostrado que tanto las cepas proteolíticas como las no proteolíticas  Constituyen grupos antigénicos únicos con respecto a los antígenos somáticos
  • 123. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Las necesidades nutritivas de estos organismos son complejas  Para crecer necesitan aminoácidos, vitaminas del grupo B, y sales minerales.
  • 124. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Las cepas proteolíticas no tienden a ser es- timuladas en su crecimiento por carbohidratos  Mientras que las no proteolíticas lo son. • Al mismo tiempo, las cepas no proteolíticas tienen tendencia a ser más Fermentadoras que los tipos proteolíticos.
  • 125. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Los tipos proteolíticos no crecen a temperaturas inferiores a 12,5°C • Aunque existen algunas referencias que indican que a 10°C se detectó crecimiento. • En las cepas de tipo A y en las proteolíticas de tipo B. y presuntivamente en otros tipos proteolíticos, la temperatura máxima de crecimiento se halla en torno a 50°C.
  • 126. Imagen 40 Predicción modelo de crecimiento de las esporas botulínicas en refrigerada temperatures Fuente: Google imágenes
  • 127. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Por otra parte, las cepas no proteolíticas son capaces de crecer a temperaturas tan bajas como 3,3°C  Siendo su temperatura máxima de crecimiento de aproximadamente 5°C menos que la correspondiente a las proteolíticas.
  • 128. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Crecimiento y la producción de toxina: a pH mínimo 4,0.  El pH máximo de crecimiento es de 8,5 – 8,9.  La toxina es inestable a valores de pH alcalino.
  • 129. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Aw mínimo para el crecimiento de cepas: Tipo A : 0,95 Tipo B : 0,94 Tipo E : 0,97
  • 130. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • Con respecto a la termorresistencia, las cepas proteolíticas son mucho más resistentes que las no proteolíticas Imagen 41 Inhibición en medio líquido Fuente: Google imágenes
  • 131. CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum • En cuanto al tipo G, las cepas Argentina y Suiza producen al mismo tiempo dos clases de esporas:  Termolábiles  Termorresistentes.
  • 132. BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 133. ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium botulinum • No puede crecer y producir toxina en competencia con otros microorganismos • Fermenta manosa y glucosa para producir ácido y gas
  • 134.  Latas infladas Imagen 42, 43 y 44 Conservas hinchadas Fuente: Google imágenes
  • 135.  Algunas veces, no hay señal de contaminación Imagen 45, 46 y 47 Conservas aparentemente no contaminadas Fuente: Google imágenes
  • 136. J BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 137. INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES • Mediante este método, ideado en Francia allá por el año 1980 Se introduce el alimento crudo en bolsas de elevada impermeabilidad y se cuece al vacío (en francés sous vide, «bajo vacío»). La mayoría de las células vege- tativas, si no todas, son destruidas, pero las esporas bacterianas sobreviven.
  • 138. INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES • Las cepas proteolíticas no crecen en el intervalo de las temperaturas de nevera • Las cepas no proteolíticas son capaces de hacerlo. Imagen 48 Nevera Fuente: Google imágenes
  • 139. J BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 140. NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS • Las neurotoxinas se forman en el organismo y se liberan por autolisis. • Son producidas por células que crecen en condiciones óptimas. • Las neurotoxinas botulínicas (BoNT) son las sustancias más tóxicas conocidas.
  • 141. NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS • Se ha conseguido la purificación de las toxinas botulínicas de los tipos B, E, y F. • Los genes de las BoNT A, B, E, y F son cromosómicos  mientras que el gen de la neurotoxina G es transmitido por plásmidos.
  • 142. NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS • La BoNT es producida por una cadena polipeptídica única: una cadena pesada de 100 kDa una cadena ligera de 50 kDa  Unidas por un puente disulfuro. Imagen 49 Fuente: Google imágenes
  • 143. NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS • Una vez que la BoNT se une a los receptores de las células nerviosas,  Se cree que es interiorizada en un endosoma  seguida de la escisión proteolítica de las sinaptobrevinas
  • 144. NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS • Las sinaptobrevinas bloquean la liberación de neurotransmisores. • Se ha dicho que la toxina de tipo A es más tóxica que las de los tipos B o E. Imagen 50 Mecanismo de acción de la Toxina Botulínica Fuente: Google imágenes
  • 145. Imagen 51 Mecanismo de acción de la Toxina Botulínica Fuente: Google imágenes
  • 146. Imagen 52 Mecanismo de acción de la Toxina Botulínica Fuente: Google imágenes
  • 147. NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS • Los síntomas del botulismo se pueden reproducir mediante administración oral o parenteral de las toxinas. • Una vez que las toxinas botulínicas son absorbidas en la corriente sanguínea, entran en el sistema nervioso, donde afectan a los nervios.
  • 148. NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS • Las toxinas botulínicas son termosensibles y pueden ser destruidas  Por calentamiento a 80°C (176°F) durante 10 minutos  O por las temperaturas de ebullición durante unos pocos minutos.
  • 149. J BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 150. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • Los síntomas del botulismo pueden aparecer en cualquier momento  Entre las 12 y las 72 horas siguientes a la ingestión de alimentos que contienen toxina. • Tampoco son raros periodos de incubación de mayor duración
  • 151. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • Los síntomas consisten en:  Náuseas, Vómito, Cansancio, vértigo y cefalalgia. Imagen 53 y 54 Nauseas y vómitos Fuente: Google imágenes
  • 152.  Sequedad de piel, de boca y de garganta  Estreñimiento Imagen 54 - 57 Fuente: Google imágenes
  • 153.  Ausencia de fiebre  Parálisis muscular Imagen 58 - 61 Fuente: Google imágenes
  • 154.  Diplopía  Finalmente, paro respiratorio y muerte. Imagen 62 - 66 Fuente: Google imágenes
  • 155. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • El porcentaje de mortalidad varía entre el 30% y el 65%  Siendo este porcentaje en los países de Europa menor que en los Estados Unidos. • Todos los síntomas son causados por la exotoxina,
  • 156. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • Tratamiento consiste en administrar antisuero específico cuanto antes posible. • Si bien se supone que el hecho de saborear los alimentos que contienen toxina permite su absorción en la cavidad oral.
  • 157. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • Las toxinas botulínicas son neurotoxinas y se unen de forma irreversible a los nervios. • El tratamiento precoz con antisueros mejora el pronóstico.
  • 158. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • Antes de 1963. • La mayoría de los casos de botulismo en los Estados Unidos  Fueron atribuidos a hortalizas enlatadas en casa Fueron causados por las toxinas botulínicas de los tipos A y B.
  • 159. ESTUDIO • Uno de los brotes registrados de botulismo (cinco casos con una muerte)  debido al tipo F fue atribuido a pasta de hígado preparada en casa. • El brote de EE UU se presentó en 1966 por consumo de tasajo de venado de preparación casera, con tres casos clínicos.
  • 160. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • Los mayores riesgos de botulismo proceden de alimentos preparados en casa  alimentos que se enlatan en casa que se manipulan incorrectamente  Alimentos que se someten a un tratamiento térmico insuficiente para destruir las esporas botulínicas.
  • 161. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • Con frecuencia estos alimentos se consumen sin calentarlos. Imagen 67 Consumo de alimentos en enlatados Fuente: Google imágenes
  • 162. EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES • La mejor medida preventiva es el calentamiento de los alimentos sospechosos  temperaturas de ebullición durante unos cuantos minutos  Es suficiente para destruir las neurotoxinas.
  • 163. Imagen 68 Casos de Botulismo en Brasil Fuente: Encuestas de Huss
  • 164. Fuente: http://www.fao.org Cuadro 3.2. Crecimiento factores limitantes y la resistencia al calor de bacterias patógenas que normalmente ocurre en el marisco (Grupo 1 - bacteria indígenas). Los datos se han adaptado de Doyle (1989), Buckle (1989), Farber (1986) y Varnam y Evans (1991). Las bacterias patógenas Temperatura (° C) pH una w De NaCl (%) Resistenci a al calor mínimo ptimum mínimo mínimo máximo C. botulinum Tipo proteolítica A, B, F 10 ca. 35 4,0-4,6 0.94 10 D 121 de esporas = 0,1-0,25 min. tipo no proteolítico B, E, F 3.3 ca.30 5.0 0.97 3-5 D 82,2 = 0,15 a 2,0 min. en caldo D 80 = 04.05 a 10.05 min. en productos con alto contenido de proteína y grasa
  • 165. Cuadro 3.3. Tipo de productos de la pesca que causa el botulismo. Los datos de esta tabla se toman de Huss (1981) y representan los brotes de botulismo en Canadá, Japón, EE.UU., URSS, y Escandinavia más aprox. 25 años (período 1950-1980). Producto de pescado Proceso utilizado Número de focos Ligeramente conservado ahumado 10 fermentada 113 -Semi preservado salado 9 escabechado 8 Completamente conservados enlatado 5 Desconocido 20 Total 165 Fuente: http://www.fao.org
  • 166. BOTULISMO INFANTIL INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum BOTULISMO DISTRIBUCIÓN DE Clostridium botulinum CRECIMIENTO DE LAS CEPAS DE Clostridium botulinum ECOLOGÍA DEL CRECIMIENTO DE Clostridium perfringens INTERÉS DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS AL VACIO Y OTROS PRODUCTOS AFINES NATURALEZA DE LAS NEUROTOXINAS BOTULÍNICAS EL SÍNDROME BOTULÍNICO DE LOS ADULTOS: INCIDENCIA Y ALIMENTOS VEHICULADORES
  • 167. • Identificado como tal por primera vez en California en 1976 HISTORIA Imagen 69 Botulismo infantil detectado en lactante Fuente: Google imágenes Desde entonces el botulismo infantil ha sido confirmado en la mayoría de los estados de los Estados Unidos y en otros muchos países.
  • 168. Imagen 70 Ocurrencia Gal del Botulismo del Lactante Fuente: Google imágenes
  • 169. BOTULISMO INFANTIL • En la forma clínica del botulismo de las personas adultas  Se ingiere la toxina preformada • En el botulismo infantil, son ingeridas esporas botulínicas viables y  Después de la germinación, la toxina es sintetizada en el tracto intestinal.
  • 170. BOTULISMO INFANTIL • Aunque es posible que en algunas personas adultas en condiciones especiales  Las endosporas pueden germinar y producir pequeñas cantidades de toxina  el tracto intestinal colonizado no favorece la germinación de las esporas.
  • 171. BOTULISMO INFANTIL • Los niños de más de 1 año de edad tienen tendencia a no resultar afectados por este síndrome  Debido a la instauración de una flora intestinal más normal.  La enfermedad es benigna en algunos niños; en otros puede ser grave.
  • 172. BOTULISMO INFANTIL • En las heces de los niños se encuentran grandes cantidades de esporas durante la fase aguda de la enfermedad Curación avanza número de organismos disminuye
  • 173. BOTULISMO INFANTIL • Este síndrome se diagnostica poniendo de manifiesto las toxinas en las heces de los niños afectados  Con el uso de la prueba de letalidad en el ratón.
  • 174. Imagen 71 Tabla que muestra el experimento en ratones Fuente: www.fcm.uncu.edu.ar
  • 175. Imagen 72 Diagnóstico de Botulismo Fuente: Google imágenes Imagen 73 Operaria realizando el diagnóstico de Botulismo Fuente: Google imágenes
  • 176. BOTULISMO INFANTIL • Los niños adquieren esporas viables de los alimentos infantiles y posiblemente del ambiente. • Los alimentos vehiculadores son los que no se someten a tratamiento térmico para destruir las endosporas
  • 177. • Los dos productos más frecuentes son el jarabe y la miel. Imagen N° 74 y 75 Consumo de miel en niños Fuente: Google imágenes
  • 178. BOTULISMO INFANTIL • Los síntomas mas frecuentes en niños es:  Estreñimiento  Debilidad general Imagen 76, 77 y 78 Estreñimiento en niños Fuente: Google imágenes
  • 179. Imagen 79 PROTOCOLO PARA EL DIAGNÓSTICO DE C. botulinum Fuente: Google imágenes
  • 182. Aislamiento e Identificación de Clostridium botulinum Productora de Toxina • PRUEBA EXPLORATORIA DE PRESENCIA DE LA TOXINA:  Triturar u homogenizar el alimento (muestra). Imagen 91 y 92 Fuente: Google imágenes
  • 183.  Poner en el tubo de dilución con tapa rosca muestra a igual al peso de la solución salina a utilizar (dilución 1/1).  Centrifugar el homogenizado a alta velocidad, preferentemente en centrífuga refrigerada (se tendrán dos tubos, o sea, dos muestras).  Coger uno de los tubos centrifugados y lo sometemos a baño María por 10 min. (agua hervida).
  • 184.  Del contenido, inyectamos 0.5 mL al ratón de prueba, esto con aguja de tuberculina (Nº 25), vía intraperitoneal. Imagen 93 Fuente: Google imágenes
  • 185.  Del otro tubo centrifugado (al que no se le calienta), se le inyectará (a otro ratón de prueba), la misma cantidad de inóculo y por la misma vía.  Se recomienda que antes de inyectarle el sobrenadante sospechoso a los ratones se le debe inocular la antitoxina Imagen 94 Fuente: Google imágenes
  • 186. • Observar por los sgtes. 4 días. • La positividad de la prueba se comprueba por la parálisis motora progresiva, esto es, abdomen contraído, respiración dificultosa, arrastre de las patas, debilidad en aumento. • La presencia de la Toxina E causa una muerte mucho más rápida (menos de 24 h) Imagen 94 y 95 Fuente: Google imágenes
  • 187. Aislamiento e Identificación de Clostridium botulinum Productora de Toxina • PRUEBA DE AISLAMIENTO (EN ALIMENTOS):  Para el aislamiento usamos medios enriquecidos como el de carne cocida (medio Roberson) o el medio tripticasa- glucosa (ATG).
  • 188.  En tubos de dilución con tapa rosca colocamos 10 mL del medio a usar (este estará previamente calentado, por lo tanto semilíquido).  Previamente en cada tubo hemos agregado un poco de la muestra y luego agregamos en cada tubo el ATG semilíquido calentado previamente. Imagen 96 Fuente: Google imágenes
  • 189.  Luego sometemos los tres tubos a temperaturas diferentes: El primer tubo no se calienta. El segundo tubo lo calentamos en baño María a 60 ºC por 10 min. El tercer tubo lo calentamos a 80 ºC por 30 min.  Luego, incubamos los tubos por tres a 4 días en Jarra de Brewer (anaerobiosis).
  • 190. • Se podrá observar (si la muestra es positiva) la presencia de gas y resquebrajamiento del medio. Imagen 97 Presencia de gas en Medio Fuente: Google imágenes
  • 191. ANEXO Imagen 98 Ficha de investigación epidemiológica Fuente: Google imágenes
  • 192. ANEXO Imagen 99 Ficha para diagnóstico de laboratorio Fuente: Google imágenes
  • 193. ANEXO Imagen N° 29 y 30 Ficha de investigación epidemiológica Fuente: Google imágenes
  • 194. ANEXO
  • 196. Imagen 100 - 103 Fuente: Google imágenes
  • 197. Imagen 104 - 107 Fuente: Google imágenes
  • 199. • Tras la ingesta de miel presentó la sintomatología respiratoria, constipación y debilidad muscular progresiva. • Se analizó muestra de heces resultando positiva para Clostridium botulinum grupo I tipo A. Imagen 108 y 109 Fuente: Google imágenes
  • 201. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus TOXINAS DE Bacillus cereus SÍNDROME DIARREICO DE Bacillus cereus SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus
  • 202. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus • Bacillus cereus es un bacilo aeróbico esporógeno Imagen 110 Bacillus cereus Fuente: Google imágenes
  • 203. Colonias de B. cereus en Agar MYP (Mannitol Yolk Polymyxin) Imagen 111 Bacillus cereus en Agar MYP Fuente: Google imágenes
  • 204. Colonias de B. cereus en Agar Nutritivo Imagen 112 Bacillus cereus en Agar nutritivo Fuente: Google imágenes
  • 205. Colonias de B. cereus en Agar PEMBA Imagen 113 Bacillus cereus en Agar PEMBA Fuente: Google imágenes
  • 206. Colonias de B. cereus en Agar sangre Imagen 114 Bacillus cereus en Agar sangre Fuente: Google imágenes
  • 207. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus • Presente en: Tierra Polvo Agua
  • 208. PRIMEROS ESTUDIOS QUE DESCRIBIERON LA GASTROENTERITIS POR Bacillus cereus Plazikowski • Sus hallazgos fueron confirmados por otros varios autores europeos a principios de la década de los años 1950. • El primer brote documentado en:  EEUU  1969  Gran Bretaña  1971
  • 209. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus • Pequeñas cantidades de esta especie bacteriana se pueden encontrar en:  varios productos alimenticios  Frescos como los tratados. Imagen 115 Fuente: Google imágenes
  • 210. EN UN ESTUDIO SOBRE CARNES FRESCAS, PRODUCTOS CÁRNICOS Y ADITIVOS PARA LOS PRODUCTOS • B. cereus se encontró en:  El 6,6% de 534 muestras  102 /g  El 18% de 820 muestras  103 /g  El 39,1% de 609 muestras  104 /g • Se desconoce si todas las cepas eran enterotoxigénicas.
  • 211. OTRO ESTUDIO… • Se aislaron cepas enterotoxigénicas en una diversidad de alimentos,  Siendo positivas a la toxina diarreágena  El 85% de 83 cepas procedentes de leche fresca.
  • 212. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus • Además de B. cereus, se ha demostrado que cepas de B. mycoides  procedentes de leche producen toxina diarreágena en  9 días a temperaturas entre 6°C y 21°C.
  • 213. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus • Asimismo se averiguó que producían enterotoxina un número variable de especies:  P. circulans  B. lentus  B. thuringiensis  B. pumilus  B. polymyxa  B. carotarum  B. pasteurii.
  • 214. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus • La especie B. thuringiensis ha sido aislada en alimentos  Produce una toxina activa en las células Vero. Imagen 116 Tinción Gram de Bacillus thuringiensis Fuente: Google imágenes
  • 215. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus • Con temperatura entre 4-5°C, y 48-50°C. • Crece a un intervalo de pH 4,9-9,3. • Sus esporas están dotadas de termorresistencia
  • 216. Imagen 117, 118 y 119 Síndrome diarreico Fuente: Google imágenes
  • 217. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus TOXINAS DE Bacillus cereus SÍNDROME DIARREICO DE Bacillus cereus SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus
  • 218. TOXINAS DE Bacillus cereus • Esta bacteria produce una gran variedad de toxinas y enzimas extracelulares que incluyen: Proteasa Lecitinasa B- Lactamasa Esfingomielinasa Hemolisina BL Cereolisina
  • 219. TOXINAS DE Bacillus cereus • La cereolisina es una toxina activada por el tiol análoga de la perfringolisina O. • Tiene un peso molecular de 55kDa  Aparentemente no desempeña papel alguno en los síndromes de gastroenteritis transmitida por alimentos.
  • 220. TOXINAS DE Bacillus cereus • Parece ser que el síndrome diarreagénico es producido por un complejo tripartito integrado por los componentes: B L L2 HEMOLISINA BL (HBL)
  • 221. TOXINAS DE Bacillus cereus • En conjunto, este complejo presenta: Hemolisis Citólisis Dermonecrosis Permeabilidad vascular Actividad enterotóxica
  • 222. TOXINAS DE Bacillus cereus • Se ha determinado que la toxina emética (tipo de día vómito) es cereulida  Un péptido ionóforo insoluble en agua que está emparentado cercanamente con  El antibiótico peptídico valinomicina.
  • 223. TOXINAS DE Bacillus cereus • Las cepas que producen toxina emética crecen en:  El intervalo 15-50°C  Con una temperatura óptima entre 35°C y 40°C
  • 224. TOXINAS DE Bacillus cereus • Mientras que el síndrome emético está relacionado más frecuentemente con los platos de arroz • El crecimiento de las cepas que producen toxina emética en el arroz no está favorecido
  • 225. TOXINAS DE Bacillus cereus Síndrome Emético • Ingestión del alimento con la toxina. Síndrome Diarreico • Las células bacterianas producen la toxina en el intestino.
  • 226. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus TOXINAS DE Bacillus cereus SÍNDROME DIARREICO DE Bacillus cereus SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus
  • 227. SINDROME DIARREICO DE Bacillus cereus Clasificación según causa etiológica: Virales : 70 - 80 % Bacterianas: 20 % Protozoarios: 10%
  • 228. SINDROME DIARREICO DE Bacillus cereus Los síntomas consisten en: Náuseas (siendo raro el vómito) Dolores abdominales parecidos a calambres Tenesmo y Deposiciones acuosas Generalmente no hay fiebre.
  • 229. SINDROME DIARREICO DE Bacillus cereus • Los alimentos vehiculadores consisten en:  Platos de cereales (maíz, almidón de maíz)  Amasijo de patata  Hortalizas  carne picada  embutido de hígado  fiambres de carne  Leche  carne cocida  platos indonesios de arroz  Budines  sopas, y otros.
  • 230. PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE BROTES • Hauge • Atribuido a salsa de vainilla  Los recuentos variaban de 2,5 x 107 a 1 x 108/g. • En el fiambre de carne implicado en un brote de EE UU en 1969.  Se encontraron recuentos de 7 x 107/g.
  • 231. Imagen 120 Distribución mundial de muertes (en miles) causadas en niños menores de 5 años en el año 2000 - WHO Fuente: www.who.int/es/
  • 232. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Clostridium botulinum INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR Bacillus cereus TOXINAS DE Bacillus cereus SÍNDROME DIARREICO DE Bacillus cereus SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus
  • 234. SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus • Esta forma de intoxicación alimentaria por B. cereus es más grave y aguda que el síndrome diarreico. • Se ha observado su semejanza con el síndrome de intoxicación alimentaria estafilocócica.
  • 235. Imagen 122 Arroz frito Fuente: Google imágenes
  • 236. SINDROME DIARREICO DE Bacillus cereus • CARACTERÍSTICAS  Provocado por la toxina emética.  Toxina preformada y termoestable.  Dosis: entre 103- 1010 UFC/g
  • 237.  Proteína (péptido de 5 kD.)  Termoestable (126ºC x 90°)  Estable a pH entre 2 y 11 a tripsina y pepsina.  Síntesis tras fase activa de crecimiento SINDROME DIARREICO DE Bacillus cereus
  • 238. SINDROME DIARREICO DE Bacillus cereus • Este síndrome es más bien benigno,  Apareciendo los síntomas en 8-16 horas  Más frecuentemente en 12-13 horas,  Y duran 6-12 horas.
  • 239. SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus • Tiene un período de incubación corto, habitualmente de 1 a 6 horas  Predominan los síntomas gastrointestinales altos manifestados por:  Náuseas  Vómitos  Pueden duran de 6 a 24 horas.
  • 240. SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus • Han sido registrados brotes en: Gran Bretaña Canadá Australia Holanda Finlandia Japón Estados Unidos
  • 241. SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus • Parece que el número de organismos necesarios para provocar este síndrome  Es mayor que el número necesario de los mismos para provocar el síndrome diarreico.  Habiéndose encontrado cifras tan elevadas como 2 x 10 9/g.
  • 242. SINDROME EMÉTICO DE Bacillus cereus • Las serovariedades relacionadas con el síndrome emético son las serovariedades:  1  3  4  5  8  12  19
  • 244. ANEXO
  • 246. • Se obtuvieron 14 aislados, ocho de los cuales reunían las características distintivas de B. cereus, comparados con B. cereus ATCC 11778, incluida la resistencia a antibióticos. • Se comprobó que en el arroz cocido, transcurridas ocho horas de la cocción, pueden aislarse bacterias hemolíticas y lecitinasa positivas.
  • 248. • A partir de 45 muestras recolectadas, se obtuvieron 15 aislamientos de B. cereus:  60% provenientes de queso crema con especias  7% de leche deshidratada  13% de queso maduro con especias
  • 250. • 35 niños afectados • Se realizaron estudios microbiológicos (al azar) de:  Leche en polvo en uso;  Aun leche no usadas  Mamaderas recién preparadas  Mamaderas almacenadas a 4°C • Se demostró la presencia de B. cereus como único agente enteropatógeno en la leche en polvo en uso y en las mamaderas preparadas.
  • 252. • Pacientes: estudiantes adolescentes • Comieron pescado recalentado del día anterior • El alimento implicado era la carne de caimán negro, Melanosuchus niger contaminada con Bacillus cereus. • Esta carne iba a ser vendida como 'pescado seco' en Semana santa.

Notas del editor

  1. Si el trastorno lo origina un alimento contaminado con microorganismos, se habla de infección. Si en cambio se debe a las toxinas producidas por los gérmenes presentes en el alimento, entonces se entiende que ocurre una intoxicación http://des-bordes.org/diferencias-entre-intoxicacion-e-infeccion-alimentaria/
  2. Muy difundido en la naturaleza Relativamente aerotolerante Cuando la bacteria es expuesta a condiciones adversas pueden formar esporas que persisten en e suelo, agua y sedimentos de áreas sujetas a contaminación fecal de origen animal o humano Mesófilo Inmóvil
  3. Las toxinas letales tienen una gran capacidad para destruir a las células, lo cual se demuestra al inocular animales de laboratorio, provocando la muerte en tan sólo unas pocas horas. Las toxinas necrotizantes provocan la muerte masiva del tejido, éstas son particularmente importantes en las miositis (pierna negra y edema maligno). Las hialuronidasas destruyen el cemento intercelular, despegando a las células unas de otras, permitiendo la difusión de los gérmenes y sus toxinas. Las lecitinasas destruyen las membranas celulares de cualquier célula por donde van pasando, provocando la muerte. Esto es particularmente importante en el tejido nervioso. Las toxinas desoxirribonucleasas, como su nombre lo indica, destruyen el ADN, matando las células. La colagenasa destruye a esta proteína, que da forma y sostén a los tejidos, alterando la morfología del músculo y favoreciendo también la difusión de gérmenes y toxinas.
  4. Se establece la comparación entre las cepas C, que han sido aisladas en casos de enteritis necrótica, con las cepaas de tipo A termosinsibles y temorresistentes.
  5. Parecida a la listeriolisina O (LLO) producida por listeria monocytogenes
  6. EN RESUMEN: 21 comensales del almuerzo organizado por la empresa reportaron diarrea y vomito - Toxinas asociadas con Clostridium perfringens fueron aislado de algunos comensales - El patógeno fue identificado en jamón y un plato de comidas mixtas servidos en  dicho almuerzo - Hornos de microondas generalmente calientan la comida en forma despareja; mida la temperatura en varias partes con un termómetro digital.
  7. áreas sujetas a contaminación fecal de origen animal o humano En el hombre 103-108/ g heces
  8. Puesto que es un organismo esporógeno, es capaz de soportar las condiciones mas adversas de la desecación, del calentamiento y determinados compuestos tóxicos.
  9. Es anaerobio pero relativamente aerotolerante
  10. Es muy sensible al frio El enfriamiento de 37 a 4 °C destruye al 96 % de los gérmenes
  11. Y el 11 % de las formas esporuladas Esta característica es muy importante tenerla en cuenta a la hora del procesamiento y almacenamiento de las muestras de alimentos en el laboratorio cuando se investiga un brote de ETA
  12. La esporulación se inicia cuando las bacterias sufren condiciones de stress, lo cual amenaza la supervivencia de las formas vegetativas. Este proceso ocurre también dentro del tracto digestivo de animales y humanos. Se puede inducir la esporulación in vitro a una temperatura óptima de 32-40ºC.
  13. .. entre otras. Solo han sido raras veces fuera de nueva guinea
  14. La enteritis necrótica se ha asociado con los tipos A Y C de Clostridium perfringens. Es más frecuente en animales que viven en instalaciones con camas de paja.
  15. Necrosis de las vellosidades intestinales con presencia de material necrosado en la luz. Se advierten fenómenos de ectasia vascular en lámina propia, así como microhemorragias. Hematoxilina-Eosina, 100X
  16. Tinción de Gram sobre tejido de mucosa intestinal, donde se pueden apreciar numerosas bacterias bacilares Gram positivas grandes adheridas al epitelio de las vellosidades, constituyendo un verdadero “tapiz” bacteriano. Morfológicamente estos bacilos son compatibles con clostridios. 400x.
  17. A la izquierda se muestra una tinción de Gram directa de las heces donde se observan abundantes formas bacilares Gram positivas con “halos de retracción”. En la derecha se muestra una placa de cultivo con colonias pequeñas y hemolítcas que presentan “doble hemólisis”, características típicas de crecimiento de Clostridium perfringens.
  18. El hallazgo hac pensar que C. perfringens es incapaz de competir en estas codiciones.
  19. El hallazgo hac pensar que C. perfringens es incapaz de competir en estas codiciones. Cuando donde como el pavo se alimento vehiculador de la intoxicación.
  20. En caso de existir un brote o caso clínico en el que se sospeche de esta bacteria - La muestra alimenticia debe ser remitida al laboratorio de alimentos para su análisis microbiológico.
  21. cuya última versión corresponde al año 2001
  22. con esporas de ovaladas a cilíndricas, y de terminales a subterminales.
  23. según se determina mediante aglutinación. La absorción de antisuero por cualquier cepa de un determinado grupo desvía los anticuerpos de las tres cepas de ese grupo.
  24. La aw mínima que permite el crecimiento de las cepas de tipo A 0,95 Las cepas proteolíticas del tipo B y la producción de toxina es 0,94. La mínima correspondiente al tipo E se halla en tomo a 0,97.
  25. según LA TABLA ANTERIOR Si bien los valores que se indican en la tabla sugieren que el tipo A es el más termorresistentes, seguido del tipo F proteolítico y a continuación el tipo B proteolítico
  26. termolábil adj. fís. Que se altera con facilidad por la acción del calor: material termolábil.
  27. OPTIMAS… aunque se ha dicho que existen células en reposo que también ela­boran toxina.
  28. (componentes de proteína de las vesículas sinápticas)
  29. A diferencia de las enterotoxinas estafilocócicas y de las toxinas termoestables de otros patóge­nos transmitidos por alimentos. …..
  30. La enferme­dad dura de 1 a 10 días o más, en función de la re­sistencia del hospedador y otros factores.
  31. El hallazgo hac pensar que C. perfringens es incapaz de competir en estas codiciones. Cuando donde como el pavo se alimento vehiculador de la intoxicación.
  32. El hallazgo hac pensar que C. perfringens es incapaz de competir en estas codiciones. Cuando donde como el pavo se alimento vehiculador de la intoxicación.
  33. El hallazgo hac pensar que C. perfringens es incapaz de competir en estas codiciones. Cuando donde como el pavo se alimento vehiculador de la intoxicación.
  34. Sus esporas están dotadas de la termorresistencia típica de otras bac­terias mesófilas.
  35. Se ha observado la semejanza entre este síndrome y el de la intoxicación alimentaria por C. perfringens
  36. El hallazgo hac pensar que C. perfringens es incapaz de competir en estas codiciones. Cuando donde como el pavo se alimento vehiculador de la intoxicación.
  37. Este hecho ha llevado a confundir la intoxicación por B. cereus y atribuirla a S. aureus.
  38. Se asocia frecuentemente con alimentos como arroz frito contaminado. 
  39. Libro : El período de incubación varía desde 1 hasta 6 horas, siendo más frecuente una duración de 2 a 5 horas.
  40. En los Estados Unidos, el primer brote fue descrito en 1975, siendo amasijo de patatas el ali­mento vehiculador.
  41. por lo tanto es importante el manejo adecuado de estos productos ya que eventualmente pueden representar un riesgo para la salud pública.
  42. por lo tanto es importante el manejo adecuado de estos productos ya que eventualmente pueden representar un riesgo para la salud pública.