SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Seriede
investigación
Las exportaciones con desafíos para
competir y diversificar
Estudios
Económicos
DEC
— Pedro Argumedo
Manuel Antonio Zuleta
Andrés Carranza Betancourt
3 - 2016
Octubre de 2016
ISSN 2077-9534
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
FUSADES
DEC
Octubre de 2016.
Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro
La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse a FUSADES
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
Estudios
Económicos
DEC
Seriede
investigación
Las exportaciones con desafíos para
competir y diversificar
3 - 2016
Octubre de 2016
— Pedro Argumedo
Manuel Antonio Zuleta
Andrés Carranza Betancourt
Índice general
Introducción ............................................................................................................ .....i
I. La encuesta de competitividad: metodología y resultados generales............... .....1
II. Exportaciones desempeño moderado: los desafíos para crecer y exportar...... .....4
A. Las exportaciones disminuyen su contribución al crecimiento económico 4
B. Las exportaciones de bienes se han estancado desde 2011, mientras que
los servicios se han dinamizado................................................................ .....5
C. La diversificación de los productos exportados se ha estancado.......... .....8
D. Las exportaciones necesitan un entorno más competitivo .................... ....10
III. Lograr una plataforma de bajos costos para exportar ........................................ ....12
A. Los costos para hacer trámites con instituciones públicas..................... ....12
B. Calidad y costos de las TIC ......................................................................... ....15
C. Calidad y costos de los servicios logísticos .............................................. ....17
D. Costos directos e indirectos de la inseguridad en las empresas ............ ....19
E. Acceso al financiamiento empresarial...................................................... ....21
IV. Hacia un clima de oportunidades.......................................................................... ....25
A. Mejorar el clima de inversión, una tarea clave......................................... ....25
B. Capacidad de las industrias para innovar ................................................ ....27
C. Formación de capital humano................................................................... ....30
D. Gestión del medio ambiente en las industrias......................................... ....35
V. Bibliografía.............................................................................................................. ....37
Cuadros estadísticos............................................................................................... ....38
Pág.
Seriede
investigación
Índice de cuadros
1 Resultados generales. Encuesta de Competitividad Empresarial ............................ ..2
2 Exportaciones de bienes y servicios de mayor importancia...................................... ..7
3 Crecimiento arriba de 10% solo en 18 bienes exportados entre 2010 a 2015 .............. ..8
4 Top 50 exportados: bienes nuevos en 2015 que no estaban en 2010....................... ..10
5 Empresas que han sido víctimas de la delincuencia................................................... .21
Índice de gráficas
1 Las exportaciones de bienes y servicios a precios reales, como porcentaje del PIB......4
2 Las exportaciones de bienes y servicios nominales................................................... 5
3 Empresas que exportan................................................................................................ 10
4 Acciones realizadas para exportar............................................................................... 11
5 Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar..................... 12
6 Empresas que requieren permisos o licencias de instituciones públicas................. 13
7 Empresas que tienen problemas con instituciones públicas..................................... 13
8 Empresas que exportan e importan ............................................................................ 14
9 Días que pasó el producto en la aduana ..................................................................... 15
10 Tecnología de la Información. Índice de Disponibilidad de Red............................... 16
11 Empresas con acceso a Internet ................................................................................... 16
12 Índice de Desempeño Logístico (IDL) .......................................................................... 17
13 Costo y calidad de los servicios de transporte, 2015 ................................................. 18
14 Costo y calidad del puerto de Acajutla........................................................................ 19
15 Tasa de homicidios........................................................................................................ 19
16 Empresas víctimas de la delincuencia......................................................................... 20
Estudios
Económicos
DEC
Pág.
17 Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa................................................... 20
18 Empresas víctimas de la delincuencia, 2015............................................................... 22
19 Influencia del clima delincuencial en las empresas en sus actividades.................... 22
20 Influencia del clima delincuencial en las empresas en sus inversiones.................... 22
21 Evolución del crédito por instituciones reguladas..................................................... 23
22 Empresas que buscaron financiamiento y que recurrieron a su línea de crédito .... 24
23 Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito................................. 25
24 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión....................................... 26
25 Situación de la inversión de su empresa ..................................................................... 26
26 Factores que determinan la decisión de invertir........................................................ 27
27 Índice Global de Competitividad: Innovación (pilar 12)............................................ 28
28 Industrias que realizaron innovación.......................................................................... 28
29 Conocimiento y apoyo de instituciones a la innovación............................................ 30
30 Nivel de escolaridad promedio de la población de seis años y más ......................... 31
31 Tasas netas de cobertura por nivel educativo ............................................................ 31
32 Educación superior y capacitación (pilar 5) ................................................................ 32
33 Escolaridad promedio, por categoría de empleados ................................................. 32
34 Empresas que ofrecen capacitación a empleados nuevos......................................... 33
35 Percepción sobre la capacidad y calidad educativa................................................... 34
36 Índice de Desempeño Ambiental................................................................................. 35
37 Industrias que conocen requisitos legales de protección ambiental ....................... 36
38 Industrias que realizan actividades para reducir contaminación............................. 36
Seriede
investigación
Estudios
Económicos
DEC
Las exportaciones con desafíos para
competir y diversificar
— Pedro Argumedo
Octubre de 2016
Estudios
Económicos
DEC
FUSADES realiza la“Encuesta de Competitividad Empresarial”, de manera anual desde 2011, entrevistando
a más de 430 empresas de tamaño micro, pequeñas, medianas y grandes. Las encuestas ayudan a evidenciar
estadísticamente los desafíos y oportunidades de mejorar el crecimiento y la generación de empleo; siendo la
única institución en la región que realiza tal esfuerzo.
En este año, los resultados de la encuesta se han aprovechado para analizar el desempeño de las exportaciones
del país, ya que han perdido velocidad, su contribución al PIB se ha reducido, la diversificación ha sido menor, y la
competitividad se ha limitado. En la primera parte del informe, se brindan aspectos metodológicos de la encuesta
y un breve resumen general. En la segunda parte, se analiza el desempeño de las exportaciones contemplando
los subtemas siguientes:
a) Las exportaciones contrajeron su contribución al PIB de 2011 a 2015. Las exportaciones de bienes y
servicios como contribución al PIB real fueron 17.8% como proporción del PIB en 1991; estas crecieron
más rápido que el PIB y llegaron a alcanzar 43.3% en 2008 (antes de la crisis financiera internacional);
pero a 2015, ha caído su participación a un 40.4%, afectando significativamente la generación de
empleos.
La ausencia de dinamismo en las exportaciones en los últimos años ha provocado que la economía
se mueva mayormente basada en la dinámica de su demanda interna, la cual resulta insuficiente para
enfrentar los desafíos de crear 60,000 empleos por año y reducir la informalidad del 70% de la población
económicamente activa (PEA).
Las exportaciones de bienes se han estancado, mientras que las de servicios son más dinámicas. Las
exportaciones de bienes, mostraron una tasa promedio de crecimiento muy baja, de 0.8% desde
2011 a 2015; por el contrario, las exportaciones de servicios registraron una trayectoria de expansión,
observando un crecimiento promedio de 9.6% durante 2012-2015.
b) Limitada diversificación de las exportaciones. Diez sectores productivos exportadores representan el
80% de las exportaciones del país, y se destaca positivamente el fuerte peso de textiles, que representa
el 41% del total. Se destaca también que servicios empresariales a distancia ocupa el noveno lugar en
exportaciones, con menos de una década de exportar, y aeromantenimiento se sitúa en el lugar 17.
En el top de los 50 bienes más exportados, se encontró que únicamente 17 productos crecieron en
promedio arriba de 17% desde 2010 a 2015. Pocas actividades son dinámicas, aunque revela el potencial
de la industria textil, química, papel y cartón, alimentos, plantas, bebidas.
Introducción
i
Únicamente tres productos ingresaron al top de los 50 más exportados en 2015, al compararlo con
2010. Estos resultados muestran que se necesita aumentar los programas de apoyo productivo,
aumentar su efectividad, mejorar el clima de negocios y atraer inversión extranjera directa que
contribuya a la diversificación.
c) Los exportadores necesitan un entorno que contribuya a mejorar su competitividad. Las empresas
encuestadas que manifestaron que sí exportan fueron 37% en 2015, la menor tasa desde 2011. Los
empresarios señalaron que las principales desventajas competitivas que enfrentaron al exportar
fueron: la delincuencia 57%, trámites complicados y costosos 32%, mal estado de las calles 27%, falta
de incentivos para exportar 20%.
La tercera parte del documento, analiza los módulos de competitividad que resultan claves para lograr una
plataforma de bajos costos para producir. Se destaca la tramitología, la cual ha incrementado el número, los
costos monetarios y el tiempo que se asigna para realizarlos, se analizan los trámites en los pasos de frontera
que afectan a los exportadores, también la calidad y costos de las TIC, la evolución de los costos y calidad de
los servicios logísticos, el acceso al financiamiento, y el impacto directo e indirecto de la inseguridad.
En la cuarta parte, se estudia el clima de oportunidades para mejorar las condiciones de competir, se analiza
la evolución del clima de inversión, la capacidad de innovar de las empresas, la formación de habilidades del
capital humano y la gestión del medio ambiente.
Con base en los resultados anteriores, se recomienda como prioridad fortalecer la institucionalidad pro
competitividad, y para ello se propone la creación de un Consejo Nacional de Competitividad, que bajo un
acuerdo público-privado priorice las acciones, coordine su implementación, y evalúe los impactos efectivos
en la generación de más empleos.
La expansión de las exportaciones se basa en aumentar la producción de los ya existentes, y en diversificar
con nuevos productos. Ambas requieren una plataforma de operaciones de bajo costo y un clima que genere
oportunidades; pero en el caso de la diversificación exportadora se requiere una estrategia de atracción de
inversión extranjera directa (IED) que se enfoque en dos tareas claves: i) apoyar para que nuevos productos
o servicios de multinacionales que operan en el país, decidan producirlos acá, y ii) diversificar hacia nuevos
sectores, atrayendo nuevas empresas, como por ejemplo, ser el hub de carga aérea regional, exportador
de alimentos frescos a Estados Unidos, centro de servicios empresariales de mayor valor (análisis financiero,
diseño, desarrollo de software), desarrollar el clúster aeronáutico (arneses y fuselajes para aviones).
Seriede
investigación
ii
Estudios
Económicos
DEC
1
I. La encuesta de
competitividad:
metodología y resultados
generales
FUSADES desde hace 23 años ha realizado encuestas
especializadas para identificar las oportunidades y los
cuellos de botella que enfrentan las empresas para
competir. Con base en la información recolectada se han
realizado propuestas de políticas públicas para aumentar
el crecimiento y la creación de oportunidades de empleo.
En 1997 se realizó la primera encuesta de competitividad
a solicitud del Banco Mundial; nuevamente se hizo en
2001. En 2003, FUSADES desarrolló su propia encuesta
y publicó el primer informe de competitividad1
; y desde
2011 se tomó la decisión de realizar anualmente la
“Encuesta de Competitividad Empresarial”(ECE), ya
que el progreso de El Salvador en un contexto global,
dependerá de cuánto se logre desarrollar las capacidades
competitivas de la nación.
¿Por qué FUSADES ha dado tanta importancia e invierte
en encuestas de competitividad? Porque son una
fuente muy valiosa de información, ya que evalúa el
desempeño competitivo empresarial en un contexto de
globalización creciente. A mediados de los años noventa,
las encuestas estaban orientadas a identificar los cuellos
de botella que limitaban crecer arriba de 5%; en aquel
entonces, el obstáculo encontrado era no disponer de
suficientes líneas telefónicas para una economía que
buscaba exportar, y como un resultado positivo surgió
la reforma en telecomunicaciones. En 2003, la economía
se había desacelerado, y entonces se propuso una
1 Competitividad para el Desarrollo, Informe de Desarrollo Económico y Social
2003, FUSADES
agenda que apoyara el crecimiento empresarial basado
en la innovación, fue cuando se creó PROINNOVA en
FUSADES, y el Ministerio de Economía (MINEC) fortaleció
la institucionalidad de apoyo a la innovación. En 2011, la
economía se había estancado y se propone construir una
agenda nacional para la competitividad y la generación de
empleos; esta agenda continúa siendo una tarea pendiente
(Iniciativa para la Competitividad, 2012).
Desde 2011 que se lleva a cabo la ECE, FUSADES es la
única institución en la región que realiza tal esfuerzo y
dedicación en cada año. La encuesta genera información
sobre problemas particulares que afectan a las empresas
locales, estas estadísticas son complementarias a otras
encuestas internacionales, como las elaboradas por el Foro
Económico Mundial.
La ECE evalúa diez áreas críticas que permiten conocer
sobre los factores que limitan o amplían la capacidad de
competir en las empresas del país, la encuesta cubre a
microempresas, pequeñas, medianas y grandes, siendo
analizados los principales sectores productivos (industria,
construcción, comercio y servicios), cubriendo las áreas
geográficas del occidente, centro y oriente. La encuesta
brinda información sobre más de 100 temas empresariales,
evaluados en los diez módulos siguientes: exportaciones y
comercio internacional, innovación, capacitación y capital
humano, trámites con instituciones públicas, transporte y
logística, tecnologías de la información y comunicación,
clima de inversión, acceso a financiamiento, inseguridad y
delincuencia y gestión del medio ambiente.
La encuesta se ha realizado por quinto año consecutivo
desde 2011, el levantamiento de los diez módulos se
distribuye en cada uno de los trimestres por año; a manera
de ejemplo, en el tercer trimestre de cada año se investiga
Seriede
investigación
2
el módulo inseguridad y delincuencia entre las empresas;
los resultados son incorporados en la Encuesta Dinámica
Empresarial que realiza FUSADES en cada trimestre, a través
de la cual son entrevistados en promedio 437 empresas
en todo el país. Se considera importante aclarar que los
resultados representan un promedio, los cuales podrían
no coincidir con el desempeño de un sector particular, o
no representaría el comportamiento de un determinado
tamaño de empresa, o de una zona geográfica particular
del país.
El año anterior, el tema principal que se analizó fue“La
inversión, competitividad e incertidumbre”(FUSADES, 2015)
y en el presente año se analizará como tema especial“Las
exportaciones con desafíos para competir y diversificarse”.
Este informe se estructuró de la manera siguiente, en la
primera parte se comentan aspectos de la metodología
y un resumen de los resultados generales de la encuesta;
en la segunda sección se analiza el desempeño
moderado que observan las exportaciones basado en
datos del Banco Central de Reserva (BCR); en la tercera
parte, se estudian los componentes que permiten lograr
una plataforma de bajos costos de operación para
exportar; y finalmente, se analizan los módulos claves
para crear un clima de oportunidades.
Resultados generales
Al realizar una comparación de los resultados de la
Encuesta de Competitividad Empresarial de 2015 con
ediciones anteriores (cuadro 1), se destaca, en términos
generales, un retroceso en la mayoría de los indicadores,
incluso siete de ellos registraron los menores resultados
de la serie desde la primera encuesta en 2011 (FUSADES,
2012); sin embargo, se visualizan los mayores avances
Cuadro 1
Resultados generales
Encuesta de Competitividad Empresarial
2011 2012 2013 2014 2015
1. Empresas que exportan 40 39 43 41 37
2. Industrias que innovan 62 57 63 56 53
3. Empresas que capacitaron 66 68 63 62 61
4. Empresas que hacen trámites 83 91 89 93 89
5. Empresas que utilizan la logística
Transporte terrestre 55 58 56 57 58
Transporte marítimo 68 59 55 56 55
Transporte aéreo 40 35 31 33 37
6. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Empresas con acceso a internet 78 76 78 79 83
Empresas con página web 49 56 54 53 56
7. Empresas que están invirtiendo 18 19 17 18 16
8. Empresas que buscaron financiamiento 43 37 46 38 32
9. Empresas víctima de delincuencia 24 22 27 26 26
10. Industrias que conocen requisitos ambientales 62 64 67 62 59
Porcentajes
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo de competitividad.
Estudios
Económicos
DEC
3
en el acceso a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y un moderado avance en las
empresas que utilizan la logística.
Las empresas que manifestaron que exportan fueron
37% en 2015, la menor tasa desde 2011; dicho
comportamiento coincide con el crecimiento de las
exportaciones del país, ya que presentan una clara
desaceleración desde 2012. Las empresas que exportaron
en 2015 señalaron que las principales desventajas que
enfrentaron fueron: los altos costos de operación, la
publicidad y la red de distribución de los productos.
No obstante, es importante reconocer los notables
avances que alcanzaron las empresas en sus acciones
para continuar y permanecer en el mercado, entre ellas
sobresalen: la mejora en la calidad de los productos,
realizar visitas a los clientes, mantener contactos
directos con los distribuidores; aunque presentó leve
disminución respecto a otros años, continúa siendo parte
de la agenda, así como aquellas empresas que realizan
investigación y buscan desarrollar nuevos productos.
Las empresas que manifestaron que están realizando
inversiones fueron el 16%, el más bajo desde 2011;
mientras que las empresas que no están invirtiendo
fueron el 58%, mayor que el 49% en 2011, los factores
que desincentivan a los empresarios a no tener interés
en invertir fueron: i) en los factores propios del negocio,
sobresalen la alta competencia y la baja demanda por
sus productos o servicios; ii) en el entorno de inversión,
destaca el bajo crecimiento económico del país, la
inseguridad y delincuencia, y la certidumbre en las
políticas económicas del gobierno; y iii) entre los factores
políticos e institucionales, la corrupción y la falta de
transparencia (ver cuadros anexos).
Sobre el uso de las TIC, destaca el aumento en el
porcentaje de empresas que tienen acceso a internet
(83%) y las empresas con página web (56%). En materia
de acceso a financiamiento, se observa una clara
disminución en el porcentaje de empresas que buscaron
financiamiento, las cuales pasaron de 43% en 2011 a 32%
en 2015 motivadas, en buena medida, por la situación
económica general y por ciertos cambios en las políticas
de las entidades de crédito.
En términos de tramitología, se observa un aumento
en el porcentaje de empresas que requieren permisos
o licencias, estas representaron un 89% en 2015; entre
las instituciones con los que realizaron la mayoría de
trámites, destacan: Ministerio de Hacienda, Centro
Nacional de Registros y la Dirección General de Aduanas;
así también aumentó el porcentaje de empresas que
manifestaron tener problemas con instituciones públicas;
al respecto, se observó un aumento en el número de
días que pasa el producto en la aduana por la que es
exportado, en 2011 el promedio era de 2.8 días, para
2015 se registró un promedio de 7.7 días; este deterioro
se tradujo en mayores costos para los negocios y precios
más altos para los consumidores.
En temas de seguridad, el porcentaje de empresas
víctimas de la delincuencia permanece alto (26%), es decir,
una de cada cuatro empresas, lo cual continúa incidiendo
en la actividad e inversiones de las mismas. Entre las
acciones delincuenciales que han sufrido las empresas
se encuentran: las extorsiones, los robos de vehículos,
mercaderías y objetos de valor, asalto y robo a la empresa
(planilla, dinero en efectivo). La falta de confianza en las
autoridades y el temor a represalias son las principales
razones por las cuales las empresas no denuncian.
Seriede
investigación
4
44.2
40.430.2
-16.0
11.6
-7.3
4.8
-0.9
2.4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
-20
-10
0
10
20
30
40
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
% del PIB, eje derecho Crecimiento, eje izdo
Fuente: Banco Central de Reserva.
II. Exportaciones desempeño
moderado: los desafíos
para crecer y exportar
A. Las exportaciones disminuyen
su contribución al crecimiento
económico
Las exportaciones de bienes y servicios como contribución
al PIB real, desde 1991 muestran tres episodios: i) fuerte
expansión en los años noventa, al pasar de pesar 17.8%
del PIB en 1991 a casi el doble 33.2% en 1999; ii) moderado
incremento en la década de los dos mil, al transitar de
37.9% en el 2000 a 43.3% en 20082
; y iii) disminución de su
contribución, al observar un 44.2% en 2011, frente a 40.4%
en 2015 (gráfica 1). Es sumamente preocupante que uno
de los motores más importantes para sustentar la creación
de empleo y el crecimiento, se encuentre contrayendo su
contribución; este desempeño revela que los programas
que se impulsan para apoyar el sector, son fuertemente
contrarrestados por el deterioro en costos elevados de
producir y en tramitología que limita su competitividad; lo
que se combina negativamente con el deteriorado clima
para hacer negocios, como consecuencia de los episodios
de confrontación entre el Ejecutivo y el sector empresarial.
El Salvador dispone de un mercado interno muy
pequeño, por lo que resulta clave buscar oportunidades
de crecimiento a través del motor de las exportaciones.
Esta estrategia se ha implementado con éxito en países
con poblaciones más grandes como China, Corea y Chile;
e incluso en economías pequeñas con mayor poder
de compra su enfoque para acelerar la expansión es la
exportación, como Holanda, Israel, Singapur, Costa Rica
y Panamá. En El Salvador, el poco dinamismo de las
exportaciones ha provocado que la economía se mueva
más basada en la dinámica de su demanda interna, la
cual resulta insuficiente para enfrentar los desafíos de
crear 60,000 empleos por año (Iniciativa para la
Gráfica 1
Las exportaciones de bienes y servicios a precios reales, como porcentaje del PIB,
se contrajeron en los últimos meses
2
2 No se tomó en cuenta el año 2009, debido a que la crisis financiera internacional impactó negativamente de manera importante, ya que se contrajo el crecimiento del
sector en -16%.
Estudios
Económicos
DEC
5
644
1,258
3,276
4,243 4,381
1,464
1,292
1,498
2,330
-
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
4,500
5,000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Bienes Servicios
Gráfico no. 2
!"#$%&'()*"+,(-%#$.%$/,%-%#$0$#%)1,+,(#$-(2,-"3%#$4567$2,33(-%#8$
Fuente: Banco Central de Reserva.
Competitividad 2014) y reducir la informalidad del 70%
de la población económicamente activa (PEA).
Las exportaciones de bienes y servicios deben crecer
en promedio cada año arriba de 10%, para impulsar
el crecimiento arriba de 5% y generar 60,000 empleos
(Iniciativa para la Competitividad 2014). En 2015, las
exportaciones totales crecieron en términos reales 2.4%,
y el PIB aumentó en 2.5%; pero, si las exportaciones
hubieran crecido en 10% en 2015, esto habría significado
que el crecimiento económico alcanzaría el 4.6%, lo cual
habría generado muchas oportunidades de empleo. Al
observar la serie del crecimiento de las exportaciones
desde 1991 hasta 2015, su expansión fue mayor al 10%
en cuatro años (1993, 1997, 2000 y 2010), el último año se
explicó como un rebote por la contracción derivada de la
crisis financiera internacional (gráfica 1).
Si bien en los años noventa se empezó con un modelo
exportador, reduciendo las distorsiones arancelarias,
creando incentivos como los de zonas francas, se han
firmado acuerdos de libre comercio y se han seguido
impulsando otras acciones; los resultados muestran que
debe estructurarse una agenda más integral, que se articule
mejor con las universidades, atracción de inversiones
extranjeras, y un liderazgo al más alto nivel indicando que
esa es una de las apuestas para dinamizar el empleo.
B. Las exportaciones de bienes se han
estancado desde 2011, mientras
que los servicios se han dinamizado
Las exportaciones de bienes alcanzaron US$4,381 millones
en 2015, manteniéndose prácticamente estancadas desde
2011 cuando registraron US$4,243 millones; mostrando
una tasa promedio de crecimiento muy baja de 0.8% en
el periodo. Por el contrario, las exportaciones de servicios
registran una trayectoria de expansión, alcanzando
US$2,329.7 millones en 2015, observando un crecimiento
promedio de 9.6% durante 2012-2015. El dinamismo del
sector servicios se observa que arranca desde 2010, ya que
entre 2003-2008 se había mantenido estancado (gráfica 2).
Gráfica 2
Las exportaciones de bienes y servicios nominales
(Millones de US$)
Seriede
investigación
6
Se destaca que el sector servicios se ha visto dinamizado
por cuatro grandes impulsores económicos: en primer
lugar, el turismo ha estado creciendo a buen ritmo,
explicado en parte por los salvadoreños que viven en
el exterior, y luego el turismo de surf y de playas; en
segundo lugar, los servicios de aeromantenimiento
de aviones experimenta un ritmo de inversiones y de
ampliación para reparar más aviones en cada año; en
tercer lugar, la consolidación del hub aéreo de pasajeros
de Avianca, ha incrementado sustancialmente el número
de pasajeros en el país; y por último, los servicios
empresariales a distancia registran una constante y fuerte
expansión; este sector, incluso durante la crisis financiera
internacional, estuvo contratando más personal.
El dinamismo exportador en servicios se podría explicar
por una combinación de oportunidades empresariales,
combinadas con reglas del juego y leyes de promoción.
En el caso de aeromantenimiento, cuando TACA
vendió dicho negocio, fue adquirido por un operador
especializado que diseñó un plan de ampliación de
servicios muy ambicioso, esto se combinó con la
autorización de Aeroman para recibir los beneficios de la
Ley de servicios internacionales; en la misma dirección,
los servicios empresariales a distancia surgieron con una
apuesta de PROESA para atraer en su momento a Dell un
operador global, la cual recibió incentivos y se aprobó
la Ley de servicios internacionales que ha brindado
condiciones para su expansión. Cabe señalar, que ambas
actividades empresariales, son relativamente recientes
en su encadenamiento global y están en proceso de
consolidarse, con la suerte que se encuentran en sectores
con demandas globales crecientes; no obstante, los
cuellos de botella para una mayor expansión en ambas
empresas, se explican por limitaciones de la formación
del capital humano, y para Aeroman con ciertos
acuerdos para desarrollar y usar infraestructura con la
Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). Cabe
destacar que para ambos sectores, falta una estrategia
y su implementación para facilitar la expansión; sobre
Aeroman, se elaboró en 2013 una estrategia para
desarrollar el clúster aeronáutico, pero la ausencia de
liderazgo público derivó en su falta de implementación
(PROESA, 2014).
En las exportaciones de bienes se observa ausencia de
resultados sobre la diversificación en nuevos productos, y
también se registra un limitado impacto en el apoyo a los
productores existentes para acelerar las exportaciones de
los bienes. El Ministerio de Economía aprobó la Política
Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación
Productiva (MINEC, 2014) en la cual identificó los
sectores a prioriza, estos son: bienes, serán agroindustria,
alimentos y bebidas, textil y confección, química
(farmacéutica), plásticos, electrónica, calzado, artesanías,
papel y cartón; y servicios, servicios empresariales a
distancia, logística, industria informática, servicios
médicos, industrias creativas, aeronáutica y turismo. En
la memoria de labores (MINEC 2016), se destaca que
el Ministerio cuenta en siete sectores priorizados los
mapas de transformación productiva al 2030, siendo:
textil y confección, química farmacéutica, informática,
industrias creativas, plástico, calzado, y alimentos y
bebidas. En términos de apoyo a los sectores a través
de FONDEPRO se destinaron US$4.8 millones (US$0.6
millones fondos GOES y préstamo BID US$4.2 millones),
con lo cual beneficiaron a 137 empresas, que representan
el 0.4% de los negocios del Directorio de Empresas de
DIGESTYC 2015; o representan el 5.1% de las empresas
exportadoras que el BCR registró para 2015. Los recursos
de apoyo aún son muy limitados, para las expectativas
de transformación productiva, y los fondos que aporta el
Estudios
Económicos
DEC
7
Cuadro 2
Exportaciones de bienes y servicios de
mayor importancia
Millones
de US$
Porcentaje del
total
6,710 100.0%
1. Textiles y artículos confeccionados 1,144 17.0%
2. Servicios industriales de maquila 1,112 16.6%
3. Viajes-turismo 817 12.2%
4. Prendas de vestir 493 7.3%
5. Transporte 492 7.3%
6. Química de base y elaborados 338 5.0%
7. Productos de caucho y plástico 297 4.4%
8. Productos metálicos de base y elaborados 269 4.0%
9. Servicios empresariales a distancia 258 3.8%
10. Papel, cartón y sus productos 248 3.7%
11. Azúcar 225 3.4%
12. Otros productos alimenticios elaborados 223 3.3%
13. Productos de molinería y panadería 204 3.0%
14. Café oro 148 2.2%
15. Bebidas 122 1.8%
17. Mantenimiento y reparación de aviones 119 1.8%
Exportaciones de bienes y servicios
2015
Fuente: Elaboración propia con información del BCR.
gobierno se han reducido sustancialmente, ya que antes
alcanzaron hasta US$3.0 millones.
Aumentar las exportaciones de bienes, demanda más
recursos para apoyar la innovación en productos o
procesos de los productos que actualmente se exportan;
la limitada disposición de recursos, en un contexto
de desfavorable clima de inversión, ha provocado un
estancamiento de las exportaciones de bienes. Para dar
un verdadero salto en las exportaciones, será necesaria
una diversificación apoyada en atracción de inversiones
extranjeras directas (Argumedo, 2015).
Para identificar las exportaciones de bienes y servicios
de mayor importancia en 2015, se utilizaron las cifras
de Comercio Exterior que comprende solo bienes
clasificados en las 44 ramas del PIB, y se complementó
con las exportaciones de servicio que se registran en
la Balanza de Pago del BCR para 2015. Se aclara que
ambas fuentes de información, no comparten formatos
similares de clasificación, pero con la finalidad de valorar
la importancia de bienes y servicios, se cruzaron ambas
series. A continuación, se presenta un breve resumen de
los principales sectores (cuadro 2):
Textiles, maquila y prendas de vestir, contribuyeron
con el 41% del total exportado en 2015, equivalente
a US$2,749.1 millones, las cuales se ubican en los
primeros cuatro lugares de importancia (cuadro 2); este
sector comenzó a crecer fuertemente desde 1990 y
aprovechó la Ley de Zonas Francas, hasta el momento
es la actividad que más empleo formal genera en la
economía, arriba de 60,000 puestos de trabajo.
Turismo es la siguiente actividad en importancia
generando US$817 millones, se ubica en el tercer
lugar; este sector cuenta con incentivos a través de la
Ley de Turismo, y tiene como mercado principal los
salvadoreños que viven en el exterior.
Química de base y elaborados. Una industria de
larga tradición en el país, surge por la década de
los años cincuenta; experimenta ventas al exterior
por US$338 millones. Recientemente el sector ha
experimentado en su componente farmacéutico
procesos de adquisición de empresas nacionales
por extranjeras; así como empresas locales, están
ampliando inversiones para crecer más en los
mercados internacionales.
La industria del plástico, ocupa el séptimo lugar al
comercializar US$297 millones, siendo uno de los
sectores que ha invertido en nuevas tecnologías,
que le permite ser muy competitivo en el exterior.
Servicios empresariales a distancia. Empieza cuando
ingresa el centro de llamadas de Dell en 2004, y
su crecimiento ha sido permanente, alcanzando
Seriede
investigación
8
US$258 millones en una década. Este sector es uno
de los más dinámicos, genera empleos, y se podría
decir que en términos del capital humano bilingüe
existe pleno empleo (17,500 trabajadores en 2015),
denotando la necesidad de capacitar más personas
para sustentar la expansión.
C. La diversificación de los productos
exportados se ha estancado
Con base en los datos de productos exportados del
Informe de Comercio Exterior (ICE) que elabora el BCR, se
realizó un análisis para identificar en el periodo 2010-
2015 los bienes más dinámicos, los nuevos productos y
los que desaparecieron o ya no se exportan. El BCR en
el ICE publica la información de los 50 bienes con más
crecimiento en cada año, al evaluar los resultados de
2010 a 2015; sobre esa base de bienes realiza el ejercicio
de creación y destrucción de bienes exportados.
Únicamente 18 bienes crecieron arriba
de 10% entre 2010 a 2015
Al comparar el dinamismo exportador de los 50 principales
productos, se observa que únicamente 18 bienes
experimentaron un crecimiento promedio anual arriba de
10%, siendo una base muy limitada de productos; mientras
que cinco observaron contracciones, como el café (afectado
por la roya, entre otros), lomos de atún y azúcar refinada
(cuadro 3). Dentro de los más dinámicos existen diferentes
Cuadro 3
Crecimiento arriba de 10% solo en 18 bienes exportados entre 2010 a 2015
(Miles de US$)
Variación
porcentual
Producto 2010 2015 promedio anual
1. Prendas exteriores de vestir 57,186 719,582 232%
2. Ropa interior y complementos de vestir 182,490 1,456,691 140%
3. Máquinas, otros aparatos y material eléctrico 69,238 277,266 60%
4. Ropa de cama, mesa y cocina 19,397 50,454 32%
5. Plantas vivas, esquejes, flores y follajes 10,468 22,925 24%
6. Otras materias textiles y sus manufacturas 83,326 181,547 24%
7. Otros productos de las industrias químicas 32,329 59,360 17%
8. Pañuelos, servilletas, toallas, panales y artículos similares 22,162 40,511 17%
9. Gasolina y combustible para aviones 20,315 36,506 16%
10. Los demás productos de las industrias alimentarias 77,354 132,029 14%
11. Materias plásticas y sus demás manufacturas 30,185 51,058 14%
12. Calzado 34,328 57,151 13%
13. Artículos de mesa y de uso doméstico, plásticos 33,294 54,741 13%
14. Cajas, bolsas, botellas, tapones y demás envases plásticos 114,489 185,848 12%
15. Los demás: bebidas, tabaco y residuos de las ind. alimentarias 17,145 27,480 12%
16. Manufacturas de aluminio 33,429 51,112 11%
17. Pinturas y barnices 19,643 29,894 10%
18. Preparaciones para salsas, sopas, condimentos, mostaza 15,627 23,482 10%
Contracción
1. Productos a base de cereales obtenidos por insuflado o tostado 58,746 41,422 -6%
2. Café, incluso tostado o descafeinado 213,237 149,170 -6%
3. Lomos de atún cocidos, congelados 39,637 24,900 -7%
4. Azúcar refinada 32,926 14,178 -11%
5. Perlas, piedras y metales preciosos, excepto oro 85,241 14,767 -17%
Fuente: Elaboración propia con información del BCR.
Total
Estudios
Económicos
DEC
9
sectores industriales, los cuales muestran un potencial
exportador, y han logrado sortear las diferentes dificultades
nacionales e internacionales. Una tarea importante a realizar
en los sectores dinámicos, es aprovechar su base para
apoyar la diversificación de sus productos y el MINEC podrá
desempeñar un rol importante. Sobre los productos más
dinámicos, cabe destacar los siguientes:
	Sectores textiles, prendas de vestir registró un
crecimiento promedio de 232%, ropa interior 140%,
ropa de cama 32%, otras materias textiles 24%. El sector
sigue su proceso de reindustrialización, disminuyendo
la maquila, pero aumentando la manufactura
textil, indicando el potencial del sector, reforzando
la oportunidad de disponer de una estrategia
exportadora de duplicar lo existente y agregar nuevos
segmentos de mayor valor de la industria.
	Exportación de plantas vivas y esquejes, creció en
promedio 24%, duplicando el valor comercializado
en el exterior al pasar de US$10.5 millones en 2010
a US$23 millones en 2015; este desempeño muestra
el potencial agrícola exportador del que dispone el
país, basado en un agro moderno y conectado con los
centros de consumo con mayor disposición de pago.
	Máquinas y material eléctrico, observó el cuarto
lugar al experimentar un crecimiento promedio
anual de 60%.
	Industrias químicas, pasó de US$32 millones en
2010 a US$59.4 millones, mostrando un crecimiento
promedio de 17%, el sector continúa con un proceso
de internacionalización, en el cual varias industrias
están ampliando su capacidad de producción para
exportar cumpliendo normas de calidad.
	Papel y cartón, en los productos de pañuelos,
servilletas, pañales y otros, se duplicó la exportación
de US$22.1 millones en 2010 a US$40.5 millones
en 2015, mostrando un crecimiento promedio de
17%. Por otra parte, las empresas de cartón, bolsas
creció a 12%, y significó US$185 millones en 2015;
este sector responde a la demanda nacional y a la
dinámica de la demanda regional.
	Otros productos industriales alimentarios,
experimentó un crecimiento promedio de 14%, y
permitió alcanzar US$132 millones en 2015.
Diversificación muy limitada: pocos productos
nuevos se exportaron en 2015, que no se
exportaban en 2010
Al tomar la base de los 50 productos más exportados, se
destaca que en 2015 únicamente tres bienes aparecieron
en el top 50, que no estaban en 2010. Se hace notar que
las exportaciones de animales vivos alcanzaron US$25.1
millones, y pasó a ocupar el lugar 39 de los 50; seguido de
ventas al exterior de cereales US$24.1 millones; y perlas
y metales preciosos que ascendió a US$14.8 millones
(cuadro 4). Como se puede observar, estos productos
no están dentro de los sectores que el gobierno ha
buscado apoyar a través del programa de diversificación
y transformación productiva. Por tanto, debe existir un
replanteamiento sobre aquellos programas que apoyarán
la diversificación, y en especial se debe tener en cuenta
el bajísimo desempeño de PROESA, en función de atraer
inversiones extranjeras y de promover exportación de
nuevos productos (Argumedo, 2015).
Pocos productos se destruyeron de 2010
a 2015
Al analizar los 50 productos más importantes en 2010,
y comparar con el listado de 2015, se destaca que
Seriede
investigación
10
únicamente tres productos desaparecieron, como lo
son los combustibles por US$48 millones (básicamente
es una reexportación), los hilos de fibras sintéticas
US$21 millones, y legumbres y hortalizas con
US$10.4 millones.
Al existir muy pocos productos que se destruyen o
desaparecen (destrucción creativa), podría indicar que
la competitividad se mantiene en el resto de productos,
y daría una evaluación satisfactoria; pero al analizar que
del resto de 47 bienes que permanecieron, solo 18 de
ellos crecieron arriba de 10%, la interpretación podrá ser
que las exportaciones del país en términos de bienes
muestran un limitado desempeño, que es insuficiente
para ser un motor que genera más empleos, y que las
políticas públicas deben revisarse para encender este
motor y mejorar el bienestar.
D. Las exportaciones necesitan un
entorno más competitivo
Retos dentro de las paredes de las empresas
exportadoras
Las empresas que manifestaron en la Encuesta de
Competitividad Empresarial que son exportadores,
disminuyeron a 37.3% en 2015, alcanzando la tasa más
baja desde 2011. Entre los factores principales que fueron
un problema para exportar en 2015 (gráfica 3), destacan
Cuadro 4
Top 50 exportados: bienes nuevos en 2015 que no estaban en 2010
(Miles de US$ y participación porcentual)
Total Participación
2015 porcentual
39. Otros animales y productos del reino animal 25,194 0.46%
41. Cereales (en grano) 24,076 0.44%
47. Perlas, piedras y metales preciosos 14,767 0.27%
Producto
Fuente: Elaboración propia con información del BCR.
Gráfica 3
Empresas que exportan
(Porcentaje de empresas)
40.2
43.5
41.2
37.3
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
2011 2012 2013 2014 2015
Gráfica 3
Empresas que exportan
(% de empresas)
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional
10
11
13
15
34
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tecnologías no apropiadas
Desconocimiento de mercados
internacionales
Diseño y calidad del producto
Poca capacitación y formación
del recurso humano
Altos costos de producción
% de empresas que exportan
Problemas para exportar
2015
2014
Estudios
Económicos
DEC
11
los altos costos de producción (34%), seguido de la poca
capacidad y formación del recurso humano (15%), el
diseño y la calidad del producto (13%), desconocimiento
de mercados internacionales (11%), y la utilización de
tecnologías no apropiadas (10%). Los factores señalados,
demandan una mayor cobertura de los programas que
se impulsan en el Organismo Promotor de Exportaciones
e Inversiones de El Salvador (PROESA) y en el Ministerio
de Economía (MINEC), instituciones que se encuentran
ejecutando un préstamo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para apoyar la competitividad de
las exportaciones.
Las empresas que exportaron implementaron acciones
para competir globalmente y colocar sus productos en
el exterior (gráfica 4), entre estas sobresalen: las visitas
a clientes y mejorar la calidad del producto, ambas con
55%; mantener contacto directo con distribuidores,
45%, la cual experimentó una reducción de siete puntos
porcentuales respecto a 2014; la reducción de costos de
producción, 42%; y realizar investigación y desarrollo de
nuevos productos, 34%. Es importante destacar que la
fuerte competencia internacional aumenta el esfuerzo de
los empresarios por disminuir los costos de producción,
cada vez más empresas realizan actividades en esa
dirección, permitiéndoles así permanecer en el mercado.
Desafíos del entorno nacional para los
exportadores
Además de enfrentar desafíos al interior de las empresas
para exportar, también estas realizaron esfuerzos
adicionales para sortear aquellos factores del entorno local
que reducen la competitividad al exportar (gráfica 5). En
primer lugar sobresale la delincuencia (57%), registrando
el mayor porcentaje del período; trámites complicados y
costosos (32%); el mal estado de calles y carreteras (27%)
y por último, el costo de la energía y la falta de incentivos
a la exportación, con 21% y 20%, respectivamente. Apoyar
un sector exportador competitivo, requiere una mejora en
los componentes de política pública señalados, y también
una mejor combinación de políticas a través de una
agenda estratégica. A continuación se señalan esfuerzos
de política pública que requieren un mayor apoyo y
mejores resultados:
Gráfica 4
Acciones realizadas para exportar
(Porcentaje de empresas que exportan)
Gráfica 4
Acciones realizadas para exportar
(% empresas que exportan)
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional
47
50
51
39 38
58
41
52
39
36
55 55
45
42
34
0
10
20
30
40
50
60
Visita a clientes Mejora en calidad de los
productos
Contacto directo con
distribuidores
Reducción de costos de
producción
Investigación y
desarrollo de nuevos
productos
2011 2012 2013 2014 2015
Seriede
investigación
12
Reducción de la delincuencia, a través del Plan El
Salvador Seguro.
Disminución de trámites, por medio de impulsar la
agenda para facilitar el comercio entre CIFACIL y el
gobierno, así como la consolidación del Organismo de
Mejora Regulatoria de FOMILENIO II (FUSADES, 2016).
Mejora en corredores logísticos.
Diversificación de la matriz energética, por medio de
facilitar las inversiones de energía a gas y de fuente solar.
Retos en el mercado internacional para poder exportar.
Las empresas exportadoras manifestaron que en los
mercados internacionales enfrentaron dificultades
debido a la fuerte competencia observada en los precios
internacionales, lo cual fue señalado por el 53% en
2015; también mencionaron la presencia de nuevos
competidores en el mercado (36%). Para las empresas que
salieron del mercado exportador, las causas la atribuyeron
a los costos elevados de transporte, reducción de pedidos
26.3%, y un 10.5% de los empresarios enfrentaron
limitaciones para producir a gran escala.
III. Lograr una plataforma
de bajos costos para
exportar
A. Los costos de hacer trámites con
instituciones públicas
Uno de los factores que incide de manera directa en la
competitividad en los negocios es la ineficiencia en los
trámites con instituciones públicas, lo cual se puede
deber a una excesiva carga de trámites, significando
mayores costos por pagos de los servicios, o por el
tiempo que se pierde en espera de respuestas, es decir,
que una fuerte carga de trámites incrementa los costos
de producción de las empresas, lo cual disminuye las
capacidades de producción, reduciendo las posibilidades
de obtener mayor crecimiento y debilitando la
generación de empleos.
A partir de los resultados de la encuesta, se observó un
aumento en el porcentaje de empresas que requieren
permisos o licencias de instituciones públicas (gráfica 6),
Gráfica 5
Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar
(Porcentaje de empresas que exportan)
Gráfica 5
Factores del entorno local que afectan la competitividad
al exportar (% de empresas que exportan)
28
25
23
38
36
39
19
21 22
35
57
32
27
21 20
0
10
20
30
40
50
60
Delincuencia Trámites complicados y
costosos
Mal estado de calles y
carreteras
Costos de energía Falta de incentivos a la
exportación
2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional
Estudios
Económicos
DEC
13
al pasar de 83.1% en 2011 a 89.4% en 2015. Al consultar
por tamaño de empresa, se destaca que un 96.6% de las
grandes realizó algún trámite y en el caso de las MIPYME fue
el 82.8%. Sobre las instituciones que presentaron mayores
requerimientos sobresalen: Ministerio de Hacienda, Centro
Nacional de Registros y Dirección General de Aduanas
(gráfica 6); este grupo de instituciones presentaron
aumentos; mientras que registraron disminuciones las
municipalidades, el Ministerio deTrabajo y Previsión Social,
Ministerio de Salud y Medio Ambiente.
En 2015, el 52% de las empresas manifestaron haber
tenido problemas o dificultades en realizar trámites
(gráfica 7), es decir, una de cada dos empresas. Se destaca
Gráfica 6
Empresas que requieren permisos o licencias de instituciones públicas
(Porcentaje de empresas)
83.1
93.1
89.4
70
75
80
85
90
95
100
2011 2012 2013 2014 2015
Gráfica 6
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: trámites con instituciones públicas.
33
39
47
56
56
70
87
29
38
47
59
63
69
88
34
35
45
58
67
73
85
Dirección General de Aduanas
Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Ministerio de Salud
Ministerio de Trabajo y Previsión
Social
Centro Nacional de Registros
Ministerio de Hacienda
Municipalidades
% de empresas
Instituciones con las que realizan trámites
2015
2014
2013
Gráfica 7
Empresas que tienen problemas con instituciones públicas
(Porcentaje de empresas)
55
32
52
34
31
22
21
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
2011 2012 2013 2014 2015
Total Grande MIPYME
Gráfica 7
Empresas que tienen problemas con instituciones públicas
(Porcentajes de empresas)
9
7
36
8
9
41
14
4
40
Ine ciencia administrativa/
procesos
Aumento de impuestos,
tarifas/incertidumbre scal
Trámites engorrosos /
burocracia/permisos
% de empresas
Principal problema, 2015
MIPYME
Grande
Total
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: trámites con instituciones públicas.
Seriede
investigación
14
un fuerte aumento de 20.2% respecto a 2014 el cual se
debió, en primer lugar, como consecuencia del aumento
de trámites engorrosos (36%). Por tamaño de empresa,
sobresale que las grandes experimentan más dificultades
que las MIPYME; la respuesta de estas últimas puede
estar influenciada por la informalidad que se presenta en
algunas microempresas, y al mismo tiempo ilustra que la
burocracia genera incentivos negativos a formalizarse.
Para valorar la calidad de los servicios de las diferentes
instituciones públicas en la entrega de permisos a partir
de la percepción de los empresarios, se les solicitó que
otorgaran las siguientes notas (0 = sumamente engorroso
y 5 = sumamente ágil); la puntuación obtenida en 2015
fue 3.5, similar a la de años anteriores. Por instituciones
evaluadas, las puntuaciones fueron las siguientes:
Ministerio de Hacienda (3.4), municipalidades (3.4), Centro
Nacional de Registros (3.3), Dirección General de Aduanas
(3.2), Ministerio de Salud (3.2) y Ministerio de Trabajo y
Previsión Social (3.0). La institución que resultó con la
menor calificación fue el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, ya que obtuvo la puntuación más baja.
A.1 Aduanas y pasos de fronteras
Al consultar a los empresarios sobre el principal
problema que le causa la aduana, un 36% manifestó
tener problemas por trámites engorrosos, retrasos y
autorización de permisos (porcentaje que en los últimos
tres años se ha incrementado); en segundo lugar,
destacan con un 7% los problemas de incrementos en
pagos de aranceles y cobros arbitrarios; y, por último,
un 6% lo atribuyen a la inoperancia, ineficiencia en los
procesos y sistemas informáticos (gráfica 8).
Una de las dificultades que ha sido evidente en los
empresarios es el número de días que pasó la mercadería
en la aduana, como se observa en la gráfica 9. Para 2015,
el número promedio fue de 7.7 días, el más alto durante
el período 2011-2015, superior que los 5.2 días en 2014,
y que los 2.7 días en 2011, lo cual se convierte en uno de
los principales problemas más señalados por el sector
privado. En la parte derecha de la gráfica se observa el
promedio de días de las empresas por sector económico,
destaca el aumento en los sectores de servicios, comercio
Gráfica 8
Empresas que exportan e importan
(Porcentaje de empresas)
42	
48	
47	
30	
32	
34	
36	
38	
40	
42	
44	
46	
48	
50	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
Gráfica 8
Empresas que exportan e importan
(Porcentajes de empresas)
Fuente: FUSADES. Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: logística y transporte
1	
21	
4	
15	
6	
7	
6	
24	
0	
6	
7	
36	
Sobornos/daños	a	mercadería/
robos	
Inoperancia/ineficiencia/pro-
cesos/deficiencia	de	los	
sistemas	informáBcos	
Incremento	en	pago	de	
aranceles/cobros	arbitrarios	
Trámites	engorrosos/retrasos/
permisos	
%	de	empresas	que	exportan	e	importan	
Problemas	que	le	causa	la	aduana	
2015	
2014	
2013
Estudios
Económicos
DEC
15
e industria3
. Actualmente, se encuentran implementando
acciones de tipo informático para prechequeo para los
exportadores, y muy probablemente esto tendrá un
impacto en la reducción futura de los tiempos.
B. Calidad y costos de lasTIC
El aprovechamiento de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) permite a las empresas dar un
salto de calidad en promocionar sus servicios, utilizar la
tecnología, realizar pagos y transacciones financieras,
mercadear los productos y servicios, facilitando la
actividad de la empresa y potenciando sus ventajas
competitivas. El Foro Económico Mundial (FEM) publicó
el Informe Global de Tecnología de la Información
2016 (WEF, 2016) y presentó los resultados del Índice
de Disponibilidad de Red; la cobertura de 2016 incluye
a 139 países, entre los factores que evalúa están las
políticas y las instituciones que permiten que un país
haga uso completo de la información y las tecnologías
3 Se hicieron estimaciones alternativas excluyendo datos extremos, pero los
resultados fueron siempre en la misma dirección, los días en promedio en aduanas
van aumentando año tras año.
de la comunicación para incrementar la competitividad
y el bienestar. El Salvador ocupó la posición 93,
retrocediendo 13 puestos respecto a 2014 (80),
posicionándolo en tercer lugar dentro de los países de
Centroamérica (gráfica 10), encabezados por Costa Rica
y Panamá; en cuarto lugar se ubicó Honduras, quedando
rezagados Guatemala y Nicaragua.
Sobre el acceso a las TIC, la Encuesta de Competitividad
Empresarial incluye un módulo para explorar la
utilización por parte de los empresarios de estas
técnicas, los resultados dan muestra de un aumento
en el porcentaje de empresas que tienen Internet, para
2015 este fue de 83% respecto a los años previos, es
de destacar que un 46.1% están representadas por las
empresas grandes y un 37% por la micro, pequeña y
mediana empresa (MIPYME); sin embargo, 17% de las
empresas manifestaron no tener acceso a Internet,
este porcentaje está concentrado en gran medida por
las MIPYME (15.2%). Al consultar a las empresas cuáles
aplicaciones utilizaron, un 87% respondieron que lo
utilizan como plataforma de comunicaciones (email,
Gráfica 9
Días que pasó el producto en la aduana
(Número de días promedio)
2.7	
5.2	
7.7	
0	
1	
2	
3	
4	
5	
6	
7	
8	
9	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
Gráfica 9
Días que pasó el producto en la aduana
(Número de días promedio)
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: logística y transporte
0.0	
2.9	
1.7	
1.7	
12.2	
2.5	
7.5	
4.9	
7.4	
3.8	
6.2	
6.0	
4.5	
4.9	
6.0	
2.8	
5.0	
6.2	
9.8	
12.1	
Construcción	
Industria	
Comercio	
Servicios	
2015	 2014	 2013	 2012	 2011
Seriede
investigación
16
VolP, etc.), 69% para realizar transacciones bancarias y
financieras, 57% para efectuar trámites con el gobierno
(pago de impuestos, trámites de permisos), aunque
presentaron leve disminución en el porcentaje; 48%
lo utilizan para formación y aprendizaje, y 39% para
observar el comportamiento de los precios en el
mercado (gráfica 11).
El porcentaje de empresas que disponen de página web,
presentó un leve aumento, al pasar de 53% en 2014 a
56% en 2015, comportamiento ascendente observado
desde 2011; por otra parte, un 44% manifestó no
disponer de página web, de los cuales la mayoría son
MIPYME. Sobre los servicios disponibles en las páginas
Gráfica 10
Tecnología de la Información
Índice de Disponibilidad de Red. (Ranking)
55
44
94
80
93
103
131
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
2012 2013 2014 2015 2016
Gráfica 10
Tecnología de la Información
Índice de Disponibilidad de red
(Ranking)
Fuente: Informe Tecnologías de la Información Global (varios años), Foro Económico Mundial.
Guatemala	
El	Salvador	
Costa	Rica	
Nicaragua	
Honduras	
Panamá	
Gráfica 11
Empresas con acceso a Internet
(Porcentaje de empresas)
	
	
	
70	
72	
74	
76	
78	
80	
82	
84	
86	
88	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
Gráfica 11
Empresas con acceso a internet
(% de empresas)
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: transporte y logística.
49	
59	
51	
68	
54	
55	
54	
68	
39	
48	
57	
69	
servar	el	
com ortamiento	del	
mercado	 recios 	
ormaci n	 	a rendi a e	
rámites	em resa	a	
Go ierno	
ransacciones	 ancarias	 	
nancieras	
	de	em resas	 ue	 enen	acceso	a	internet	
licaciones	
2015	
2014	
2013
Estudios
Económicos
DEC
17
electrónicas de los empresarios, el 97% manifestó que lo
utilizan para presentación de los servicios o productos;
71% lo utilizan para colocar los catálogos de productos/
servicios o listas de precios; 26% de las empresas realizan
pedidos o reservas en línea y 16% para pagos on-line.
Entre las razones por las cuales la empresa no tiene sitio
o página web, destacan con 37% las que argumentaron
que no es útil para la empresa, 18% manifestó que no era
rentable por considerarlo caro, 15% respondió desconocer
la tecnología y 5% por considerar que no es un servicio
seguro; es importante recordar que un alto porcentaje de
este grupo está representado por las MIPYME.
C. Calidad y costos de los servicios
logísticos
Los altos costos logísticos restan competitividad a los
negocios, derivados de factores como la infraestructura y
el acceso a trámites, ambas limitan un mayor desarrollo
del comercio internacional. En junio de 2016, el
Banco Mundial publicó los resultados del Índice de
Desempeño Logístico (IDL), en el cual El Salvador
obtuvo la posición 83 de 160 países, observando un
retroceso de 19 posiciones respecto a 20144
; como
se observa en la gráfica 12, la mayoría de los seis
componentes que lo conforman experimentaron
retrocesos; aduanas con un retroceso de 56 posiciones,
en infraestructura con 46, logística y competencia con
38, envíos internacionales con 31, seguimiento y rastreo
con 10; excepto en la puntualidad en las entregas se
presentó un avance de 54 posiciones. Panamá fue
el líder en Centroamérica y Chile en América Latina;
ambas naciones son un referente, con el objetivo de
orientar los esfuerzos para reducir las brechas.
Gráfica 12
Índice de Desempeño Logístico (IDL)
(Ranking)
4
4 “El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los costos y reduciendo las oportunidades”. FUSADES, Posición Institucional 58 de julio de 2016.
66 64
83
40
46
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
2007 2010 2012 2014 2016
El Salvador Panamá Chile
Gráfica 12
Índice de Desempeño Logístico (IDL)
(Ranking)
128
66
45
45
72
51
74
76
83
76
114
107
0 20 40 60 80 100 120 140
Puntualidad de entrega
Seguimiento y rastreo
Logística calidad y
competencia
Envíos internacionales
Infraestructura
Aduana
Ranking
El Salvador: dimensiones
fundamentales del IDL 2016 2014
Fuente: Índice de Desempeño Logístico, Banco Mundial.
Seriede
investigación
18
Para evaluar la percepción sobre los costos y calidad
de los servicios (gráfica 13), se consideró tomar como
referencia los costos con calificación“alto”y la calidad
con calificación“buena”y se identifican los principales
problemas en cada segmento:
Servicios de transporte aéreo. Sintetiza la
evaluación de dos servicios, el de las aerolíneas y
los aeropuertos. Sobre la calidad de los servicios
de las líneas aéreas, el 76% de los empresarios
manifestaron percibir una buena calidad; pero, en
términos de costos un 39% manifestó percibirlos
altos, sin embargo, este porcentaje disminuyó
respecto al 48% de 2014. Por otra parte, el 39%
de los empresarios manifestó que los servicios
del aeropuerto presentan costos altos, y el 71%
consideró buena calidad en el servicio. Se destaca
que el 19.2% de las empresas manifestaron que el
principal problema son los altos costos, al considerar
que es un servicio caro y un 4.1% lo atribuyen a los
tiempos de entrega, lo cual representa retrasos al
momento de distribuir el producto.
Servicio de transporte naviero. La percepción sobre la
calidad de los servicios fue alta para un 67% en 2015;
mientras que solo un 36% consideró que los costos son
más altos. Un 28% de los empresarios manifestaron
como principal problema los retrasos en la entrega de
mercadería. Por otra parte, las empresas consideraron
que la calidad de los servicios de la Comisión Ejecutiva
Portuaria Autónoma (CEPA) en Acajutla fue más baja y
la percepción de los costos altos fue similar al calificado
para las navieras.
Servicios de transporte terrestre. Al consultar a las
empresas sobre los costos, un 28% respondió que
eran altos, similar a lo registrado el año previo.
Sobre la calidad del servicio terrestre, la valoración
disminuyó cinco puntos porcentuales, al pasar de
67% en 2014 a 62% en 2015. Entre los problemas que
enfrentaron los empresarios en este sector destaca
la delincuencia con 18%, debido a la exposición de
asaltos y robos: mientras que un 11% manifestó tener
problemas de atrasos en las entregas; y un 9% lo
atribuyen a los incrementos en los costos.
Al evaluar los resultados del puerto de Acajutla (gráfica 14),
en términos de costos se observó un aumento por parte
de los empresarios que los consideraron muy altos; estos
pasaron de 26% en 2014 a 37% en 2015. En cuanto a la
Gráfica 13
Costo y calidad de
los servicios de
transporte, 2015
Gráfica 13
Costo y calidad de los servicios de transporte. 2015
39	 39	
36	
28	
37	
76	
71	
67	
62	 61	
0	
10	
20	
30	
40	
50	
60	
70	
80	
90	
100	
Servicios	de	líneas	
aéreas	
Servicio	de	
aeropuerto	
Servicio	de	navieras	Servicio	transporte	
terrestre	
Servicio	del	puerto	
de	Acajutla	
Costo	(alto)	 Calidad	(buena)	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: transporte y logística .
Estudios
Económicos
DEC
19
calidad de los servicios, 61% de los empresarios perciben
como buena la calidad que ofrece el puerto, aunque se
observó un aumento en el porcentaje de las empresas
que lo califican como regular, es decir, de 22% en 2014
a 29% en 2015.
D. Costos directos e indirectos de la
inseguridad en las empresas
El costo de la violencia en El Salvador, de acuerdo con
estimaciones realizadas por el BCR representó el 16.0%
del PIB en 2014, equivalente a US$4,026.3 millones. En
línea con estos montos, se observa la elevada tasa de
homicidios que fue de 103 por cada 100,000 habitantes
para 2015, la más alta en los últimos doce años, llegando
a registrar hasta 30 homicidios diarios, situación que
posicionó al país en el primer lugar en Latinoamérica
entre los países más violentos, como se observa en la
gráfica 15.
Al valorar el impacto de la violencia en las empresas,
los resultados de la Encuesta de Competitividad
Empresarial al cierre de 2015, cuantifica que una de cada
tres empresas fue víctima de un hecho delincuencial;
en períodos anteriores siempre había sido una de
cada cuatro firmas; este aumento encarece los costos
de producción, deteriora la calidad de vida de los
trabajadores, genera pérdidas en las actividades de
Gráfica 14
Costo y calidad del
puerto de Acajutla
(Porcentaje de
empresas que
lo utilizan como
puerto principal)
7	
26	
66	
7	
37	
56	
0	
10	
20	
30	
40	
50	
60	
70	
80	
Muy	altos	 Altos	 Normales	 Bajos	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
8	
69	
22	
5	
61	
29	
0	
10	
20	
30	
40	
50	
60	
70	
80	
Muy	buena	 Buena	 Regular	 Mala	
Gráfica 14
Percepción:	costo	del	servicio	 Percepción:	calidad	del	servicio	del	puerto		
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: logística y transporte.
Gráfica 15
Tasa de homicidios
(Porcentaje de
homicidios por cada
100,000 habitantes)
	 	
	
0	
10	
20	
30	
40	
50	
60	
70	
80	
90	
100	
110	
2004	2005	2006	2007	2008	2009	2010	2011	2012	2013	2014	2015	
l	 alvador	
3	
5	
6	
7	
8	
8	
8	
9	
11	
11	
13	
16	
17	
25	
26	
30	
45	
57	
90	
103	
le	
Bol a	
ua or	
er 	
ruguay	
araguay	
N aragua	
Argen na	
anam 	
osta	R a	
M o	
uerto	R o	
Re bl a	 om n ana	
olomb a	
Bras l	
uatemala	
ama a	
on uras	
ene uela	
rica	 a na	 	
Fuente: Cifras oficiales y InSight Crime (fundación dedicada al estudio de la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en
Latinoamérica y el Caribe).
l	 alvador	
Gráfica 15
Seriede
investigación
20
los empresarios, desincentiva la inversión y dificulta
la generación de empleos. El porcentaje de empresas
víctimas de la delincuencia registró un 34% al cierre de
2015, superior al 26% mostrado en igual período de 2014
(gráfica 16). Para 2016, presentó una leve disminución al
registrar un 32% al segundo trimestre, pero aún se ubica
como el segundo porcentaje más alto desde 2009.
Las empresas que fueron víctimas de la delincuencia,
señalaron diferentes hechos, siendo el más alto la
extorsión con 42%; seguido de robo de vehículos o
mercancías (37%); asalto y robos a las empresas (28%);
asalto o intentos de asalto a los vehículos de la empresa
(16%); y por último, los robos a cobradores de la empresa
experimentaron un leve aumento 12%, como se observa
en la gráfica 17.
Por tamaño de empresas, la tasa de victimización de la
delincuencia es más alta para las grandes, llegando a 38.8%
en 2015, siendo la más alta desde 2011, pero se destaca
una leve reducción a 36.8% en 2016. Las microempresas,
en general, fueron las segundas más afectadas en 2015,
seguidas de las medianas, y en menor medida las pequeñas.
La extorsión es el delito que más afectó en los diferentes
Gráfica 16
Empresas víctimas
de la delincuencia
26.1	
33.6	
32.0	
15	
20	
25	
30	
35	
40	
2009-IV	
2010-I	
II	
III	
IV	
2011-I	
II	
III	
IV	
2012-I	
II	
III	
IV	
2013-I	
II	
III	
IV	
2014-I	
II	
III	
IV	
2015-I	
II	
III	
IV	
2016-I	
II	
Gráfica 16
Empresas víctimas de la delincuencia
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.
Gráfica 17
Tipo de acción
delincuencial
que sufrió la
empresa
Gráfica 17
Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa
3 	
3	
2 	
12	
1 	
3 	
3 	
26	
1 	
11	
2	
3 	
2 	
16	
12	
0	
5	
10	
15	
20	
25	
30	
35	
40	
45	
	 	 	 	
		
	 	 	 	 	
	 	
	 	 	 	
	 	 	 	
	 	 	
	 	 	 	
	 	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.
Estudios
Económicos
DEC
21
tamaños de empresas, se observa una tendencia creciente
de este hecho delincuencial, que en promedio era de 6.8%
en 2011 a 18.7% en 2016. La extorsión, es un fenómeno
que sigue afectando más a las microempresas alcanzando
un 26% en 2015, y descendió a 21.6% en 2016; en las
empresas grandes la extorsión siempre había sido muy
limitada, pero en 2016 su tasa se encuentra más cercana a la
de las microempresas (cuadro 5).
Cuadro 5
Empresas que han sido víctimas de la
delincuencia
(Porcentaje de empresas, cifras al cuarto
trimestre de cada año)
2011 2012 2013 2014 2015 2016 (*)
Total 23.2 23.7 25.4 25.9 33.6 32.0
Grande 26.4 23.3 27.8 27.4 38.8 36.8
Mediana 20.3 17.5 29.4 16.0 30.6 32.5
Pequeña 20.6 31.1 20.4 28.0 20.0 17.4
Micro 20.0 23.8 20.3 30.4 35.1 31.4
Total 4.2 8.6 6.8 5.2 6.6 9.1
Grande 4.1 14.4 9.5 4.5 6.9 9.4
Mediana 3.8 7.9 8.8 4.0 4.1 9.6
Pequeña 4.8 0.0 1.9 6.0 8.0 2.9
Micro 4.3 2.5 2.5 7.6 7.8 11.8
Total 6.8 10.2 9.2 10.9 14.9 18.7
Grande 4.6 3.3 7.7 5.0 11.2 17.9
Mediana 8.9 9.5 7.4 6.7 16.3 23.7
Pequeña 7.9 24.6 9.3 22.0 13.3 8.7
Micro 10.0 15.0 13.9 22.8 26.0 21.6
(*) Las cifras de 2016 corresponden al segundo trimestre del año.
Fuente: FUSADES, Encuesta Competitividad Empresarial
Cualquier delito
Asalto y robo a la empresa
Extorsiones
Sobre las empresas que fueron víctimas de la
delincuencia, se destaca que solo la mitad presentaron
la denuncia a las autoridades (52%), y el restante 48%
decidió no denunciar. Sobre las empresas que sí lo
hicieron, únicamente al 12% de ellas les fue resuelto el
caso, inferior al 14% de 2014; esto implica que un 88%
de las empresas realizaron trámites y están esperando
una solución favorable. Pero la alta tasa sin resolución del
hecho denunciado, tiene el efecto de aumentar la falta
de interés de los empresarios en poner la denuncia. Para
las empresas que no denunciaron (48%), dentro de las
razones de por qué no lo hicieron sobresalen: por falta de
confianza en las autoridades (64%); por temor a represalias
(27%), y por la falta de pruebas (15%) (gráfica 18).
Al consultar a los empresarios, la relación entre clima de
delincuencia y desempeño de la actividad en los negocios,
se observó un aumento en la afectación de los negocios
a 63.8% en 2015 (gráfica 19), el más alto desde 2011. El
impacto o influencia que provocó principalmente fue en
la reducción en las ventas y la prestación de servicios en
la zona (62%); obligó a incrementar la seguridad de la
empresa (35%); disminuyó las expectativas de inversión
(27%), y fue necesario realizar cambios en los horarios de
trabajo (19%), entre otras.
El clima delincuencial también afectó al 45% de las
empresas para no realizar inversiones (gráfica 20), esta
tasa se ha incrementado en los últimos años. Entre las
razones expuestas por los entrevistados para no ejecutar
inversiones, están: principalmente por la inseguridad
ante los robos y asaltos (78.6%) y el aumento en los
costos por la contratación de vigilantes (27.0%).
E. Acceso al financiamiento
empresarial
El crédito que ofrecieron las instituciones financieras
reguladas (bancos, bancos cooperativos y Sociedades de
Ahorro y Crédito, SAC)5
ascendió a US$11,799 millones
en el 2015, mostrando un desaceleramiento anual a 4.7%
5 La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) regula los bancos comerciales,
instituciones financieras no bancarias y sociedades de ahorro y crédito; el crédito
analizado comprende a dichas entidades. Se aclara que más adelante se analizará
el crédito que proviene de fuentes externas.
Seriede
investigación
22
Gráfica 18
Empresas víctimas
de la delincuencia,
2015
Gráfica 18
Empresas víctimas de la delincuencia. 2015
VícVma	
26%	
Denunció	
52%	
No	denunció	
48%	
Solo	al	12%	le	
resolvieron	
¿Por	qué?	
Falta	confianza	
autoridades	64%	
Temor	a	
represalias	27%	
Falta	de	pruebas	
15%	Fuente:	FUSADES,	Encuesta	de	Compe66vidad	Empresarial,		
módulo:	inseguridad	y	delincuencia.	
Gráfica 19
Influencia
del clima
delincuencial en
las empresas en
sus actividades
58.1
46.8
55.0
56.5
63.8
40
45
50
55
60
65
2011 2012 2013 2014 2015
En la actividad
(% de empresas)
Gráfica 19
13	
22	
42	
65	
19	
27	
35	
62	
0	 10	 20	 30	 40	 50	 60	 70	
Cambio	de	horario	de	
trabajo	
Ha	disminuido	las	
expectaBvas	de	inversión	
Ha	necesitado	incrementar	
la	seguridad	de	la	empresa	
Reduce	las	ventas/
prestación	de	servicios	en	la	
zona	
cVvidades	en	las	que	 a	in uido	
%	de	empresas	en	las	que	in u e 	
2015	 2014	 2013	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.
Gráfica 20
Influencia
del clima
delincuencial en
las empresas en
sus inversiones
41	
	
7	
46	
45	
20	
25	
30	
35	
40	
45	
50	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
n	la	decisión	de	inverVr	
%	de	empresas 	
Gráfica 20
39 	
79 2	
27 0	
7 6	
0	 10	 20	 30	 40	 50	 60	 70	 0	
umento	de	costos	de	
vigilancia	
or	inseguridad	ante	los	
robos	 	asaltos	
azones	en	la	decisión	de	inverVr	
%	de	empresas	in uenciadas	para	inverVr 	
2015	 2014	 2013	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.
Estudios
Económicos
DEC
23
respecto a las tasas registradas en los dos años previos. El
menor desempeño sigue estando correlacionado al bajo
crecimiento del PIB (2.5%) en 2015, y al limitado aumento
del empleo formal que registra la seguridad social
(1.4%). Se destaca que los bancos representan el 88.8%
del crédito otorgado por los tres tipos de entidades
reguladas. Al analizar el desempeño de la profundización
financiera medida como crédito total sobre PIB nominal,
se observa que este aumentó a 45.6% en 2015, ya que el
año previo fue de 45%; el resultado es consistente con
una mayor velocidad del crédito, respecto al aumento
del PIB. Un aspecto a destacar sobre la profundización
financiera, fue que el aumento se registró principalmente
en el crédito otorgado a los hogares, 25.3% sobre
PIB (0.5% más), mientras que el crédito para el sector
productivo se mantuvo estable en 20.3% (mejoró 0.1%).
En la gráfica 21 se observa que desde el 2002 el crédito
ha registrado tres grandes fases, así: i) expansión (2002-
2008), el crecimiento promedio fue de 8%, y el aumento
adicional de crédito alcanzó US$3,483 millones; en ese
periodo se pueden destacar tres hechos: i) un mayor
crecimiento de la economía en promedio (2.7%), se
dolarizó y bajaron las tasas de interés, y la mayor parte de
la banca fue adquirida por la banca internacional;
ii) contracción por crisis internacional y alternancia6
(2009-2012), en 2009 y 2010 el crédito se contrajo y
fue hasta en 2012 cuando se volvió a alcanzar el peak
de 2008, en ese período la economía se estancó en
promedio 0.1%; iii) recuperación (2013-2015), el crédito
se incrementó marginalmente en US$2,122 millones,
de los cuales un 70% fue demandado por los hogares
y el resto al sector productivo, la economía mejoró su
crecimiento promedio a 1.9%.
El bajo desempeño del crédito productivo puede
explicarse por la baja demanda interna, por lo que la
actividad productiva demandó un menor financiamiento;
Gráfica 21
Evolución del crédito por instituciones reguladas
6
6 La crisis internacional afectó el financiamiento externo de la economía, por lo cual se realizó un préstamo con el BID para acceder a fondeo internacional, pero la economía
se contrajo más porque la alternancia democrática no logró generar confianza por la predictibilidad de las políticas públicas, y se implementaron dos reformas tributarias
en 2010 y 2011.
Gráfico21
Evolución del crédito hogares y productivo
Instituciones financieras reguladas
1,795
6,580
4,656
5,322
-
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hogares Productivo
Fuente: Banco Central de Reserva
Seriede
investigación
24
un segundo factor está asociado con el aumento de la
tasa de interés real básica activa que superó el 8%; y un
tercer factor, se relaciona al acceso de financiamiento a
banca no radicada (off shore), ya que las corporaciones
pueden ser sujetas de fondeo externo. Es difícil distinguir
cuáles factores tienen mayor incidencia; de acuerdo con
los análisis en los informes de coyuntura económica de
FUSADES, la incertidumbre por la que atraviesa el país,
combinada con la alta polarización política, es otro factor
que tiende a mantener baja la inversión y la demanda del
crédito (FUSADES, 2016a).
La Encuesta de Competitividad Empresarial en el
componente de acceso a financiamiento, encontró que
32.3% de los empresarios solicitaron financiamiento
en 2015, presentando una disminución de 10.5 puntos
porcentuales respecto a 2011 y una disminución de 6.1
puntos porcentuales respecto a 2014. Al consultar sobre
el porcentaje de empresas que recurrieron a su línea de
crédito en mayor medida que lo habitual, se observa una
disminución al pasar de 13.8% en 2015 a 18.7% en 2011
(gráfica 22).
Entre las fuentes de financiamiento que buscaron
las empresas en 2015, destacaron los bancos
con un 87.7%: un 23.2% optó por el crédito de
empresas y proveedores, aumentando en 7.9
puntos porcentuales respecto a 2014 (15.3%); y un
11.6% acudió a la banca radicada (offshore o no
residente), presentando un aumento de 8.1 puntos
porcentuales respecto a 2014. Al consultar a los
empresarios para que solicitó el financiamiento, un
60.4% manifestó que lo utilizó para renovación, un
48.7% para nuevo crédito, 38.3% para una línea de
crédito y 21.4% para renegociación.
A las empresas que recurrieron a su línea de
crédito en mayor medida de lo habitual en 2015,
se les consultó para qué lo utilizaron: por razones
de crecimiento e inversión (38%), para cubrir la
morosidad de los clientes (15%), por necesidades de
liquidez (15%), por disminución en las ventas (10%)
y por la imposibilidad de obtener financiamiento por
otras vías (8%) (gráfica 23).
Gráfica 22
Empresas que buscaron financiamiento y que recurrieron a su línea de crédito
(Porcentaje de empresas)
(Porcentajes de empresas)
42.8
32.3
18.7
13.8
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
2011 2012 2013 2014 2015
Que buscaron nanciamiento Que recurrieron a su línea de crédito
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: acceso a nanciamiento.
Estudios
Económicos
DEC
25
Se investigó entre las empresas a las cuales les negaron el
crédito (el 6% del total) cuáles consideraban que habían
sido los motivos: la situación económica en general
(43.8%), los cambios en las políticas de las entidades
de crédito (31.3%) y el mayor riesgo de la empresa
(12.5%). Entre las medidas tomadas ante la negación del
financiamiento, las empresas manifestaron que un 43.8%
buscó crédito de otras empresas o proveedores, un 15.6%
decidió vender parte de sus activos, un 15.6% realizó
recorte de las inversiones previstas, y un 9.4% manifestó
haber realizado recortes de personal.
IV. Hacia un clima de
oportunidades
A. Mejorar el clima de inversión, una
tarea clave
La inversión ha sido muy baja durante los últimos años,
de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR)
representó el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) en
2015; este monto es muy bajo respecto al desempeño
de años previos, y está muy distante del 20% del PIB que
debería registrar para generar una demanda de empleos
acorde con la oferta de 60,000 salvadoreños que ingresan
al mercado laboral. Al analizar el desempeño de los
saldos netos de la Inversión Extranjera Directa (IED) se
advierte que alcanzó US$428.7 millones en 2015; si bien
aumentó respecto al año previo en 37.8%, este fue el
saldo neto más bajo de Centroamérica, muy distante de
los US$784.5 millones en Nicaragua y más de US$1,110
millones en Guatemala y Honduras.
La percepción sobre el clima de inversión continúa
desfavorable, manteniéndose negativa por más de ocho
años. FUSADES, desde 1999 evalúa el clima de inversión
de los empresarios, calificándolo como favorable y
desfavorable, y el saldo neto entre ambos resultados
revela el indicador de clima de inversión. Como se
observa en la gráfica 24, a partir del primer trimestre
de 2008, el indicador se vuelve negativo, por más de
33 trimestres de manera consecutiva, acumulando
Gráfica 23
Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito
(Porcentaje de empresas que recurrieron a su línea de crédito)
Gráfica 23
38	
8	
22	
6	 5	
44	
14	
12	 12	
4	
38	
15	 15	
10	
8	
0	
5	
10	
15	
20	
25	
30	
35	
40	
45	
Crecimiento/inversión	 Morosidad	de	los	
clientes	
Necesidades	de	
liquidez	
Descenso	de	ventas/
situación	negaBva		
Imposibilidad	de	
obtener	financiamiento	
por	otras	vías	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: acceso a financiamiento.
Seriede
investigación
26
ocho años. Al analizar la tendencia en la serie desde
1999, se pueden identificar dos momentos diferentes
en el comportamiento: el primero, entre 1999-2008, el
indicador presenta una volatilidad muy alta del orden
del 22.7 (incertidumbre elevada), pero con un clima de
inversión levemente negativo (-2.0); el segundo período
de 2009-2016, se caracterizó por una menor volatilidad
(incertidumbre baja), pero con un clima mayormente
negativo (-40.7) (FUSADES, 2015).
Al entrevistar a los empresarios en relación con el clima
de inversión, se identifican cuatro perfiles: i) empresarios
que no tienen interés en invertir, representan el mayor
segmento 58.4% del total entrevistado (gráfica 25);
ii) empresarios que están evaluando realizar alguna
inversión, 22.6%, presentando una leve disminución
con respecto a 2014; iii) empresas que están ejecutando
alguna inversión, 16.3%, registrando una disminución
de dos puntos porcentuales respecto al año anterior;
y iv) empresas que han detenido inversiones que
programaron realizar, 7.2%, por debajo del porcentaje
obtenido en 2014.
A los empresarios que realizaron inversiones en 2015,
se les consultó sobre los factores que incentivan o
desincentivan su decisión, indicando que los aspectos
Gráfica 24
Percepción de los
empresarios sobre
el clima de inversión
Saldos netos 1/
Gráfica 25
Situación de la
inversión de su
empresa
(Porcentaje de
empresas)
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
I-99
III
I-00
III
I-01
III
I-02
III
I-03
III
I-04
III
I-05
III
I-06
III
I-07
III
I-08
III
I-09
III
I-10
III
I-11
III
I-12
III
I-13
III
I-14
III
I-15
III
I-16
Favorable Desfavorable Saldo neto
1/ Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable.
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial.
Promedio	simple	 VolaVlidad	
De	1999	a	2008	 -2.0	 22.72	
De	2009	al	primer	trimestre	de	2016	 -40.7	 8.92	
Gráfica 24
	
	
	
	
	
	
0	
10	
20	
0	
40	
0	
60	
70	
	 e e 	i ter s	e 	
i er r	
al a d 	reali ar	
al a	i ersi 	
e ta d 	al a	
i ersi 	
a	dete id 	i ersi es	
e	pe sa a	 a er	
2011	 2012	 201 	 2014	 201 	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: clima de inversión.
Estudios
Económicos
DEC
27
positivos fueron: la demanda de los productos y servicios
que ofrece la empresa (68%), la capacidad y necesidad
de innovar (60%), los niveles de competencia (27%), y el
acceso a financiamiento (8%); por el contrario, entre los
factores que desincentivan, se destacan: la delincuencia
(-64%), las reformas tributarias implementadas (-35%), la
corrupción en los políticos y la falta de transparencia en
las instituciones (-29%), el bajo crecimiento económico
que experimenta el país (-25%), las declaraciones del
Ejecutivo referente al modelo económico (-25%), entre
otros (gráfica 26).
B. Capacidad de las industrias para
innovar
La mejora continua permite actualizar y realizar
actividades de innovación que buscan solucionar las
dificultades que se presentan en diferentes áreas, la
exigencia de la competencia y los clientes presionan
las decisiones de producir con calidad, buenos precios,
nuevos o mejorados productos; desde el punto de vista
de las empresas, la reducción de costos desempeña un
papel crucial para mantenerse en el mercado, y ofrecer
un producto o servicio con más valor agregado (ventaja
competitiva) para competir.
El Foro Económico Mundial en su informe de
2015, presentó los resultados del Índice Global de
Competitividad (IGC), siendo uno de los pilares evaluados
la innovación. El Salvador se ubicó en la posición 99 de
140 países (gráfica 27), retrocediendo 48 posiciones
respecto a 2014 (51); el país ocupó la quinta posición
entre los países de la región, liderados por Costa Rica y
Panamá. En cuanto al indicador que evalúa la capacidad
de innovación de las empresas, El Salvador se ubicó en
la posición 59, registrando un retroceso de 25 posiciones
respecto a 2014.
Los resultados de la Encuesta de Competitividad
Empresarial realizada por FUSADES, muestra una
tendencia descendente en el porcentaje de industrias
que realizaron innovación, al pasar de 62% en 2011 a
53% en 2015, retrocediendo nueve puntos porcentuales.
Al consultar las razones por las que innovaron, las
empresas destacaron para 2015: mayor posicionamiento
Gráfica 26
Factores que determinan la decisión de invertir
(Porcentaje de empresas que ejecutan alguna inversión)
-64	
-35	
60	
68	
-70	 -60	 -50	 -40	 -30	 -20	 -10	 0	 10	 20	 30	 40	 50	 60	 70	 80	
Reacomodos	de	fracciones	legislaBvas	
Declaraciones	de	parBdos	políBcos	referente	al	sist.	eco.	
Declaraciones	del	EjecuBvo	referente	al	modelo	económico	
Corrupción/falta	de	transparencia	
Inseguridad	y	delincuencia	
Acceso	y	costos	de	financiamiento	
Crecimiento	económico	mundial	
CerBdumbre	en	las	políBcas	económicas	del	Gobierno	
Crecimiento	económico	del	país	
Reforma	tributaria	
Competencia	
Capacidad/necesidad	de	innovar	
Demanda	de	sus	productos	o	servicios	
2015	
2014	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: clima de inversión.
DESINCENTIVO	(-)	 INCENTIVO	(+)	
Factores	de	negocio	
Entorno	de	inversión	
Delincuencia	
Factores	políVcos	e	insVtucionales
Seriede
investigación
28
en el mercado (67%), aumentar la seguridad de la
empresa (43%). Las siguientes razones, si bien son
importantes, presentan disminuciones en los últimos dos
años, entre ellas están las que buscan mejorar la calidad
de los bienes o servicios que la industria ofrece (65%),
la reducción de costos por unidad producida (51%) y
aquellas que permiten aumentar la oferta de bienes y
servicios (50%) (gráfica 28).
Gráfica 27
Índice Global de Competitividad: Innovación (pilar 12)
(Ranking)
Gráfica 28
Industrias que realizaron innovación
(Porcentaje de empresas del sector industria)
62	
56	
53	
40	
42	
44	
46	
48	
50	
52	
54	
56	
58	
60	
62	
64	
66	
68	
70	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
Gráfica 28
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: innovación.
41	
59	
52	
75	
64	
43	
50	
51	
65	
67	
0	 10	 20	 30	 40	 50	 60	 70	 80	
Mejorar	la	seguridad	de	la	
empresa	
Aumentar	la	oferta	de	bienes	
y	servicios	
Reducir	costos	por	unidad	
producida	
Mejorar	la	calidad	de	bienes	y	
servicios	
Mayor	posicionamiento	en	el	
mercado	
%	de	industrias	que	innovaron	
Razones		 2015	 2014	
91
39
51
99
137
55
45
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
Panamá
Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte Global de Competitividad. Varios años.
Estudios
Económicos
DEC
29
La información obtenida a través de la realización
de la encuesta permitió explorar aquellas acciones
de innovación implementadas por las industrias,
se identificaron las fuentes de financiamiento que
permitieron realizar la innovación y los obstáculos
que enfrentaron:
Actividades en las que innovó. Las industrias
manifestaron que, en orden de importancia,
realizaron innovación para nuevos bienes y
servicios (23%); para el diseño del producto
(22%); en resguardar la seguridad de la empresa
(20%), observando un aumento de tres puntos
porcentuales respecto a 2014; para nuevos procesos
y mejoras, ambas obtuvieron 19% y para mejoras
significativas en los bienes y servicios (16%).
Resguardar la seguridad de la empresa se ha venido
posicionando como una de las actividades que está
siendo más valorada por las industrias, consistente
con la situación de inseguridad que enfrenta el país,
esfuerzo que podría estar mejor direccionado para
lograr mayor calidad y precios en los productos y
servicios que ofrecen.
Las fuentes de financiamiento de innovación.
Los resultados indicaron que los proyectos de
innovación realizados, 95.8% lo financiaron con
fondos propios, 12.5% lo hicieron con recursos
externos privados, y 1.4% fue con fondos públicos.
Como en otras ediciones, los resultados ilustran la
insuficiencia de programas de apoyo público para
incentivar la innovación, lo cual afecta, en buena
medida, a los segmentos que no poseen fondos
para financiar estas actividades (MIPYME).
Los obstáculos que enfrentaron para innovar. Los
industriales indicaron que los problemas, en orden
de importancia, que tuvieron que enfrentar fueron:
incertidumbre por la inseguridad social, es decir,
la delincuencia; falta de incentivos por parte del
Gobierno para apoyar este tipo de proyectos; la
incertidumbre política; la incertidumbre provocada
por las medidas económicas y la falta de fondos
propios. Como se señaló anteriormente, direccionar
recursos que son utilizados para garantizar
seguridad a la industria, podrían estar orientados
para la ejecución de proyectos de innovación; en
tal sentido, es fundamental por parte del Estado
disminuir la inseguridad y otorgar recursos, a través
de programas o asistencia para la innovación.
Se consultó a los empresarios acerca de su conocimiento
y apoyo de instituciones para realizar proyectos de
innovación en las industrias (gráfica 29). De acuerdo con
los resultados, un 46% manifestó conocer el programa
de FOEX-FONDEPRO, del cual un 27% obtuvo apoyo,
es interesante destacar el aumento en el porcentaje de
industrias que fueron asistidas a través de este programa;
un 79% de las industrias conocen a la Comisión Nacional
de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), pero
únicamente un 9% recibió apoyo de esta institución;
como se observa, este porcentaje disminuyó respecto
a 2014 (13%); un 63% de las industrias conocen el
programa PROINNOVA-FUSADES, del cual un 7%
manifestó haber obtenido apoyo, disminuyendo
considerablemente; y un 20% conoce del programa
INVENTA, del cual únicamente un 7% recibió apoyo.
Seriede
investigación
30
20
46
63
79
INVENTA
FOEX-FONDEPRO
PROINNOVA-FUSADES
CONAMYPE
4
18
12
13
7
27
7
9
0 5 10 15 20 25 30 35 40
2015
2014
2013
2012
2011
Porcentaje de industrias que
recibieron apoyo
(Porcentaje de industrias que conocen las
instituciones)
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: innovación.
Conocimiento de instituciones que
apoyan la innovación. 2015
(Porcentaje de industrias)
Gráfica 29
C. Formación de capital humano
La formación del capital humano es indispensable
para aumentar la capacidad de competir basada en
productividad, asegurar la disposición de tener un
recurso humano bien formado, con oportunidades para
continuar preparándose de manera continua. Aumentar
los años de escolaridad en la población, garantiza una
población más educada y mayores oportunidades, lo
cual pasa por mejorar el sistema educativo del país,
implementar políticas de nación que permitan mayor
cobertura, calidad en la educación y apoyo a la inserción
al mercado laboral (flexibilidad).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares
de Propósitos Múltiples (EHPM) entre el período 2010-
2014 (gráfica 30), el nivel de escolaridad promedio
nacional (total país) no presentó importantes cambios;
en 2014 fue de 6.7 grados, levemente superior al
obtenido en 2010 que fue de 6.1 grados. Se debe hacer
un mayor esfuerzo y esta debería ser una meta nacional
que una a la nación.
Por otra parte, cifras de la Gerencia de Monitoreo,
Evaluación y Estadística del Ministerio de Educación
(gráfica 31), dan muestra de los resultados en materia de
cobertura, en la cual se observa una caída en la tasa de
educación básica de 88.4% en 2014, inferior a la del año
anterior (90.1%). Por su parte, la tasa neta de cobertura
en educación media representó un 37.5%, similar a
los años previos. Es difícil lograr aumentar los años
promedios de escolaridad de la población y aumentar las
tasas de cobertura, considerando la escasez de recursos,
pero es alcanzable si se unen esfuerzos y si se realizan
tareas coordinadas para mejorar los indicadores. Buscar
un mayor crecimiento económico se puede sustentar con
mayor educación, esta combinación debería conducirnos
a la formulación de una estrategia de crecimiento
inclusivo con mayores niveles de educación.
Entre los obstáculos para elevar la competitividad
en El Salvador se encuentran el poco desarrollo en la
educación superior y la capacitación en las empresas.
Al respecto, el Índice Global de Competitividad (IGC)
al evaluar estos componentes ubica a El Salvador en
la posición 105 de 144 países en 2015, superando
Gráfica 29
Conocimiento y apoyo de instituciones a la innovación
Estudios
Económicos
DEC
31
Gráfica 30
Nivel de escolaridad
promedio de la
población de seis
años y más
(Años de escolaridad)
7.2	
7.8	
6.1	
6.7	
4.2	
4.9	
4.0	
4.5	
5.0	
5.5	
6.0	
6.5	
7.0	
7.5	
8.0	
8.5	
9.0	
2010	 2011	 2012	 2013	 2014	
Gráfica 30
Nivel de escolaridad promedio de la población de 6 años y
más
(Años de escolaridad)
Total	país	
Urbana	
Rural	
Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. DIGESTYC. Ministerio de Economía.
Gráfica 31
Tasas netas de
cobertura por nivel
educativo
2009-2014
88.4 	
7. 	
0 	
10 	
20 	
30 	
40 	
50 	
60 	
70 	
80 	
90 	
100 	
2009	 2010	 2011	 2012	 2013	 2014	
	 	 1	 	9	 	 	 	 	
Gráfica 31
Tasas netas de cobertura por nivel educativo. Años
2009-2014
Fuente: Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística. Censos Escolares de cada año. Ministerio de Educación.
únicamente a Nicaragua (119), pero muy distante de
los demás países de la región (tal como se observa en la
gráfica 32). Contribuir a mejorar la calidad en educación
fortaleciendo el sistema educativo es responsabilidad
estratégica del Estado, mientras que la participación del
sector productivo en la capacitación del recurso humano
es indispensable; ambos esfuerzos coordinados permitirían
avanzar y dar saltos cuantitativos y cualitativos que
permitan al país salir adelante.
La formación del capital humano, es uno de los componentes
que aborda la Encuesta de Competitividad Empresarial, la
cual evalúa tres segmento: a) empleo, b) capacitación y c) la
percepción sobre la capacidad y calidad educativa.
i) Empleo
En 2015 la escolaridad promedio de los empleados en
términos generales observó reducciones en todas las
categorías respecto a los resultados de 2014 (gráfica 33),
principalmente por las disminuciones presentadas en las
empresas grandes, a excepción de los trabajadores no
calificados que registraron una mejora, impulsadas por
los aumentos en las MIPYME. Los resultados confirman,
Seriede
investigación
32
Gráfica 32
Educación superior y capacitación (5o. Pilar) (Ranking)
102
35
94
105
119
94
77
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte Global de Competitividad. Varios años.
Guatemala
El Salvador
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
Panamá
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Gráfica 33
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Propietarios
Gerentes
Profesionales
Empleados de o cina
Técnicos
Personal de ventas
Obreros cali cados
Obreros (prod.) no cali cados
Otros trabajadores no cali cados
Total Grande MIPYME2015
2014
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: desarrollo de la formación de capital humano.
nuevamente, que en todas las categorías de empleo, las
personas que trabajan en empresas grandes presentan
una escolaridad promedio más alta que los que trabajan
en cargos similares en las MIPYME. La gráfica 33, por
otra parte, muestra la distribución de los empleados por
categoría ocupacional total y por tamaño de empresas.
Las series por año desde 2011 a 2015 se pueden
encontrar en los cuadros anexos.
Gráfica 32
Educación superior y capacitación (pilar 5)
(Ranking)
Gráfica 33
Escolaridad promedio, por categoría de empleados
(Años de estudio)
Estudios
Económicos
DEC
33
Con base en los resultados en el módulo de capacitación
y capital humano, se observó una reducción en el
porcentaje total de los empleados permanentes, es decir,
que para 2015 estos representaron un 95.1% y un 4.9%
en los empleos temporales, levemente inferiores a 2014
que registraron un 96.4% en empleos permanentes y un
3.6% temporales. Detrás de los resultados globales (ver
cuadros anexos), las empresas grandes experimentaron
reducciones en el porcentaje de empleos permanentes
en 1.3 puntos porcentuales, de representar 96.8% en
2014 pasó a 95.5% en 2015; mientras que los temporales
experimentaron un leve aumento de 1.3 puntos
porcentuales, alcanzando un 4.5% en 2015. Los empleos
en las MIPYME registraron disminuciones en el porcentaje
de los permanentes al pasar de 88.1% en 2014 a 87.9% en
2015, en cuanto a los empleos temporales presentaron
un leve aumento de 0.2 puntos porcentajes, registrando
un 12.1% en 2015.
ii) Capacitación
En la capacitación se observan notables diferencias
por tamaño de la empresa, 82.4% de las firmas grandes
capacitan al personal de nuevo ingreso; mientras,
que solo 41.6% de las MIPYME lo hacen (gráfica 34).
Entre las razones que motivan a capacitar al personal
sobresalieron: i) un 66% manifestó que lo hacen para
ser más competitivo y productivo en la actividad
que realizan, en el caso de las empresas grandes este
porcentaje fue de 80.0% y 41.9% por parte de las
MIPYME; ii) para mejorar el trabajo en equipo, 34.4%; iii)
para mejorar el sistema de control de calidad, 23.5%; iv)
para mejorar el uso de computadoras, 21.8%; y v) para
mejorar las relaciones laborales en la empresa, 16.5%.
Entre las principales áreas de capacitación se encuentran:
las que promueven estrategias de comercialización y
ventas, en tecnologías de la información, para sistemas
Gráfica 34
Empresas que ofrecen capacitación a empleados nuevos
(Porcentaje de empresas)
85.6	
82.4	
41.6	
0	
10	
20	
30	
40	
50	
60	
70	
80	
90	
100	
2011	 2012	 2013	 2014	 2015	
Grandes	 MIPYME	
Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: capacitación y capital humano.
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar
Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar

Más contenido relacionado

Destacado

Proinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de InnovaciónProinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de InnovaciónFUSADES
 
Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...
Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...
Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...FUSADES
 
Se debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadores
Se debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadoresSe debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadores
Se debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadoresFUSADES
 
Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...
Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...
Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...FUSADES
 
Ponentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis Político
Ponentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis PolíticoPonentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis Político
Ponentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis PolíticoFUSADES
 
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...FUSADES
 
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...FUSADES
 
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaAspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaFUSADES
 
El padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las elecciones
El padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las eleccionesEl padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las elecciones
El padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las eleccionesFUSADES
 
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...FUSADES
 
Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...
Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...
Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...FUSADES
 
El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...
El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...
El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...FUSADES
 
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016FUSADES
 
Urge renovar la Corte de Cuentas
Urge renovar la Corte de CuentasUrge renovar la Corte de Cuentas
Urge renovar la Corte de CuentasFUSADES
 
Decidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del país
Decidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del paísDecidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del país
Decidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del paísFUSADES
 
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...FUSADES
 
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...FUSADES
 
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución FUSADES
 
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...FUSADES
 
No puede haber impunidad ante extravío de Información Pública
No puede haber impunidad ante extravío de Información PúblicaNo puede haber impunidad ante extravío de Información Pública
No puede haber impunidad ante extravío de Información PúblicaFUSADES
 

Destacado (20)

Proinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de InnovaciónProinnova busca: "Promotor de Innovación
Proinnova busca: "Promotor de Innovación
 
Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...
Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...
Retos de la gobernanza electoral: Un presupuesto adecuado, una organización e...
 
Se debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadores
Se debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadoresSe debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadores
Se debe derogar el decreto 497 porque confisca los ahorros de los trabajadores
 
Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...
Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...
Consideraciones jurídicas sobre las medidas extraordinarias aprobadas para lo...
 
Ponentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis Político
Ponentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis PolíticoPonentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis Político
Ponentes: FIAP 2016 V foro Internacional de Análisis Político
 
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...
Serie de Investigación: Aumento de recursos y algunos resultados en seguridad...
 
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
 
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión públicaAspectos generales del sistema político y de la gestión pública
Aspectos generales del sistema político y de la gestión pública
 
El padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las elecciones
El padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las eleccionesEl padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las elecciones
El padrón electoral: la base para la seguridad y legitimidad de las elecciones
 
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
Diagnóstico sobre el estado de la Transparencia y de la Lucha Contra la Corru...
 
Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...
Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...
Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensio...
 
El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...
El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...
El atraso en la elección de funcionarios del CNJ y de la PGR afecta el Estado...
 
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016
Informe de Coyuntura Legal e Institucional I Semestre 2016
 
Urge renovar la Corte de Cuentas
Urge renovar la Corte de CuentasUrge renovar la Corte de Cuentas
Urge renovar la Corte de Cuentas
 
Decidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del país
Decidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del paísDecidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del país
Decidamos en favor de los salvadoreños y el desarrollo del país
 
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
Propuestas de reforma del Grupo Promotor de la Ley de Acceso a la Información...
 
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
El cargo de 13% al precio de la electricidad es una medida inconstitucional e...
 
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
 
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
Familias afectadas por aumentos de los precios en los alimentos y agua, combi...
 
No puede haber impunidad ante extravío de Información Pública
No puede haber impunidad ante extravío de Información PúblicaNo puede haber impunidad ante extravío de Información Pública
No puede haber impunidad ante extravío de Información Pública
 

Similar a Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar

Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015DIDEDUC-SUR
 
balance_economia_region_2019.pdf
balance_economia_region_2019.pdfbalance_economia_region_2019.pdf
balance_economia_region_2019.pdfAdrianCarbal
 
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020FannyValdez14
 
@Icex informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex informe económico y comercial. omán 2012Manuel Viña
 
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012Manuel Viña
 
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012Manuel Viña
 
Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016Fabio Orrego
 
Inversion extranjera directa en america latina
Inversion extranjera directa en america latinaInversion extranjera directa en america latina
Inversion extranjera directa en america latinaguba93
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Irekia - EJGV
 
Icex informe económico y comercial noruega 2012
Icex  informe económico y comercial noruega 2012Icex  informe económico y comercial noruega 2012
Icex informe económico y comercial noruega 2012Manuel Viña
 
Informe dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufactureras
Informe dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufacturerasInforme dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufactureras
Informe dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufacturerasCarlos Andres Arias
 
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012Manuel Viña
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...MESIAS - Inteligencia de Marca España
 

Similar a Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar (20)

Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015Informe de sectores, referido a octubre 2015
Informe de sectores, referido a octubre 2015
 
La inversionextranjeradirectadociinf2012 cepal
La inversionextranjeradirectadociinf2012  cepalLa inversionextranjeradirectadociinf2012  cepal
La inversionextranjeradirectadociinf2012 cepal
 
Observatorio de comercio exterior 2016
Observatorio de comercio exterior 2016Observatorio de comercio exterior 2016
Observatorio de comercio exterior 2016
 
Informe económico y social - mayo 2015
Informe económico y social - mayo 2015Informe económico y social - mayo 2015
Informe económico y social - mayo 2015
 
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
 
balance_economia_region_2019.pdf
balance_economia_region_2019.pdfbalance_economia_region_2019.pdf
balance_economia_region_2019.pdf
 
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
Crecimiento desarrollo-economico-paraguay-borda-y-caballero-2020
 
@Icex informe económico y comercial. omán 2012
@Icex  informe económico y comercial. omán 2012@Icex  informe económico y comercial. omán 2012
@Icex informe económico y comercial. omán 2012
 
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
 
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012ICEX  informe económico y comercial. polonia 2012
ICEX informe económico y comercial. polonia 2012
 
Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016Final gobernación _municipios_2016
Final gobernación _municipios_2016
 
Inversion extranjera directa en america latina
Inversion extranjera directa en america latinaInversion extranjera directa en america latina
Inversion extranjera directa en america latina
 
Inf economsocial primer-trimestre_de_2015-final
Inf economsocial primer-trimestre_de_2015-finalInf economsocial primer-trimestre_de_2015-final
Inf economsocial primer-trimestre_de_2015-final
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020
 
Icex informe económico y comercial noruega 2012
Icex  informe económico y comercial noruega 2012Icex  informe económico y comercial noruega 2012
Icex informe económico y comercial noruega 2012
 
Informe dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufactureras
Informe dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufacturerasInforme dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufactureras
Informe dinamicas-produccion-comercio-exterior-pymes-manufactureras
 
Estudio economico2012 cepal
Estudio economico2012   cepalEstudio economico2012   cepal
Estudio economico2012 cepal
 
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
ICEX Informe económico y comercial. bulgaria 2012
 
Decsi salario mínimo
Decsi salario mínimoDecsi salario mínimo
Decsi salario mínimo
 
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
Perfil de la Pyme Exportadora en Cataluña 2019 - Observatorio MESIAS de Pymes...
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesFUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesFUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesFUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoFUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaFUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosFUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasFUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaFUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpFUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasFUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaFUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techoFUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jquiceokey158
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 

Último (20)

Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 

Las exportaciones con desafíos para competir y diversifcar

  • 1. Seriede investigación Las exportaciones con desafíos para competir y diversificar Estudios Económicos DEC — Pedro Argumedo Manuel Antonio Zuleta Andrés Carranza Betancourt 3 - 2016 Octubre de 2016
  • 2. ISSN 2077-9534 Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social FUSADES DEC Octubre de 2016. Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse a FUSADES Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica
  • 3. Estudios Económicos DEC Seriede investigación Las exportaciones con desafíos para competir y diversificar 3 - 2016 Octubre de 2016 — Pedro Argumedo Manuel Antonio Zuleta Andrés Carranza Betancourt
  • 4. Índice general Introducción ............................................................................................................ .....i I. La encuesta de competitividad: metodología y resultados generales............... .....1 II. Exportaciones desempeño moderado: los desafíos para crecer y exportar...... .....4 A. Las exportaciones disminuyen su contribución al crecimiento económico 4 B. Las exportaciones de bienes se han estancado desde 2011, mientras que los servicios se han dinamizado................................................................ .....5 C. La diversificación de los productos exportados se ha estancado.......... .....8 D. Las exportaciones necesitan un entorno más competitivo .................... ....10 III. Lograr una plataforma de bajos costos para exportar ........................................ ....12 A. Los costos para hacer trámites con instituciones públicas..................... ....12 B. Calidad y costos de las TIC ......................................................................... ....15 C. Calidad y costos de los servicios logísticos .............................................. ....17 D. Costos directos e indirectos de la inseguridad en las empresas ............ ....19 E. Acceso al financiamiento empresarial...................................................... ....21 IV. Hacia un clima de oportunidades.......................................................................... ....25 A. Mejorar el clima de inversión, una tarea clave......................................... ....25 B. Capacidad de las industrias para innovar ................................................ ....27 C. Formación de capital humano................................................................... ....30 D. Gestión del medio ambiente en las industrias......................................... ....35 V. Bibliografía.............................................................................................................. ....37 Cuadros estadísticos............................................................................................... ....38 Pág. Seriede investigación
  • 5. Índice de cuadros 1 Resultados generales. Encuesta de Competitividad Empresarial ............................ ..2 2 Exportaciones de bienes y servicios de mayor importancia...................................... ..7 3 Crecimiento arriba de 10% solo en 18 bienes exportados entre 2010 a 2015 .............. ..8 4 Top 50 exportados: bienes nuevos en 2015 que no estaban en 2010....................... ..10 5 Empresas que han sido víctimas de la delincuencia................................................... .21 Índice de gráficas 1 Las exportaciones de bienes y servicios a precios reales, como porcentaje del PIB......4 2 Las exportaciones de bienes y servicios nominales................................................... 5 3 Empresas que exportan................................................................................................ 10 4 Acciones realizadas para exportar............................................................................... 11 5 Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar..................... 12 6 Empresas que requieren permisos o licencias de instituciones públicas................. 13 7 Empresas que tienen problemas con instituciones públicas..................................... 13 8 Empresas que exportan e importan ............................................................................ 14 9 Días que pasó el producto en la aduana ..................................................................... 15 10 Tecnología de la Información. Índice de Disponibilidad de Red............................... 16 11 Empresas con acceso a Internet ................................................................................... 16 12 Índice de Desempeño Logístico (IDL) .......................................................................... 17 13 Costo y calidad de los servicios de transporte, 2015 ................................................. 18 14 Costo y calidad del puerto de Acajutla........................................................................ 19 15 Tasa de homicidios........................................................................................................ 19 16 Empresas víctimas de la delincuencia......................................................................... 20 Estudios Económicos DEC Pág.
  • 6. 17 Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa................................................... 20 18 Empresas víctimas de la delincuencia, 2015............................................................... 22 19 Influencia del clima delincuencial en las empresas en sus actividades.................... 22 20 Influencia del clima delincuencial en las empresas en sus inversiones.................... 22 21 Evolución del crédito por instituciones reguladas..................................................... 23 22 Empresas que buscaron financiamiento y que recurrieron a su línea de crédito .... 24 23 Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito................................. 25 24 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión....................................... 26 25 Situación de la inversión de su empresa ..................................................................... 26 26 Factores que determinan la decisión de invertir........................................................ 27 27 Índice Global de Competitividad: Innovación (pilar 12)............................................ 28 28 Industrias que realizaron innovación.......................................................................... 28 29 Conocimiento y apoyo de instituciones a la innovación............................................ 30 30 Nivel de escolaridad promedio de la población de seis años y más ......................... 31 31 Tasas netas de cobertura por nivel educativo ............................................................ 31 32 Educación superior y capacitación (pilar 5) ................................................................ 32 33 Escolaridad promedio, por categoría de empleados ................................................. 32 34 Empresas que ofrecen capacitación a empleados nuevos......................................... 33 35 Percepción sobre la capacidad y calidad educativa................................................... 34 36 Índice de Desempeño Ambiental................................................................................. 35 37 Industrias que conocen requisitos legales de protección ambiental ....................... 36 38 Industrias que realizan actividades para reducir contaminación............................. 36 Seriede investigación
  • 7. Estudios Económicos DEC Las exportaciones con desafíos para competir y diversificar — Pedro Argumedo Octubre de 2016
  • 8.
  • 9. Estudios Económicos DEC FUSADES realiza la“Encuesta de Competitividad Empresarial”, de manera anual desde 2011, entrevistando a más de 430 empresas de tamaño micro, pequeñas, medianas y grandes. Las encuestas ayudan a evidenciar estadísticamente los desafíos y oportunidades de mejorar el crecimiento y la generación de empleo; siendo la única institución en la región que realiza tal esfuerzo. En este año, los resultados de la encuesta se han aprovechado para analizar el desempeño de las exportaciones del país, ya que han perdido velocidad, su contribución al PIB se ha reducido, la diversificación ha sido menor, y la competitividad se ha limitado. En la primera parte del informe, se brindan aspectos metodológicos de la encuesta y un breve resumen general. En la segunda parte, se analiza el desempeño de las exportaciones contemplando los subtemas siguientes: a) Las exportaciones contrajeron su contribución al PIB de 2011 a 2015. Las exportaciones de bienes y servicios como contribución al PIB real fueron 17.8% como proporción del PIB en 1991; estas crecieron más rápido que el PIB y llegaron a alcanzar 43.3% en 2008 (antes de la crisis financiera internacional); pero a 2015, ha caído su participación a un 40.4%, afectando significativamente la generación de empleos. La ausencia de dinamismo en las exportaciones en los últimos años ha provocado que la economía se mueva mayormente basada en la dinámica de su demanda interna, la cual resulta insuficiente para enfrentar los desafíos de crear 60,000 empleos por año y reducir la informalidad del 70% de la población económicamente activa (PEA). Las exportaciones de bienes se han estancado, mientras que las de servicios son más dinámicas. Las exportaciones de bienes, mostraron una tasa promedio de crecimiento muy baja, de 0.8% desde 2011 a 2015; por el contrario, las exportaciones de servicios registraron una trayectoria de expansión, observando un crecimiento promedio de 9.6% durante 2012-2015. b) Limitada diversificación de las exportaciones. Diez sectores productivos exportadores representan el 80% de las exportaciones del país, y se destaca positivamente el fuerte peso de textiles, que representa el 41% del total. Se destaca también que servicios empresariales a distancia ocupa el noveno lugar en exportaciones, con menos de una década de exportar, y aeromantenimiento se sitúa en el lugar 17. En el top de los 50 bienes más exportados, se encontró que únicamente 17 productos crecieron en promedio arriba de 17% desde 2010 a 2015. Pocas actividades son dinámicas, aunque revela el potencial de la industria textil, química, papel y cartón, alimentos, plantas, bebidas. Introducción i
  • 10. Únicamente tres productos ingresaron al top de los 50 más exportados en 2015, al compararlo con 2010. Estos resultados muestran que se necesita aumentar los programas de apoyo productivo, aumentar su efectividad, mejorar el clima de negocios y atraer inversión extranjera directa que contribuya a la diversificación. c) Los exportadores necesitan un entorno que contribuya a mejorar su competitividad. Las empresas encuestadas que manifestaron que sí exportan fueron 37% en 2015, la menor tasa desde 2011. Los empresarios señalaron que las principales desventajas competitivas que enfrentaron al exportar fueron: la delincuencia 57%, trámites complicados y costosos 32%, mal estado de las calles 27%, falta de incentivos para exportar 20%. La tercera parte del documento, analiza los módulos de competitividad que resultan claves para lograr una plataforma de bajos costos para producir. Se destaca la tramitología, la cual ha incrementado el número, los costos monetarios y el tiempo que se asigna para realizarlos, se analizan los trámites en los pasos de frontera que afectan a los exportadores, también la calidad y costos de las TIC, la evolución de los costos y calidad de los servicios logísticos, el acceso al financiamiento, y el impacto directo e indirecto de la inseguridad. En la cuarta parte, se estudia el clima de oportunidades para mejorar las condiciones de competir, se analiza la evolución del clima de inversión, la capacidad de innovar de las empresas, la formación de habilidades del capital humano y la gestión del medio ambiente. Con base en los resultados anteriores, se recomienda como prioridad fortalecer la institucionalidad pro competitividad, y para ello se propone la creación de un Consejo Nacional de Competitividad, que bajo un acuerdo público-privado priorice las acciones, coordine su implementación, y evalúe los impactos efectivos en la generación de más empleos. La expansión de las exportaciones se basa en aumentar la producción de los ya existentes, y en diversificar con nuevos productos. Ambas requieren una plataforma de operaciones de bajo costo y un clima que genere oportunidades; pero en el caso de la diversificación exportadora se requiere una estrategia de atracción de inversión extranjera directa (IED) que se enfoque en dos tareas claves: i) apoyar para que nuevos productos o servicios de multinacionales que operan en el país, decidan producirlos acá, y ii) diversificar hacia nuevos sectores, atrayendo nuevas empresas, como por ejemplo, ser el hub de carga aérea regional, exportador de alimentos frescos a Estados Unidos, centro de servicios empresariales de mayor valor (análisis financiero, diseño, desarrollo de software), desarrollar el clúster aeronáutico (arneses y fuselajes para aviones). Seriede investigación ii
  • 11. Estudios Económicos DEC 1 I. La encuesta de competitividad: metodología y resultados generales FUSADES desde hace 23 años ha realizado encuestas especializadas para identificar las oportunidades y los cuellos de botella que enfrentan las empresas para competir. Con base en la información recolectada se han realizado propuestas de políticas públicas para aumentar el crecimiento y la creación de oportunidades de empleo. En 1997 se realizó la primera encuesta de competitividad a solicitud del Banco Mundial; nuevamente se hizo en 2001. En 2003, FUSADES desarrolló su propia encuesta y publicó el primer informe de competitividad1 ; y desde 2011 se tomó la decisión de realizar anualmente la “Encuesta de Competitividad Empresarial”(ECE), ya que el progreso de El Salvador en un contexto global, dependerá de cuánto se logre desarrollar las capacidades competitivas de la nación. ¿Por qué FUSADES ha dado tanta importancia e invierte en encuestas de competitividad? Porque son una fuente muy valiosa de información, ya que evalúa el desempeño competitivo empresarial en un contexto de globalización creciente. A mediados de los años noventa, las encuestas estaban orientadas a identificar los cuellos de botella que limitaban crecer arriba de 5%; en aquel entonces, el obstáculo encontrado era no disponer de suficientes líneas telefónicas para una economía que buscaba exportar, y como un resultado positivo surgió la reforma en telecomunicaciones. En 2003, la economía se había desacelerado, y entonces se propuso una 1 Competitividad para el Desarrollo, Informe de Desarrollo Económico y Social 2003, FUSADES agenda que apoyara el crecimiento empresarial basado en la innovación, fue cuando se creó PROINNOVA en FUSADES, y el Ministerio de Economía (MINEC) fortaleció la institucionalidad de apoyo a la innovación. En 2011, la economía se había estancado y se propone construir una agenda nacional para la competitividad y la generación de empleos; esta agenda continúa siendo una tarea pendiente (Iniciativa para la Competitividad, 2012). Desde 2011 que se lleva a cabo la ECE, FUSADES es la única institución en la región que realiza tal esfuerzo y dedicación en cada año. La encuesta genera información sobre problemas particulares que afectan a las empresas locales, estas estadísticas son complementarias a otras encuestas internacionales, como las elaboradas por el Foro Económico Mundial. La ECE evalúa diez áreas críticas que permiten conocer sobre los factores que limitan o amplían la capacidad de competir en las empresas del país, la encuesta cubre a microempresas, pequeñas, medianas y grandes, siendo analizados los principales sectores productivos (industria, construcción, comercio y servicios), cubriendo las áreas geográficas del occidente, centro y oriente. La encuesta brinda información sobre más de 100 temas empresariales, evaluados en los diez módulos siguientes: exportaciones y comercio internacional, innovación, capacitación y capital humano, trámites con instituciones públicas, transporte y logística, tecnologías de la información y comunicación, clima de inversión, acceso a financiamiento, inseguridad y delincuencia y gestión del medio ambiente. La encuesta se ha realizado por quinto año consecutivo desde 2011, el levantamiento de los diez módulos se distribuye en cada uno de los trimestres por año; a manera de ejemplo, en el tercer trimestre de cada año se investiga
  • 12. Seriede investigación 2 el módulo inseguridad y delincuencia entre las empresas; los resultados son incorporados en la Encuesta Dinámica Empresarial que realiza FUSADES en cada trimestre, a través de la cual son entrevistados en promedio 437 empresas en todo el país. Se considera importante aclarar que los resultados representan un promedio, los cuales podrían no coincidir con el desempeño de un sector particular, o no representaría el comportamiento de un determinado tamaño de empresa, o de una zona geográfica particular del país. El año anterior, el tema principal que se analizó fue“La inversión, competitividad e incertidumbre”(FUSADES, 2015) y en el presente año se analizará como tema especial“Las exportaciones con desafíos para competir y diversificarse”. Este informe se estructuró de la manera siguiente, en la primera parte se comentan aspectos de la metodología y un resumen de los resultados generales de la encuesta; en la segunda sección se analiza el desempeño moderado que observan las exportaciones basado en datos del Banco Central de Reserva (BCR); en la tercera parte, se estudian los componentes que permiten lograr una plataforma de bajos costos de operación para exportar; y finalmente, se analizan los módulos claves para crear un clima de oportunidades. Resultados generales Al realizar una comparación de los resultados de la Encuesta de Competitividad Empresarial de 2015 con ediciones anteriores (cuadro 1), se destaca, en términos generales, un retroceso en la mayoría de los indicadores, incluso siete de ellos registraron los menores resultados de la serie desde la primera encuesta en 2011 (FUSADES, 2012); sin embargo, se visualizan los mayores avances Cuadro 1 Resultados generales Encuesta de Competitividad Empresarial 2011 2012 2013 2014 2015 1. Empresas que exportan 40 39 43 41 37 2. Industrias que innovan 62 57 63 56 53 3. Empresas que capacitaron 66 68 63 62 61 4. Empresas que hacen trámites 83 91 89 93 89 5. Empresas que utilizan la logística Transporte terrestre 55 58 56 57 58 Transporte marítimo 68 59 55 56 55 Transporte aéreo 40 35 31 33 37 6. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Empresas con acceso a internet 78 76 78 79 83 Empresas con página web 49 56 54 53 56 7. Empresas que están invirtiendo 18 19 17 18 16 8. Empresas que buscaron financiamiento 43 37 46 38 32 9. Empresas víctima de delincuencia 24 22 27 26 26 10. Industrias que conocen requisitos ambientales 62 64 67 62 59 Porcentajes Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo de competitividad.
  • 13. Estudios Económicos DEC 3 en el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y un moderado avance en las empresas que utilizan la logística. Las empresas que manifestaron que exportan fueron 37% en 2015, la menor tasa desde 2011; dicho comportamiento coincide con el crecimiento de las exportaciones del país, ya que presentan una clara desaceleración desde 2012. Las empresas que exportaron en 2015 señalaron que las principales desventajas que enfrentaron fueron: los altos costos de operación, la publicidad y la red de distribución de los productos. No obstante, es importante reconocer los notables avances que alcanzaron las empresas en sus acciones para continuar y permanecer en el mercado, entre ellas sobresalen: la mejora en la calidad de los productos, realizar visitas a los clientes, mantener contactos directos con los distribuidores; aunque presentó leve disminución respecto a otros años, continúa siendo parte de la agenda, así como aquellas empresas que realizan investigación y buscan desarrollar nuevos productos. Las empresas que manifestaron que están realizando inversiones fueron el 16%, el más bajo desde 2011; mientras que las empresas que no están invirtiendo fueron el 58%, mayor que el 49% en 2011, los factores que desincentivan a los empresarios a no tener interés en invertir fueron: i) en los factores propios del negocio, sobresalen la alta competencia y la baja demanda por sus productos o servicios; ii) en el entorno de inversión, destaca el bajo crecimiento económico del país, la inseguridad y delincuencia, y la certidumbre en las políticas económicas del gobierno; y iii) entre los factores políticos e institucionales, la corrupción y la falta de transparencia (ver cuadros anexos). Sobre el uso de las TIC, destaca el aumento en el porcentaje de empresas que tienen acceso a internet (83%) y las empresas con página web (56%). En materia de acceso a financiamiento, se observa una clara disminución en el porcentaje de empresas que buscaron financiamiento, las cuales pasaron de 43% en 2011 a 32% en 2015 motivadas, en buena medida, por la situación económica general y por ciertos cambios en las políticas de las entidades de crédito. En términos de tramitología, se observa un aumento en el porcentaje de empresas que requieren permisos o licencias, estas representaron un 89% en 2015; entre las instituciones con los que realizaron la mayoría de trámites, destacan: Ministerio de Hacienda, Centro Nacional de Registros y la Dirección General de Aduanas; así también aumentó el porcentaje de empresas que manifestaron tener problemas con instituciones públicas; al respecto, se observó un aumento en el número de días que pasa el producto en la aduana por la que es exportado, en 2011 el promedio era de 2.8 días, para 2015 se registró un promedio de 7.7 días; este deterioro se tradujo en mayores costos para los negocios y precios más altos para los consumidores. En temas de seguridad, el porcentaje de empresas víctimas de la delincuencia permanece alto (26%), es decir, una de cada cuatro empresas, lo cual continúa incidiendo en la actividad e inversiones de las mismas. Entre las acciones delincuenciales que han sufrido las empresas se encuentran: las extorsiones, los robos de vehículos, mercaderías y objetos de valor, asalto y robo a la empresa (planilla, dinero en efectivo). La falta de confianza en las autoridades y el temor a represalias son las principales razones por las cuales las empresas no denuncian.
  • 14. Seriede investigación 4 44.2 40.430.2 -16.0 11.6 -7.3 4.8 -0.9 2.4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 -20 -10 0 10 20 30 40 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % del PIB, eje derecho Crecimiento, eje izdo Fuente: Banco Central de Reserva. II. Exportaciones desempeño moderado: los desafíos para crecer y exportar A. Las exportaciones disminuyen su contribución al crecimiento económico Las exportaciones de bienes y servicios como contribución al PIB real, desde 1991 muestran tres episodios: i) fuerte expansión en los años noventa, al pasar de pesar 17.8% del PIB en 1991 a casi el doble 33.2% en 1999; ii) moderado incremento en la década de los dos mil, al transitar de 37.9% en el 2000 a 43.3% en 20082 ; y iii) disminución de su contribución, al observar un 44.2% en 2011, frente a 40.4% en 2015 (gráfica 1). Es sumamente preocupante que uno de los motores más importantes para sustentar la creación de empleo y el crecimiento, se encuentre contrayendo su contribución; este desempeño revela que los programas que se impulsan para apoyar el sector, son fuertemente contrarrestados por el deterioro en costos elevados de producir y en tramitología que limita su competitividad; lo que se combina negativamente con el deteriorado clima para hacer negocios, como consecuencia de los episodios de confrontación entre el Ejecutivo y el sector empresarial. El Salvador dispone de un mercado interno muy pequeño, por lo que resulta clave buscar oportunidades de crecimiento a través del motor de las exportaciones. Esta estrategia se ha implementado con éxito en países con poblaciones más grandes como China, Corea y Chile; e incluso en economías pequeñas con mayor poder de compra su enfoque para acelerar la expansión es la exportación, como Holanda, Israel, Singapur, Costa Rica y Panamá. En El Salvador, el poco dinamismo de las exportaciones ha provocado que la economía se mueva más basada en la dinámica de su demanda interna, la cual resulta insuficiente para enfrentar los desafíos de crear 60,000 empleos por año (Iniciativa para la Gráfica 1 Las exportaciones de bienes y servicios a precios reales, como porcentaje del PIB, se contrajeron en los últimos meses 2 2 No se tomó en cuenta el año 2009, debido a que la crisis financiera internacional impactó negativamente de manera importante, ya que se contrajo el crecimiento del sector en -16%.
  • 15. Estudios Económicos DEC 5 644 1,258 3,276 4,243 4,381 1,464 1,292 1,498 2,330 - 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Bienes Servicios Gráfico no. 2 !"#$%&'()*"+,(-%#$.%$/,%-%#$0$#%)1,+,(#$-(2,-"3%#$4567$2,33(-%#8$ Fuente: Banco Central de Reserva. Competitividad 2014) y reducir la informalidad del 70% de la población económicamente activa (PEA). Las exportaciones de bienes y servicios deben crecer en promedio cada año arriba de 10%, para impulsar el crecimiento arriba de 5% y generar 60,000 empleos (Iniciativa para la Competitividad 2014). En 2015, las exportaciones totales crecieron en términos reales 2.4%, y el PIB aumentó en 2.5%; pero, si las exportaciones hubieran crecido en 10% en 2015, esto habría significado que el crecimiento económico alcanzaría el 4.6%, lo cual habría generado muchas oportunidades de empleo. Al observar la serie del crecimiento de las exportaciones desde 1991 hasta 2015, su expansión fue mayor al 10% en cuatro años (1993, 1997, 2000 y 2010), el último año se explicó como un rebote por la contracción derivada de la crisis financiera internacional (gráfica 1). Si bien en los años noventa se empezó con un modelo exportador, reduciendo las distorsiones arancelarias, creando incentivos como los de zonas francas, se han firmado acuerdos de libre comercio y se han seguido impulsando otras acciones; los resultados muestran que debe estructurarse una agenda más integral, que se articule mejor con las universidades, atracción de inversiones extranjeras, y un liderazgo al más alto nivel indicando que esa es una de las apuestas para dinamizar el empleo. B. Las exportaciones de bienes se han estancado desde 2011, mientras que los servicios se han dinamizado Las exportaciones de bienes alcanzaron US$4,381 millones en 2015, manteniéndose prácticamente estancadas desde 2011 cuando registraron US$4,243 millones; mostrando una tasa promedio de crecimiento muy baja de 0.8% en el periodo. Por el contrario, las exportaciones de servicios registran una trayectoria de expansión, alcanzando US$2,329.7 millones en 2015, observando un crecimiento promedio de 9.6% durante 2012-2015. El dinamismo del sector servicios se observa que arranca desde 2010, ya que entre 2003-2008 se había mantenido estancado (gráfica 2). Gráfica 2 Las exportaciones de bienes y servicios nominales (Millones de US$)
  • 16. Seriede investigación 6 Se destaca que el sector servicios se ha visto dinamizado por cuatro grandes impulsores económicos: en primer lugar, el turismo ha estado creciendo a buen ritmo, explicado en parte por los salvadoreños que viven en el exterior, y luego el turismo de surf y de playas; en segundo lugar, los servicios de aeromantenimiento de aviones experimenta un ritmo de inversiones y de ampliación para reparar más aviones en cada año; en tercer lugar, la consolidación del hub aéreo de pasajeros de Avianca, ha incrementado sustancialmente el número de pasajeros en el país; y por último, los servicios empresariales a distancia registran una constante y fuerte expansión; este sector, incluso durante la crisis financiera internacional, estuvo contratando más personal. El dinamismo exportador en servicios se podría explicar por una combinación de oportunidades empresariales, combinadas con reglas del juego y leyes de promoción. En el caso de aeromantenimiento, cuando TACA vendió dicho negocio, fue adquirido por un operador especializado que diseñó un plan de ampliación de servicios muy ambicioso, esto se combinó con la autorización de Aeroman para recibir los beneficios de la Ley de servicios internacionales; en la misma dirección, los servicios empresariales a distancia surgieron con una apuesta de PROESA para atraer en su momento a Dell un operador global, la cual recibió incentivos y se aprobó la Ley de servicios internacionales que ha brindado condiciones para su expansión. Cabe señalar, que ambas actividades empresariales, son relativamente recientes en su encadenamiento global y están en proceso de consolidarse, con la suerte que se encuentran en sectores con demandas globales crecientes; no obstante, los cuellos de botella para una mayor expansión en ambas empresas, se explican por limitaciones de la formación del capital humano, y para Aeroman con ciertos acuerdos para desarrollar y usar infraestructura con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). Cabe destacar que para ambos sectores, falta una estrategia y su implementación para facilitar la expansión; sobre Aeroman, se elaboró en 2013 una estrategia para desarrollar el clúster aeronáutico, pero la ausencia de liderazgo público derivó en su falta de implementación (PROESA, 2014). En las exportaciones de bienes se observa ausencia de resultados sobre la diversificación en nuevos productos, y también se registra un limitado impacto en el apoyo a los productores existentes para acelerar las exportaciones de los bienes. El Ministerio de Economía aprobó la Política Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva (MINEC, 2014) en la cual identificó los sectores a prioriza, estos son: bienes, serán agroindustria, alimentos y bebidas, textil y confección, química (farmacéutica), plásticos, electrónica, calzado, artesanías, papel y cartón; y servicios, servicios empresariales a distancia, logística, industria informática, servicios médicos, industrias creativas, aeronáutica y turismo. En la memoria de labores (MINEC 2016), se destaca que el Ministerio cuenta en siete sectores priorizados los mapas de transformación productiva al 2030, siendo: textil y confección, química farmacéutica, informática, industrias creativas, plástico, calzado, y alimentos y bebidas. En términos de apoyo a los sectores a través de FONDEPRO se destinaron US$4.8 millones (US$0.6 millones fondos GOES y préstamo BID US$4.2 millones), con lo cual beneficiaron a 137 empresas, que representan el 0.4% de los negocios del Directorio de Empresas de DIGESTYC 2015; o representan el 5.1% de las empresas exportadoras que el BCR registró para 2015. Los recursos de apoyo aún son muy limitados, para las expectativas de transformación productiva, y los fondos que aporta el
  • 17. Estudios Económicos DEC 7 Cuadro 2 Exportaciones de bienes y servicios de mayor importancia Millones de US$ Porcentaje del total 6,710 100.0% 1. Textiles y artículos confeccionados 1,144 17.0% 2. Servicios industriales de maquila 1,112 16.6% 3. Viajes-turismo 817 12.2% 4. Prendas de vestir 493 7.3% 5. Transporte 492 7.3% 6. Química de base y elaborados 338 5.0% 7. Productos de caucho y plástico 297 4.4% 8. Productos metálicos de base y elaborados 269 4.0% 9. Servicios empresariales a distancia 258 3.8% 10. Papel, cartón y sus productos 248 3.7% 11. Azúcar 225 3.4% 12. Otros productos alimenticios elaborados 223 3.3% 13. Productos de molinería y panadería 204 3.0% 14. Café oro 148 2.2% 15. Bebidas 122 1.8% 17. Mantenimiento y reparación de aviones 119 1.8% Exportaciones de bienes y servicios 2015 Fuente: Elaboración propia con información del BCR. gobierno se han reducido sustancialmente, ya que antes alcanzaron hasta US$3.0 millones. Aumentar las exportaciones de bienes, demanda más recursos para apoyar la innovación en productos o procesos de los productos que actualmente se exportan; la limitada disposición de recursos, en un contexto de desfavorable clima de inversión, ha provocado un estancamiento de las exportaciones de bienes. Para dar un verdadero salto en las exportaciones, será necesaria una diversificación apoyada en atracción de inversiones extranjeras directas (Argumedo, 2015). Para identificar las exportaciones de bienes y servicios de mayor importancia en 2015, se utilizaron las cifras de Comercio Exterior que comprende solo bienes clasificados en las 44 ramas del PIB, y se complementó con las exportaciones de servicio que se registran en la Balanza de Pago del BCR para 2015. Se aclara que ambas fuentes de información, no comparten formatos similares de clasificación, pero con la finalidad de valorar la importancia de bienes y servicios, se cruzaron ambas series. A continuación, se presenta un breve resumen de los principales sectores (cuadro 2): Textiles, maquila y prendas de vestir, contribuyeron con el 41% del total exportado en 2015, equivalente a US$2,749.1 millones, las cuales se ubican en los primeros cuatro lugares de importancia (cuadro 2); este sector comenzó a crecer fuertemente desde 1990 y aprovechó la Ley de Zonas Francas, hasta el momento es la actividad que más empleo formal genera en la economía, arriba de 60,000 puestos de trabajo. Turismo es la siguiente actividad en importancia generando US$817 millones, se ubica en el tercer lugar; este sector cuenta con incentivos a través de la Ley de Turismo, y tiene como mercado principal los salvadoreños que viven en el exterior. Química de base y elaborados. Una industria de larga tradición en el país, surge por la década de los años cincuenta; experimenta ventas al exterior por US$338 millones. Recientemente el sector ha experimentado en su componente farmacéutico procesos de adquisición de empresas nacionales por extranjeras; así como empresas locales, están ampliando inversiones para crecer más en los mercados internacionales. La industria del plástico, ocupa el séptimo lugar al comercializar US$297 millones, siendo uno de los sectores que ha invertido en nuevas tecnologías, que le permite ser muy competitivo en el exterior. Servicios empresariales a distancia. Empieza cuando ingresa el centro de llamadas de Dell en 2004, y su crecimiento ha sido permanente, alcanzando
  • 18. Seriede investigación 8 US$258 millones en una década. Este sector es uno de los más dinámicos, genera empleos, y se podría decir que en términos del capital humano bilingüe existe pleno empleo (17,500 trabajadores en 2015), denotando la necesidad de capacitar más personas para sustentar la expansión. C. La diversificación de los productos exportados se ha estancado Con base en los datos de productos exportados del Informe de Comercio Exterior (ICE) que elabora el BCR, se realizó un análisis para identificar en el periodo 2010- 2015 los bienes más dinámicos, los nuevos productos y los que desaparecieron o ya no se exportan. El BCR en el ICE publica la información de los 50 bienes con más crecimiento en cada año, al evaluar los resultados de 2010 a 2015; sobre esa base de bienes realiza el ejercicio de creación y destrucción de bienes exportados. Únicamente 18 bienes crecieron arriba de 10% entre 2010 a 2015 Al comparar el dinamismo exportador de los 50 principales productos, se observa que únicamente 18 bienes experimentaron un crecimiento promedio anual arriba de 10%, siendo una base muy limitada de productos; mientras que cinco observaron contracciones, como el café (afectado por la roya, entre otros), lomos de atún y azúcar refinada (cuadro 3). Dentro de los más dinámicos existen diferentes Cuadro 3 Crecimiento arriba de 10% solo en 18 bienes exportados entre 2010 a 2015 (Miles de US$) Variación porcentual Producto 2010 2015 promedio anual 1. Prendas exteriores de vestir 57,186 719,582 232% 2. Ropa interior y complementos de vestir 182,490 1,456,691 140% 3. Máquinas, otros aparatos y material eléctrico 69,238 277,266 60% 4. Ropa de cama, mesa y cocina 19,397 50,454 32% 5. Plantas vivas, esquejes, flores y follajes 10,468 22,925 24% 6. Otras materias textiles y sus manufacturas 83,326 181,547 24% 7. Otros productos de las industrias químicas 32,329 59,360 17% 8. Pañuelos, servilletas, toallas, panales y artículos similares 22,162 40,511 17% 9. Gasolina y combustible para aviones 20,315 36,506 16% 10. Los demás productos de las industrias alimentarias 77,354 132,029 14% 11. Materias plásticas y sus demás manufacturas 30,185 51,058 14% 12. Calzado 34,328 57,151 13% 13. Artículos de mesa y de uso doméstico, plásticos 33,294 54,741 13% 14. Cajas, bolsas, botellas, tapones y demás envases plásticos 114,489 185,848 12% 15. Los demás: bebidas, tabaco y residuos de las ind. alimentarias 17,145 27,480 12% 16. Manufacturas de aluminio 33,429 51,112 11% 17. Pinturas y barnices 19,643 29,894 10% 18. Preparaciones para salsas, sopas, condimentos, mostaza 15,627 23,482 10% Contracción 1. Productos a base de cereales obtenidos por insuflado o tostado 58,746 41,422 -6% 2. Café, incluso tostado o descafeinado 213,237 149,170 -6% 3. Lomos de atún cocidos, congelados 39,637 24,900 -7% 4. Azúcar refinada 32,926 14,178 -11% 5. Perlas, piedras y metales preciosos, excepto oro 85,241 14,767 -17% Fuente: Elaboración propia con información del BCR. Total
  • 19. Estudios Económicos DEC 9 sectores industriales, los cuales muestran un potencial exportador, y han logrado sortear las diferentes dificultades nacionales e internacionales. Una tarea importante a realizar en los sectores dinámicos, es aprovechar su base para apoyar la diversificación de sus productos y el MINEC podrá desempeñar un rol importante. Sobre los productos más dinámicos, cabe destacar los siguientes: Sectores textiles, prendas de vestir registró un crecimiento promedio de 232%, ropa interior 140%, ropa de cama 32%, otras materias textiles 24%. El sector sigue su proceso de reindustrialización, disminuyendo la maquila, pero aumentando la manufactura textil, indicando el potencial del sector, reforzando la oportunidad de disponer de una estrategia exportadora de duplicar lo existente y agregar nuevos segmentos de mayor valor de la industria. Exportación de plantas vivas y esquejes, creció en promedio 24%, duplicando el valor comercializado en el exterior al pasar de US$10.5 millones en 2010 a US$23 millones en 2015; este desempeño muestra el potencial agrícola exportador del que dispone el país, basado en un agro moderno y conectado con los centros de consumo con mayor disposición de pago. Máquinas y material eléctrico, observó el cuarto lugar al experimentar un crecimiento promedio anual de 60%. Industrias químicas, pasó de US$32 millones en 2010 a US$59.4 millones, mostrando un crecimiento promedio de 17%, el sector continúa con un proceso de internacionalización, en el cual varias industrias están ampliando su capacidad de producción para exportar cumpliendo normas de calidad. Papel y cartón, en los productos de pañuelos, servilletas, pañales y otros, se duplicó la exportación de US$22.1 millones en 2010 a US$40.5 millones en 2015, mostrando un crecimiento promedio de 17%. Por otra parte, las empresas de cartón, bolsas creció a 12%, y significó US$185 millones en 2015; este sector responde a la demanda nacional y a la dinámica de la demanda regional. Otros productos industriales alimentarios, experimentó un crecimiento promedio de 14%, y permitió alcanzar US$132 millones en 2015. Diversificación muy limitada: pocos productos nuevos se exportaron en 2015, que no se exportaban en 2010 Al tomar la base de los 50 productos más exportados, se destaca que en 2015 únicamente tres bienes aparecieron en el top 50, que no estaban en 2010. Se hace notar que las exportaciones de animales vivos alcanzaron US$25.1 millones, y pasó a ocupar el lugar 39 de los 50; seguido de ventas al exterior de cereales US$24.1 millones; y perlas y metales preciosos que ascendió a US$14.8 millones (cuadro 4). Como se puede observar, estos productos no están dentro de los sectores que el gobierno ha buscado apoyar a través del programa de diversificación y transformación productiva. Por tanto, debe existir un replanteamiento sobre aquellos programas que apoyarán la diversificación, y en especial se debe tener en cuenta el bajísimo desempeño de PROESA, en función de atraer inversiones extranjeras y de promover exportación de nuevos productos (Argumedo, 2015). Pocos productos se destruyeron de 2010 a 2015 Al analizar los 50 productos más importantes en 2010, y comparar con el listado de 2015, se destaca que
  • 20. Seriede investigación 10 únicamente tres productos desaparecieron, como lo son los combustibles por US$48 millones (básicamente es una reexportación), los hilos de fibras sintéticas US$21 millones, y legumbres y hortalizas con US$10.4 millones. Al existir muy pocos productos que se destruyen o desaparecen (destrucción creativa), podría indicar que la competitividad se mantiene en el resto de productos, y daría una evaluación satisfactoria; pero al analizar que del resto de 47 bienes que permanecieron, solo 18 de ellos crecieron arriba de 10%, la interpretación podrá ser que las exportaciones del país en términos de bienes muestran un limitado desempeño, que es insuficiente para ser un motor que genera más empleos, y que las políticas públicas deben revisarse para encender este motor y mejorar el bienestar. D. Las exportaciones necesitan un entorno más competitivo Retos dentro de las paredes de las empresas exportadoras Las empresas que manifestaron en la Encuesta de Competitividad Empresarial que son exportadores, disminuyeron a 37.3% en 2015, alcanzando la tasa más baja desde 2011. Entre los factores principales que fueron un problema para exportar en 2015 (gráfica 3), destacan Cuadro 4 Top 50 exportados: bienes nuevos en 2015 que no estaban en 2010 (Miles de US$ y participación porcentual) Total Participación 2015 porcentual 39. Otros animales y productos del reino animal 25,194 0.46% 41. Cereales (en grano) 24,076 0.44% 47. Perlas, piedras y metales preciosos 14,767 0.27% Producto Fuente: Elaboración propia con información del BCR. Gráfica 3 Empresas que exportan (Porcentaje de empresas) 40.2 43.5 41.2 37.3 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 2011 2012 2013 2014 2015 Gráfica 3 Empresas que exportan (% de empresas) Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional 10 11 13 15 34 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Tecnologías no apropiadas Desconocimiento de mercados internacionales Diseño y calidad del producto Poca capacitación y formación del recurso humano Altos costos de producción % de empresas que exportan Problemas para exportar 2015 2014
  • 21. Estudios Económicos DEC 11 los altos costos de producción (34%), seguido de la poca capacidad y formación del recurso humano (15%), el diseño y la calidad del producto (13%), desconocimiento de mercados internacionales (11%), y la utilización de tecnologías no apropiadas (10%). Los factores señalados, demandan una mayor cobertura de los programas que se impulsan en el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) y en el Ministerio de Economía (MINEC), instituciones que se encuentran ejecutando un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyar la competitividad de las exportaciones. Las empresas que exportaron implementaron acciones para competir globalmente y colocar sus productos en el exterior (gráfica 4), entre estas sobresalen: las visitas a clientes y mejorar la calidad del producto, ambas con 55%; mantener contacto directo con distribuidores, 45%, la cual experimentó una reducción de siete puntos porcentuales respecto a 2014; la reducción de costos de producción, 42%; y realizar investigación y desarrollo de nuevos productos, 34%. Es importante destacar que la fuerte competencia internacional aumenta el esfuerzo de los empresarios por disminuir los costos de producción, cada vez más empresas realizan actividades en esa dirección, permitiéndoles así permanecer en el mercado. Desafíos del entorno nacional para los exportadores Además de enfrentar desafíos al interior de las empresas para exportar, también estas realizaron esfuerzos adicionales para sortear aquellos factores del entorno local que reducen la competitividad al exportar (gráfica 5). En primer lugar sobresale la delincuencia (57%), registrando el mayor porcentaje del período; trámites complicados y costosos (32%); el mal estado de calles y carreteras (27%) y por último, el costo de la energía y la falta de incentivos a la exportación, con 21% y 20%, respectivamente. Apoyar un sector exportador competitivo, requiere una mejora en los componentes de política pública señalados, y también una mejor combinación de políticas a través de una agenda estratégica. A continuación se señalan esfuerzos de política pública que requieren un mayor apoyo y mejores resultados: Gráfica 4 Acciones realizadas para exportar (Porcentaje de empresas que exportan) Gráfica 4 Acciones realizadas para exportar (% empresas que exportan) Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional 47 50 51 39 38 58 41 52 39 36 55 55 45 42 34 0 10 20 30 40 50 60 Visita a clientes Mejora en calidad de los productos Contacto directo con distribuidores Reducción de costos de producción Investigación y desarrollo de nuevos productos 2011 2012 2013 2014 2015
  • 22. Seriede investigación 12 Reducción de la delincuencia, a través del Plan El Salvador Seguro. Disminución de trámites, por medio de impulsar la agenda para facilitar el comercio entre CIFACIL y el gobierno, así como la consolidación del Organismo de Mejora Regulatoria de FOMILENIO II (FUSADES, 2016). Mejora en corredores logísticos. Diversificación de la matriz energética, por medio de facilitar las inversiones de energía a gas y de fuente solar. Retos en el mercado internacional para poder exportar. Las empresas exportadoras manifestaron que en los mercados internacionales enfrentaron dificultades debido a la fuerte competencia observada en los precios internacionales, lo cual fue señalado por el 53% en 2015; también mencionaron la presencia de nuevos competidores en el mercado (36%). Para las empresas que salieron del mercado exportador, las causas la atribuyeron a los costos elevados de transporte, reducción de pedidos 26.3%, y un 10.5% de los empresarios enfrentaron limitaciones para producir a gran escala. III. Lograr una plataforma de bajos costos para exportar A. Los costos de hacer trámites con instituciones públicas Uno de los factores que incide de manera directa en la competitividad en los negocios es la ineficiencia en los trámites con instituciones públicas, lo cual se puede deber a una excesiva carga de trámites, significando mayores costos por pagos de los servicios, o por el tiempo que se pierde en espera de respuestas, es decir, que una fuerte carga de trámites incrementa los costos de producción de las empresas, lo cual disminuye las capacidades de producción, reduciendo las posibilidades de obtener mayor crecimiento y debilitando la generación de empleos. A partir de los resultados de la encuesta, se observó un aumento en el porcentaje de empresas que requieren permisos o licencias de instituciones públicas (gráfica 6), Gráfica 5 Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar (Porcentaje de empresas que exportan) Gráfica 5 Factores del entorno local que afectan la competitividad al exportar (% de empresas que exportan) 28 25 23 38 36 39 19 21 22 35 57 32 27 21 20 0 10 20 30 40 50 60 Delincuencia Trámites complicados y costosos Mal estado de calles y carreteras Costos de energía Falta de incentivos a la exportación 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: exportaciones y comercio internacional
  • 23. Estudios Económicos DEC 13 al pasar de 83.1% en 2011 a 89.4% en 2015. Al consultar por tamaño de empresa, se destaca que un 96.6% de las grandes realizó algún trámite y en el caso de las MIPYME fue el 82.8%. Sobre las instituciones que presentaron mayores requerimientos sobresalen: Ministerio de Hacienda, Centro Nacional de Registros y Dirección General de Aduanas (gráfica 6); este grupo de instituciones presentaron aumentos; mientras que registraron disminuciones las municipalidades, el Ministerio deTrabajo y Previsión Social, Ministerio de Salud y Medio Ambiente. En 2015, el 52% de las empresas manifestaron haber tenido problemas o dificultades en realizar trámites (gráfica 7), es decir, una de cada dos empresas. Se destaca Gráfica 6 Empresas que requieren permisos o licencias de instituciones públicas (Porcentaje de empresas) 83.1 93.1 89.4 70 75 80 85 90 95 100 2011 2012 2013 2014 2015 Gráfica 6 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: trámites con instituciones públicas. 33 39 47 56 56 70 87 29 38 47 59 63 69 88 34 35 45 58 67 73 85 Dirección General de Aduanas Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo y Previsión Social Centro Nacional de Registros Ministerio de Hacienda Municipalidades % de empresas Instituciones con las que realizan trámites 2015 2014 2013 Gráfica 7 Empresas que tienen problemas con instituciones públicas (Porcentaje de empresas) 55 32 52 34 31 22 21 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 2011 2012 2013 2014 2015 Total Grande MIPYME Gráfica 7 Empresas que tienen problemas con instituciones públicas (Porcentajes de empresas) 9 7 36 8 9 41 14 4 40 Ine ciencia administrativa/ procesos Aumento de impuestos, tarifas/incertidumbre scal Trámites engorrosos / burocracia/permisos % de empresas Principal problema, 2015 MIPYME Grande Total Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: trámites con instituciones públicas.
  • 24. Seriede investigación 14 un fuerte aumento de 20.2% respecto a 2014 el cual se debió, en primer lugar, como consecuencia del aumento de trámites engorrosos (36%). Por tamaño de empresa, sobresale que las grandes experimentan más dificultades que las MIPYME; la respuesta de estas últimas puede estar influenciada por la informalidad que se presenta en algunas microempresas, y al mismo tiempo ilustra que la burocracia genera incentivos negativos a formalizarse. Para valorar la calidad de los servicios de las diferentes instituciones públicas en la entrega de permisos a partir de la percepción de los empresarios, se les solicitó que otorgaran las siguientes notas (0 = sumamente engorroso y 5 = sumamente ágil); la puntuación obtenida en 2015 fue 3.5, similar a la de años anteriores. Por instituciones evaluadas, las puntuaciones fueron las siguientes: Ministerio de Hacienda (3.4), municipalidades (3.4), Centro Nacional de Registros (3.3), Dirección General de Aduanas (3.2), Ministerio de Salud (3.2) y Ministerio de Trabajo y Previsión Social (3.0). La institución que resultó con la menor calificación fue el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ya que obtuvo la puntuación más baja. A.1 Aduanas y pasos de fronteras Al consultar a los empresarios sobre el principal problema que le causa la aduana, un 36% manifestó tener problemas por trámites engorrosos, retrasos y autorización de permisos (porcentaje que en los últimos tres años se ha incrementado); en segundo lugar, destacan con un 7% los problemas de incrementos en pagos de aranceles y cobros arbitrarios; y, por último, un 6% lo atribuyen a la inoperancia, ineficiencia en los procesos y sistemas informáticos (gráfica 8). Una de las dificultades que ha sido evidente en los empresarios es el número de días que pasó la mercadería en la aduana, como se observa en la gráfica 9. Para 2015, el número promedio fue de 7.7 días, el más alto durante el período 2011-2015, superior que los 5.2 días en 2014, y que los 2.7 días en 2011, lo cual se convierte en uno de los principales problemas más señalados por el sector privado. En la parte derecha de la gráfica se observa el promedio de días de las empresas por sector económico, destaca el aumento en los sectores de servicios, comercio Gráfica 8 Empresas que exportan e importan (Porcentaje de empresas) 42 48 47 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 2011 2012 2013 2014 2015 Gráfica 8 Empresas que exportan e importan (Porcentajes de empresas) Fuente: FUSADES. Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: logística y transporte 1 21 4 15 6 7 6 24 0 6 7 36 Sobornos/daños a mercadería/ robos Inoperancia/ineficiencia/pro- cesos/deficiencia de los sistemas informáBcos Incremento en pago de aranceles/cobros arbitrarios Trámites engorrosos/retrasos/ permisos % de empresas que exportan e importan Problemas que le causa la aduana 2015 2014 2013
  • 25. Estudios Económicos DEC 15 e industria3 . Actualmente, se encuentran implementando acciones de tipo informático para prechequeo para los exportadores, y muy probablemente esto tendrá un impacto en la reducción futura de los tiempos. B. Calidad y costos de lasTIC El aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permite a las empresas dar un salto de calidad en promocionar sus servicios, utilizar la tecnología, realizar pagos y transacciones financieras, mercadear los productos y servicios, facilitando la actividad de la empresa y potenciando sus ventajas competitivas. El Foro Económico Mundial (FEM) publicó el Informe Global de Tecnología de la Información 2016 (WEF, 2016) y presentó los resultados del Índice de Disponibilidad de Red; la cobertura de 2016 incluye a 139 países, entre los factores que evalúa están las políticas y las instituciones que permiten que un país haga uso completo de la información y las tecnologías 3 Se hicieron estimaciones alternativas excluyendo datos extremos, pero los resultados fueron siempre en la misma dirección, los días en promedio en aduanas van aumentando año tras año. de la comunicación para incrementar la competitividad y el bienestar. El Salvador ocupó la posición 93, retrocediendo 13 puestos respecto a 2014 (80), posicionándolo en tercer lugar dentro de los países de Centroamérica (gráfica 10), encabezados por Costa Rica y Panamá; en cuarto lugar se ubicó Honduras, quedando rezagados Guatemala y Nicaragua. Sobre el acceso a las TIC, la Encuesta de Competitividad Empresarial incluye un módulo para explorar la utilización por parte de los empresarios de estas técnicas, los resultados dan muestra de un aumento en el porcentaje de empresas que tienen Internet, para 2015 este fue de 83% respecto a los años previos, es de destacar que un 46.1% están representadas por las empresas grandes y un 37% por la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME); sin embargo, 17% de las empresas manifestaron no tener acceso a Internet, este porcentaje está concentrado en gran medida por las MIPYME (15.2%). Al consultar a las empresas cuáles aplicaciones utilizaron, un 87% respondieron que lo utilizan como plataforma de comunicaciones (email, Gráfica 9 Días que pasó el producto en la aduana (Número de días promedio) 2.7 5.2 7.7 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2011 2012 2013 2014 2015 Gráfica 9 Días que pasó el producto en la aduana (Número de días promedio) Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: logística y transporte 0.0 2.9 1.7 1.7 12.2 2.5 7.5 4.9 7.4 3.8 6.2 6.0 4.5 4.9 6.0 2.8 5.0 6.2 9.8 12.1 Construcción Industria Comercio Servicios 2015 2014 2013 2012 2011
  • 26. Seriede investigación 16 VolP, etc.), 69% para realizar transacciones bancarias y financieras, 57% para efectuar trámites con el gobierno (pago de impuestos, trámites de permisos), aunque presentaron leve disminución en el porcentaje; 48% lo utilizan para formación y aprendizaje, y 39% para observar el comportamiento de los precios en el mercado (gráfica 11). El porcentaje de empresas que disponen de página web, presentó un leve aumento, al pasar de 53% en 2014 a 56% en 2015, comportamiento ascendente observado desde 2011; por otra parte, un 44% manifestó no disponer de página web, de los cuales la mayoría son MIPYME. Sobre los servicios disponibles en las páginas Gráfica 10 Tecnología de la Información Índice de Disponibilidad de Red. (Ranking) 55 44 94 80 93 103 131 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 2012 2013 2014 2015 2016 Gráfica 10 Tecnología de la Información Índice de Disponibilidad de red (Ranking) Fuente: Informe Tecnologías de la Información Global (varios años), Foro Económico Mundial. Guatemala El Salvador Costa Rica Nicaragua Honduras Panamá Gráfica 11 Empresas con acceso a Internet (Porcentaje de empresas) 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 2011 2012 2013 2014 2015 Gráfica 11 Empresas con acceso a internet (% de empresas) Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: transporte y logística. 49 59 51 68 54 55 54 68 39 48 57 69 servar el com ortamiento del mercado recios ormaci n a rendi a e rámites em resa a Go ierno ransacciones ancarias nancieras de em resas ue enen acceso a internet licaciones 2015 2014 2013
  • 27. Estudios Económicos DEC 17 electrónicas de los empresarios, el 97% manifestó que lo utilizan para presentación de los servicios o productos; 71% lo utilizan para colocar los catálogos de productos/ servicios o listas de precios; 26% de las empresas realizan pedidos o reservas en línea y 16% para pagos on-line. Entre las razones por las cuales la empresa no tiene sitio o página web, destacan con 37% las que argumentaron que no es útil para la empresa, 18% manifestó que no era rentable por considerarlo caro, 15% respondió desconocer la tecnología y 5% por considerar que no es un servicio seguro; es importante recordar que un alto porcentaje de este grupo está representado por las MIPYME. C. Calidad y costos de los servicios logísticos Los altos costos logísticos restan competitividad a los negocios, derivados de factores como la infraestructura y el acceso a trámites, ambas limitan un mayor desarrollo del comercio internacional. En junio de 2016, el Banco Mundial publicó los resultados del Índice de Desempeño Logístico (IDL), en el cual El Salvador obtuvo la posición 83 de 160 países, observando un retroceso de 19 posiciones respecto a 20144 ; como se observa en la gráfica 12, la mayoría de los seis componentes que lo conforman experimentaron retrocesos; aduanas con un retroceso de 56 posiciones, en infraestructura con 46, logística y competencia con 38, envíos internacionales con 31, seguimiento y rastreo con 10; excepto en la puntualidad en las entregas se presentó un avance de 54 posiciones. Panamá fue el líder en Centroamérica y Chile en América Latina; ambas naciones son un referente, con el objetivo de orientar los esfuerzos para reducir las brechas. Gráfica 12 Índice de Desempeño Logístico (IDL) (Ranking) 4 4 “El Salvador retrocede 19 posiciones en logística en 2016, aumentando los costos y reduciendo las oportunidades”. FUSADES, Posición Institucional 58 de julio de 2016. 66 64 83 40 46 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 2007 2010 2012 2014 2016 El Salvador Panamá Chile Gráfica 12 Índice de Desempeño Logístico (IDL) (Ranking) 128 66 45 45 72 51 74 76 83 76 114 107 0 20 40 60 80 100 120 140 Puntualidad de entrega Seguimiento y rastreo Logística calidad y competencia Envíos internacionales Infraestructura Aduana Ranking El Salvador: dimensiones fundamentales del IDL 2016 2014 Fuente: Índice de Desempeño Logístico, Banco Mundial.
  • 28. Seriede investigación 18 Para evaluar la percepción sobre los costos y calidad de los servicios (gráfica 13), se consideró tomar como referencia los costos con calificación“alto”y la calidad con calificación“buena”y se identifican los principales problemas en cada segmento: Servicios de transporte aéreo. Sintetiza la evaluación de dos servicios, el de las aerolíneas y los aeropuertos. Sobre la calidad de los servicios de las líneas aéreas, el 76% de los empresarios manifestaron percibir una buena calidad; pero, en términos de costos un 39% manifestó percibirlos altos, sin embargo, este porcentaje disminuyó respecto al 48% de 2014. Por otra parte, el 39% de los empresarios manifestó que los servicios del aeropuerto presentan costos altos, y el 71% consideró buena calidad en el servicio. Se destaca que el 19.2% de las empresas manifestaron que el principal problema son los altos costos, al considerar que es un servicio caro y un 4.1% lo atribuyen a los tiempos de entrega, lo cual representa retrasos al momento de distribuir el producto. Servicio de transporte naviero. La percepción sobre la calidad de los servicios fue alta para un 67% en 2015; mientras que solo un 36% consideró que los costos son más altos. Un 28% de los empresarios manifestaron como principal problema los retrasos en la entrega de mercadería. Por otra parte, las empresas consideraron que la calidad de los servicios de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) en Acajutla fue más baja y la percepción de los costos altos fue similar al calificado para las navieras. Servicios de transporte terrestre. Al consultar a las empresas sobre los costos, un 28% respondió que eran altos, similar a lo registrado el año previo. Sobre la calidad del servicio terrestre, la valoración disminuyó cinco puntos porcentuales, al pasar de 67% en 2014 a 62% en 2015. Entre los problemas que enfrentaron los empresarios en este sector destaca la delincuencia con 18%, debido a la exposición de asaltos y robos: mientras que un 11% manifestó tener problemas de atrasos en las entregas; y un 9% lo atribuyen a los incrementos en los costos. Al evaluar los resultados del puerto de Acajutla (gráfica 14), en términos de costos se observó un aumento por parte de los empresarios que los consideraron muy altos; estos pasaron de 26% en 2014 a 37% en 2015. En cuanto a la Gráfica 13 Costo y calidad de los servicios de transporte, 2015 Gráfica 13 Costo y calidad de los servicios de transporte. 2015 39 39 36 28 37 76 71 67 62 61 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Servicios de líneas aéreas Servicio de aeropuerto Servicio de navieras Servicio transporte terrestre Servicio del puerto de Acajutla Costo (alto) Calidad (buena) Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: transporte y logística .
  • 29. Estudios Económicos DEC 19 calidad de los servicios, 61% de los empresarios perciben como buena la calidad que ofrece el puerto, aunque se observó un aumento en el porcentaje de las empresas que lo califican como regular, es decir, de 22% en 2014 a 29% en 2015. D. Costos directos e indirectos de la inseguridad en las empresas El costo de la violencia en El Salvador, de acuerdo con estimaciones realizadas por el BCR representó el 16.0% del PIB en 2014, equivalente a US$4,026.3 millones. En línea con estos montos, se observa la elevada tasa de homicidios que fue de 103 por cada 100,000 habitantes para 2015, la más alta en los últimos doce años, llegando a registrar hasta 30 homicidios diarios, situación que posicionó al país en el primer lugar en Latinoamérica entre los países más violentos, como se observa en la gráfica 15. Al valorar el impacto de la violencia en las empresas, los resultados de la Encuesta de Competitividad Empresarial al cierre de 2015, cuantifica que una de cada tres empresas fue víctima de un hecho delincuencial; en períodos anteriores siempre había sido una de cada cuatro firmas; este aumento encarece los costos de producción, deteriora la calidad de vida de los trabajadores, genera pérdidas en las actividades de Gráfica 14 Costo y calidad del puerto de Acajutla (Porcentaje de empresas que lo utilizan como puerto principal) 7 26 66 7 37 56 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Muy altos Altos Normales Bajos 2011 2012 2013 2014 2015 8 69 22 5 61 29 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Muy buena Buena Regular Mala Gráfica 14 Percepción: costo del servicio Percepción: calidad del servicio del puerto Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: logística y transporte. Gráfica 15 Tasa de homicidios (Porcentaje de homicidios por cada 100,000 habitantes) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 l alvador 3 5 6 7 8 8 8 9 11 11 13 16 17 25 26 30 45 57 90 103 le Bol a ua or er ruguay araguay N aragua Argen na anam osta R a M o uerto R o Re bl a om n ana olomb a Bras l uatemala ama a on uras ene uela rica a na Fuente: Cifras oficiales y InSight Crime (fundación dedicada al estudio de la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe). l alvador Gráfica 15
  • 30. Seriede investigación 20 los empresarios, desincentiva la inversión y dificulta la generación de empleos. El porcentaje de empresas víctimas de la delincuencia registró un 34% al cierre de 2015, superior al 26% mostrado en igual período de 2014 (gráfica 16). Para 2016, presentó una leve disminución al registrar un 32% al segundo trimestre, pero aún se ubica como el segundo porcentaje más alto desde 2009. Las empresas que fueron víctimas de la delincuencia, señalaron diferentes hechos, siendo el más alto la extorsión con 42%; seguido de robo de vehículos o mercancías (37%); asalto y robos a las empresas (28%); asalto o intentos de asalto a los vehículos de la empresa (16%); y por último, los robos a cobradores de la empresa experimentaron un leve aumento 12%, como se observa en la gráfica 17. Por tamaño de empresas, la tasa de victimización de la delincuencia es más alta para las grandes, llegando a 38.8% en 2015, siendo la más alta desde 2011, pero se destaca una leve reducción a 36.8% en 2016. Las microempresas, en general, fueron las segundas más afectadas en 2015, seguidas de las medianas, y en menor medida las pequeñas. La extorsión es el delito que más afectó en los diferentes Gráfica 16 Empresas víctimas de la delincuencia 26.1 33.6 32.0 15 20 25 30 35 40 2009-IV 2010-I II III IV 2011-I II III IV 2012-I II III IV 2013-I II III IV 2014-I II III IV 2015-I II III IV 2016-I II Gráfica 16 Empresas víctimas de la delincuencia Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia. Gráfica 17 Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa Gráfica 17 Tipo de acción delincuencial que sufrió la empresa 3 3 2 12 1 3 3 26 1 11 2 3 2 16 12 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.
  • 31. Estudios Económicos DEC 21 tamaños de empresas, se observa una tendencia creciente de este hecho delincuencial, que en promedio era de 6.8% en 2011 a 18.7% en 2016. La extorsión, es un fenómeno que sigue afectando más a las microempresas alcanzando un 26% en 2015, y descendió a 21.6% en 2016; en las empresas grandes la extorsión siempre había sido muy limitada, pero en 2016 su tasa se encuentra más cercana a la de las microempresas (cuadro 5). Cuadro 5 Empresas que han sido víctimas de la delincuencia (Porcentaje de empresas, cifras al cuarto trimestre de cada año) 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (*) Total 23.2 23.7 25.4 25.9 33.6 32.0 Grande 26.4 23.3 27.8 27.4 38.8 36.8 Mediana 20.3 17.5 29.4 16.0 30.6 32.5 Pequeña 20.6 31.1 20.4 28.0 20.0 17.4 Micro 20.0 23.8 20.3 30.4 35.1 31.4 Total 4.2 8.6 6.8 5.2 6.6 9.1 Grande 4.1 14.4 9.5 4.5 6.9 9.4 Mediana 3.8 7.9 8.8 4.0 4.1 9.6 Pequeña 4.8 0.0 1.9 6.0 8.0 2.9 Micro 4.3 2.5 2.5 7.6 7.8 11.8 Total 6.8 10.2 9.2 10.9 14.9 18.7 Grande 4.6 3.3 7.7 5.0 11.2 17.9 Mediana 8.9 9.5 7.4 6.7 16.3 23.7 Pequeña 7.9 24.6 9.3 22.0 13.3 8.7 Micro 10.0 15.0 13.9 22.8 26.0 21.6 (*) Las cifras de 2016 corresponden al segundo trimestre del año. Fuente: FUSADES, Encuesta Competitividad Empresarial Cualquier delito Asalto y robo a la empresa Extorsiones Sobre las empresas que fueron víctimas de la delincuencia, se destaca que solo la mitad presentaron la denuncia a las autoridades (52%), y el restante 48% decidió no denunciar. Sobre las empresas que sí lo hicieron, únicamente al 12% de ellas les fue resuelto el caso, inferior al 14% de 2014; esto implica que un 88% de las empresas realizaron trámites y están esperando una solución favorable. Pero la alta tasa sin resolución del hecho denunciado, tiene el efecto de aumentar la falta de interés de los empresarios en poner la denuncia. Para las empresas que no denunciaron (48%), dentro de las razones de por qué no lo hicieron sobresalen: por falta de confianza en las autoridades (64%); por temor a represalias (27%), y por la falta de pruebas (15%) (gráfica 18). Al consultar a los empresarios, la relación entre clima de delincuencia y desempeño de la actividad en los negocios, se observó un aumento en la afectación de los negocios a 63.8% en 2015 (gráfica 19), el más alto desde 2011. El impacto o influencia que provocó principalmente fue en la reducción en las ventas y la prestación de servicios en la zona (62%); obligó a incrementar la seguridad de la empresa (35%); disminuyó las expectativas de inversión (27%), y fue necesario realizar cambios en los horarios de trabajo (19%), entre otras. El clima delincuencial también afectó al 45% de las empresas para no realizar inversiones (gráfica 20), esta tasa se ha incrementado en los últimos años. Entre las razones expuestas por los entrevistados para no ejecutar inversiones, están: principalmente por la inseguridad ante los robos y asaltos (78.6%) y el aumento en los costos por la contratación de vigilantes (27.0%). E. Acceso al financiamiento empresarial El crédito que ofrecieron las instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, SAC)5 ascendió a US$11,799 millones en el 2015, mostrando un desaceleramiento anual a 4.7% 5 La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) regula los bancos comerciales, instituciones financieras no bancarias y sociedades de ahorro y crédito; el crédito analizado comprende a dichas entidades. Se aclara que más adelante se analizará el crédito que proviene de fuentes externas.
  • 32. Seriede investigación 22 Gráfica 18 Empresas víctimas de la delincuencia, 2015 Gráfica 18 Empresas víctimas de la delincuencia. 2015 VícVma 26% Denunció 52% No denunció 48% Solo al 12% le resolvieron ¿Por qué? Falta confianza autoridades 64% Temor a represalias 27% Falta de pruebas 15% Fuente: FUSADES, Encuesta de Compe66vidad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia. Gráfica 19 Influencia del clima delincuencial en las empresas en sus actividades 58.1 46.8 55.0 56.5 63.8 40 45 50 55 60 65 2011 2012 2013 2014 2015 En la actividad (% de empresas) Gráfica 19 13 22 42 65 19 27 35 62 0 10 20 30 40 50 60 70 Cambio de horario de trabajo Ha disminuido las expectaBvas de inversión Ha necesitado incrementar la seguridad de la empresa Reduce las ventas/ prestación de servicios en la zona cVvidades en las que a in uido % de empresas en las que in u e 2015 2014 2013 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia. Gráfica 20 Influencia del clima delincuencial en las empresas en sus inversiones 41 7 46 45 20 25 30 35 40 45 50 2011 2012 2013 2014 2015 n la decisión de inverVr % de empresas Gráfica 20 39 79 2 27 0 7 6 0 10 20 30 40 50 60 70 0 umento de costos de vigilancia or inseguridad ante los robos asaltos azones en la decisión de inverVr % de empresas in uenciadas para inverVr 2015 2014 2013 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: inseguridad y delincuencia.
  • 33. Estudios Económicos DEC 23 respecto a las tasas registradas en los dos años previos. El menor desempeño sigue estando correlacionado al bajo crecimiento del PIB (2.5%) en 2015, y al limitado aumento del empleo formal que registra la seguridad social (1.4%). Se destaca que los bancos representan el 88.8% del crédito otorgado por los tres tipos de entidades reguladas. Al analizar el desempeño de la profundización financiera medida como crédito total sobre PIB nominal, se observa que este aumentó a 45.6% en 2015, ya que el año previo fue de 45%; el resultado es consistente con una mayor velocidad del crédito, respecto al aumento del PIB. Un aspecto a destacar sobre la profundización financiera, fue que el aumento se registró principalmente en el crédito otorgado a los hogares, 25.3% sobre PIB (0.5% más), mientras que el crédito para el sector productivo se mantuvo estable en 20.3% (mejoró 0.1%). En la gráfica 21 se observa que desde el 2002 el crédito ha registrado tres grandes fases, así: i) expansión (2002- 2008), el crecimiento promedio fue de 8%, y el aumento adicional de crédito alcanzó US$3,483 millones; en ese periodo se pueden destacar tres hechos: i) un mayor crecimiento de la economía en promedio (2.7%), se dolarizó y bajaron las tasas de interés, y la mayor parte de la banca fue adquirida por la banca internacional; ii) contracción por crisis internacional y alternancia6 (2009-2012), en 2009 y 2010 el crédito se contrajo y fue hasta en 2012 cuando se volvió a alcanzar el peak de 2008, en ese período la economía se estancó en promedio 0.1%; iii) recuperación (2013-2015), el crédito se incrementó marginalmente en US$2,122 millones, de los cuales un 70% fue demandado por los hogares y el resto al sector productivo, la economía mejoró su crecimiento promedio a 1.9%. El bajo desempeño del crédito productivo puede explicarse por la baja demanda interna, por lo que la actividad productiva demandó un menor financiamiento; Gráfica 21 Evolución del crédito por instituciones reguladas 6 6 La crisis internacional afectó el financiamiento externo de la economía, por lo cual se realizó un préstamo con el BID para acceder a fondeo internacional, pero la economía se contrajo más porque la alternancia democrática no logró generar confianza por la predictibilidad de las políticas públicas, y se implementaron dos reformas tributarias en 2010 y 2011. Gráfico21 Evolución del crédito hogares y productivo Instituciones financieras reguladas 1,795 6,580 4,656 5,322 - 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Hogares Productivo Fuente: Banco Central de Reserva
  • 34. Seriede investigación 24 un segundo factor está asociado con el aumento de la tasa de interés real básica activa que superó el 8%; y un tercer factor, se relaciona al acceso de financiamiento a banca no radicada (off shore), ya que las corporaciones pueden ser sujetas de fondeo externo. Es difícil distinguir cuáles factores tienen mayor incidencia; de acuerdo con los análisis en los informes de coyuntura económica de FUSADES, la incertidumbre por la que atraviesa el país, combinada con la alta polarización política, es otro factor que tiende a mantener baja la inversión y la demanda del crédito (FUSADES, 2016a). La Encuesta de Competitividad Empresarial en el componente de acceso a financiamiento, encontró que 32.3% de los empresarios solicitaron financiamiento en 2015, presentando una disminución de 10.5 puntos porcentuales respecto a 2011 y una disminución de 6.1 puntos porcentuales respecto a 2014. Al consultar sobre el porcentaje de empresas que recurrieron a su línea de crédito en mayor medida que lo habitual, se observa una disminución al pasar de 13.8% en 2015 a 18.7% en 2011 (gráfica 22). Entre las fuentes de financiamiento que buscaron las empresas en 2015, destacaron los bancos con un 87.7%: un 23.2% optó por el crédito de empresas y proveedores, aumentando en 7.9 puntos porcentuales respecto a 2014 (15.3%); y un 11.6% acudió a la banca radicada (offshore o no residente), presentando un aumento de 8.1 puntos porcentuales respecto a 2014. Al consultar a los empresarios para que solicitó el financiamiento, un 60.4% manifestó que lo utilizó para renovación, un 48.7% para nuevo crédito, 38.3% para una línea de crédito y 21.4% para renegociación. A las empresas que recurrieron a su línea de crédito en mayor medida de lo habitual en 2015, se les consultó para qué lo utilizaron: por razones de crecimiento e inversión (38%), para cubrir la morosidad de los clientes (15%), por necesidades de liquidez (15%), por disminución en las ventas (10%) y por la imposibilidad de obtener financiamiento por otras vías (8%) (gráfica 23). Gráfica 22 Empresas que buscaron financiamiento y que recurrieron a su línea de crédito (Porcentaje de empresas) (Porcentajes de empresas) 42.8 32.3 18.7 13.8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 2011 2012 2013 2014 2015 Que buscaron nanciamiento Que recurrieron a su línea de crédito Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: acceso a nanciamiento.
  • 35. Estudios Económicos DEC 25 Se investigó entre las empresas a las cuales les negaron el crédito (el 6% del total) cuáles consideraban que habían sido los motivos: la situación económica en general (43.8%), los cambios en las políticas de las entidades de crédito (31.3%) y el mayor riesgo de la empresa (12.5%). Entre las medidas tomadas ante la negación del financiamiento, las empresas manifestaron que un 43.8% buscó crédito de otras empresas o proveedores, un 15.6% decidió vender parte de sus activos, un 15.6% realizó recorte de las inversiones previstas, y un 9.4% manifestó haber realizado recortes de personal. IV. Hacia un clima de oportunidades A. Mejorar el clima de inversión, una tarea clave La inversión ha sido muy baja durante los últimos años, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR) representó el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015; este monto es muy bajo respecto al desempeño de años previos, y está muy distante del 20% del PIB que debería registrar para generar una demanda de empleos acorde con la oferta de 60,000 salvadoreños que ingresan al mercado laboral. Al analizar el desempeño de los saldos netos de la Inversión Extranjera Directa (IED) se advierte que alcanzó US$428.7 millones en 2015; si bien aumentó respecto al año previo en 37.8%, este fue el saldo neto más bajo de Centroamérica, muy distante de los US$784.5 millones en Nicaragua y más de US$1,110 millones en Guatemala y Honduras. La percepción sobre el clima de inversión continúa desfavorable, manteniéndose negativa por más de ocho años. FUSADES, desde 1999 evalúa el clima de inversión de los empresarios, calificándolo como favorable y desfavorable, y el saldo neto entre ambos resultados revela el indicador de clima de inversión. Como se observa en la gráfica 24, a partir del primer trimestre de 2008, el indicador se vuelve negativo, por más de 33 trimestres de manera consecutiva, acumulando Gráfica 23 Causas que generaron mayor demanda de su línea de crédito (Porcentaje de empresas que recurrieron a su línea de crédito) Gráfica 23 38 8 22 6 5 44 14 12 12 4 38 15 15 10 8 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Crecimiento/inversión Morosidad de los clientes Necesidades de liquidez Descenso de ventas/ situación negaBva Imposibilidad de obtener financiamiento por otras vías 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: acceso a financiamiento.
  • 36. Seriede investigación 26 ocho años. Al analizar la tendencia en la serie desde 1999, se pueden identificar dos momentos diferentes en el comportamiento: el primero, entre 1999-2008, el indicador presenta una volatilidad muy alta del orden del 22.7 (incertidumbre elevada), pero con un clima de inversión levemente negativo (-2.0); el segundo período de 2009-2016, se caracterizó por una menor volatilidad (incertidumbre baja), pero con un clima mayormente negativo (-40.7) (FUSADES, 2015). Al entrevistar a los empresarios en relación con el clima de inversión, se identifican cuatro perfiles: i) empresarios que no tienen interés en invertir, representan el mayor segmento 58.4% del total entrevistado (gráfica 25); ii) empresarios que están evaluando realizar alguna inversión, 22.6%, presentando una leve disminución con respecto a 2014; iii) empresas que están ejecutando alguna inversión, 16.3%, registrando una disminución de dos puntos porcentuales respecto al año anterior; y iv) empresas que han detenido inversiones que programaron realizar, 7.2%, por debajo del porcentaje obtenido en 2014. A los empresarios que realizaron inversiones en 2015, se les consultó sobre los factores que incentivan o desincentivan su decisión, indicando que los aspectos Gráfica 24 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/ Gráfica 25 Situación de la inversión de su empresa (Porcentaje de empresas) -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 I-99 III I-00 III I-01 III I-02 III I-03 III I-04 III I-05 III I-06 III I-07 III I-08 III I-09 III I-10 III I-11 III I-12 III I-13 III I-14 III I-15 III I-16 Favorable Desfavorable Saldo neto 1/ Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable. Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial. Promedio simple VolaVlidad De 1999 a 2008 -2.0 22.72 De 2009 al primer trimestre de 2016 -40.7 8.92 Gráfica 24 0 10 20 0 40 0 60 70 e e i ter s e i er r al a d reali ar al a i ersi e ta d al a i ersi a dete id i ersi es e pe sa a a er 2011 2012 201 2014 201 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: clima de inversión.
  • 37. Estudios Económicos DEC 27 positivos fueron: la demanda de los productos y servicios que ofrece la empresa (68%), la capacidad y necesidad de innovar (60%), los niveles de competencia (27%), y el acceso a financiamiento (8%); por el contrario, entre los factores que desincentivan, se destacan: la delincuencia (-64%), las reformas tributarias implementadas (-35%), la corrupción en los políticos y la falta de transparencia en las instituciones (-29%), el bajo crecimiento económico que experimenta el país (-25%), las declaraciones del Ejecutivo referente al modelo económico (-25%), entre otros (gráfica 26). B. Capacidad de las industrias para innovar La mejora continua permite actualizar y realizar actividades de innovación que buscan solucionar las dificultades que se presentan en diferentes áreas, la exigencia de la competencia y los clientes presionan las decisiones de producir con calidad, buenos precios, nuevos o mejorados productos; desde el punto de vista de las empresas, la reducción de costos desempeña un papel crucial para mantenerse en el mercado, y ofrecer un producto o servicio con más valor agregado (ventaja competitiva) para competir. El Foro Económico Mundial en su informe de 2015, presentó los resultados del Índice Global de Competitividad (IGC), siendo uno de los pilares evaluados la innovación. El Salvador se ubicó en la posición 99 de 140 países (gráfica 27), retrocediendo 48 posiciones respecto a 2014 (51); el país ocupó la quinta posición entre los países de la región, liderados por Costa Rica y Panamá. En cuanto al indicador que evalúa la capacidad de innovación de las empresas, El Salvador se ubicó en la posición 59, registrando un retroceso de 25 posiciones respecto a 2014. Los resultados de la Encuesta de Competitividad Empresarial realizada por FUSADES, muestra una tendencia descendente en el porcentaje de industrias que realizaron innovación, al pasar de 62% en 2011 a 53% en 2015, retrocediendo nueve puntos porcentuales. Al consultar las razones por las que innovaron, las empresas destacaron para 2015: mayor posicionamiento Gráfica 26 Factores que determinan la decisión de invertir (Porcentaje de empresas que ejecutan alguna inversión) -64 -35 60 68 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Reacomodos de fracciones legislaBvas Declaraciones de parBdos políBcos referente al sist. eco. Declaraciones del EjecuBvo referente al modelo económico Corrupción/falta de transparencia Inseguridad y delincuencia Acceso y costos de financiamiento Crecimiento económico mundial CerBdumbre en las políBcas económicas del Gobierno Crecimiento económico del país Reforma tributaria Competencia Capacidad/necesidad de innovar Demanda de sus productos o servicios 2015 2014 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: clima de inversión. DESINCENTIVO (-) INCENTIVO (+) Factores de negocio Entorno de inversión Delincuencia Factores políVcos e insVtucionales
  • 38. Seriede investigación 28 en el mercado (67%), aumentar la seguridad de la empresa (43%). Las siguientes razones, si bien son importantes, presentan disminuciones en los últimos dos años, entre ellas están las que buscan mejorar la calidad de los bienes o servicios que la industria ofrece (65%), la reducción de costos por unidad producida (51%) y aquellas que permiten aumentar la oferta de bienes y servicios (50%) (gráfica 28). Gráfica 27 Índice Global de Competitividad: Innovación (pilar 12) (Ranking) Gráfica 28 Industrias que realizaron innovación (Porcentaje de empresas del sector industria) 62 56 53 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 2011 2012 2013 2014 2015 Gráfica 28 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: innovación. 41 59 52 75 64 43 50 51 65 67 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Mejorar la seguridad de la empresa Aumentar la oferta de bienes y servicios Reducir costos por unidad producida Mejorar la calidad de bienes y servicios Mayor posicionamiento en el mercado % de industrias que innovaron Razones 2015 2014 91 39 51 99 137 55 45 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Guatemala El Salvador Costa Rica Nicaragua Honduras Panamá Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte Global de Competitividad. Varios años.
  • 39. Estudios Económicos DEC 29 La información obtenida a través de la realización de la encuesta permitió explorar aquellas acciones de innovación implementadas por las industrias, se identificaron las fuentes de financiamiento que permitieron realizar la innovación y los obstáculos que enfrentaron: Actividades en las que innovó. Las industrias manifestaron que, en orden de importancia, realizaron innovación para nuevos bienes y servicios (23%); para el diseño del producto (22%); en resguardar la seguridad de la empresa (20%), observando un aumento de tres puntos porcentuales respecto a 2014; para nuevos procesos y mejoras, ambas obtuvieron 19% y para mejoras significativas en los bienes y servicios (16%). Resguardar la seguridad de la empresa se ha venido posicionando como una de las actividades que está siendo más valorada por las industrias, consistente con la situación de inseguridad que enfrenta el país, esfuerzo que podría estar mejor direccionado para lograr mayor calidad y precios en los productos y servicios que ofrecen. Las fuentes de financiamiento de innovación. Los resultados indicaron que los proyectos de innovación realizados, 95.8% lo financiaron con fondos propios, 12.5% lo hicieron con recursos externos privados, y 1.4% fue con fondos públicos. Como en otras ediciones, los resultados ilustran la insuficiencia de programas de apoyo público para incentivar la innovación, lo cual afecta, en buena medida, a los segmentos que no poseen fondos para financiar estas actividades (MIPYME). Los obstáculos que enfrentaron para innovar. Los industriales indicaron que los problemas, en orden de importancia, que tuvieron que enfrentar fueron: incertidumbre por la inseguridad social, es decir, la delincuencia; falta de incentivos por parte del Gobierno para apoyar este tipo de proyectos; la incertidumbre política; la incertidumbre provocada por las medidas económicas y la falta de fondos propios. Como se señaló anteriormente, direccionar recursos que son utilizados para garantizar seguridad a la industria, podrían estar orientados para la ejecución de proyectos de innovación; en tal sentido, es fundamental por parte del Estado disminuir la inseguridad y otorgar recursos, a través de programas o asistencia para la innovación. Se consultó a los empresarios acerca de su conocimiento y apoyo de instituciones para realizar proyectos de innovación en las industrias (gráfica 29). De acuerdo con los resultados, un 46% manifestó conocer el programa de FOEX-FONDEPRO, del cual un 27% obtuvo apoyo, es interesante destacar el aumento en el porcentaje de industrias que fueron asistidas a través de este programa; un 79% de las industrias conocen a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), pero únicamente un 9% recibió apoyo de esta institución; como se observa, este porcentaje disminuyó respecto a 2014 (13%); un 63% de las industrias conocen el programa PROINNOVA-FUSADES, del cual un 7% manifestó haber obtenido apoyo, disminuyendo considerablemente; y un 20% conoce del programa INVENTA, del cual únicamente un 7% recibió apoyo.
  • 40. Seriede investigación 30 20 46 63 79 INVENTA FOEX-FONDEPRO PROINNOVA-FUSADES CONAMYPE 4 18 12 13 7 27 7 9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 2015 2014 2013 2012 2011 Porcentaje de industrias que recibieron apoyo (Porcentaje de industrias que conocen las instituciones) Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: innovación. Conocimiento de instituciones que apoyan la innovación. 2015 (Porcentaje de industrias) Gráfica 29 C. Formación de capital humano La formación del capital humano es indispensable para aumentar la capacidad de competir basada en productividad, asegurar la disposición de tener un recurso humano bien formado, con oportunidades para continuar preparándose de manera continua. Aumentar los años de escolaridad en la población, garantiza una población más educada y mayores oportunidades, lo cual pasa por mejorar el sistema educativo del país, implementar políticas de nación que permitan mayor cobertura, calidad en la educación y apoyo a la inserción al mercado laboral (flexibilidad). De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) entre el período 2010- 2014 (gráfica 30), el nivel de escolaridad promedio nacional (total país) no presentó importantes cambios; en 2014 fue de 6.7 grados, levemente superior al obtenido en 2010 que fue de 6.1 grados. Se debe hacer un mayor esfuerzo y esta debería ser una meta nacional que una a la nación. Por otra parte, cifras de la Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística del Ministerio de Educación (gráfica 31), dan muestra de los resultados en materia de cobertura, en la cual se observa una caída en la tasa de educación básica de 88.4% en 2014, inferior a la del año anterior (90.1%). Por su parte, la tasa neta de cobertura en educación media representó un 37.5%, similar a los años previos. Es difícil lograr aumentar los años promedios de escolaridad de la población y aumentar las tasas de cobertura, considerando la escasez de recursos, pero es alcanzable si se unen esfuerzos y si se realizan tareas coordinadas para mejorar los indicadores. Buscar un mayor crecimiento económico se puede sustentar con mayor educación, esta combinación debería conducirnos a la formulación de una estrategia de crecimiento inclusivo con mayores niveles de educación. Entre los obstáculos para elevar la competitividad en El Salvador se encuentran el poco desarrollo en la educación superior y la capacitación en las empresas. Al respecto, el Índice Global de Competitividad (IGC) al evaluar estos componentes ubica a El Salvador en la posición 105 de 144 países en 2015, superando Gráfica 29 Conocimiento y apoyo de instituciones a la innovación
  • 41. Estudios Económicos DEC 31 Gráfica 30 Nivel de escolaridad promedio de la población de seis años y más (Años de escolaridad) 7.2 7.8 6.1 6.7 4.2 4.9 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 2010 2011 2012 2013 2014 Gráfica 30 Nivel de escolaridad promedio de la población de 6 años y más (Años de escolaridad) Total país Urbana Rural Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. DIGESTYC. Ministerio de Economía. Gráfica 31 Tasas netas de cobertura por nivel educativo 2009-2014 88.4 7. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2009 2010 2011 2012 2013 2014 1 9 Gráfica 31 Tasas netas de cobertura por nivel educativo. Años 2009-2014 Fuente: Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadística. Censos Escolares de cada año. Ministerio de Educación. únicamente a Nicaragua (119), pero muy distante de los demás países de la región (tal como se observa en la gráfica 32). Contribuir a mejorar la calidad en educación fortaleciendo el sistema educativo es responsabilidad estratégica del Estado, mientras que la participación del sector productivo en la capacitación del recurso humano es indispensable; ambos esfuerzos coordinados permitirían avanzar y dar saltos cuantitativos y cualitativos que permitan al país salir adelante. La formación del capital humano, es uno de los componentes que aborda la Encuesta de Competitividad Empresarial, la cual evalúa tres segmento: a) empleo, b) capacitación y c) la percepción sobre la capacidad y calidad educativa. i) Empleo En 2015 la escolaridad promedio de los empleados en términos generales observó reducciones en todas las categorías respecto a los resultados de 2014 (gráfica 33), principalmente por las disminuciones presentadas en las empresas grandes, a excepción de los trabajadores no calificados que registraron una mejora, impulsadas por los aumentos en las MIPYME. Los resultados confirman,
  • 42. Seriede investigación 32 Gráfica 32 Educación superior y capacitación (5o. Pilar) (Ranking) 102 35 94 105 119 94 77 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte Global de Competitividad. Varios años. Guatemala El Salvador Costa Rica Nicaragua Honduras Panamá 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Gráfica 33 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Propietarios Gerentes Profesionales Empleados de o cina Técnicos Personal de ventas Obreros cali cados Obreros (prod.) no cali cados Otros trabajadores no cali cados Total Grande MIPYME2015 2014 Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: desarrollo de la formación de capital humano. nuevamente, que en todas las categorías de empleo, las personas que trabajan en empresas grandes presentan una escolaridad promedio más alta que los que trabajan en cargos similares en las MIPYME. La gráfica 33, por otra parte, muestra la distribución de los empleados por categoría ocupacional total y por tamaño de empresas. Las series por año desde 2011 a 2015 se pueden encontrar en los cuadros anexos. Gráfica 32 Educación superior y capacitación (pilar 5) (Ranking) Gráfica 33 Escolaridad promedio, por categoría de empleados (Años de estudio)
  • 43. Estudios Económicos DEC 33 Con base en los resultados en el módulo de capacitación y capital humano, se observó una reducción en el porcentaje total de los empleados permanentes, es decir, que para 2015 estos representaron un 95.1% y un 4.9% en los empleos temporales, levemente inferiores a 2014 que registraron un 96.4% en empleos permanentes y un 3.6% temporales. Detrás de los resultados globales (ver cuadros anexos), las empresas grandes experimentaron reducciones en el porcentaje de empleos permanentes en 1.3 puntos porcentuales, de representar 96.8% en 2014 pasó a 95.5% en 2015; mientras que los temporales experimentaron un leve aumento de 1.3 puntos porcentuales, alcanzando un 4.5% en 2015. Los empleos en las MIPYME registraron disminuciones en el porcentaje de los permanentes al pasar de 88.1% en 2014 a 87.9% en 2015, en cuanto a los empleos temporales presentaron un leve aumento de 0.2 puntos porcentajes, registrando un 12.1% en 2015. ii) Capacitación En la capacitación se observan notables diferencias por tamaño de la empresa, 82.4% de las firmas grandes capacitan al personal de nuevo ingreso; mientras, que solo 41.6% de las MIPYME lo hacen (gráfica 34). Entre las razones que motivan a capacitar al personal sobresalieron: i) un 66% manifestó que lo hacen para ser más competitivo y productivo en la actividad que realizan, en el caso de las empresas grandes este porcentaje fue de 80.0% y 41.9% por parte de las MIPYME; ii) para mejorar el trabajo en equipo, 34.4%; iii) para mejorar el sistema de control de calidad, 23.5%; iv) para mejorar el uso de computadoras, 21.8%; y v) para mejorar las relaciones laborales en la empresa, 16.5%. Entre las principales áreas de capacitación se encuentran: las que promueven estrategias de comercialización y ventas, en tecnologías de la información, para sistemas Gráfica 34 Empresas que ofrecen capacitación a empleados nuevos (Porcentaje de empresas) 85.6 82.4 41.6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2011 2012 2013 2014 2015 Grandes MIPYME Fuente: FUSADES, Encuesta de Competitividad Empresarial, módulo: capacitación y capital humano.