SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
MEDICINA 1 - PRÁCTICA
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
Informe 6: "Examen músculo esquelético"
INTEGRANTES:
Alfaro Valdivia Raul Enrique (2018211772)
Caceres Zeballos Fernando Josue (2018111164)
Gomez Chipana Lincey Janett (2017216826)
Hernandez Suarez Zoila Lizet (2018200643)
Ibarra Velasquez Naomy Luz (2016144028)
Lazo Canchumanya Jhoselyn Iris (76760568)
López Salazar Isabel Stefany (2018120160)
Pino Molina Angelo Pavel (2018165638)
Ravello Cardenas Carla Alexandra (2017104005)
Gaviria Flores Jose Martin (2018125629)
Sandoval Aguilar Valeria Hilary (75578474)
Temoche Romero Jorge Francisco (2016115237)
Torres Vera Andrea Jimena (2018120474)
Urdaniga Alvarado Valeria Gwynett Estefany (2016137215)
Valladolid Vicente Keyko Miriam (73454259)
GRUPO: bpajuelod-A
PROFESOR:
Betty Esperanza Pajuelo de la Cruz de Chavar
LIMA, PERÚ 2021
ÍNDICE:
1. EXAMEN FISICO
2. EXAMEN DE LA COLUMNA
3. EXAMEN DEL HOMBRO
4. EXAMEN DE MANOS
5. EXAMEN DE CADERA
6. EXAMEN DE RODILLAS
1.EXAMEN FISICO:
El examen físico de forma clásica se divide en 4 partes, dentro de ellas, la Inspección, Palpación,
Percusión y Auscultación. En el caso del sistema óseo-artículo-muscular será de mayor importancia las
dos primeras, las otras dos son poco útiles.
INSPECCIÓN:Se considerada la más importante del examen físico musculoesquelético, por su capacidad
descriptiva como también por su inmediatez cognitiva. Es útil tanto en momentos de estática y dinámica,
en cuanto a examinar los movimientos de la persona.
 En esta se observará la forma de caminar del paciente, cuando este se levanta de la silla, cuando
se desviste, gestos, movimientos o ausencia de ellos, sus facies, manos, todos estos factores nos
informarán acerca de la patología que probablemente pueda estar cursando.
 Un examen de piel nos informará de la presencia de manchas, escaras, lesiones eccematosas,
incisiones quirúrgicas, o la presencia de una piel fina, papirácea y con áreas hemorrágicas. Todos
ellos nos indicaran una posible patología.
 También se observara si hay atrofias musculares, masas, inflamaciones locales, derrame articular
o deformidades que necesitan mayor atención en la exploración de la zona afectada.
Continuando con la inspección se deberá observar la presencia de tumefacción, deformaciones y el estado
muscular, y definiremos cada uno de ellos.
 Tumefacción: Implica la presencia de patología articular y es notoria en las articulaciones
superficiales como las rodillas, los codos, los carpos, las articulaciones metacarpofalángicas y
metatarsofalángicas, y los tobillos.
 Deformación: En ciertas ocasiones permite llegar al diagnóstico y conocer su evolución, ejemplos
de ellos son:
 En la artrosis digital, los nódulos de Heberden.
 La mano en escuadra de la rizartrosis.
 Los tofos gotosos en las manos.
 La pérdida de alineación articular en la columna vertebral en la espondilitis anquilosante.
 Estado muscular: la causa de la emaciación muscular generalizada es multifactorial. Se observa
en procesos crónicos, de larga evolución y con escasa respuesta al tratamiento.
PALPACIÓN: Es importante para diferenciar el dolor de la movilización y el dolor palpatorio. La palpación
sirve de orientación para precisar los puntos de mayor dolor. También sirve para verificar la continuidad o
no de determinadas estructuras anatómicas, así como para valorar un aumento de la temperatura local en
una inflamación traumática o en una infección, en comparación con el otro lado.
La palpación sirve también para evaluar las estructuras neurovasculares.
A través de la palpación se puede buscar lo siguiente:
 Dolor: En toda articulación presuntamente inflamada, debe buscarse con el dorso de los dedos la
diferencia de temperatura local.
 Crepitación: Por lo general se la percibe en la palpación durante la movilidad articular, puede ser
audible. Traduce erosión y adelgazamiento importante del cartílago articular.
 Limitación a la movilidad: su exploración es importante en el diagnóstico reumatológico. La
movilización activa permitirá comprobar su grado y la presencia de dolor para luego realizar la
movilización pasiva. Si existe diferencias entre ellas, se tomará en cuenta la movilización pasiva, ya
que esta depende de la articulación.
Es importante comparar la limitación articular con la de la articulación simétrica para comprobar su grado.
2.EXAMEN DE LA COLUMNA
 Columna cervical: 7 cervicales y ocho pares de nervios raquídeos. Atlas y el axis dos
vértebras especiales: rotación de la cabeza.
 Columna dorsal: 12 torácicas esencial en los movimientos respiratorios.
 Columna lumbar: 5 lumbares. Flexión y la extensión
La estabilidad de la columna está dada por un extenso y variado aparato ligamentoso, y por músculos
superficiales largos, profundos intrínsecos y los músculos de la pared abdominal en la zona lumbar.
Después de ya ver la posición corporal habitual, se debe ver la situación de los hombros que deben de
estar en la misma altura, se debe comparar también ambas escapulas, altura de las crestas iliacas y
tendencia de la pelvis de inclinarse hacia un costado. También nos fijaremos en las anomalías de la curva
vertebral, las cuales no son iguales, ya que pueden ir de lordosis-cifosis; cifosis-lordosis o aplanamiento de
la curva.
Inspeccionamos primero la columna, observamos la simetría de la cabeza y del cuello. Luego
examinamos la movilidad, cosa que para ello le pedimos al paciente:
 Que con su mentón toque el pecho para ver la flexión, que mire hacia arriba o hacia el cielo
para ver la extensión.
 Que toque con mentón el hombro derecho y luego el izquierdo para ver las rotaciones derecha
e izquierda.
 Que incline su oreja al hombro derecho e izquierdo para ver las lateraciones.
Ya evaluamos la alineación general durante la inspección, viendo las curvaturas dorsales cifonica, lumbar
lordotica y sacra cifotica. Evaluamos la lateralización, pidiéndole al paciente que se incline hacia la
derecha y hacia la izquierda, este movimiento depende de la columna dorsal.
Luego, evaluamos las rotaciones pidiéndole al paciente que se mantenga firme desde la pelvis hasta los
pies y que gire hacia la derecha y hacia la izquierda, este movimiento depende básicamente de la unión
toracolumbar.
COLUMNACERVICAL:
En inspección: Posición de los hombros y escapula. Posición de la cabeza, atrofias paravertebrales y
asimetrías.
En palpación: Estructuras musculares. Buscar adenopatías como, por ejemplo: bocio o nódulos tiroideos.
Las articulaciones interapofisiarias (situados en un aproximado de 1,5 cm a ambos lados de la línea
media).
Movilidad: Activa y pasiva en flexión, extensión, rotación y lateralización. Veremos, movimientos que
provocan dolor y su limitación. En rotaciones y lateralizaciones se debe comparar las medidas con el lado
sano. Si al final de hacer el movimiento, es brusca, posible patología degenerativa. Pero si al final del
movimiento la resistencia es suave, posible patología muscular.
Rango normal: M. pasiva: flexión 90°, extensión 70°, rotación 90° y lateralización 45°.
Ejemplo de pruebas funcionales:
SIGNO DE SPURLING:
valora dolor de una carilla
articular y la irritación
radicular.
PRUEBA DE
ODONOGUES: diferencia
el dolor cervical de tipo
ligamentoso y muscular.
PRUEBA DE ROTACION DE LA
COLUMNA CERVICAL: limitación
con presencia de dolor
constituye una disfunción
segmentaria (artrosis, bloqueo,
infección o acortamiento
muscular).
COLUMNADORSAL:
Inspección: Más atención a las alteraciones en la alineación, como la hipercifosis: en patología
degenerativa de los discos intervertables, la osteoporosis, la enfermedad de sheuerman o distrofias
musculares. En el caso de la escoliosis: Necesario hacer diferencia entre la Escoliosis estructural y
funcional. Para esto, pediremos al paciente que se incline hacia delante, si esta se corrige estaríamos
ante una escoliosis funcional.
Palpación: Del musculo trapecio y dorsal ancho. Y en las óseas, a las apófisis espinosas, articulaciones
interapofisiarias, arcos costales y articulaciones esternocostales.
Movilidad: Para medir rotación dorsal será preciso que el paciente se siente y coloque cada mano en el
hombro contralateral, justo así, le pediremos que gire el tronco hacia el lado derecho e izquierdo.
Normalmente la rotación es de 35° a cada lado.
Ejemplos de pruebas funcionales:
Para medir la amplitud del tórax durante
inspiración y espiración profundas. La
diferencia del diámetro entre ambas
medidas debe ser >4cm. En enfermdad
de betchterew: amplitud torácica
limitada.
COLUMNALUMBAR, SACRO Y COXIS:
Inspección: visualizaremos la simetría de las estructuras óseas a ambos lados de la línea media.
La lordosis lumbar y la presencia de bultos en área lumbar, nos puede dar como opción a espina bífida o
tumores.
Palpación: se palpa la musculatura glútea, dorsal ancho y paravertebral, también los ligamentos
interespinosos, supraespinosos y sacro tuberosos. Y entre las óseas tenemos a las crestas iliacas, espinas
iliacas posterosuperiores, apófisis espinosas, puntos sacro iliacos, trocánteres mayores y tuberosidad
isquiática.
Movilidad: movilización activa y pasiva en flexión (40°-60), extensión (20°-30°), lateralizaciones (35°) y
rotaciones (90°).
La aparición de dolor lumbar e irradiado al glúteo con maniobras de hiperextensión forzada y rotación,
nos puede sugerir un síndrome facetaría lumbar.
Para una medición objetiva de la flexión lumbar y útil para diagnóstico de espondilo artritis es el TEST DE
SHOBER.
Para evaluar la articulación sacro iliaca, comúnmente se utilizan las maniobras de presión directa o
MANIOBRA DE FABERE(+ Si aparce en región sacroiliaca).
Para descartar una afectación neurológica relacionada al dolor lumbar, se sigue los signos:
 SIGNO DE NERI, SIGNO DE LASSEGUE(a): aparece en los primeros 60° de elevación. Si este
sale + MANIOBRA DE BRAGARD(b) (dorsiflexión del tobillo, reapareciendo el dolor).
 MANIOBRA DE LASSEGUE INVERTIDO: para exploración de raíces lumbares superiores
3.- EXAMEN DE HOMBRO
El hombro tiene gran amplitud y diversidad de movimientos, se divide en cinco articulaciones:
i. Escapulohumeral: Estructurada para el movimiento, en menor proporción para el apoyo de carga y
la estabilidad.
ii. Acromioclavicular: Otorga estabilidad a la movilidad del hombro.
iii. Esternoclavicular: Igualmente, otorga estabilidad a la movilidad del hombro.
iv. Escapulotorácica: No es una verdadera articulación, pero se comporta como tal, facilita los
movimientos del hombro congelado y permite conservar un grado moderado de movilidad.
v. Bursa subacromiodeltoidea: Permite el desplazamiento de la extremidad humeral cubierta por los
músculos del manguito rotador con respecto al deltoides y a la bóveda acromial.
 Inspección: Se debe realizar por delante, por detrás, por arriba y lateralmente, comparándolo con el
hombro sano. Es poco probable hallar tumefacción, eritema o cambios en su conformación. No
obstante, podemos hallar atrofia de los músculos infraespinoso o supraespinoso, atrofia del deltoides
o hipertrofia de ambos hombros.
 Palpación: Debe ser minuciosa y debemos compararla con el lado sano, de este modo podremos
determinar un aumento de temperatura o dolor sobre la interlínea acromioclavicular ante la presión
digital.
 Exploración de movilidad: Debemos tener en cuenta que en los primeros 90° de abducción participa
fundamentalmente la articulación escapulohumeral y a partir de los 90° se moviliza la
acromioclavicular y esternoclavicular. Entre los 30° y 130° la articulación escapulotorácica
desempeña una importante acción. Por lo tanto, si al abducir el brazo aparece dolor al pasar los 90°,
esto sugiere una lesión en la articulación acromioclavicular y, en menor medida en la
esternoclavicular.
Existen maniobras de exploración que van a ayudar a diagnosticar ciertas patologías, como:
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL ESPACIO SUBACROMIAL:
1. Maniobra arco doloroso:
Consisteen la abducción activa del brazo. Si existe compromisosubacromial
el dolor aparece alrededor de los 60–90° grados de abducción y desaparece
al superar los 120°. También se ha utilizado para la exploración del tendón
del supraespinoso.
2. La maniobra de Neer:
Consiste en la elevación pasiva del brazo en abducción, flexión y
rotación interna mientras el explorador mantiene bloqueada la
movilidad de la escápula. Se puede realizar con el paciente en
sedestación o bipedestación. El dolor aparece cuando existe conflicto
anterosuperior en el espacio subacromial.
3. Maniobra de Hawkins-Kennedy:
Para realizar esta maniobra el explorador se sitúa de cara al paciente,
le coloca el brazo en flexión de 90° con el codo en flexión de 90° y
realiza una rotación interna del hombro bajando el antebrazo. El
descenso pasivo del antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto
anterosuperior o antero interno.
4. Maniobra de Yocum:
Para realizar esta maniobra el paciente coloca la mano del lado
explorado sobre el hombro contralateral y eleva activamente el codo
contra la resistencia de la mano del explorador sin elevar el hombro.
Provoca dolor cuando existe conflicto antero-interno.
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO
1. Maniobra de Jobe:
El examinador se sitúa frente al paciente y coloca los brazos de este
en 90° de abducción, 30° de flexión anterior y en rotación interna con
el pulgar hacia abajo para posteriormente empujar el brazo hacia
abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial. Si se
produce dolor, indica tendinitis y si el brazo cae por debilidad puede
tratarse de una rotura del supraespinoso.
2. Maniobra del brazo caído:
El paciente se coloca en sedestación y realiza una abducción de 120°
con el antebrazo en extensión manteniendo en esta postura la
extremidad superior para luego bajarla lentamente. El explorador
también puede realizar en esta posición una presión contra la
abducción y valorar la resistencia que opone el paciente.
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL INFRAESPINOSO
1. Maniobra de Patte:
Consiste en evaluar la fuerza de la rotación externa. El paciente eleva
brazo en abducción de 90° con el codo en flexión de 90° e intenta hacer
una rotación externa contra la resistencia del explorador
2. Rotación externa contra resistencia o prueba del infraespinoso:
El paciente se coloca en sedestación o bipedestación con el brazo
pegado al cuerpo, el codo flexionado 90° y el antebrazo en rotación
neutra y se le pide que realice una rotación externa contra resistencia.
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL SUBESCAPULAR
1. Maniobra de Napoleón:
Evalúa la capacidad del paciente para mantener la palma de la
mano pegada al abdomen mientras se coloca el codo en posición
anterior al plano de la escápula. Se puede realizar en sedestación
o bipedestación. Una diferencia entre el hombro sano y el lesionado
durante esta prueba puede indicar debilidad o rotura del
subescapular.
2. Maniobra de Gerber:
Para realizar esta maniobra se requiere que el paciente sea capaz
de realizar la rotación interna del hombro hasta poder poner la
mano sobre la espalda. Habitualmente el paciente puede separar
la mano del plano dorsal. El explorador fuerza la rotación interna y
suelta de repente la mano. Si existe rotura del subescapular, la
mano golpea contra la espalda en un movimiento de portazo en la
región dorso-lumbar.
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS
1. Maniobra del palm-up:
Para realizar esta maniobra, el examinador se sitúa frente al
paciente y se opone a la antepulsión del brazo de este consistente
en la flexión anterior con el hombro en rotación externa, el codo en
extensión completa y la palma de la mano hacia arriba. El dolor y la
falta de resistencia indican tenopatía.
2. Maniobra de Yergason:
Consiste en la supinación contra resistencia del antebrazo
mientras se mantiene el hombro bloqueado y el codo pegado al
tronco con una flexión de 80°. El dolor en la región bicipital indica
afectación del tendón del bíceps.
MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR:
Para la exploración de la articulación acromioclavicular se utiliza el test de O’Brien o compresión activa de
la articulación. Consiste en realizar una flexión del hombro, aducción horizontal y rotación interna. También
se puede usar la presión directa de la articulación:
4. EXAMEN DE LAS MANOS.
Para estudiar la exploración de la mano también debemos estudiar la muñeca y viceversa.
Para realizar la inspección debemos evaluar si hay deformidad o tumefacción (hinchazón), por ejemplo si
observamos tumefacción del carpo, la mano y los dedos con piel eritematosa y brillante y con
hipersensibilidad difusa diremos que es típico del síndrome de Suddeck que aparece en forma secundaria
a una fractura ce Colles ( fractura de la extremidad inferior del radio).
En la imagen observamos la relación de los músculos que desarrollan los movimientos del complejo
articular de la muñeca con estos movimiento y respectos a los ejes de abducción / aducción y flexión/
extensión, sabemos que los movimientos respecto a estos ejes tienen una amplitud, en el caso de la
flexión palmar es de 90°, la dorsiflexión de 70°, la lateralización cubital de 60°, y la desviación radial de
25°; sabiendo la amplitud normal de esta empezaremos a describir como realizar la inspección y
palpación.
La palpación de la muñeca se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes pasos.
LA MANO: El estudio es de suma importancia ya que suministra enorme información para el examen
clínico reumatológico, este estudio siempre se debe comparar con la mano sin queja de dolor
(comparación bilateral) , y para iniciar se debe realizar la inspección con las manos en reposo y en
movimientos evaluando si hay presencia de piel caliente, eritema, piel brillante o atrofia en dedos o si hay
lesiones hiperqueratósicas, rash, hiperplasia cuticular o calcinosis ya que estas características son
sugerentes de patologías como artritis , lupus eritematoso, dermatomiositis y otras.
Cuando evaluamos las manos también debemos tener en cuenta el estudio de las uñas ya que
proporciona una ayuda enorme, veremos algunos signos de algunas patología; por ejemplo; ver lesión
ungueal se observara en un 70 % a 80% de pacientes con artritis psoriásica; las uñas que se ven como
vidrio de reloj y dedos de tambor con dolor óseo y sinovitis es frecuente en la osteoartropatía hipertrófica
que puede ser una patología primaria o secundaria cuando hay afectación pulmonar por carcinoma
broncógeno, TBC, ABSCESOS, EPOC, fibrosis pulmonar y neoplasias con metástasis intratorácicas.
Continuando el es estudio de la mano se buscará también la presencia de hipotrofia muscular, por ejemplo
encontrar hipotrofia a nivel de la eminencia tenar es frecuente en el síndrome del túnel carpiano, encontrar
la hipertrofia a nivel hipotenar en frecuente en el síndrome de del canal de Guyon, aunque muchas veces
esta hipotrofia puede ser causa neurológica por ello debemos saber realizar el diagnóstico diferencial.
Las palpaciones en la manos para evaluar las articulaciones se de realizar una por una buscando ,
engrosamiento, hipersensibilidad, edema y aumento de calor local, para ello la mano debe estar hacia
abajo y en leve flexión, palpando con los pulgares en la región dorsal y con los índices en la región palmar
, la compresión que usemos será como un apretón de manos.
palpar en fexión leve
palpación de la articulación
del carpo: palpar la
articulación sosteniedo la
muñeca con dos dedos de
amabas manos y apoyando
los pulgares sobre la región
dorsal del campo
rodear la muñeca con una
mano y pedir alpaciente que
realice flexión palmar ,
dorsal y desviación cubital de
la muñeca.
5.EXAMEN DE CADERA:
La observación se realiza desde adelante, lateralmente y desde atrás.
Prueba de trendelenburg.- Cuando el paciente está de pie, apoyado en una sola pierna, normalmente la
hemipelvis contralateral se eleva, lo que hace que la nalga de lado no apoyado ascienda. Si la hemipelvis
del lado no apoyado y el glúteo descienden la prueba se considera positiva.
 Se examina al paciente en bipedestación, por delante tratando de detectar una inclinación pelviana
ubicando los pulgares en ambas espinas iliacas anterosuperiores, normalmente quedaran al mismo
nivel.
 Observando al paciente
lateralmente se evalúa si presenta incremento de la lordosis lumbar. Si la cadera se halla en
extensión, habrá menos lordosis. Un acortamiento real o aparente del miembro inferior, que se
compensará con una escoliosis.
 Inspeccionando al paciente por detrás se observa si hay presencia de escoliosis, atrofia glútea o
cicatrices.
 Es importante identificar si el paciente presenta acortamiento del miembro inferior. El acortamiento
verdadero puede dividirse en: originado por encima del trocánter mayor o por debajo de el. En el
acortamiento aparente hay una compensación por la inclinación de la pelvis. En decúbito dorsal,
normalmente los talones se hallan al mismo nivel y la pelvis no está inclinada. Si hay acortamiento
verdadero, los talones se encontraran a distinto nivel y la pelvis no estará inclinada.
 La cabeza femoral se encuentra en el triángulo de scarpa. Si se colocan los dedos, lateralmente a la
arteria femoral y por debajo del reborde inguinal, se puede palpar la cabeza femoral y se puede
buscar hipersensibilidad o tumefacción. Si se hace girar la pierna en forma lateral y medial, se puede
percibir crepitaciones en la coxoartrosis.
 Con el paciente en decúbito lateral, se palpa el trocánter mayor en busca de la tenobursitis
trocanterea, causa frecuente de coxalgia. Para esto se pone el pulgar en la espina iliaca
posterosuperior, se mueven los dedos hacia abajo, lo que permite palpar la superficie posterior del
trocánter mayor. Si existe una tenobursitis trocanterea, el dolor aparecerá con la palpación sobre el
trocánter y aumentará con la abducción contra resistencia.
Exploración de la movilidad:
Palpaciónde lasarticulaciones
interfalángicasrealizadaconlos
dedos pulgare índuce.
Palpación de las
articulaciones
metacarpofalángicas
Palpaciónde laarticulación
De muñeca
 Flexión 120°: Con el paciente en decúbito dorsal, con la pelvis a niel y en ángulo recto con el tronco,
se estabiliza la pelvis colocando la mano debajo de su columna. Se flexiona entonces la cadera, de
manera que el muslo se aproxime lo más posible al tronco.
 Extensión: Al efectuar la flexión se observa si la cadera opuesta se eleva en la camilla. Como no
existe hiperextensión normal, con la maniobra de Thomas la cadera no se hiperextiende y la rodilla
se flexiona.
 Abducción: Se debe fijar la pelvis previamente. Se toma una espina iliaca anterosuperior con una
mano y la otra se fija conel antebrazo. Con la otra mano se mueve lateralmente la pierna. La amplitud
normal es de 45°.
 Aducción: Se cruza la pierna extendida de la cadera examinada sobre la otra en la región medial
del muslo. La amplitud es de 15°.
 Rotaciones: Con el paciente en decúbito dorsal se flexiona la rodilla en 90 °, luego se la toma con
una mano y con la otra se toma el talón. Se imprime un movimiento lateral al pie, alejándolo de la
línea media, y de manera simultánea de dirige la rodilla hacia la línea media, produciendo la rotación
interna. Dirigiendo la rodilla hacia afuera se explora rotación externa.
6.EXAMEN DE RODILLAS:
Se observa primero la marcha, que debe realizarse con movimientos suaves y ritmicidad. La rodilla,
normalmente, debe estar extendida por completo en el momento del choque del talón. En bipedestación,
con extensión completa de la rodilla y los pies separados, las rótulas deben ser simétricas y estar en el
mismo nivel (si no es así, se debe pensar en fractura de rótula, rotura de tendón rotuliano o avulsión de la
tuberosidad tibial).
INSPECCION:
Se observa luego la alineación de las rodillas. Existe un ligero valgo fisiológico (6° a 10°) que es más
acentuado en la mujer. Las desviaciones mayores de 10° confirman el genu valgun (pierna en x, choque
de las rodillas), cuya causa, más frecuente es constitucional o esencial. Predispone al pie plano y la
gonartrosis.
El genu recurvatun (rodillas en hiperextensión de 190°-200°): suele estar acompañado por el genu valgum.
Se observa en la hipermovilidad articular y en la poliomielitis. El genu flexu o rodilla en flexión es siempre
patológico.
Con el paciente en decúbito dorsal, se puede observar una rodilla en ¨aparente flexión¨. Elevando el talón
y comprobando la extensión de la rodilla, se demuestra que la limitación se halla en la cadera y no en la
rodilla.
Se deberá observar la presencia de tumefacción, que puede abarcar toda la rodilla o ser localizada. En el
primer caso hay borramiento de los relieves y depresiones y abombamiento en herradura, que ocupa hacia
arriba el fondo del saco subcuadricipital. Puede ser indicativa de derrame sinovial, hemartrosis, piartrosis,
lesión ocupante del espacio (la presencia de venas dilatadas sobre una tumefacción suele indicar un
proceso neoplásico) o bien proliferación sinovial
Si la tumefacción es localizada, de acuerdo con su ubicación los diagnósticos probables son:
 Por delante de la rótula, la bursitis prerrotuliana de etiología traumática, séptica, gotosa,
reumatoide y, con frecuencia, por apoyo continuo.
 Por debajo de la rótula, la bursitis infra rotuliana (tubérculo tibial), de igual etiología y menor
frecuencia.
 En la interlinea auricular (externa), un quiste meniscal (más visible con la rodilla en flexión).
 En la tuberosidad tibial, que puede estar prominente e hipersensible en la enfermedad de Osgood-
Schlatter (avulsión parcial del tubérculo con necrosis avascular del fragmento arrancado).
 En la región anteromedial de la epífisis tibial, la bursitis anserina o de pata de ganso (músculo
sartorio, recto interno y semitendinoso), que suele asociarse con la tendinitis de ligamento colateral
medial.
PALPACION:
Normalmente, la rodilla está más fría que el muslo y la pierna (estas regiones se hallan más
vascularizadas), de manera que la palpación con el dorso de los dedos es muy útil y permite inferir si la
rodilla presenta un proceso inflamatorio. La identificación de puntos dolorosos a la presión unidigital
suscitará, según su localización la sospecha de:
 Metáfisis: osteomielitis
 Interlinea articular: parameniscitis cercanas a la ruptura meniscal8 por lo general el menisco
afectado es el interno)
 Cara medial, por debajo de la interlinea articular (zona de inserción de la pata de ganso):
tenobursitis anserina.
 Cara medial o lateral, también por debajo de la interlinea articular: esguince o entorsis, distensión o
rotura ligamentaria lateral o medial, trazo de fractura.
 Tuberosidad anterior de la tibia: osteocondrosis de la tuberosidad tibial anterior (enfermedad de
osgood-schlatter en los adolescentes).
En la artritis, el dolor es difuso y no localizado como en los casos anteriores.
Mediante la palpación se puede reconocer si la tumefacción se deba a una proliferación sinovial
(consistencia esponjosa, gelatinosa), un derrame sinovial o un agrandamiento óseo. El derrame sinovial se
pone de manifiesto con la maniobra del choque de la tecla rotuliana. Con la región palmar de la mano
izquierda, se comprime el fondo del saco subcuadricipital y con la palma de la mano derecha, haciendo
presión sobre el tercio superior de la pierna, se asciende hasta llegar a la rodilla. Se eleva el índice
derecho y se procura deprimir la rótula, comprobando su hundimiento si existe derrame articular.
CONCLUSIONES:
La evaluación física es muy importante, ya que va a permitir a los médicos identificar signos de relevancia
clínica de una manera anticipada. Por lo que, si se lleva a cabo correctamente, se logrará direccionar el
diagnóstico rápidamente y se procederá al tratamiento más adecuado.
La exploración de la columna vertebral debe ser iniciada con una rigurosa inspección, con ella, nos
daremos cuenta de posibles afectaciones a nivel cervical, torácica y lumbar. Debemos de estar atentos
antes posibles alteraciones en la alineación, como, por ejemplo: la hipercifosis, que aparece en patologías
degenerativas de los discos intervertebrales u osteoporosis, y la escoliosis, donde en muy importante
diferenciar entre la estructural y funcional. Aparte, existen una variedad de maniobras las cuales están
indicadas para una buena exploración de lo que es toda la columna.
La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano que posee gran importancia funcional y
mecánica dentro de la deambulación. El desarrollo de un examen físico correcto y el mecanismo de
producción son de gran importancia debido a la alta incidencia de patología de origen degenerativo,
traumatológico e inflamatorio que afecta.
Al evaluar la rodilla, es fundamental determinar alguna alteración en el volumen o simetría de estas.
Asimismo, se deben identificar afecciones que alteren la alineación normal de las rodillas y piernas, siendo
las más frecuentes el genu varo y genu valgo
ANEXOS:
BIBLIOGRAFÍA:
1. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2° Edición. Buenos aires: Medica Panamericana, 2018.
2. Flores EM, Pérez Chávez JI, Nogales Asensio MA. «Capítulo 80 - Exploración Clínica y Diagnóstico
de la Rodilla», s. f., 4.
3. Medina Gonzalez Carlos, Benet Rodríguez Mikhail, Marco Martínez Fernando. El complejo articular
de la muñeca: aspectos anatofisiológicos y biomecánicos, características, clasificación y
tratamiento de la fractura distal del radio. Medisur [Internet]. 2016 Ago [citado 2021 Ago 10]
; 14( 4 ): 430-446. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2016000400011&lng=es.
4. Exploración física del aparato locomotor - Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica - ClinicalKey
Student [Internet]. [citado 10 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788445826416000142#hl0000208.
5. Exploración del tórax - Compendio de anamnesis y exploración física - ClinicalKey Student
[Internet]. [citado 10 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788490224359000062#hl0000425
6. Anatomía y exploración física de la columna cervical y torácica [Internet]. [citado 10 de agosto de
2021]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152012000200009
7. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2° Edición. Buenos aires: Medica Panamericana, 2018
Distribución del trabajo
Temas Integrantes
EXAMEN FISICO Gomez Chipana, Lincey Janett (2017216826)
Gaviria Flores, Jose Martin (2018125629)
EXAMEN DE LA COLUMNA Ibarra Velasquez, Naomy Luz (2016144028)
Lazo Canchumanya, Jhoselyn Iris (76760568)
Sandoval Aguilar, Valeria Hilary (75578474)
EXAMEN DEL HOMBRO
Caceres Zeballos, Fernando Josue (2018111164)
Torres Vera, Andrea Jimena (2018120474)
EXAMEN DE MANO
Hernandez Suarez, Zoila Lizet (2018200643)
Temoche Romero, Jorge Francisco (2016115237)
Urdaniga Alvarado, Valeria Gwynett Estefany
(2016137215)
EXAMEN DE CADERA Alfaro Valdivia, Raul Enrique (2018211772)
Ravello Cardenas, Carla Alexandra (2017104005)
EXAMEN DE RODILLA
Valladolid Vicente, Keyko Miriam
López Salazar, Isabel Stefany (2018120160)
Pino Molina, Angelo Pavel (2018165638)
Semana 2, informe 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIAANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIALuis Mario
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esqueléticoguest708661e
 
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoJorge Fontalvo
 
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)Lamatsu Verkenet
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorMiluska Ramírez
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticularwendy Rivera
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaErick David Bances García
 
Valoracion y tratamiento Sacroileitis
Valoracion y tratamiento SacroileitisValoracion y tratamiento Sacroileitis
Valoracion y tratamiento SacroileitisVane Luciano
 
Explicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. EsqueleticoExplicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. Esqueleticodraliriano
 
Examen físico reumatologia
Examen físico reumatologiaExamen físico reumatologia
Examen físico reumatologiadiana estacio
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIAANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
 
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-EsqueléticoSemiologia Sistema Músculo-Esquelético
Semiologia Sistema Músculo-Esquelético
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (doc)
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
Exploracion musculo-esqueletico (GALS)
 
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
(2018 02-06)hombro doloroso(doc)
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Valoracion y tratamiento Sacroileitis
Valoracion y tratamiento SacroileitisValoracion y tratamiento Sacroileitis
Valoracion y tratamiento Sacroileitis
 
Presentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgiaPresentación de tratamiento de lumbalgia
Presentación de tratamiento de lumbalgia
 
Soma i
Soma iSoma i
Soma i
 
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normalSemiología y Examen OsteoArticular del normal
Semiología y Examen OsteoArticular del normal
 
Explicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. EsqueleticoExplicacion Sist. Musc. Esqueletico
Explicacion Sist. Musc. Esqueletico
 
Examen físico reumatologia
Examen físico reumatologiaExamen físico reumatologia
Examen físico reumatologia
 
Gonalgia en ap
Gonalgia en apGonalgia en ap
Gonalgia en ap
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 

Similar a Semana 2, informe 2.

Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011semiologiauach
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Ignacio Altamira
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Ignacio Altamira
 
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRGSemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRGtucienciamedic tucienciamedic
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
LumbalgiaUNAM
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxBrandyGabrielAS
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodillaOliver Aton
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columnaCESARALBA6
 
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxJorge Chaina
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Libia Cas
 
Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609fisiomedic
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2zavala_andrea
 

Similar a Semana 2, informe 2. (20)

Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Semiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologia
 
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRGSemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
SemiologÍa BÁsica Del Raquis Tucienciamedic FMH-UNPRG
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
 
1. semiologia soma
1. semiologia soma1. semiologia soma
1. semiologia soma
 
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptx
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609Sistema musculoesqueletico-10609
Sistema musculoesqueletico-10609
 
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Semana 2, informe 2.

  • 1. MEDICINA 1 - PRÁCTICA “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” Informe 6: "Examen músculo esquelético" INTEGRANTES: Alfaro Valdivia Raul Enrique (2018211772) Caceres Zeballos Fernando Josue (2018111164) Gomez Chipana Lincey Janett (2017216826) Hernandez Suarez Zoila Lizet (2018200643) Ibarra Velasquez Naomy Luz (2016144028) Lazo Canchumanya Jhoselyn Iris (76760568) López Salazar Isabel Stefany (2018120160) Pino Molina Angelo Pavel (2018165638) Ravello Cardenas Carla Alexandra (2017104005) Gaviria Flores Jose Martin (2018125629) Sandoval Aguilar Valeria Hilary (75578474) Temoche Romero Jorge Francisco (2016115237) Torres Vera Andrea Jimena (2018120474) Urdaniga Alvarado Valeria Gwynett Estefany (2016137215) Valladolid Vicente Keyko Miriam (73454259) GRUPO: bpajuelod-A PROFESOR: Betty Esperanza Pajuelo de la Cruz de Chavar LIMA, PERÚ 2021
  • 2. ÍNDICE: 1. EXAMEN FISICO 2. EXAMEN DE LA COLUMNA 3. EXAMEN DEL HOMBRO 4. EXAMEN DE MANOS 5. EXAMEN DE CADERA 6. EXAMEN DE RODILLAS
  • 3. 1.EXAMEN FISICO: El examen físico de forma clásica se divide en 4 partes, dentro de ellas, la Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación. En el caso del sistema óseo-artículo-muscular será de mayor importancia las dos primeras, las otras dos son poco útiles. INSPECCIÓN:Se considerada la más importante del examen físico musculoesquelético, por su capacidad descriptiva como también por su inmediatez cognitiva. Es útil tanto en momentos de estática y dinámica, en cuanto a examinar los movimientos de la persona.  En esta se observará la forma de caminar del paciente, cuando este se levanta de la silla, cuando se desviste, gestos, movimientos o ausencia de ellos, sus facies, manos, todos estos factores nos informarán acerca de la patología que probablemente pueda estar cursando.  Un examen de piel nos informará de la presencia de manchas, escaras, lesiones eccematosas, incisiones quirúrgicas, o la presencia de una piel fina, papirácea y con áreas hemorrágicas. Todos ellos nos indicaran una posible patología.  También se observara si hay atrofias musculares, masas, inflamaciones locales, derrame articular o deformidades que necesitan mayor atención en la exploración de la zona afectada. Continuando con la inspección se deberá observar la presencia de tumefacción, deformaciones y el estado muscular, y definiremos cada uno de ellos.  Tumefacción: Implica la presencia de patología articular y es notoria en las articulaciones superficiales como las rodillas, los codos, los carpos, las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas, y los tobillos.  Deformación: En ciertas ocasiones permite llegar al diagnóstico y conocer su evolución, ejemplos de ellos son:  En la artrosis digital, los nódulos de Heberden.  La mano en escuadra de la rizartrosis.  Los tofos gotosos en las manos.  La pérdida de alineación articular en la columna vertebral en la espondilitis anquilosante.  Estado muscular: la causa de la emaciación muscular generalizada es multifactorial. Se observa en procesos crónicos, de larga evolución y con escasa respuesta al tratamiento. PALPACIÓN: Es importante para diferenciar el dolor de la movilización y el dolor palpatorio. La palpación sirve de orientación para precisar los puntos de mayor dolor. También sirve para verificar la continuidad o no de determinadas estructuras anatómicas, así como para valorar un aumento de la temperatura local en una inflamación traumática o en una infección, en comparación con el otro lado. La palpación sirve también para evaluar las estructuras neurovasculares. A través de la palpación se puede buscar lo siguiente:  Dolor: En toda articulación presuntamente inflamada, debe buscarse con el dorso de los dedos la diferencia de temperatura local.  Crepitación: Por lo general se la percibe en la palpación durante la movilidad articular, puede ser audible. Traduce erosión y adelgazamiento importante del cartílago articular.  Limitación a la movilidad: su exploración es importante en el diagnóstico reumatológico. La movilización activa permitirá comprobar su grado y la presencia de dolor para luego realizar la movilización pasiva. Si existe diferencias entre ellas, se tomará en cuenta la movilización pasiva, ya que esta depende de la articulación. Es importante comparar la limitación articular con la de la articulación simétrica para comprobar su grado. 2.EXAMEN DE LA COLUMNA  Columna cervical: 7 cervicales y ocho pares de nervios raquídeos. Atlas y el axis dos vértebras especiales: rotación de la cabeza.  Columna dorsal: 12 torácicas esencial en los movimientos respiratorios.
  • 4.  Columna lumbar: 5 lumbares. Flexión y la extensión La estabilidad de la columna está dada por un extenso y variado aparato ligamentoso, y por músculos superficiales largos, profundos intrínsecos y los músculos de la pared abdominal en la zona lumbar. Después de ya ver la posición corporal habitual, se debe ver la situación de los hombros que deben de estar en la misma altura, se debe comparar también ambas escapulas, altura de las crestas iliacas y tendencia de la pelvis de inclinarse hacia un costado. También nos fijaremos en las anomalías de la curva vertebral, las cuales no son iguales, ya que pueden ir de lordosis-cifosis; cifosis-lordosis o aplanamiento de la curva. Inspeccionamos primero la columna, observamos la simetría de la cabeza y del cuello. Luego examinamos la movilidad, cosa que para ello le pedimos al paciente:  Que con su mentón toque el pecho para ver la flexión, que mire hacia arriba o hacia el cielo para ver la extensión.  Que toque con mentón el hombro derecho y luego el izquierdo para ver las rotaciones derecha e izquierda.  Que incline su oreja al hombro derecho e izquierdo para ver las lateraciones. Ya evaluamos la alineación general durante la inspección, viendo las curvaturas dorsales cifonica, lumbar lordotica y sacra cifotica. Evaluamos la lateralización, pidiéndole al paciente que se incline hacia la derecha y hacia la izquierda, este movimiento depende de la columna dorsal. Luego, evaluamos las rotaciones pidiéndole al paciente que se mantenga firme desde la pelvis hasta los pies y que gire hacia la derecha y hacia la izquierda, este movimiento depende básicamente de la unión toracolumbar. COLUMNACERVICAL: En inspección: Posición de los hombros y escapula. Posición de la cabeza, atrofias paravertebrales y asimetrías. En palpación: Estructuras musculares. Buscar adenopatías como, por ejemplo: bocio o nódulos tiroideos. Las articulaciones interapofisiarias (situados en un aproximado de 1,5 cm a ambos lados de la línea media). Movilidad: Activa y pasiva en flexión, extensión, rotación y lateralización. Veremos, movimientos que provocan dolor y su limitación. En rotaciones y lateralizaciones se debe comparar las medidas con el lado sano. Si al final de hacer el movimiento, es brusca, posible patología degenerativa. Pero si al final del movimiento la resistencia es suave, posible patología muscular. Rango normal: M. pasiva: flexión 90°, extensión 70°, rotación 90° y lateralización 45°. Ejemplo de pruebas funcionales: SIGNO DE SPURLING: valora dolor de una carilla articular y la irritación radicular. PRUEBA DE ODONOGUES: diferencia el dolor cervical de tipo ligamentoso y muscular. PRUEBA DE ROTACION DE LA COLUMNA CERVICAL: limitación con presencia de dolor constituye una disfunción segmentaria (artrosis, bloqueo, infección o acortamiento muscular).
  • 5. COLUMNADORSAL: Inspección: Más atención a las alteraciones en la alineación, como la hipercifosis: en patología degenerativa de los discos intervertables, la osteoporosis, la enfermedad de sheuerman o distrofias musculares. En el caso de la escoliosis: Necesario hacer diferencia entre la Escoliosis estructural y funcional. Para esto, pediremos al paciente que se incline hacia delante, si esta se corrige estaríamos ante una escoliosis funcional. Palpación: Del musculo trapecio y dorsal ancho. Y en las óseas, a las apófisis espinosas, articulaciones interapofisiarias, arcos costales y articulaciones esternocostales. Movilidad: Para medir rotación dorsal será preciso que el paciente se siente y coloque cada mano en el hombro contralateral, justo así, le pediremos que gire el tronco hacia el lado derecho e izquierdo. Normalmente la rotación es de 35° a cada lado. Ejemplos de pruebas funcionales: Para medir la amplitud del tórax durante inspiración y espiración profundas. La diferencia del diámetro entre ambas medidas debe ser >4cm. En enfermdad de betchterew: amplitud torácica limitada. COLUMNALUMBAR, SACRO Y COXIS: Inspección: visualizaremos la simetría de las estructuras óseas a ambos lados de la línea media. La lordosis lumbar y la presencia de bultos en área lumbar, nos puede dar como opción a espina bífida o tumores. Palpación: se palpa la musculatura glútea, dorsal ancho y paravertebral, también los ligamentos interespinosos, supraespinosos y sacro tuberosos. Y entre las óseas tenemos a las crestas iliacas, espinas iliacas posterosuperiores, apófisis espinosas, puntos sacro iliacos, trocánteres mayores y tuberosidad isquiática. Movilidad: movilización activa y pasiva en flexión (40°-60), extensión (20°-30°), lateralizaciones (35°) y rotaciones (90°). La aparición de dolor lumbar e irradiado al glúteo con maniobras de hiperextensión forzada y rotación, nos puede sugerir un síndrome facetaría lumbar. Para una medición objetiva de la flexión lumbar y útil para diagnóstico de espondilo artritis es el TEST DE SHOBER.
  • 6. Para evaluar la articulación sacro iliaca, comúnmente se utilizan las maniobras de presión directa o MANIOBRA DE FABERE(+ Si aparce en región sacroiliaca). Para descartar una afectación neurológica relacionada al dolor lumbar, se sigue los signos:  SIGNO DE NERI, SIGNO DE LASSEGUE(a): aparece en los primeros 60° de elevación. Si este sale + MANIOBRA DE BRAGARD(b) (dorsiflexión del tobillo, reapareciendo el dolor).  MANIOBRA DE LASSEGUE INVERTIDO: para exploración de raíces lumbares superiores 3.- EXAMEN DE HOMBRO El hombro tiene gran amplitud y diversidad de movimientos, se divide en cinco articulaciones: i. Escapulohumeral: Estructurada para el movimiento, en menor proporción para el apoyo de carga y la estabilidad. ii. Acromioclavicular: Otorga estabilidad a la movilidad del hombro. iii. Esternoclavicular: Igualmente, otorga estabilidad a la movilidad del hombro. iv. Escapulotorácica: No es una verdadera articulación, pero se comporta como tal, facilita los movimientos del hombro congelado y permite conservar un grado moderado de movilidad. v. Bursa subacromiodeltoidea: Permite el desplazamiento de la extremidad humeral cubierta por los músculos del manguito rotador con respecto al deltoides y a la bóveda acromial.  Inspección: Se debe realizar por delante, por detrás, por arriba y lateralmente, comparándolo con el hombro sano. Es poco probable hallar tumefacción, eritema o cambios en su conformación. No obstante, podemos hallar atrofia de los músculos infraespinoso o supraespinoso, atrofia del deltoides o hipertrofia de ambos hombros.  Palpación: Debe ser minuciosa y debemos compararla con el lado sano, de este modo podremos determinar un aumento de temperatura o dolor sobre la interlínea acromioclavicular ante la presión digital.  Exploración de movilidad: Debemos tener en cuenta que en los primeros 90° de abducción participa fundamentalmente la articulación escapulohumeral y a partir de los 90° se moviliza la acromioclavicular y esternoclavicular. Entre los 30° y 130° la articulación escapulotorácica desempeña una importante acción. Por lo tanto, si al abducir el brazo aparece dolor al pasar los 90°, esto sugiere una lesión en la articulación acromioclavicular y, en menor medida en la esternoclavicular. Existen maniobras de exploración que van a ayudar a diagnosticar ciertas patologías, como: MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL ESPACIO SUBACROMIAL: 1. Maniobra arco doloroso: Consisteen la abducción activa del brazo. Si existe compromisosubacromial el dolor aparece alrededor de los 60–90° grados de abducción y desaparece al superar los 120°. También se ha utilizado para la exploración del tendón del supraespinoso.
  • 7. 2. La maniobra de Neer: Consiste en la elevación pasiva del brazo en abducción, flexión y rotación interna mientras el explorador mantiene bloqueada la movilidad de la escápula. Se puede realizar con el paciente en sedestación o bipedestación. El dolor aparece cuando existe conflicto anterosuperior en el espacio subacromial. 3. Maniobra de Hawkins-Kennedy: Para realizar esta maniobra el explorador se sitúa de cara al paciente, le coloca el brazo en flexión de 90° con el codo en flexión de 90° y realiza una rotación interna del hombro bajando el antebrazo. El descenso pasivo del antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o antero interno. 4. Maniobra de Yocum: Para realizar esta maniobra el paciente coloca la mano del lado explorado sobre el hombro contralateral y eleva activamente el codo contra la resistencia de la mano del explorador sin elevar el hombro. Provoca dolor cuando existe conflicto antero-interno. MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL SUPRAESPINOSO 1. Maniobra de Jobe: El examinador se sitúa frente al paciente y coloca los brazos de este en 90° de abducción, 30° de flexión anterior y en rotación interna con el pulgar hacia abajo para posteriormente empujar el brazo hacia abajo mientras el paciente intenta mantener la posición inicial. Si se produce dolor, indica tendinitis y si el brazo cae por debilidad puede tratarse de una rotura del supraespinoso. 2. Maniobra del brazo caído: El paciente se coloca en sedestación y realiza una abducción de 120° con el antebrazo en extensión manteniendo en esta postura la extremidad superior para luego bajarla lentamente. El explorador también puede realizar en esta posición una presión contra la abducción y valorar la resistencia que opone el paciente. MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL INFRAESPINOSO 1. Maniobra de Patte: Consiste en evaluar la fuerza de la rotación externa. El paciente eleva brazo en abducción de 90° con el codo en flexión de 90° e intenta hacer una rotación externa contra la resistencia del explorador
  • 8. 2. Rotación externa contra resistencia o prueba del infraespinoso: El paciente se coloca en sedestación o bipedestación con el brazo pegado al cuerpo, el codo flexionado 90° y el antebrazo en rotación neutra y se le pide que realice una rotación externa contra resistencia. MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DEL SUBESCAPULAR 1. Maniobra de Napoleón: Evalúa la capacidad del paciente para mantener la palma de la mano pegada al abdomen mientras se coloca el codo en posición anterior al plano de la escápula. Se puede realizar en sedestación o bipedestación. Una diferencia entre el hombro sano y el lesionado durante esta prueba puede indicar debilidad o rotura del subescapular. 2. Maniobra de Gerber: Para realizar esta maniobra se requiere que el paciente sea capaz de realizar la rotación interna del hombro hasta poder poner la mano sobre la espalda. Habitualmente el paciente puede separar la mano del plano dorsal. El explorador fuerza la rotación interna y suelta de repente la mano. Si existe rotura del subescapular, la mano golpea contra la espalda en un movimiento de portazo en la región dorso-lumbar. MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS 1. Maniobra del palm-up: Para realizar esta maniobra, el examinador se sitúa frente al paciente y se opone a la antepulsión del brazo de este consistente en la flexión anterior con el hombro en rotación externa, el codo en extensión completa y la palma de la mano hacia arriba. El dolor y la falta de resistencia indican tenopatía. 2. Maniobra de Yergason: Consiste en la supinación contra resistencia del antebrazo mientras se mantiene el hombro bloqueado y el codo pegado al tronco con una flexión de 80°. El dolor en la región bicipital indica afectación del tendón del bíceps.
  • 9. MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN DE LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR: Para la exploración de la articulación acromioclavicular se utiliza el test de O’Brien o compresión activa de la articulación. Consiste en realizar una flexión del hombro, aducción horizontal y rotación interna. También se puede usar la presión directa de la articulación: 4. EXAMEN DE LAS MANOS. Para estudiar la exploración de la mano también debemos estudiar la muñeca y viceversa. Para realizar la inspección debemos evaluar si hay deformidad o tumefacción (hinchazón), por ejemplo si observamos tumefacción del carpo, la mano y los dedos con piel eritematosa y brillante y con hipersensibilidad difusa diremos que es típico del síndrome de Suddeck que aparece en forma secundaria a una fractura ce Colles ( fractura de la extremidad inferior del radio). En la imagen observamos la relación de los músculos que desarrollan los movimientos del complejo articular de la muñeca con estos movimiento y respectos a los ejes de abducción / aducción y flexión/ extensión, sabemos que los movimientos respecto a estos ejes tienen una amplitud, en el caso de la flexión palmar es de 90°, la dorsiflexión de 70°, la lateralización cubital de 60°, y la desviación radial de 25°; sabiendo la amplitud normal de esta empezaremos a describir como realizar la inspección y palpación.
  • 10. La palpación de la muñeca se debe realizar teniendo en cuenta los siguientes pasos. LA MANO: El estudio es de suma importancia ya que suministra enorme información para el examen clínico reumatológico, este estudio siempre se debe comparar con la mano sin queja de dolor (comparación bilateral) , y para iniciar se debe realizar la inspección con las manos en reposo y en movimientos evaluando si hay presencia de piel caliente, eritema, piel brillante o atrofia en dedos o si hay lesiones hiperqueratósicas, rash, hiperplasia cuticular o calcinosis ya que estas características son sugerentes de patologías como artritis , lupus eritematoso, dermatomiositis y otras. Cuando evaluamos las manos también debemos tener en cuenta el estudio de las uñas ya que proporciona una ayuda enorme, veremos algunos signos de algunas patología; por ejemplo; ver lesión ungueal se observara en un 70 % a 80% de pacientes con artritis psoriásica; las uñas que se ven como vidrio de reloj y dedos de tambor con dolor óseo y sinovitis es frecuente en la osteoartropatía hipertrófica que puede ser una patología primaria o secundaria cuando hay afectación pulmonar por carcinoma broncógeno, TBC, ABSCESOS, EPOC, fibrosis pulmonar y neoplasias con metástasis intratorácicas. Continuando el es estudio de la mano se buscará también la presencia de hipotrofia muscular, por ejemplo encontrar hipotrofia a nivel de la eminencia tenar es frecuente en el síndrome del túnel carpiano, encontrar la hipertrofia a nivel hipotenar en frecuente en el síndrome de del canal de Guyon, aunque muchas veces esta hipotrofia puede ser causa neurológica por ello debemos saber realizar el diagnóstico diferencial. Las palpaciones en la manos para evaluar las articulaciones se de realizar una por una buscando , engrosamiento, hipersensibilidad, edema y aumento de calor local, para ello la mano debe estar hacia abajo y en leve flexión, palpando con los pulgares en la región dorsal y con los índices en la región palmar , la compresión que usemos será como un apretón de manos. palpar en fexión leve palpación de la articulación del carpo: palpar la articulación sosteniedo la muñeca con dos dedos de amabas manos y apoyando los pulgares sobre la región dorsal del campo rodear la muñeca con una mano y pedir alpaciente que realice flexión palmar , dorsal y desviación cubital de la muñeca.
  • 11. 5.EXAMEN DE CADERA: La observación se realiza desde adelante, lateralmente y desde atrás. Prueba de trendelenburg.- Cuando el paciente está de pie, apoyado en una sola pierna, normalmente la hemipelvis contralateral se eleva, lo que hace que la nalga de lado no apoyado ascienda. Si la hemipelvis del lado no apoyado y el glúteo descienden la prueba se considera positiva.  Se examina al paciente en bipedestación, por delante tratando de detectar una inclinación pelviana ubicando los pulgares en ambas espinas iliacas anterosuperiores, normalmente quedaran al mismo nivel.  Observando al paciente lateralmente se evalúa si presenta incremento de la lordosis lumbar. Si la cadera se halla en extensión, habrá menos lordosis. Un acortamiento real o aparente del miembro inferior, que se compensará con una escoliosis.  Inspeccionando al paciente por detrás se observa si hay presencia de escoliosis, atrofia glútea o cicatrices.  Es importante identificar si el paciente presenta acortamiento del miembro inferior. El acortamiento verdadero puede dividirse en: originado por encima del trocánter mayor o por debajo de el. En el acortamiento aparente hay una compensación por la inclinación de la pelvis. En decúbito dorsal, normalmente los talones se hallan al mismo nivel y la pelvis no está inclinada. Si hay acortamiento verdadero, los talones se encontraran a distinto nivel y la pelvis no estará inclinada.  La cabeza femoral se encuentra en el triángulo de scarpa. Si se colocan los dedos, lateralmente a la arteria femoral y por debajo del reborde inguinal, se puede palpar la cabeza femoral y se puede buscar hipersensibilidad o tumefacción. Si se hace girar la pierna en forma lateral y medial, se puede percibir crepitaciones en la coxoartrosis.  Con el paciente en decúbito lateral, se palpa el trocánter mayor en busca de la tenobursitis trocanterea, causa frecuente de coxalgia. Para esto se pone el pulgar en la espina iliaca posterosuperior, se mueven los dedos hacia abajo, lo que permite palpar la superficie posterior del trocánter mayor. Si existe una tenobursitis trocanterea, el dolor aparecerá con la palpación sobre el trocánter y aumentará con la abducción contra resistencia. Exploración de la movilidad: Palpaciónde lasarticulaciones interfalángicasrealizadaconlos dedos pulgare índuce. Palpación de las articulaciones metacarpofalángicas Palpaciónde laarticulación De muñeca
  • 12.  Flexión 120°: Con el paciente en decúbito dorsal, con la pelvis a niel y en ángulo recto con el tronco, se estabiliza la pelvis colocando la mano debajo de su columna. Se flexiona entonces la cadera, de manera que el muslo se aproxime lo más posible al tronco.  Extensión: Al efectuar la flexión se observa si la cadera opuesta se eleva en la camilla. Como no existe hiperextensión normal, con la maniobra de Thomas la cadera no se hiperextiende y la rodilla se flexiona.  Abducción: Se debe fijar la pelvis previamente. Se toma una espina iliaca anterosuperior con una mano y la otra se fija conel antebrazo. Con la otra mano se mueve lateralmente la pierna. La amplitud normal es de 45°.  Aducción: Se cruza la pierna extendida de la cadera examinada sobre la otra en la región medial del muslo. La amplitud es de 15°.  Rotaciones: Con el paciente en decúbito dorsal se flexiona la rodilla en 90 °, luego se la toma con una mano y con la otra se toma el talón. Se imprime un movimiento lateral al pie, alejándolo de la línea media, y de manera simultánea de dirige la rodilla hacia la línea media, produciendo la rotación interna. Dirigiendo la rodilla hacia afuera se explora rotación externa. 6.EXAMEN DE RODILLAS: Se observa primero la marcha, que debe realizarse con movimientos suaves y ritmicidad. La rodilla, normalmente, debe estar extendida por completo en el momento del choque del talón. En bipedestación, con extensión completa de la rodilla y los pies separados, las rótulas deben ser simétricas y estar en el mismo nivel (si no es así, se debe pensar en fractura de rótula, rotura de tendón rotuliano o avulsión de la tuberosidad tibial). INSPECCION: Se observa luego la alineación de las rodillas. Existe un ligero valgo fisiológico (6° a 10°) que es más acentuado en la mujer. Las desviaciones mayores de 10° confirman el genu valgun (pierna en x, choque de las rodillas), cuya causa, más frecuente es constitucional o esencial. Predispone al pie plano y la gonartrosis. El genu recurvatun (rodillas en hiperextensión de 190°-200°): suele estar acompañado por el genu valgum. Se observa en la hipermovilidad articular y en la poliomielitis. El genu flexu o rodilla en flexión es siempre patológico. Con el paciente en decúbito dorsal, se puede observar una rodilla en ¨aparente flexión¨. Elevando el talón y comprobando la extensión de la rodilla, se demuestra que la limitación se halla en la cadera y no en la rodilla. Se deberá observar la presencia de tumefacción, que puede abarcar toda la rodilla o ser localizada. En el primer caso hay borramiento de los relieves y depresiones y abombamiento en herradura, que ocupa hacia arriba el fondo del saco subcuadricipital. Puede ser indicativa de derrame sinovial, hemartrosis, piartrosis, lesión ocupante del espacio (la presencia de venas dilatadas sobre una tumefacción suele indicar un proceso neoplásico) o bien proliferación sinovial
  • 13. Si la tumefacción es localizada, de acuerdo con su ubicación los diagnósticos probables son:  Por delante de la rótula, la bursitis prerrotuliana de etiología traumática, séptica, gotosa, reumatoide y, con frecuencia, por apoyo continuo.  Por debajo de la rótula, la bursitis infra rotuliana (tubérculo tibial), de igual etiología y menor frecuencia.  En la interlinea auricular (externa), un quiste meniscal (más visible con la rodilla en flexión).  En la tuberosidad tibial, que puede estar prominente e hipersensible en la enfermedad de Osgood- Schlatter (avulsión parcial del tubérculo con necrosis avascular del fragmento arrancado).  En la región anteromedial de la epífisis tibial, la bursitis anserina o de pata de ganso (músculo sartorio, recto interno y semitendinoso), que suele asociarse con la tendinitis de ligamento colateral medial. PALPACION: Normalmente, la rodilla está más fría que el muslo y la pierna (estas regiones se hallan más vascularizadas), de manera que la palpación con el dorso de los dedos es muy útil y permite inferir si la rodilla presenta un proceso inflamatorio. La identificación de puntos dolorosos a la presión unidigital suscitará, según su localización la sospecha de:  Metáfisis: osteomielitis  Interlinea articular: parameniscitis cercanas a la ruptura meniscal8 por lo general el menisco afectado es el interno)  Cara medial, por debajo de la interlinea articular (zona de inserción de la pata de ganso): tenobursitis anserina.  Cara medial o lateral, también por debajo de la interlinea articular: esguince o entorsis, distensión o rotura ligamentaria lateral o medial, trazo de fractura.  Tuberosidad anterior de la tibia: osteocondrosis de la tuberosidad tibial anterior (enfermedad de osgood-schlatter en los adolescentes). En la artritis, el dolor es difuso y no localizado como en los casos anteriores. Mediante la palpación se puede reconocer si la tumefacción se deba a una proliferación sinovial (consistencia esponjosa, gelatinosa), un derrame sinovial o un agrandamiento óseo. El derrame sinovial se pone de manifiesto con la maniobra del choque de la tecla rotuliana. Con la región palmar de la mano izquierda, se comprime el fondo del saco subcuadricipital y con la palma de la mano derecha, haciendo presión sobre el tercio superior de la pierna, se asciende hasta llegar a la rodilla. Se eleva el índice derecho y se procura deprimir la rótula, comprobando su hundimiento si existe derrame articular.
  • 14. CONCLUSIONES: La evaluación física es muy importante, ya que va a permitir a los médicos identificar signos de relevancia clínica de una manera anticipada. Por lo que, si se lleva a cabo correctamente, se logrará direccionar el diagnóstico rápidamente y se procederá al tratamiento más adecuado. La exploración de la columna vertebral debe ser iniciada con una rigurosa inspección, con ella, nos daremos cuenta de posibles afectaciones a nivel cervical, torácica y lumbar. Debemos de estar atentos antes posibles alteraciones en la alineación, como, por ejemplo: la hipercifosis, que aparece en patologías degenerativas de los discos intervertebrales u osteoporosis, y la escoliosis, donde en muy importante diferenciar entre la estructural y funcional. Aparte, existen una variedad de maniobras las cuales están indicadas para una buena exploración de lo que es toda la columna. La rodilla es la articulación más grande del esqueleto humano que posee gran importancia funcional y mecánica dentro de la deambulación. El desarrollo de un examen físico correcto y el mecanismo de producción son de gran importancia debido a la alta incidencia de patología de origen degenerativo, traumatológico e inflamatorio que afecta. Al evaluar la rodilla, es fundamental determinar alguna alteración en el volumen o simetría de estas. Asimismo, se deben identificar afecciones que alteren la alineación normal de las rodillas y piernas, siendo las más frecuentes el genu varo y genu valgo
  • 15. ANEXOS: BIBLIOGRAFÍA: 1. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2° Edición. Buenos aires: Medica Panamericana, 2018. 2. Flores EM, Pérez Chávez JI, Nogales Asensio MA. «Capítulo 80 - Exploración Clínica y Diagnóstico de la Rodilla», s. f., 4. 3. Medina Gonzalez Carlos, Benet Rodríguez Mikhail, Marco Martínez Fernando. El complejo articular de la muñeca: aspectos anatofisiológicos y biomecánicos, características, clasificación y tratamiento de la fractura distal del radio. Medisur [Internet]. 2016 Ago [citado 2021 Ago 10] ; 14( 4 ): 430-446. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2016000400011&lng=es. 4. Exploración física del aparato locomotor - Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica - ClinicalKey Student [Internet]. [citado 10 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788445826416000142#hl0000208. 5. Exploración del tórax - Compendio de anamnesis y exploración física - ClinicalKey Student [Internet]. [citado 10 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.clinicalkey.com/student/content/book/3-s2.0-B9788490224359000062#hl0000425 6. Anatomía y exploración física de la columna cervical y torácica [Internet]. [citado 10 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152012000200009 7. Argente, Álvarez. Semiología médica. 2° Edición. Buenos aires: Medica Panamericana, 2018 Distribución del trabajo Temas Integrantes EXAMEN FISICO Gomez Chipana, Lincey Janett (2017216826) Gaviria Flores, Jose Martin (2018125629) EXAMEN DE LA COLUMNA Ibarra Velasquez, Naomy Luz (2016144028) Lazo Canchumanya, Jhoselyn Iris (76760568) Sandoval Aguilar, Valeria Hilary (75578474) EXAMEN DEL HOMBRO Caceres Zeballos, Fernando Josue (2018111164) Torres Vera, Andrea Jimena (2018120474) EXAMEN DE MANO Hernandez Suarez, Zoila Lizet (2018200643) Temoche Romero, Jorge Francisco (2016115237) Urdaniga Alvarado, Valeria Gwynett Estefany (2016137215) EXAMEN DE CADERA Alfaro Valdivia, Raul Enrique (2018211772) Ravello Cardenas, Carla Alexandra (2017104005) EXAMEN DE RODILLA Valladolid Vicente, Keyko Miriam López Salazar, Isabel Stefany (2018120160) Pino Molina, Angelo Pavel (2018165638)