SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80518103
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Alfonso Martínez Taboas
Terapia sistémica de familia: evaluación crítica de algunos postulados
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 18, núm. 1, 1986, pp. 43-56,
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Latinoamericana de Psicología,
ISSN (Versión impresa): 0120-0534
revistalatinomaericana@fukl.edu
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA
1986 VOLUMEN 18 - NP 1 43-56
TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA:
EVALUACION CRITICA DE ALGUNOS
POSTULA DOSl
ALFONSO MARTÍNEZ TABOAS·
U<7liversidadde Puerto Rico
Clinicians from a systems orientation usuaUy agree with such ba-
sic postula tes as that psychopathological behavior is best undestood as
a metaphor; that all dysfunctional behavior responds to a faulty famUy
system; and that to be elinieaUy effective one has to rearrange the com-
munications and messages of the family system. AU those assumptions
are. critieaUy examined in the light of a great number of clinical studies
conducted from a behavioral perspeetive. Behavioral elinicians have accu-
mulated a mass of important data that can be usefuUy applied to ana-
lyZe many of the clínical impressíons defended by certain systemíc schools.
The data, as appraised here, does not appear to support the systemie
viewpoint that it is cardinal and crucial to evaluate and modificare the
boundaries and metaphorieal transactions in the family system. To ex-
plaín this situatíon, it is suggested that certain of the processes advocated
by systemic elinicians as important have not been throughly investigated
nor critieaUy appraísed, Further research is urged.
Key words: family therapy, systemie therapy, behavioral criticisms.
Dentro del campo de las psicoterapias y terapias de familia hay
una vertiente terapéutica que cada vez va tomando más arraigo y
versatilidad: nos referimos a la corriente sistémica. Sus principales
representantes son Haley (1976, 1980), Hoffman (19tH), Madanes
(1981) y Minuchin (1974; Minuchin y Físhman, 1981), entre otros.
Aunque no todos los clínicos sistémicos hacen énfasis en los mismos
1 El autor desea expresar su agradecimiento a Julio Ribera, José J. Bauer,
meíster, Edwin Femández y Mayra Huergo, por comentarios y críticas a una
versión anterior de este trabajo.
• Dirección: Alfonso Martlnez Taboas, Calle 17, NQ 1088, Villa Nevárez, Rio
Piedras, Puerto Rieo 00927.
44 MAR TINEZ T ABüAS
procesos ni utilizan el mismo instrumental terapéutico, estos pare-
cen converger en algunos postulados básicos, que presentaremos a
continuación.
Nuestro propósito no es esbozar o exponer de manera sistemá-
tica las comunalidades o contrariedades de las escuelas sistémicas,
para eso remitimos al lector a los trabajos de Gurman y Kniskern
(1981) y de Nichols (1984). Sí deseamos analizar y criticar una se-
rie de postulados defendidos por la mayoría de las escuelas sisté-
micas, y a su vez responder a la crítica que dicho modelo hace so-
bre el modelo conductual.
POSTULADOS BASICOS DEL MODELO SISTEMICO
Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la mayoría de los
clínicos /teóricos sistémicos sustentan como ciertos los siguientes
postulados:
Toda Conducta Problema es Metafórica
En otras palabras, si un niño desarrolla una urticaria, una ano-
rexia nervosa, o un tic nervioso, lo que ello implica es que el niño
ha desarrollado dicho problema con un motivo ulterior o no apa·
rente. Por ejemplo, en un matrimonio en donde la esposa y el esposo
se enfrascan en serias discusiones, el niño puede desarrollar ataques
psicomotores. Dichos ataques no representan una disfunción indio
vidual en el niño, sino que son conceptualizados como Un medio
de expresión por el cual el niño desvía el conflicto de sus padres en
él. Ligado a todo este proceso está el concepto de homeostasis en
donde se postula que el síntoma del niño traerá un estado de equi-
librio en la familia al encubrirse el disturbio familiar (Jacobson y
Bussod, 1983).
Por lo que todo problema o desorden en algún miembro de la
familia será visto como una metáfora. Haley (1976), por ejemplo,
detalla en unas 40 páginas el caso de un niño con una fobia a los
perros en la cual él asume que "la evitación a los perros por parte
del niño tiene una función en la familia" (p. 227). Como bien apun·
ta Nichols (1984): "Los teóricos de comunicación (sistémicos) creen
que los síntomas de las personas están repletos de significado -los
cuales funcionan como mensajes- controlando así a los otros miem-
bros de la familia" (p. 529).
Todo problema es definido como uno que envuelve por lo me-
nos a dos y usualmente (J¡ tres personas (Madanes, 1981. p. 22).
Los autores sistémicos simplemente no creen que las personas
desarrollan patrones desadaptativos individuales. Como explica Ni-
chols (1984): "Los problemas individuales son vistos como maniíes-
TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 45
taciones de un disturbio familiar, y los síntomas son vistos como
comunicativos" (p. 431). Bross y Benjamin (1982) elaboran un poco
m.ás este punto: "La conducta individual desadaptatíva o desorde-
nada. .. es juzgada dentro de este modelo como una manifestación
de procesos interaccionales en los sistemas de familia... Son los
procesos de interacción en tales sistemas los responsables del desa-
rrollo y mantenimiento de conductas problemas... Concomitante-
mente, tales conductas pueden ser solamente comprendidas cuando
son analizadas dentro del contexto de reglas y prohibiciones familia-
res (p. 6, itálicas nuestras).
Una ayuda terapéutira efectiva implica la necesidad de rees-
tructurar el sistema familiar y/o modificar las transacciones entruel-
tas .en este.
El no hacer esto traerá en el cliente (o paciente) sustitución
de síntomas o recaídas innecesarias. Es por esto que los clínicos sis-
témicos rara vez trabajan directamente con la conducta problema.
Según éstos, lo indicado es cambiar o modificar las relaciones y co-
m.unicaciones existentes familiares. Si, por ejemplo, un niño de 12
años desarrolla una encopresis severa, seguramente es para desviar
algún conflicto familiar. La terapia indicada, según los sistémicos,
seria modificar la relación marital, y posiblemente, la relación de
los padres con el niño. Una vez modificado el sistema familiar, la
encopresis desaparecerá.
LA CRITICA SISTEMICA AL MODELO COMPORTAMENTAL
La terapia del comportamiento, históricamente ha estado enrai-
zada en enfoques individuales; esto es, la conducta problema de un
niño se tiende a ver como un desorden del niño y no de su familia.
Por lo tanto, si un niño o algún otro miembro de una familia desa-
rrolla algún desorden, el clínico comportamental usualmente enfo-
cará el problema como individual.
En los últimos diez años, sin embargo, este enfoque individua-
lista ha cambiado paulatinamente. Ya no es rara la lectura en don.
de se implementen técnicas conductuales a nivel familiar o en donde
se le pida al conjunto familiar su activa participación en la imple-
mentación de las mismas. Ejemplos fehacientes de esto los tenemos
en informes recientes con obsesivo-rompulsivos (Emmelkamp y Lan-
ge, 1983), agorafobia (jannoun, Mumby, Catalán y Gelder, 1980),
esquizofrenia (Falloon, Boyd y McGill, 1984», conflictos de identi-
dad sexual [Martínez-Tabcas, 1983), etc.
Pero dicha participación familiar dista aún bastante de un en-
foque' sistémico en donde el clínico mayormente se concentra en
transacciones familiares que supuestamente son las que generan ..,
46 MAR TINEZ TABOAS
mantienen el problema. Por lo que no es de sorprendernos que los
clínicos sistémicos critiquen severamente a los terapeutas comporta-
mentales de aplicarle a sus clientes técnicas que en sí no están ata-
cando la raíz central del problema. Las consecuencias. según ellos.
pueden ser serias: sustitución de síntomas o hasta recaídas.
Nichols (1984) sintetiza dicho sentir en las siguientes citas: ·'Los
terapeutas del comportamiento al restringir su énfasis a los síntomas
nos dan la clave para entender por qué. .. éstos no son muy exito-
sos en casos en donde los problemas de conducta de un niño funcio-
nan para estabilizar un matrimonio en conflicto. o en dónde las
riñas de una pareja los protegen de otras dificultades aún mayores"
(p. 580). Más aún: "Los terapeutas del comportamiento rara vez dan
tratamiento a un familia en conjunto. Por el contrario. llevan a su
oficina los subsistemas que consideran centrales. Desafortunadamen-
te. el acto de no incluir familias en tratamiento puede ser desas-
troso clínicamente" (p. 388).
Aunque algunos clínicos sistémicos utilizan con frecuencia téc-
nicas conductuales (Mínuchin, Rosman y Baker, 1978; Rosenberg
y Lindblad, 1976). la utilización de las mismas tiende a verse co-
mo auxiliar y de dudoso valor si no se cambian las estructuras o
patrones sistémicos familiares.
¿SE JUSTIFICAN DICHAS CRITICAS?
La impresión que podemos sacar de dichas críticas es que la
terapia conductual debería tener poco éxito terapéutico. en especial
en trastornos serios interpersonales tales como problemas de con-
ducta anti-social en los niños. dificultades sexuales-maritales y en la
agorafobia. La razón. tal como lo expone Gurman (1978) es clara:
" ... si el paciente mejora. entonces alguien en la familia (quizás;
digamos. el esposo) automáticamente empeorará a menos que los
otros miembros de la familia también sean tratados" (p. 524).
En esta sección de nuestro trabajo evaluaremos las conjeturas e
inferencias sistémicas a una abundante masa de datos empíricos que
precisamente guardan relevancia para la debida evaluación de las
aserciones sistémicas.
Niños con Conducta Desadaptativa " Anti-social
Hay un cúmulo impresionante de estudios longitudinales que
indican que la conducta extrema agresiva en los niños tiende a pro-
seguir en su adolescencia y. en menor grado. hasta su adultez (01-
weus, 1979; patterson. 1982; Robins, 1979; Rutter, 1980). La evi-
dencia también señala que hay una correlación significativa entre
dificultades maritales y conducta anti-social en algún hijo (Oltmanns,
Broderick y O'Leary, 1977; Porter y O'Leary, 1980). aunque esto no
siempre ha sido verificado (Griest, Forehand, Wel1s y McMahon.
TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 47
1980). Además, aun en esos estudios en donde se ha hallado una
correlación positiva ésta tiende a ser débil, encontrándose que sólo
una tercera parte de los padres con hijos anti-sociales tenían a su vez
dificultades maritales.
Clínicos conductuales como Griest y WeIls (1983) han hecho én·
fasis en tres hipótesis para explicar dicha relación: 1) padres con
desajustes comportamentales (depresión, ansiedad) ejercen una in-
fluencia significativa en la ocurrencia de problemas en sus hijos; 2)
el desorden de conducta en el niño causa desajuste en el sistema fa-
miliar; 3) la relación se puede deber a un tercer factor (stress en
el ambiente) .
Terapeutas comportamentales de la talla de Forehand (1977)
y de Patterson (1982) han desarrollado independientemente un en-
trenamiento que se le explica a los padres de estos niños para que
implementen en el hogar una serie de técnicas conductuales depro-
bada efectividad. Los resultados de estos estudios son sumamente
relevantes y pertinentes para la evaluación crítica de las ideas sis-
témicas, debido a que los terapeutas del comportamiento enfocan y
modifican el problema del niño de una manera diferente a como lo
haría un clínico sistémico, que generalmente hace más hincapié en
las transacciones comunicativas del sistema familiar. Más aun, el
terapeuta comportamental va a modificar directamente la conducta
anti-social del niño, usualmente con la ayuda de sus padres y maes-
tros, por creer que esa es precisamente la parte cardinal del pro-
blema; para un clínico sistémico esa sería una solución simplista ya
que la conducta del niño vendría a ser una metáfora de algo mucho
más complejo.
Por lo que los clínicos sistémicos podrían hacer unas prediccio-
nes bastante claras sobre el resultado de una terapia conductual: re-
caída, psicosis en algún otro familiar, empeoramiento de dificulta-
des maritales, etc. Pero, ¿qué nos indica la evidencia?
Primero que nada veamos el efecto de un entrenamiento con-
ductual en el niño: Los estudios de Forehand y colaboradores (Fore-
hand, 1977; Forehand y Atkenson, 1977; Forehand y McMahon, 1981;
Forehand, Wells y Griest, 1980; Griest y Wells, 1983) han sido con-
sistentes en demostrar mejorías clínicas marcadas en la mayoría de
los niños tratados por problemas severos de conducta. Esto ha sido
verificado utilizando diversas medidas tales como observaciones con-
ductuales y reportes de padres y maestros (Atkenson y Forehand,
1978). Adicional a esto, seguimientos de hasta tres años indican que
1!lSmejorías tienden a mantenerse (Forehand, Steffe, Furey y Wa-
lley, 1983). No hay recaídas ni sustitución de síntomas.
Patterson y colaboradores (Patterson, 1974; Patterson, Chamber-
lain y Reíd, 1982; Reíd, Taplin y Lorber, 1981) han tratado a más
._---,-"'-_.-------------------------------
48 MARTINEZ T ABOAS
de 250 familias en donde los padres no han podido controlar la
extrema violencia o el problema de sus hijos. Patterson y Fleishman
(1979) en una revisión de literatura han documentado el hecho de
que' tanto su programa conductual como las replicaciones que el
mismo ha inspirado traen mejorías clínicas sustanciales en casi un
75% de los casos referidos.
Michelson y colaboradores (1983) completaron un estudio con-
trolado en donde se comparó la efectividad de técnicas comporta-
mentales (tales como modelaje, entrenamiento en habilidades so-
ciales, etc.) contra técnicas de consejería humanista en diversos ca-
sos de niños con problemas severos de ajuste social y con serios dé-
ficits en sus habilidades interpersonales. Los resultados no sólo in-
dicaron que la intervención conductual eliminó con más eficiencia
el desorden sino que además en un seguimiento de un año los sujetos
seguían en franca mejoría. Este último hallazgo cobra más interés
cuando nos enfrentamos con el hecho de que los sujetos en psicote-
rapia humanista perdieron las pocas mejorías logradas en el período
de seguimiento.
Finalmente, Blagg y Yule (1984) en un estudio controlado en
donde se comparó la terapia comportamental con otras dos psicote-
rapias no-conductuales en problemas de ausencia escolar crónica, se
volvió a confirmar la extrema efectividad de la modalidad conduc-
tual frente a las otras dos psicoterapias, las cuales prácticamente no
ayudaron en la solución del problema clínico.
Estudios como estos, tanto controlados como no controlados,
ofrecen apoyo empírico a la efectividad y durabilidad de interven-
ciones conductuales, aun en problemas cHnicos que generalmente
son juzgados como recalcitrantes (véase a Wells y Forehand, 1981,
para una abarcadora revisión de esta área). Este punto, a nuestro
juicio, guarda relevancia con el argumento que estamos analizando,
ya que si las afirmaciones de los autores sistémicos fueran rigurosa-
mente ciertas, entonces parecería que nos tendríamos que enfrentar
con una perspectiva mucho más desalentadora al evaluar la moda-
lidad conductual.
Pero, ¿qué tiende a suceder con los demás miembros de la fa-
milia? La evidencia indica que los efectos terapéuticos conductuales
usualmente crean unas condiciones más favorables de vida en el
ambiente familiar. Por ejemplo, Amold, Levine y Patterson (1975),
Horne y VanDyke (1983), Humphreys, Forehand, McMahon Y'Ro-
berts (1976) Y Resíck, Forehand y McWorter (1976) han documen-
tado el hecho de que los hermanos del niño problema tienden a
comportarse mejor y a demostrar menos irritabilidad aun cuando
ellos no fueron intervenidos directamente. Asimismo, Horne y Van-
Dyke (1983), Forehand, WeUs y Griest (1980) y Patterson y Fle~
TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 49
hmann (1979) apuntan que en muchos casos los padres de dichos
niños que al comienzo tenían depresión mental y ansiedad, tienden
a mejorar concomitantemente con éstos. A su vez, Karoly y Rosen-
thal (1977) en su interesante estudio documentaron que luego de la
implementación exitosa de un programa conductual, la cohesión fa-
miliar aumentó de manera notable.
Tangencial a ésto Gordon, Lerner y Keefe (1979), Y Peusner
(1982) luego de aplicarle un entrenamiento intensivo conductual
a niños anti-sociales, demostraron que ciertas conductas problemas
que no fueron tratadas directamente mejoraban a su vez. Por otro
lado, McMahon y Forehand (1983) han documentado, en una ex-
tensa revisión de literatura, la extrema satisfacción de la familia por
los programas conductuales luego de la aplicación de los mismos.
En las conclusiones discutiremos las implicaciones de estos
hallazgos.
Problemas Sexuales
Numerosas encuestas tanto entre hombres (Hite, 1981; Pietro-
pinto y Simenauer, 1977)como entre mujeres (Grosskopk, 1983; Hite,
1976) subrayan el hecho de que la sexualidad juega un papel im-
portante dentro de una buena relación marital. Innumerables es-
tudios confirman una y otra vez que en matrimonios en donde hay
poca satisfacción marital suele también haber poca satisfacción se·
xual (Gebhard, 1966; Schenk, Pfrang y Rausche, 1983). En adición
a ello, se ha hallado que un porciento considerable de personas con
severas disfunciones sexuales, tienen a su vez serias dificultades ma-
ritales (Chesny, Blakeney, Cole y Chan, 1981; Zimmer, 1983).
Afortunadamente, y gracias a la labor pionera de Wolpe (1958)
y de Masters y johnson (1970), muchas de dichas disfunciones pue.
den ser tratadas con relativa eficacia. Los datos recopilados apoyan
la efectividad de dichas técnicas, las cuales mayormente provienen
de un paradigna conductual (Arentewicz y Schmidt, 1983; Heíman
y LoPiccolo, 1983; Schover y LoPiccolo, 1982).
De primordial importancia clínica es el hallazgo de que conco-
mitante a la mejoría sexual, se reporta un mejor ajuste matrimonial
(Hartman, 1983; Hartman y Daly, 1983; Schover y LoPiccolo, 1982).
De igual manera O'Leary y Arias (1983) en su estudio de terapia
conductual marital, notan que otras dificultades no tratadas (sexua-
les) tendían a aminorarse a su vez.
Agorafobia
La agorafobia no sólo es una de las fobias más recalcitrantes
para modificar (Emmelkamp, 1982; Mathews, Gelder y Johnston,
1981) sino que en adición suelen presentarse serias disfunciones ín-
so MARTINEZ TABOAS
terpersonales (Thorpe y Burns, 1983). Milton y Hafner (1979) a
través de unos casos clínicos, han intentado darle credibilidad a la
idea de que una vez el agorafóbico mejora, su matrimonio se dete-
riorará. Por lo que el divorcio, la separación o hasta recaídas tota-
les serían la consecuencia en el tratamiento conductual de muchos
agorafóbicos.
Sin embargo, estudios clínicos controlados (Cobb, Mathews,
Child-Clarke y Blowers, 1984; Cobb, McDonald, Marks y Stern,
1980; Emmelkamp, 1980; O'Brien, Barlow y Last, 1982) no han con-
firmado tal relación. Por ejemplo, Cobb y colaboradores (1984) en-
contraron que en general el ajuste marital tiende a mejorar alelimi-
nar los 'síntomas agorafóbicos. Por su parte, O'Bríen y colaborado-
res (1982) concluyen su estudio señalando lo siguiente: "La mayoría
de los clientes (agorafóbicos) mostraron ganancias considerables en
su felicidad marital luego de completada la terapia conductual"
(p. ISO).
Finalmente, Barlow y Seidner (1983) analizando varios casos
con agorafóbicos adolescentes, encontraron que una mejoría en la
problemática agorafóbica traía concomitantemente una mejoría en
las relaciones familiares.
DISCUSION
La evidencia traida a colación en este trabajo ciertamente no
apoya las críticas que sobre el modelo conductual hacen ciertos auto-
res sistémicos. Tal y como hemos señalado, según muchos de los
clínicos sistémicos, un tratamiento "directo" o "lineal" como el con-
ductual no será suficiente para lograr unas mejorías clínicas mar-
cadas. O, en caso de que éstas se lograran, se propone entonces que
habría recaídas, o surgiría un nuevo problema en algún otro miem-
bro del sistema familiar.
La evidencia presentada sugiere una conclusión contraria. Una
terapia "lineal" como la conductual no sólo resulta marcadamente
efectiva sino que las mejorías tienden a morüenetse. Más aún, no
son pocos los casos en donde la mejoría de un miembro particular
de Ia familia produzca consigo unos efectos colaterales beneficiosos
para otros miembros del sistema.
Ciertamente, no esdífícil de imaginarnos que un niño con una
severa enuresis nocturna predisponga a sus padres a desarrollar ano
siedades y tensiones como consecuencia del problema. No sería na-
da extraño, pues, que una intervención que controle o elimine la
enuresis traiga consigo un alivio en los desajustes de sus padres. A
todo ello se añadirá que en adelante el niño establecerá una rela-
ción interpersonal más fructífera con sus padres. Eso; precisamente,
TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 51
es 10 que se ha encontrado en el tratamiento conductual de la enure-
sis (Baker, 1969). Por lo que podríamos apoyar a Gurman (1976)
cuando señala: "Una disfunción individual no necesariamente tiene
que reflejar un conflicto interpersonal; de hecho, el funcionamiento
individual en ocasiones puede precipitar un conflicto interpersonal"
(p. 525).
A nuestro juicio ciertos autores sistémicos en ocasiones presen-
tan y apoyan ciertos procesos que más bien podrían ser tildados de
supuestos sin fundamento empírico. Esto es, se toman como definiti-
vos ciertos postulados teóricos que rara vez han sido sometidos al
análisis crítico y empírico. Tomemos como ejemplo la siguiente de-
claración de Stanton (1981), un influyente autor sistémico: "El te-
rapeuta no debe de concientizar a la familia del ciclo (disfuncional)
en el cual están envueltos, ya que esto usualmente crearía más re-
sistencia a cambiar" (p. 372). En otras palabras, se debería cambiar
el patrón familiar sin ofrecerle a los miembros de la familia retro-
alimentación de lo que les sucede.
Lo curioso de esta suposición es que mucha de la literatura como
portamental va en contra de la misma. La evidencia es consistente
en señalar el valor terapéutico de las instrucciones y la retroalimen-
tación en el cliente (Agras, 1972,Jacobson y Margolin, 1979). Por
lo que la aserción de Stanton (1981), al igual que otras ya exami-
nadas aquí, debe verse más bien como una inferencia con cierto
potencial de aplicabilidad en, quizás, algunos casos.
Es pertinente aclarar que no todos los clínicos sistémicos sos-
tienen con la misma convicción los postulados que hemos criticado
aquí. Por ejemplo, Bowen (1976), un clínico sistémico, usualmente
selecciona para la intervención clínica a sólo una pequeña parte del
sistema familiar. Bowen cree que los cambios logrados en alguna
parte del sistema -digamos, la esposa- van a "rebotar" a través
de todo un andamiaje, lo que causará cambios importantes en la es-
tructura familiar. Sin embargo, la posición de Bowen es más bien
"disidente", y es fuente de crítica por parte de otras escuelas sis-
témicas.
De hecho, la posición de algunos clínicos comportamentales, tao
les como Birchler y Spinks (1980), es que las terapias de aprendiza.
je social de cierta manera son "sistémicas". Al igual que Bowen
'(1976), éstos señalan que rara vez el clínico comportamental trabaja
en un vado en relación al sistema familiar. Es por ello por 10 cual
abundan reportes en la literatura conductual en donde la mejoría de
un miembro en la familia moviliza mejorías en otros a su vez. Pe-
ro, aunque esto parece ser cierto, no menos cierto es que la defini-
ción e inc1usividad que le dan la mayoría de los clínicos sistémicos
52 MARTINEZ TABOAS
a sus modelos, colocan al modelo. conductual con unas comunalida-
des marginales a lo sumo.
En resumen, parece patente que algunas ideas y postulados es-
bozados por ciertos autores sistémicos guardan poca consistencia con
una impresionante evidencia empírica. Es posible que la creencia
compartida por muchos autores sistémicos de que toda sintomato-
logía individual tiene un significado metafórico o comunicativo se
basa en una confusión entre consecuencias y [unciones. Sea esto cier-
to o no, sí tenemos que señalar que innumerables autores sistémi-
cos están presentando, con lo que aparenta ser una convicción inde-
bida, ciertas creencias clínicas que a la luz de lo discutido parecen
injustificadas.
Con este señalamiento no queremos desvirtuar en su totalidad
el valor potencial que guardan las escuelas sistémicas para el clí-
nico. Los volúmenes de Gurman y Kniskern (1981) y de Nichols
(1984) son elocuentes documentos qua parecen dejar pocas dudas
sobre la riqueza conceptual y la relativa efectividad de estas modali-
dades terapéuticas. Pero, y como tan sagazmente apunta Gurman
(1978), todo sistema terapéutico tiene sus "doctrinas sagradas", unas
con más fundamento que otras. En este trabajo hemos analizado al-
gunas de las "doctrinas sagradas" de ciertas escuelas sistémicas. El
resultado parece razonablemente claro: algunas de dichas "doctri-
nas" necesitan ser reevaluadas y reexaminadas COSade poder cua-
lificarlas, depurarlas y, de ser necesario, modificarlas sustancialmente.
REFERENCIAS
Agras, W. S. (1972) The behavioral therapies: Underlying principies and pro-
eedures, En W. S. Agras (Ed.). Behaoior modijicaüon: Principies and cli-
nical applications (pp 1-26). Nueva York: Little, Brown.
Arentewicz, G., y Schmidt, G. (1983). The treatment 01 sexual disorders. Nueva
York: Basic Books.
Amold, J. E., Levine, A. G., Y Patterson, G. R. (1975). Changes in sibling beba-
vior following family intervention. [ournal vf; Consulting and Clinical Psy-
cholop;y, 4J, 68~-688
Atk.enson, B. M.• Y Forehand, R. (1978). Parent behavioral trainíng for pro.
blem children: An examination of studies using multiple outcome mea-
sures. ¡oumal 01 Abnormal Child Psycholop;y, 6, 449-460.
Baker, D. L. (1969). Symptom treatment and symptom substítution in enuresis.
]oumal 01 Abnormal Psycholvp;y, 74, 42-49.
Darlow, D. H., Y Seidner, A. L. (198~). Treatment of adolescent agoraphobics:
Effects on parent-adolescent relatíons, Behauiour Research and Therapy,
21, 519·526.
Dirchler, G. R., Y Spinks, S. H. (1980). Behavioral-systems marital and family
tberapy: Integration and clinical application. American [ournal 01 Family
Therapy, 8, 6.28.
TERAPIA SISTEMICA DE I'AMILIA
Blagg, N. R., Y Yule, W. (1984). The behavioral treatment of scbool refusal·A
comparative study. Behauiour Researcñ and Therapy, 22, 119·127:
Bowen, M. (1976). PrincipIes and techniques of multiple family therapy. En
P. Guerin (Ed.) , Family Therapy (pp. 62.87). Nueva York: Gardner.
Bross, A., y Benjamin, M. (1982). Family therapy: A repercusive model of stra-
tegic practice. En A. Bross (Ed.) , Family Therafl'J (pp. 2-1111). Nueva
York: Guilford.
Chesney, A. P., Blakeney, P. E., Cole, C. M., y Chan, F. A. (1981). A com-
parison of couples who have sought sex therapy witb couples who have
noto [ournal 01 Sex and Marital TheraP'Y, 7, 151.140.
Cobb, J. P., Mathews, A. M., Childs.Clarke, A., y Blowers. C. M. (1984). The
spouse as co-therapist in the treatment of agoraphobia. British ¡oumal
01 psychiatry, 144, 28U87.
Cobb, J. P., McDonald, R., Marks, r., y Stern, R. (1980). Marital versus expOsure
therapy: Psychological rreatments of co.exístíng marital and phobíc-obse-
ssive problems. Behavioral Analysis and Modi/ication, 4, 11.16.
Ernmelkamp, P. M. G. (1980). Agorapbobics interpersonal problems: Their role
in the effects of exposure in vivo therapy. Archives 01 General psychiatry,
J7, 1505·1!lO6.
Ernmelkamp, P. M. G. (1982). Phobic and obsessioe-compulsioe disorders. Nue-
va York: Plenum.
Ernmelkamp, P. M. G., Y Lange, I. (19811). Spouse involvement in the treatment
of obsessíve-compulsíve patients. Behaoiour Researcñ antl Therafl'J, 21, 541·546
Falloon, I. R. H., Boyd, J. L., Y McGill, C. W. (1984). Family care 01 schi»
zophreni«. Nueva York: Guilford.
Forehand, R. (1977). Child noncompliance to parental requests: Behavioral ana-
Iysis and treatment, En M. Hersen, R. M. Eisler, y P. M. Miller (Eds.),
Progress in behaoior modiiicatíon-Yol. 5, (pp. 111.147). Nueva York: Aca-
demic Press.
Forehand, R. L., Y Atkenson, B. M. (1977). Generality of treatment effects
with parents as therapists: A review of a.. ment and Implemenration
procedures. Behauior Therapy, 8, 575·595.
Forehand, R. L., Y McMahon, R. J .(1981). Helping the fW1Icompliant child:
A clinicians guide to parent training. Nueva York: Guilford.
Foreband, R. L., Steffe. M. A., Furey, W. M., y Walley, P. B. (198!!). Motbers'
evaluation of a parent training program completed three and oDe.half yeara
earlier. [ournal 01 Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, U, 559·
542.
Forehand, R., Wells, K. C., Y Griest, D. L. (1980). An examination of the
social validity of a parent training programo Behavior Therapy, 11, 488-
502.
Gebbard, P. H. (1966). Factors in marital orgasmo ¡oumal 01 Social lssu"cs, 22,
88·95.
Gordon, S., Lerner, L. L., Y Keefe, F. J. (1979). Responsive parenting: Aa
approach to training parents of problem children. American ]oumal 01
Community Psychology, 7, 45-56.
Grieat, D. L., Y Wdls, K. C. (19811). Behavioral family tberapy with conduct
disorders in children. Behauior Therapy, U, !!7.511
Griest, D. L., Forehand, R., Wells, K. C., Y McMahon, R. J. (1980). Aa exa·
mination of differences between nonclinic and behavíor-problem clinie.
MARTINEZ TABQAS
referred children and their mothers, Iournal 01 A.bnormal Psychology, 89,
497-500.
Grossk.opf, D. (1985) • .sex and the maTTied woman. Nueva York: Simon y Schuster.
Gunnan, A. S. (1978). Contemporary marital therapies: A critique comparati:ve
analysis of psychoanalytíc, behavíoral and systetns theory approaches, En
T. J. Paolinoy B. S. McCrady (Eds.), Marriage and marital therapy.
Nueva York: Brunner/Mazel.
Gurman, A. S, Y Kinskern, D. P. (Eds.) (1981). Handbook 01 lamiDy therapy.
Nueva York: Brunnery'Mazel,
Haley, J. (1976). Problem solving therapy. San Francisco: Josey-Bass.
Haley, J. (1980). Leaving home, Nueva York: McGraw_HiII.
Hartman, L. M. (1985). Effects of sex and marital therapy on sexual interac-
tion and marital happiness. [oumal 01 Sex and Marital Therapy, 9, 157.152.
Hartman, L. M., Y Daly, E. M. (1985). Relationship factors in the treatment of
sexual dysfunction. Behaviour Research and Therapy, 21, 155-160.
Heiman, J. R. Y LoPiccolo, J. (1985). Clinical outcome of sex therapy. A.rchives
01 .General Psychiatry, 4(J, 445-449.
Hite, S. (1976). The Hite report, Nueva York: Dell.
Hite, S. (1981) .. The Hite report on male sexuality. Nueva York: Basic Books.
Hoffman, L. (1981). Foundations 01 Ilamily therapy. Nueva York: Basic Books.
Horne, A. M. Y VanDyke, B. (1985). Treatmentand maintenance of social 'lear-
ning family therapy. Behavior Therapy, 14, 606-615.
Humphreys, L., Forehand. R., McMahon. R. y Roberts, M. (1978). Parent beha,
vioral training lo modify child noncompliance: Effects on untreated siblinga.
]oumal 01 Behauior Therapy IZnd Experimental Psychiatry, 9,255-258.
Jacobson, N. S. y Bussod, N. (1983). Marital and family therapy, En M. Hersen,
A. E. Kazdin y A. S. Bellack (Eds.), ThecliniclZl psychology handbook
(pp. 611-650). Nueva York: Pergamon Press.
Jacobson, N. S. y Margolin, G. (1979). MlZrital therlZpy: Strategies based on so-
cial leaming and behavior eschange prinCipies. Nueva York: Brunner/Mllzel.
Jannoun, L., Munby, M., Catalán, J. y Gelder, M. (1980). A home based treat-
ment program for agoraphobia: Replícation and controlled evaluatíon. Be-
havior Therapy, 11, 294-505.
Karoly. P. y Rosenthal, M. (1977). Training parents in behavior modíñcatíon:
Effceta on perceptions of family interaction on deviant chíld behavíor.. Be-
havior Therapy, 8, 406..410.
Madanes, C. (1981). Strategic lamily therapy. San Francisco: Jossey-Bass.
Martínez-Taboas, A. (198.3). Conflictos de identidad sexual en los niños, Avan·
ces en Psicologia Clinica Latinoamericana, 2, 7·24.
Masters, W. H. y John80n, V. t. (1970). Human sexual inadequacy. Boston:
Little, Brown.
Matbews, A. M., Gelder, M,. G. Y Johnston, D. W: (1981). Agor4phobia. NatlWtI
and treatment. Nueva York: Guilford.
McMahon, R. J. Y Forehand, R. L. (1985). Consumer satisfaction in behavioral
treatment of childrerl. Behaoior Therapy, U, 209-225.
Michel80n, LooMannarino, A. P., Marchlone, K. E., Stern, M., Figueroa, J. y
Beck, S. (1911S). A comparative outcome study of behavioral social-skills
training, ínterpersonal problem solving and non-dírecrívecontrol treatments
with child psychíatríc outpatíents, Behaoiour Researcñ and Therapy, 21,
545·556.
TERAPIA SISTEMICA DE FAMIUA 55
Milton, F. Y Hafner, J. (1979). The outcome of behavíor therapy for agorapho-
bia in relatíon to marital adjustment. Archives 01 General Psychiatry, ;6,
807·811.
Minuchin, S. (1974). Families and lamíly therapy, Cambridge, MA: Harvard
University Press,
Minuchin, S. y Fishman, H. C. (1981). Family therapy techniques. Cambridge.
MA: Harvard University Press.
~nuchin, S., Rosman, B. y Baker, L. (1978). Psychdsomatic lamilíes. Cambridge,
MA: Harvard University Press,
Nichols, M. (1984). Family therapy: Concepts and methods. Nueva York: Gardner,
O'Brien, G. T., Barlow, D. H. Y Last, C. G. (1982). Changing marriage patterns
of agoraphobícs as a result of treatment. En R. L. DuPont (Ed.) , Phobie
(pp. 140.152). Nueva York: BrunnerjMazel.
O'Leary, K. D. Y Arias, I. (1983). The influence of marital therapy on sexual
satisfaction. [ournol 01 Sex and Marital Therapy, 9, 171.181.
Oltmanns, T. F., Broderick, J. E. Y O'Leary, K. D. (1977). Marital adjustment
and the efficacy of behavior therapy wíth children. Ioumal 01 Consulting
and Clinical P.sychology, 45, 724·729.
Olweus, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns in males: A review.
Psychological Bulletin, 86, 471.481.
Patterson, G. R. (1974). Interventions for boys with conduct problems: Multiple
settings, treatments, and criteria. [ournal 01 Consulting and Clinical Psy.
chology, 42, 471-481.
Patterson, G. R. (1982). Coercive lamily processes, Eugene, OR: Castalia.
Patterson, G. R., Chamberlain, P. y Reid, J B. (1982). A comparatíve evaluation
of a parent-training programo Behaoior Therapoy, 13, 638.650.
Patterson, G. R. Y Fleishman, M. J (1979). Maintenance of treatment effects:
Sorne considerations conceming family systems and follow-up data. Beha:
vior Therapy, 10, 168·185.
Peusner, R. (1982). Group parent training versus individual family therapy: An
outcome study. [ournal 01 Behavior Therapoy and Experimental Psychiat,."
13, 119·122.
Pietropinto, A. y Símenauer, J (1977). Beyond the mole myth. Nueva York:
Times Books,
Porter, B. y O'Leary, K. D. (1980). Marital discordand childhood behavior pro-
blems. [ournal 01 Abnormal Child Psychology, 8, 287.295.
Reid, J B., Taplin, P. S. y Lorber, R. (1981). A socialinteractional approach
to the treatment of abusive families. En R., Stuart (Ed.) , Violent behaoior:
Social learning approaches to prediction, management and treatment (pp.
83-101). Nueva York: BrunnerjMazel.
Resick, P. A., Forehand, R. y McWhorter, A. (1976). Tbe effect of parent treat-
ment with one child on an untreated sibling. Behavior Therapy, 7, 544..548.
Robins, L. N. (1979). FoIlow-up studies, En H. C. Quay y J. S. Werry (Eds:),
Psychopathological disorders 01 childhood (pp. 483.513). Nueva York: Wiley.
Rosenberg, J. B. Y Lindblad, M. B. (1978). Behavior therapy in a family con-
text: Treating elective mutismo Family Process, 17, 77-82.
Rutter, M. (1980). Changing youth in a changing society. Cambridge, MA: Har.
vard University Press.
Schenk, J, Pfrang, H. y Rausche, A. (1983). Personality traíts versus the qualí-
56 MART1NEZ T ABOAS
ty of marital relationship as the determinant of marital sexuality. Archi·
ves 01 Sexual Behauior, 12, !l1-42.
Schover, L. R. Y LoPiccolo, J. (1982). Treatment effectíveness for dysfunetions
of sexual desíre, [ournal 01 Sex and Marital Therapy, 8, 179-197.
Stanton, M. D. (1981). Strategic approaches to family therapy. En A. S. Gurman
y D. P. Kniskem (Eds.), Handbook 01 family therafry (pp. S61.{()2). Nue·
va York: Brunner /Mazel, '
Thorpe, G. L. Y Burns, L. E. (1983). The agoraphobic syndrcnne. Nueva York:
Wiley.
Wells, K. C. y Forehand, R. (1981). Ohildhood behavior problems in the home.
En S. M. Tumer, K. S. Calhoun y H. E. Adams (Eds.), Handbook 01 cu.
nical behauior therapy (pp. 527-567). Nueva York: Wiley.
Wilson. G. T. Y Brownell, K. D. (1978). Behavior therapy for obesity: Including
family members in the treatment procesa. Behauior Therapy, 9, 943-945.
Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford: Stanford
University Press,
Zimmer, D. (198!l). Interactíon patterns and communication skílls in sexually
distressed, maritally distressed, and normal couples: Two experimental stu-
dies. Joumal 01 Sex and Marital Therapy, 9, 251·265.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaLila Aaron
 
Manual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliarManual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliarTanya Méndez
 
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarAlejandra Vera Sánchez.
 
Introducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémicaIntroducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémicaUCR
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosSagrario Martín Iñigo
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinAura Silva
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
 
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiarMinuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiarLibre ejercicio profesional
 

La actualidad más candente (19)

Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familia
 
Manual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliarManual terapiafamiliar
Manual terapiafamiliar
 
Terapia familiar
Terapia familiar Terapia familiar
Terapia familiar
 
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
 
Introducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémicaIntroducción a la terapia familiar sistémica
Introducción a la terapia familiar sistémica
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivos
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La Escuela De Milan
La Escuela De MilanLa Escuela De Milan
La Escuela De Milan
 
Art campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemicaArt campo d ascenzo tlp sistemica
Art campo d ascenzo tlp sistemica
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiarMinuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
Minuchin y fishman tecnicas de la terapia familiar
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 

Similar a Terapia sistémica de la familia

Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezAna Martinez
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresCecilia Cartes
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unMyriamOrtegaMorn
 
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxModelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxKittyCamarena
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familiaRuxierM
 
Revista digital copia
Revista digital   copiaRevista digital   copia
Revista digital copiaFrankGomez01
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaKarina Angulo Pérez
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaKarina Angulo Pérez
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdfSergioEnriqueMartnez1
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdfSergioEnriqueMartnez1
 
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptxtarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptxJACQUELINEELIZABETHS3
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán. MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán. Ignacio González Sarrió
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar Guillem Feixas
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrSamuelAZniga
 
Enfoques en terapia familiar sistematica
Enfoques en terapia familiar sistematica Enfoques en terapia familiar sistematica
Enfoques en terapia familiar sistematica Ximena Ortega Delgado
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxyuleidyarmesto1
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología FamiliarDhanapaez
 

Similar a Terapia sistémica de la familia (20)

Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Teoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiaresTeoria de las interacciones familiares
Teoria de las interacciones familiares
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
 
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxModelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Revista digital copia
Revista digital   copiaRevista digital   copia
Revista digital copia
 
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar SistémicaEfectividad de la Terapia Familiar Sistémica
Efectividad de la Terapia Familiar Sistémica
 
Efectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémicaEfectividad de la terapia familiar sistémica
Efectividad de la terapia familiar sistémica
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
 
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
6Enfoques teóricos en terapia familiar.pdf
 
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptxtarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual  29 de junio.pptx
tarea terapia familiar sistemica en caso de abuso sexual 29 de junio.pptx
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán. MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA .Terapia de la Escuela de Milán.
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar
 
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrrDiapositivas de psicologia familiarrrrrr
Diapositivas de psicologia familiarrrrrr
 
Enfoques en terapia familiar sistematica
Enfoques en terapia familiar sistematica Enfoques en terapia familiar sistematica
Enfoques en terapia familiar sistematica
 
Libro psicologia clinica
Libro psicologia clinicaLibro psicologia clinica
Libro psicologia clinica
 
corrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptxcorrientes presentacion final.pptx
corrientes presentacion final.pptx
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Terapia sistémica de la familia

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80518103 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Alfonso Martínez Taboas Terapia sistémica de familia: evaluación crítica de algunos postulados Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 18, núm. 1, 1986, pp. 43-56, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0120-0534 revistalatinomaericana@fukl.edu Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIA 1986 VOLUMEN 18 - NP 1 43-56 TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA: EVALUACION CRITICA DE ALGUNOS POSTULA DOSl ALFONSO MARTÍNEZ TABOAS· U<7liversidadde Puerto Rico Clinicians from a systems orientation usuaUy agree with such ba- sic postula tes as that psychopathological behavior is best undestood as a metaphor; that all dysfunctional behavior responds to a faulty famUy system; and that to be elinieaUy effective one has to rearrange the com- munications and messages of the family system. AU those assumptions are. critieaUy examined in the light of a great number of clinical studies conducted from a behavioral perspeetive. Behavioral elinicians have accu- mulated a mass of important data that can be usefuUy applied to ana- lyZe many of the clínical impressíons defended by certain systemíc schools. The data, as appraised here, does not appear to support the systemie viewpoint that it is cardinal and crucial to evaluate and modificare the boundaries and metaphorieal transactions in the family system. To ex- plaín this situatíon, it is suggested that certain of the processes advocated by systemic elinicians as important have not been throughly investigated nor critieaUy appraísed, Further research is urged. Key words: family therapy, systemie therapy, behavioral criticisms. Dentro del campo de las psicoterapias y terapias de familia hay una vertiente terapéutica que cada vez va tomando más arraigo y versatilidad: nos referimos a la corriente sistémica. Sus principales representantes son Haley (1976, 1980), Hoffman (19tH), Madanes (1981) y Minuchin (1974; Minuchin y Físhman, 1981), entre otros. Aunque no todos los clínicos sistémicos hacen énfasis en los mismos 1 El autor desea expresar su agradecimiento a Julio Ribera, José J. Bauer, meíster, Edwin Femández y Mayra Huergo, por comentarios y críticas a una versión anterior de este trabajo. • Dirección: Alfonso Martlnez Taboas, Calle 17, NQ 1088, Villa Nevárez, Rio Piedras, Puerto Rieo 00927.
  • 3. 44 MAR TINEZ T ABüAS procesos ni utilizan el mismo instrumental terapéutico, estos pare- cen converger en algunos postulados básicos, que presentaremos a continuación. Nuestro propósito no es esbozar o exponer de manera sistemá- tica las comunalidades o contrariedades de las escuelas sistémicas, para eso remitimos al lector a los trabajos de Gurman y Kniskern (1981) y de Nichols (1984). Sí deseamos analizar y criticar una se- rie de postulados defendidos por la mayoría de las escuelas sisté- micas, y a su vez responder a la crítica que dicho modelo hace so- bre el modelo conductual. POSTULADOS BASICOS DEL MODELO SISTEMICO Podríamos decir sin temor a equivocarnos que la mayoría de los clínicos /teóricos sistémicos sustentan como ciertos los siguientes postulados: Toda Conducta Problema es Metafórica En otras palabras, si un niño desarrolla una urticaria, una ano- rexia nervosa, o un tic nervioso, lo que ello implica es que el niño ha desarrollado dicho problema con un motivo ulterior o no apa· rente. Por ejemplo, en un matrimonio en donde la esposa y el esposo se enfrascan en serias discusiones, el niño puede desarrollar ataques psicomotores. Dichos ataques no representan una disfunción indio vidual en el niño, sino que son conceptualizados como Un medio de expresión por el cual el niño desvía el conflicto de sus padres en él. Ligado a todo este proceso está el concepto de homeostasis en donde se postula que el síntoma del niño traerá un estado de equi- librio en la familia al encubrirse el disturbio familiar (Jacobson y Bussod, 1983). Por lo que todo problema o desorden en algún miembro de la familia será visto como una metáfora. Haley (1976), por ejemplo, detalla en unas 40 páginas el caso de un niño con una fobia a los perros en la cual él asume que "la evitación a los perros por parte del niño tiene una función en la familia" (p. 227). Como bien apun· ta Nichols (1984): "Los teóricos de comunicación (sistémicos) creen que los síntomas de las personas están repletos de significado -los cuales funcionan como mensajes- controlando así a los otros miem- bros de la familia" (p. 529). Todo problema es definido como uno que envuelve por lo me- nos a dos y usualmente (J¡ tres personas (Madanes, 1981. p. 22). Los autores sistémicos simplemente no creen que las personas desarrollan patrones desadaptativos individuales. Como explica Ni- chols (1984): "Los problemas individuales son vistos como maniíes-
  • 4. TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 45 taciones de un disturbio familiar, y los síntomas son vistos como comunicativos" (p. 431). Bross y Benjamin (1982) elaboran un poco m.ás este punto: "La conducta individual desadaptatíva o desorde- nada. .. es juzgada dentro de este modelo como una manifestación de procesos interaccionales en los sistemas de familia... Son los procesos de interacción en tales sistemas los responsables del desa- rrollo y mantenimiento de conductas problemas... Concomitante- mente, tales conductas pueden ser solamente comprendidas cuando son analizadas dentro del contexto de reglas y prohibiciones familia- res (p. 6, itálicas nuestras). Una ayuda terapéutira efectiva implica la necesidad de rees- tructurar el sistema familiar y/o modificar las transacciones entruel- tas .en este. El no hacer esto traerá en el cliente (o paciente) sustitución de síntomas o recaídas innecesarias. Es por esto que los clínicos sis- témicos rara vez trabajan directamente con la conducta problema. Según éstos, lo indicado es cambiar o modificar las relaciones y co- m.unicaciones existentes familiares. Si, por ejemplo, un niño de 12 años desarrolla una encopresis severa, seguramente es para desviar algún conflicto familiar. La terapia indicada, según los sistémicos, seria modificar la relación marital, y posiblemente, la relación de los padres con el niño. Una vez modificado el sistema familiar, la encopresis desaparecerá. LA CRITICA SISTEMICA AL MODELO COMPORTAMENTAL La terapia del comportamiento, históricamente ha estado enrai- zada en enfoques individuales; esto es, la conducta problema de un niño se tiende a ver como un desorden del niño y no de su familia. Por lo tanto, si un niño o algún otro miembro de una familia desa- rrolla algún desorden, el clínico comportamental usualmente enfo- cará el problema como individual. En los últimos diez años, sin embargo, este enfoque individua- lista ha cambiado paulatinamente. Ya no es rara la lectura en don. de se implementen técnicas conductuales a nivel familiar o en donde se le pida al conjunto familiar su activa participación en la imple- mentación de las mismas. Ejemplos fehacientes de esto los tenemos en informes recientes con obsesivo-rompulsivos (Emmelkamp y Lan- ge, 1983), agorafobia (jannoun, Mumby, Catalán y Gelder, 1980), esquizofrenia (Falloon, Boyd y McGill, 1984», conflictos de identi- dad sexual [Martínez-Tabcas, 1983), etc. Pero dicha participación familiar dista aún bastante de un en- foque' sistémico en donde el clínico mayormente se concentra en transacciones familiares que supuestamente son las que generan ..,
  • 5. 46 MAR TINEZ TABOAS mantienen el problema. Por lo que no es de sorprendernos que los clínicos sistémicos critiquen severamente a los terapeutas comporta- mentales de aplicarle a sus clientes técnicas que en sí no están ata- cando la raíz central del problema. Las consecuencias. según ellos. pueden ser serias: sustitución de síntomas o hasta recaídas. Nichols (1984) sintetiza dicho sentir en las siguientes citas: ·'Los terapeutas del comportamiento al restringir su énfasis a los síntomas nos dan la clave para entender por qué. .. éstos no son muy exito- sos en casos en donde los problemas de conducta de un niño funcio- nan para estabilizar un matrimonio en conflicto. o en dónde las riñas de una pareja los protegen de otras dificultades aún mayores" (p. 580). Más aún: "Los terapeutas del comportamiento rara vez dan tratamiento a un familia en conjunto. Por el contrario. llevan a su oficina los subsistemas que consideran centrales. Desafortunadamen- te. el acto de no incluir familias en tratamiento puede ser desas- troso clínicamente" (p. 388). Aunque algunos clínicos sistémicos utilizan con frecuencia téc- nicas conductuales (Mínuchin, Rosman y Baker, 1978; Rosenberg y Lindblad, 1976). la utilización de las mismas tiende a verse co- mo auxiliar y de dudoso valor si no se cambian las estructuras o patrones sistémicos familiares. ¿SE JUSTIFICAN DICHAS CRITICAS? La impresión que podemos sacar de dichas críticas es que la terapia conductual debería tener poco éxito terapéutico. en especial en trastornos serios interpersonales tales como problemas de con- ducta anti-social en los niños. dificultades sexuales-maritales y en la agorafobia. La razón. tal como lo expone Gurman (1978) es clara: " ... si el paciente mejora. entonces alguien en la familia (quizás; digamos. el esposo) automáticamente empeorará a menos que los otros miembros de la familia también sean tratados" (p. 524). En esta sección de nuestro trabajo evaluaremos las conjeturas e inferencias sistémicas a una abundante masa de datos empíricos que precisamente guardan relevancia para la debida evaluación de las aserciones sistémicas. Niños con Conducta Desadaptativa " Anti-social Hay un cúmulo impresionante de estudios longitudinales que indican que la conducta extrema agresiva en los niños tiende a pro- seguir en su adolescencia y. en menor grado. hasta su adultez (01- weus, 1979; patterson. 1982; Robins, 1979; Rutter, 1980). La evi- dencia también señala que hay una correlación significativa entre dificultades maritales y conducta anti-social en algún hijo (Oltmanns, Broderick y O'Leary, 1977; Porter y O'Leary, 1980). aunque esto no siempre ha sido verificado (Griest, Forehand, Wel1s y McMahon.
  • 6. TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 47 1980). Además, aun en esos estudios en donde se ha hallado una correlación positiva ésta tiende a ser débil, encontrándose que sólo una tercera parte de los padres con hijos anti-sociales tenían a su vez dificultades maritales. Clínicos conductuales como Griest y WeIls (1983) han hecho én· fasis en tres hipótesis para explicar dicha relación: 1) padres con desajustes comportamentales (depresión, ansiedad) ejercen una in- fluencia significativa en la ocurrencia de problemas en sus hijos; 2) el desorden de conducta en el niño causa desajuste en el sistema fa- miliar; 3) la relación se puede deber a un tercer factor (stress en el ambiente) . Terapeutas comportamentales de la talla de Forehand (1977) y de Patterson (1982) han desarrollado independientemente un en- trenamiento que se le explica a los padres de estos niños para que implementen en el hogar una serie de técnicas conductuales depro- bada efectividad. Los resultados de estos estudios son sumamente relevantes y pertinentes para la evaluación crítica de las ideas sis- témicas, debido a que los terapeutas del comportamiento enfocan y modifican el problema del niño de una manera diferente a como lo haría un clínico sistémico, que generalmente hace más hincapié en las transacciones comunicativas del sistema familiar. Más aun, el terapeuta comportamental va a modificar directamente la conducta anti-social del niño, usualmente con la ayuda de sus padres y maes- tros, por creer que esa es precisamente la parte cardinal del pro- blema; para un clínico sistémico esa sería una solución simplista ya que la conducta del niño vendría a ser una metáfora de algo mucho más complejo. Por lo que los clínicos sistémicos podrían hacer unas prediccio- nes bastante claras sobre el resultado de una terapia conductual: re- caída, psicosis en algún otro familiar, empeoramiento de dificulta- des maritales, etc. Pero, ¿qué nos indica la evidencia? Primero que nada veamos el efecto de un entrenamiento con- ductual en el niño: Los estudios de Forehand y colaboradores (Fore- hand, 1977; Forehand y Atkenson, 1977; Forehand y McMahon, 1981; Forehand, Wells y Griest, 1980; Griest y Wells, 1983) han sido con- sistentes en demostrar mejorías clínicas marcadas en la mayoría de los niños tratados por problemas severos de conducta. Esto ha sido verificado utilizando diversas medidas tales como observaciones con- ductuales y reportes de padres y maestros (Atkenson y Forehand, 1978). Adicional a esto, seguimientos de hasta tres años indican que 1!lSmejorías tienden a mantenerse (Forehand, Steffe, Furey y Wa- lley, 1983). No hay recaídas ni sustitución de síntomas. Patterson y colaboradores (Patterson, 1974; Patterson, Chamber- lain y Reíd, 1982; Reíd, Taplin y Lorber, 1981) han tratado a más
  • 7. ._---,-"'-_.------------------------------- 48 MARTINEZ T ABOAS de 250 familias en donde los padres no han podido controlar la extrema violencia o el problema de sus hijos. Patterson y Fleishman (1979) en una revisión de literatura han documentado el hecho de que' tanto su programa conductual como las replicaciones que el mismo ha inspirado traen mejorías clínicas sustanciales en casi un 75% de los casos referidos. Michelson y colaboradores (1983) completaron un estudio con- trolado en donde se comparó la efectividad de técnicas comporta- mentales (tales como modelaje, entrenamiento en habilidades so- ciales, etc.) contra técnicas de consejería humanista en diversos ca- sos de niños con problemas severos de ajuste social y con serios dé- ficits en sus habilidades interpersonales. Los resultados no sólo in- dicaron que la intervención conductual eliminó con más eficiencia el desorden sino que además en un seguimiento de un año los sujetos seguían en franca mejoría. Este último hallazgo cobra más interés cuando nos enfrentamos con el hecho de que los sujetos en psicote- rapia humanista perdieron las pocas mejorías logradas en el período de seguimiento. Finalmente, Blagg y Yule (1984) en un estudio controlado en donde se comparó la terapia comportamental con otras dos psicote- rapias no-conductuales en problemas de ausencia escolar crónica, se volvió a confirmar la extrema efectividad de la modalidad conduc- tual frente a las otras dos psicoterapias, las cuales prácticamente no ayudaron en la solución del problema clínico. Estudios como estos, tanto controlados como no controlados, ofrecen apoyo empírico a la efectividad y durabilidad de interven- ciones conductuales, aun en problemas cHnicos que generalmente son juzgados como recalcitrantes (véase a Wells y Forehand, 1981, para una abarcadora revisión de esta área). Este punto, a nuestro juicio, guarda relevancia con el argumento que estamos analizando, ya que si las afirmaciones de los autores sistémicos fueran rigurosa- mente ciertas, entonces parecería que nos tendríamos que enfrentar con una perspectiva mucho más desalentadora al evaluar la moda- lidad conductual. Pero, ¿qué tiende a suceder con los demás miembros de la fa- milia? La evidencia indica que los efectos terapéuticos conductuales usualmente crean unas condiciones más favorables de vida en el ambiente familiar. Por ejemplo, Amold, Levine y Patterson (1975), Horne y VanDyke (1983), Humphreys, Forehand, McMahon Y'Ro- berts (1976) Y Resíck, Forehand y McWorter (1976) han documen- tado el hecho de que los hermanos del niño problema tienden a comportarse mejor y a demostrar menos irritabilidad aun cuando ellos no fueron intervenidos directamente. Asimismo, Horne y Van- Dyke (1983), Forehand, WeUs y Griest (1980) y Patterson y Fle~
  • 8. TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 49 hmann (1979) apuntan que en muchos casos los padres de dichos niños que al comienzo tenían depresión mental y ansiedad, tienden a mejorar concomitantemente con éstos. A su vez, Karoly y Rosen- thal (1977) en su interesante estudio documentaron que luego de la implementación exitosa de un programa conductual, la cohesión fa- miliar aumentó de manera notable. Tangencial a ésto Gordon, Lerner y Keefe (1979), Y Peusner (1982) luego de aplicarle un entrenamiento intensivo conductual a niños anti-sociales, demostraron que ciertas conductas problemas que no fueron tratadas directamente mejoraban a su vez. Por otro lado, McMahon y Forehand (1983) han documentado, en una ex- tensa revisión de literatura, la extrema satisfacción de la familia por los programas conductuales luego de la aplicación de los mismos. En las conclusiones discutiremos las implicaciones de estos hallazgos. Problemas Sexuales Numerosas encuestas tanto entre hombres (Hite, 1981; Pietro- pinto y Simenauer, 1977)como entre mujeres (Grosskopk, 1983; Hite, 1976) subrayan el hecho de que la sexualidad juega un papel im- portante dentro de una buena relación marital. Innumerables es- tudios confirman una y otra vez que en matrimonios en donde hay poca satisfacción marital suele también haber poca satisfacción se· xual (Gebhard, 1966; Schenk, Pfrang y Rausche, 1983). En adición a ello, se ha hallado que un porciento considerable de personas con severas disfunciones sexuales, tienen a su vez serias dificultades ma- ritales (Chesny, Blakeney, Cole y Chan, 1981; Zimmer, 1983). Afortunadamente, y gracias a la labor pionera de Wolpe (1958) y de Masters y johnson (1970), muchas de dichas disfunciones pue. den ser tratadas con relativa eficacia. Los datos recopilados apoyan la efectividad de dichas técnicas, las cuales mayormente provienen de un paradigna conductual (Arentewicz y Schmidt, 1983; Heíman y LoPiccolo, 1983; Schover y LoPiccolo, 1982). De primordial importancia clínica es el hallazgo de que conco- mitante a la mejoría sexual, se reporta un mejor ajuste matrimonial (Hartman, 1983; Hartman y Daly, 1983; Schover y LoPiccolo, 1982). De igual manera O'Leary y Arias (1983) en su estudio de terapia conductual marital, notan que otras dificultades no tratadas (sexua- les) tendían a aminorarse a su vez. Agorafobia La agorafobia no sólo es una de las fobias más recalcitrantes para modificar (Emmelkamp, 1982; Mathews, Gelder y Johnston, 1981) sino que en adición suelen presentarse serias disfunciones ín-
  • 9. so MARTINEZ TABOAS terpersonales (Thorpe y Burns, 1983). Milton y Hafner (1979) a través de unos casos clínicos, han intentado darle credibilidad a la idea de que una vez el agorafóbico mejora, su matrimonio se dete- riorará. Por lo que el divorcio, la separación o hasta recaídas tota- les serían la consecuencia en el tratamiento conductual de muchos agorafóbicos. Sin embargo, estudios clínicos controlados (Cobb, Mathews, Child-Clarke y Blowers, 1984; Cobb, McDonald, Marks y Stern, 1980; Emmelkamp, 1980; O'Brien, Barlow y Last, 1982) no han con- firmado tal relación. Por ejemplo, Cobb y colaboradores (1984) en- contraron que en general el ajuste marital tiende a mejorar alelimi- nar los 'síntomas agorafóbicos. Por su parte, O'Bríen y colaborado- res (1982) concluyen su estudio señalando lo siguiente: "La mayoría de los clientes (agorafóbicos) mostraron ganancias considerables en su felicidad marital luego de completada la terapia conductual" (p. ISO). Finalmente, Barlow y Seidner (1983) analizando varios casos con agorafóbicos adolescentes, encontraron que una mejoría en la problemática agorafóbica traía concomitantemente una mejoría en las relaciones familiares. DISCUSION La evidencia traida a colación en este trabajo ciertamente no apoya las críticas que sobre el modelo conductual hacen ciertos auto- res sistémicos. Tal y como hemos señalado, según muchos de los clínicos sistémicos, un tratamiento "directo" o "lineal" como el con- ductual no será suficiente para lograr unas mejorías clínicas mar- cadas. O, en caso de que éstas se lograran, se propone entonces que habría recaídas, o surgiría un nuevo problema en algún otro miem- bro del sistema familiar. La evidencia presentada sugiere una conclusión contraria. Una terapia "lineal" como la conductual no sólo resulta marcadamente efectiva sino que las mejorías tienden a morüenetse. Más aún, no son pocos los casos en donde la mejoría de un miembro particular de Ia familia produzca consigo unos efectos colaterales beneficiosos para otros miembros del sistema. Ciertamente, no esdífícil de imaginarnos que un niño con una severa enuresis nocturna predisponga a sus padres a desarrollar ano siedades y tensiones como consecuencia del problema. No sería na- da extraño, pues, que una intervención que controle o elimine la enuresis traiga consigo un alivio en los desajustes de sus padres. A todo ello se añadirá que en adelante el niño establecerá una rela- ción interpersonal más fructífera con sus padres. Eso; precisamente,
  • 10. TERAPIA SISTEMICA DE FAMILIA 51 es 10 que se ha encontrado en el tratamiento conductual de la enure- sis (Baker, 1969). Por lo que podríamos apoyar a Gurman (1976) cuando señala: "Una disfunción individual no necesariamente tiene que reflejar un conflicto interpersonal; de hecho, el funcionamiento individual en ocasiones puede precipitar un conflicto interpersonal" (p. 525). A nuestro juicio ciertos autores sistémicos en ocasiones presen- tan y apoyan ciertos procesos que más bien podrían ser tildados de supuestos sin fundamento empírico. Esto es, se toman como definiti- vos ciertos postulados teóricos que rara vez han sido sometidos al análisis crítico y empírico. Tomemos como ejemplo la siguiente de- claración de Stanton (1981), un influyente autor sistémico: "El te- rapeuta no debe de concientizar a la familia del ciclo (disfuncional) en el cual están envueltos, ya que esto usualmente crearía más re- sistencia a cambiar" (p. 372). En otras palabras, se debería cambiar el patrón familiar sin ofrecerle a los miembros de la familia retro- alimentación de lo que les sucede. Lo curioso de esta suposición es que mucha de la literatura como portamental va en contra de la misma. La evidencia es consistente en señalar el valor terapéutico de las instrucciones y la retroalimen- tación en el cliente (Agras, 1972,Jacobson y Margolin, 1979). Por lo que la aserción de Stanton (1981), al igual que otras ya exami- nadas aquí, debe verse más bien como una inferencia con cierto potencial de aplicabilidad en, quizás, algunos casos. Es pertinente aclarar que no todos los clínicos sistémicos sos- tienen con la misma convicción los postulados que hemos criticado aquí. Por ejemplo, Bowen (1976), un clínico sistémico, usualmente selecciona para la intervención clínica a sólo una pequeña parte del sistema familiar. Bowen cree que los cambios logrados en alguna parte del sistema -digamos, la esposa- van a "rebotar" a través de todo un andamiaje, lo que causará cambios importantes en la es- tructura familiar. Sin embargo, la posición de Bowen es más bien "disidente", y es fuente de crítica por parte de otras escuelas sis- témicas. De hecho, la posición de algunos clínicos comportamentales, tao les como Birchler y Spinks (1980), es que las terapias de aprendiza. je social de cierta manera son "sistémicas". Al igual que Bowen '(1976), éstos señalan que rara vez el clínico comportamental trabaja en un vado en relación al sistema familiar. Es por ello por 10 cual abundan reportes en la literatura conductual en donde la mejoría de un miembro en la familia moviliza mejorías en otros a su vez. Pe- ro, aunque esto parece ser cierto, no menos cierto es que la defini- ción e inc1usividad que le dan la mayoría de los clínicos sistémicos
  • 11. 52 MARTINEZ TABOAS a sus modelos, colocan al modelo. conductual con unas comunalida- des marginales a lo sumo. En resumen, parece patente que algunas ideas y postulados es- bozados por ciertos autores sistémicos guardan poca consistencia con una impresionante evidencia empírica. Es posible que la creencia compartida por muchos autores sistémicos de que toda sintomato- logía individual tiene un significado metafórico o comunicativo se basa en una confusión entre consecuencias y [unciones. Sea esto cier- to o no, sí tenemos que señalar que innumerables autores sistémi- cos están presentando, con lo que aparenta ser una convicción inde- bida, ciertas creencias clínicas que a la luz de lo discutido parecen injustificadas. Con este señalamiento no queremos desvirtuar en su totalidad el valor potencial que guardan las escuelas sistémicas para el clí- nico. Los volúmenes de Gurman y Kniskern (1981) y de Nichols (1984) son elocuentes documentos qua parecen dejar pocas dudas sobre la riqueza conceptual y la relativa efectividad de estas modali- dades terapéuticas. Pero, y como tan sagazmente apunta Gurman (1978), todo sistema terapéutico tiene sus "doctrinas sagradas", unas con más fundamento que otras. En este trabajo hemos analizado al- gunas de las "doctrinas sagradas" de ciertas escuelas sistémicas. El resultado parece razonablemente claro: algunas de dichas "doctri- nas" necesitan ser reevaluadas y reexaminadas COSade poder cua- lificarlas, depurarlas y, de ser necesario, modificarlas sustancialmente. REFERENCIAS Agras, W. S. (1972) The behavioral therapies: Underlying principies and pro- eedures, En W. S. Agras (Ed.). Behaoior modijicaüon: Principies and cli- nical applications (pp 1-26). Nueva York: Little, Brown. Arentewicz, G., y Schmidt, G. (1983). The treatment 01 sexual disorders. Nueva York: Basic Books. Amold, J. E., Levine, A. G., Y Patterson, G. R. (1975). Changes in sibling beba- vior following family intervention. [ournal vf; Consulting and Clinical Psy- cholop;y, 4J, 68~-688 Atk.enson, B. M.• Y Forehand, R. (1978). Parent behavioral trainíng for pro. blem children: An examination of studies using multiple outcome mea- sures. ¡oumal 01 Abnormal Child Psycholop;y, 6, 449-460. Baker, D. L. (1969). Symptom treatment and symptom substítution in enuresis. ]oumal 01 Abnormal Psycholvp;y, 74, 42-49. Darlow, D. H., Y Seidner, A. L. (198~). Treatment of adolescent agoraphobics: Effects on parent-adolescent relatíons, Behauiour Research and Therapy, 21, 519·526. Dirchler, G. R., Y Spinks, S. H. (1980). Behavioral-systems marital and family tberapy: Integration and clinical application. American [ournal 01 Family Therapy, 8, 6.28.
  • 12. TERAPIA SISTEMICA DE I'AMILIA Blagg, N. R., Y Yule, W. (1984). The behavioral treatment of scbool refusal·A comparative study. Behauiour Researcñ and Therapy, 22, 119·127: Bowen, M. (1976). PrincipIes and techniques of multiple family therapy. En P. Guerin (Ed.) , Family Therapy (pp. 62.87). Nueva York: Gardner. Bross, A., y Benjamin, M. (1982). Family therapy: A repercusive model of stra- tegic practice. En A. Bross (Ed.) , Family Therafl'J (pp. 2-1111). Nueva York: Guilford. Chesney, A. P., Blakeney, P. E., Cole, C. M., y Chan, F. A. (1981). A com- parison of couples who have sought sex therapy witb couples who have noto [ournal 01 Sex and Marital TheraP'Y, 7, 151.140. Cobb, J. P., Mathews, A. M., Childs.Clarke, A., y Blowers. C. M. (1984). The spouse as co-therapist in the treatment of agoraphobia. British ¡oumal 01 psychiatry, 144, 28U87. Cobb, J. P., McDonald, R., Marks, r., y Stern, R. (1980). Marital versus expOsure therapy: Psychological rreatments of co.exístíng marital and phobíc-obse- ssive problems. Behavioral Analysis and Modi/ication, 4, 11.16. Ernmelkamp, P. M. G. (1980). Agorapbobics interpersonal problems: Their role in the effects of exposure in vivo therapy. Archives 01 General psychiatry, J7, 1505·1!lO6. Ernmelkamp, P. M. G. (1982). Phobic and obsessioe-compulsioe disorders. Nue- va York: Plenum. Ernmelkamp, P. M. G., Y Lange, I. (19811). Spouse involvement in the treatment of obsessíve-compulsíve patients. Behaoiour Researcñ antl Therafl'J, 21, 541·546 Falloon, I. R. H., Boyd, J. L., Y McGill, C. W. (1984). Family care 01 schi» zophreni«. Nueva York: Guilford. Forehand, R. (1977). Child noncompliance to parental requests: Behavioral ana- Iysis and treatment, En M. Hersen, R. M. Eisler, y P. M. Miller (Eds.), Progress in behaoior modiiicatíon-Yol. 5, (pp. 111.147). Nueva York: Aca- demic Press. Forehand, R. L., Y Atkenson, B. M. (1977). Generality of treatment effects with parents as therapists: A review of a.. ment and Implemenration procedures. Behauior Therapy, 8, 575·595. Forehand, R. L., Y McMahon, R. J .(1981). Helping the fW1Icompliant child: A clinicians guide to parent training. Nueva York: Guilford. Foreband, R. L., Steffe. M. A., Furey, W. M., y Walley, P. B. (198!!). Motbers' evaluation of a parent training program completed three and oDe.half yeara earlier. [ournal 01 Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, U, 559· 542. Forehand, R., Wells, K. C., Y Griest, D. L. (1980). An examination of the social validity of a parent training programo Behavior Therapy, 11, 488- 502. Gebbard, P. H. (1966). Factors in marital orgasmo ¡oumal 01 Social lssu"cs, 22, 88·95. Gordon, S., Lerner, L. L., Y Keefe, F. J. (1979). Responsive parenting: Aa approach to training parents of problem children. American ]oumal 01 Community Psychology, 7, 45-56. Grieat, D. L., Y Wdls, K. C. (19811). Behavioral family tberapy with conduct disorders in children. Behauior Therapy, U, !!7.511 Griest, D. L., Forehand, R., Wells, K. C., Y McMahon, R. J. (1980). Aa exa· mination of differences between nonclinic and behavíor-problem clinie.
  • 13. MARTINEZ TABQAS referred children and their mothers, Iournal 01 A.bnormal Psychology, 89, 497-500. Grossk.opf, D. (1985) • .sex and the maTTied woman. Nueva York: Simon y Schuster. Gunnan, A. S. (1978). Contemporary marital therapies: A critique comparati:ve analysis of psychoanalytíc, behavíoral and systetns theory approaches, En T. J. Paolinoy B. S. McCrady (Eds.), Marriage and marital therapy. Nueva York: Brunner/Mazel. Gurman, A. S, Y Kinskern, D. P. (Eds.) (1981). Handbook 01 lamiDy therapy. Nueva York: Brunnery'Mazel, Haley, J. (1976). Problem solving therapy. San Francisco: Josey-Bass. Haley, J. (1980). Leaving home, Nueva York: McGraw_HiII. Hartman, L. M. (1985). Effects of sex and marital therapy on sexual interac- tion and marital happiness. [oumal 01 Sex and Marital Therapy, 9, 157.152. Hartman, L. M., Y Daly, E. M. (1985). Relationship factors in the treatment of sexual dysfunction. Behaviour Research and Therapy, 21, 155-160. Heiman, J. R. Y LoPiccolo, J. (1985). Clinical outcome of sex therapy. A.rchives 01 .General Psychiatry, 4(J, 445-449. Hite, S. (1976). The Hite report, Nueva York: Dell. Hite, S. (1981) .. The Hite report on male sexuality. Nueva York: Basic Books. Hoffman, L. (1981). Foundations 01 Ilamily therapy. Nueva York: Basic Books. Horne, A. M. Y VanDyke, B. (1985). Treatmentand maintenance of social 'lear- ning family therapy. Behavior Therapy, 14, 606-615. Humphreys, L., Forehand. R., McMahon. R. y Roberts, M. (1978). Parent beha, vioral training lo modify child noncompliance: Effects on untreated siblinga. ]oumal 01 Behauior Therapy IZnd Experimental Psychiatry, 9,255-258. Jacobson, N. S. y Bussod, N. (1983). Marital and family therapy, En M. Hersen, A. E. Kazdin y A. S. Bellack (Eds.), ThecliniclZl psychology handbook (pp. 611-650). Nueva York: Pergamon Press. Jacobson, N. S. y Margolin, G. (1979). MlZrital therlZpy: Strategies based on so- cial leaming and behavior eschange prinCipies. Nueva York: Brunner/Mllzel. Jannoun, L., Munby, M., Catalán, J. y Gelder, M. (1980). A home based treat- ment program for agoraphobia: Replícation and controlled evaluatíon. Be- havior Therapy, 11, 294-505. Karoly. P. y Rosenthal, M. (1977). Training parents in behavior modíñcatíon: Effceta on perceptions of family interaction on deviant chíld behavíor.. Be- havior Therapy, 8, 406..410. Madanes, C. (1981). Strategic lamily therapy. San Francisco: Jossey-Bass. Martínez-Taboas, A. (198.3). Conflictos de identidad sexual en los niños, Avan· ces en Psicologia Clinica Latinoamericana, 2, 7·24. Masters, W. H. y John80n, V. t. (1970). Human sexual inadequacy. Boston: Little, Brown. Matbews, A. M., Gelder, M,. G. Y Johnston, D. W: (1981). Agor4phobia. NatlWtI and treatment. Nueva York: Guilford. McMahon, R. J. Y Forehand, R. L. (1985). Consumer satisfaction in behavioral treatment of childrerl. Behaoior Therapy, U, 209-225. Michel80n, LooMannarino, A. P., Marchlone, K. E., Stern, M., Figueroa, J. y Beck, S. (1911S). A comparative outcome study of behavioral social-skills training, ínterpersonal problem solving and non-dírecrívecontrol treatments with child psychíatríc outpatíents, Behaoiour Researcñ and Therapy, 21, 545·556.
  • 14. TERAPIA SISTEMICA DE FAMIUA 55 Milton, F. Y Hafner, J. (1979). The outcome of behavíor therapy for agorapho- bia in relatíon to marital adjustment. Archives 01 General Psychiatry, ;6, 807·811. Minuchin, S. (1974). Families and lamíly therapy, Cambridge, MA: Harvard University Press, Minuchin, S. y Fishman, H. C. (1981). Family therapy techniques. Cambridge. MA: Harvard University Press. ~nuchin, S., Rosman, B. y Baker, L. (1978). Psychdsomatic lamilíes. Cambridge, MA: Harvard University Press, Nichols, M. (1984). Family therapy: Concepts and methods. Nueva York: Gardner, O'Brien, G. T., Barlow, D. H. Y Last, C. G. (1982). Changing marriage patterns of agoraphobícs as a result of treatment. En R. L. DuPont (Ed.) , Phobie (pp. 140.152). Nueva York: BrunnerjMazel. O'Leary, K. D. Y Arias, I. (1983). The influence of marital therapy on sexual satisfaction. [ournol 01 Sex and Marital Therapy, 9, 171.181. Oltmanns, T. F., Broderick, J. E. Y O'Leary, K. D. (1977). Marital adjustment and the efficacy of behavior therapy wíth children. Ioumal 01 Consulting and Clinical P.sychology, 45, 724·729. Olweus, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns in males: A review. Psychological Bulletin, 86, 471.481. Patterson, G. R. (1974). Interventions for boys with conduct problems: Multiple settings, treatments, and criteria. [ournal 01 Consulting and Clinical Psy. chology, 42, 471-481. Patterson, G. R. (1982). Coercive lamily processes, Eugene, OR: Castalia. Patterson, G. R., Chamberlain, P. y Reid, J B. (1982). A comparatíve evaluation of a parent-training programo Behaoior Therapoy, 13, 638.650. Patterson, G. R. Y Fleishman, M. J (1979). Maintenance of treatment effects: Sorne considerations conceming family systems and follow-up data. Beha: vior Therapy, 10, 168·185. Peusner, R. (1982). Group parent training versus individual family therapy: An outcome study. [ournal 01 Behavior Therapoy and Experimental Psychiat,." 13, 119·122. Pietropinto, A. y Símenauer, J (1977). Beyond the mole myth. Nueva York: Times Books, Porter, B. y O'Leary, K. D. (1980). Marital discordand childhood behavior pro- blems. [ournal 01 Abnormal Child Psychology, 8, 287.295. Reid, J B., Taplin, P. S. y Lorber, R. (1981). A socialinteractional approach to the treatment of abusive families. En R., Stuart (Ed.) , Violent behaoior: Social learning approaches to prediction, management and treatment (pp. 83-101). Nueva York: BrunnerjMazel. Resick, P. A., Forehand, R. y McWhorter, A. (1976). Tbe effect of parent treat- ment with one child on an untreated sibling. Behavior Therapy, 7, 544..548. Robins, L. N. (1979). FoIlow-up studies, En H. C. Quay y J. S. Werry (Eds:), Psychopathological disorders 01 childhood (pp. 483.513). Nueva York: Wiley. Rosenberg, J. B. Y Lindblad, M. B. (1978). Behavior therapy in a family con- text: Treating elective mutismo Family Process, 17, 77-82. Rutter, M. (1980). Changing youth in a changing society. Cambridge, MA: Har. vard University Press. Schenk, J, Pfrang, H. y Rausche, A. (1983). Personality traíts versus the qualí-
  • 15. 56 MART1NEZ T ABOAS ty of marital relationship as the determinant of marital sexuality. Archi· ves 01 Sexual Behauior, 12, !l1-42. Schover, L. R. Y LoPiccolo, J. (1982). Treatment effectíveness for dysfunetions of sexual desíre, [ournal 01 Sex and Marital Therapy, 8, 179-197. Stanton, M. D. (1981). Strategic approaches to family therapy. En A. S. Gurman y D. P. Kniskem (Eds.), Handbook 01 family therafry (pp. S61.{()2). Nue· va York: Brunner /Mazel, ' Thorpe, G. L. Y Burns, L. E. (1983). The agoraphobic syndrcnne. Nueva York: Wiley. Wells, K. C. y Forehand, R. (1981). Ohildhood behavior problems in the home. En S. M. Tumer, K. S. Calhoun y H. E. Adams (Eds.), Handbook 01 cu. nical behauior therapy (pp. 527-567). Nueva York: Wiley. Wilson. G. T. Y Brownell, K. D. (1978). Behavior therapy for obesity: Including family members in the treatment procesa. Behauior Therapy, 9, 943-945. Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford: Stanford University Press, Zimmer, D. (198!l). Interactíon patterns and communication skílls in sexually distressed, maritally distressed, and normal couples: Two experimental stu- dies. Joumal 01 Sex and Marital Therapy, 9, 251·265.