SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
1 
I N D I C E 
INTRODUCCION .................................................................................................................... 3 
RESUMEN .............................................................................................................................. 4 
I. ESTADO ............................................................................................................................. 5 
1.1 Concepto ................................................................................................................... 5 
1.2 Estado Peruano .......................................................................................................... 6 
II. REFORMA PARA MODERNIZAR EL ESTADO .........................................................................13 
2.1 Reforma para crecer ..................................................................................................13 
III. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO.......................................................................................17 
3.1. Secretaría de gestión pública (SGP). ................................................................................19 
3.2. Estrategia de modernización. ..........................................................................................21 
3.3. Política y Plan de modernización de la gestión pública......................................................25 
3.4. Estructura, funcionamiento y organización del estado. .....................................................27 
3.5. Mejor atención al ciudadano y simplificación administrativa.............................................28 
3.6. Ética, Transparencia y Participación ciudadana. ...............................................................31 
3.7. Normas, Documentos y Noticias......................................................................................33 
3.8. Justificación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública ......................38 
3.9. Fundamentos de la política: Visión, alcance, objetivo y principios. ....................................45 
3.10. La apuesta central: Una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano. 51 
3.11. Lineamientos para la modernización de la gestión pública ..............................................76 
3.12. El rol del ente rector del sistema de modernización de la gestión pública. .......................82 
IV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..........................................................................................85 
4.1. Participación Ciudadana.............................................................................................86 
4.2. Preparación de una estrategia de participación .....................................................87 
V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES ..................................................89 
5.1. El derecho de participación ciudadana.............................................................................89 
5.2. Igualdad de oportunidades .............................................................................................90 
5.3. La participación mejora la gestión pública........................................................................91 
5.4. El compromiso del Perú con la participación ciudadana ....................................................93 
5.5. Participación y descentralización ...............................................................................96
2 
5.6. Mecanismos de participación ciudadana en el Perú .................................................97 
5.7. Selección sumillada de normas sobre participación ciudadana y buen gobierno.....99 
5.8. La concertación de los planes y presupuestos regionales y municipales ............... 123 
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 125 
6.1. CONCLUSIONES............................................................................................................ 125 
6.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 126 
VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 127
3 
INTRODUCCION 
Los esfuerzos por mejorar la gestión pública en el Perú son numerosos y de todo 
tipo, pero no necesariamente responden a una orientación estratégica y se 
desarrollan de manera aislada y desarticulada. Por tanto, no habrían cambiado 
sustantivamente el desempeño global del Estado 
Con ese propósito, la SGP(Secretaría de Gestión Pública) inició la formulación 
concertada de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 
(PNMGP), proceso que involucró a una serie de actores y un conjunto de 
esfuerzos. El proceso comenzó con la elaboración del “Marco Conceptual sobre 
Reforma y Modernización del Estado”, así como con la realización de un 
“Diagnóstico sobre la Situación de la Reforma y Modernización del Estado en el 
Perú”. Para ello, se realizaron tres talleres en los que se recogieron opiniones y 
aportes de expertos, autoridades y funcionarios públicos acerca de las principales 
necesidades y prioridades de modernización de la gestión pública, lo cual está 
ligado enteramente con la participación ciudadana en la toma de decisiones. 
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o 
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en 
su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las 
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de 
ellos como particulares o como un grupo social. 
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro 
país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos 
internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona 
tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración 
Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a 
participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes 
libremente elegidos.
4 
RESUMEN 
La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros 
(SGP), como ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la 
Gestión Pública, está impulsando un proceso de Modernización de la Gestión 
Pública a fin de promover en el Perú una Administración Pública eficiente, 
enfocada en resultados y que rinda cuentas a los ciudadanos. 
A partir de esos insumos se inició el diseño de la PNMGP. En esta etapa se 
llevaron a cabo dos talleres descentralizados que tuvieron por objetivo recoger 
información respecto a la problemática en materia de gestión pública que 
enfrentan los gobiernos regionales y locales y discutir con ellos las distintas 
alternativas de solución a esa problemática para ser incorporadas en la Política. El 
primer taller se centró en el análisis de los problemas, causas, efectos y 
alternativas de solución aplicables a los gobiernos regionales, mientras que el 
segundo, se enfocó en los mismos aspectos referidos a las municipalidades 
provinciales y distritales. En ambos talleres las autoridades y funcionarios de los 
gobiernos descentralizados tuvieron la oportunidad de interactuar con 
representantes de los sistemas administrativos nacionales. La información 
recabada en dichos talleres sirvió como insumo para la elaboración de la 
propuesta de lineamientos de la PNMGP. 
Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del 
proceso de descentralización del Estado pe ruano. Vemos que el gobierno ha ido 
implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto en el 
ámbito local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los actuales 
mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un 
sistema de control más concentrado, para no ser usados por personas que sola 
mente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses 
propios.
5 
I. ESTADO 
1.1 Concepto 
Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, 
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto 
de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria 
nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. Suele 
adherirse a la definición del Estado el reconocimiento por parte de la comunidad 
internacional como sujeto de Derecho internacional. 
Atributos del estado que lo distinguen de otras instituciones: 
 Funcionarios estables y burocracia: vital para su funcionamiento 
administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un 
cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea. 
 Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas, 
impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para 
este fin. 
 Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante 
amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él. 
 Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que 
estados modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y 
legítimo de la fuerza para poder asegurar el orden interno. Es por esto que 
el Poder Legislativo crea leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo 
controla con el uso de mecanismos coactivos su cumplimiento y Poder 
Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legítimo. 
El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra 
cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido en el 
sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza. Mientras que en el 
segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De
6 
este modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le 
delega su poder. 
 Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor 
prestigio y poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla 
de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando esta 
limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al 
reconocimiento de los Estados del mundo. 
 Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el 
Estado. Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar 
delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de 
tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc. 
 Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de 
instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente 
en muchos aspectos de la vida social. 
1.2 Estado Peruano 
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente 
organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La 
estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada 
en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de 
enero de 1994. 
Artículo Nro. 43 La República del Perú es democrática, social, independiente y 
soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y 
descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de 
poderes. Constitución Política del Perú. 
En la Carta Magna está establecido que la República del Perú es democrática, 
social,1 independiente y soberana. Su gobierno es unitario,2 representativo y 
organizado según el principio de separación de poderes es ejercido por un Estado 
unitario.
7 
ESTRUCTURA: 
1. Nivel Central o Nacional 
Está conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los organismos 
constitucionales autónomos. 
 Poder Ejecutivo: El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, 
hacer cumplir las leyes e impulsar a la sociedad las políticas de Estado. Lo 
conforman: 
 La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la 
República (quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y 
personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los 
Vicepresidentes de la República. 
 El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de 
Estado y encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. 
Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia 
del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre las 
cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión 
Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La 
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
8 
 La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la 
coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder 
Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del 
Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, 
gobiernos locales y la sociedad civil. 
 Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden 
uno o varios sectores considerando su homogeneidad y finalidad. 
Son los siguientes: 
 Ministerio de Agricultura 
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 
 Ministerio de Defensa 
 Ministerio de Economía y Finanzas 
 Ministerio de Educación 
 Ministerio de Energía y Minas 
 Ministerio del Interior 
 Ministerio de Justicia 
 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 
 Ministerio de la Producción 
 Ministerio de Relaciones Exteriores 
 Ministerio de Salud 
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones 
 Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción 
 Ministerio del Ambiente 
 Ministerio de Cultura 
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 
 Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades 
desconcertadas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de 
Derecho Público. Están adscritas a un ministerio y son de dos tipos: 
 Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas 
autónomas del Poder Ejecutivo, con funciones específicas 
dentro de su ramo. 
 Academia Mayor de la Lengua Quechua 
 Agencia de Promoción de la Inversión Privada
9 
 Agencia Peruana de Cooperación Internacional 
 Archivo General de la Nación 
 Biblioteca Nacional del Perú 
 Centro de Formación en Turismo 
 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y 
el Turismo 
 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas 
 Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo 
Aeroespacial 
 Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación 
Tecnológica 
 Consejo Nacional de Integración de la Persona con 
Discapacidad 
 Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado 
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú 
 Dirección Nacional de Inteligencia 
 Escuela Superior de Administración Pública 
 Escuela Nacional de Marina Mercante 
 Fondo de Desarrollo Pesquero 
 Instituto de investigación de la Amazonía Peruana 
 Instituto del Mar del Perú 
 Instituto Geofísico del Perú 
 Instituto Geográfico Nacional 
 Instituto Nacional de Defensa Civil 
 Instituto Nacional de Desarrollo 
 Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos 
Andinos, Amazónicos y Afroamericanos 
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 
 Instituto Nacional de Innovación Agraria 
 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú 
 Instituto Nacional de Salud 
 Instituto Nacional Penitenciario 
 Instituto Peruano de Energía Nuclear 
 Instituto Peruano del Deporte 
 Organismo de Formalización de la Propiedad Informal 
 Servicio Aerofotográfico Nacional 
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del 
Perú
10 
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria 
 Superintendencia Nacional de Bienes Estatales 
 Organismos públicos especializados: Tienen independencia 
para ejercer sus funciones con arreglo a su Ley de Creación. 
Están adscritas a un ministerio. 
 Autoridad Nacional del Agua 
 Autoridad Portuaria Nacional 
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores 
 Consejo Nacional del Ambiente 
 Consejo Superior del Empleo Público 
 Instituto del Mar del Perú 
 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico 
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de 
la Protección de la Propiedad Intelectual 
 Instituto Nacional de Estadística e Informática 
 Instituto Nacional de Recursos Naturales 
 Oficina de Normalización Previsional 
 Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud 
 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos 
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de 
Administración Tributaria 
 Organismos supervisores: Son organismos encargados de 
regular y supervisar los mercados o garantizar el adecuado de 
los mismos. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de 
Ministros: 
 Organismo Supervisor de la Inversión en 
Infraestructura de Transporte de Uso Público 
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y 
Minería 
 Organismo Supervisor de Inversión Privada en 
Telecomunicaciones 
 Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento
11 
El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas 
nacionales más importantes en las áreas como macroeconomía, políticas 
sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del 
Estado quien tiende a tener la iniciativa para reformas 
 Poder Legislativo: Congreso Nacional 
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por 
una sola cámara de 130 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito 
múltiple proporcionalmente a la población de cada Región. El Congreso de 
la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de 
inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para 
el periodo constitucional presidencial. 
 Poder Judicial: 
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por 
la Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el 
territorio. 
Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico 
lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito 
Judicial. 
El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya 
competencia es, aproximadamente, provincial. 
Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital. 
 Organismos constitucionales autónomos: 
La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la 
mayor eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos 
organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del 
Estado: 
 Jurado Nacional de Elecciones 
 Oficina Nacional de Procesos Electorales 
 Registro Nacional de Identificación y Estado Civil 
 Tribunal Constitucional 
 Ministerio Público 
 Consejo Nacional de la Magistratura
12 
 Banco Central de Reserva del Perú 
 Contraloría General de la República 
 Defensoría del Pueblo 
 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú 
2. Nivel Regional 
El nivel regional, como consta en la constitución, corresponde a las regiones y 
departamentos. Actualmente, el país no cuenta con regiones y se espera que cada 
departamento se una a algún (os) otro(s) para formar regiones. 
La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno 
Regional, integrada de un Consejo regional, una Presidencia regional y un 
Consejo de coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, 
se han conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso 
de regionalización. 
Perú es un país fuertemente centralizado. Así, en el 2003 el gobierno central 
concentraba el 86% de los ingresos frente un 65% de los países de la región y un 
54% de los países desarrollados; el gasto público de los gobiernos subnacionales 
fue del 12% frente al gasto total, mientras en los países de Latinoamérica es de 
35%, y en los países más desarrollados es de 43%. Lima representa un 86% de la 
recaudación fiscal. PAGINA 
24: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346 Los 
primeros esfuerzos de descentralización se iniciaron en 1 985, cuando se crearon 
12 regiones: este proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la influencia 
política y el reparto del presupuesto, el traspaso desorganizado de las 
competencias, la incoherencia con el régimen fiscal, y el sistema de elección que 
era por asambleas regionales. En 1992 suspendió el proceso y los sustituyó por 
una administración descentralizada del gobierno central llamada CTAR-Consejos 
Transitorios de Administración Regional- en cada departamento, y se acentuó el 
centralismo. En el 2 001, se revitaliza el proceso descentralizador con un amplio 
consenso. Los principios ordenadores de la ley son: se crea los gobiernos 
regionales sobre la base de los departamentos históricos, se establecen incentivos 
para la fusión voluntaria, se define claramente las competencias, hay una 
neutralidad y responsabilidad fiscal, se transfiere gradualmente los servicios, hay 
transparencia en el proceso.
13 
3. Nivel Local 
El nivel local, como consta en la constitución, corresponde a las provincias, 
los distritos y los centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por 
municipalidades, compuestas de un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su 
vez dirige las empresas municipales. 
II. REFORMA PARA MODERNIZAR EL ESTADO 
La modernización política puede considerarse como la relación del proceso de 
desarrollo que ésta implica con los ciudadanos y un sistema político determinado. 
Al establecer una relación entre estos será posible hablar de Modernización 
Política en su conjunto. 
La modernización puede ser entendida de varias maneras, sea como un proceso 
de cambio por el cual las sociedades menos desarrolladas adquieren las 
características comunes a las sociedades más desarrolladas o como un conjunto 
de cambios en la esfera política, económica y social que iniciaron con 
la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial en Inglaterra. Cualquier 
definición que se tome del término será aplicable porque en esencia todas giran en 
torno al cambio y el desarrollo. La política es uno de los campos que se vio 
influenciado por el proceso de Modernización 
2.1 Reforma para crecer 
Uno de los retos más importantes en la administración pública consiste en diseñar 
e implementar políticas públicas, que busquen transformaciones profundas y 
permitan integrar y dar coherencia a las acciones del Estado orientadas a atender 
de manera óptima las necesidades de los ciudadanos. Es necesario adoptar 
medidas que ayuden a acelerar la reforma del Estado y para ello se requiere 
impulsar un proceso modernización que apunte a alcanzar una gestión pública 
orientada a resultados que impacten en el bienestar de los ciudadanos, que 
genere igualdad de oportunidades y asegure el acceso a servicios públicos de 
calidad.
14 
Estos retos imponen al Estado Peruano la necesidad de implementar mecanismos 
que le permitan cumplir sus funciones de manera eficiente, ágil y al servicio de la 
ciudadanía. La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de 
Ministros tiene a su cargo el proceso de modernización de la gestión del Estado, y 
en esa lógica viene impulsando acciones que apuntan a alcanzar una gestión 
pública orientada a resultados que impacten en el bienestar de los ciudadanos. 
Estrategia para la acción: En tanto rector del Sistema de Modernización del 
Estado la Presidencia del Consejo de Ministros viene impulsando un proceso de 
reforma que apunta a alcanzar una gestión pública orientada a resultados que 
impacten en el bienestar de los ciudadanos. 
Para ello la Secretaría de Gestión Pública ha elaborado una Política Nacional de 
Modernización de la Gestión Pública y un Plan de implementación que define las 
metas a alcanzar en el período de este Gobierno. La Política constituye el principal 
instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú, busca 
ser la “hoja de ruta” que permita establecer la visión, los principios y lineamientos 
del proceso de modernización. 
En este marco contempla la implementación de una agenda de reformas en 
diversas materias que buscan la simplificación de los procedimientos y procesos 
internos de las entidades públicas; la mejor atención vía los trámites y servicios, 
una mayor transparencia y acceso a la información para un Estado al servicio del 
Ciudadano.
15 
REFORMA EN MARCHA:
16 
 Instrumentos normativos: Aprobación de políticas y planes de acción para la 
reforma en materia de modernización de la gestión pública en los tres niveles de 
gobierno: 
 Política Nacional de Modernización del Estado al 2021 (DS 004-2013-PCM) 
 Plan de implementación de la Política Nacional de Modernización del Estado 
2013-2016 (RM125-2013-PCM). 
 Plan de Simplificación Administrativa 2013 – 2016 (RM 048-2013-PCM). 
 Plan de acción de Gobierno Abierto (RM 085-2012-PCM) 
 Modificación del Reglamento de la Ley de Transparencia (DS 070–2013–PCM). 
 Guías de simplificación administrativa y costeo de procedimientos. 
 Guía para Mejorar la Atención a la Ciudadanía (RM 156-2013-PCM) 
 Diagnóstico sobre datos abiertos en Perú. 
 Convenios marco de modernización con los Gobiernos Regionales. Pilotos de 
Modernización incluyen la implementación de un paquete de medidas inmediato 
para mejorar la gestión. 
 Elaboración de las matrices de competencias y funciones de los tres niveles de 
gobierno (Asistencia técnica a 11 Ministerios que cuentan con competencias 
compartidas) 
 Fortalecimiento de capacidades para la gestión pública: En simplificación 
administrativa (diplomado virtual) y en ética pública 
 Concurso “Trámite de Más”, como palanca para profundizar los cambios en base a 
una agenda de reformas. Se recibieron cerca de 4,000 postulaciones de todos los 
niveles de gobierno. DS N 074-2013-PCM, aprueba un acta de compromiso que 
detalla las acciones deberán implementarse en un plazo máximo de 60 días 
calendario para fortalecer la gestión administrativa de las instituciones 
involucradas.
17 
 Estrategia Mejor Atención al Ciudadano (MAC): Estrategia multicanal que permite 
ampliar y optimizar los servicios del Estado para una mejor atención a la 
ciudadanía. Se basa en tres ejes principales: La plataforma presencial, la 
plataforma telefónica (Aló MAC 1800) y la plataforma virtual (www.mac.pe). 
 Conformación de Equipos de Mejora Continua en todas las entidades públicas a 
fin de optimizar los procesos al interior de la administración pública. 
 Seguimiento y evaluación de la gestión pública: labor de seguimiento semestral y 
evaluación anual respecto a los indicadores del Plan de Simplificación 
Administrativa y del Plan de Gobierno Abierto. 
 Registro Unificado de Entidades del Estado Peruano: mediante DS 026-2013-PCM 
se aprobó el sistema que permite registrar a todas las entidades públicas del 
Estado a fin de contar con un único repositorio donde todos los demás sistemas se 
articulen. 
 Mejora en los niveles de cumplimiento de los Portales de Transparencia Estándar 
en el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales. En el último año, a nivel de los 
Ministerios se ha mejorado sustancialmente el nivel de cumplimiento en la 
transparencia de la información. 
 Reconocimiento a las Buenas Prácticas en Buen Gobierno (premiación realizada 
cada mes de noviembre), incluye buenas prácticas en temas de transparencia, 
acceso a la información, prácticas de participación en la gestión pública. 
III. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO 
La modernización política puede considerarse como la relación del proceso de 
desarrollo que ésta implica con los ciudadanos y un sistema político determinado. 
Al establecer una relación entre estos será posible hablar de Modernización 
Política en su conjunto.
18 
La modernización puede ser entendida de varias maneras, sea como un proceso 
de cambio por el cual las sociedades menos desarrolladas adquieren las 
características comunes a las sociedades más desarrolladas o como un conjunto 
de cambios en la esfera política, económica y social que iniciaron con 
la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial en Inglaterra. Cualquier 
definición que se tome del término será aplicable porque en esencia todas giran en 
torno al cambio y el desarrollo. La política es uno de los campos que se vio 
influenciado por el proceso de Modernización. 
CARACTERÍSTICAS 
Para algunos autores, se debe definir la Modernización en base a tres 
características principales: la igualdad, la capacidad y la diferenciación, tal es el 
caso de Pasquino 
 Igualdad con respecto a los ciudadanos, de manera general expresada en 
la participación política, en la unidad de todos los ciudadanos, la 
sensibilidad de éstos y su adherencia a los principios de igualdad. 
 Capacidad de las autoridades para dirigir negocios públicos, controlar las 
tensiones sociales y afrontar las demandas de los miembros del sistema. 
 Por último la diferenciación estructural, que se traduce en la especificación 
de funciones e integración de las instituciones y organizaciones de la esfera 
política.
19 
Estas tres características que Pasquino considera tiene la modernización, pueden 
ser entendidas como tres niveles para examinar la modernización. A nivel 
poblacional (la importancia de los individuos, considerados como ciudadanos de 
una sociedad), a nivel del sistema político (la importancia de relacionar los 
individuos con el sistema político) y a nivel de los subsistemas (principalmente al 
subsistema gubernamental). 
3.1. Secretaría de gestión pública (SGP).
20 
La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros – 
SGP, es el órgano encargado del proceso de modernización de la gestión del 
Estado, según lo establecido en la Ley de Modernización de la Gestión del Estado 
– Ley 27658. En ese sentido, es el órgano técnico-normativo rector del 
Sistema Administrativo de Modernización de la gestión pública. Depende 
directamente de la Secretaría General de la PCM. 
El gobierno tiene dos grandes retos: continuar creciendo sostenidamente y 
lograr la reducción de la brecha social. En ese sentido, apostamos por un 
estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas, como 
sujetos de derechos y obligaciones. 
En los últimos años, nuestro país viene efectuando una serie de cambios en 
materia de modernización de la gestión pública, gracias a una serie de esfuerzos e 
iniciativas participativas aplicadas en los tres niveles de gobierno. Sin embargo, 
quedan todavía muchos objetivos que cumplir. 
Transformar esta problemática impone al Estado Peruano el reto de implementar 
mecanismos que le permitan cumplir sus funciones de manera eficiente. 
Es en marzo de 2007, que dicho reto recae en la Secretaría de Gestión Pública 
(SGP), órgano de línea de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de 
Ministros, al que se le asigna por Decreto Supremo, la función de coordinar y 
dirigir el proceso de modernización de la gestión pública, así como formular y 
evaluar las propuestas para su mejora. 
Desde entonces, la SGP, en concordancia con las normas de modernización, 
racionalización, descentralización del Estado, control interno y el código de ética 
de la función pública, viene llevando a cabo una serie de acciones en lo 
concerniente a funcionamiento y organización del Estado, simplificación 
administrativa, ética y transparencia, con el objetivo de transformar al Estado 
Peruano en un Estado al servicio del ciudadano. 
El portal web de la SGP nace precisamente para estrechar los vínculos entre el 
Estado y el ciudadano, de manera ágil, transparente y amigable, acorde con los 
tiempos modernos que la comunicación y la población exige. Sean ustedes 
bienvenidos.
21 
3.2. Estrategia de modernización. 
Es necesario impulsar un proceso de reforma del Estado que responda a una 
nueva visión - plasmada por este Gobierno en su Hoja de Ruta y los compromisos 
del Acuerdo Nacional- de contar con un Estado moderno, eficiente, transparente, 
unitario y descentralizado e inclusivo. 
La Presidencia del Consejo de Ministros-PCM, a través de la Secretaría de la 
Gestión Pública-SGP ha dado inicio al proceso de Reforma del Estado, 
empezando por el nivel de la gestión pública, que involucra al Poder Ejecutivo, 
impulsando el proceso de Modernización de la Gestión Pública. Este nivel implica 
un proceso político-técnico de transformación de actitudes, de fortalecimiento de 
aptitudes, de apertura y rendición de cuentas, de agilización de procesos, y de 
simplificación de procedimientos, sistemas y estructuras administrativas, con el fin 
de articularlos y hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de 
gobierno, así como con los planes nacionales e institucionales, con el fin de dar al 
Estado capacidad protagónica. Este proceso pretende articular sectores del Poder
22 
Ejecutivo y gobiernos descentralizados, en coordinación permanente con el 
Congreso de la República. 
Este proceso, deberá estar enfocado hacia el logro de una gestión pública 
orientada a resultados que impacten en el bienestar del ciudadano, procurando 
generar igualdad de oportunidades y asegurando sobre todo, el acceso a servicios 
públicos de calidad. Este enfoque será posible a través del uso de instrumentos y 
herramientas de gestión que implementen las instituciones y a través de la 
articulación de políticas e iniciativas, con el fin último de provocar cambios en 
beneficio del ciudadano. Dentro de ello, se insertará también el enfoque de la 
gestión por procesos como una herramienta de mejora continua que aporte al 
cambio a nivel operativo que incida directamente en la provisión de bienes y 
servicios de calidad, acordes a las necesidades de los ciudadanos. 
Para ello, se plantea una Estrategia de Modernización de la Gestión Pública 
(2012-2016), centrada en mejorar y reformar el Sistema de Modernización del 
Estado, que contiene acciones de mediano y corto plazo, en donde las demandas 
ciudadanas sean las que determinen y orienten las mejoras en el ejercicio de la 
función pública en el marco de una Política Nacional de Modernización de la 
Gestión Pública. Ya se ha iniciado el diseño de esta Política, la que permitirá
23 
desarrollar un Plan de implementación al 2021 que sea sostenible, concertado y 
evaluable, para lo cual se definirán indicadores que permitan medir progresos en 
plazos definidos. 
Con esta Estrategia se busca, entre otros, el impacto en un plazo menor y a nivel 
sub nacional, mediante la implementación de acciones graduales y habilitantes 
que permitirán luego escalar las medidas a otros territorios o jurisdicciones. Esto 
requerirá un nivel de articulación con los tres niveles de gobierno, así como el 
monitoreo y la difusión de resultados que permitan la retroalimentación del Plan a 
nivel nacional, afinando los procesos de gestión para consolidar el proceso a una 
mayor escala. 
La SGP es la entidad rectora del sistema de modernización de la gestión pública 
(sistema previsto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo). Sin embargo hasta la 
fecha no se ha dotado de contenido a dicho sistema, trabajando únicamente uno 
de los sub – sistemas del proceso de modernización: el de simplificación 
administrativa. Por ello es necesario y urgente avanzar en el diseño de la Política 
de modernización y la construcción del plan de implementación que apunte a 
promover un proceso de reforma que responda a la nueva visión del Estado que 
queremos y dentro de ella, impulsar un proceso de modernización de la gestión 
pública orientado hacia el logro de una gestión pública moderna, eficiente, 
transparente, descentralizada e inclusiva, orientado a generar igualdad de 
oportunidades, asegurando acceso a servicios de calidad y respeto de los 
derechos.
24
25 
3.3. Política y Plan de modernización de la gestión pública 
 Objetivo General 
Mejorar las prestaciones de servicios al ciudadano, mediante un proceso de 
modernización de la gestión pública. 
 Objetivos de corto y mediano plazo 
 Definición del marco conceptual y diagnóstico sobre los avances 
alcanzados, así como de las experiencias comparadas y buenas 
prácticas en materia de modernización de la gestión pública. 
 Formulación, implementación, difusión, socialización y evaluación 
periódica del desarrollo de la política y de la estrategia de 
modernización de la gestión pública. 
 Cooperación y coordinación política gubernamental, 
intergubernamental e interinstitucional para la implementación de la 
política y de la estrategia de modernización de la gestión pública. 
 Diseño, implementación y aplicación de un sistema de monitoreo y 
evaluación del desarrollo de la política y de la estrategia de 
modernización de la gestión pública. 
 Absolución de consultas especializadas sobre el contenido y los 
alcances de la política y de la estrategia de modernización de la 
gestión pública. 
 Estrategia 
Diseñar, implementar y evaluar en forma permanente la política y la 
estrategia nacional de modernización de la gestión pública que incorpora 
los diferentes componentes y herramientas de gestión de la Secretaría de 
Gestión Pública 
1. Estrategia de Modernización de la Gestión Pública (2012-2016)
26 
Estrategia centrada en mejorar y reformar el Sistema de 
Modernización del Estado, que contiene acciones de mediano y corto 
plazo, en donde las demandas ciudadanas sean las que determinen 
y orienten las mejoras en el ejercicio de la función pública. 
2. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y Plan de 
Implementación al 2016 
La SGP ha iniciado el diseño de la Política Nacional de 
Modernización y de un Plan de implementación que cuente con 
objetivos claros y medibles, que esté orientada a resultados, que 
considere al ciudadano como eje y fin de la reforma, y que contemple 
mecanismos eficientes para la coordinación y articulación entre las 
distintas entidades y niveles de gobierno involucrados en el proceso 
de modernización, así como para el monitoreo y evaluación de los 
resultados. 
3. Intervención Articulada a nivel descentralizado a través de Pilotos de 
Modernización 
Teniendo a la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del 
Consejo de Ministros como rector y articulador de diversas 
entidades del Poder Ejecutivo, esta Estrategia tiene su sustento en 
un paquete de medidas (herramientas, metodologías, procesos y 
recursos técnicos) a corto plazo que son coordinadas, articuladas y 
complementadas con intervenciones sectoriales y tienen, 
principalmente, a los gobiernos regionales y locales como receptores 
e implementadores de estas intervenciones, a fin de hacer más 
eficientes y eficaces los servicios prestados al ciudadano en su 
respectivo ámbito de intervención.
27 
3.4. Estructura, funcionamiento y organización del estado. 
 Objetivo General 
Conducir, promover y supervisar la adecuada organización y 
funcionamiento del Estado y sus entidades públicas 
 Objetivos de corto y mediano plazo 
 Mejorar la organización del Estado, priorizando al Poder Ejecutivo, 
para la obtención de resultados. 
 Diseñar y aprobar mecanismos y herramientas de gestión que 
faciliten una mejor organización interna e interinstitucional de las 
entidades públicas. 
 Construcción de mecanismos que mejoren el funcionamiento de la 
Administración Pública, priorizando los mecanismos de articulación y 
coordinación interinstitucional. 
 Diseñar e implementar módulos de capacitación presencial y virtual 
en materia de organización y funcionamiento del Estado. 
 Definición de prioridades de mediano plazo 
(GRAFICO)
28 
MEDIANO PLAZO 
2012-2016 
1. Evaluación periódica (anual) de la aplicación integral y por capítulos 
de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 
2. Elaborar informes técnicos y absolver consultas en forma oportuna, 
consistente y rápida. 
3. Evaluación periódica sobre interpretación y aplicación de la LOPE. 
4. Evaluación periódica sobre aplicación e impacto de las herramientas 
de gestión. 
5. Gestión y evaluación permanente del sistema de clasificación de las 
entidades y funciones públicas. 
6. Desarrollar un estudio y evaluación periódica sobre el impacto de las 
herramientas de gestión sobre los estándares de eficiencia y eficacia 
de los organismos públicos al servicio de los ciudadanos. 
3.5. Mejor atención al ciudadano y simplificación administrativa. 
 Objetivo:
29 
Acercar el Estado a la ciudadanía a través de la mejora continua en la 
atención de los servicios públicos 
 Objetivos de corto y mediano plazo 
 Evaluar y proponer mejoras a la política y el plan nacional de 
simplificación administrativa en el marco de la política, de la 
estrategia nacional de modernización de la gestión pública y de la 
estrategia nacional de mejor atención al ciudadano. 
 Desarrollar proyectos, herramientas, instrumentos y cursos 
orientados a promover y facilitar la simplificación administrativa. 
 Proponer un plan de integración de la estrategia nacional de 
gobierno electrónico y el plan nacional de simplificación 
administrativa. 
 Promover y supervisar el desarrollo y el funcionamiento de los 
centros de mejor atención al ciudadano (MAC), en el marco de la 
estrategia nacional de mejor atención al ciudadano. 
 Diseñar una metodología eficiente de simplificación administrativa 
con orientación hacia una mejor atención al ciudadano. 
 Diseñar y propone una política pública para la implantación de una 
«comunicación orientada al ciudadano» en la administración pública. 
 Diseñar e implementar módulos de capacitación virtual sobre 
simplificación administrativa. 
 Desarrollar campañas de fiscalización sobre la aplicación de las 
normas de simplificación administrativa. 
 Elaborar informes técnicos y absolver consultas en la materia de 
simplificación administrativa y administración por procesos. 
 Definición de prioridades de mediano plazo. 
MEDIANO PLAZO 
2012-2016
30 
1. Desarrollar sondeos de opinión pública periódicos para medir el 
impacto de la simplificación administrativa en la ciudadanía. 
2. Evaluación periódica (anual) de la aplicación y del impacto de la 
política y del plan nacional y la normatividad vigente sobre 
simplificación administrativa y proposición de reformas correctivas. 
3. Evaluar en forma periódica el impacto de la aplicación del lenguaje 
simple en la administración pública y proponer nuevas estrategias 
para su implantación. 
4. Supervisar y evaluar en forma permanente el funcionamiento y el 
impacto de los módulos MAC. 
5. Promover la instalación de por lo menos un MAC –de diferentes 
dimensiones—en las ciudades distintas de Lima dentro de los 
departamentos con mayor dinamismo económico. 
6. Promover la aplicación de herramientas para la simplificación 
administrativa, estructuradas en forma modular y según principios de 
simplicidad. 
7. Aplicación permanente del sistema de monitoreo y evaluación del 
desarrollo de la política y del plan de modernización de la gestión 
pública.
31 
3.6. Ética, Transparencia y Participación ciudadana. 
 Objetivo General 
 Entidades públicas cumplen con la ley de transparencia y acceso a la 
información pública y se garantiza el ejercicio de este derecho 
ciudadano. 
 Empleados públicos actúan en el marco del Código de Ética de la 
Función Pública. 
 Ciudadanía participa en la formulación, implementación y evaluación 
de políticas públicas 
 Objetivos de corto y mediano plazo 
 Diseñar, proponer y evaluar la política de promoción de la ética y la 
transparencia pública. 
 Evaluar el nivel de cumplimiento de las normas sobre ética, 
transparencia y aquellas referidas a las acciones preventivas en 
materia anticorrupción. 
 Estudiar el impacto de las políticas, los planes, las normas 
destinados a promover la ética y la transparencia pública. 
 Diseñar y evaluar acciones de fortalecimiento de capacidades, 
difusión y promoción destinadas a promover y facilitar la ética y la 
transparencia pública, con énfasis en la participación ciudadana en 
los asuntos públicos. 
 Promover la participación ciudadana en la vigilancia del cumplimiento 
de funciones de los funcionarios y servidores públicos y la denuncia 
de actos contrarios a la ética en la función pública y a la ley penal. 
 Supervisar la calidad de la información contenida en el portal de 
transparencia del Estado.
32 
 Definición de prioridades de mediano plazo 
MEDIANO PLAZO 
2012-2016 
1. Proponer reformas de la legislación en materia de ética, 
transparencia pública y anticorrupción. 
2. Evaluar en forma permanente el nivel de cumplimiento de las normas 
sobe transparencia pública y de actualización de datos en el portal 
de transparencia del Estado. 
3. Promover y evaluar del desarrollo de la política y el plan nacional de 
promoción de la ética y la transparencia pública. 
4. Gestionar y aplicar programas de prevención de la violación de las 
normas éticas en el sector público. 
5. Promover y consolidar alianzas para promover la ética y la 
transparencia pública. 
6. Desarrollar campañas permanentes para promover la participación 
ciudadana responsable, organizada e informada en la promoción de 
la ética y la transparencia pública y la lucha contra la corrupción.
33 
3.7. Normas, Documentos y Noticias 
NORMAS: Mediante Resolución Ministerial N° 0164-2014-PCM se designa al 
señor David Adolfo Palacios Valverde como encargado de la Secretaría de 
Gestión Pública en tanto se designe a su titular
34
35 
DOCUMENTOS: Entre los cuales tenemos: Guías y manuales, Documentos, 
Publicaciones, e informes de Seguimiento y Evaluación.
36
37 
NOTICIAS: Dan a conocer a la ciudadanía los diferentes sucesos y eventos, los 
cuales son publicados en la página.
38 
3.8. Justificación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión 
Pública 
3.8.1 Situación General 
En los últimos diez años, el Perú logró una de las tasas más altas de crecimiento 
económico de la región. El Ingreso Nacional Bruto por persona casi se triplicó, y 
las tasas de pobreza se redujeron a la mitad. Desde 2010, el Perú se ubica en el 
grupo de países de ingresos medio alto. Este crecimiento económico fue 
acompañado por un crecimiento parecido de los ingresos del Estado. Desde 2005, 
la recaudación fiscal se incrementó en 13% por año, y el presupuesto público del 
año fiscal 2013 se proyecta en más del doble del presupuesto de apertura del año 
2006, incrementándose de S/.53,929 millones a S/.108,419 millones. 
Sin embargo, este fuerte crecimiento económico y presupuestal no fue 
acompañado por un crecimiento similar de la capacidad del Estado de gastar bien 
lo que recauda y de generar las condiciones para un crecimiento sostenible que 
conlleve a un desarrollo económico y social. Si bien en años recientes el Perú ha 
escalado seis posiciones en el Índice Global de Competitividad 2012-2013 
elaborado por el Foro Económico Mundial, avanzando 31 posiciones en la variable 
de estabilidad macroeconómica, aún mantiene un desempeño deficiente en pilares 
claves como innovación (puesto 117 sobre 144), instituciones (puesto 105), 
educación primaria y salud (puesto 91). En lo que respecta a las instituciones, 
resalta el bajo desempeño mostrado en aspectos como confianza en los políticos 
(127) y carga de la regulación gubernamental (128), por mencionar sólo algunos 
de los más relevantes. 
El bajo desempeño del Estado se refleja en la poca confianza de la población en el 
Estado y bajos niveles de satisfacción ciudadana. Según el Latinobarómetro 1995- 
2011, los niveles de satisfacción con la democracia en el Perú se encuentran por 
debajo del promedio de la región (31% en el Perú versus 39% en promedio en 
América Latina). Además, aún persisten marcadas desigualdades sociales y 
territoriales; según el mismo Latinobarómetro, apenas el 14% de los peruanos 
considera que la distribución de la riqueza en el país es justa, lo que se refleja en 
un grado alto de insatisfacción con el sistema político y económico, y altos niveles 
de conflictividad social que afectan la gobernabilidad democrática. Así, a 
septiembre del 2012, la Defensoría del Pueblo reporta 167 conflictos sociales 
activos y 71 conflictos latentes. 
.
39 
Desde hace mucho tiempo en el Perú, la ciudadanía exige un mejor Estado, 
presente, activo y efectivo en todo el territorio nacional. 
A pesar de que en los últimos años la recaudación fiscal y el presupuesto público 
se han incrementado sustancialmente, las entidades públicas siguen teniendo una 
limitada capacidad de gestión, lo cual les impide proveer con eficacia, eficiencia y 
transparencia servicios públicos de calidad a los ciudadanos. 
Así por ejemplo, a pesar que desde el año 2005, el presupuesto para el sector 
educación se incrementó aproximadamente en S/.6000 millones hacia el 2011, 
menos del 30% de los alumnos del segundo grado alcanza el rendimiento 
esperado en comprensión lectora y únicamente el 13% lo hace en matemáticas. 
Por otro lado, pese a que la brecha global de inversión en redes viales asciende a 
US$ 7,375 millones y que sólo el 64% de las viviendas tiene acceso a red pública 
de agua y 54% dispone de desagüe, los tres niveles de gobierno ejecutaron el 
2011, en conjunto, menos del 70% de los recursos disponibles para inversión 
pública. 
Buscando acercar el Estado a los ciudadanos más homogéneamente en todo el 
país, hace una década se inició un profundo proceso de transformación, que 
significó la transferencia de funciones y recursos desde el nivel central a los 
gobiernos regionales y locales para que, en ejercicio de su autonomía política, 
económica y administrativa sirvieran de manera más cercana y efectiva a la 
ciudadanía. El proceso de descentralización satisfizo aspiraciones y necesidades 
largamente postergadas, y también ha generado nuevas expectativas por mayor 
inclusión y oportunidades para el desarrollo. 
Sin embargo, esta transferencia de funciones y el incremento de recursos no han 
sido acompañados por mejores capacidades descentralizadas de gestión. Iniciar el 
proceso de descentralización en un contexto como el antes descrito ha significado 
que las limitaciones mostradas por las entidades del Gobierno Central se vean 
reproducidas a nivel descentralizado. Como consecuencia de ello, las entidades 
públicas nacionales, regionales y locales no muestran en general, tener las 
capacidades de gobierno y de gerencia suficientes para proveer más y mejores 
bienes y servicios públicos a todos los ciudadanos en todo el país, según su 
necesidad. 
“Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Muchas 
instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En 
muchas partes del interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable, 
infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la
40 
ineficiencia. Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de 
capacidad administrativa. Y la seguridad y la justicia —funciones básicas del 
Estado— no son ni mínimamente garantizadas”. 
Las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los ciudadanos y en las 
actividades empresariales, lo que tiene consecuencias en el bienestar de las 
personas, en la competitividad empresarial, en la legitimidad de los gobiernos y, 
por lo tanto, en el sistema democrático y sus instituciones. Tomando en cuenta las 
consecuencias que tienen las deficiencias de desempeño del Estado en la vida de 
las personas y en la competitividad y gobernabilidad democrática del país, es que 
se requiere una política integradora de modernización de la gestión pública, para 
asegurar que todas las entidades de los tres niveles de gobierno actúen de 
manera articulada y consistente en dirección de mejorar el desempeño general del 
Estado en el servicio a sus ciudadanos. 
3.8.2 Principales deficiencias de la gestión pública en el Perú 
Como se ha mostrado, existen deficiencias en la prestación de los servicios 
públicos, las cuales terminan incidiendo negativamente en la percepción 
ciudadana sobre la gestión pública y el desempeño del Estado en el Perú. Frente 
a ello, ¿cuáles son los principales problemas de gestión que deben ser resueltos? 
Del “Documento de identificación de la problemática y mapeo de actores” se 
pueden identificar los siguientes: 
 Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de 
articulación con el sistema de presupuesto público: 
No queda claro el rol efectivo del CEPLAN ni las políticas u objetivos 
prioritarios del Gobierno. Asimismo, se ha identificado problemas en la 
definición de objetivos –no necesariamente recogen demandas de la 
población y las brechas que se pretenden cubrir no se estiman 
adecuadamente-. Por otra parte, no se asegura el alineamiento entre las 
políticas públicas nacionales y sectoriales con las territoriales de 
responsabilidad de los gobiernos descentralizados, así como de los Planes 
de Desarrollo Concertado (PDC), los Planes Estratégicos Institucionales 
(PEI) y los Planes Operativos Institucionales (POI), ni la vinculación de 
éstos con los documentos de gestión y los programas presupuestales. Ello, 
en la práctica, no logra utilizar el planeamiento como herramienta efectiva 
de gestión y no articula el plan y el presupuesto público. Otro aspecto a
41 
resaltar es que existen limitaciones en cuanto a las capacidades de las 
entidades para identificar y priorizar programas y proyectos de envergadura 
y alto impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. 
A nivel del presupuesto público, aunque se ha logrado avances a través de 
la implementación progresiva del presupuesto para resultados, aún existen 
problemas pendientes en tanto en ciertos sectores persiste una asignación 
inercial de recursos (monto asignado el año anterior y negociación con el 
MEF por incrementos). Asimismo, debe mencionarse que el gobierno 
nacional tiene el 70% del gasto corriente total, las regiones el 19% y los 
gobiernos locales, el 11%. Adicionalmente, existe poca predictibilidad de los 
recursos transferidos como consecuencia del canon y las regalías. 
Además, no siempre la asignación de los recursos responde a una 
definición clara de las prioridades del país y a una objetiva determinación 
de metas de productos o servicios que cada entidad debe ofrecer, así como 
de sus respectivos costos. Ello hace que en el nivel operativo no 
necesariamente exista coherencia entre los insumos que van a ser 
adquiridos y los servicios que serán provistos con ellos, con lo cual los 
presupuestos no siempre se dirigen a cerrar las brechas o déficits 
existentes de infraestructura y servicios públicos, ni responden a las 
prioridades ciudadanas. 
 Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones: 
En muchas instituciones públicas su estructura de organización y funciones 
(agrupamiento de actividades y asignación de responsabilidades dentro de 
la entidad) no necesariamente viene siendo congruente con las funciones 
que deben cumplir ni tampoco con los objetivos que puedan haberse fijado 
como resultado de sus procesos de planeamiento estratégico-operativo y 
de su presupuestación. Ello puede deberse a que las organizaciones fueron 
diseñadas bajo un modelo de gestión funcional, con estructuras jerárquicas, 
estamentales y sin claridad en los procesos que deben realizar para 
entregar los bienes y servicios públicos de su responsabilidad con la calidad 
y pertinencia requeridos. Además los lineamientos y los modelos vigentes 
para la formulación de documentos de gestión –ROF, CAP, etc.- imponen 
normas uniformes de organización para la gran diversidad de entidades 
existentes, en especial en el caso de los Gobiernos Regionales, para los 
que su Ley Orgánica establece un modelo único y demasiado detallado de 
organización que no considera la heterogeneidad de las realidades 
regionales
42 
 Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos: 
Los procesos dentro de las organizaciones se deben definir como una 
secuencia de actividades que transforman una entrada en una salida, 
añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena. Sin embargo, la mayor 
parte de entidades no cuenta con las capacidades o los recursos para 
trabajar en la optimización de sus procesos de producción de bienes y 
servicios públicos. En ese sentido, no se estudia de manera rigurosa y 
estructural cómo optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los 
procesos internos a lo largo de la cadena de valor. Por otra parte, uno de 
los problemas neurálgicos en esta materia, es la desarticulación de los 
principales sistemas administrativos, además de ser complejos, engorrosos 
y en muchos casos, de difícil cumplimiento, sobre todo para los Gobiernos 
Locales más pequeños con menores capacidades institucionales –no están 
diseñados considerando la gran heterogeneidad de instituciones públicas 
existente en el país-. De allí que en las actividades de los funcionarios, 
prime el criterio de cumplimiento de sus funciones –vinculado estrictamente 
con la normatividad establecida en los documentos de gestión-, en 
detrimento de la búsqueda de la satisfacción del ciudadano destinatario de 
los servicios públicos 
 Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente: 
Las capacidades de gestión de las entidades públicas también se ven 
limitadas por una deficiente infraestructura y equipamiento. Es así que en 
muchos casos la infraestructura es precaria, y el equipamiento y mobiliario 
son obsoletos. Además muchas entidades tienen varias sedes de trabajo y 
a su personal disperso y fraccionado entre ellas, lo cual trae una serie de 
costos de gestión y coordinación como resultado de pérdidas de tiempo en 
traslados para sostener reuniones o tramitar documentos. Adicionalmente a 
esto, están las carencias de planificación y gestión de tecnologías de 
información en tanto actualmente, las áreas a cargo de éstas son percibidas 
como únicamente responsables del soporte técnico y no como un área que 
puede aportar al planeamiento y gestión de la institución, en cuanto a la 
identificación y gestión de las necesidades tecnológicas para apoyar las 
funciones sustantivas de la institución y con ello, coadyuvar a la 
consecución de sus metas y resultados de gestión 
 Inadecuada política y gestión de recursos humanos:
43 
Explicada por la coexistencia de distintos regímenes laborales y por la falta 
de un marco legal e institucional que, en lugar de otorgar la flexibilidad que 
se necesita para atender las diferentes necesidades de recursos humanos 
de entidades heterogéneas, trata de estandarizar todos los aspectos 
críticos de una adecuada gestión de recursos humanos -por ejemplo, 
estandariza los sueldos e incentivos, o es muy inflexible para contratar y 
desvincular personal a plazo fijo o en las condiciones en las que se puede 
contratar personal de naturaleza temporal-. Ello se expresa en una 
inadecuada determinación de los perfiles de puestos y el número óptimo de 
profesionales requeridos por cada perfil–bajo un enfoque de carga de 
trabajo y pertinencia para el logro de resultados-, lo que se ve exacerbado 
por inadecuados procesos de planificación, selección, contratación, 
evaluación del desempeño, incentivos, desarrollo de capacidades y 
desincorporación de las personas. Estos problemas se potencian por la 
ausencia de políticas de capacitación y de desarrollo de capacidades y 
competencias, ya sea porque las autoridades no valoran la gestión del 
personal o porque la entidad no cuenta con recursos para ello 
A ello habría que agregarle la ausencia de políticas claras de desarrollo de 
capacidades, ya que se les trata como un conjunto de cursos dictados de 
manera improvisada y la entrega de información y herramientas a los 
funcionarios públicos, sin ningún tipo de seguimiento ni evaluación de 
desempeño. Estos esfuerzos además, son generalmente decididos de 
manera unilateral por cada sector y organizados por sus necesidades de 
corto plazo. 
 Limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y 
monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y 
actividades: 
Como consecuencia de la falta de un sistema de planificación que defina 
objetivos claros y mesurables tomando en cuenta las brechas de 
necesidades de la población por cerrar, las entidades no cuentan con 
tableros de indicadores cuantitativos y cualitativos para monitorear su 
gestión en los diferentes niveles de objetivos y responsabilidad sobre los 
mismos. Además, se identifica que la información para la toma de 
decisiones no necesariamente pasa por procesos rigurosos de control de 
calidad; los datos no están centralizados en bases consolidadas, ordenadas 
y confiables, sino que se encuentran dispersos entre diferentes áreas,
44 
personas y en bases de datos desvinculadas; además, hay información que 
se procesa a mano –lo cual puede llevar a error humano- 
Esta situación lleva a que existan altos costos de transacción y 
coordinación para obtener información o que la calidad de la información no 
sea adecuada, lo que, a su vez, dificulta el acceso a información para 
evaluar la gestión y sus resultados, y tomar con oportunidad las decisiones 
que de ello se deriven. 
 Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el 
conocimiento: 
La gestión del conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el 
desarrollo de competencias necesarias al interior de las instituciones para 
compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y 
asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas. Relacionado con el 
problema anterior, actualmente, en el Estado no existe de manera 
institucionalizada un sistema de gestión de la información y el conocimiento, 
ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas prácticas; las 
lecciones aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se 
repiten los mismos errores y se buscan soluciones a problemas que ya 
habían sido resueltos, generando pérdidas de tiempo, ineficiencias, además 
de que las mejores prácticas no se aplican, ni se comparten. 
 Débil articulación intergubernamental e intersectorial: 
La coordinación como proceso apunta a vincular entre sí a diversas 
entidades y agentes públicos con el fin de complementar sus recursos y 
capacidades, y articular objetivos y acciones en espacios intersectoriales e 
intergubernamentales. Esta es una necesidad inevitable en el contexto del 
proceso de descentralización en curso, en el que tres niveles de gobierno 
deben coordinar y complementarse a través de múltiples materias de 
competencia compartida. Sin embargo, la coordinación intergubernamental 
e intersectorial dentro del Estado peruano es escasa, difícil, costosa y muy 
poco efectiva. 
Nuestro marco legal incluye diversos mecanismos de coordinación, tanto a 
nivel intergubernamental como intersectorial. Sin embargo, varios de ellos 
muestran limitaciones de diseño legal, no han logrado consenso para su 
implementación o en la práctica, han resultado poco eficaces para 
conseguir una efectiva coordinación y articulación interinstitucional e
45 
intergubernamental en los asuntos que les han sido encargados por sus 
normas de creación. 
3.9. Fundamentos de la política: Visión, alcance, objetivo y principios. 
3.9.1 La Visión: un Estado moderno al servicio de las personas 
Los ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las personas, lo cual 
implica una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo 
sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos. 
Con ese sentido, la presente política caracteriza ese Estado Moderno como aquél 
orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto 
(transparente y que rinde cuentas). 
 Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, diseña sus 
procesos y define sus productos y resultados en función de las necesidades 
de los ciudadanos. En tal sentido, sin perder sus objetivos esenciales, es 
flexible para adecuarse a las distintas necesidades de la población y a los 
cambios sociales, políticos y económicos del entorno. Por lo tanto, se 
expresa en una gestión pública en la que funcionarios públicos calificados y 
motivados se preocupan por entender y responder a las necesidades de los 
ciudadanos. 
 Eficiente: El Estado genera mayor valor público a través de un uso racional 
de los recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo 
que necesitan, al menor costo posible, con un estándar de calidad 
adecuado y en las cantidades óptimas que maximicen el bienestar social. 
 Unitario y descentralizado: El Estado busca satisfacer las necesidades de la 
ciudadanía adaptando sus políticas a las diferentes necesidades y 
condicionantes existentes en cada espacio territorial, a través de gobiernos 
descentralizados autónomos en su ámbito de competencias y sujetos a 
políticas, rectorías y normas nacionales que garanticen los derechos que 
corresponden a todos por igual. 
 Inclusivo: El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos los 
ciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a sus servicios 
y en la elección de sus opciones de vida, buscando cerrar las brechas 
existentes. Procura brindar a todos los ciudadanos, servicios de calidad y 
en la cantidad necesaria para satisfacer sus necesidades.
46 
 Abierto: El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la 
participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su 
desempeño. 
Un Estado Moderno con tales atributos será capaz de garantizar a todos los 
ciudadanos un creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de 
manera equitativa, oportuna y pertinente; permitiendo así reducir las brechas 
sociales y económicas existentes como resultado de un crecimiento desigual del 
país, y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo del país. 
Con esa visión de Estado Moderno, planteamos emprender un proceso de cambio 
y reforma integral de la gestión pública, a nivel gerencial y operacional, que pueda 
afrontar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y así, 
pasar de una administración pública que se mira a sí misma, a una enfocada en la 
obtención de resultados para los ciudadanos. En tal sentido es que se plantea el 
impulso del proceso de modernización de la gestión pública, sostenido y con 
perspectiva de largo plazo, implicando para todas las entidades la realización de 
acciones orientadas a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión 
pública, de modo que ésta pueda cumplir con sus funciones institucionalmente 
asignadas destinadas a servir más y mejor a los ciudadanos. 
3.9.2 Alcance de la política 
Modernizar la gestión pública es una responsabilidad de todas las autoridades, 
funcionarios y servidores del Estado en cada uno de sus organismos y niveles de 
gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de 
desempeño de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos, debe involucrar 
a los diversos sectores y niveles de gobierno. 
Por lo tanto, la modernización de la gestión pública es una política de Estado que 
alcanza a todas las entidades públicas que lo conforman, sin afectar los niveles de 
autonomía que les confiere la ley. Compromete al Poder Ejecutivo, organismos 
autónomos, gobiernos descentralizados, instituciones políticas y la sociedad civil, a 
través de sus distintas organizaciones. 
3.9.3 Objetivos de la política 
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública tiene el siguiente 
objetivo general:
47 
Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de 
modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte 
positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. 
Para lograrlo se plantea los siguientes objetivos específicos: 
3.9.4 Principios orientadores de la política de modernización 
Los principios orientadores de la gestión pública son los siguientes:
48 
a. Orientación al ciudadano 
La razón de ser de la gestión pública es servir a los ciudadanos. Ello significa que 
el Estado y sus entidades deben definir sus prioridades e intervenciones a partir 
de las necesidades ciudadanas y en función de ello, establecer las funciones y los 
procesos de gestión que permitan responder más y mejor a esas necesidades 
con los recursos y capacidades disponibles en cada momento presente. Ello 
implica invertir el orden de razonamiento habitual en la gestión pública en el Perú: 
de un enfoque de oferta, supeditado a la racionalidad del Estado, sus 
organizaciones y servidores, a un enfoque de demanda, que parte de las 
necesidades y preferencias ciudadanas y busca agregar valor público en todas 
las intervenciones estatales. 
Esta apuesta requiere inevitablemente de flexibilidad por parte del Estado para 
adaptarse a la diversidad de las preferencias y demandas de los ciudadanos, 
asociadas a sus múltiples realidades sociales, económicas, culturales y 
territoriales. Necesita por lo tanto, un Estado dialogante, abierto a escuchar y 
entender las necesidades de los ciudadanos, y a consensuar con ellos las 
respuestas que a través de sus políticas públicas, puede ofrecer a esas 
necesidades en cada situación. 
b. Articulación intergubernamental e intersectorial 
Las entidades públicas deben planificar y ejecutar sus acciones de manera 
articulada, tanto a nivel de los sectores, de los sistemas administrativos como 
entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicación y la coordinación 
continuas, asociando sus recursos y capacidades o cooperando entre sí de otras 
formas posibles, para poder responder a las demandas ciudadanas con eficiencia 
y de manera oportuna. En ese sentido: 
 Se debe evitar la ambigüedad, duplicidad y superposición de funciones 
entre entidades y niveles de gobierno. Para ello, en el marco del proceso 
de descentralización, es necesario delimitar y respetar cuidadosamente las 
competencias de cada nivel de gobierno. 
 El Gobierno Nacional y sus instituciones deben enfocarse en fortalecer sus 
capacidades de planeamiento, formulación de políticas nacionales, y 
seguimiento y evaluación de resultados de manera que contribuyan 
efectivamente a la provisión descentralizada de bienes y servicios, a través 
del establecimiento de políticas, reglas, lineamientos, capacidades y 
recursos, para que los Gobiernos Regionales y Locales puedan cumplir
49 
con sus respectivas competencias de servicio a la población. El Gobierno 
Nacional podrá organizar la provisión de bienes y servicios a través de 
organismos desconcentrados, cuando ello resulte ser lo más conveniente 
para aprovechar economías de escala o para asegurar el logro de objetivos 
de equidad. 
 Los Gobiernos Regionales y Locales deben fortalecer sus capacidades 
para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas, 
proyectos y actividades de su competencia, en el marco de las políticas 
nacionales y de las prioridades específicas de sus ciudadanos. 
c. Balance entre flexibilidad y control e gestión 
Las entidades deben desarrollar una gestión ágil, eficaz, eficiente y oportuna, 
para lo cual deben tener la posibilidad de responder oportunamente a la 
heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde intervienen. Ello será 
posible en tanto tengan la posibilidad de adaptar oportunamente sus estructuras 
organizacionales, así como sus procesos y procedimientos -sobre todo los 
vinculados a los sistemas administrativos- de manera que se asegure la 
prestación de servicios públicos según las necesidades de los ciudadanos. 
Todo ello, se debe lograr sin descuidar el control sobre el uso correcto de los 
recursos y bienes públicos, pero con un enfoque más centrado en los resultados 
que en el solo control de los procesos e insumos, que en muchos casos termina 
promoviendo el simple cumplimiento de la legalidad y la realización de procesos 
de gestión que no aportan valor público. Se requiere por lo tanto, un equilibrio 
entre la flexibilidad necesaria para gestionar y la necesaria regulación y control 
que garanticen el uso correcto de los recursos públicos. 
d. Transparencia, rendición de cuentas y ética pública 
Los funcionarios públicos deben servir a los intereses de la Nación, procurar 
aumentar la eficiencia del Estado para brindar una mejor atención a los 
ciudadanos y actuar con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad 
y respeto al Estado de Derecho y a la dignidad de las personas. El Estado, sus 
autoridades y servidores deben rendir oportunamente cuentas a la ciudadanía, 
garantizar la transparencia en la actuación de las entidades públicas y generar 
canales adecuados para permitir el acceso ciudadano permanente a la
50 
información pública. Asimismo, deben promover la participación ciudadana en la 
toma de decisiones sobre los asuntos de interés público 
e. Innovación y aprovechamiento de las tecnologías 
Para alcanzar los resultados que la ciudadanía espera, se requiere que las 
entidades públicas avancen en un proceso constante de revisión y renovación de 
los procesos y procedimientos mediante los cuales implementan sus acciones. 
Ello las llevará seguramente, a implementar nuevas propuestas de servicios o 
procedimientos que innoven su gestión para responder mejor a las expectativas 
de los ciudadanos y empresas. Ese proceso constante de innovación debe 
incorporar el aprovechamiento intensivo de tecnologías apropiadas –no sólo a 
nivel de dependencias prestadoras de servicios, sino también de aquéllas 
responsables de sistemas administrativos-, de manera que dichas tecnologías 
contribuyan al cambio y mejora de la gestión pública. 
f. Principio de sostenibilidad 
La gestión pública se sustenta en la integración equilibrada de las políticas 
sociales, ambientales y económicas del desarrollo nacional, así como en la 
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de 
ciudadanos. 
El diseño y la implementación de las políticas públicas y de los planes estratégicos 
y operativos deben asegurar la gobernanza ambiental.
51 
3.10. La apuesta central: Una gestión pública orientada a resultados al 
servicio del ciudadano. 
3.10.1 Componentes de la Gestión Pública orientada a resultados 
a) Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno 
Las Políticas Públicas son diseños que sustentan la acción pública. Basadas en 
políticas nacionales del Estado, los gobiernos de turno, establecen prioridades de 
gobierno claras y pertinentes, tomando en cuenta también las demandas y 
necesidades de la población, que luego las entidades públicas expresarán en 
objetivos, metas y los respectivos procesos que los convertirán en productos 
institucionales: regulaciones, procedimientos administrativos, bienes y servicios 
públicos, todos los cuales tendrán un impacto positivo en el ciudadano, dados 
determinados recursos disponibles. 
En un Estado unitario y descentralizado, las Políticas Públicas son las que 
permiten integrar y dar coherencia a la intervención del Estado al servicio del 
ciudadano, a través de los objetivos establecidos en los Planes Gubernamentales, 
los Sectoriales, así como en los Planes Regionales y Locales de Desarrollo 
Concertado, y en los Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las 
entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. De ese modo, el 
Estado busca actuar como un todo coherente y articulado con el propósito de 
servir mejor al ciudadano, brindándole un nivel de satisfacción mayor al que este 
obtendría si cada entidad lo atendiera de manera individual y en forma 
desarticulada. 
b) Planeamiento estratégico 
El Planeamiento Estratégico parte de considerar las prioridades del país y de sus 
ámbitos de gobierno (central, regional, local). Es además, un proceso en el que 
cada institución, además de considerar los compromisos políticos y los mandatos 
de los planes gubernamentales, reflexionan rigurosamente sobre los temas del 
entorno: i. sobre las oportunidades o sobre la justificación de una necesaria 
intervención del Estado, así como sobre los riesgos de un inadecuado accionar 
del sector público; ii. Sobre el entorno macro económico, legal, político e 
institucional; iii. Sobre las demandas que establecen los ciudadanos a los que 
tienen que atender; iv. Sobre las formas en que la sociedad se organiza para 
resolver esas demandas ciudadanas; y, v. sobre la forma como el Estado ha 
venido satisfaciendo esas necesidades, mediante qué políticas, qué estrategias, a
52 
través de qué agencias involucradas, qué resultados e impactos ha logrado y qué 
lecciones ha sacado del pasado. 
Producto de ese proceso, el Plan Estratégico debe contener tanto los objetivos 
gubernamentales como los objetivos generales de la entidad, que se expresan 
como los resultados que ésta espera alcanzar en relación a la demanda 
ciudadana. 
Para llevar esto a la práctica, los objetivos generales del Plan Estratégico deben 
reflejarse en los Planes Operativos, que contienen objetivos más específicos y 
metas claras de cantidad y calidad de producción de bienes o servicios que 
permitirán articular el presupuesto o programas presupuestales y así satisfacer 
las demandas ciudadanas de la manera más eficaz y eficiente. 
c) Presupuesto para resultados 
Un Estado moderno al servicio del ciudadano, además de objetivos claros, 
requiere que sus presupuestos sean asignados también con orientación a 
resultados, es decir, en función a los productos que los ciudadanos esperan 
recibir para satisfacer sus demandas. Sobre todo considerando que los recursos 
son escasos, lo cual obliga a priorizar. En ese proceso la transparencia y 
rendición de cuentas son sumamente importantes en los procesos de asignación 
y evaluación del destino de los recursos. 
De ese modo, se contribuirá con una gestión orientada a resultados y se podrá 
aspirar a dar un gran cambio en la gestión pública, de una gestión que se mira a 
sí misma, supeditada al proceso presupuestario, inercial, a una gestión para la 
obtención de resultados para el ciudadano. Ello facilitará el cierre de brechas de 
calidad y cobertura de infraestructura y servicios públicos, con mayor eficiencia 
económica, manteniendo el equilibrio fiscal y fortaleciendo la articulación de todas 
las entidades públicas en el territorio nacional. 
En el país el proceso ha sido impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas 
desde el 2007 a través de los Programas Presupuestales, con los cuales se 
busca contribuir “a una mayor eficiencia y eficacia del gasto público a través de 
una completa vinculación entre los recursos públicos asignados y los productos y 
resultados propuestos para favorecer a la población” 
La aplicación de esta estrategia requiere avanzar en el cumplimiento de lo 
siguiente: 
1. Entidades verdaderamente comprometidas con alcanzar sus resultados 
propuestos; el logro de lo que llamamos la apropiación;
53 
2. Declaración explícita sobre la responsabilidad en el logro de resultados y 
productos que posibilite la rendición de cuentas; 
3. Producción de información de resultados, productos y costos de insumos; 
4. Hacer uso de la información generada en el proceso de toma de decisiones de 
asignación presupuestaria, y hacerlo con transparencia hacia las entidades y 
los ciudadanos. 
Como se aprecia, la propuesta de los Programas Presupuestales se enmarca 
claramente con la gestión por resultados y usa también el enfoque de cadena de 
valor. De acuerdo con esta propuesta, la cadena de valor debe ser interpretada la 
siguiente manera: 
d) Gestión por procesos 
Una gestión al servicio del ciudadano necesariamente deberá cambiar el 
tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una organización por 
procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren 
que los bienes y servicios públicos de su responsabilidad generen resultados e 
impactos positivos para el ciudadano, dados los recursos disponibles. Los 
procesos son definidos como una secuencia de actividades que trasforman una 
entrada o insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega 
del bien o el servicio), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores 
condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros)
54 
Los procesos son de dos tipos. Por un lado, los que resultan directamente de la 
producción de un bien o servicio, denominados “procesos clave” de la cadena de 
valor y por otro lado, los denominados “de soporte”, que sirven de manera 
transversal a todas las actividades, tales como la administración central, la 
gestión financiera, del personal, la infraestructura, el equipamiento y la logística, 
que en el sector público están regulados por los Sistemas Administrativos 
nacionales aplicables a todas las entidades. En un modelo de gestión por 
resultados, los dos tipos de procesos deben ser optimizados. 
Las organizaciones modernas estudian rigurosamente cómo optimizar, formalizar 
y automatizar cada uno de sus procesos internos, como parte de la “cadena de 
valor”. Los recursos (insumos) esenciales para optimizar la cadena de valor son el 
personal (conocimiento), la infraestructura (instalaciones), los equipos, las 
técnicas y métodos, y las finanzas. 
e) Servicio civil meritocrático 
La gestión de recursos humanos es un área crítica en todo tipo de organización, 
puesto que son personas las que definen los objetivos, formulan los planes y 
políticas, asignan recursos y los gestionan a través de procesos. En el sector 
privado, la gestión de recursos humanos consiste en un sistema de empleo, en el 
que se trata de proveer y administrar el personal idóneo para cumplir los fines de 
la organización. En el sector público, la gestión de personal implica dos
55 
dimensiones adicionales muy importantes: en primer lugar, una diferente relación 
entre agente (la entidad y su personal) y principal (los ciudadanos), intermediada 
por autoridades políticas elegidas o designadas (mandatarios) que 
constantemente deben re-legitimarse ante los ciudadanos (mandantes);en 
segundo lugar, los servidores del Estado están sometidos al escrutinio público y 
deben ejercer sus responsabilidades con integridad y neutralidad, asegurando 
además como resultado el mayor valor público posible en beneficio de las 
personas, lo que agrega complejidad a la definición de sus perfiles y a la 
evaluación de su desempeño. 
Por ello, son tres los atributos fundamentales del servidor público: (i) la 
responsabilidad ante las autoridades democráticamente elegidas, como 
representantes de los ciudadanos; (ii) la independencia política que deben tener 
respecto de los intereses específicos de políticos y grupos de poder, dado que 
deben defender los intereses de los ciudadanos y garantizar la neutralidad de la 
acción pública; y (iii) la capacidad técnica para desarrollar políticas públicas 
eficaces. 
Cada uno de estos atributos es exigible en mayor o menor medida, dependiendo 
del tipo de función y según los servidores tengan una posición más o menos 
cercana a la autoridad política de su entidad. 
En muchos países se han venido ejecutando durante las últimas décadas 
reformas del servicio civil, con el objetivo de compatibilizar esas tres dimensiones. 
La tendencia actual se dirige a buscar un mayor mérito y flexibilidad. Un mayor 
mérito significa profesionalización y capacidad técnica del servicio público, y la 
mayor flexibilidad se relaciona con un servicio más adaptable al entorno, y por lo 
tanto, con mayor capacidad de responder a los cambios estratégicos de gobierno 
así como a las demandas y expectativas de los ciudadanos. Los regímenes 
tradicionales de recursos humanos se orientaron hacia la uniformidad y control 
central como protección frente a la arbitrariedad, politización y búsqueda de rentas 
en la administración pública. Sin embargo, se ha comprobado que estos sistemas 
usualmente no logran introducir mayor meritocracia y hacen más rígida la gestión 
de las personas. Una mayor rigidez no eleva el cumplimiento ni reduce la 
corrupción, pero sí puede llevar a la ineficiencia y parálisis. Se ha evidenciado la 
necesidad de la flexibilidad para dar espacio a los gestores para dirigir las 
organizaciones, adaptarse a los cambios y emprender prácticas innovadoras en 
beneficio de los ciudadanos. 
En ese sentido, la gestión de las personas en el sector público debe ser integral, 
de manera que considere los tres atributos fundamentales del servidor público de 
manera alineada y articulada con la estrategia institucional.
56 
f) Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento 
Un elemento imprescindible de la gestión por resultados es el proceso continuo de 
recolección y análisis de datos que tienen como objetivo el seguimiento y 
monitoreo de los indicadores de insumo, proceso y producto, así como la 
evaluación de los resultados e impactos de las actividades, programas y proyectos 
desarrollados por una entidad, con el propósito de mejorar o garantizar la provisión 
de productos o servicios a los ciudadanos. 
De esta forma se busca medir el desempeño de la institución a través del grado de 
cumplimiento de sus metas de asignación de los recursos, en función de las 
prioridades establecidas a nivel funcional y territorial en sus planes estratégico, 
operativo y presupuesto. En tal sentido, se busca medir, con transparencia, la 
eficacia en el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en el uso de recursos y la 
calidad o el grado de satisfacción percibida por los ciudadanos atendidos. Esta 
información finalmente debe generar el conocimiento adecuado para la mejora 
continua de la calidad de la acción del Estado en el servicio al ciudadano 
La gestión del conocimiento es una disciplina emergente que tiene como objetivo 
generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (know-how) y explícito (formal) 
existente en un determinado colectivo u organización, para dar respuestas a las 
necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. El objetivo 
es administrar conocimiento y los aprendizajes organizacionales para mejorar el 
funcionamiento de las entidades, tomando en cuenta buenas prácticas propias o 
de terceros para retroalimentar el diseño e implementación de sus estrategias de 
acción y asegurar así resultados positivos y relevantes. Cuando la gestión del 
conocimiento se implementa formalmente en el sector público, los sistemas se 
vuelven cada vez más interconectados, los procesos se hacen más visibles y 
dinámicos, se pueden optimizar los recursos y mejora la transparencia en el 
manejo de los asuntos públicos 
3.10.2 Pilares centrales de la política de Modernización de la gestión Pública 
Estos 5 pilares han sido elaborados sobre la base de los componentes del modelo 
antes descrito y complementados por 3 ejes transversales que serán explicados 
más adelante. Estos son: i) las políticas públicas nacionales y el planeamiento, ii) 
el presupuesto para resultados, iii) la gestión por procesos y la organización 
institucional, iv) el servicio civil meritocrático y v) el seguimiento, monitoreo, 
evaluación y la gestión del conocimiento. Como se menciona, estos pilares deben 
ser apoyados por tres ejes transversales: el gobierno abierto, el gobierno
57 
electrónico y la articulación interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel); 
siendo animados por un proceso explícito de gestión del cambio. 
1. Políticas Públicas, Planes estratégicos y Operativos 
El Estado cuenta con políticas públicas con objetivos estratégicos claros, 
que reflejan las prioridades de país. Así, los distintos niveles de gobierno, 
comenzando por el Nacional, dictan políticas y las instituciones públicas 
deben reflejar las mismas en objetivos claros y con una ruta clara de cómo 
lograrlos. El planeamiento es un sistema articulado desde el nivel nacional 
y, es el CEPLAN, quien está encargado de articular los objetivos 
estratégicos en los distintos niveles de gobierno. 
La Modernización de la Gestión Pública se enmarca en el objetivo nacional 
del eje 3 del Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”; Lo que implica lograr 
que el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del 
desarrollo, y que el ejercicio de la función pública sea eficiente, 
democrático, transparente, descentralizado y participativo, en el marco de 
una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas. Estado democrático y 
descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente 
entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la 
ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional. 
a. Políticas Públicas Nacionales 
El proceso de determinación de objetivos claros empieza con el 
establecimiento de las Políticas Públicas Nacionales, bajo la coordinación 
de CEPLAN. Luego éstas se ven reflejadas en los planes sectoriales de
58 
responsabilidad de los Ministerios, bajo la coordinación de la PCM, y de 
manera articulada con los Gobiernos Regionales y Locales. Las Políticas 
Públicas Nacionales se enmarcan en políticas de Estado, y responden a un 
Programa de Gobierno y a la identificación de los problemas de la agenda 
pública, que deben priorizarse tomando en cuenta las necesidades o 
demandas ciudadanas. 
Estas Políticas Públicas Nacionales son las que permiten integrar y dar 
coherencia a toda la acción del Estado al servicio del ciudadano, 
debiéndose reflejar en los objetivos establecidos en los Planes Sectoriales, 
en los Planes de Desarrollo Concertado Regionales y Locales, y en los 
Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las entidades del 
sector público en los tres niveles de gobierno. De ese modo el Estado 
buscará actuar como un todo coherente y articulado con el propósito de 
servir mejor a los ciudadanos y al desarrollo nacional. 
En ese proceso, el Estado se encuentra en la obligación de atender las 
demandas ciudadanas recogiendo información respecto a sus necesidades, 
escuchando a la población a través de los canales adecuados, así como 
informándola acerca de las opciones posibles de política, promoviendo el 
debate técnico y político entre los distintos actores involucrados en el 
proceso de elaboración de la política (grupos representativos de la sociedad 
que tenga un legítimo interés, las universidades, los colegios profesionales, 
las organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, etc.) Este 
debate permitirá evaluar si las políticas responden genuinamente al interés 
público y por ende, aumentan el bienestar de la sociedad; o si sólo 
responden a los intereses particulares de un grupo o segmento de la 
sociedad. 
Este proceso deberá ser aplicado también por los Gobiernos Regionales y 
Locales que conforme a lo que establecen la Constitución y sus respectivas 
Leyes Orgánicas, tienen competencia para formular políticas en los asuntos 
de su competencia y para el ámbito territorial de su jurisdicción, siempre 
dentro del marco de las políticas nacionales. 
Para ello, los sectores del nivel nacional deben desarrollar sus capacidades 
de rectoría enmarcada en los alcances de las políticas sectoriales de su 
responsabilidad. Dicha rectoría se refiere entre otros, a aspectos tales como 
establecer estándares mínimos de cobertura y calidad de servicios públicos 
en materias de competencia compartida entre el nivel nacional y los 
gobiernos descentralizados; fijar metas nacionales de resultados y proveer 
asistencia técnica y según sea necesario, financiamiento para el logro de
59 
dichos resultados; consolidar información sobre la ejecución, evaluar los 
resultados y retroalimentar el diseño de las políticas; gestionar el 
conocimiento sobre buenas prácticas en la gestión y provisión de los bienes 
y servicios públicos enmarcados en las políticas nacionales de su 
responsabilidad, 
Asimismo, el CEPLAN debe brindar a todos los niveles de gobierno, las 
políticas priorizadas del Gobierno y los lineamientos requeridos para la 
articulación entre las políticas públicas, el planeamiento estratégico y el 
planeamiento operativo tanto a nivel sectorial como territorial, para lo cual 
deberán ser fortalecidas sus capacidades y recursos como rector del 
sistema de planeamiento estratégico en el Estado. 
b. Planeamiento de Desarrollo Concertado 
El Plan de Desarrollo Concertado representa la propuesta de desarrollo 
acordada por los actores claves de la región para orientar el proceso de 
desarrollo regional o local. Está direccionado por una visión compartida de 
futuro y permite una lógica de conjunto del accionar de los actores 
regionales y locales respecto al desarrollo territorial, pensando en el largo y 
mediano plazo 
Los gobiernos regionales y locales conducen el proceso participativo de 
planificación de desarrollo en su ámbito territorial. Los planes de desarrollo 
concertado deben retomar las prioridades de la población - son un 
instrumento principal de participación de la ciudadanía en la planificación 
del desarrollo e identificar las potencialidades de desarrollo, articulando 
verticalmente los objetivos de desarrollo territorial entre los distintos niveles 
de Estado (nacional, regional y local) y horizontalmente los distintos planes 
estratégicos institucionales 
c. Planeamiento Estratégico Institucional 
El proceso de Planeamiento Estratégico se inicia identificando al público 
objetivo al cual la institución debe servir y determinando los bienes y 
servicios que le corresponde producir o entregar. La base de este análisis 
es el mandato legal que la entidad ha recibido, la información recogida 
acerca de las necesidades de la población, así como los compromisos 
asumidos por el gobierno para su periodo de gestión, todos los cuales 
servirán para determinar la misión de la entidad con respecto al plan.
60 
El siguiente paso del proceso será identificar el tamaño de las “brechas” de 
satisfacción, cobertura y calidad existente entre la “demanda ciudadana” y 
la “oferta pública o privada” de los bienes y servicios públicos que le 
corresponde atender a la entidad. 
Luego de ese proceso, se determina la visión, los objetivos estratégicos y 
los valores de la entidad. La construcción colectiva y la consecuente 
internalización de la “visión” por los funcionarios y servidores de la entidad 
la convertirán en la idea unificadora de todos los esfuerzos. 
Para estar en condiciones de definir los Objetivos Estratégicos, las 
entidades deben estudiar sus fortalezas y debilidades internas, así como 
analizar las oportunidades y amenazas existentes en su entorno. Asimismo, 
en el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, deben asegurarse que 
sus objetivos institucionales estén alineados con las orientaciones de las 
políticas nacionales y sectoriales. 
Sobre esta base, la entidad podrá diseñar las estrategias para alcanzar los 
resultados e impactos a lograr para cada objetivo en el periodo de gestión, 
para lo cual se podrán seguir los siguientes pasos: 
 Identificar las alternativas de proyectos y actividades posibles para el 
cierre de las brechas identificadas; 
 Seleccionar las mejores alternativas; 
 Estimar el costo estratégico del cierre de las brechas identificadas 
(incluyendo costos de inversión y gastos corrientes) que se requeriría 
para alcanzar las metas de satisfacción, cobertura y calidad que le 
brindarían mayor satisfacción al ciudadano con eficacia, eficiencia y 
trasparencia. 
Así, el Planeamiento Estratégico debe dar la dirección que debe tomar la 
entidad en el marco de sus mandatos legales y ser la base para diseñar la 
estructura organizacional y los procesos de gestión que permitan alcanzar 
los objetivos planteados de la manera más oportuna y eficiente. 
d. Planeamiento Operativo Institucional 
Anualmente, las entidades deben elaborar un “Plan Operativo”, que es la 
herramienta que permite poner en marcha las estrategias institucionales. 
En él se detallan las metas anuales de todos los objetivos y entregables y 
se precisan todas las actividades o tareas necesarias para alcanzar los
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana
La modernización del estado y la participación ciudadana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley del Servicio Civil y los Regímenes Laborales
Ley del Servicio Civil y los Regímenes LaboralesLey del Servicio Civil y los Regímenes Laborales
Ley del Servicio Civil y los Regímenes LaboralesPunoinfo Portal Puneño
 
Estrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión públicaEstrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión públicaMarlon Alvarado Hoffmeister
 
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIASISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIAdario montejo
 
Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Yorkellys
 
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación TributariaENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación TributariaENJ
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesTemasTributarios
 
mapa conceptual el tributo
mapa conceptual el tributomapa conceptual el tributo
mapa conceptual el tributoramon martinez
 
Las contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributarioLas contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributarioFanny Parra
 
Administracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoMBar-2015
 
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaemisc
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14CEFIC
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaHildamarh
 
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA estefaniatorres369
 
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...JOSE LUIS JARA BAUTISTA
 
Potestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolanaPotestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolanaenrymarcueri
 
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...Vile Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Ley del Servicio Civil y los Regímenes Laborales
Ley del Servicio Civil y los Regímenes LaboralesLey del Servicio Civil y los Regímenes Laborales
Ley del Servicio Civil y los Regímenes Laborales
 
Estrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión públicaEstrategia de la modernización de la gestión pública
Estrategia de la modernización de la gestión pública
 
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIASISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
 
Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.
 
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación TributariaENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
ENJ-100 Modos de Extinción de la Obligación Tributaria
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
 
mapa conceptual el tributo
mapa conceptual el tributomapa conceptual el tributo
mapa conceptual el tributo
 
Clasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestariosClasificadores presupuestarios
Clasificadores presupuestarios
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Sistema de abastecimiento
Sistema de abastecimientoSistema de abastecimiento
Sistema de abastecimiento
 
Las contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributarioLas contribuciones especiales, derecho tributario
Las contribuciones especiales, derecho tributario
 
Administracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publicoAdministracion financiera del sector publico
Administracion financiera del sector publico
 
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
 
Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14
 
Pcge empresas de transporte
Pcge empresas de transportePcge empresas de transporte
Pcge empresas de transporte
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria
 
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
 
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
RÉGIMEN DEL SERVICIO CIVIL, LEY Nº 30057: Ideas Generales e complementación P...
 
Potestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolanaPotestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolana
 
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
CULTURA TRIBUTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTA...
 

Destacado

TICs : Reforma, transformación y modernización del estado.
TICs : Reforma, transformación y modernización del estado. TICs : Reforma, transformación y modernización del estado.
TICs : Reforma, transformación y modernización del estado. Cibernautas12
 
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y CiudadaníaEstado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y CiudadaníaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)Tratado de libre comercio de américa del norte (1)
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)sandra salcedo fernandez
 
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos GobiernosGobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos GobiernosMario Arauz
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la bancaPumukel
 
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICAINEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICApetronilita
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadanaCelia Aparicio
 
Gobierno Abierto
Gobierno AbiertoGobierno Abierto
Gobierno AbiertoJoel Salas
 

Destacado (10)

TICs : Reforma, transformación y modernización del estado.
TICs : Reforma, transformación y modernización del estado. TICs : Reforma, transformación y modernización del estado.
TICs : Reforma, transformación y modernización del estado.
 
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y CiudadaníaEstado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
 
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)Tratado de libre comercio de américa del norte (1)
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)
 
Tlcan Tratado de libre Comercio
Tlcan Tratado de libre ComercioTlcan Tratado de libre Comercio
Tlcan Tratado de libre Comercio
 
Delitos contra el orden económico
Delitos contra el orden económicoDelitos contra el orden económico
Delitos contra el orden económico
 
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos GobiernosGobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
Gobierno Abierto - Construyendo Buenos Gobiernos
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
 
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICAINEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
INEFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Gobierno Abierto
Gobierno AbiertoGobierno Abierto
Gobierno Abierto
 

Similar a La modernización del estado y la participación ciudadana

Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica AndreaRosales50
 
Participación ciudadana y gobiernos descentralizados
Participación ciudadana y gobiernos descentralizadosParticipación ciudadana y gobiernos descentralizados
Participación ciudadana y gobiernos descentralizadosLarcery Díaz Barrantes
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxkatherinerendon5
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxkatherinerendon5
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadanaucvps
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publicamartinezluna
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publicaCarlos Ivan
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publicaservidorpublicodigital
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financieroAlberto Vega
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativoHugo Araujo
 
Admon Publica
Admon PublicaAdmon Publica
Admon Publicacontarev
 
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa RicaProcuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa RicaStephanny Avalos
 
LA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdf
LA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdfLA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdf
LA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdfJoelPerales5
 

Similar a La modernización del estado y la participación ciudadana (20)

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
MODERNIZACIÓN DEL ESTADOMODERNIZACIÓN DEL ESTADO
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
 
Administración Publica
Administración Publica Administración Publica
Administración Publica
 
Participación ciudadana y gobiernos descentralizados
Participación ciudadana y gobiernos descentralizadosParticipación ciudadana y gobiernos descentralizados
Participación ciudadana y gobiernos descentralizados
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
 
Administracion publica (1)
Administracion publica (1)Administracion publica (1)
Administracion publica (1)
 
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptxCARTILLA PARTE I-II-III.pptx
CARTILLA PARTE I-II-III.pptx
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
CIENCIAS POLITICAS 5.pdf
CIENCIAS POLITICAS 5.pdfCIENCIAS POLITICAS 5.pdf
CIENCIAS POLITICAS 5.pdf
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Reforma democrática del estado
Reforma democrática del estadoReforma democrática del estado
Reforma democrática del estado
 
Unidad 1 induccion a la administracion publica
Unidad 1  induccion a la administracion publicaUnidad 1  induccion a la administracion publica
Unidad 1 induccion a la administracion publica
 
Compilación ap
Compilación apCompilación ap
Compilación ap
 
Administración Pública y Privada
Administración Pública y PrivadaAdministración Pública y Privada
Administración Pública y Privada
 
Mod1 resp fun_pública
Mod1 resp fun_públicaMod1 resp fun_pública
Mod1 resp fun_pública
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Admon Publica
Admon PublicaAdmon Publica
Admon Publica
 
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa RicaProcuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
Procuradoria y contraloria general de la republica de Costa Rica
 
LA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdf
LA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdfLA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdf
LA FUNCIÓN Y GESTIÓN DEL ESTADO.pdf
 

Más de Rafael Ccalla

Naturaleza de los materiales
Naturaleza de los materialesNaturaleza de los materiales
Naturaleza de los materialesRafael Ccalla
 
Guia del estudiante UNAC
Guia del estudiante UNACGuia del estudiante UNAC
Guia del estudiante UNACRafael Ccalla
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografíaRafael Ccalla
 

Más de Rafael Ccalla (6)

Unid lll age
Unid lll ageUnid lll age
Unid lll age
 
Naturaleza de los materiales
Naturaleza de los materialesNaturaleza de los materiales
Naturaleza de los materiales
 
Aceros especiales
Aceros especialesAceros especiales
Aceros especiales
 
Guia del estudiante UNAC
Guia del estudiante UNACGuia del estudiante UNAC
Guia del estudiante UNAC
 
Formato de tesina
Formato de tesinaFormato de tesina
Formato de tesina
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
 

Último

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

La modernización del estado y la participación ciudadana

  • 1.
  • 2. 1 I N D I C E INTRODUCCION .................................................................................................................... 3 RESUMEN .............................................................................................................................. 4 I. ESTADO ............................................................................................................................. 5 1.1 Concepto ................................................................................................................... 5 1.2 Estado Peruano .......................................................................................................... 6 II. REFORMA PARA MODERNIZAR EL ESTADO .........................................................................13 2.1 Reforma para crecer ..................................................................................................13 III. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO.......................................................................................17 3.1. Secretaría de gestión pública (SGP). ................................................................................19 3.2. Estrategia de modernización. ..........................................................................................21 3.3. Política y Plan de modernización de la gestión pública......................................................25 3.4. Estructura, funcionamiento y organización del estado. .....................................................27 3.5. Mejor atención al ciudadano y simplificación administrativa.............................................28 3.6. Ética, Transparencia y Participación ciudadana. ...............................................................31 3.7. Normas, Documentos y Noticias......................................................................................33 3.8. Justificación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública ......................38 3.9. Fundamentos de la política: Visión, alcance, objetivo y principios. ....................................45 3.10. La apuesta central: Una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano. 51 3.11. Lineamientos para la modernización de la gestión pública ..............................................76 3.12. El rol del ente rector del sistema de modernización de la gestión pública. .......................82 IV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..........................................................................................85 4.1. Participación Ciudadana.............................................................................................86 4.2. Preparación de una estrategia de participación .....................................................87 V. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TOMA DE DECISIONES ..................................................89 5.1. El derecho de participación ciudadana.............................................................................89 5.2. Igualdad de oportunidades .............................................................................................90 5.3. La participación mejora la gestión pública........................................................................91 5.4. El compromiso del Perú con la participación ciudadana ....................................................93 5.5. Participación y descentralización ...............................................................................96
  • 3. 2 5.6. Mecanismos de participación ciudadana en el Perú .................................................97 5.7. Selección sumillada de normas sobre participación ciudadana y buen gobierno.....99 5.8. La concertación de los planes y presupuestos regionales y municipales ............... 123 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 125 6.1. CONCLUSIONES............................................................................................................ 125 6.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 126 VII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 127
  • 4. 3 INTRODUCCION Los esfuerzos por mejorar la gestión pública en el Perú son numerosos y de todo tipo, pero no necesariamente responden a una orientación estratégica y se desarrollan de manera aislada y desarticulada. Por tanto, no habrían cambiado sustantivamente el desempeño global del Estado Con ese propósito, la SGP(Secretaría de Gestión Pública) inició la formulación concertada de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), proceso que involucró a una serie de actores y un conjunto de esfuerzos. El proceso comenzó con la elaboración del “Marco Conceptual sobre Reforma y Modernización del Estado”, así como con la realización de un “Diagnóstico sobre la Situación de la Reforma y Modernización del Estado en el Perú”. Para ello, se realizaron tres talleres en los que se recogieron opiniones y aportes de expertos, autoridades y funcionarios públicos acerca de las principales necesidades y prioridades de modernización de la gestión pública, lo cual está ligado enteramente con la participación ciudadana en la toma de decisiones. La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos.
  • 5. 4 RESUMEN La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGP), como ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, está impulsando un proceso de Modernización de la Gestión Pública a fin de promover en el Perú una Administración Pública eficiente, enfocada en resultados y que rinda cuentas a los ciudadanos. A partir de esos insumos se inició el diseño de la PNMGP. En esta etapa se llevaron a cabo dos talleres descentralizados que tuvieron por objetivo recoger información respecto a la problemática en materia de gestión pública que enfrentan los gobiernos regionales y locales y discutir con ellos las distintas alternativas de solución a esa problemática para ser incorporadas en la Política. El primer taller se centró en el análisis de los problemas, causas, efectos y alternativas de solución aplicables a los gobiernos regionales, mientras que el segundo, se enfocó en los mismos aspectos referidos a las municipalidades provinciales y distritales. En ambos talleres las autoridades y funcionarios de los gobiernos descentralizados tuvieron la oportunidad de interactuar con representantes de los sistemas administrativos nacionales. La información recabada en dichos talleres sirvió como insumo para la elaboración de la propuesta de lineamientos de la PNMGP. Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del proceso de descentralización del Estado pe ruano. Vemos que el gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto en el ámbito local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más concentrado, para no ser usados por personas que sola mente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses propios.
  • 6. 5 I. ESTADO 1.1 Concepto Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. Suele adherirse a la definición del Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de Derecho internacional. Atributos del estado que lo distinguen de otras instituciones:  Funcionarios estables y burocracia: vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.  Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.  Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.  Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo de la fuerza para poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legítimo. El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido en el sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De
  • 7. 6 este modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.  Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo.  Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.  Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social. 1.2 Estado Peruano El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994. Artículo Nro. 43 La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. Constitución Política del Perú. En la Carta Magna está establecido que la República del Perú es democrática, social,1 independiente y soberana. Su gobierno es unitario,2 representativo y organizado según el principio de separación de poderes es ejercido por un Estado unitario.
  • 8. 7 ESTRUCTURA: 1. Nivel Central o Nacional Está conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los organismos constitucionales autónomos.  Poder Ejecutivo: El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar a la sociedad las políticas de Estado. Lo conforman:  La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de la República.  El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
  • 9. 8  La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.  Los Ministerios: organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores considerando su homogeneidad y finalidad. Son los siguientes:  Ministerio de Agricultura  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo  Ministerio de Defensa  Ministerio de Economía y Finanzas  Ministerio de Educación  Ministerio de Energía y Minas  Ministerio del Interior  Ministerio de Justicia  Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables  Ministerio de la Producción  Ministerio de Relaciones Exteriores  Ministerio de Salud  Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo  Ministerio de Transportes y Comunicaciones  Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción  Ministerio del Ambiente  Ministerio de Cultura  Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social  Las entidades públicas del Poder Ejecutivo: entidades desconcertadas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un ministerio y son de dos tipos:  Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas autónomas del Poder Ejecutivo, con funciones específicas dentro de su ramo.  Academia Mayor de la Lengua Quechua  Agencia de Promoción de la Inversión Privada
  • 10. 9  Agencia Peruana de Cooperación Internacional  Archivo General de la Nación  Biblioteca Nacional del Perú  Centro de Formación en Turismo  Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo  Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas  Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial  Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación Tecnológica  Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad  Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado  Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú  Dirección Nacional de Inteligencia  Escuela Superior de Administración Pública  Escuela Nacional de Marina Mercante  Fondo de Desarrollo Pesquero  Instituto de investigación de la Amazonía Peruana  Instituto del Mar del Perú  Instituto Geofísico del Perú  Instituto Geográfico Nacional  Instituto Nacional de Defensa Civil  Instituto Nacional de Desarrollo  Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroamericanos  Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas  Instituto Nacional de Innovación Agraria  Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú  Instituto Nacional de Salud  Instituto Nacional Penitenciario  Instituto Peruano de Energía Nuclear  Instituto Peruano del Deporte  Organismo de Formalización de la Propiedad Informal  Servicio Aerofotográfico Nacional  Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
  • 11. 10  Servicio Nacional de Sanidad Agraria  Superintendencia Nacional de Bienes Estatales  Organismos públicos especializados: Tienen independencia para ejercer sus funciones con arreglo a su Ley de Creación. Están adscritas a un ministerio.  Autoridad Nacional del Agua  Autoridad Portuaria Nacional  Centro Nacional de Planeamiento Estratégico  Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores  Consejo Nacional del Ambiente  Consejo Superior del Empleo Público  Instituto del Mar del Perú  Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico  Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual  Instituto Nacional de Estadística e Informática  Instituto Nacional de Recursos Naturales  Oficina de Normalización Previsional  Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud  Superintendencia Nacional de los Registros Públicos  Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria  Organismos supervisores: Son organismos encargados de regular y supervisar los mercados o garantizar el adecuado de los mismos. Están adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros:  Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público  Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería  Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones  Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento
  • 12. 11 El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas nacionales más importantes en las áreas como macroeconomía, políticas sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del Estado quien tiende a tener la iniciativa para reformas  Poder Legislativo: Congreso Nacional El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región. El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial.  Poder Judicial: La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio. Es el órgano encargado de administrar justicia. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz, con competencia distrital.  Organismos constitucionales autónomos: La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:  Jurado Nacional de Elecciones  Oficina Nacional de Procesos Electorales  Registro Nacional de Identificación y Estado Civil  Tribunal Constitucional  Ministerio Público  Consejo Nacional de la Magistratura
  • 13. 12  Banco Central de Reserva del Perú  Contraloría General de la República  Defensoría del Pueblo  Superintendencia de Banca y Seguros del Perú 2. Nivel Regional El nivel regional, como consta en la constitución, corresponde a las regiones y departamentos. Actualmente, el país no cuenta con regiones y se espera que cada departamento se una a algún (os) otro(s) para formar regiones. La administración de cada región es dirigida por un organismo llamado Gobierno Regional, integrada de un Consejo regional, una Presidencia regional y un Consejo de coordinación regional. Aunque actualmente no existe ninguna región, se han conformado GRs de ámbito departamental para liderar el proceso de regionalización. Perú es un país fuertemente centralizado. Así, en el 2003 el gobierno central concentraba el 86% de los ingresos frente un 65% de los países de la región y un 54% de los países desarrollados; el gasto público de los gobiernos subnacionales fue del 12% frente al gasto total, mientras en los países de Latinoamérica es de 35%, y en los países más desarrollados es de 43%. Lima representa un 86% de la recaudación fiscal. PAGINA 24: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=917346 Los primeros esfuerzos de descentralización se iniciaron en 1 985, cuando se crearon 12 regiones: este proceso no tuvo éxito debido a las pugnas por la influencia política y el reparto del presupuesto, el traspaso desorganizado de las competencias, la incoherencia con el régimen fiscal, y el sistema de elección que era por asambleas regionales. En 1992 suspendió el proceso y los sustituyó por una administración descentralizada del gobierno central llamada CTAR-Consejos Transitorios de Administración Regional- en cada departamento, y se acentuó el centralismo. En el 2 001, se revitaliza el proceso descentralizador con un amplio consenso. Los principios ordenadores de la ley son: se crea los gobiernos regionales sobre la base de los departamentos históricos, se establecen incentivos para la fusión voluntaria, se define claramente las competencias, hay una neutralidad y responsabilidad fiscal, se transfiere gradualmente los servicios, hay transparencia en el proceso.
  • 14. 13 3. Nivel Local El nivel local, como consta en la constitución, corresponde a las provincias, los distritos y los centros poblados. Estas circunscripciones son administradas por municipalidades, compuestas de un Concejo Municipal y una Alcaldía, la que a su vez dirige las empresas municipales. II. REFORMA PARA MODERNIZAR EL ESTADO La modernización política puede considerarse como la relación del proceso de desarrollo que ésta implica con los ciudadanos y un sistema político determinado. Al establecer una relación entre estos será posible hablar de Modernización Política en su conjunto. La modernización puede ser entendida de varias maneras, sea como un proceso de cambio por el cual las sociedades menos desarrolladas adquieren las características comunes a las sociedades más desarrolladas o como un conjunto de cambios en la esfera política, económica y social que iniciaron con la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial en Inglaterra. Cualquier definición que se tome del término será aplicable porque en esencia todas giran en torno al cambio y el desarrollo. La política es uno de los campos que se vio influenciado por el proceso de Modernización 2.1 Reforma para crecer Uno de los retos más importantes en la administración pública consiste en diseñar e implementar políticas públicas, que busquen transformaciones profundas y permitan integrar y dar coherencia a las acciones del Estado orientadas a atender de manera óptima las necesidades de los ciudadanos. Es necesario adoptar medidas que ayuden a acelerar la reforma del Estado y para ello se requiere impulsar un proceso modernización que apunte a alcanzar una gestión pública orientada a resultados que impacten en el bienestar de los ciudadanos, que genere igualdad de oportunidades y asegure el acceso a servicios públicos de calidad.
  • 15. 14 Estos retos imponen al Estado Peruano la necesidad de implementar mecanismos que le permitan cumplir sus funciones de manera eficiente, ágil y al servicio de la ciudadanía. La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros tiene a su cargo el proceso de modernización de la gestión del Estado, y en esa lógica viene impulsando acciones que apuntan a alcanzar una gestión pública orientada a resultados que impacten en el bienestar de los ciudadanos. Estrategia para la acción: En tanto rector del Sistema de Modernización del Estado la Presidencia del Consejo de Ministros viene impulsando un proceso de reforma que apunta a alcanzar una gestión pública orientada a resultados que impacten en el bienestar de los ciudadanos. Para ello la Secretaría de Gestión Pública ha elaborado una Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y un Plan de implementación que define las metas a alcanzar en el período de este Gobierno. La Política constituye el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú, busca ser la “hoja de ruta” que permita establecer la visión, los principios y lineamientos del proceso de modernización. En este marco contempla la implementación de una agenda de reformas en diversas materias que buscan la simplificación de los procedimientos y procesos internos de las entidades públicas; la mejor atención vía los trámites y servicios, una mayor transparencia y acceso a la información para un Estado al servicio del Ciudadano.
  • 16. 15 REFORMA EN MARCHA:
  • 17. 16  Instrumentos normativos: Aprobación de políticas y planes de acción para la reforma en materia de modernización de la gestión pública en los tres niveles de gobierno:  Política Nacional de Modernización del Estado al 2021 (DS 004-2013-PCM)  Plan de implementación de la Política Nacional de Modernización del Estado 2013-2016 (RM125-2013-PCM).  Plan de Simplificación Administrativa 2013 – 2016 (RM 048-2013-PCM).  Plan de acción de Gobierno Abierto (RM 085-2012-PCM)  Modificación del Reglamento de la Ley de Transparencia (DS 070–2013–PCM).  Guías de simplificación administrativa y costeo de procedimientos.  Guía para Mejorar la Atención a la Ciudadanía (RM 156-2013-PCM)  Diagnóstico sobre datos abiertos en Perú.  Convenios marco de modernización con los Gobiernos Regionales. Pilotos de Modernización incluyen la implementación de un paquete de medidas inmediato para mejorar la gestión.  Elaboración de las matrices de competencias y funciones de los tres niveles de gobierno (Asistencia técnica a 11 Ministerios que cuentan con competencias compartidas)  Fortalecimiento de capacidades para la gestión pública: En simplificación administrativa (diplomado virtual) y en ética pública  Concurso “Trámite de Más”, como palanca para profundizar los cambios en base a una agenda de reformas. Se recibieron cerca de 4,000 postulaciones de todos los niveles de gobierno. DS N 074-2013-PCM, aprueba un acta de compromiso que detalla las acciones deberán implementarse en un plazo máximo de 60 días calendario para fortalecer la gestión administrativa de las instituciones involucradas.
  • 18. 17  Estrategia Mejor Atención al Ciudadano (MAC): Estrategia multicanal que permite ampliar y optimizar los servicios del Estado para una mejor atención a la ciudadanía. Se basa en tres ejes principales: La plataforma presencial, la plataforma telefónica (Aló MAC 1800) y la plataforma virtual (www.mac.pe).  Conformación de Equipos de Mejora Continua en todas las entidades públicas a fin de optimizar los procesos al interior de la administración pública.  Seguimiento y evaluación de la gestión pública: labor de seguimiento semestral y evaluación anual respecto a los indicadores del Plan de Simplificación Administrativa y del Plan de Gobierno Abierto.  Registro Unificado de Entidades del Estado Peruano: mediante DS 026-2013-PCM se aprobó el sistema que permite registrar a todas las entidades públicas del Estado a fin de contar con un único repositorio donde todos los demás sistemas se articulen.  Mejora en los niveles de cumplimiento de los Portales de Transparencia Estándar en el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Regionales. En el último año, a nivel de los Ministerios se ha mejorado sustancialmente el nivel de cumplimiento en la transparencia de la información.  Reconocimiento a las Buenas Prácticas en Buen Gobierno (premiación realizada cada mes de noviembre), incluye buenas prácticas en temas de transparencia, acceso a la información, prácticas de participación en la gestión pública. III. MODERNIZACIÓN DEL ESTADO La modernización política puede considerarse como la relación del proceso de desarrollo que ésta implica con los ciudadanos y un sistema político determinado. Al establecer una relación entre estos será posible hablar de Modernización Política en su conjunto.
  • 19. 18 La modernización puede ser entendida de varias maneras, sea como un proceso de cambio por el cual las sociedades menos desarrolladas adquieren las características comunes a las sociedades más desarrolladas o como un conjunto de cambios en la esfera política, económica y social que iniciaron con la Revolución Francesa de 1789 y la Revolución Industrial en Inglaterra. Cualquier definición que se tome del término será aplicable porque en esencia todas giran en torno al cambio y el desarrollo. La política es uno de los campos que se vio influenciado por el proceso de Modernización. CARACTERÍSTICAS Para algunos autores, se debe definir la Modernización en base a tres características principales: la igualdad, la capacidad y la diferenciación, tal es el caso de Pasquino  Igualdad con respecto a los ciudadanos, de manera general expresada en la participación política, en la unidad de todos los ciudadanos, la sensibilidad de éstos y su adherencia a los principios de igualdad.  Capacidad de las autoridades para dirigir negocios públicos, controlar las tensiones sociales y afrontar las demandas de los miembros del sistema.  Por último la diferenciación estructural, que se traduce en la especificación de funciones e integración de las instituciones y organizaciones de la esfera política.
  • 20. 19 Estas tres características que Pasquino considera tiene la modernización, pueden ser entendidas como tres niveles para examinar la modernización. A nivel poblacional (la importancia de los individuos, considerados como ciudadanos de una sociedad), a nivel del sistema político (la importancia de relacionar los individuos con el sistema político) y a nivel de los subsistemas (principalmente al subsistema gubernamental). 3.1. Secretaría de gestión pública (SGP).
  • 21. 20 La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros – SGP, es el órgano encargado del proceso de modernización de la gestión del Estado, según lo establecido en la Ley de Modernización de la Gestión del Estado – Ley 27658. En ese sentido, es el órgano técnico-normativo rector del Sistema Administrativo de Modernización de la gestión pública. Depende directamente de la Secretaría General de la PCM. El gobierno tiene dos grandes retos: continuar creciendo sostenidamente y lograr la reducción de la brecha social. En ese sentido, apostamos por un estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas, como sujetos de derechos y obligaciones. En los últimos años, nuestro país viene efectuando una serie de cambios en materia de modernización de la gestión pública, gracias a una serie de esfuerzos e iniciativas participativas aplicadas en los tres niveles de gobierno. Sin embargo, quedan todavía muchos objetivos que cumplir. Transformar esta problemática impone al Estado Peruano el reto de implementar mecanismos que le permitan cumplir sus funciones de manera eficiente. Es en marzo de 2007, que dicho reto recae en la Secretaría de Gestión Pública (SGP), órgano de línea de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros, al que se le asigna por Decreto Supremo, la función de coordinar y dirigir el proceso de modernización de la gestión pública, así como formular y evaluar las propuestas para su mejora. Desde entonces, la SGP, en concordancia con las normas de modernización, racionalización, descentralización del Estado, control interno y el código de ética de la función pública, viene llevando a cabo una serie de acciones en lo concerniente a funcionamiento y organización del Estado, simplificación administrativa, ética y transparencia, con el objetivo de transformar al Estado Peruano en un Estado al servicio del ciudadano. El portal web de la SGP nace precisamente para estrechar los vínculos entre el Estado y el ciudadano, de manera ágil, transparente y amigable, acorde con los tiempos modernos que la comunicación y la población exige. Sean ustedes bienvenidos.
  • 22. 21 3.2. Estrategia de modernización. Es necesario impulsar un proceso de reforma del Estado que responda a una nueva visión - plasmada por este Gobierno en su Hoja de Ruta y los compromisos del Acuerdo Nacional- de contar con un Estado moderno, eficiente, transparente, unitario y descentralizado e inclusivo. La Presidencia del Consejo de Ministros-PCM, a través de la Secretaría de la Gestión Pública-SGP ha dado inicio al proceso de Reforma del Estado, empezando por el nivel de la gestión pública, que involucra al Poder Ejecutivo, impulsando el proceso de Modernización de la Gestión Pública. Este nivel implica un proceso político-técnico de transformación de actitudes, de fortalecimiento de aptitudes, de apertura y rendición de cuentas, de agilización de procesos, y de simplificación de procedimientos, sistemas y estructuras administrativas, con el fin de articularlos y hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así como con los planes nacionales e institucionales, con el fin de dar al Estado capacidad protagónica. Este proceso pretende articular sectores del Poder
  • 23. 22 Ejecutivo y gobiernos descentralizados, en coordinación permanente con el Congreso de la República. Este proceso, deberá estar enfocado hacia el logro de una gestión pública orientada a resultados que impacten en el bienestar del ciudadano, procurando generar igualdad de oportunidades y asegurando sobre todo, el acceso a servicios públicos de calidad. Este enfoque será posible a través del uso de instrumentos y herramientas de gestión que implementen las instituciones y a través de la articulación de políticas e iniciativas, con el fin último de provocar cambios en beneficio del ciudadano. Dentro de ello, se insertará también el enfoque de la gestión por procesos como una herramienta de mejora continua que aporte al cambio a nivel operativo que incida directamente en la provisión de bienes y servicios de calidad, acordes a las necesidades de los ciudadanos. Para ello, se plantea una Estrategia de Modernización de la Gestión Pública (2012-2016), centrada en mejorar y reformar el Sistema de Modernización del Estado, que contiene acciones de mediano y corto plazo, en donde las demandas ciudadanas sean las que determinen y orienten las mejoras en el ejercicio de la función pública en el marco de una Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Ya se ha iniciado el diseño de esta Política, la que permitirá
  • 24. 23 desarrollar un Plan de implementación al 2021 que sea sostenible, concertado y evaluable, para lo cual se definirán indicadores que permitan medir progresos en plazos definidos. Con esta Estrategia se busca, entre otros, el impacto en un plazo menor y a nivel sub nacional, mediante la implementación de acciones graduales y habilitantes que permitirán luego escalar las medidas a otros territorios o jurisdicciones. Esto requerirá un nivel de articulación con los tres niveles de gobierno, así como el monitoreo y la difusión de resultados que permitan la retroalimentación del Plan a nivel nacional, afinando los procesos de gestión para consolidar el proceso a una mayor escala. La SGP es la entidad rectora del sistema de modernización de la gestión pública (sistema previsto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo). Sin embargo hasta la fecha no se ha dotado de contenido a dicho sistema, trabajando únicamente uno de los sub – sistemas del proceso de modernización: el de simplificación administrativa. Por ello es necesario y urgente avanzar en el diseño de la Política de modernización y la construcción del plan de implementación que apunte a promover un proceso de reforma que responda a la nueva visión del Estado que queremos y dentro de ella, impulsar un proceso de modernización de la gestión pública orientado hacia el logro de una gestión pública moderna, eficiente, transparente, descentralizada e inclusiva, orientado a generar igualdad de oportunidades, asegurando acceso a servicios de calidad y respeto de los derechos.
  • 25. 24
  • 26. 25 3.3. Política y Plan de modernización de la gestión pública  Objetivo General Mejorar las prestaciones de servicios al ciudadano, mediante un proceso de modernización de la gestión pública.  Objetivos de corto y mediano plazo  Definición del marco conceptual y diagnóstico sobre los avances alcanzados, así como de las experiencias comparadas y buenas prácticas en materia de modernización de la gestión pública.  Formulación, implementación, difusión, socialización y evaluación periódica del desarrollo de la política y de la estrategia de modernización de la gestión pública.  Cooperación y coordinación política gubernamental, intergubernamental e interinstitucional para la implementación de la política y de la estrategia de modernización de la gestión pública.  Diseño, implementación y aplicación de un sistema de monitoreo y evaluación del desarrollo de la política y de la estrategia de modernización de la gestión pública.  Absolución de consultas especializadas sobre el contenido y los alcances de la política y de la estrategia de modernización de la gestión pública.  Estrategia Diseñar, implementar y evaluar en forma permanente la política y la estrategia nacional de modernización de la gestión pública que incorpora los diferentes componentes y herramientas de gestión de la Secretaría de Gestión Pública 1. Estrategia de Modernización de la Gestión Pública (2012-2016)
  • 27. 26 Estrategia centrada en mejorar y reformar el Sistema de Modernización del Estado, que contiene acciones de mediano y corto plazo, en donde las demandas ciudadanas sean las que determinen y orienten las mejoras en el ejercicio de la función pública. 2. Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y Plan de Implementación al 2016 La SGP ha iniciado el diseño de la Política Nacional de Modernización y de un Plan de implementación que cuente con objetivos claros y medibles, que esté orientada a resultados, que considere al ciudadano como eje y fin de la reforma, y que contemple mecanismos eficientes para la coordinación y articulación entre las distintas entidades y niveles de gobierno involucrados en el proceso de modernización, así como para el monitoreo y evaluación de los resultados. 3. Intervención Articulada a nivel descentralizado a través de Pilotos de Modernización Teniendo a la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros como rector y articulador de diversas entidades del Poder Ejecutivo, esta Estrategia tiene su sustento en un paquete de medidas (herramientas, metodologías, procesos y recursos técnicos) a corto plazo que son coordinadas, articuladas y complementadas con intervenciones sectoriales y tienen, principalmente, a los gobiernos regionales y locales como receptores e implementadores de estas intervenciones, a fin de hacer más eficientes y eficaces los servicios prestados al ciudadano en su respectivo ámbito de intervención.
  • 28. 27 3.4. Estructura, funcionamiento y organización del estado.  Objetivo General Conducir, promover y supervisar la adecuada organización y funcionamiento del Estado y sus entidades públicas  Objetivos de corto y mediano plazo  Mejorar la organización del Estado, priorizando al Poder Ejecutivo, para la obtención de resultados.  Diseñar y aprobar mecanismos y herramientas de gestión que faciliten una mejor organización interna e interinstitucional de las entidades públicas.  Construcción de mecanismos que mejoren el funcionamiento de la Administración Pública, priorizando los mecanismos de articulación y coordinación interinstitucional.  Diseñar e implementar módulos de capacitación presencial y virtual en materia de organización y funcionamiento del Estado.  Definición de prioridades de mediano plazo (GRAFICO)
  • 29. 28 MEDIANO PLAZO 2012-2016 1. Evaluación periódica (anual) de la aplicación integral y por capítulos de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 2. Elaborar informes técnicos y absolver consultas en forma oportuna, consistente y rápida. 3. Evaluación periódica sobre interpretación y aplicación de la LOPE. 4. Evaluación periódica sobre aplicación e impacto de las herramientas de gestión. 5. Gestión y evaluación permanente del sistema de clasificación de las entidades y funciones públicas. 6. Desarrollar un estudio y evaluación periódica sobre el impacto de las herramientas de gestión sobre los estándares de eficiencia y eficacia de los organismos públicos al servicio de los ciudadanos. 3.5. Mejor atención al ciudadano y simplificación administrativa.  Objetivo:
  • 30. 29 Acercar el Estado a la ciudadanía a través de la mejora continua en la atención de los servicios públicos  Objetivos de corto y mediano plazo  Evaluar y proponer mejoras a la política y el plan nacional de simplificación administrativa en el marco de la política, de la estrategia nacional de modernización de la gestión pública y de la estrategia nacional de mejor atención al ciudadano.  Desarrollar proyectos, herramientas, instrumentos y cursos orientados a promover y facilitar la simplificación administrativa.  Proponer un plan de integración de la estrategia nacional de gobierno electrónico y el plan nacional de simplificación administrativa.  Promover y supervisar el desarrollo y el funcionamiento de los centros de mejor atención al ciudadano (MAC), en el marco de la estrategia nacional de mejor atención al ciudadano.  Diseñar una metodología eficiente de simplificación administrativa con orientación hacia una mejor atención al ciudadano.  Diseñar y propone una política pública para la implantación de una «comunicación orientada al ciudadano» en la administración pública.  Diseñar e implementar módulos de capacitación virtual sobre simplificación administrativa.  Desarrollar campañas de fiscalización sobre la aplicación de las normas de simplificación administrativa.  Elaborar informes técnicos y absolver consultas en la materia de simplificación administrativa y administración por procesos.  Definición de prioridades de mediano plazo. MEDIANO PLAZO 2012-2016
  • 31. 30 1. Desarrollar sondeos de opinión pública periódicos para medir el impacto de la simplificación administrativa en la ciudadanía. 2. Evaluación periódica (anual) de la aplicación y del impacto de la política y del plan nacional y la normatividad vigente sobre simplificación administrativa y proposición de reformas correctivas. 3. Evaluar en forma periódica el impacto de la aplicación del lenguaje simple en la administración pública y proponer nuevas estrategias para su implantación. 4. Supervisar y evaluar en forma permanente el funcionamiento y el impacto de los módulos MAC. 5. Promover la instalación de por lo menos un MAC –de diferentes dimensiones—en las ciudades distintas de Lima dentro de los departamentos con mayor dinamismo económico. 6. Promover la aplicación de herramientas para la simplificación administrativa, estructuradas en forma modular y según principios de simplicidad. 7. Aplicación permanente del sistema de monitoreo y evaluación del desarrollo de la política y del plan de modernización de la gestión pública.
  • 32. 31 3.6. Ética, Transparencia y Participación ciudadana.  Objetivo General  Entidades públicas cumplen con la ley de transparencia y acceso a la información pública y se garantiza el ejercicio de este derecho ciudadano.  Empleados públicos actúan en el marco del Código de Ética de la Función Pública.  Ciudadanía participa en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas  Objetivos de corto y mediano plazo  Diseñar, proponer y evaluar la política de promoción de la ética y la transparencia pública.  Evaluar el nivel de cumplimiento de las normas sobre ética, transparencia y aquellas referidas a las acciones preventivas en materia anticorrupción.  Estudiar el impacto de las políticas, los planes, las normas destinados a promover la ética y la transparencia pública.  Diseñar y evaluar acciones de fortalecimiento de capacidades, difusión y promoción destinadas a promover y facilitar la ética y la transparencia pública, con énfasis en la participación ciudadana en los asuntos públicos.  Promover la participación ciudadana en la vigilancia del cumplimiento de funciones de los funcionarios y servidores públicos y la denuncia de actos contrarios a la ética en la función pública y a la ley penal.  Supervisar la calidad de la información contenida en el portal de transparencia del Estado.
  • 33. 32  Definición de prioridades de mediano plazo MEDIANO PLAZO 2012-2016 1. Proponer reformas de la legislación en materia de ética, transparencia pública y anticorrupción. 2. Evaluar en forma permanente el nivel de cumplimiento de las normas sobe transparencia pública y de actualización de datos en el portal de transparencia del Estado. 3. Promover y evaluar del desarrollo de la política y el plan nacional de promoción de la ética y la transparencia pública. 4. Gestionar y aplicar programas de prevención de la violación de las normas éticas en el sector público. 5. Promover y consolidar alianzas para promover la ética y la transparencia pública. 6. Desarrollar campañas permanentes para promover la participación ciudadana responsable, organizada e informada en la promoción de la ética y la transparencia pública y la lucha contra la corrupción.
  • 34. 33 3.7. Normas, Documentos y Noticias NORMAS: Mediante Resolución Ministerial N° 0164-2014-PCM se designa al señor David Adolfo Palacios Valverde como encargado de la Secretaría de Gestión Pública en tanto se designe a su titular
  • 35. 34
  • 36. 35 DOCUMENTOS: Entre los cuales tenemos: Guías y manuales, Documentos, Publicaciones, e informes de Seguimiento y Evaluación.
  • 37. 36
  • 38. 37 NOTICIAS: Dan a conocer a la ciudadanía los diferentes sucesos y eventos, los cuales son publicados en la página.
  • 39. 38 3.8. Justificación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública 3.8.1 Situación General En los últimos diez años, el Perú logró una de las tasas más altas de crecimiento económico de la región. El Ingreso Nacional Bruto por persona casi se triplicó, y las tasas de pobreza se redujeron a la mitad. Desde 2010, el Perú se ubica en el grupo de países de ingresos medio alto. Este crecimiento económico fue acompañado por un crecimiento parecido de los ingresos del Estado. Desde 2005, la recaudación fiscal se incrementó en 13% por año, y el presupuesto público del año fiscal 2013 se proyecta en más del doble del presupuesto de apertura del año 2006, incrementándose de S/.53,929 millones a S/.108,419 millones. Sin embargo, este fuerte crecimiento económico y presupuestal no fue acompañado por un crecimiento similar de la capacidad del Estado de gastar bien lo que recauda y de generar las condiciones para un crecimiento sostenible que conlleve a un desarrollo económico y social. Si bien en años recientes el Perú ha escalado seis posiciones en el Índice Global de Competitividad 2012-2013 elaborado por el Foro Económico Mundial, avanzando 31 posiciones en la variable de estabilidad macroeconómica, aún mantiene un desempeño deficiente en pilares claves como innovación (puesto 117 sobre 144), instituciones (puesto 105), educación primaria y salud (puesto 91). En lo que respecta a las instituciones, resalta el bajo desempeño mostrado en aspectos como confianza en los políticos (127) y carga de la regulación gubernamental (128), por mencionar sólo algunos de los más relevantes. El bajo desempeño del Estado se refleja en la poca confianza de la población en el Estado y bajos niveles de satisfacción ciudadana. Según el Latinobarómetro 1995- 2011, los niveles de satisfacción con la democracia en el Perú se encuentran por debajo del promedio de la región (31% en el Perú versus 39% en promedio en América Latina). Además, aún persisten marcadas desigualdades sociales y territoriales; según el mismo Latinobarómetro, apenas el 14% de los peruanos considera que la distribución de la riqueza en el país es justa, lo que se refleja en un grado alto de insatisfacción con el sistema político y económico, y altos niveles de conflictividad social que afectan la gobernabilidad democrática. Así, a septiembre del 2012, la Defensoría del Pueblo reporta 167 conflictos sociales activos y 71 conflictos latentes. .
  • 40. 39 Desde hace mucho tiempo en el Perú, la ciudadanía exige un mejor Estado, presente, activo y efectivo en todo el territorio nacional. A pesar de que en los últimos años la recaudación fiscal y el presupuesto público se han incrementado sustancialmente, las entidades públicas siguen teniendo una limitada capacidad de gestión, lo cual les impide proveer con eficacia, eficiencia y transparencia servicios públicos de calidad a los ciudadanos. Así por ejemplo, a pesar que desde el año 2005, el presupuesto para el sector educación se incrementó aproximadamente en S/.6000 millones hacia el 2011, menos del 30% de los alumnos del segundo grado alcanza el rendimiento esperado en comprensión lectora y únicamente el 13% lo hace en matemáticas. Por otro lado, pese a que la brecha global de inversión en redes viales asciende a US$ 7,375 millones y que sólo el 64% de las viviendas tiene acceso a red pública de agua y 54% dispone de desagüe, los tres niveles de gobierno ejecutaron el 2011, en conjunto, menos del 70% de los recursos disponibles para inversión pública. Buscando acercar el Estado a los ciudadanos más homogéneamente en todo el país, hace una década se inició un profundo proceso de transformación, que significó la transferencia de funciones y recursos desde el nivel central a los gobiernos regionales y locales para que, en ejercicio de su autonomía política, económica y administrativa sirvieran de manera más cercana y efectiva a la ciudadanía. El proceso de descentralización satisfizo aspiraciones y necesidades largamente postergadas, y también ha generado nuevas expectativas por mayor inclusión y oportunidades para el desarrollo. Sin embargo, esta transferencia de funciones y el incremento de recursos no han sido acompañados por mejores capacidades descentralizadas de gestión. Iniciar el proceso de descentralización en un contexto como el antes descrito ha significado que las limitaciones mostradas por las entidades del Gobierno Central se vean reproducidas a nivel descentralizado. Como consecuencia de ello, las entidades públicas nacionales, regionales y locales no muestran en general, tener las capacidades de gobierno y de gerencia suficientes para proveer más y mejores bienes y servicios públicos a todos los ciudadanos en todo el país, según su necesidad. “Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Muchas instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En muchas partes del interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable, infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la
  • 41. 40 ineficiencia. Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de capacidad administrativa. Y la seguridad y la justicia —funciones básicas del Estado— no son ni mínimamente garantizadas”. Las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los ciudadanos y en las actividades empresariales, lo que tiene consecuencias en el bienestar de las personas, en la competitividad empresarial, en la legitimidad de los gobiernos y, por lo tanto, en el sistema democrático y sus instituciones. Tomando en cuenta las consecuencias que tienen las deficiencias de desempeño del Estado en la vida de las personas y en la competitividad y gobernabilidad democrática del país, es que se requiere una política integradora de modernización de la gestión pública, para asegurar que todas las entidades de los tres niveles de gobierno actúen de manera articulada y consistente en dirección de mejorar el desempeño general del Estado en el servicio a sus ciudadanos. 3.8.2 Principales deficiencias de la gestión pública en el Perú Como se ha mostrado, existen deficiencias en la prestación de los servicios públicos, las cuales terminan incidiendo negativamente en la percepción ciudadana sobre la gestión pública y el desempeño del Estado en el Perú. Frente a ello, ¿cuáles son los principales problemas de gestión que deben ser resueltos? Del “Documento de identificación de la problemática y mapeo de actores” se pueden identificar los siguientes:  Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de articulación con el sistema de presupuesto público: No queda claro el rol efectivo del CEPLAN ni las políticas u objetivos prioritarios del Gobierno. Asimismo, se ha identificado problemas en la definición de objetivos –no necesariamente recogen demandas de la población y las brechas que se pretenden cubrir no se estiman adecuadamente-. Por otra parte, no se asegura el alineamiento entre las políticas públicas nacionales y sectoriales con las territoriales de responsabilidad de los gobiernos descentralizados, así como de los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y los Planes Operativos Institucionales (POI), ni la vinculación de éstos con los documentos de gestión y los programas presupuestales. Ello, en la práctica, no logra utilizar el planeamiento como herramienta efectiva de gestión y no articula el plan y el presupuesto público. Otro aspecto a
  • 42. 41 resaltar es que existen limitaciones en cuanto a las capacidades de las entidades para identificar y priorizar programas y proyectos de envergadura y alto impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. A nivel del presupuesto público, aunque se ha logrado avances a través de la implementación progresiva del presupuesto para resultados, aún existen problemas pendientes en tanto en ciertos sectores persiste una asignación inercial de recursos (monto asignado el año anterior y negociación con el MEF por incrementos). Asimismo, debe mencionarse que el gobierno nacional tiene el 70% del gasto corriente total, las regiones el 19% y los gobiernos locales, el 11%. Adicionalmente, existe poca predictibilidad de los recursos transferidos como consecuencia del canon y las regalías. Además, no siempre la asignación de los recursos responde a una definición clara de las prioridades del país y a una objetiva determinación de metas de productos o servicios que cada entidad debe ofrecer, así como de sus respectivos costos. Ello hace que en el nivel operativo no necesariamente exista coherencia entre los insumos que van a ser adquiridos y los servicios que serán provistos con ellos, con lo cual los presupuestos no siempre se dirigen a cerrar las brechas o déficits existentes de infraestructura y servicios públicos, ni responden a las prioridades ciudadanas.  Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones: En muchas instituciones públicas su estructura de organización y funciones (agrupamiento de actividades y asignación de responsabilidades dentro de la entidad) no necesariamente viene siendo congruente con las funciones que deben cumplir ni tampoco con los objetivos que puedan haberse fijado como resultado de sus procesos de planeamiento estratégico-operativo y de su presupuestación. Ello puede deberse a que las organizaciones fueron diseñadas bajo un modelo de gestión funcional, con estructuras jerárquicas, estamentales y sin claridad en los procesos que deben realizar para entregar los bienes y servicios públicos de su responsabilidad con la calidad y pertinencia requeridos. Además los lineamientos y los modelos vigentes para la formulación de documentos de gestión –ROF, CAP, etc.- imponen normas uniformes de organización para la gran diversidad de entidades existentes, en especial en el caso de los Gobiernos Regionales, para los que su Ley Orgánica establece un modelo único y demasiado detallado de organización que no considera la heterogeneidad de las realidades regionales
  • 43. 42  Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos: Los procesos dentro de las organizaciones se deben definir como una secuencia de actividades que transforman una entrada en una salida, añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena. Sin embargo, la mayor parte de entidades no cuenta con las capacidades o los recursos para trabajar en la optimización de sus procesos de producción de bienes y servicios públicos. En ese sentido, no se estudia de manera rigurosa y estructural cómo optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los procesos internos a lo largo de la cadena de valor. Por otra parte, uno de los problemas neurálgicos en esta materia, es la desarticulación de los principales sistemas administrativos, además de ser complejos, engorrosos y en muchos casos, de difícil cumplimiento, sobre todo para los Gobiernos Locales más pequeños con menores capacidades institucionales –no están diseñados considerando la gran heterogeneidad de instituciones públicas existente en el país-. De allí que en las actividades de los funcionarios, prime el criterio de cumplimiento de sus funciones –vinculado estrictamente con la normatividad establecida en los documentos de gestión-, en detrimento de la búsqueda de la satisfacción del ciudadano destinatario de los servicios públicos  Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente: Las capacidades de gestión de las entidades públicas también se ven limitadas por una deficiente infraestructura y equipamiento. Es así que en muchos casos la infraestructura es precaria, y el equipamiento y mobiliario son obsoletos. Además muchas entidades tienen varias sedes de trabajo y a su personal disperso y fraccionado entre ellas, lo cual trae una serie de costos de gestión y coordinación como resultado de pérdidas de tiempo en traslados para sostener reuniones o tramitar documentos. Adicionalmente a esto, están las carencias de planificación y gestión de tecnologías de información en tanto actualmente, las áreas a cargo de éstas son percibidas como únicamente responsables del soporte técnico y no como un área que puede aportar al planeamiento y gestión de la institución, en cuanto a la identificación y gestión de las necesidades tecnológicas para apoyar las funciones sustantivas de la institución y con ello, coadyuvar a la consecución de sus metas y resultados de gestión  Inadecuada política y gestión de recursos humanos:
  • 44. 43 Explicada por la coexistencia de distintos regímenes laborales y por la falta de un marco legal e institucional que, en lugar de otorgar la flexibilidad que se necesita para atender las diferentes necesidades de recursos humanos de entidades heterogéneas, trata de estandarizar todos los aspectos críticos de una adecuada gestión de recursos humanos -por ejemplo, estandariza los sueldos e incentivos, o es muy inflexible para contratar y desvincular personal a plazo fijo o en las condiciones en las que se puede contratar personal de naturaleza temporal-. Ello se expresa en una inadecuada determinación de los perfiles de puestos y el número óptimo de profesionales requeridos por cada perfil–bajo un enfoque de carga de trabajo y pertinencia para el logro de resultados-, lo que se ve exacerbado por inadecuados procesos de planificación, selección, contratación, evaluación del desempeño, incentivos, desarrollo de capacidades y desincorporación de las personas. Estos problemas se potencian por la ausencia de políticas de capacitación y de desarrollo de capacidades y competencias, ya sea porque las autoridades no valoran la gestión del personal o porque la entidad no cuenta con recursos para ello A ello habría que agregarle la ausencia de políticas claras de desarrollo de capacidades, ya que se les trata como un conjunto de cursos dictados de manera improvisada y la entrega de información y herramientas a los funcionarios públicos, sin ningún tipo de seguimiento ni evaluación de desempeño. Estos esfuerzos además, son generalmente decididos de manera unilateral por cada sector y organizados por sus necesidades de corto plazo.  Limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y actividades: Como consecuencia de la falta de un sistema de planificación que defina objetivos claros y mesurables tomando en cuenta las brechas de necesidades de la población por cerrar, las entidades no cuentan con tableros de indicadores cuantitativos y cualitativos para monitorear su gestión en los diferentes niveles de objetivos y responsabilidad sobre los mismos. Además, se identifica que la información para la toma de decisiones no necesariamente pasa por procesos rigurosos de control de calidad; los datos no están centralizados en bases consolidadas, ordenadas y confiables, sino que se encuentran dispersos entre diferentes áreas,
  • 45. 44 personas y en bases de datos desvinculadas; además, hay información que se procesa a mano –lo cual puede llevar a error humano- Esta situación lleva a que existan altos costos de transacción y coordinación para obtener información o que la calidad de la información no sea adecuada, lo que, a su vez, dificulta el acceso a información para evaluar la gestión y sus resultados, y tomar con oportunidad las decisiones que de ello se deriven.  Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento: La gestión del conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el desarrollo de competencias necesarias al interior de las instituciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas. Relacionado con el problema anterior, actualmente, en el Estado no existe de manera institucionalizada un sistema de gestión de la información y el conocimiento, ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas prácticas; las lecciones aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se repiten los mismos errores y se buscan soluciones a problemas que ya habían sido resueltos, generando pérdidas de tiempo, ineficiencias, además de que las mejores prácticas no se aplican, ni se comparten.  Débil articulación intergubernamental e intersectorial: La coordinación como proceso apunta a vincular entre sí a diversas entidades y agentes públicos con el fin de complementar sus recursos y capacidades, y articular objetivos y acciones en espacios intersectoriales e intergubernamentales. Esta es una necesidad inevitable en el contexto del proceso de descentralización en curso, en el que tres niveles de gobierno deben coordinar y complementarse a través de múltiples materias de competencia compartida. Sin embargo, la coordinación intergubernamental e intersectorial dentro del Estado peruano es escasa, difícil, costosa y muy poco efectiva. Nuestro marco legal incluye diversos mecanismos de coordinación, tanto a nivel intergubernamental como intersectorial. Sin embargo, varios de ellos muestran limitaciones de diseño legal, no han logrado consenso para su implementación o en la práctica, han resultado poco eficaces para conseguir una efectiva coordinación y articulación interinstitucional e
  • 46. 45 intergubernamental en los asuntos que les han sido encargados por sus normas de creación. 3.9. Fundamentos de la política: Visión, alcance, objetivo y principios. 3.9.1 La Visión: un Estado moderno al servicio de las personas Los ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las personas, lo cual implica una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos. Con ese sentido, la presente política caracteriza ese Estado Moderno como aquél orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que rinde cuentas).  Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos y define sus productos y resultados en función de las necesidades de los ciudadanos. En tal sentido, sin perder sus objetivos esenciales, es flexible para adecuarse a las distintas necesidades de la población y a los cambios sociales, políticos y económicos del entorno. Por lo tanto, se expresa en una gestión pública en la que funcionarios públicos calificados y motivados se preocupan por entender y responder a las necesidades de los ciudadanos.  Eficiente: El Estado genera mayor valor público a través de un uso racional de los recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos lo que necesitan, al menor costo posible, con un estándar de calidad adecuado y en las cantidades óptimas que maximicen el bienestar social.  Unitario y descentralizado: El Estado busca satisfacer las necesidades de la ciudadanía adaptando sus políticas a las diferentes necesidades y condicionantes existentes en cada espacio territorial, a través de gobiernos descentralizados autónomos en su ámbito de competencias y sujetos a políticas, rectorías y normas nacionales que garanticen los derechos que corresponden a todos por igual.  Inclusivo: El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a sus servicios y en la elección de sus opciones de vida, buscando cerrar las brechas existentes. Procura brindar a todos los ciudadanos, servicios de calidad y en la cantidad necesaria para satisfacer sus necesidades.
  • 47. 46  Abierto: El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su desempeño. Un Estado Moderno con tales atributos será capaz de garantizar a todos los ciudadanos un creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera equitativa, oportuna y pertinente; permitiendo así reducir las brechas sociales y económicas existentes como resultado de un crecimiento desigual del país, y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo del país. Con esa visión de Estado Moderno, planteamos emprender un proceso de cambio y reforma integral de la gestión pública, a nivel gerencial y operacional, que pueda afrontar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y así, pasar de una administración pública que se mira a sí misma, a una enfocada en la obtención de resultados para los ciudadanos. En tal sentido es que se plantea el impulso del proceso de modernización de la gestión pública, sostenido y con perspectiva de largo plazo, implicando para todas las entidades la realización de acciones orientadas a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión pública, de modo que ésta pueda cumplir con sus funciones institucionalmente asignadas destinadas a servir más y mejor a los ciudadanos. 3.9.2 Alcance de la política Modernizar la gestión pública es una responsabilidad de todas las autoridades, funcionarios y servidores del Estado en cada uno de sus organismos y niveles de gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de desempeño de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos, debe involucrar a los diversos sectores y niveles de gobierno. Por lo tanto, la modernización de la gestión pública es una política de Estado que alcanza a todas las entidades públicas que lo conforman, sin afectar los niveles de autonomía que les confiere la ley. Compromete al Poder Ejecutivo, organismos autónomos, gobiernos descentralizados, instituciones políticas y la sociedad civil, a través de sus distintas organizaciones. 3.9.3 Objetivos de la política La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública tiene el siguiente objetivo general:
  • 48. 47 Orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Para lograrlo se plantea los siguientes objetivos específicos: 3.9.4 Principios orientadores de la política de modernización Los principios orientadores de la gestión pública son los siguientes:
  • 49. 48 a. Orientación al ciudadano La razón de ser de la gestión pública es servir a los ciudadanos. Ello significa que el Estado y sus entidades deben definir sus prioridades e intervenciones a partir de las necesidades ciudadanas y en función de ello, establecer las funciones y los procesos de gestión que permitan responder más y mejor a esas necesidades con los recursos y capacidades disponibles en cada momento presente. Ello implica invertir el orden de razonamiento habitual en la gestión pública en el Perú: de un enfoque de oferta, supeditado a la racionalidad del Estado, sus organizaciones y servidores, a un enfoque de demanda, que parte de las necesidades y preferencias ciudadanas y busca agregar valor público en todas las intervenciones estatales. Esta apuesta requiere inevitablemente de flexibilidad por parte del Estado para adaptarse a la diversidad de las preferencias y demandas de los ciudadanos, asociadas a sus múltiples realidades sociales, económicas, culturales y territoriales. Necesita por lo tanto, un Estado dialogante, abierto a escuchar y entender las necesidades de los ciudadanos, y a consensuar con ellos las respuestas que a través de sus políticas públicas, puede ofrecer a esas necesidades en cada situación. b. Articulación intergubernamental e intersectorial Las entidades públicas deben planificar y ejecutar sus acciones de manera articulada, tanto a nivel de los sectores, de los sistemas administrativos como entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicación y la coordinación continuas, asociando sus recursos y capacidades o cooperando entre sí de otras formas posibles, para poder responder a las demandas ciudadanas con eficiencia y de manera oportuna. En ese sentido:  Se debe evitar la ambigüedad, duplicidad y superposición de funciones entre entidades y niveles de gobierno. Para ello, en el marco del proceso de descentralización, es necesario delimitar y respetar cuidadosamente las competencias de cada nivel de gobierno.  El Gobierno Nacional y sus instituciones deben enfocarse en fortalecer sus capacidades de planeamiento, formulación de políticas nacionales, y seguimiento y evaluación de resultados de manera que contribuyan efectivamente a la provisión descentralizada de bienes y servicios, a través del establecimiento de políticas, reglas, lineamientos, capacidades y recursos, para que los Gobiernos Regionales y Locales puedan cumplir
  • 50. 49 con sus respectivas competencias de servicio a la población. El Gobierno Nacional podrá organizar la provisión de bienes y servicios a través de organismos desconcentrados, cuando ello resulte ser lo más conveniente para aprovechar economías de escala o para asegurar el logro de objetivos de equidad.  Los Gobiernos Regionales y Locales deben fortalecer sus capacidades para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas, proyectos y actividades de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y de las prioridades específicas de sus ciudadanos. c. Balance entre flexibilidad y control e gestión Las entidades deben desarrollar una gestión ágil, eficaz, eficiente y oportuna, para lo cual deben tener la posibilidad de responder oportunamente a la heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde intervienen. Ello será posible en tanto tengan la posibilidad de adaptar oportunamente sus estructuras organizacionales, así como sus procesos y procedimientos -sobre todo los vinculados a los sistemas administrativos- de manera que se asegure la prestación de servicios públicos según las necesidades de los ciudadanos. Todo ello, se debe lograr sin descuidar el control sobre el uso correcto de los recursos y bienes públicos, pero con un enfoque más centrado en los resultados que en el solo control de los procesos e insumos, que en muchos casos termina promoviendo el simple cumplimiento de la legalidad y la realización de procesos de gestión que no aportan valor público. Se requiere por lo tanto, un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para gestionar y la necesaria regulación y control que garanticen el uso correcto de los recursos públicos. d. Transparencia, rendición de cuentas y ética pública Los funcionarios públicos deben servir a los intereses de la Nación, procurar aumentar la eficiencia del Estado para brindar una mejor atención a los ciudadanos y actuar con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad y respeto al Estado de Derecho y a la dignidad de las personas. El Estado, sus autoridades y servidores deben rendir oportunamente cuentas a la ciudadanía, garantizar la transparencia en la actuación de las entidades públicas y generar canales adecuados para permitir el acceso ciudadano permanente a la
  • 51. 50 información pública. Asimismo, deben promover la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los asuntos de interés público e. Innovación y aprovechamiento de las tecnologías Para alcanzar los resultados que la ciudadanía espera, se requiere que las entidades públicas avancen en un proceso constante de revisión y renovación de los procesos y procedimientos mediante los cuales implementan sus acciones. Ello las llevará seguramente, a implementar nuevas propuestas de servicios o procedimientos que innoven su gestión para responder mejor a las expectativas de los ciudadanos y empresas. Ese proceso constante de innovación debe incorporar el aprovechamiento intensivo de tecnologías apropiadas –no sólo a nivel de dependencias prestadoras de servicios, sino también de aquéllas responsables de sistemas administrativos-, de manera que dichas tecnologías contribuyan al cambio y mejora de la gestión pública. f. Principio de sostenibilidad La gestión pública se sustenta en la integración equilibrada de las políticas sociales, ambientales y económicas del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de ciudadanos. El diseño y la implementación de las políticas públicas y de los planes estratégicos y operativos deben asegurar la gobernanza ambiental.
  • 52. 51 3.10. La apuesta central: Una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano. 3.10.1 Componentes de la Gestión Pública orientada a resultados a) Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno Las Políticas Públicas son diseños que sustentan la acción pública. Basadas en políticas nacionales del Estado, los gobiernos de turno, establecen prioridades de gobierno claras y pertinentes, tomando en cuenta también las demandas y necesidades de la población, que luego las entidades públicas expresarán en objetivos, metas y los respectivos procesos que los convertirán en productos institucionales: regulaciones, procedimientos administrativos, bienes y servicios públicos, todos los cuales tendrán un impacto positivo en el ciudadano, dados determinados recursos disponibles. En un Estado unitario y descentralizado, las Políticas Públicas son las que permiten integrar y dar coherencia a la intervención del Estado al servicio del ciudadano, a través de los objetivos establecidos en los Planes Gubernamentales, los Sectoriales, así como en los Planes Regionales y Locales de Desarrollo Concertado, y en los Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. De ese modo, el Estado busca actuar como un todo coherente y articulado con el propósito de servir mejor al ciudadano, brindándole un nivel de satisfacción mayor al que este obtendría si cada entidad lo atendiera de manera individual y en forma desarticulada. b) Planeamiento estratégico El Planeamiento Estratégico parte de considerar las prioridades del país y de sus ámbitos de gobierno (central, regional, local). Es además, un proceso en el que cada institución, además de considerar los compromisos políticos y los mandatos de los planes gubernamentales, reflexionan rigurosamente sobre los temas del entorno: i. sobre las oportunidades o sobre la justificación de una necesaria intervención del Estado, así como sobre los riesgos de un inadecuado accionar del sector público; ii. Sobre el entorno macro económico, legal, político e institucional; iii. Sobre las demandas que establecen los ciudadanos a los que tienen que atender; iv. Sobre las formas en que la sociedad se organiza para resolver esas demandas ciudadanas; y, v. sobre la forma como el Estado ha venido satisfaciendo esas necesidades, mediante qué políticas, qué estrategias, a
  • 53. 52 través de qué agencias involucradas, qué resultados e impactos ha logrado y qué lecciones ha sacado del pasado. Producto de ese proceso, el Plan Estratégico debe contener tanto los objetivos gubernamentales como los objetivos generales de la entidad, que se expresan como los resultados que ésta espera alcanzar en relación a la demanda ciudadana. Para llevar esto a la práctica, los objetivos generales del Plan Estratégico deben reflejarse en los Planes Operativos, que contienen objetivos más específicos y metas claras de cantidad y calidad de producción de bienes o servicios que permitirán articular el presupuesto o programas presupuestales y así satisfacer las demandas ciudadanas de la manera más eficaz y eficiente. c) Presupuesto para resultados Un Estado moderno al servicio del ciudadano, además de objetivos claros, requiere que sus presupuestos sean asignados también con orientación a resultados, es decir, en función a los productos que los ciudadanos esperan recibir para satisfacer sus demandas. Sobre todo considerando que los recursos son escasos, lo cual obliga a priorizar. En ese proceso la transparencia y rendición de cuentas son sumamente importantes en los procesos de asignación y evaluación del destino de los recursos. De ese modo, se contribuirá con una gestión orientada a resultados y se podrá aspirar a dar un gran cambio en la gestión pública, de una gestión que se mira a sí misma, supeditada al proceso presupuestario, inercial, a una gestión para la obtención de resultados para el ciudadano. Ello facilitará el cierre de brechas de calidad y cobertura de infraestructura y servicios públicos, con mayor eficiencia económica, manteniendo el equilibrio fiscal y fortaleciendo la articulación de todas las entidades públicas en el territorio nacional. En el país el proceso ha sido impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas desde el 2007 a través de los Programas Presupuestales, con los cuales se busca contribuir “a una mayor eficiencia y eficacia del gasto público a través de una completa vinculación entre los recursos públicos asignados y los productos y resultados propuestos para favorecer a la población” La aplicación de esta estrategia requiere avanzar en el cumplimiento de lo siguiente: 1. Entidades verdaderamente comprometidas con alcanzar sus resultados propuestos; el logro de lo que llamamos la apropiación;
  • 54. 53 2. Declaración explícita sobre la responsabilidad en el logro de resultados y productos que posibilite la rendición de cuentas; 3. Producción de información de resultados, productos y costos de insumos; 4. Hacer uso de la información generada en el proceso de toma de decisiones de asignación presupuestaria, y hacerlo con transparencia hacia las entidades y los ciudadanos. Como se aprecia, la propuesta de los Programas Presupuestales se enmarca claramente con la gestión por resultados y usa también el enfoque de cadena de valor. De acuerdo con esta propuesta, la cadena de valor debe ser interpretada la siguiente manera: d) Gestión por procesos Una gestión al servicio del ciudadano necesariamente deberá cambiar el tradicional modelo de organización funcional y migrar hacia una organización por procesos contenidos en las “cadenas de valor” de cada entidad, que aseguren que los bienes y servicios públicos de su responsabilidad generen resultados e impactos positivos para el ciudadano, dados los recursos disponibles. Los procesos son definidos como una secuencia de actividades que trasforman una entrada o insumo (una solicitud de un bien o un servicio) en una salida (la entrega del bien o el servicio), añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena (mejores condiciones de calidad/precio, rapidez, facilidad, comodidad, entre otros)
  • 55. 54 Los procesos son de dos tipos. Por un lado, los que resultan directamente de la producción de un bien o servicio, denominados “procesos clave” de la cadena de valor y por otro lado, los denominados “de soporte”, que sirven de manera transversal a todas las actividades, tales como la administración central, la gestión financiera, del personal, la infraestructura, el equipamiento y la logística, que en el sector público están regulados por los Sistemas Administrativos nacionales aplicables a todas las entidades. En un modelo de gestión por resultados, los dos tipos de procesos deben ser optimizados. Las organizaciones modernas estudian rigurosamente cómo optimizar, formalizar y automatizar cada uno de sus procesos internos, como parte de la “cadena de valor”. Los recursos (insumos) esenciales para optimizar la cadena de valor son el personal (conocimiento), la infraestructura (instalaciones), los equipos, las técnicas y métodos, y las finanzas. e) Servicio civil meritocrático La gestión de recursos humanos es un área crítica en todo tipo de organización, puesto que son personas las que definen los objetivos, formulan los planes y políticas, asignan recursos y los gestionan a través de procesos. En el sector privado, la gestión de recursos humanos consiste en un sistema de empleo, en el que se trata de proveer y administrar el personal idóneo para cumplir los fines de la organización. En el sector público, la gestión de personal implica dos
  • 56. 55 dimensiones adicionales muy importantes: en primer lugar, una diferente relación entre agente (la entidad y su personal) y principal (los ciudadanos), intermediada por autoridades políticas elegidas o designadas (mandatarios) que constantemente deben re-legitimarse ante los ciudadanos (mandantes);en segundo lugar, los servidores del Estado están sometidos al escrutinio público y deben ejercer sus responsabilidades con integridad y neutralidad, asegurando además como resultado el mayor valor público posible en beneficio de las personas, lo que agrega complejidad a la definición de sus perfiles y a la evaluación de su desempeño. Por ello, son tres los atributos fundamentales del servidor público: (i) la responsabilidad ante las autoridades democráticamente elegidas, como representantes de los ciudadanos; (ii) la independencia política que deben tener respecto de los intereses específicos de políticos y grupos de poder, dado que deben defender los intereses de los ciudadanos y garantizar la neutralidad de la acción pública; y (iii) la capacidad técnica para desarrollar políticas públicas eficaces. Cada uno de estos atributos es exigible en mayor o menor medida, dependiendo del tipo de función y según los servidores tengan una posición más o menos cercana a la autoridad política de su entidad. En muchos países se han venido ejecutando durante las últimas décadas reformas del servicio civil, con el objetivo de compatibilizar esas tres dimensiones. La tendencia actual se dirige a buscar un mayor mérito y flexibilidad. Un mayor mérito significa profesionalización y capacidad técnica del servicio público, y la mayor flexibilidad se relaciona con un servicio más adaptable al entorno, y por lo tanto, con mayor capacidad de responder a los cambios estratégicos de gobierno así como a las demandas y expectativas de los ciudadanos. Los regímenes tradicionales de recursos humanos se orientaron hacia la uniformidad y control central como protección frente a la arbitrariedad, politización y búsqueda de rentas en la administración pública. Sin embargo, se ha comprobado que estos sistemas usualmente no logran introducir mayor meritocracia y hacen más rígida la gestión de las personas. Una mayor rigidez no eleva el cumplimiento ni reduce la corrupción, pero sí puede llevar a la ineficiencia y parálisis. Se ha evidenciado la necesidad de la flexibilidad para dar espacio a los gestores para dirigir las organizaciones, adaptarse a los cambios y emprender prácticas innovadoras en beneficio de los ciudadanos. En ese sentido, la gestión de las personas en el sector público debe ser integral, de manera que considere los tres atributos fundamentales del servidor público de manera alineada y articulada con la estrategia institucional.
  • 57. 56 f) Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento Un elemento imprescindible de la gestión por resultados es el proceso continuo de recolección y análisis de datos que tienen como objetivo el seguimiento y monitoreo de los indicadores de insumo, proceso y producto, así como la evaluación de los resultados e impactos de las actividades, programas y proyectos desarrollados por una entidad, con el propósito de mejorar o garantizar la provisión de productos o servicios a los ciudadanos. De esta forma se busca medir el desempeño de la institución a través del grado de cumplimiento de sus metas de asignación de los recursos, en función de las prioridades establecidas a nivel funcional y territorial en sus planes estratégico, operativo y presupuesto. En tal sentido, se busca medir, con transparencia, la eficacia en el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en el uso de recursos y la calidad o el grado de satisfacción percibida por los ciudadanos atendidos. Esta información finalmente debe generar el conocimiento adecuado para la mejora continua de la calidad de la acción del Estado en el servicio al ciudadano La gestión del conocimiento es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (know-how) y explícito (formal) existente en un determinado colectivo u organización, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. El objetivo es administrar conocimiento y los aprendizajes organizacionales para mejorar el funcionamiento de las entidades, tomando en cuenta buenas prácticas propias o de terceros para retroalimentar el diseño e implementación de sus estrategias de acción y asegurar así resultados positivos y relevantes. Cuando la gestión del conocimiento se implementa formalmente en el sector público, los sistemas se vuelven cada vez más interconectados, los procesos se hacen más visibles y dinámicos, se pueden optimizar los recursos y mejora la transparencia en el manejo de los asuntos públicos 3.10.2 Pilares centrales de la política de Modernización de la gestión Pública Estos 5 pilares han sido elaborados sobre la base de los componentes del modelo antes descrito y complementados por 3 ejes transversales que serán explicados más adelante. Estos son: i) las políticas públicas nacionales y el planeamiento, ii) el presupuesto para resultados, iii) la gestión por procesos y la organización institucional, iv) el servicio civil meritocrático y v) el seguimiento, monitoreo, evaluación y la gestión del conocimiento. Como se menciona, estos pilares deben ser apoyados por tres ejes transversales: el gobierno abierto, el gobierno
  • 58. 57 electrónico y la articulación interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel); siendo animados por un proceso explícito de gestión del cambio. 1. Políticas Públicas, Planes estratégicos y Operativos El Estado cuenta con políticas públicas con objetivos estratégicos claros, que reflejan las prioridades de país. Así, los distintos niveles de gobierno, comenzando por el Nacional, dictan políticas y las instituciones públicas deben reflejar las mismas en objetivos claros y con una ruta clara de cómo lograrlos. El planeamiento es un sistema articulado desde el nivel nacional y, es el CEPLAN, quien está encargado de articular los objetivos estratégicos en los distintos niveles de gobierno. La Modernización de la Gestión Pública se enmarca en el objetivo nacional del eje 3 del Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”; Lo que implica lograr que el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo, y que el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas. Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional. a. Políticas Públicas Nacionales El proceso de determinación de objetivos claros empieza con el establecimiento de las Políticas Públicas Nacionales, bajo la coordinación de CEPLAN. Luego éstas se ven reflejadas en los planes sectoriales de
  • 59. 58 responsabilidad de los Ministerios, bajo la coordinación de la PCM, y de manera articulada con los Gobiernos Regionales y Locales. Las Políticas Públicas Nacionales se enmarcan en políticas de Estado, y responden a un Programa de Gobierno y a la identificación de los problemas de la agenda pública, que deben priorizarse tomando en cuenta las necesidades o demandas ciudadanas. Estas Políticas Públicas Nacionales son las que permiten integrar y dar coherencia a toda la acción del Estado al servicio del ciudadano, debiéndose reflejar en los objetivos establecidos en los Planes Sectoriales, en los Planes de Desarrollo Concertado Regionales y Locales, y en los Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. De ese modo el Estado buscará actuar como un todo coherente y articulado con el propósito de servir mejor a los ciudadanos y al desarrollo nacional. En ese proceso, el Estado se encuentra en la obligación de atender las demandas ciudadanas recogiendo información respecto a sus necesidades, escuchando a la población a través de los canales adecuados, así como informándola acerca de las opciones posibles de política, promoviendo el debate técnico y político entre los distintos actores involucrados en el proceso de elaboración de la política (grupos representativos de la sociedad que tenga un legítimo interés, las universidades, los colegios profesionales, las organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, etc.) Este debate permitirá evaluar si las políticas responden genuinamente al interés público y por ende, aumentan el bienestar de la sociedad; o si sólo responden a los intereses particulares de un grupo o segmento de la sociedad. Este proceso deberá ser aplicado también por los Gobiernos Regionales y Locales que conforme a lo que establecen la Constitución y sus respectivas Leyes Orgánicas, tienen competencia para formular políticas en los asuntos de su competencia y para el ámbito territorial de su jurisdicción, siempre dentro del marco de las políticas nacionales. Para ello, los sectores del nivel nacional deben desarrollar sus capacidades de rectoría enmarcada en los alcances de las políticas sectoriales de su responsabilidad. Dicha rectoría se refiere entre otros, a aspectos tales como establecer estándares mínimos de cobertura y calidad de servicios públicos en materias de competencia compartida entre el nivel nacional y los gobiernos descentralizados; fijar metas nacionales de resultados y proveer asistencia técnica y según sea necesario, financiamiento para el logro de
  • 60. 59 dichos resultados; consolidar información sobre la ejecución, evaluar los resultados y retroalimentar el diseño de las políticas; gestionar el conocimiento sobre buenas prácticas en la gestión y provisión de los bienes y servicios públicos enmarcados en las políticas nacionales de su responsabilidad, Asimismo, el CEPLAN debe brindar a todos los niveles de gobierno, las políticas priorizadas del Gobierno y los lineamientos requeridos para la articulación entre las políticas públicas, el planeamiento estratégico y el planeamiento operativo tanto a nivel sectorial como territorial, para lo cual deberán ser fortalecidas sus capacidades y recursos como rector del sistema de planeamiento estratégico en el Estado. b. Planeamiento de Desarrollo Concertado El Plan de Desarrollo Concertado representa la propuesta de desarrollo acordada por los actores claves de la región para orientar el proceso de desarrollo regional o local. Está direccionado por una visión compartida de futuro y permite una lógica de conjunto del accionar de los actores regionales y locales respecto al desarrollo territorial, pensando en el largo y mediano plazo Los gobiernos regionales y locales conducen el proceso participativo de planificación de desarrollo en su ámbito territorial. Los planes de desarrollo concertado deben retomar las prioridades de la población - son un instrumento principal de participación de la ciudadanía en la planificación del desarrollo e identificar las potencialidades de desarrollo, articulando verticalmente los objetivos de desarrollo territorial entre los distintos niveles de Estado (nacional, regional y local) y horizontalmente los distintos planes estratégicos institucionales c. Planeamiento Estratégico Institucional El proceso de Planeamiento Estratégico se inicia identificando al público objetivo al cual la institución debe servir y determinando los bienes y servicios que le corresponde producir o entregar. La base de este análisis es el mandato legal que la entidad ha recibido, la información recogida acerca de las necesidades de la población, así como los compromisos asumidos por el gobierno para su periodo de gestión, todos los cuales servirán para determinar la misión de la entidad con respecto al plan.
  • 61. 60 El siguiente paso del proceso será identificar el tamaño de las “brechas” de satisfacción, cobertura y calidad existente entre la “demanda ciudadana” y la “oferta pública o privada” de los bienes y servicios públicos que le corresponde atender a la entidad. Luego de ese proceso, se determina la visión, los objetivos estratégicos y los valores de la entidad. La construcción colectiva y la consecuente internalización de la “visión” por los funcionarios y servidores de la entidad la convertirán en la idea unificadora de todos los esfuerzos. Para estar en condiciones de definir los Objetivos Estratégicos, las entidades deben estudiar sus fortalezas y debilidades internas, así como analizar las oportunidades y amenazas existentes en su entorno. Asimismo, en el caso de los Gobiernos Regionales y Locales, deben asegurarse que sus objetivos institucionales estén alineados con las orientaciones de las políticas nacionales y sectoriales. Sobre esta base, la entidad podrá diseñar las estrategias para alcanzar los resultados e impactos a lograr para cada objetivo en el periodo de gestión, para lo cual se podrán seguir los siguientes pasos:  Identificar las alternativas de proyectos y actividades posibles para el cierre de las brechas identificadas;  Seleccionar las mejores alternativas;  Estimar el costo estratégico del cierre de las brechas identificadas (incluyendo costos de inversión y gastos corrientes) que se requeriría para alcanzar las metas de satisfacción, cobertura y calidad que le brindarían mayor satisfacción al ciudadano con eficacia, eficiencia y trasparencia. Así, el Planeamiento Estratégico debe dar la dirección que debe tomar la entidad en el marco de sus mandatos legales y ser la base para diseñar la estructura organizacional y los procesos de gestión que permitan alcanzar los objetivos planteados de la manera más oportuna y eficiente. d. Planeamiento Operativo Institucional Anualmente, las entidades deben elaborar un “Plan Operativo”, que es la herramienta que permite poner en marcha las estrategias institucionales. En él se detallan las metas anuales de todos los objetivos y entregables y se precisan todas las actividades o tareas necesarias para alcanzar los