Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
PresentacióN ProteíNas
PresentacióN ProteíNas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proteinas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proteinas

  1. 1. PROTEÍNAS
  2. 2. Las proteínas son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y en menor medida P y S y otros elementos (Fe,Cu, Mg,…). Son polímeros no ramificados de aminoácidos (aa) que se unen mediante enlaces peptídicos. Son las moléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos. Su importancia radica en la variedad de funciones diferentes que pueden desempeñar. CONCEPTO
  3. 3. Características generales  Moléculas de alto rango biológico  Composición química básica(C, H, O, N, S)  Presentes en todas las funciones de los seres vivos  Macromoléculas
  4. 4. Funciones de las Proteínas FUNCIONES ENZIMÁTICA HORMONAL RESERVA ESTRUCTURAL DEFENSA MOVIMIENTO TRANSPORTE
  5. 5. 1.-FUNCION ENZIMÁTICA  Las enzimas son biocatalizadores , quienes permiten la producción de las reacciones metabólicas  Son especificas para cada reacción
  6. 6. 2.- FUNCIÓN HORMONAL  Las hormonas son sustancias producidas por una célula y que una vez secretadas ejercen su acción sobre otras células dotadas de un receptor adecuado.  Algunas hormonas de naturaleza proteica: • Insulina • glucagón • hormona del crecimiento • calcitonina
  7. 7. 3.- FUNCIÓN DE RESERVA constituyen una reserva de aminoácidos proteínas grandes, generalmente con grupos fosfato, sirven para acumular y producir energía, si se necesita
  8. 8. 4.- FUNCIÓN DE TRANSPORTE  Los transportadores biológicos son siempre proteínas. Por ejemplo: • Transportadores de membrana • Transportadores sanguíneos • Transportadores intracelulares
  9. 9. 5.- FUNCIÓN ESTRUCTURAL  Son aquellas que forman parte del citoesqueleto, de la matriz extracelular, de membrana etc. Proteínas de citoesqueleto
  10. 10. 6.- FUNCIÓN DE DEFENSA En los vertebrados superiores, las inmunoglobulinas (Anticuerpos) se encargan de reconocer moléculas u organismos extraños y se unen a ellos para facilitar su destrucción por las células del sistema inmunitario.
  11. 11. 7.- FUNCIÓN DE MOVIMIENTO  Todas las funciones de motilidad de los seres vivos están relacionadas con las proteínas. Así, la contracción del músculo resulta de la interacción entre dos proteínas, la actina y la miosina.  El movimiento de la célula mediante cilios y flagelos está relacionado con las proteínas que forman los microtúbulos.
  12. 12. AMINOÁCIDOS UNIDAD ESTRUCTURAL DE UNA PROTEÍNA GRUPO CARBOXILO GRUPO AMINO Carbono α
  13. 13. Diversos tipos de aminoácidos  Todos los aminoácidos comparten • El grupo ácido • El grupo amino • El carbono alfa o central  Lo que cambia en ellos es el radical R, según este radical se clasifican en diversos grupos
  14. 14. Clasificación de los aminoácidos No polares polares Aromáticos Con carga positiva (básicos) Con caga negativa (acidos ) Glicina Serina Fenilalanina (*) Lisina (*) Aspartato Alanina Treonina (*) Tirosina arginina glutamato Valina (*) cisteina Triptofano (*) Histidina (*) Leucina (*) Prolina Metionina (*) asparagina Isoleucina (*) glutamina
  15. 15. Aminoácidos esenciales  Son aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben obtenerse en la dieta habitual.  Los aminoácidos esenciales son diferentes para cada especie, en la especie humana, por ejemplo, los aminoácidos esenciales son nueve: Thr, Lys, His, Val, Leu, Ileu, Met, Phe y Tr Aminoácidos esenciales
  16. 16. Propiedades de los aminoácidos  Compuestos sólidos, incoloros y cristalizables, de elevado punto de fusión (habitualmente por encima de los 200 ºC)  Solubles en agua  Actividad óptica
  17. 17. Propiedades de los aminoácidos Comportamiento anfótero. (Punto Isoeléctrico)
  18. 18. ¿Cómo se forma una proteína?  El enlace peptídico es un enlace covalente que se establece entre un átomo de carbono y un átomo de nitrógeno.  Es un enlace muy resistente, lo que hace posible el gran tamaño y estabilidad de las moléculas proteicas.  Los estudios de Rayos X de las proteínas han llevado a la conclusión de que el enlace C-N del enlace peptídico se comporta en cierto modo como un doble enlace y no es posible, por lo tanto, el giro libre alrededor de él.
  19. 19. Así ocurre el enlace peptídico
  20. 20. Cuántos AA componen este péptido? Por lo tanto decimos que es un: PENTAPÉPTIDO Cuántos AA componen este péptido?
  21. 21.  2 aa Dipéptido  3 aa Tripéptido  10 a 100 aa Polipéptido  más de 100 aa Proteína Péptido, Polipéptido, Proteína Ejemplos de péptidos: Insulina 21- 30 aa Encefalina 5 aa Oxitocina 9 aa
  22. 22. Niveles estructurales en las proteínas • Estructura primaria: Secuencia de aminoácidos • Estructura secundaria: Plegamiento básico de la cadena debido a enlaces de hidrógeno entre grupos -CO- y -NH- de la unión peptídica: hélices y láminas • Estructura terciaria: Estructura tridimensional de la proteína • Estructura cuaternaria: Asociación de distintas subunidades, siendo cada una un polipéptido.
  23. 23. ESTRUCTURA PRIMARIA
  24. 24. ESTRUCTURA SECUNDARIA
  25. 25. N C ESTRUCTURA TERCIARIA Fuerzas que mantienen la estructura terciaria: •Efecto hidrofóbico •Enlaces de hidrógeno •Interacciones iónicas o salinas •Enlace disulfuro Existen dos tipos de estructuras terciarias básicas: - proteínas fibrosas, insolubles en agua, como la alfa queratina o el colágeno. - proteínas globulares, solubles en agua.
  26. 26. ESTRUCTURA CUATERNARIA Hemoglobina
  27. 27. PROTEÍNAS Simples (Holoproteína) Fibrosas (Estructurales) Globulares Conjugadas (Heteroproteína) Nucleoproteínas Cromoproteínas Glucoproteínas Lipoproteínas Fosfoproteínas Metaloproteínas Albúminas Globulinas Histonas Gluteínas y Gliadinas Queratina Colágeno Elastina Fibroína
  28. 28. Pérdida de todas las estructuras de orden superior: es decir, estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria. Consecuencias inmediatas son: - Disminución drástica de la solubilidad de la proteína, acompañada frecuentemente de precipitación - Pérdida de todas sus funciones biológicas - Alteración de sus propiedades hidrodinámicas Desnaturalización de Proteínas
  29. 29. Estado nativo Estado desnaturalizado
  30. 30. Agentes desnaturalizantes I. Físicos 1. Calor 2. Radiaciones II. Químicos 1. Detergentes 2. Urea y guanidina a altas concentraciones 3. Altas concentraciones de sal y extremos de pH 4. Reactivos de grupos -SH
  31. 31. Secuencia de aminoácidos Conformación  Proteoglucanos Hemoglobina PROTEÍNAS ESTRUCTURA CLASIFICACIÓNFUNCIONES Estructural Enzimática Hormonal Defensa Transporte Receptores Contráctil Aminoácidos Enlace peptídico Péptidos o proteínas Organización estructural unidos por formando tienen E. terciaria E. cuaternaria E. secundaria E. primaria Plegamiento espacial Proteínas oligoméricas  hélice definidapor es la sólo en 20 (según R) se distinguen Proteinas conjugadas Fibrosas Globulares Colágeno Actina/Miosina Ej Nucloproteínas Lipoproteínas Fosfoproteínas Glucoproteínas Cromoproteínas Caseína Cromatina HDL, LDL FSH, TSH... Ej. Ej. Ej. Ej. Ej. Ej. Albúminas Globulinas
  32. 32. 1. El enlace peptídico es: a) Doble, pero puede rotar. b) Sencillo, por lo que puede rotar. c) Doble, por lo que es rígido. d) Sencillo, pero rígido. AUTOEVALUACION 2. El aminoácido n-terminal es: a) El aminoácido que se une al resto de la cadena. b) Al que se une el siguiente aminoácido. c) El último de la cadena. d) El primero de la cadena. 3.La estructura primaria de las proteínas corresponde a: a) La estructura que adquiere en el espacio. b) La estructura que adquieren al formar los puentes de Hidrógeno. c) La secuencia de aminoácidos. d) La asociación de varias proteínas.
  33. 33. 4. El enlace entre dos aminoácidos se forma entre: a) El grupo carboxilo del primer aminoácido y el grupo amina del siguiente aminoácido. b) Los radicales ( R ) de los aminoácidos correspondientes. c) El carbono asimétrico del primer aminoácido y el grupo carboxilo del siguiente aminoácido. d) El grupo amina del primer aminoácido y el grupo carboxilo del siguiente aminoácido. AUTOEVALUACION 5. El enlace que se forma entre dos aminoácidos recibe el nombre de: a) Aminoacídico. b) Éster. c) O-glucosídico. d) Peptídico. 6. La estructura cuaternaria: a) Aparece cuando coexisten distintas estructuras secundarias en la misma cadena. b) La adquieren todas las proteínas cuando terminan de sintetizarse. c) Se forma al unirse varios péptidos o proteínas. d) Se estabiliza mediante puentes de Hidrógeno intracatenarios.
  34. 34. AUTOEVALUACION 9. La desnaturalización de una proteína: a) Se produce por el mismo efecto en todas las proteínas. b) Se produce si cambia la secuencia de aminoácidos. c) Se produce por un cambio en la temperatura o en el pH del medio. d) Afecta sólo a la estructura cuaternaria. 8. La estructura terciaria: a) Se estabiliza mediante puentes de Hidrógeno, formados entre el grupo carboxilo y el grupo amina de cada aminoácido. b) Es la conformación de la que deriva la actividad biológica. c) Se forma por la unión de muchos péptidos. d) Está formada por un solo tipo de estructura secundaria. 7. La estructura alfa hélice la adquiere una cadena: a) Que posee aminoácidos con radicales con carga. b) Que posee aminoácidos con radicales apolares. c) Que posee aminoácidos con radicales poco voluminosos. d) De nucleótidos, con carga.

×