5. 5
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
“Conjunto de operaciones de comunicación realizadas
por instituciones (empresas, asociaciones,
administraciones públicas, partidos políticos) tratando
de hacerse conocer o de mejorar su imagen. Cuando se
habla de una empresa, se habla mejor de comunicación
corporativa. La comunicación corporativa se opone a la
comunicación comercial o de producto, que aspira a
poner de relieve, mediante mensajes comerciales, un
producto o servicio”.
WESTPHALEN, M.H.; PIÑUEL, J.L.: La dirección de
comunicación. Madrid: Ed. del Prado, 1993.
“Conjunto de operaciones de comunicación realizadas
por instituciones (empresas, asociaciones,
administraciones públicas, partidos políticos) tratando
de hacerse conocer o de mejorar su imagen. Cuando se
habla de una empresa, se habla mejor de comunicación
corporativa. La comunicación corporativa se opone a la
comunicación comercial o de producto, que aspira a
poner de relieve, mediante mensajes comerciales, un
producto o servicio”.
WESTPHALEN, M.H.; PIÑUEL, J.L.: La dirección de
comunicación. Madrid: Ed. del Prado, 1993.
6. 6
CULTURA CORPORATIVA
“La cultura corporativa es la construcción social de la identidad de la
organización, la cual se expresa a través de los significados que sus miembros
dan a los hechos que definen esa identidad: los atributos de identidad
permanentes (el somos), el sistema de valores corporativos (el pensamos) y la
unidad estratégica de la empresa (el hacemos)”.
VILLAFAÑE, J: “Influencia de la comunicación en la reputación corporativa”. En “Construir confianza. Ética de la
empresa en la sociedad de la información y las comuniciones”. Ed. Trotta
“Conjunto de actitudes, comportamientos, tradiciones, rituales y valores
compartidos por los asalariados de una misma empresa. La cultura de
empresa viene marcada especialmente por su propia historia vivida y reflejada
en la personalidad de sus dirigentes o fundadores”.
WESTPHALEN, M.H.; PIÑUEL, J.L.: La dirección de comunicación. Madrid: Ediciones del Prado, 1993.
7. 7
PERSONALIDAD CORPORATIVA
“Es la proyección de una imagen intencional que los aparatos
comunicativos de las empresas tratan de inducir entre sus
públicos y que, cuando esto se hace eficazmente, dicha imagen
intencional se suele aproximar bastante a la imagen corporativa,
la cual no es otra cosa que un estado de opinión de los públicos
de la empresa que resume lo que cada persona, individualmente,
piensa acerca de esa organización. Las fluctuaciones en el valor
de la imagen corporativa, por tanto, suelen ser el resultado de
operaciones comunicativas de mayor o menor calado estratégico,
especialmente cuando se trata de cambio positivo”.
VILLAFAÑE, J: “Influencia de la comunicación en la reputación corporativa”. En “Construir confianza. Ética de la
empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones”. Ed. Trotta
8. 8
IMAGEN CORPORATIVA
“Es la idea que tienen los públicos de una organización en cuanto a entidad.
Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su
conducta”.
Paul Capriotti
“Es la que tiene determinado público sobre la empresa. Estará determinada
por todo lo que haga dicha empresa. El problema que hay que afrontar es
que públicos diferentes interpretan los mensajes de forma diferente. Así
pues, la gestión de la Imagen corporativa es una tarea permanente”.
IND, Nicholas: La imagen corporativa. Estrategias para desarrollar
programas de identidad eficaces. Díaz de Santos. 1992.
9. 9
COMPORTAMIENTO, CULTURA,
PERSONALIDAD
•El comportamiento, la cultura y la personalidad
corporativa conforma la identidad corporativa, según
Villafañe.
•La identidad corporativa es aquello que la empresa
quiere ser y por lo que trabaja en su comunicación.
•El comportamiento es cómo actúa la empresa (provoca la
imagen funcional de la misma). La cultura corporativa la
conforman los valores humanos (provoca la imagen de la
organización). La personalidad corporativa comprende la
identidad visual, la intervención cultural y el manual de
gestión comunicativa (Villafañe).
10. 10
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN
•Según Costa, estratega generalista y polivalente.
•Idealmente, depende de la Dirección General.
•Planifica la comunicación y sus estrategias.
•Filtra y analiza la información emitida y recibida.
•Responsable de la comunicación institucional.
•Responsable de la publicidad (en algunos casos).
•Asume la comunicación externa y la interna.
•Encargado de las relaciones con los medios.
•Planifica las relaciones públicas.
•Asesora sobre patrocinios y mecenazgos.
•Su perfil y funciones variables según la empresa.
11. “Profesional de reconocido prestigio, no vinculado
laboralmente a una empresa, que asiste a los directivos
de ésta en alguna de las especialidades profesionales de
la comunicación, remunerado por comisión, por
consulta o por cantidad fija anual o mensual, sin que le
alcance responsabilidad alguna en las propuestas que
formule”.
WESTPHALEN, M.H.; PIÑUEL, J.L.: La dirección de
comunicación. Madrid: Ediciones del Prado, 1993.
Consultor
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
12. La identidad visual corporativa tiene el valor de transmitir
intangibles de la esencia de la empresa: orden, equilibrio, cercanía,
claridad…
Está en el origen de las civilizaciones. Desde las tribus más remotas
a los ejércitos en épocas anteriores al cristianismo utilizaron signos
con los que diferenciarse de los demás.
Edad Media: signos de gremios profesionales, logos primitivos.
S.XX. 1919. Bauhaus. Planificación de la imagen de la empresa AEG.
Más tarde: Mercedes (1921-37), Bayer (1929), Olivetti (1930),
Pepsi, Lucky, Danone (1941)
GONZÁLEZ SOLAS, J.: Identidad visual corporativa. La imagen de nuestro tiempo. Madrid. Síntesis. 2002
Identidad visual corporativa
13. Nombre.
Logotipo. Versión gráfica estable del nombre de
marca (Chaves). Emblema tipográfico propio del
diseño de una marca (Regouby). Debe ser
exclusivo. Se aplicará a todos los soportes (en
distintas modalidades).
Imagotipo. Signo no verbal. A veces acompaña al
logo. Estable y reconocible. No necesita
presentaciones. A veces se le denomina símbolo.
Emblema. Figura simbólica, a veces acompañada
por un lema.
Mont Blanc
Elementos visuales
14. Primarios: logotipos y símbolos
Secundarios: fondos, colores, texturas,
tipografías (no poseen autonomía necesaria
para independizarse de los primeros)
Identificadores primarios y secundarios
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
18. La identidad visual no sólo está conformada por el
logo o por la tipografía, sino por otras referencias
(incluso espacio-temporales) que conforman, por
ejemplo, un determinado ambiente en una cadena
de restaurantes.
20. Si quieres saber más, te recomiendo que leas
este artículo sobre cómo los bufetes de
abogados transmiten intangibles a través de
su Identidad Visual Corporativa
20
21. Familia de tipos: caracteres del alfabeto
diseñados bajo los mismos criterios estéticos
y formales.
Arial, Times New Roman, Courier, Comic
Fuente o estilo: variantes como light, bold,
italic, bold italic
Tipo: concepto amplio; o bien carácter o letra
o familia
Tipografía. Conceptos básicos
22. Cuando se utiliza un tipo hay que tener en cuenta su legibilidad,
impresión y características que transmite.
Un tipo se mide en puntos (sistema creado por Didot en el s.XVIII).
Titulares: No muy grandes. Dan carácter al texto.
Para textos: entre 8 y 12, con serif a ser posible. Hay que jugar con los
interlineados (igual o ligeramente sup.)y tener en cuenta el ancho de la
columna. Mejor letra redonda y de caja baja.
Las medidas tipográficas se basan en el sistema duodecimal de Didot
(s.XVIII).
Un punto = 1/3 de milímetro (0,376).
Un cícero = 12 puntos (4,512 milímetros).
23. Arial
Arial Narrow
MS Sans Serif
Century Gothic
Franklin Gothic Book
• Tahoma
• Trebuchet
• Verdana
1816. W.Caslon
SXX.: Bauhaus. Funcionalismo
Sans Serif
24. Bookman Old Style
Century Schoolbook
Garamond
Georgia
Times New Roman
Serif
26. Logo
Cortinillas
Volvemos en.
A continuación.
Pathfinder. Sobreimpresionado en escenas de programas, informa del espacio que se emitirá a
continuación.
Ventana de patrocinio. El spot de una marca es emitido como patrocinador de un determinado
programa. Enmarcado en una ventana con los colores corporativos de la cadena y con el nombre del
programa al que patrocina.
Promociones de programas.
Cierres. Dos formas. Sólo con el logo o con eslóganes y voces en off: Contamos todos, Contamos con
el cine, Símbolo de información, Pasión por el deporte, etc.
Indicativo. Secuencia sin fin con el logo de la cadena y que se utiliza en los casos en los que se corta la
emisión de forma accidental.
“Tal cadena presenta”.
Copyright.
La IVC en televisión
28. Si quieres saber más, te recomiendo que leas
este artículo sobre cómo TVE transmite
intangibles gracias a su Identidad Visual
Corporativa
O este otro artículo sobre cómo un gran
bufete (Garrigues) transmite sus señas de
identidad
28
29. Documento que detalla cómo y cuándo aplicar
la identidad corporativa (variedades de logos e
imagotipos, colores, dimensiones…)
Manual de Identidad Visual Corporativa
30. Presentación o declaración de principios.
Glosario.
Logotipo. Aplicaciones. Versiones. Proporciones.
Colores.
Tipografía. Según soportes.
Papelería.
Tipos de soportes. Soportes externos, etc.
Partes de un MIVC
31. Se habla de una empresa como Institución
cuando ésta trasciende su valor mercantil para
tener un valor social o humano.
“La marca es un bien inmaterial. Es el lugar
destinatario de la empresa. A través de la
comunicación de marca se transmite un universo
simbólico imaginario. Simbólico, ya que contiene
un valor añadido socio-cultural; imaginario, ya
que constituye un valor añadido onírico”.
(Regouby)
La marca
32. Simbólico o de representación.
La imagen representa a la
identidad.
De formalización.
De integración.
De universalidad.
De estandarización.
De diferenciación.
Principios de la IVC
33. Comunicación Interna. Objetivos
Motivar a los trabajadores
Crear sentimiento de pertenencia y espíritu de
grupo
Reforzar la marca interna
Localizar talento y retenerlo
Almacenar conocimientos que pueden ser útiles al
colectivo en un futuro.
Reducir o anular la incertidumbre en épocas de
crisis
34. Señas de identidad
Es un medio, no un fin
Para que sea constante y positiva debe ser útil (satisface
necesidades), sincera, rápida y ofrecerse en el momento
necesario
No se acaba
Es un factor estratégico
La comunicación valiosa puede adoptar apariencia formal e
informal
Debe ser gestionada por profesionales, implicados en la
dirección de la empresa o cerca de ella
Es causa y resultado de la cultura empresarial
Fuentes: Arribas Urrutia (Comunicación en la empresa. La importancia
de la información interna en la empresa), Catalá Pérez
(Comunicación interna. Atención al mensaje y a la participación en
la empresa)
35. Los orígenes
Elton Mayo y los experimentos de
Hawthorne (1924-1933)
•Importancia de las asociaciones (o
grupos) informales, positivas o negativas
•Éstas marcan el verdadero status social
del trabajador
•Interdependencia entre las relaciones
formales e informales
•La capacidad social de un individuo es
más importante que su rendimiento físico
•Las motivaciones personales tienen más
peso que las económicas
Fuente: Guevara Ramos, Los
experimentos de Hawthorne
36. Más información
Pulsa aquí si quieres leer artículos
que he escogido sobre comunicación interna
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
37. “Actividad comunicativa orientada hacia los poderes
gubernamentales, tanto administrativos como legislativos y
judiciales, realizado por una persona en representación de un
grupo de presión o interés, con la función de crear una situación
favorable o determinada o intervenir sobre una ya existente, para
conseguir su desarrollo o desaparición; ya sea una norma jurídica
existente o propuesta, una actitud colectiva, un dossier
económico financiero o industrial o un proyecto legislativo, con el
fin de tener una respuesta positiva y la credibilidad de los
intereses que representan. Para dar a conocer estos intereses se
utilizan técnicas de comunicación directas o indirectas”.
Jesús Martínez Calvo
Lobbying
38. Sintetiza la estrategia de comunicación y la organización
y funciones del Departamento.
Capítulos: Plan Estratégico, Dirección de Comunicación,
Normas generales, Públicos, Plan anual.
Manual de Gestión Comunicativa
39. Estilo.
Mensajes.
Normas para la selección de agencias y otros
proveedores externos.
Normas en las relaciones con la prensa.
Normas generales de Comunicación
40. Introducción. Quiénes somos. Señas de identidad. Imagen intencional. Percepción de
públicos internos y externos
Estado actual. Dónde estamos, en qué ciclo nos encontramos, tanto empresarialmente
como en el ámbito de la comunicación. Análisis DAFO. Además, examen objetivo,
cuantitativo y cualitativo, de soportes y canales, mensajes y resultados obtenidos en el
ejercicio anterior. No está de más una reflexión sobre el sector en el que nos movemos y
la competencia
Objetivos anuales. Adónde queremos llegar. Partiendo del estado actual
Estrategia
Configuración de los mensajes principales o secundarios
Públicos
Selección de canales y soportes
Cronograma de acciones
Presupuesto
Plan anual de Comunicación
tradicional(1.0, offline)
41. “Situación sobrevenida e inesperada a la que es
preciso dar una respuesta urgente, ya que amenaza a
la imagen de la empresa e incluso a la empresa
misma. Ni existe un solo modelo de crisis, ni existe un
solo modo de combatirla. Una cosa es cierta: callar es
suicida”.
Fernando Ramos
Crisis
42. Situación de pre-crisis
Prevención. Auditoría interna y externa para
calibrar posibles crisis, causas y efectos. Visita de
escenarios y entrevista con posibles implicados
Análisis de crisis anteriores.
Preparación de documentación. Conocimiento de
los medios de comunicación ante cada uno de los
tipos de crisis.
Antes de que aparezca…
43. Nada se deja al azar. Definir objetivos y públicos de interés. Definir
parámetros de conducta ética. Querer convertirse en fuente principal
de información.
El plan de crisis contiene todos los pasos exactos y personas
implicadas y responsables que deben tomar parte en el proceso de
gestión de crisis. Esta cadena es variable según la naturaleza de la
crisis.
Información documental: discurso de crisis (asunción de rol inocente
o culpable, solidaridad con perjudicados siempre). Dossieres
informativos (didácticos), informe de antecedentes.
Confección de un comité de crisis con sus responsabilidades muy
delimitadas.
Formación de portavoces.
Difusión de la información: comunicados, contactos telefónicos,
ruedas de prensa, puntos de información permanentes.
Evaluación posterior y gestión post-crisis (oportunidad).
Plan de Crisis
44. Decálogo de la comunicación de crisis
(de Burson Marsteller. Fuente: comunicate.wordpress.com)
No especular. Sólo dar información contrastada.
No aplicar "cerrojazo informativo". Si las fuentes inmediatas no dan información, los medios la buscarán
con otros interlocutores.
No mentir.
Dar la cara y atender al plano emocional.
No intentar impedir el acceso de los medios de comunicación al lugar de los hechos.
Establecer canales de comunicación directa con afectados.
Compartir regularmente la información de que se dispone con otras entidades relacionadas con la crisis
para evitar contradicciones informativas.
Mantener informados, cuando es el caso, a empleados, proveedores, clientes…
No eludir responsabilidades ni señalar culpables, lo cual NO significa asumir responsabilidades que
incumben claramente a otros.
No limitar el esfuerzo de comunicación a la fase "activa" de una crisis. Pasada ésta, suele quedar un gran
camino por recorrer para recuperar la confianza de clientes, consumidores, vecinos, etc.
45. Mis fuentes de información
Podéis consultarlas y leerlas en:
http://delicious.com/molinacanabate/fuentes_comunicacion_tradicional
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
45
46. La vigencia del Manifiesto Cluetrain
46
“Los mercados son conversaciones”
“Los mercados están formados por
seres humanos, no por sectores
demográficos”
47. La vigencia del Manifiesto Cluetrain (II)
“Ya sea transmitiendo información, opiniones,
perspectivas, argumentos en contra o a favor,
la voz humana es abierta, natural, sincera”
“Los híper-enlaces socavan a las jerarquías”
“Las conversaciones en red hacen posible el
surgimiento de nuevas y poderosas formas de
organización social y de intercambio de
conocimientos”
47
48. Señas de identidad 2.0
Una nueva plataforma (gratuita o asequible,
fácil, intuitiva, accesible a todo el mundo)
Resultados espectaculares en poco tiempo.
Un nuevo perfil de comunicador (joven
(físicamente o de espíritu), planificador,
estratega multidisciplinar
48
50. Advertencias
Los mensajes dejan de ser del propiedad
emisor y se pierden las jerarquías
El universo on-line no sustituirá (al
menos, de momento) al off-line, sino
que convivirá con él.
Los social media condicionan los
resultados de comunicación, pero no
determinan.
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
50
51. El modelo idóneo para el 2.0
Ignasi Vendrell propone el modelo mutidireccional horizontal . Los receptores de
un mensaje son a la vez emisores del mismo. Múltiples direcciones en un plano
horizontal, democrático, sin jerarquías, sin centros de poder.
De forma implícita, este modelo incluye un componente fundamental en la
Comunicación 2.0, que explica Stephan Fuetterer: la confianza. “Los medios
sociales son lugares donde las personas se comunican entre sí. Por tanto,
podemos decir que partimos de la esfera de la comunicación. Pero la
comunicación no es el objetivo de estas plataformas, sino el punto de arranque
para llegar a algo más: las personas que interactúan en la web 2.0 lo hacen para
divertirse, informarse, quedar a tomar algo, compartir recuerdos nostálgicos o
buscar consejos para tomar decisiones, ya sean mundanas o trascendentales, que
afectan a sus vidas […] Los medios sociales permiten pasar de la Esfera de la
Comunicación (ECom) a la Esfera de la Confianza (ECon)”.
Fuente: MOLINA CAÑABATE: Introducción a la Comunicación Institucional a través de Internet.
2010. Grupo 5
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
51
52. ¿Qué es, entonces, lo que determina el
resultado?
El uso específico de las herramientas 2.0,
las redes y comunidades que creamos y,
sobre todo, el valor del mensaje que
emitimos.
52
53. Prima el valor emocional
En el universo 2.0, las buenas marcas no consiguen
clientes, consiguen
fans
53
55. Para las que hay infinidad
de herramientas
¿Quieres saber cuáles son?
55
56. Las notas de prensa 2.0
56
Shift
Digital Snippets
Casos de éxito: Ford, General Motors, PTA,
McCormick, Muve, Pedigree, Energizer
Fuente: ivanpino.com
57. La sala de prensa on-line (I)
57
Acceso directo y visible
Notas de prensa 2.0
Contenido multimedia: podcast, youtube,
slideshare, flickr, docstoc
Buscador de notas de prensa (y archivo)
Formas de contacto alternativas: Skype,
Twitter, Facebook
Fuente: robertocarreras.es
58. La sala de prensa on-line (II)
Share This, sindicación de contenidos por RSS
o correo electrónico
Enlaces externos a través de del.icio.us
Con constante actualización y eficaz (resuelve
problemas rápidamente)
Un ejemplo gráfico: Shift
Fuente: robertocarreras.es
Una presentación de J. P. Molina Cañabate, Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
58
59. ¿Son realmente necesarios?
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
59
Publicaremos uno cuando…
tengamos realmente algo que decir
podamos actualizarlo, al menos, cada semana
podamos garantizar transparencia
se convierta en verdadera fuente de información
podamos moderar comentarios o, en su defecto,
asumir sin ningún problema las críticas que se
publiquen de forma espontánea
60. Algunos blogs
Google
Yahoo
Edelman
Benneton
Microsoft Esp
IBM EE.UU.
Una presentación de Juan Pedro Molina Cañabate
60
61. Roles (I)
Director de comunidad (chief community officer).
Responsable de la estrategia 2.0
Gestor de comunidad (community manager).
Dinamiza los contenidos. Doble cara dentro-fuera.
Moderador. Usuario visible de la empresa, alerta
de rumores y se encarga de pararlos.
Productor de contenidos. Nutren de contenidos
virtuales a la comunidad 2.0.
Fuente: mediossociales.es
61
62. Roles (II)
Sociólogos digitales y etnógrafos sociales
Investigadores de bibliotecas digitales.
Arquitectos sociales/digitales. Crean herramientas
2.0 para que la comunidad esté conectada e
interactúe
Conectores (storytellers)
Fuente: mediossociales.es
62
63. El community manager (I)
“Es el eslabón perdido entre el logotipo y el usuario”
“Facilitador, maestro de ceremonias”. “Detector,
facilitador de oportunidades”. “Cazador de
tendencias”
Responsable de la comunicación directa con los
usuarios
Responsable de la personalidad de la marca entre los
usuarios
Corporativo o personal
Fuente: Chema Mtez.-Priego en Del 1.0 al 2.0. Claves del nuevo Marketing
63
64. El Plan de Comunicación 2.0 (I)
No lo olvidemos: El Plan de Comunicación 2.0 es
un Plan tradicional, aplicando los nuevos medios
online.
Por lo tanto, la estrategia será casi la misma,
aplicando el sentido común y atendiendo a las
circunstancias del medio
64
65. Medición de la reputación
65
¿Qué entiendes tú por reputación?
66. Hacia un Plan de Comunicación
a través de Internet
Fuente: MOLINA CAÑABATE: Introducción a la Comunicación Institucional a
través de Internet. 2011. Grupo 5
66
67. Fase previa
Calibrar en qué momento se encuentra nuestra
compañía, tanto en el aspecto económico-social como
en el comunicativo
Análisis DAFO de este último
Valoración de los resultados obtenidos en la campaña
de comunicación anterior (si la hubiere)
Valoración de la campaña de comunicación de nuestra
competencia
Previsiones de comunicación sectoriales (hitos del
sector que nos ocupe que tengan repercusión en los
medios y que deben ser nuestra referencia)
68. Fase analítica y valorativa
Auditoría de nuestra marca en Internet.
Monitorización. Análisis cuantitativo y cualitativo
Identificar qué públicos lanzan esos mensajes de la
marca. Hallar dónde se encuentran y saber cuáles
son sus motivaciones
Calibrar si nuestros mensajes han llegado hasta
ellos y si tienen pregnancia
La fase analítica puede llevarse a la práctica gracias
a estas herramientas
69. Fase estratégica y práctica
Elaboración de objetivos en comunicación a corto,
medio y largo plazo. Gracias a los resultados
obtenidos en el paso previo y la auditoría
Elaboración de mensajes
Elección de las plataformas más propicias
Elección de portavoces y tono de los mensajes
Reparto de roles y funciones
Cronograma de acciones
71. Medición de la reputación (II)
Joaquín Mouriz: “La clave del éxito en este asunto
está en determinar qué necesitas medir. No
podemos medirlo todo, así que debemos elegir los
mejores indicadores acorde a nuestros objetivos.
Ésa es la parte difícil, recoger los datos
posteriormente no será tan complejo”.
71
72. Medición de la reputación (III)
No sólo visitas, sino el tiempo que duran en el site
De dónde vienen
Si vienen de motores de búsqueda, con qué
keywords
Cuánta gente nos enlaza y cuánta nos cita
Quién nos enlaza y quién nos cita
¿Responden nuestros posts? ¿Quiénes?
72
73. Medición de la reputación (IV)
73
Para medir la visibilidad,
notoriedad e influencia en Internet
existen múltiples herramientas
74. Medición del ROI
El uso de los social media genera
beneficios.
Lo que no está claro es cómo medirlo.
¿Cómo se mide un intangible que
puede dar resultados no a corto ni
medio ni largo plazo, sino
a larguísimo plazo?
74
75. Técnicos vs jefes
Los buenos resultados,
generalmente, no necesitan
el avalde la justificación de las inversiones
75