SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
NOVEDADES Y CAMBIOS EN LA
LEGISLACIÓN LABORAL PANAMEÑA
Por: Lic. Javier José Vallarino
28 de marzo 2017
Contenido de la Sesión
I. Criterios de la Caja de Seguro Social en torno a
Salarios en Dinero y en Especie.
II. Nuevos Fueros en la Legislación Laboral.
III. Comunicado de MITRADEL en torno a Permisos
de Trabajo.
IV. Las Tardanzas como Causa Justa de Despido.
Normas Jurídicas Analizadas
para esta Sesión
Código de Trabajo de Panamá.
Ley 51 de 2005.
Reglamento de Salario en Especie (C.S.S.).
Reglamento General de Ingresos (C.S.S.).
Ley 59 de 2005.
Ley 15 de 2016.
Sentencia del Tribunal Superior de Trabajo.
Criterios de la Caja de Seguro Social
en torno a Salarios en Dinero y en Especie
Concepto:
Salario es la retribución que el empleador debe
pagar al trabajador con motivo de la relación de
trabajo, y comprende no sólo lo pagado en dinero
y especie, sino también las gratificaciones,
percepciones, bonificaciones, primas, comisiones,
participación en las utilidades, y todo ingreso o
beneficio que el trabajador reciba por razón del
trabajo o como consecuencia de éste (Art. 140).
Sin embargo:
Las bonificaciones, primas de producción y gratificaciones
constituyen salario solamente para efectos del cálculo de
vacaciones, prima de antigüedad y licencia de maternidad
(Art. 142).
La participación en las utilidades no constituye salario (Art.
142).
Los viáticos para transporte, así como los viáticos
extraordinarios de manutención y alojamiento, tampoco
constituyen salario (Art. 147).
Los suministros de carácter gratuito, tampoco constituyen
salario (Art. 144).
Clases de Salario:
Salario en dinero:
Por salario en dinero, entendemos aquella parte de la
remuneración que el trabajador recibe “en metálico”, es decir,
en moneda de curso legal.
No puede ser inferior al salario mínimo establecido por la Ley.
No puede pagarse en plazos que excedan de una quincena.
Puede pagarse en efectivo, cheque, o mediante transferencia
o depósito a una cuenta bancaria (ACH).
Salario en especie:
Desde el año 2006, los panameños convivimos con tres
(3) conceptos de salario en especie: uno para efectos
del Código de Trabajo, y otros dos (2) conceptos de
salario en especie, muy similares entre sí, para efectos
de los aportes al régimen de seguridad social y para
efectos del impuesto sobre la renta.
Así, por ejemplo, el Código de Trabajo considera por
salario en especie únicamente aquella parte de la
remuneración que recibe el trabajador en alimentos,
habitación y vestido que se destinan a su consumo
personal inmediato.
Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas, como la Caja de
Seguro Social, emitieron en febrero de 2006 sus propios
reglamentos sobre salario en especie, a través del cual
gravaron con contribuciones impositivas y sociales a una
serie de rubros, que hasta esa fecha se consideraban simples
beneficios y estaban exentos de todo tipo de cargas o
gravámenes.
De esta manera, beneficios como gasolina, automóvil,
celulares y ayudas académicas para la familia de los
trabajadores, suscripciones a clubes privados, pagos de
servicios básicos de la vivienda del trabajador y otros,
comenzaron a tener un verdadero impacto en el costo de la
nómina (planilla de la C.S.S. de las empresas que los
otorgaban), así como en el bolsillo de los trabajadores que
recibían tales beneficios.
Desde hace muchos años, los abogados laboralistas han
recomendado a sus clientes modificar sus planes de comisiones
por ventas, para convertirlos en planes de primas de producción
por ventas.
¿Por qué?
Porque la comisión constituye salario para todos los efectos
legales y, por lo tanto, constituye también una condición
esencial de trabajo.
Porque la comisión pagada cuenta para el cálculo de todas las
prestaciones laborales.
Porque la comisión cotiza íntegramente el régimen de
seguridad social.
Por su parte, la prima de producción:
No constituye una condición esencial de trabajo.
No forma parte del concepto estricto de salario.
Solamente cotiza el régimen de seguridad social, en la medida
en que su monto exceda del 50% del salario mensual del
trabajador registrado en el mes de que se trate.
En consecuencia, el manejo de la prima de producción es más
flexible y cómodo para el empleador, en comparación con el
manejo y administración de la comisión.
Sin embargo:
El Reglamento General de Ingresos de la C.S.S. define a la
comisión como el reconocimiento económico que recibe el
empleado como porcentaje o suma establecida del precio de
venta de bienes y servicios.
A su vez, este Reglamento define a la prima de producción
como aquellas sumas extras que otorga el empleador a favor
del empleado, como retribución adicional por su labor física o
intelectual, a menar de estímulo o recompensa, en virtud del
establecimiento de planes objetivos para el incremento de la
producción, o rendimiento del empleado.
En consecuencia:
Para la C.S.S., todo incentivo económico derivado de una
gestión de ventas debe imputarse a comisión.
La C.S.S. no acepta el concepto de prima de producción
asociado a una venta.
Los funcionarios auditores de la C.S.S. están realizando
auditorías y posteriores alcances (junto con la respectiva
multa) a todos aquellos empleadores que pagan primas de
producción asociados a ventas.
En consecuencia, queda claro que cuando el
empleador paga los impuestos de inmueble o renta
del trabajador, o paga los servicios básicos de luz,
agua, teléfono de la residencia del trabajador,
incluyendo el Internet, este beneficio constituye
salario en especie.
Los Reglamentos de Salario en Especie para la
Caja de Seguro Social y para efectos del Impuesto
Sobre la Renta, consideran como salario en
especie “el pago de impuestos, tasas o
contribuciones, directas o indirectas, de
cualquier naturaleza, del trabajador o su familia”
Sin embargo, es importante informarles que los funcionarios
auditores de la Caja de Seguro Social, consideran que constituye
salario en especie:
Los pagos que realiza el empleador al Servicio Nacional de
Migración en concepto de depósito de garantía, depósito de
repatriación, y el costo del carnet.
Los pagos que realiza el empleador a MITRADEL en concepto
del costo del carnet dentro del proceso de obtención o
renovación de un Permiso de Trabajo.
Los honorarios profesionales pagados al abogado que realizó
tales trámites.
Los funcionarios de la C.S.S. consideran que se trata de
obligaciones del trabajador extranjero que, al ser pagadas
por el empleador, constituyen salarios en especie.
A nuestro criterio, se trata de un criterio equivocado de la C.S.S.,
porque:
No constituye un beneficio que el trabajador se lleva a su casa
para disfrutarlo con su familia.
La Ley de Migración establece que todo empleador que
requiera contratar trabajadores extranjeros, “deberá cumplir
con todas las obligaciones que establece la norma migratoria
y la legislación laboral”.
El Artículo 17 del Código de Trabajo, dispone que todo
empleador que necesite contratar trabajadores extranjeros
obtendrá una autorización que expedirá MITRADEL.
En consecuencia, se trata de una obligación legal del empleador
más que del trabajador.
Nuevos Fueros en la Legislación Laboral
El fuero es una protección legal contra la acción de despido directo que
pretenda ejercitar el empleador.
En consecuencia, el fuero solamente protege al trabajador contra la
acción de despido, pero no lo protege contra otras formas de
terminación laboral distintas y diferentes al despido, como sería el caso
de la renuncia, el vencimiento del contrato, la conclusión de la obra, la
muerte y, por supuesto, la terminación laboral por mutuo acuerdo.
Cuando un trabajador amparado con fuero incurre en una falta que
justifica su despido, el empleador debe solicitar una autorización previa
ante los Juzgados de Trabajo que le permita despedirlo con causa justa.
Los principales fueros que consagra nuestra legislación laboral, son el
fuero de maternidad, fuero sindical, fuero de negociación, fuero
electoral, fuero por denuncia ante la Caja de Seguro Social, el fuero
establecido en la Ley 59 de 2005 (enfermedad crónicas, involutivas o
degenerativas que provocan discapacidad laboral parcial), y el fuero por
discapacidad (Ley 15 de 2016).
Fuero de seguridad social
El trabajador que denuncie a su empleador por falta de
inscripción o por omisiones o incumplimientos a sus obligaciones
patronales para con la Caja de Seguro Social, gozará de un fuero
durante un período de dieciocho (18) meses contados a partir de
la fecha en la que el trabajador formalizó su denuncia (Art. 236
Ley 51 de 2005).
Para tales efectos, el trabajador solicitará a la C.S.S., luego de
efectuar su denuncia, una certificación que acredita su denuncia
y, por lo tanto, su fuero.
Fuero por padecer enfermedades crónicas,
involutivas o degenerativas que provocan
discapacidad laboral parcial
La Ley 59 de 2005, define los conceptos enfermedades crónicas,
involutivas o degenerativas.
El diagnóstico en torno a la enfermedad crónica, involutiva o
degenerativa debe ser diagnosticada por una Comisión
Interdisciplinaria que se creará para tal fin.
Fuero por discapacidad
La Ley 15 de 31 de mayo de 2016, establece un fuero o protección
legal contra el despido que ampara a todo trabajador con
discapacidad comprobada, así como aquellos trabajadores que
sean padres, madres o tutores de personas con discapacidad.
La Ley 42 de 1999 exige la contratación de personas con
discapacidad, quienes estarían amparados por este fuero.
Este fuero es mucho más extenso y duradero que las otras
formas de fuero antes mencionadas.
Comunicado de MITRADEL en torno a los
Permisos de Trabajo
El nuevo comunicado emitido por el MITRADEL establece
que las categorías migratorias de Extranjero Profesional y
Países Amigos, a partir de la fecha de emisión de dicho
Comunicado, cuentan para el cálculo del 10% del personal
ordinario en la planilla o nómina de la empresa.
Los trabajadores extranjeros que mantengan un permiso de
trabajo indefinido bajo la categoría migratoria laboral de
países amigos, no se verán afectados por esta nueva
disposición.
¿Quiénes se verán afectados?
En base a este comunicado, quienes realmente se verían
afectados, serían aquellos trabajadores extranjeros que
mantengan permisos de trabajos temporales o por tiempo
definido, es decir, permisos de trabajo bajo las categoría
migratoria laboral del 10%, extranjero profesional y Crisol de
Razas, ya que al momento de presentar renovaciones o
nuevas solicitudes, MITRADEL verificará si la empresa cuenta
o no con la capacidad de contratación en la planilla o
nómina.
Igualmente, MITRADEL verificará la capacidad de
contratación para nuevas solicitudes bajo la categoría
migratoria laboral de países amigos.
A pesar de lo que establece este comunicado, debemos
informarles que el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral
convocó a una reunión a varias Firmas de Abogados, donde
informó de manera verbal que los Permisos de Trabajo bajo
las categorías de Extranjero Profesional, Países Amigos y
Convenio Panamá Italia, no aplicarán a los cálculos de
porcentajes (10%) como se había pensado originalmente y
como lo señalaba el comunicado de MITRADEL.
Sin embargo, sí se exigirá que estos extranjeros posean un
contrato de trabajo formal con la empresa y estén
registrados en la planilla o nómina de la empresa.
Las Tardanzas como Causa Justa de
Despido
Históricamente, las tardanzas injustificadas no constituyen
causa justa de despido en Panamá.
Eso ha propiciado una cultura de “llegar tarde a todos
lados”, o la famosa “hora panameña”, que afecta la
productividad y eficiencia y que, además, impacta
negativamente en nuestra imagen.
Los empleadores solamente se han limitado a imponer
sanciones disciplinarias por tardanzas injustificadas en el
transcurso de un (1) mes.
Esto suele regularse en los Reglamentos Internos de Trabajo,
donde se establecen sanciones disciplinarias progresivas
para tardanzas reiteradas en el transcurso de un (1) mes.
La idea detrás de esta regulación reglamentaria es concientizar
al trabajador mediante la aplicación de sanciones disciplinarias
que le afectan “su bolsillo” y deberían hacerlo recapacitar y
corregir su conducta reprochable.
Sin embargo, son muy pocos los empleadores que se han
atrevido a despedir con justa causa a un trabajador que ha
incurrido en tardanzas reiteradas.
Sin embargo, mediante Sentencia del 29 de diciembre de
2016, el Tribunal Superior de Trabajo confirmó el fallo
absolutorio de primera instancia proferido por la Junta de
Conciliación y Decisión No. 2, que declaró justificado el
despido de un trabajador que:
Registraba constantes y frecuentes tardanzas
injustificadas.
Ya había sido amonestado y suspendido de labores sin
derecho a goce de salario por 1, 2 y hasta por 3 días.
A pesar de las sanciones progresivas impuestas, el
trabajador volvió a incurrir en una serie de tardanzas
injustificadas (15 nuevas tardanzas injustificadas en un
mismo mes).
El Tribunal Superior de Trabajo, muy atinadamente, a
nuestro criterio, concluyó que el trabajador había
incumplido sin justificación alguna la orden impartida por
su empleador en torno al horario de trabajo establecido en
el contrato individual de trabajo.
De esta forma, el Tribunal Superior de Trabajo consideró que
el trabajador incurrió en un incumplimiento injustificado de
órdenes (numeral 10, Acápite “A”, del Artículo 213 del
Código de Trabajo).
Consideramos que esta Sentencia constituye un cambio
positivo que permitirá a los empleadores controlar, con más
eficacia, tanto la jornada diaria y semanal de trabajo de sus
trabajadores, como las tareas que se realizan en el centro de
trabajo.
www.icazalaw.com
MUCHAS GRACIAS
¿Preguntas?
jvallarino@icazalaw.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDA
Ejecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDAEjecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDA
Ejecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDARonald López Alfaro
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligacionesguest2680d1
 
Terminación del Contrato de Trabajo
Terminación del Contrato de TrabajoTerminación del Contrato de Trabajo
Terminación del Contrato de TrabajoGustavo A.
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoLuis
 
Simulacion de contrato de Trabajo
Simulacion de contrato de TrabajoSimulacion de contrato de Trabajo
Simulacion de contrato de TrabajoKarlaHernandez291
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciariosvdgranda
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucionalgueste3ac4b
 
Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numeradossergio toralez
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1julioguizado
 
Contratos preparatorios
Contratos preparatoriosContratos preparatorios
Contratos preparatoriosJ037
 
Diapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilDiapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilBenjamin Recinos
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboralmnderecho
 
Fuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboralFuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboralDarwin Crisanto Vidal
 

La actualidad más candente (20)

Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Ejecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDA
Ejecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDAEjecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDA
Ejecución penal - BENEFICIOS PENITENCIARIOS – PERMISO DE SALIDA
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Terminación del Contrato de Trabajo
Terminación del Contrato de TrabajoTerminación del Contrato de Trabajo
Terminación del Contrato de Trabajo
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Simulacion de contrato de Trabajo
Simulacion de contrato de TrabajoSimulacion de contrato de Trabajo
Simulacion de contrato de Trabajo
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal ConstitucionalDerecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
 
El derecho laboral
El derecho laboralEl derecho laboral
El derecho laboral
 
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon BarandiaranTratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
Tratado de Derecho Civil - Jose Leon Barandiaran
 
Nomina y calculo de prestaciones sociales
Nomina y calculo de prestaciones socialesNomina y calculo de prestaciones sociales
Nomina y calculo de prestaciones sociales
 
Derecho penal numerados
Derecho penal numeradosDerecho penal numerados
Derecho penal numerados
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1
 
Prescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboralPrescripcion y caducidad laboral
Prescripcion y caducidad laboral
 
Contratos preparatorios
Contratos preparatoriosContratos preparatorios
Contratos preparatorios
 
Diapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilDiapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civil
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Fuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboralFuentes y principios del derecho laboral
Fuentes y principios del derecho laboral
 

Similar a Novedades y Cambios en la Legislación Laboral Panameña - marzo 2017

Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadoresDerechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadoresCecilio IA
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorJaime Fuentes
 
Agencias de empleo
Agencias de empleoAgencias de empleo
Agencias de empleocarolina829
 
Reforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro SocialReforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro SocialOsneljenDavid
 
Unidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajoUnidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajoPaola Pisano
 
Reforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro SocialReforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro SocialOsneljenDavid
 
Recibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nóminaRecibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nóminaSabino Guerrero Marin
 
Disciplinas juridicas especiales
Disciplinas juridicas especialesDisciplinas juridicas especiales
Disciplinas juridicas especialesGiuseppe Salgado
 
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7   impuesto de cooperadoras asistencialesParte 7   impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistencialesAldo Oscar Gonzales
 
Conceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralConceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralPAHO1
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones socialeskaroflorez
 

Similar a Novedades y Cambios en la Legislación Laboral Panameña - marzo 2017 (20)

Ley del primer empleo
Ley del primer empleoLey del primer empleo
Ley del primer empleo
 
Nómina de pago
Nómina de pagoNómina de pago
Nómina de pago
 
Remunera.y.proteccion.2ppt
Remunera.y.proteccion.2pptRemunera.y.proteccion.2ppt
Remunera.y.proteccion.2ppt
 
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadoresDerechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores
 
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajadorBeneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
Beneficios laborales y obligaciones tributarias del trabajador
 
Agencias de empleo
Agencias de empleoAgencias de empleo
Agencias de empleo
 
Reforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro SocialReforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro Social
 
Unidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajoUnidad 2 contrato de trabajo
Unidad 2 contrato de trabajo
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
Reforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro SocialReforma de la ley del Seguro Social
Reforma de la ley del Seguro Social
 
Recibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nóminaRecibo de Salarios, entendiendo mi nómina
Recibo de Salarios, entendiendo mi nómina
 
LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5LEGLAB050517P - S5
LEGLAB050517P - S5
 
Deducciones
DeduccionesDeducciones
Deducciones
 
Disciplinas juridicas especiales
Disciplinas juridicas especialesDisciplinas juridicas especiales
Disciplinas juridicas especiales
 
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7   impuesto de cooperadoras asistencialesParte 7   impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistenciales
 
Reforma laboral
Reforma laboralReforma laboral
Reforma laboral
 
Trabajo final nómina
Trabajo final nóminaTrabajo final nómina
Trabajo final nómina
 
Derechos del trabajador
Derechos del trabajador Derechos del trabajador
Derechos del trabajador
 
Conceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralConceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboral
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 

Último

CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADORLuisMiguelT4
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 

Último (20)

CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOREL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
EL PODER PUNITIVO Y EL SISTEMA PENAL EN EL ECUADOR
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 

Novedades y Cambios en la Legislación Laboral Panameña - marzo 2017

  • 1. NOVEDADES Y CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN LABORAL PANAMEÑA Por: Lic. Javier José Vallarino 28 de marzo 2017
  • 2. Contenido de la Sesión I. Criterios de la Caja de Seguro Social en torno a Salarios en Dinero y en Especie. II. Nuevos Fueros en la Legislación Laboral. III. Comunicado de MITRADEL en torno a Permisos de Trabajo. IV. Las Tardanzas como Causa Justa de Despido.
  • 3. Normas Jurídicas Analizadas para esta Sesión Código de Trabajo de Panamá. Ley 51 de 2005. Reglamento de Salario en Especie (C.S.S.). Reglamento General de Ingresos (C.S.S.). Ley 59 de 2005. Ley 15 de 2016. Sentencia del Tribunal Superior de Trabajo.
  • 4. Criterios de la Caja de Seguro Social en torno a Salarios en Dinero y en Especie
  • 5. Concepto: Salario es la retribución que el empleador debe pagar al trabajador con motivo de la relación de trabajo, y comprende no sólo lo pagado en dinero y especie, sino también las gratificaciones, percepciones, bonificaciones, primas, comisiones, participación en las utilidades, y todo ingreso o beneficio que el trabajador reciba por razón del trabajo o como consecuencia de éste (Art. 140).
  • 6. Sin embargo: Las bonificaciones, primas de producción y gratificaciones constituyen salario solamente para efectos del cálculo de vacaciones, prima de antigüedad y licencia de maternidad (Art. 142). La participación en las utilidades no constituye salario (Art. 142). Los viáticos para transporte, así como los viáticos extraordinarios de manutención y alojamiento, tampoco constituyen salario (Art. 147). Los suministros de carácter gratuito, tampoco constituyen salario (Art. 144).
  • 7. Clases de Salario: Salario en dinero: Por salario en dinero, entendemos aquella parte de la remuneración que el trabajador recibe “en metálico”, es decir, en moneda de curso legal. No puede ser inferior al salario mínimo establecido por la Ley. No puede pagarse en plazos que excedan de una quincena. Puede pagarse en efectivo, cheque, o mediante transferencia o depósito a una cuenta bancaria (ACH).
  • 8. Salario en especie: Desde el año 2006, los panameños convivimos con tres (3) conceptos de salario en especie: uno para efectos del Código de Trabajo, y otros dos (2) conceptos de salario en especie, muy similares entre sí, para efectos de los aportes al régimen de seguridad social y para efectos del impuesto sobre la renta. Así, por ejemplo, el Código de Trabajo considera por salario en especie únicamente aquella parte de la remuneración que recibe el trabajador en alimentos, habitación y vestido que se destinan a su consumo personal inmediato.
  • 9. Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas, como la Caja de Seguro Social, emitieron en febrero de 2006 sus propios reglamentos sobre salario en especie, a través del cual gravaron con contribuciones impositivas y sociales a una serie de rubros, que hasta esa fecha se consideraban simples beneficios y estaban exentos de todo tipo de cargas o gravámenes. De esta manera, beneficios como gasolina, automóvil, celulares y ayudas académicas para la familia de los trabajadores, suscripciones a clubes privados, pagos de servicios básicos de la vivienda del trabajador y otros, comenzaron a tener un verdadero impacto en el costo de la nómina (planilla de la C.S.S. de las empresas que los otorgaban), así como en el bolsillo de los trabajadores que recibían tales beneficios.
  • 10. Desde hace muchos años, los abogados laboralistas han recomendado a sus clientes modificar sus planes de comisiones por ventas, para convertirlos en planes de primas de producción por ventas. ¿Por qué? Porque la comisión constituye salario para todos los efectos legales y, por lo tanto, constituye también una condición esencial de trabajo. Porque la comisión pagada cuenta para el cálculo de todas las prestaciones laborales. Porque la comisión cotiza íntegramente el régimen de seguridad social.
  • 11. Por su parte, la prima de producción: No constituye una condición esencial de trabajo. No forma parte del concepto estricto de salario. Solamente cotiza el régimen de seguridad social, en la medida en que su monto exceda del 50% del salario mensual del trabajador registrado en el mes de que se trate. En consecuencia, el manejo de la prima de producción es más flexible y cómodo para el empleador, en comparación con el manejo y administración de la comisión.
  • 12. Sin embargo: El Reglamento General de Ingresos de la C.S.S. define a la comisión como el reconocimiento económico que recibe el empleado como porcentaje o suma establecida del precio de venta de bienes y servicios. A su vez, este Reglamento define a la prima de producción como aquellas sumas extras que otorga el empleador a favor del empleado, como retribución adicional por su labor física o intelectual, a menar de estímulo o recompensa, en virtud del establecimiento de planes objetivos para el incremento de la producción, o rendimiento del empleado.
  • 13. En consecuencia: Para la C.S.S., todo incentivo económico derivado de una gestión de ventas debe imputarse a comisión. La C.S.S. no acepta el concepto de prima de producción asociado a una venta. Los funcionarios auditores de la C.S.S. están realizando auditorías y posteriores alcances (junto con la respectiva multa) a todos aquellos empleadores que pagan primas de producción asociados a ventas.
  • 14. En consecuencia, queda claro que cuando el empleador paga los impuestos de inmueble o renta del trabajador, o paga los servicios básicos de luz, agua, teléfono de la residencia del trabajador, incluyendo el Internet, este beneficio constituye salario en especie. Los Reglamentos de Salario en Especie para la Caja de Seguro Social y para efectos del Impuesto Sobre la Renta, consideran como salario en especie “el pago de impuestos, tasas o contribuciones, directas o indirectas, de cualquier naturaleza, del trabajador o su familia”
  • 15. Sin embargo, es importante informarles que los funcionarios auditores de la Caja de Seguro Social, consideran que constituye salario en especie: Los pagos que realiza el empleador al Servicio Nacional de Migración en concepto de depósito de garantía, depósito de repatriación, y el costo del carnet. Los pagos que realiza el empleador a MITRADEL en concepto del costo del carnet dentro del proceso de obtención o renovación de un Permiso de Trabajo. Los honorarios profesionales pagados al abogado que realizó tales trámites. Los funcionarios de la C.S.S. consideran que se trata de obligaciones del trabajador extranjero que, al ser pagadas por el empleador, constituyen salarios en especie.
  • 16. A nuestro criterio, se trata de un criterio equivocado de la C.S.S., porque: No constituye un beneficio que el trabajador se lleva a su casa para disfrutarlo con su familia. La Ley de Migración establece que todo empleador que requiera contratar trabajadores extranjeros, “deberá cumplir con todas las obligaciones que establece la norma migratoria y la legislación laboral”. El Artículo 17 del Código de Trabajo, dispone que todo empleador que necesite contratar trabajadores extranjeros obtendrá una autorización que expedirá MITRADEL. En consecuencia, se trata de una obligación legal del empleador más que del trabajador.
  • 17. Nuevos Fueros en la Legislación Laboral
  • 18. El fuero es una protección legal contra la acción de despido directo que pretenda ejercitar el empleador. En consecuencia, el fuero solamente protege al trabajador contra la acción de despido, pero no lo protege contra otras formas de terminación laboral distintas y diferentes al despido, como sería el caso de la renuncia, el vencimiento del contrato, la conclusión de la obra, la muerte y, por supuesto, la terminación laboral por mutuo acuerdo. Cuando un trabajador amparado con fuero incurre en una falta que justifica su despido, el empleador debe solicitar una autorización previa ante los Juzgados de Trabajo que le permita despedirlo con causa justa. Los principales fueros que consagra nuestra legislación laboral, son el fuero de maternidad, fuero sindical, fuero de negociación, fuero electoral, fuero por denuncia ante la Caja de Seguro Social, el fuero establecido en la Ley 59 de 2005 (enfermedad crónicas, involutivas o degenerativas que provocan discapacidad laboral parcial), y el fuero por discapacidad (Ley 15 de 2016).
  • 19. Fuero de seguridad social El trabajador que denuncie a su empleador por falta de inscripción o por omisiones o incumplimientos a sus obligaciones patronales para con la Caja de Seguro Social, gozará de un fuero durante un período de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha en la que el trabajador formalizó su denuncia (Art. 236 Ley 51 de 2005). Para tales efectos, el trabajador solicitará a la C.S.S., luego de efectuar su denuncia, una certificación que acredita su denuncia y, por lo tanto, su fuero.
  • 20. Fuero por padecer enfermedades crónicas, involutivas o degenerativas que provocan discapacidad laboral parcial La Ley 59 de 2005, define los conceptos enfermedades crónicas, involutivas o degenerativas. El diagnóstico en torno a la enfermedad crónica, involutiva o degenerativa debe ser diagnosticada por una Comisión Interdisciplinaria que se creará para tal fin.
  • 21. Fuero por discapacidad La Ley 15 de 31 de mayo de 2016, establece un fuero o protección legal contra el despido que ampara a todo trabajador con discapacidad comprobada, así como aquellos trabajadores que sean padres, madres o tutores de personas con discapacidad. La Ley 42 de 1999 exige la contratación de personas con discapacidad, quienes estarían amparados por este fuero. Este fuero es mucho más extenso y duradero que las otras formas de fuero antes mencionadas.
  • 22. Comunicado de MITRADEL en torno a los Permisos de Trabajo
  • 23. El nuevo comunicado emitido por el MITRADEL establece que las categorías migratorias de Extranjero Profesional y Países Amigos, a partir de la fecha de emisión de dicho Comunicado, cuentan para el cálculo del 10% del personal ordinario en la planilla o nómina de la empresa. Los trabajadores extranjeros que mantengan un permiso de trabajo indefinido bajo la categoría migratoria laboral de países amigos, no se verán afectados por esta nueva disposición.
  • 24. ¿Quiénes se verán afectados? En base a este comunicado, quienes realmente se verían afectados, serían aquellos trabajadores extranjeros que mantengan permisos de trabajos temporales o por tiempo definido, es decir, permisos de trabajo bajo las categoría migratoria laboral del 10%, extranjero profesional y Crisol de Razas, ya que al momento de presentar renovaciones o nuevas solicitudes, MITRADEL verificará si la empresa cuenta o no con la capacidad de contratación en la planilla o nómina. Igualmente, MITRADEL verificará la capacidad de contratación para nuevas solicitudes bajo la categoría migratoria laboral de países amigos.
  • 25. A pesar de lo que establece este comunicado, debemos informarles que el Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral convocó a una reunión a varias Firmas de Abogados, donde informó de manera verbal que los Permisos de Trabajo bajo las categorías de Extranjero Profesional, Países Amigos y Convenio Panamá Italia, no aplicarán a los cálculos de porcentajes (10%) como se había pensado originalmente y como lo señalaba el comunicado de MITRADEL. Sin embargo, sí se exigirá que estos extranjeros posean un contrato de trabajo formal con la empresa y estén registrados en la planilla o nómina de la empresa.
  • 26. Las Tardanzas como Causa Justa de Despido
  • 27. Históricamente, las tardanzas injustificadas no constituyen causa justa de despido en Panamá. Eso ha propiciado una cultura de “llegar tarde a todos lados”, o la famosa “hora panameña”, que afecta la productividad y eficiencia y que, además, impacta negativamente en nuestra imagen. Los empleadores solamente se han limitado a imponer sanciones disciplinarias por tardanzas injustificadas en el transcurso de un (1) mes.
  • 28. Esto suele regularse en los Reglamentos Internos de Trabajo, donde se establecen sanciones disciplinarias progresivas para tardanzas reiteradas en el transcurso de un (1) mes. La idea detrás de esta regulación reglamentaria es concientizar al trabajador mediante la aplicación de sanciones disciplinarias que le afectan “su bolsillo” y deberían hacerlo recapacitar y corregir su conducta reprochable. Sin embargo, son muy pocos los empleadores que se han atrevido a despedir con justa causa a un trabajador que ha incurrido en tardanzas reiteradas.
  • 29. Sin embargo, mediante Sentencia del 29 de diciembre de 2016, el Tribunal Superior de Trabajo confirmó el fallo absolutorio de primera instancia proferido por la Junta de Conciliación y Decisión No. 2, que declaró justificado el despido de un trabajador que: Registraba constantes y frecuentes tardanzas injustificadas. Ya había sido amonestado y suspendido de labores sin derecho a goce de salario por 1, 2 y hasta por 3 días.
  • 30. A pesar de las sanciones progresivas impuestas, el trabajador volvió a incurrir en una serie de tardanzas injustificadas (15 nuevas tardanzas injustificadas en un mismo mes). El Tribunal Superior de Trabajo, muy atinadamente, a nuestro criterio, concluyó que el trabajador había incumplido sin justificación alguna la orden impartida por su empleador en torno al horario de trabajo establecido en el contrato individual de trabajo.
  • 31. De esta forma, el Tribunal Superior de Trabajo consideró que el trabajador incurrió en un incumplimiento injustificado de órdenes (numeral 10, Acápite “A”, del Artículo 213 del Código de Trabajo). Consideramos que esta Sentencia constituye un cambio positivo que permitirá a los empleadores controlar, con más eficacia, tanto la jornada diaria y semanal de trabajo de sus trabajadores, como las tareas que se realizan en el centro de trabajo.