elefante.ppt

elefante.ppt
 Nombre cientifico: Penisetum
Purpureum.
 Nombres comunes. Hierba elefante,
Naiper grass, gigante (Costa Rica),
pasto elefante( Cuba), “mfufu” ( Africa).
 Hábitat. Pastizales húmedos, límites de
los bosques y cultivos.
 Origen. África.
 Descubrimiento: En Sudáfrica en 1908.
 Distribución. Se
encuentra en las
zona subtropical de
África (Zimbabwe) y
es introducida
actualmente en la
mayoría de los
países tropicales y
subtropicales, en el
caso de México se
cultiva en Tabasco,
Chiapas y
Campeche.
 Descripción. Perenne robusta, sus tallos
son erectos cada uno con mas de 20
nudos, mide de180 a 360cm.de altura; con
ramificados hacia arriba; sus hojas miden
de 30-120cm de largo y de 1-5cm de
ancho. La inflorescencia es una espiga
falsa con barbas de hasta 30 cm. de
longitud, compacta, de color pardo
amarillento más raramente purpúrea.
 El grano mide 2mm de largo
 Período vegetativo. Verano.
 Produce pocas semillas o nada.
 Parámetros de latitud.Entre 10ºN. y
20ºS.
 Parámetros de altitud. Hasta 2000m
sobre el nivel del mar.
 Requisitos de la precipitación :
La hierba del elefante crece lo más mejor
posible en áreas de la alto-precipitación
(en exceso de 1 500 milímetros por año),
pero su sistema profundo de la raíz
permite que sobreviva en épocas secas.
 Temperatura óptima de crecimiento.
Entre 25 y 40 º C.
 Temperatura mínima de crecimiento:
De unos 15°C.
 Tolerancia a las heladas. Es susceptible
a las heladas.
 Tolerancia a la sequía. Una vez
establecida soporta muy bien la sequía
gracias a su profundo sistema radicular.
 Requisitos del suelo. Necesita suelos
fértiles y profundos para un mejor
crecimiento que permiten a sus raíces
acumular nutrientes. Los suelos
arcillosos friables son preferibles.
 Prefiere la tierra húmeda aunque no
pantanosa.
 Los rendimientos mas elevados se obtienen en
terrenos frescales, ligeramente arcillosos o
arenosos.
 Soporta las sequías durante el cual al
detenerse el crecimiento los tallos se hacen
filiformes y las hojas muy pequeñas. Soporta la
sequía gracias a que posee un sistema
radicular profundo.
 En tierras fértiles que sean abonadas
con regularidad una planta durara de 6 a
8 años si no es así es preciso reacerla
cada 4 años.
 Métodos de siembra. Es en hileras por
esquejes de la raíz o fragmentos de tallos
con tres nudos como mínimo, se siembra
en surcos de unos 15 cm. de profundidad
y se cubre inicialmente con unos 7.5 cm.
de tierra; luego se llena el surco a medida
que la planta crece.
 Época y densidad de siembra. Se
siembra al principio de la estación de
lluvias a razón de 2000 Kg. de tallos por
ha.
 El número de semillas por kilogramo es
de 3 084 000.
 Respuesta a la foto período. Es una
planta de días cortos.
 Respuesta a la luz. Bajo sombra parcial
en jardines tropicales crece como forraje
de corte diario, pero su mejor producción
es en pleno sol.
 Tolerancia a los herbicidas. Para
erradicarla se quema y se pulverizan los
rebrotes con 2,2-DPA a razón de 4.5 Kg.
de un producto que contenga 740 g por
Kg. mas 250 ml de agente humectante
por cada 200 l de agua.
Características para la obtención de
forraje.
El rendimiento en forraje puede alcanzar
180t/ha, con un corte a 0.80m cada 20
días.
El forraje es bastante basto y muy
apreciado por bovinos.
Puede convertirse en heno pero no
resulta tan comestible como la planta en
verde.
Esta gramínea da un buen ensilaje pero
es necesario cortar los tallos en trozos
pequeños y apisonar fuerte para evitar el
enmohecimiento de lo ensilado.
 Posibilidad de utilización para heno y
ensilado. Produce buen heno si se corta
tierna, pero resulta demasiado basta si
se corta tarde en su ciclo anual de
crecimiento. De 5 a 9 cortes al año se
tiene de 30 a 35 toneladas de ensilaje
por ha y 400 toneladas de forraje verde
por ha al año, su corte se debe realizar
cuando tiene una altura de 0.80 m a 1.00
m de altura ya que alcanza su máximo
de proteína
 Valor como forraje de reserva o diferido. Si
se deja que la hierba alcance su madurez antes
de efectuar el último corte de la temporada de
lluvias, proporciona un mejor rendimiento en la
época de sequía.
 Producción y recolección de semillas. No
produce muchas semillas, por lo que se propaga
de forma vegetativa.
 Enfermedades. La enfermedad más común es
el tizón causado por Helminthosporium
sacchari.
 Valor económico. En los trópicos húmedos es
uno de los cultivos de forraje verde y ensilado
más valioso.
 Composición química. En verde:
Proteína cruda (PB) 1.1%,
Grasa cruda (EE) 0.3 %
Fibra cruda (FC) 9.0 %,
Extracto libre de nitrógeno(ELN) 8.9 %,
Cenizas 2.6 %.
 Atributos. Utilización como ensilado. El extenso
y profundo sistema radicular le permite
acumular humedad y nitrógeno del suelo.
 Deficiencias. Alto contenido en fibra en la
madurez, baja producción de semillas y
susceptibilidad a las heladas.
Producción Animal.
 Se ha obtenido una alta producción a
partir de este pasto.
 En Hawai P. Purpureum puede producir
hasta 336.00kg de forraje verde/ha/año y
las ganancias de peso vivo que se
obtuvo fue de 549kg/ha.
 En Colombia a 36 vacas lecheras se
mantuvieron con forraje de 2.5ha,
recibiendo una ración concentrada de
1kg por cada 4kg de leche teniendo un
rendimiento de 15L de leche diaria.
BIBLIOGRAFIA.
 A.V.Bogdan;Pastos tropicales y plantas
forrajeras;editorial:Agt 1997.
 P.J.Skerman;Gramineas tropicales;
edit: organización de las naciones unidas para
la agricultura y la alimentacion.Roma 1992.
 R.J.Mclroy; Introducción al cultivo de pasto
tropicales; editorial:Limosa.Mexico 1980.
1 de 22

Recomendados

Yaragua por
YaraguaYaragua
YaraguaVerito Fonseca
1.8K vistas6 diapositivas
Tung por
TungTung
TungEvelio López
3K vistas12 diapositivas
Presentacion tamarindo por
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindoJOSE_CONTRERAS
2.5K vistas25 diapositivas
El Cultivo de Guayaba.pdf por
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfJuanCarlosEscalerasM1
314 vistas33 diapositivas
Pasto y forraje por
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forrajemariaclare
5.4K vistas12 diapositivas
Principales hortalizas en el Colombia. por
Principales hortalizas en el Colombia.Principales hortalizas en el Colombia.
Principales hortalizas en el Colombia.nancy sandoval
39 vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a elefante.ppt

Banco de proteina, morera y otras. por
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
955 vistas17 diapositivas
Presentacion musaceae por
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceaeBelky Santos Sanchez
8K vistas37 diapositivas
Sebastian zapata arenas la mora por
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moradanielfelipejaramillo
917 vistas11 diapositivas
Sebastian zapata arenas la mora por
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la morafelipelopezdaniel
3.8K vistas11 diapositivas
Guanabana 1 por
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1101430038098
472 vistas14 diapositivas
Jojoba por
JojobaJojoba
JojobaDenis Martinez De La Cruz
4.3K vistas23 diapositivas

Similar a elefante.ppt(20)

Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes por Miguel Ortega
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Miguel Ortega19 vistas
como cultivar moringa oleifera por Emerson Arcos
como cultivar moringa oleiferacomo cultivar moringa oleifera
como cultivar moringa oleifera
Emerson Arcos2.6K vistas
arbol milagro arbol de la vida moringa oleifera por Emerson Arcos
arbol milagro arbol de la vida moringa oleiferaarbol milagro arbol de la vida moringa oleifera
arbol milagro arbol de la vida moringa oleifera
Emerson Arcos614 vistas
Moringa oleifera siembra y cuidados, por Emerson Arcos
Moringa oleifera siembra y cuidados,Moringa oleifera siembra y cuidados,
Moringa oleifera siembra y cuidados,
Emerson Arcos22.5K vistas
Camote por ninoyeah
CamoteCamote
Camote
ninoyeah9K vistas
moringa oleifera el arbol de la vida Colombia por Agro Colombiano
moringa oleifera el arbol de la vida Colombiamoringa oleifera el arbol de la vida Colombia
moringa oleifera el arbol de la vida Colombia
Agro Colombiano162 vistas
Moringa oleifera siembra y cuidados, por Agro Colombiano
Moringa oleifera siembra y cuidados,Moringa oleifera siembra y cuidados,
Moringa oleifera siembra y cuidados,
Agro Colombiano358 vistas
Moringa oleifera siembra y cuidados por Agro Colombiano
Moringa oleifera siembra y cuidadosMoringa oleifera siembra y cuidados
Moringa oleifera siembra y cuidados
Agro Colombiano222 vistas
moringa oleifera en Colombia semillas y asesoria por Agro Colombiano
moringa oleifera en Colombia semillas y asesoriamoringa oleifera en Colombia semillas y asesoria
moringa oleifera en Colombia semillas y asesoria
Agro Colombiano184 vistas
Moringa oleifera siembra y cuidados, por Agro Colombiano
Moringa oleifera siembra y cuidados,Moringa oleifera siembra y cuidados,
Moringa oleifera siembra y cuidados,
Agro Colombiano123 vistas

Más de IsaacValverdeBocaneg

FINAL1.ppt por
FINAL1.pptFINAL1.ppt
FINAL1.pptIsaacValverdeBocaneg
1 vista11 diapositivas
ESTRESS.ppt por
ESTRESS.pptESTRESS.ppt
ESTRESS.pptIsaacValverdeBocaneg
6 vistas13 diapositivas
tripticoelefanta.ppt por
tripticoelefanta.ppttripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.pptIsaacValverdeBocaneg
1 vista2 diapositivas
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt por
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptIsaacValverdeBocaneg
50 vistas51 diapositivas
Cynodon Dactylon.ppt por
Cynodon Dactylon.pptCynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.pptIsaacValverdeBocaneg
95 vistas18 diapositivas
brachiariamutica.ppt por
brachiariamutica.pptbrachiariamutica.ppt
brachiariamutica.pptIsaacValverdeBocaneg
14 vistas15 diapositivas

Más de IsaacValverdeBocaneg(20)

ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt por IsaacValverdeBocaneg
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt por IsaacValverdeBocaneg
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.pptMetabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas
elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 vistas157 diapositivas
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 vistas4 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vistas35 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 vistas4 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas

elefante.ppt

  • 2.  Nombre cientifico: Penisetum Purpureum.  Nombres comunes. Hierba elefante, Naiper grass, gigante (Costa Rica), pasto elefante( Cuba), “mfufu” ( Africa).  Hábitat. Pastizales húmedos, límites de los bosques y cultivos.  Origen. África.  Descubrimiento: En Sudáfrica en 1908.
  • 3.  Distribución. Se encuentra en las zona subtropical de África (Zimbabwe) y es introducida actualmente en la mayoría de los países tropicales y subtropicales, en el caso de México se cultiva en Tabasco, Chiapas y Campeche.
  • 4.  Descripción. Perenne robusta, sus tallos son erectos cada uno con mas de 20 nudos, mide de180 a 360cm.de altura; con ramificados hacia arriba; sus hojas miden de 30-120cm de largo y de 1-5cm de ancho. La inflorescencia es una espiga falsa con barbas de hasta 30 cm. de longitud, compacta, de color pardo amarillento más raramente purpúrea.
  • 5.  El grano mide 2mm de largo  Período vegetativo. Verano.  Produce pocas semillas o nada.
  • 6.  Parámetros de latitud.Entre 10ºN. y 20ºS.  Parámetros de altitud. Hasta 2000m sobre el nivel del mar.  Requisitos de la precipitación : La hierba del elefante crece lo más mejor posible en áreas de la alto-precipitación (en exceso de 1 500 milímetros por año), pero su sistema profundo de la raíz permite que sobreviva en épocas secas.
  • 7.  Temperatura óptima de crecimiento. Entre 25 y 40 º C.  Temperatura mínima de crecimiento: De unos 15°C.
  • 8.  Tolerancia a las heladas. Es susceptible a las heladas.  Tolerancia a la sequía. Una vez establecida soporta muy bien la sequía gracias a su profundo sistema radicular.
  • 9.  Requisitos del suelo. Necesita suelos fértiles y profundos para un mejor crecimiento que permiten a sus raíces acumular nutrientes. Los suelos arcillosos friables son preferibles.  Prefiere la tierra húmeda aunque no pantanosa.
  • 10.  Los rendimientos mas elevados se obtienen en terrenos frescales, ligeramente arcillosos o arenosos.  Soporta las sequías durante el cual al detenerse el crecimiento los tallos se hacen filiformes y las hojas muy pequeñas. Soporta la sequía gracias a que posee un sistema radicular profundo.
  • 11.  En tierras fértiles que sean abonadas con regularidad una planta durara de 6 a 8 años si no es así es preciso reacerla cada 4 años.
  • 12.  Métodos de siembra. Es en hileras por esquejes de la raíz o fragmentos de tallos con tres nudos como mínimo, se siembra en surcos de unos 15 cm. de profundidad y se cubre inicialmente con unos 7.5 cm. de tierra; luego se llena el surco a medida que la planta crece.
  • 13.  Época y densidad de siembra. Se siembra al principio de la estación de lluvias a razón de 2000 Kg. de tallos por ha.  El número de semillas por kilogramo es de 3 084 000.
  • 14.  Respuesta a la foto período. Es una planta de días cortos.  Respuesta a la luz. Bajo sombra parcial en jardines tropicales crece como forraje de corte diario, pero su mejor producción es en pleno sol.
  • 15.  Tolerancia a los herbicidas. Para erradicarla se quema y se pulverizan los rebrotes con 2,2-DPA a razón de 4.5 Kg. de un producto que contenga 740 g por Kg. mas 250 ml de agente humectante por cada 200 l de agua.
  • 16. Características para la obtención de forraje. El rendimiento en forraje puede alcanzar 180t/ha, con un corte a 0.80m cada 20 días. El forraje es bastante basto y muy apreciado por bovinos. Puede convertirse en heno pero no resulta tan comestible como la planta en verde. Esta gramínea da un buen ensilaje pero es necesario cortar los tallos en trozos pequeños y apisonar fuerte para evitar el enmohecimiento de lo ensilado.
  • 17.  Posibilidad de utilización para heno y ensilado. Produce buen heno si se corta tierna, pero resulta demasiado basta si se corta tarde en su ciclo anual de crecimiento. De 5 a 9 cortes al año se tiene de 30 a 35 toneladas de ensilaje por ha y 400 toneladas de forraje verde por ha al año, su corte se debe realizar cuando tiene una altura de 0.80 m a 1.00 m de altura ya que alcanza su máximo de proteína
  • 18.  Valor como forraje de reserva o diferido. Si se deja que la hierba alcance su madurez antes de efectuar el último corte de la temporada de lluvias, proporciona un mejor rendimiento en la época de sequía.  Producción y recolección de semillas. No produce muchas semillas, por lo que se propaga de forma vegetativa.  Enfermedades. La enfermedad más común es el tizón causado por Helminthosporium sacchari.
  • 19.  Valor económico. En los trópicos húmedos es uno de los cultivos de forraje verde y ensilado más valioso.  Composición química. En verde: Proteína cruda (PB) 1.1%, Grasa cruda (EE) 0.3 % Fibra cruda (FC) 9.0 %, Extracto libre de nitrógeno(ELN) 8.9 %, Cenizas 2.6 %.  Atributos. Utilización como ensilado. El extenso y profundo sistema radicular le permite acumular humedad y nitrógeno del suelo.  Deficiencias. Alto contenido en fibra en la madurez, baja producción de semillas y susceptibilidad a las heladas.
  • 20. Producción Animal.  Se ha obtenido una alta producción a partir de este pasto.  En Hawai P. Purpureum puede producir hasta 336.00kg de forraje verde/ha/año y las ganancias de peso vivo que se obtuvo fue de 549kg/ha.
  • 21.  En Colombia a 36 vacas lecheras se mantuvieron con forraje de 2.5ha, recibiendo una ración concentrada de 1kg por cada 4kg de leche teniendo un rendimiento de 15L de leche diaria.
  • 22. BIBLIOGRAFIA.  A.V.Bogdan;Pastos tropicales y plantas forrajeras;editorial:Agt 1997.  P.J.Skerman;Gramineas tropicales; edit: organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacion.Roma 1992.  R.J.Mclroy; Introducción al cultivo de pasto tropicales; editorial:Limosa.Mexico 1980.