1. Módulo: Tenencia de la tierra/ El animal productivo y su ambiente.
Trimestre 05/O.
Palabras clave: Temperatura, humedad relativa,
velocidad del viento, lechones, perdidas de calor,
hipotermia, hipoglucemia.
7. Cambio en la temperatura corporal
con relación a la velocidad del viento
Velocidad del
viento m/seg.
Cambio en la temperatura
corporal ° C
0 0
<0.1 -1
0.2 -4
8. DISCUSIÓN
El lechón al nacer es fisiológicamente inmaduro para mantener su
temperatura corporal por si mismo; teniendo que adaptar las
instalaciones de las lechoneras para evitar las perdidas de calor que
aumentan el índice de mortalidad en los lechones.
Debido a esto investigadoders como son: Xin, Zhou y Bundy
mencionan que una lámpara de 175W colocadas a una altura de
50cm del piso, le proporciona al lechón confort térmico y 42000Kcal,
disminuyendo un índice de mortalidad de 1.2%; realizando un
estudio donde comparan lámparas de 250, 175 y 125 W para
averiguar el comportamiento de la temperatura en lechones en
respuesta a la fuente de calor que les fuera confortable. Observando
que la lámpara de 250W suministraba calor excesivo, aumentando
60000Kcal y los lechones tratando de evadir calor se acercaban
demasiado a la madre, igual que en la lámpara de 125W, solo que en
está para obtener calor, obteniendo solo 30000Kcal, implicando ser
aplastados por la madre, acrecentando el índice de mortalidad.
9. Almada realizó un trabajo similar al anterior, solo que utiliza lámparas de
250W, 100W y 40W, colocándolas a una altura de 25cm. del piso; utilizando
como aislante térmico para aumentar la temperatura de la sala de
lactancia: madera para los cajones de las lechoneras; lámina de aluminio,
para cubrir las corrientes de aire y paja. La cama de paja aumenta la
temperatura de 1 – 2º C, 480Kcal, evitando el contacto de los lechones con el
piso y la introducción de lechones aumenta de 2-3º C la temperatura y
70Kcal.
Confirmando que la lámpara de 250W produce calor arriba del óptimo
(30º C) y un aumento de 60000Kcal; la lámpara de 40W, 9600Kcal, no
proporciono el calor que necesitaban los lechones y la lámpara de 100W,
24000Kcal, teniendo gran éxito, porque alcanzó la temperatura
recomendada, disminuyendo el índice de mortalidad de 23.43% a 9.07%;
con un total de 24550Kcal.
Saldierna utilizó lámparas laterales de 150W a una altura de 30cm, en las
lechoneras, logrando una temperatura promedio de 29º C + 2 º C rango
promedio de temperatura para lechones, aumentando 72000Kcal;
disminuyendo satisfactoriamente la mortalidad de 14.56% a un 6.5%.
10. CONCLUSIONES
Es conveniente realizar estudios de las constantes climáticas que
hacen variar la temperatura de las lechoneras, con el objetivo de
adaptar con mayor facilidad a los lechones recién nacidos para
evitar el estrés por frío. El microclima proporcionado por lámparas
incandescentes disminuye significativamente la mortalidad en
lechones recién nacidos, se infiere que controlando la temperatura
corporal (39° C), la humedad relativa (60%) y la velocidad del viento
(0m/s) en el área de lactancia, se encontrarán en mejores
condiciones para poder regular la temperatura y estar confortables.
De acuerdo a los experimentos anteriores e información recopilada
se llego a la conclusión que los focos de 100, 150 y 175W fueron los
mejores ya que producieron la temperatura recomendable para las
lechoneras, observando que a los lechones se mantuvieron
tranquilos y los focos de 250W producen calor por arriba del
óptimo. Los focos de 125 y 40W no producen el calor necesario
para mantener la temperatura corporal estable en los lechones.
11. REFERENCIAS
Almada, R., Estudio Termométrico en una Granja Porcina, con el Área de Maternidad y Lactancia Aislada con Madera, Lámina de
Aluminio y Paja, Licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Autónoma de México, 1978. México, pp. 1-37.
Avellanas Ch., Capella E. y Civeira E., Termorregulación. Universidad de Burgos, 1999. Disponible en:
http://tratado.uninet.edu/c090402.html (Revisado el 26 de diciembre del 2005).
Barlocco N., Principales características de la especie porcina. Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica de Uruguay,
2004, pp. 1-7. Disponible en: www.fagro.edu.uy/cursos/cerdosacampo/Tema 3_La especie porcina.pdf
(Revisado el 05 de diciembre del 2005).
Cepero B., El confort factor determinante en la productividad de los cerdos. Instituto de Ciencia Animal, 1997, Cuba. Disponible
en: http://sian.info.ve/porcinos/publicaciones/ivencuentro/barbara.htm (Revisado el 05 de diciembre del 2005).
García M. R., Evaluación del efecto de la utilización de termostatos en las fuentes de calor de las lechoneras durante la lactancia
sobre el comportamiento productivo de la camada y el consumo de energía eléctrica. Licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot.
Universidad Autónoma de México, 1986, México, pp. 5-50.
Haussmann, M. F., Danger to Pigs Due to Crushing Can Be Reduced by the Use of a Simulated Udder. Deparment of Animal Science.
J. Anim. Iowa State University. 77: 2060-2064. 1999.
Hernández C., Hernández M., Martínez A., Control de la temperatura corporal de lechones recién nacidos a través de aislantes
térmicos adheridos a la piel (swetwers). Licenciatura de Med. Vet. y Zoot. Universidad Autónoma Metropolitana, 2000, México,
pp. 3-11.
Herpin P., Le Divich., Termorregulación y entorno, España, Edición, Editorial Acribia, 1995, pp. 57-89.
Kephart K., Manejo de los lechones, Universidad Estatal de Pennsilvania, 2001. Disponible en:
http://www.ppca.com.ve/vp/articulos/vp44p38.html (Revisado el 05 de diciembre del 2005).
Kornbek P., Control del medio ambiente del cerdo. Diseño Agropecuario de Dinamarca, 2005a. Disponible en: http://www.e-
campo.com/sections/news/display.php/uuid.C7ADB6AD%2DD29E%2D44EC%2D8ECC01370E23449B/catUuid.91D0E503%2DE26
9%2D11D3%2DA5140006292E2740/ y http://www.3tres3.com/opinion/ficha.php?id=1292 (Revisado el 05 de diciembre del 2005).
Kornbek P., Reacción de los cerdos a las temperaturas, Sector Agropecuario de Dinamarca, 2005b. Disponible en:
http://www.cuencarural.com/ganaderia/porcinos/reaccion_de_los_cerdos_a_las_temperaturas/ (Revisado el 05 de diciembre del
2005).
Palomo A.. Enfermedades metabólicas en el ganado porcino, Grupo SETNA. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtml (Revisado el 12 de diciembre del 2005).
Quiles, A.; Hevia., Factores que inciden en la mortalidad neonatal en los lechones. Departamento de Producción Animal, Fac. de Vet.
Universidad de Murcia, 2004. Disponible en:
http://64.233.167.104/search?q=cache:irVTSV9JaRoJ:minnie.uab.es/~veteri/21259/mortlech.pdf+FACTORES+QUE+AFECTAN+A
+LA+MORTALIDAD+PERINATAL+en+lechones&hl=es (Revisado el 05 de diciembre del 2005).
Saldierna, F. S., Efecto del uso de lámparas laterales como fuentes de calor sobre la mortalidad, prevalencia de diarreas y ganancia
de peso en lechones, Licenciatura Fac. de Med. Vet. y Zoot., Universidad Autónoma de México. México, 1986, pp. 1-16.
Xin, H., Zhou, H., y Bundy. D., Heat Lamp Usage by Neonatal Piglets. Ingeniería Aplicada a la Agricultura, Universidad de Iowa,
1996. Disponible en: http://www.hoginfo.com/cgi-bin/pseek/go.cgi?id=1106 (Revisado el 05 de diciembre del 2005).