SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
ESTRESS
"Es la respuesta no específica a toda demanda que se le haga", dicho con mucha
simpleza esto implicaría la interacción del organismo con el medio ambiente ya sea
éste otro organismo o el medio en que nos desenvolvemos, lo que nos podría llevar a
definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto estimulo-
respuesta (c).
(a) Estrés es la fuerza o el estimulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a
una respuesta de tensión.
(b) Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta el animal ante un
estresor ambiental.
(c) Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la
respuesta característica del animal.
Ampliar la definición de estrés mencionada anteriormente diciendo que cualquier
demanda, sea física, psicológica, externa o interna, buena o mala, provoca una
respuesta biológica del organismo idéntica y estereotipada.
Esta respuesta lleva a cambios hormonales cuantificables por datos de laboratorio
y por las modificaciones que estas secreciones hormonales provocan sobre el
organismo, responsables de nuestras reacciones ante el estrés, ya sean funcionales
u orgánicas.
Si estos cambios se hacen en armonía, es decir si las respuestas son adecuadas al
estímulo o para explicarlo de otra manera, si están adaptadas a las normas
fisiológicas del animal, se habla de distress o buen estrés, indispensable para el
desarrollo, el funcionamiento del organismo y la adaptación al medio.
Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aún
agradables, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo,
llegamos al distress o mal estrés.
Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una respuesta específica de acuerdo al
agente causal, pero estará siempre acompañado por "una respuesta complementaria
biológica y común a todos esos factores y por lo tanto no específica, es decir,
independiente del tipo de factor causante y que se traduce por un conjunto de
cambios y de reacciones biológicas y orgánicas de adaptación general.
La respuesta al estrés no sólo difiere entre distintas especies sino entre
individuos; cada animal tiene su propia personalidad.
Se conocen los mecanismos bioquímicos que se generan en un animal frente al
estrés, así como sus consecuencias en la carne. En porcino y vacuno, por
ejemplo, se sabe que el estrés aumenta los niveles de cortisol. Otro parámetro
bien conocido es la creatinkinasa, un enzima muscular bien conocido como
índice de gasto energético, cuyas concentraciones se incrementan cuando el
animal hace ejercicio. El gasto energético también provoca el consumo de
glucosa y aumenta el ácido láctico, éste último como respuesta del metabolismo
para obtener energía ante la disminución de glucosa. La consecuencia de ello es
que el pH del músculo no disminuye y da una carne de baja calidad. Estos
mecanismos adaptativos de la biología del animal, que se generan como en
cascada, son indicadores «a posteriori» de que los animales han sufrido estrés.
Pero hay otros parámetros más inmediatos. La frecuencia cardiaca, la
temperatura y, en función de la especie, «las diferentes vocalizaciones, su
intensidad y duración, pueden ser indicadores de estrés».
Parámetros para medir el estrés de los animales
La respuesta al estrés no sólo difiere entre distintas especies sino entre
individuos; cada animal tiene su propia personalidad.
Se conocen los mecanismos bioquímicos que se generan en un animal frente al
estrés, así como sus consecuencias en la carne. En porcino y vacuno, por
ejemplo, se sabe que el estrés aumenta los niveles de cortisol. Otro parámetro
bien conocido es la creatinkinasa, un enzima muscular bien conocido como
índice de gasto energético, cuyas concentraciones se incrementan cuando el
animal hace ejercicio. El gasto energético también provoca el consumo de
glucosa y aumenta el ácido láctico, éste último como respuesta del
metabolismo para obtener energía ante la disminución de glucosa. La
consecuencia de ello es que el pH del músculo no disminuye y da una carne de
baja calidad. Estos mecanismos adaptativos de la biología del animal, que se
generan como en cascada, son indicadores «a posteriori» de que los animales
han sufrido estrés.
Pero hay otros parámetros más inmediatos. La frecuencia cardiaca, la
temperatura y, en función de la especie, «las diferentes vocalizaciones, su
intensidad y duración, pueden ser indicadores de estrés».
Los comportamientos difieren entre especies. A la oveja le produce estrés que
la saquen de su ambiente y de su rutina habitual, así como el sentirse aislada.
Si se siente acorralada se queda muy quieta, a la espera de que su agresor se
despiste para huir. El cerdo, por el contrario, sale huyendo inmediatamente.
Un rebaño de ovejas amontonadas en un rincón es señal inequívoca de estrés.
En el transporte, las ovejas, incluso asustadas, entrarán fácilmente en el
camión, mientras que el cerdo, «se plantará y no querrá entrar». Al cerdo le
estresa mucho el calor, «más que a la oveja que se adapta bien a los cambios
de temperatura». Lesiones, heridas, golpes, así como el índice de mortalidad,
son también indicadores de que no todos los animales se han podido adaptar
al transporte.
Dentro de las generalizaciones hay diferencias entre animales, «cada ejemplar
es un individuo con su personalidad». Para controlar y garantizar el
bienestar animal hay que aprender de esos parámetros qué factores son
estresantes y evitar las situaciones conocidas como generadoras de estrés.
La emoción del animal
Una nueva forma de estudiar el bienestar animal es intentar abordar el
conocimiento de sus reacciones y emociones; identificar a partir de situaciones
que se saben estresantes nuevos indicadores que servirán, a su vez, para
detectar, confirmar o controlar nuevas situaciones de estrés.
En este contexto, un trabajo interesante es el llevado a cabo por
investigadores de la Universidad de Noruega. El grupo de científicos estudió
en vacas la relación entre la frustración que sentían cuando no podían comer
y la proporción de blanco en el ojo.
El experimento comparaba la reacción de dos grupos de vacas
lecheras, a uno de los cuales se le impedía comer durante seis
minutos (lo que consiguieron poniendo una cobertura de plástico
agujereado en el recipiente de forraje, de forma que el animal
veía y olía pero no podía acceder al alimento). Las vacas
privadas de alimento mostraban algún comportamiento agresivo
(vocalización, agitación de la cabeza) a la par que durante los
primeros cuatro minutos del test la proporción de blanco en los
ojos iba haciéndose mayor que en el grupo de control. Ello,
explican los investigadores, sugiere que este signo podría ser un
indicador dinámico de la frustración para este tipo de ganado.
Un trabajo reciente del Instituto de Ciencias Animales de la
Universidad de Wageningen (Holanda) estudia en aves el nivel
de corticosterona en relación con el picoteo, un comportamiento
en gallinas ponedoras que puede ir de normal a muy agresivo y
que se relaciona con el estrés. En las aves el estudio del
comportamiento es, quizá, más difícil por la distancia
filogenética que la separa de la especie humana. Pero se
conocen y se estudian parámetros fisiológicos como medida de
estrés (respiración, electrocardiograma, temperatura) así como
factores estresantes, como el calor, la limitación del espacio de
la jaula y la falta de estímulos, lo que provocaría un picoteo
agresivo entre ellas que a veces puede resultar incontrolable.
Este tema de estudio resulta controvertido, porque para evitar el picoteo
agresivo se recortan los picos de las aves, medida cuyas consecuencias no
están bien evaluadas y que puede resultar un factor de estrés. En este
sentido, en el Instituto Roslin de Edimburgo proponen enriquecer el entorno
de las aves. La mejor solución que han hallado es un manojo de cuerdas que
han probado con gallinas y que a los animales, al menos aparentemente, les
resulta «muy atractivo». Los investigadores, a falta de mejor respuesta,
deducen que debe ser porque los manojos de cuerdas guardan «una cierta
semejanza» con hierba, gusanos o paja.
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL
Cambios diversos en la respuesta corporal, o de defensa, frente al estrés.
Consiste en tres fases: la reacción de alarma, en la que todavía no es
necesaria la adaptación, la fase de resistencia, en la que la adaptación es
óptima, y la fase de agotamiento, en la que se pierde la adaptación
adquirida.
FASE DE ALARMA
Es un medio de defensa ante una amenaza inmediata y real, el cuerpo
responde incluso sin que seamos conscientes de ello, y nos prepara para sortear
el riesgo o enfrentarnos a él con todas las energías disponibles. De la reacción
inmediata se encarga el sistema neuroendocrino por medio de la segregación de
hormonas que aceleran el pulso, aumentan el ritmo respiratorio, y nos vuelven
más excitables de forma que nuestra reacción pueda producirse rápidamente.
El cuerpo se prepara a velocidad de vértigo para la lucha o la huida, y se
producirán los cambios internos que reducirán pérdidas en uno u otro caso. La
lucha o la huida quemarán las energías y si todo salió bien, el cuerpo se
recuperará con normalidad de este esfuerzo.
Las catecolaminas activan todos los sistemas para que funcionen al límite,
adecuándose a las necesidades de un escaso espacio de tiempo, el cortisol
segregado colabora en la acción de recuperación aportando energía y
produciendo efectos anti-inflamatorios.
El inconveniente es que una reacción tan poderosa repetida multitud de
veces por estresores menores, exige al cuerpo a someterse a una carga
forzada no exenta de riesgos, la adrenalina nos consume y la cortisona
ataca al sistema inmunitario cuando reaccionamos de forma excesiva ante
cualquier estresor.
FASE DE RESISTENCIA
Cuando la fase de alarma se repite, o se mantiene en el tiempo el cuerpo
reacciona adaptándose al esfuerzo requerido, ya sea este la altura o vivir en
un piso con vecinos ruidosos, si no puede hacerse nada para retornar al
equilibrio orgánico original el cuerpo se adaptara, si ello es posible, aunque
pagando un coste, una sobrecarga en el precio de la existencia, esta
sobretasa se paga por haber sacado al cuerpo del equilibrio homeostático en
que se encontraba tan a gusto, el cuerpo sigue funcionando pero no tan fino
como antes.
FASE DE AGOTAMIENTO
Llega un momento en que el cuerpo no puede continuar el
esfuerzo, tras la resistencia continua, las energías se acaban, el
equilibrio interno después de estar amenazado largo tiempo se
rompe, el sistema inmune se ve afectado, la capacidad de
resistir a los agentes patógenos de cualquier tipo disminuye y la
enfermedad aparece, si el desgaste previo ha sido suficiente
incluso la vida corre peligro, en caso contrario el cuerpo tras un
descanso suficiente aún se recupera parcialmente aunque con
secuelas derivadas del colapso sufrido; derrames cerebrales,
hipertensión, úlceras, infarto, cáncer, infecciones, tienen la
puerta abierta en un organismo debilitado.
ESTRESS.ppt

Más contenido relacionado

Similar a ESTRESS.ppt

LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONALLA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONALvanessaev
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfJoseSilverio14
 
Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5rommel72
 
Fisiología del estrés
Fisiología del estrésFisiología del estrés
Fisiología del estrésRociomvz
 
ESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptx
ESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptxESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptx
ESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptxMariaLuzVirasoro
 
La fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedLa fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedDianerys Martínez
 
Neurociencia y educación modulo IV
Neurociencia y educación   modulo IVNeurociencia y educación   modulo IV
Neurociencia y educación modulo IVNancy Hernandez
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordvfonsecaj
 
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptxCLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptxZOOTECNIAVETERINARIA
 
Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)Alberto Christin
 
cuerpo humano y control nervioso .pptx
cuerpo humano y control nervioso .pptxcuerpo humano y control nervioso .pptx
cuerpo humano y control nervioso .pptxssuser1a8024
 

Similar a ESTRESS.ppt (20)

LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONALLA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
LA CELULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
02.estres y laboratorio.pptx
02.estres y laboratorio.pptx02.estres y laboratorio.pptx
02.estres y laboratorio.pptx
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
 
Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5
 
Fisiología del estrés
Fisiología del estrésFisiología del estrés
Fisiología del estrés
 
estrés.pptx
estrés.pptxestrés.pptx
estrés.pptx
 
ESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptx
ESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptxESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptx
ESTRÉS Y ADAPTACIÓN 20222.pptx
 
Estres y enfermedad
Estres y enfermedadEstres y enfermedad
Estres y enfermedad
 
La fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP MedLa fisiología del estrés UP Med
La fisiología del estrés UP Med
 
Capitulo 9 estrés y adaptación
Capitulo 9 estrés y adaptaciónCapitulo 9 estrés y adaptación
Capitulo 9 estrés y adaptación
 
Neurociencia y educación modulo IV
Neurociencia y educación   modulo IVNeurociencia y educación   modulo IV
Neurociencia y educación modulo IV
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Leyes Del Entrenamiento FíSico
Leyes Del Entrenamiento FíSicoLeyes Del Entrenamiento FíSico
Leyes Del Entrenamiento FíSico
 
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptxCLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
CLIMA ALIMENTACION SANIDAD Y REPRODUCCION.pptx
 
Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)Sobre El EstréS (PáGina)
Sobre El EstréS (PáGina)
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
cuerpo humano y control nervioso .pptx
cuerpo humano y control nervioso .pptxcuerpo humano y control nervioso .pptx
cuerpo humano y control nervioso .pptx
 
Estres pao
Estres paoEstres pao
Estres pao
 
Estres
EstresEstres
Estres
 

Más de IsaacValverdeBocaneg

ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptIsaacValverdeBocaneg
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.pptAnatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.pptIsaacValverdeBocaneg
 
Actividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptxActividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptxIsaacValverdeBocaneg
 
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.pptEctima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.pptIsaacValverdeBocaneg
 
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.pptMetabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.pptIsaacValverdeBocaneg
 
Características de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdfCaracterísticas de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdfIsaacValverdeBocaneg
 

Más de IsaacValverdeBocaneg (20)

FINAL1.ppt
FINAL1.pptFINAL1.ppt
FINAL1.ppt
 
tripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.ppttripticoelefanta.ppt
tripticoelefanta.ppt
 
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.pptENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR DE PERROS, MACHOS Y HEMBRAS.ppt
 
elefante.ppt
elefante.pptelefante.ppt
elefante.ppt
 
Cynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.pptCynodon Dactylon.ppt
Cynodon Dactylon.ppt
 
brachiariamutica.ppt
brachiariamutica.pptbrachiariamutica.ppt
brachiariamutica.ppt
 
Bouteloua hirsuta.ppt
Bouteloua hirsuta.pptBouteloua hirsuta.ppt
Bouteloua hirsuta.ppt
 
Andropogon Gayanus.ppt
Andropogon Gayanus.pptAndropogon Gayanus.ppt
Andropogon Gayanus.ppt
 
Maíz.ppt
Maíz.pptMaíz.ppt
Maíz.ppt
 
LEPTOSPIROSIS 1.ppt
LEPTOSPIROSIS  1.pptLEPTOSPIROSIS  1.ppt
LEPTOSPIROSIS 1.ppt
 
APARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.pptAPARATO URINARIO II.ppt
APARATO URINARIO II.ppt
 
BRUCELOSIS.ppt
BRUCELOSIS.pptBRUCELOSIS.ppt
BRUCELOSIS.ppt
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.pptAnatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
Anatomía y fisiología del aparato reproductor.ppt
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
 
Microbiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.pptMicrobiologia ruminal.ppt
Microbiologia ruminal.ppt
 
Actividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptxActividades del sector primario .pptx
Actividades del sector primario .pptx
 
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.pptEctima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
Ectima Contagioso & Dermatosis Nodular Contagiosa.ppt
 
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.pptMetabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
Metabolismo nutricion y crecimiento de protozoarios ruminales.ppt
 
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
Clase 1 Topicos en Rumiantes.pptClase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
Clase 1 Topicos en Rumiantes.ppt
 
Características de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdfCaracterísticas de los seres vivos.pdf
Características de los seres vivos.pdf
 

Último

METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 

Último (20)

METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 

ESTRESS.ppt

  • 1. ESTRESS "Es la respuesta no específica a toda demanda que se le haga", dicho con mucha simpleza esto implicaría la interacción del organismo con el medio ambiente ya sea éste otro organismo o el medio en que nos desenvolvemos, lo que nos podría llevar a definir el estrés según el estímulo (a), la respuesta (b) o el concepto estimulo- respuesta (c). (a) Estrés es la fuerza o el estimulo que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta de tensión. (b) Estrés es la respuesta fisiológica o psicológica que manifiesta el animal ante un estresor ambiental. (c) Estrés es una consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta característica del animal. Ampliar la definición de estrés mencionada anteriormente diciendo que cualquier demanda, sea física, psicológica, externa o interna, buena o mala, provoca una respuesta biológica del organismo idéntica y estereotipada.
  • 2. Esta respuesta lleva a cambios hormonales cuantificables por datos de laboratorio y por las modificaciones que estas secreciones hormonales provocan sobre el organismo, responsables de nuestras reacciones ante el estrés, ya sean funcionales u orgánicas. Si estos cambios se hacen en armonía, es decir si las respuestas son adecuadas al estímulo o para explicarlo de otra manera, si están adaptadas a las normas fisiológicas del animal, se habla de distress o buen estrés, indispensable para el desarrollo, el funcionamiento del organismo y la adaptación al medio. Si las demandas del medio son excesivas, intensas y/o prolongadas, aún agradables, y superan la capacidad de resistencia y de adaptación del organismo, llegamos al distress o mal estrés. Cada factor de estrés tendrá por supuesto, una respuesta específica de acuerdo al agente causal, pero estará siempre acompañado por "una respuesta complementaria biológica y común a todos esos factores y por lo tanto no específica, es decir, independiente del tipo de factor causante y que se traduce por un conjunto de cambios y de reacciones biológicas y orgánicas de adaptación general.
  • 3. La respuesta al estrés no sólo difiere entre distintas especies sino entre individuos; cada animal tiene su propia personalidad. Se conocen los mecanismos bioquímicos que se generan en un animal frente al estrés, así como sus consecuencias en la carne. En porcino y vacuno, por ejemplo, se sabe que el estrés aumenta los niveles de cortisol. Otro parámetro bien conocido es la creatinkinasa, un enzima muscular bien conocido como índice de gasto energético, cuyas concentraciones se incrementan cuando el animal hace ejercicio. El gasto energético también provoca el consumo de glucosa y aumenta el ácido láctico, éste último como respuesta del metabolismo para obtener energía ante la disminución de glucosa. La consecuencia de ello es que el pH del músculo no disminuye y da una carne de baja calidad. Estos mecanismos adaptativos de la biología del animal, que se generan como en cascada, son indicadores «a posteriori» de que los animales han sufrido estrés. Pero hay otros parámetros más inmediatos. La frecuencia cardiaca, la temperatura y, en función de la especie, «las diferentes vocalizaciones, su intensidad y duración, pueden ser indicadores de estrés».
  • 4. Parámetros para medir el estrés de los animales La respuesta al estrés no sólo difiere entre distintas especies sino entre individuos; cada animal tiene su propia personalidad. Se conocen los mecanismos bioquímicos que se generan en un animal frente al estrés, así como sus consecuencias en la carne. En porcino y vacuno, por ejemplo, se sabe que el estrés aumenta los niveles de cortisol. Otro parámetro bien conocido es la creatinkinasa, un enzima muscular bien conocido como índice de gasto energético, cuyas concentraciones se incrementan cuando el animal hace ejercicio. El gasto energético también provoca el consumo de glucosa y aumenta el ácido láctico, éste último como respuesta del metabolismo para obtener energía ante la disminución de glucosa. La consecuencia de ello es que el pH del músculo no disminuye y da una carne de baja calidad. Estos mecanismos adaptativos de la biología del animal, que se generan como en cascada, son indicadores «a posteriori» de que los animales han sufrido estrés.
  • 5. Pero hay otros parámetros más inmediatos. La frecuencia cardiaca, la temperatura y, en función de la especie, «las diferentes vocalizaciones, su intensidad y duración, pueden ser indicadores de estrés». Los comportamientos difieren entre especies. A la oveja le produce estrés que la saquen de su ambiente y de su rutina habitual, así como el sentirse aislada. Si se siente acorralada se queda muy quieta, a la espera de que su agresor se despiste para huir. El cerdo, por el contrario, sale huyendo inmediatamente. Un rebaño de ovejas amontonadas en un rincón es señal inequívoca de estrés. En el transporte, las ovejas, incluso asustadas, entrarán fácilmente en el camión, mientras que el cerdo, «se plantará y no querrá entrar». Al cerdo le estresa mucho el calor, «más que a la oveja que se adapta bien a los cambios de temperatura». Lesiones, heridas, golpes, así como el índice de mortalidad, son también indicadores de que no todos los animales se han podido adaptar al transporte.
  • 6. Dentro de las generalizaciones hay diferencias entre animales, «cada ejemplar es un individuo con su personalidad». Para controlar y garantizar el bienestar animal hay que aprender de esos parámetros qué factores son estresantes y evitar las situaciones conocidas como generadoras de estrés. La emoción del animal Una nueva forma de estudiar el bienestar animal es intentar abordar el conocimiento de sus reacciones y emociones; identificar a partir de situaciones que se saben estresantes nuevos indicadores que servirán, a su vez, para detectar, confirmar o controlar nuevas situaciones de estrés. En este contexto, un trabajo interesante es el llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Noruega. El grupo de científicos estudió en vacas la relación entre la frustración que sentían cuando no podían comer y la proporción de blanco en el ojo.
  • 7. El experimento comparaba la reacción de dos grupos de vacas lecheras, a uno de los cuales se le impedía comer durante seis minutos (lo que consiguieron poniendo una cobertura de plástico agujereado en el recipiente de forraje, de forma que el animal veía y olía pero no podía acceder al alimento). Las vacas privadas de alimento mostraban algún comportamiento agresivo (vocalización, agitación de la cabeza) a la par que durante los primeros cuatro minutos del test la proporción de blanco en los ojos iba haciéndose mayor que en el grupo de control. Ello, explican los investigadores, sugiere que este signo podría ser un indicador dinámico de la frustración para este tipo de ganado.
  • 8. Un trabajo reciente del Instituto de Ciencias Animales de la Universidad de Wageningen (Holanda) estudia en aves el nivel de corticosterona en relación con el picoteo, un comportamiento en gallinas ponedoras que puede ir de normal a muy agresivo y que se relaciona con el estrés. En las aves el estudio del comportamiento es, quizá, más difícil por la distancia filogenética que la separa de la especie humana. Pero se conocen y se estudian parámetros fisiológicos como medida de estrés (respiración, electrocardiograma, temperatura) así como factores estresantes, como el calor, la limitación del espacio de la jaula y la falta de estímulos, lo que provocaría un picoteo agresivo entre ellas que a veces puede resultar incontrolable.
  • 9. Este tema de estudio resulta controvertido, porque para evitar el picoteo agresivo se recortan los picos de las aves, medida cuyas consecuencias no están bien evaluadas y que puede resultar un factor de estrés. En este sentido, en el Instituto Roslin de Edimburgo proponen enriquecer el entorno de las aves. La mejor solución que han hallado es un manojo de cuerdas que han probado con gallinas y que a los animales, al menos aparentemente, les resulta «muy atractivo». Los investigadores, a falta de mejor respuesta, deducen que debe ser porque los manojos de cuerdas guardan «una cierta semejanza» con hierba, gusanos o paja. SÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL Cambios diversos en la respuesta corporal, o de defensa, frente al estrés. Consiste en tres fases: la reacción de alarma, en la que todavía no es necesaria la adaptación, la fase de resistencia, en la que la adaptación es óptima, y la fase de agotamiento, en la que se pierde la adaptación adquirida.
  • 10. FASE DE ALARMA Es un medio de defensa ante una amenaza inmediata y real, el cuerpo responde incluso sin que seamos conscientes de ello, y nos prepara para sortear el riesgo o enfrentarnos a él con todas las energías disponibles. De la reacción inmediata se encarga el sistema neuroendocrino por medio de la segregación de hormonas que aceleran el pulso, aumentan el ritmo respiratorio, y nos vuelven más excitables de forma que nuestra reacción pueda producirse rápidamente. El cuerpo se prepara a velocidad de vértigo para la lucha o la huida, y se producirán los cambios internos que reducirán pérdidas en uno u otro caso. La lucha o la huida quemarán las energías y si todo salió bien, el cuerpo se recuperará con normalidad de este esfuerzo. Las catecolaminas activan todos los sistemas para que funcionen al límite, adecuándose a las necesidades de un escaso espacio de tiempo, el cortisol segregado colabora en la acción de recuperación aportando energía y produciendo efectos anti-inflamatorios.
  • 11. El inconveniente es que una reacción tan poderosa repetida multitud de veces por estresores menores, exige al cuerpo a someterse a una carga forzada no exenta de riesgos, la adrenalina nos consume y la cortisona ataca al sistema inmunitario cuando reaccionamos de forma excesiva ante cualquier estresor. FASE DE RESISTENCIA Cuando la fase de alarma se repite, o se mantiene en el tiempo el cuerpo reacciona adaptándose al esfuerzo requerido, ya sea este la altura o vivir en un piso con vecinos ruidosos, si no puede hacerse nada para retornar al equilibrio orgánico original el cuerpo se adaptara, si ello es posible, aunque pagando un coste, una sobrecarga en el precio de la existencia, esta sobretasa se paga por haber sacado al cuerpo del equilibrio homeostático en que se encontraba tan a gusto, el cuerpo sigue funcionando pero no tan fino como antes.
  • 12. FASE DE AGOTAMIENTO Llega un momento en que el cuerpo no puede continuar el esfuerzo, tras la resistencia continua, las energías se acaban, el equilibrio interno después de estar amenazado largo tiempo se rompe, el sistema inmune se ve afectado, la capacidad de resistir a los agentes patógenos de cualquier tipo disminuye y la enfermedad aparece, si el desgaste previo ha sido suficiente incluso la vida corre peligro, en caso contrario el cuerpo tras un descanso suficiente aún se recupera parcialmente aunque con secuelas derivadas del colapso sufrido; derrames cerebrales, hipertensión, úlceras, infarto, cáncer, infecciones, tienen la puerta abierta en un organismo debilitado.