SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Emergencias médicas más
frecuentes
Rebeca Cerón Tejeda
Enfermedad Vascular Cerebral
Afección neurológica focal, que persiste más de 24 horas, sin otra causa
aparente distinta del origen vascular.
Clasificación de la enfermedad vascular cerebral
a. Infarto cerebral • Enfermedad de gran vaso • Infarto lacunar •
Infarto cardioembólico
b. Hemorragia intracraneal • Hemorragia cerebral hipertensiva •
Hemorragia subaracnoidea
c. Trombosis venosa cerebral
Factores de Riesgo
• No modificables: edad avanzada, género masculino, historia familiar
de EVC.
• Modificables: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo,
etilismo, cardiopatías (valvulopatías, infarto agudo al miocardio,
insuficiencia cardíaca congestiva y fibrilación auricular),
hipercolesterolemia, sedentarismo, obesidad.
• Como en cualquier enfermedad aguda, la valoración inicial debe ser
dirigida a los aspectos ABC de la atención urgente del paciente grave (A-
Vía aérea, BVentilación, C- Circulación) corrigiendo cualquier problema
potencial, con las medidas adecuadas.
• La exploración física debe considerar específicamente la búsqueda de
soplos (carotideos, cardiacos) y arritmia cardiaca, que den pistas acerca
de la etiología del infarto cerebral (cardioembólico, por enfermedad de
grandes vasos, o por infarto lacunar).
• La exploración neurológica rápida pero completa puede llevarse a cabo en
unos minutos y determinará la presencia de síntomas neurológicos
focales.
Patologías que pueden simular un EVC
• Hiperglucemia
• Hipoglucemia
• Neoplasias intracraneales
• Crisis epilépticas
• Migraña
0: sin déficit
1: déficit mínimo
2-5: leve
6-15: moderado
15-20: difícil importante
>20: grave
Vigilancia y alerta: 15/15
Letargia: 14-11/15
Estupor: 10-7/15
Semicoma: 6-5/15
Coma: 4-1/15
Estudios a realizar
• Tomografía simple o resonancia magnética
• Glucosa sérica
• Electrolitos séricos, pruebas de función renal
• Electrocardiograma
• Biometría hemática, incluyendo cuenta de plaquetas
• Tiempos de coagulación
Tratamiento
• Manejo de la vía aérea (incluyendo intubación y ventilación mecánica, de ser
necesario).
• Temperatura: control de hipertermia, hipotermia.
• TA: control juicioso, no causando caídas súbitas en la presión, con el afán de
no disminuir la perfusión cerebral. La administración de fármacos intravenosos u
orales debe reservarse a caso en que la presión arterial sistólica rebase los 220
mm Hg o la presión arterial diastólica rebase los 120 mm Hg.
La hipotensión arterial debe evitarse, administrando líquidos isoosmolares en
forma suficiente.
• Glucemia: la hipoglucemia y la hiperglucemia se consideran factores de mal
pronóstico, por lo cual deben ser manejados en forma inmediata y agresiva.
Tratamiento de Reperfusión
• El tratamiento de reperfusión (trombolisis) con alteplasa (rt-PA) es
un tratamiento seguro y eficaz para mejorar la sobrevida y
funcionalidad en pacientes que se presentan en las primeras tres
horas de iniciados los síntomas.
Tratamiento
• En pacientes no sometidos a trombolisis, como medidas de
prevención secundaria deben administrarse antiagregantes
plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico oral a dosis de por lo menos
menos 150 mg diarios.
• En infartos extensos de la arteria cerebral media, la craniectomía
descompresiva temprana (48 horas) es un tratamiento efectivo para
mejorar la sobrevida y funcionalidad del paciente.
Diabetes Mellitus
• Cetoacidosis Diabética (CAD)
• Estado Hiperglicémico Hiperosmolar (EHH)
• Hipoglucemia
Cetoacidosis Diabética
• Hiperglicemia (concentración plasmática de glucosa > 250 mg/dl)
• Acidosis metabólica (pH < 7.30 y nivel de bicarbonato de 18 mEq/L o
menos)
• Cetosis.
Fisiopatología
• Alteración en la acción de la insulina
circulante o disminución en su
secreción.
• Imposibilidad de la glucosa para entrar
en los tejidos sensibles a la insulina.
• Aumento en los niveles de las hormonas
contrarreguladoras (glucagón, cortisol,
catecolaminas y hormona de
crecimiento).
Causas de CAD
1. Uso inadecuado o suspensión de la terapia de insulina, considerada
el factor desencadenante más importante en la población
afroamericana.
2. Infecciones, entre las cuales la neumonía y las infecciones del tracto
urinario comprenden entre el 30 al 50% de los casos.
3. Primera manifestación en pacientes que debutan con Diabetes tipo
1, y constituye el 30% de la población que presenta CAD.
Presentación Clínica
Las alteraciones metabólicas propias de la CAD se pueden desarrollar en cuestión de
horas, generalmente menos de 24, aunque pueden existir síntomas asociados a un
control inadecuado de la DM en los días previos, como son: poliuria, polidipsia,
polifagia, pérdida de peso, debilidad, deshidratación.
• Taquicardia: Secundaria a la hipovolemia y deshidratación.
• Taquipnea: Asociada a respiración de Kussmaul, con la cual el organismo trata de
compensar la acidosis metabólica mediante la eliminación de dióxido de carbono
• Hipotermia: Aunque los pacientes pueden estar normotérmicos, generalmente hay
hipotermia secundaria a un estado de vasodilatación periférica, aun en presencia de
procesos infecciosos.
• Aliento cetónico: Los altos niveles de acetona en plasma ocasionan que al ser
exhalada se presente un olor a fruta característico.
Presentación Clínica
• Deshidratación: Debida a la pérdida de volumen y reflejada
principalmente en sequedad de las mucosas y disminución en la
turgencia de la piel.
• Dolor abdominal: Se presenta hasta en un 30% de los pacientes.
• Nauseas y vómitos: Presente en 50-80% de los pacientes. En algunos
casos se evidencia presencia de hematemesis asociada a gastritis
hemorrágica.
• Depresión del sensorio: El estado de conciencia puede variar desde
alerta hasta el coma, el cual suele presentarse en menos del 20% de
los pacientes.
Diagnóstico
• Glicemia plasmática
• Gases arteriales
• Nitrógeno ureico sanguíneo
• Creatinina sérica
• Cetonemia
• Electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio, Fosfato)
• Bicarbonato
• Cálculo del Anion gap
• Uroanálisis
• Cetonuria
• Hemograma
Abordaje Terapéutico
1. Mejorar y mantener un volumen circulatorio efectivo para garantizar una
perfusión tisular adecuada (corrección de la deshidratación).
2. Reponer aproximadamente el 50% del déficit de agua corporal total (5-8 litros),
en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16 horas.
3. Disminución gradual de los niveles de glicemia.
4. Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y de la osmolaridad plasmática.
5. Identificar y tratar causa desencadenante.
6. Prevenir complicaciones.
7. Adecuado manejo nutricional.
8. Implementar estrategias terapeúticas que garantizen un adecuado tratamiento
de la DM a largo plazo y prevenir recurrencias.
Complicaciones
• Hipoglicemia: Asociada a la sobreadministración de insulina.
• Hiperglicemia:Debido a la interrupción de la terapia con insulina.
• Hipokalemia: Generalmente ocasionada por la administración de
insulina y bicarbonato.
• Hipercloremia: Por el excesivo suministro se solución salina 0.9%.
Estado Hiperglicémico Hiperosmolar
Condición clínica caracterizada por un aumento significativo en los
niveles de glucosa, hiperosmolaridad, deshidratación y escasos o nulos
niveles de cetosis. Ocurre principalmente en pacientes con DM tipo 2, y
en cerca del 30-40% de los casos constituye la primera manifestación
de la enfermedad.
Entre las causas desencadenantes más frecuentes de EHH se
encuentran las infecciones, considerada la principal causa
desencadenante (observada en el 60% de los casos), y la neumonía es la
más frecuente, seguida de las infecciones del tracto urinario y sepsis
Presentación Clínica
• Síntomas hiperglicémicos típicos: polidipsia, poliuria, polifagia, visión
borrosa y pérdida de peso.
• Las alteraciones del estado de conciencia son frecuentes; sin
embargo, solo entre un 10 a 30% de los pacientes se encuentran
comatosos.
• Con el desarrollo de anormalidades electrolíticas pueden presentarse
diversos grados de alteración del estado de conciencia, calambres
musculares, parestesias y convulsiones.
Diagnóstico
Deben emplearse ayudas diagnósticas que nos permitan evaluar las
concentraciones de glucosa, el estado ácido-base, el equilibrio
hidroelectrolítico y la función renal, ya que cada uno de estos
parámetros influye directamente en la conducta terapéutica.
Abordaje Terapéutico
• Una vez valorado el estado de hidratación, se inicia manejo con SSN 0.9% .
• Una vez confirmado los niveles de potasio superiores a 3.3 mEq/L se procede
así:
• Administrar insulina regular en bolo endovenoso a razón de 0.1 U/Kg de peso.
La meta de la insulinoterapia es mantener los niveles de glicemia entre 250-300
mg/dl hasta que la osmolaridad sérica sea igual o menor a 315 mOsm/Kg y el
paciente se encuentre mentalmente alerta.
• Aunque los niveles de potasio pueden estar normales o incluso altos al inicio
del cuadro, hay que tener presente que todos los pacientes con EHH tienen
disminuidos los niveles de potasio corporal total.
Complicaciones
• Hipoglicemia: Menos frecuente que en la CAD.
• Hipokalemia.
• Eventos tromboembólicos:Presente en un 1.2 a 2% de los pacientes.
• Edema cerebral: Es una de las complicaciones menos frecuentes de los
pacientes adultos con EHH, sin embargo, conlleva una mortalidad
cercana al 70%.
• Síndrome de dificultad respiratoria.
• Rabdomiolisis: Ha sido descrita con mayor frecuencia en pacientes con
osmolaridad sérica superior a 360 mOsm/L.
Hipoglicemia
• La hipoglicemia iatrogénica es el principal factor limitante en el
control glicémico del paciente diabético y es causa de morbilidad
recurrente en la mayoría de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2
• Las principales hormonas de respuesta son el glucagón y la adrenalina
que estimulan la liberación hepática de la glucosa y limitan la
captación periférica muscular.
Presentación Clínica
Tríada de Whipple, para detectar hipoglicemia
• Síntomas de hipoglicemia (autonómico o neuroglicopénicos).
• Niveles bajos de glicemia en plasma documentados.
• Resolución de los síntomas con la administración de glucosa.
Tratamiento
• La mayoría de casos de hipoglicemia sintomática (y asintomáticos
detectados) pueden autotratarse con ingesta de carbohidratos (jugos,
leche, galletas, etc.).
• El tratamiento parenteral es necesario en caso de hipoglicemia severa
con incapacidad o imposibilidad de ingesta de carbohidratos, y la infusión
de glucosa es el tratamiento preferido. El glucagón puede utilizarse
principalmente en DM tipo 1, ya que en la DM tipo 2 constituiría un
estímulo adicional para la secreción de insulina.
• La decisión de hospitalización dependerá de la evolución clínica y la causa
del episodio de hipoglicemia.
Síndrome doloroso abdominal
Constituye un motivo frecuente de consulta en la práctica médica habitual y su
manejo exige mucha experiencia y capacidad de juicio, ya que el más
catastrófico de los fenómenos puede ir precedido de unos síntomas y signos
muy sutiles.
Se describen tres tipos de dolor abdominal: dolor visceral, dolor referido y dolor
parietal.
• Dolor visceral Su origen se relaciona con la distensión o contracción violenta
de la musculatura de una víscera hueca.
• Dolor referido En ocasiones, el dolor originado en una víscera es percibido
como si procediese de una zona localizada a distancia del órgano afectado.
• Dolor parietal Aparece en casos de peritonitis.
Diagnóstico
• Historia clínica concienzuda (antecedentes médico – quirúrgicos,
semiología del dolor, síntomas asociados) y un examen físico
minucioso, así como la interpretación juiciosa de exámenes de
laboratorio y algunas pruebas complementarias básicas o avanzadas.
• Pruebas de laboratorio: BH, gasometría venosa, coagulación,
hemocultivos.
• Electrocrdiograma, pruebas de imagen.
Abordaje terapéutico
• En presencia de signos de shock o peritonitis, debe establecerse
consulta quirúrgica de inmediato, a la vez que se inician las medidas
de reanimación hemodinámica.
Criterios de tratamiento quirúrgico: 1. Peritonitis localizada o difusa
(apendicitis aguda, hernia estrangulada...). 2. Perforación de víscera
hueca (existencia de neumoperitoneo). 3. Obstrucción intestinal
completa.
Pueden requerir tratamiento quirúrgico: 1. Colecistitis aguda. 2.
Diverticulitis aguda. 3. Pancreatitis aguda. 4. Megacolon tóxico.
Síncope
Síndrome caracterizado por una pérdida de conocimiento de breve duración, de
comienzo relativamente brusco, debida a un período transitorio y autolimitado de
hipoperfusión cerebral global. Es importante destacar que otras condiciones (por
ejemplo, epilepsia, traumatismos encéfalo-craneanos, trastornos metabólicos e
intoxicaciones) pueden también causar pérdidas de conocimiento de breve duración.
El síncope en sí mismo no constituye un diagnóstico final. Identificar la causa es muy
importante ya que en algunos casos el síncope es un marcador de mayor riesgo de
mortalidad.
Clasificación de los pacientes
Bajo riesgo: pacientes con una o más característica de bajo riesgo, sin ninguna de
alto riesgo.
Alto riesgo: al menos una característica de alto riesgo.
Riesgo No alto ni bajo: pacientes con alguno de los siguientes a) comorbilidades
que podrían ser de bajo riesgo, b) sin ninguna de las características de alto o bajo
riesgo.
Abordaje terapéutico
Pacientes de Alto Riesgo
Estos pacientes requieren de una aproximación diagnóstica intensiva y deben ser
monitoreados en la SE o en un lugar donde la reanimación esté disponible en caso de
deterioro súbito.
Pacientes de Bajo Riesgo
No requieren otros tests diagnósticos. Pueden ser manejados en forma ambulatoria por un
cardiólogo, o una unidad de síncope.
Pacientes de riesgo no alto ni bajo
Estos pacientes son los más difíciles, debido a que su riesgo permanece indeterminado.
El monitoreo electrocardiográfico se considera la piedra angular para el manejo de este
grupo de pacientes. Desafortunadamente no hay evidencia ni consenso de la duración del
monitoreo (La mayoría de los expertos sugieren que el monitoreo sea por lo menos de 3
hs de duración).
Mareo
• La definición del mareo no es una tarea menor, ya que el término
es amplio y engloba diferentes conceptos: vértigo, lipotimia,
presíncope, abombamiento de cabeza, náuseas, desequilibrio,
inestabilidad y toda sensación que el paciente desee explicitar
como mareos, influenciado por experiencias previas personales,
comunitarias o culturales.
Pacientes que pueden ser atendidos en primer
nivel
• Mareo verdadero (cinetosis, enfermedad por movimiento)
• Mal de altura agudo
• Efecto adverso de medicamentos
• Migraña (puede necesitar consulta al neurólogo o internista)
• Otitis aguda (puede necesitar consulta al otorrinolaringólogo)
• Síncope vasovagal
• Depresión leve (puede necesitar consulta psiquiátrica)
• Estado crónico de ansiedad (necesita consulta al psiquiatra)
Pacientes que requieren atención de segundo
nivel
• Enfermedades sistémicas
• Desórdenes psíquicos persistentes
• Síndrome postraumático benigno
• Algunas formas de vértigo provocado
• Migraña acompañada
• Vestibulopatía periférica aguda
Atención de tercer nivel
• Enfermedad neurológica
• Enfermedad de Meniére
• Enfermedad otológica crónica o progresiva
• Enfermedad cardiovascular, respiratoria, endocrina o de
algún otro sistema orgánico.
Evaluación diagnóstica
• Tests autonómicos: hiperventilación, maniobra de Valsalva, respuestas vegetativas a
los cambios posturales.
• Tests audiológicos: audiometría de tonos puros, discriminación del habla,
reclutamiento, caída de tonos.
• Tests de función vestibular (que enfatiza el examen del nistagmus), como el examen
del nistagmus espontáneo, a la mirada, la estimulación calórica y los cambios
posturales (test de Nylen-Bárány), electronistagmografía.
• Tests electrofisiológicos, como medición de potenciales evocados.
• Exámenes radiológicos, como tomografía computarizada de cerebro, tomografía por
resonancia magnética
Tratamiento
Los medicamentos antivertiginosos recomendados son:
- Dimenhidrinato Tab. 25-50 mg c/6 hs.
- Difenhidramina Jbe. 25-50 mg c/6 hs.
- PrometazinaJbe. Jbe. 25 mgc/6 hs., o inyectable
- Escopolarrúna Transdérmica, tab., o inyectable.
Epilepsia
• Una crisis epiléptica puede manifestarse de muchas formas clínicas pero es
característico un comportamiento involuntario, estereotipado e incontrolable por
parte del paciente. Generalmente se expresa en forma de crisis recurrentes.
Evaluación inicial
• Exploración neurológica rápida para clasificar el tipo de estado convulsivo.
• Evaluación de la función respiratoria y cardiovascular y necesidad de soporte
ventilatorio con oxigenoterapia.
• Monitorización de tensión arterial y saturación de oxígeno.
• Canalización de 1 ó 2 vías venosas periféricas.
• Extracción de analítica con electrolitos, glucosa, hemograma completo, gasometría
arterial y estudio toxicológico.
• Administración de 100 mg de tiamina intravenosa y 50 ml de glucosa al 50%
intravenosa.
• Corrección de posibles factores desencadenantes si se conocen o sospechan:
hipoglucemia, hiponatremia, hipocalcemia, deshidratación, fiebre, acidosis metabólica.
Tratamiento farmacológico inicial
• Las benzodiacepinas son la primera línea de tratamien- to del estado convulsivo.
• La dosis de Diazepam es 0,1-0,3 mg/kg i.v. Se diluye 1 ampolla de 10 mg de
Diazepam en 20 cc de suero salino fi- siológico y se va administrando lentamente a
dosis de 1-2 mg cada minuto, hasta control de las crisis.
• La dosis de Lorazepam es de 0,02-0,03 mg/kg i.v en in- tervalos de 1 minuto y hasta
una dosis máxima de 0,1 mg/kg.
• Otras alternativas menos utilizadas son Midazolam, que se administra vía
endovenosa o intramuscular a dosis de 5 mg o 10 mg intranasal y Clonazepam, que
se administra a dosis de 1 mg vía endovenosa, con posibilidad de repetir cada 5 mi-
nutos hasta alcanzar 4 mg si no se controlan las crisis.
Fármacos anticomiciales
• Ácido valproico. Estudios recientes avalan la utilización de Valproato
sódico como segunda línea de tratamiento tras las benzodiacepinas
desplazando a la Difenilhidantoína, por su efecto terapéutico rápido,
comodidad de uso y menor inci- dencia de efectos adversos
• Fenitoína. Se administra una dosis de carga de 15-20 mg/kg diluido en
suero salino fisiológico 0,9% (evitar dilución en suero glucosado porque
precipita) y se administra a una ve- locidad lenta de 25-50 mg/minuto,
generalmente duración de la perfusión de 20 a 30 minutos.
Fuentes
• Guía de Práctica Clínica Enfermedad Vascular Cerebral
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/102_GPC_Enfermedad_Vascula
rIsquemica/SS_102_08_GRR.pdf
• AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Diagnosis and Classification of
Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2005, jan; 28.
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1845/6166
• Diethelm AG. The acute abdomen in Sabiston D.C. Text book of surgery. Sauders and company,
Thirteen Edition, 1986; 1:790.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/25_abdomen_agudo.pdf
Fuentes
• Sociedad Interamericana de Cardiología, Manejó del síncope en la sala
de emergencias, Dr. Gonzalo Pérez
http://www.siacardio.com/editoriales/arritimias/manejo-del-sincope-
en-la-sala-de-emergencias/
• Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en adultos, Perales
Fraile, M. S. Moya Mir. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO.
DEPARTAMENTO DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
MADRID. http://emergencias.portalsemes.org/descargar/actuacion-
en-urgencias-ante-una-crisis-convulsiva-en-adultos/force_download/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatricoCrisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatricoDavid Enrique Montaña Manrique
 
estado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarestado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarDaniel Rodríguez
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoClaire Luces
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusFernando Arce
 
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.Jorge Faune
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaLili Gallardo
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Miriam
 
Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedCronicas Saint
 
Crisis hipertensivas en pediatría
Crisis hipertensivas en pediatríaCrisis hipertensivas en pediatría
Crisis hipertensivas en pediatríaJorge Paz
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaFabian Araya
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Diana Farias
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesParis Meza
 

La actualidad más candente (20)

Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatricoCrisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
 
estado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolarestado hiperglucemico hiperosmolar
estado hiperglucemico hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
 
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.Seminario 12. Emergencias odontológicas.
Seminario 12. Emergencias odontológicas.
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
(2021 09-28) fluidoterapia en urgencias. ppt
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
 
Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional converted
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Crisis hipertensivas en pediatría
Crisis hipertensivas en pediatríaCrisis hipertensivas en pediatría
Crisis hipertensivas en pediatría
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 
Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)Cardio y-respira[1] (1)
Cardio y-respira[1] (1)
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 

Similar a Emergencias médicas

Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxIsbelleQuiel
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptxESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptxisaacprada
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxMonchiLara1
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxTooMendiolaRamirez
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo sicarlafernanda41
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxNardaChavez3
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaSelma Alonso
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria eddynoy velasquez
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarPedro Sarmiento Ruiz
 

Similar a Emergencias médicas (20)

Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
10.1-Emergencias-DM.ppt
10.1-Emergencias-DM.ppt10.1-Emergencias-DM.ppt
10.1-Emergencias-DM.ppt
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptxESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
ESTADO-HIPEROSMOLAR-HIPERGLICEMICO-2022[1].pptx
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
 
Cetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo siCetoacidosi sdiab expo si
Cetoacidosi sdiab expo si
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
 
Hiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dkaHiperhipoglucemia dka
Hiperhipoglucemia dka
 
Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas Emergencias hiperglucemicas
Emergencias hiperglucemicas
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 

Más de Rebeca Cerón Tejeda (13)

Esofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológicaEsofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológica
 
Via lagrimal
Via lagrimalVia lagrimal
Via lagrimal
 
Secreción pancreática
Secreción pancreáticaSecreción pancreática
Secreción pancreática
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Anatomia mediastino
Anatomia mediastinoAnatomia mediastino
Anatomia mediastino
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Emergencias médicas

  • 2. Enfermedad Vascular Cerebral Afección neurológica focal, que persiste más de 24 horas, sin otra causa aparente distinta del origen vascular. Clasificación de la enfermedad vascular cerebral a. Infarto cerebral • Enfermedad de gran vaso • Infarto lacunar • Infarto cardioembólico b. Hemorragia intracraneal • Hemorragia cerebral hipertensiva • Hemorragia subaracnoidea c. Trombosis venosa cerebral
  • 3. Factores de Riesgo • No modificables: edad avanzada, género masculino, historia familiar de EVC. • Modificables: hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, etilismo, cardiopatías (valvulopatías, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y fibrilación auricular), hipercolesterolemia, sedentarismo, obesidad.
  • 4. • Como en cualquier enfermedad aguda, la valoración inicial debe ser dirigida a los aspectos ABC de la atención urgente del paciente grave (A- Vía aérea, BVentilación, C- Circulación) corrigiendo cualquier problema potencial, con las medidas adecuadas. • La exploración física debe considerar específicamente la búsqueda de soplos (carotideos, cardiacos) y arritmia cardiaca, que den pistas acerca de la etiología del infarto cerebral (cardioembólico, por enfermedad de grandes vasos, o por infarto lacunar). • La exploración neurológica rápida pero completa puede llevarse a cabo en unos minutos y determinará la presencia de síntomas neurológicos focales.
  • 5. Patologías que pueden simular un EVC • Hiperglucemia • Hipoglucemia • Neoplasias intracraneales • Crisis epilépticas • Migraña
  • 6.
  • 7. 0: sin déficit 1: déficit mínimo 2-5: leve 6-15: moderado 15-20: difícil importante >20: grave
  • 8. Vigilancia y alerta: 15/15 Letargia: 14-11/15 Estupor: 10-7/15 Semicoma: 6-5/15 Coma: 4-1/15
  • 9. Estudios a realizar • Tomografía simple o resonancia magnética • Glucosa sérica • Electrolitos séricos, pruebas de función renal • Electrocardiograma • Biometría hemática, incluyendo cuenta de plaquetas • Tiempos de coagulación
  • 10.
  • 11. Tratamiento • Manejo de la vía aérea (incluyendo intubación y ventilación mecánica, de ser necesario). • Temperatura: control de hipertermia, hipotermia. • TA: control juicioso, no causando caídas súbitas en la presión, con el afán de no disminuir la perfusión cerebral. La administración de fármacos intravenosos u orales debe reservarse a caso en que la presión arterial sistólica rebase los 220 mm Hg o la presión arterial diastólica rebase los 120 mm Hg. La hipotensión arterial debe evitarse, administrando líquidos isoosmolares en forma suficiente. • Glucemia: la hipoglucemia y la hiperglucemia se consideran factores de mal pronóstico, por lo cual deben ser manejados en forma inmediata y agresiva.
  • 12. Tratamiento de Reperfusión • El tratamiento de reperfusión (trombolisis) con alteplasa (rt-PA) es un tratamiento seguro y eficaz para mejorar la sobrevida y funcionalidad en pacientes que se presentan en las primeras tres horas de iniciados los síntomas.
  • 13. Tratamiento • En pacientes no sometidos a trombolisis, como medidas de prevención secundaria deben administrarse antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico oral a dosis de por lo menos menos 150 mg diarios. • En infartos extensos de la arteria cerebral media, la craniectomía descompresiva temprana (48 horas) es un tratamiento efectivo para mejorar la sobrevida y funcionalidad del paciente.
  • 14. Diabetes Mellitus • Cetoacidosis Diabética (CAD) • Estado Hiperglicémico Hiperosmolar (EHH) • Hipoglucemia
  • 15. Cetoacidosis Diabética • Hiperglicemia (concentración plasmática de glucosa > 250 mg/dl) • Acidosis metabólica (pH < 7.30 y nivel de bicarbonato de 18 mEq/L o menos) • Cetosis.
  • 16. Fisiopatología • Alteración en la acción de la insulina circulante o disminución en su secreción. • Imposibilidad de la glucosa para entrar en los tejidos sensibles a la insulina. • Aumento en los niveles de las hormonas contrarreguladoras (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona de crecimiento).
  • 17. Causas de CAD 1. Uso inadecuado o suspensión de la terapia de insulina, considerada el factor desencadenante más importante en la población afroamericana. 2. Infecciones, entre las cuales la neumonía y las infecciones del tracto urinario comprenden entre el 30 al 50% de los casos. 3. Primera manifestación en pacientes que debutan con Diabetes tipo 1, y constituye el 30% de la población que presenta CAD.
  • 18. Presentación Clínica Las alteraciones metabólicas propias de la CAD se pueden desarrollar en cuestión de horas, generalmente menos de 24, aunque pueden existir síntomas asociados a un control inadecuado de la DM en los días previos, como son: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, debilidad, deshidratación. • Taquicardia: Secundaria a la hipovolemia y deshidratación. • Taquipnea: Asociada a respiración de Kussmaul, con la cual el organismo trata de compensar la acidosis metabólica mediante la eliminación de dióxido de carbono • Hipotermia: Aunque los pacientes pueden estar normotérmicos, generalmente hay hipotermia secundaria a un estado de vasodilatación periférica, aun en presencia de procesos infecciosos. • Aliento cetónico: Los altos niveles de acetona en plasma ocasionan que al ser exhalada se presente un olor a fruta característico.
  • 19. Presentación Clínica • Deshidratación: Debida a la pérdida de volumen y reflejada principalmente en sequedad de las mucosas y disminución en la turgencia de la piel. • Dolor abdominal: Se presenta hasta en un 30% de los pacientes. • Nauseas y vómitos: Presente en 50-80% de los pacientes. En algunos casos se evidencia presencia de hematemesis asociada a gastritis hemorrágica. • Depresión del sensorio: El estado de conciencia puede variar desde alerta hasta el coma, el cual suele presentarse en menos del 20% de los pacientes.
  • 20. Diagnóstico • Glicemia plasmática • Gases arteriales • Nitrógeno ureico sanguíneo • Creatinina sérica • Cetonemia • Electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio, Fosfato) • Bicarbonato • Cálculo del Anion gap • Uroanálisis • Cetonuria • Hemograma
  • 21. Abordaje Terapéutico 1. Mejorar y mantener un volumen circulatorio efectivo para garantizar una perfusión tisular adecuada (corrección de la deshidratación). 2. Reponer aproximadamente el 50% del déficit de agua corporal total (5-8 litros), en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16 horas. 3. Disminución gradual de los niveles de glicemia. 4. Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y de la osmolaridad plasmática. 5. Identificar y tratar causa desencadenante. 6. Prevenir complicaciones. 7. Adecuado manejo nutricional. 8. Implementar estrategias terapeúticas que garantizen un adecuado tratamiento de la DM a largo plazo y prevenir recurrencias.
  • 22. Complicaciones • Hipoglicemia: Asociada a la sobreadministración de insulina. • Hiperglicemia:Debido a la interrupción de la terapia con insulina. • Hipokalemia: Generalmente ocasionada por la administración de insulina y bicarbonato. • Hipercloremia: Por el excesivo suministro se solución salina 0.9%.
  • 23. Estado Hiperglicémico Hiperosmolar Condición clínica caracterizada por un aumento significativo en los niveles de glucosa, hiperosmolaridad, deshidratación y escasos o nulos niveles de cetosis. Ocurre principalmente en pacientes con DM tipo 2, y en cerca del 30-40% de los casos constituye la primera manifestación de la enfermedad. Entre las causas desencadenantes más frecuentes de EHH se encuentran las infecciones, considerada la principal causa desencadenante (observada en el 60% de los casos), y la neumonía es la más frecuente, seguida de las infecciones del tracto urinario y sepsis
  • 24. Presentación Clínica • Síntomas hiperglicémicos típicos: polidipsia, poliuria, polifagia, visión borrosa y pérdida de peso. • Las alteraciones del estado de conciencia son frecuentes; sin embargo, solo entre un 10 a 30% de los pacientes se encuentran comatosos. • Con el desarrollo de anormalidades electrolíticas pueden presentarse diversos grados de alteración del estado de conciencia, calambres musculares, parestesias y convulsiones.
  • 25. Diagnóstico Deben emplearse ayudas diagnósticas que nos permitan evaluar las concentraciones de glucosa, el estado ácido-base, el equilibrio hidroelectrolítico y la función renal, ya que cada uno de estos parámetros influye directamente en la conducta terapéutica.
  • 26. Abordaje Terapéutico • Una vez valorado el estado de hidratación, se inicia manejo con SSN 0.9% . • Una vez confirmado los niveles de potasio superiores a 3.3 mEq/L se procede así: • Administrar insulina regular en bolo endovenoso a razón de 0.1 U/Kg de peso. La meta de la insulinoterapia es mantener los niveles de glicemia entre 250-300 mg/dl hasta que la osmolaridad sérica sea igual o menor a 315 mOsm/Kg y el paciente se encuentre mentalmente alerta. • Aunque los niveles de potasio pueden estar normales o incluso altos al inicio del cuadro, hay que tener presente que todos los pacientes con EHH tienen disminuidos los niveles de potasio corporal total.
  • 27. Complicaciones • Hipoglicemia: Menos frecuente que en la CAD. • Hipokalemia. • Eventos tromboembólicos:Presente en un 1.2 a 2% de los pacientes. • Edema cerebral: Es una de las complicaciones menos frecuentes de los pacientes adultos con EHH, sin embargo, conlleva una mortalidad cercana al 70%. • Síndrome de dificultad respiratoria. • Rabdomiolisis: Ha sido descrita con mayor frecuencia en pacientes con osmolaridad sérica superior a 360 mOsm/L.
  • 28. Hipoglicemia • La hipoglicemia iatrogénica es el principal factor limitante en el control glicémico del paciente diabético y es causa de morbilidad recurrente en la mayoría de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 • Las principales hormonas de respuesta son el glucagón y la adrenalina que estimulan la liberación hepática de la glucosa y limitan la captación periférica muscular.
  • 29. Presentación Clínica Tríada de Whipple, para detectar hipoglicemia • Síntomas de hipoglicemia (autonómico o neuroglicopénicos). • Niveles bajos de glicemia en plasma documentados. • Resolución de los síntomas con la administración de glucosa.
  • 30. Tratamiento • La mayoría de casos de hipoglicemia sintomática (y asintomáticos detectados) pueden autotratarse con ingesta de carbohidratos (jugos, leche, galletas, etc.). • El tratamiento parenteral es necesario en caso de hipoglicemia severa con incapacidad o imposibilidad de ingesta de carbohidratos, y la infusión de glucosa es el tratamiento preferido. El glucagón puede utilizarse principalmente en DM tipo 1, ya que en la DM tipo 2 constituiría un estímulo adicional para la secreción de insulina. • La decisión de hospitalización dependerá de la evolución clínica y la causa del episodio de hipoglicemia.
  • 31. Síndrome doloroso abdominal Constituye un motivo frecuente de consulta en la práctica médica habitual y su manejo exige mucha experiencia y capacidad de juicio, ya que el más catastrófico de los fenómenos puede ir precedido de unos síntomas y signos muy sutiles. Se describen tres tipos de dolor abdominal: dolor visceral, dolor referido y dolor parietal. • Dolor visceral Su origen se relaciona con la distensión o contracción violenta de la musculatura de una víscera hueca. • Dolor referido En ocasiones, el dolor originado en una víscera es percibido como si procediese de una zona localizada a distancia del órgano afectado. • Dolor parietal Aparece en casos de peritonitis.
  • 32.
  • 33. Diagnóstico • Historia clínica concienzuda (antecedentes médico – quirúrgicos, semiología del dolor, síntomas asociados) y un examen físico minucioso, así como la interpretación juiciosa de exámenes de laboratorio y algunas pruebas complementarias básicas o avanzadas. • Pruebas de laboratorio: BH, gasometría venosa, coagulación, hemocultivos. • Electrocrdiograma, pruebas de imagen.
  • 34. Abordaje terapéutico • En presencia de signos de shock o peritonitis, debe establecerse consulta quirúrgica de inmediato, a la vez que se inician las medidas de reanimación hemodinámica. Criterios de tratamiento quirúrgico: 1. Peritonitis localizada o difusa (apendicitis aguda, hernia estrangulada...). 2. Perforación de víscera hueca (existencia de neumoperitoneo). 3. Obstrucción intestinal completa. Pueden requerir tratamiento quirúrgico: 1. Colecistitis aguda. 2. Diverticulitis aguda. 3. Pancreatitis aguda. 4. Megacolon tóxico.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Síncope Síndrome caracterizado por una pérdida de conocimiento de breve duración, de comienzo relativamente brusco, debida a un período transitorio y autolimitado de hipoperfusión cerebral global. Es importante destacar que otras condiciones (por ejemplo, epilepsia, traumatismos encéfalo-craneanos, trastornos metabólicos e intoxicaciones) pueden también causar pérdidas de conocimiento de breve duración. El síncope en sí mismo no constituye un diagnóstico final. Identificar la causa es muy importante ya que en algunos casos el síncope es un marcador de mayor riesgo de mortalidad.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Clasificación de los pacientes Bajo riesgo: pacientes con una o más característica de bajo riesgo, sin ninguna de alto riesgo. Alto riesgo: al menos una característica de alto riesgo. Riesgo No alto ni bajo: pacientes con alguno de los siguientes a) comorbilidades que podrían ser de bajo riesgo, b) sin ninguna de las características de alto o bajo riesgo.
  • 43. Abordaje terapéutico Pacientes de Alto Riesgo Estos pacientes requieren de una aproximación diagnóstica intensiva y deben ser monitoreados en la SE o en un lugar donde la reanimación esté disponible en caso de deterioro súbito. Pacientes de Bajo Riesgo No requieren otros tests diagnósticos. Pueden ser manejados en forma ambulatoria por un cardiólogo, o una unidad de síncope. Pacientes de riesgo no alto ni bajo Estos pacientes son los más difíciles, debido a que su riesgo permanece indeterminado. El monitoreo electrocardiográfico se considera la piedra angular para el manejo de este grupo de pacientes. Desafortunadamente no hay evidencia ni consenso de la duración del monitoreo (La mayoría de los expertos sugieren que el monitoreo sea por lo menos de 3 hs de duración).
  • 44. Mareo • La definición del mareo no es una tarea menor, ya que el término es amplio y engloba diferentes conceptos: vértigo, lipotimia, presíncope, abombamiento de cabeza, náuseas, desequilibrio, inestabilidad y toda sensación que el paciente desee explicitar como mareos, influenciado por experiencias previas personales, comunitarias o culturales.
  • 45.
  • 46. Pacientes que pueden ser atendidos en primer nivel • Mareo verdadero (cinetosis, enfermedad por movimiento) • Mal de altura agudo • Efecto adverso de medicamentos • Migraña (puede necesitar consulta al neurólogo o internista) • Otitis aguda (puede necesitar consulta al otorrinolaringólogo) • Síncope vasovagal • Depresión leve (puede necesitar consulta psiquiátrica) • Estado crónico de ansiedad (necesita consulta al psiquiatra)
  • 47. Pacientes que requieren atención de segundo nivel • Enfermedades sistémicas • Desórdenes psíquicos persistentes • Síndrome postraumático benigno • Algunas formas de vértigo provocado • Migraña acompañada • Vestibulopatía periférica aguda
  • 48. Atención de tercer nivel • Enfermedad neurológica • Enfermedad de Meniére • Enfermedad otológica crónica o progresiva • Enfermedad cardiovascular, respiratoria, endocrina o de algún otro sistema orgánico.
  • 49. Evaluación diagnóstica • Tests autonómicos: hiperventilación, maniobra de Valsalva, respuestas vegetativas a los cambios posturales. • Tests audiológicos: audiometría de tonos puros, discriminación del habla, reclutamiento, caída de tonos. • Tests de función vestibular (que enfatiza el examen del nistagmus), como el examen del nistagmus espontáneo, a la mirada, la estimulación calórica y los cambios posturales (test de Nylen-Bárány), electronistagmografía. • Tests electrofisiológicos, como medición de potenciales evocados. • Exámenes radiológicos, como tomografía computarizada de cerebro, tomografía por resonancia magnética
  • 50. Tratamiento Los medicamentos antivertiginosos recomendados son: - Dimenhidrinato Tab. 25-50 mg c/6 hs. - Difenhidramina Jbe. 25-50 mg c/6 hs. - PrometazinaJbe. Jbe. 25 mgc/6 hs., o inyectable - Escopolarrúna Transdérmica, tab., o inyectable.
  • 51. Epilepsia • Una crisis epiléptica puede manifestarse de muchas formas clínicas pero es característico un comportamiento involuntario, estereotipado e incontrolable por parte del paciente. Generalmente se expresa en forma de crisis recurrentes.
  • 52. Evaluación inicial • Exploración neurológica rápida para clasificar el tipo de estado convulsivo. • Evaluación de la función respiratoria y cardiovascular y necesidad de soporte ventilatorio con oxigenoterapia. • Monitorización de tensión arterial y saturación de oxígeno. • Canalización de 1 ó 2 vías venosas periféricas. • Extracción de analítica con electrolitos, glucosa, hemograma completo, gasometría arterial y estudio toxicológico. • Administración de 100 mg de tiamina intravenosa y 50 ml de glucosa al 50% intravenosa. • Corrección de posibles factores desencadenantes si se conocen o sospechan: hipoglucemia, hiponatremia, hipocalcemia, deshidratación, fiebre, acidosis metabólica.
  • 53. Tratamiento farmacológico inicial • Las benzodiacepinas son la primera línea de tratamien- to del estado convulsivo. • La dosis de Diazepam es 0,1-0,3 mg/kg i.v. Se diluye 1 ampolla de 10 mg de Diazepam en 20 cc de suero salino fi- siológico y se va administrando lentamente a dosis de 1-2 mg cada minuto, hasta control de las crisis. • La dosis de Lorazepam es de 0,02-0,03 mg/kg i.v en in- tervalos de 1 minuto y hasta una dosis máxima de 0,1 mg/kg. • Otras alternativas menos utilizadas son Midazolam, que se administra vía endovenosa o intramuscular a dosis de 5 mg o 10 mg intranasal y Clonazepam, que se administra a dosis de 1 mg vía endovenosa, con posibilidad de repetir cada 5 mi- nutos hasta alcanzar 4 mg si no se controlan las crisis.
  • 54. Fármacos anticomiciales • Ácido valproico. Estudios recientes avalan la utilización de Valproato sódico como segunda línea de tratamiento tras las benzodiacepinas desplazando a la Difenilhidantoína, por su efecto terapéutico rápido, comodidad de uso y menor inci- dencia de efectos adversos • Fenitoína. Se administra una dosis de carga de 15-20 mg/kg diluido en suero salino fisiológico 0,9% (evitar dilución en suero glucosado porque precipita) y se administra a una ve- locidad lenta de 25-50 mg/minuto, generalmente duración de la perfusión de 20 a 30 minutos.
  • 55. Fuentes • Guía de Práctica Clínica Enfermedad Vascular Cerebral http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/102_GPC_Enfermedad_Vascula rIsquemica/SS_102_08_GRR.pdf • AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2005, jan; 28. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/1845/6166 • Diethelm AG. The acute abdomen in Sabiston D.C. Text book of surgery. Sauders and company, Thirteen Edition, 1986; 1:790. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/25_abdomen_agudo.pdf
  • 56. Fuentes • Sociedad Interamericana de Cardiología, Manejó del síncope en la sala de emergencias, Dr. Gonzalo Pérez http://www.siacardio.com/editoriales/arritimias/manejo-del-sincope- en-la-sala-de-emergencias/ • Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en adultos, Perales Fraile, M. S. Moya Mir. HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO. DEPARTAMENTO DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. http://emergencias.portalsemes.org/descargar/actuacion- en-urgencias-ante-una-crisis-convulsiva-en-adultos/force_download/