2. 0. Formas terapéuticas y preparados galénicos vegetales
I. De administración preferentemente oral: tisanas
(infusiones, decocciones), jarabes, maceraciones y tinturas,
zumos-jugos, vinos medicinales, colutorios, gargarismos
II. Administración externa/interna: polvos, aceites
esenciales, microdosis; soluciones oculares, vaporizaciones,
vahos y sahumerios.
III. Administración externa-tópica: baños, jabones,
shampoos, lociones y tónicos para piel, cremas, pomadas y
ungüentos, geles, linimientos, emplastos, cataplasmas,
compresas-fomentos, parches, “chiquiadores”, “limpias”,
moxibustión, supositorios, enemas, óvulos, irrigaciones
vaginales con plantas medicinales.
Contenido
3. Las fórmulas galénicas engloban las
diferentes maneras en las que se puede
dar una medicina o fármaco. Mediante
estas se transforma un principio activo
en un fármaco preparado para su uso.
Este tipo de fórmulas forman parte de la
disciplina farmacéutica y se ocupan de
la composición y preparación de
medicamentos, incluyendo fórmulas
magistrales personalizadas. También se
aplican para reducir la interacción con
otros fármacos o alimentos, mejorar la
solubilidad de los principios activos y
aportar nuevos sabores y aspecto a los
medicamentos.
La elección de una forma farmacéutica u otra dependerá de una
serie de criterios: farmacológicos, biofarmacéuticos, tecnológicos
y estéticos. Por otro lado, el tipo de liberación de la sustancia
activa, el estado físico, la calidad microbiológica y la vía de
administración son otros factores en cuenta a la hora de elegir la
forma farmacéutica más adecuada.
0. Formas terapéuticas y preparados galénicos vegetales
4. Las formas farmacéuticas tienen como objetivo
fundamental proteger el fármaco y facilitar su
administración. Además, permiten una correcta
dosificación del medicamento y confieren
estabilidad al principio activo.
Por otra parte, favorecen una adecuada
conservación disminuyendo el contacto a factores
ambientales como la humedad o a la luz, ya que
al disminuir la superficie, se aumenta la
conservación.
Finalmente, las formas farmacéuticas tienen
como último objetivo la modulación de la
biodisponibilidad del principio activo. Aquí,
juegan un papel fundamental el tipo de
excipientes seleccionado y la forma de liberación
del medicamento que se quiere conseguir.
https://www.inesem.es/revistadigital/biosanitario/ti
pos-de-formas-farmaceuticas/
A pesar de que el empleo de plantas suele
ofrecer mayor seguridad que el de los
medicamentos industriales, las precauciones
y cuidados en la preparación, conservación y
administración de sus preparados, deben ser
los mismos que en las drogas de patente y
fórmulas magistrales.
6. En el campo de las plantas medicinales la
farmacia galénica pretende una serie
de objetivos concretos:
•La transformación de las materias primas de
partida, de origen vegetal, en formas
farmacéuticas susceptibles de ser utilizadas.
•Conservar su actividad
terapéutica, perdiendo lo menos posible la
riqueza de sus principios activos, minerales
etc.
•Mejorar procesos en los que el preparado sea
objeto de tratamientos posteriores
(encapsulación, compresión)
•Facilitar la administración de estos
preparados al paciente.
•Optimizar el transporte hacia el órgano diana
o hacia el receptor adecuado.
https://revistaacofarma.com/articulos/formulacion-magistral/fitoterapia-y-
farmacia-galenica/
7. 2 PRODUCTOS OBTENIDOS POR ACCIÓN DEL CALOR
Las dos técnicas utilizadas para obtener derivados de plantas
por medio del calor son: LA DESTILACIÓN, obteniendo los
aceites esenciales y las aguas destiladas, mientras que la
segunda técnica es por PIROLISIS, obteniendo los alquitranes y
el carbón vegetal.
Aceites esenciales: Son cuerpos aromáticos,
generalmente volátiles, extraídos del reino vegetal. En general
son líquidos más o menos coloreados, solubles en alcohol, éter
y disolventes orgánicos, pero insolubles en el agua y que a
temperatura ambiente se evaporan sin dejar mancha.
Químicamente se trata de una mezcla compleja de compuestos
(terpenos, sesquiterpenos, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos,
esteres, etc.) entre los que suele haber 2 ó 3 mayoritarios que
caracterizan a cada aceite esencial en concreto.
Farmacológicamente son muy activos y todos ellos presentan
una marcada acción antiséptica tanto por vía externa como
interna, ya que tras ser absorbidos se eliminan por vía
respiratoria y renal. Esta marcada acción antiséptica ha
conducido a la aparición de la aromaterapia, terapéutica que
emplea exclusivamente los aceites esenciales y que ha
desarrollado una técnica de laboratorio denominada
aromatograma.
8. Las formas farmacéuticas se clasifican
según su presentación para ser
administradas
•Formas sólidas. Como su nombre indica,
el principio activo se presenta en forma
sólida. Puede ser en polvo o granulado
en sobres, comprimidos, cápsulas
solubles, supositorios o grageas.
•Formas semisólidas. Suelen ser de uso
tópico como cremas hidrosolubles,
pomadas y ungüentos.
•Formas líquidas. Se suelen administrar
vía oral como jarabes para la tos o vía
tópica como gotas para los oídos.
•Soluciones gaseosas. Los principios
activos se inhalan por medio de
aerosoles.
9. En la IQF y regulación
sanitaria, hay distintas
formas farmacéuticas
autorizadas para
dispensar
medicamentos. Entre
las sólidas se
encuentran variados
productos industriales
que se venden como
medicamentos.
15. EXCIPIENTES/ VEHÍCULOS
Toda sustancia o mezcla de sustancias
de origen natural o sintético que
tenga efecto terapéutico, preventivo o
rehabilitatorio, que se presente en
forma farmacéutica, que se
identifique como tal por su actividad
farmacológica, características físicas,
químicas y biológicas.
16. La eficacia de las plantas
medicinales va muy ligada a su
buena utilización, la buena
eficiencia de sus principios
activos (flavonoides, mucílagos,
aceites esenciales, alcaloides,
taninos etc.). Depende de la
parte de la planta utilizada, del
momento de la recolección, del
proceso de secado, de la buena
conservación, pero muy
especialmente de la forma de
utilización, una planta preparada
de formas distintas puede tener
propiedades diferentes.
Un ejemplo muy claro es el tomillo (Thymus vulgaris), si lo
infusionamos, es decir, lo ponemos en ebullición hasta el inicio de la
misma, aporta toda la acción antiséptica de su principal activo, su
aceite esencial. En cambio, si la hervimos 2 minutos ha perdido la acción
antiséptica que le proporcionaban los aceites esenciales, ya que son muy
volátiles y se evaporan con la ebullición, y quedan solamente los taninos
que le aportan una acción antidiarreica. Solamente con una buena y
adecuada utilización obtendremos los mayores beneficios de estas joyas
de la naturaleza que son las plantas medicinales y aromáticas.
https://www.manantial-salud.com/blog/395_formas-de-utilizacion-de-las-plantas-medicinales-y-
aromaticas.html
17. ¿Cómo recolectar y conservar las plantas para su uso
medicinal?
1. Es importante buscar plantas con buena calidad, que no estén cerca de
contaminaciones.
2. Elegir aquellas que presentan características propias de mayor actividad (brillo, olor,
sabor, color, textura).
3. Considerar el tiempo en que se recolecta. Mejor en luna llena y a mediodía.
4. Considerar temporada de lluvias. Antes de que empiece es más potente.
5. Cerca de un árbol nodriza puede ser mejor, también cerca de una fuente de agua.
6. Colectar para donde sale el sol para medicina. Si es para uso funerario tomarla del
lado poniente, donde se mete el sol.
7. Tomar en cuenta el género de la planta, hay machos y hembras y no sirven igual.
8. Considerar que la planta silvestre suele ser más fuerte que la cultivada.
9. Pedirle permiso para cortarle una parte. Desde 8-4 pasos de distancia, los comcáac
tienen cantos para algunas plantas: sinita, pitaya rosa, pitaya agria, cardón, sahuaro,
mezquite.
10. Con el torote, Bursera, se usa ponerle lodo a la herida.
11. En el Amazonas, incluso la cortan procurando que la planta no se de cuenta.
12. Hay que respetar a la planta y al grupo del cual forma parte, cuidando no dañar su
reproducción y sobrevivencia.
13. Se recomienda usarlas pronto, algunas frescas.
14. Para guardarlas, en frascos cerrados y sitios oscuros.
Reflexiones grupales en Diplomado
MTHNomex 6to Curso BK-Socaiix
22 de septiembre, 2023
18. Parte Primera: Preparaciones
preferentemente orales-internas
De administración preferentemente
oral: tisanas (infusiones, decocciones),
jarabes, maceraciones y tinturas, zumos-
jugos, vinos medicinales, colutorios,
gargarismos.
19. La tisana es la bebida que se consigue al hervir
determinadas combinaciones de hierbas
o especias en agua, de forma leve. También
puede hacerse con frutas secas o deshidratadas
y cortezas. Habitualmente, tiene una connotación medicinal
aunque no siempre tenga este objetivo. Pueden ser infusiones o
decocciones, no son tés. Para prepararlas se suele recurrir a uno de
los siguientes procesos extractivos: infusión, decocción y
maceración. Por cualquiera de estos procesos, se obtendrá una
solución acuosa extemporánea que debe ser consumida
inmediatamente, por ser un medio óptimo para el desarrollo de
microorganismos.
La voz proviene de la palabra: ptisane del griego antiguo
y originalmente hacía referencia a bebidas a base de
cebada remojada en agua. Poco a poco las
combinaciones de hierbas, especias o frutas remojadas
en agua fueron tomando auge y comenzó a expandirse a
bebidas a base de alguna fruta, flor, especia, raíz o
cereal que puedan remojarse en agua y beberse como
una infusión. Caliente o fría.
Las tisanas son infusiones con baja concentración de
principios activos. Son las más seguras durante su
utilización, la base es una o varias hierbas
medicinales y se diluyen generalmente en agua
caliente; pueden ser endulzadas para mejorar su
sabor. Existen diferentes preparaciones.
Tisanas, decocciones, infusiones y tés
21. Infusiones (llamadas popularmente “té” en
México) “Una infusión es una bebida obtenida de
las hojas, las flores, las raíces, las
cortezas, los frutos o las semillas de
ciertas hierbas y plantas, que pueden ser
aromáticas o no. En concreto, a dichas
hojas, flores, frutos o semillas se les
vierte agua caliente —o se introducen en
agua caliente—, sin que esta agua llegue
al punto de ebullición. Las infusiones se
utilizan tanto por vía interna como por vía
externa. En medicina, una infusión es una
disolución cuyo objetivo clínico próximo
consiste en ser inyectada, en cuyo caso se
denomina infusión intravenosa (IV) o
endovenosa (EV). En caso de que se
administre por la boca, tal infusión se
denomina infusión oral, por ejemplo, una
infusión de té” (Wikipedia), mate o café.
22. Tradicionalmente se han bebido
por su sabor y por sus propiedades
medicinales, ya que muchas de
las plantas que se emplean tienen
distintas propiedades.
Pero no solo se han consumido
oralmente, sino que también se
han empleado en uso tópico.
Las infusiones suelen ser muy
utilizadas para paliar diversas
complicaciones orgánicas debido a
que cada hierba tiene
determinadas propiedades que la
convierten en esencias particulares
y su empleo terapéutico correcto
puede facilitar la curación.
Las infusiones tienen, en mayor o
menor medida, un efecto diurético
sobre el organismo humano, es
decir, evitan la retención de
líquidos y por lo tanto favorecen la
pérdida de los mismos por la orina.
España
23. Decocciones: Se hierve parte vegetal usada con agua
y se deja enfriar.
Decocción: es un preparado de plantas
medicinales en que la materia vegetal,
normalmente la parte dura o leñosa de la planta, se
hierve en agua y se reduce para preparar un
extracto concentrado.
las decocciones también se
pueden utilizar tanto por vía
interna como externa.
24. Jarabes. Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con
alta concentración de carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.;
de consistencia viscosa, en la que se encuentran disueltos los principios activos y
los aditivos. Los jarabes se obtienen de agua y azúcar, a las que se añaden
distintos ingredientes.
Los jarabes (en árabe: شراب šarāb), llamados también siropes (syrup, en inglés) en el ámbito culinario,
son líquidos de consistencia viscosa que por lo general contienen soluciones concentradas de azúcares,
como la sacarosa, en agua o en otro líquido. Los jarabes se usan desde hace mucho tiempo y antes de
descubrirse el azúcar, se preparaban con miel.
26. ASOCUCH (2020). Guía para la elaboración de pomadas, tinturas y
jarabes. Huehuetenango (Guatemala). 12 pág.
Hay jarabes para
distintas
enfermedades, la
mayoría contiene
varios tipos de
plantas, así como
otros ingredientes.
28. Maceración
Se prepara colocando la droga
previamente pesada en un recipiente
opaco con la cantidad de agua
necesaria a temperatura ambiente.
Se deja reposar en un lugar fresco y
oscuro, el tiempo requerido. Por lo
general, si se trata de partes blandas
(como flores y hojas) el tiempo de
maceración será de unas 12 horas y,
si son partes duras (como raíces y
cortezas) será de 24 horas. Pasado
este tiempo se cuela el líquido
resultante. Normalmente, se utilizan
entre 20 y 50 g de droga por litro de
agua, y se toman de 2 a 3 tazas al
día.La maceración resulta útil para
aquellas drogas cuyos principios
activos sean termolábiles. A veces se
realiza primeramente una
maceración para reblandecer los
tejidos vegetales y, seguidamente,
una decocción.
López Luengoa, Mª Tránsito. (2002).
Formas de administración más
habituales de plantas medicinales.
Offarm 21 (2): 122-125.
La maceración es el proceso más simple
de extracción. Significa picar o moler
una planta, ponerla en un frasco y
cubrirla algún solvente (generalmente
una combinación de alcohol y agua, o
simplemente alcohol puro). Se deja
reposar durante un mes, y luego se
cuela. El líquido sobrante es la
tintura, habiendo extraído los
componentes activos de la planta. Se
recomienda proteger el macerado de la
luz directa para impedir reacciones
químicas no deseadas.
Este método es muy usado para diversas areas,
como la medicina, la herboristería, y para la industria
alimenticia. Fundamental para la extracción de
muchos compuestos y preparaciones, como la
maceración del vino y la extracción de la cafeína del
café.
En gastronomía se puede destacar la infusión
de varias especies en aceite de oliva virgen
extra, concediendo a estos últimos aromas y
paladares propios de las especias maceradas
La maceración es un proceso de extracción sólido-
líquido. El producto sólido (materia prima) posee
una serie de compuestos solubles en el líquido
extractante. En la industria química se suele hablar
de extracciones, mientras que en alimentos, flores,
hierbas y otros productos para consumo humano se
emplea el término maceración. En este caso el
agente extractante (la fase líquida) suele ser agua,
pero también se emplean otros líquidos como
vinagre, jugos, alcoholes (principalmente etanol) o
aceites vegetales, que pueden o no ir aderezados
con diversos ingredientes para modificar las
propiedades de extracción del medio líquido
(Wikipedia).
31. https://mamitabotanical.com/blogs/journal/co
mo-hacer-macerados-de-plantas-en-aceites-
vegetales
Comestible (condimento en
guisados y asados). Bebida (té)
Medicinal (odontalgias, llagas
bucales, dolores musculares,
reumas (artritis reumatoide no
fibromialgia), hemorroides,
granos, para secar muñón
umbilical en recién nacido,
como cicatrizante hojas secas
en polvo y alivio de dolores en
pecho, tos, y musculares como
te; es emenagogo, sube la
presión, antiséptico, protector
gástrico mejor que omeprazol;
desórdenes ginecológicos en
Oaxaca retención de la placenta
y para hacer lavados después
del parto, infección vaginal,
para propiciar la fertilidad de la
mujer, en baños de
parturientas, para evitar el
aborto y aliviar el flujo vaginal,
problemas de la piel, para
cicatrizar heridas, aftas,
sarampión; evita la caída de
pelo, sirve para lavar el cabello
y contra la caspa; dolores
musculares, de espalda,
caderas, huesos, por golpes).
Simbólico (curar dolor de aire,
sustos y brujería).
32. Maceración en frío. Se realiza
con agua o etanol (alcohol de caña),
para alimentos que generalmente
se sirven fríos. Este método
requiere de tiempo, ya que los
productos macerados van
desprendiendo poco a poco su
fragancia y aceites.
Maceración en caliente
Consiste en exponer el solido, bien sea
por corrientes de vapor, o vertiendo el
soluble a una alta temperatura que
generalmente aumenta
considerablemente el proceso de
extracción. Es el más usado para extraer
los principios de las plantas medicinales.
Maceración con calor. Este proceso se
aplica utilizando frio para terminar con calor
regulado, donde se macera el solido y este va
desprendiendo su liquido lentamente, la
desventaja de aplicar calor, es que los aceites
corren el riesgo de quemarse en el proceso.
Tipos de
Maceración
https://metodosdeseparaciondemezclas.com/que-es-
maceracion/
33. Zumos o jugos
Son preparados galénicos
obtenidos por expresión de
plantas frescas o de partes de
ellas. Se preparan con la planta
fresca recién recolectada,
triturándola o prensándola y,
después, filtrando el líquido
resultante. Actualmente,
también se pueden obtener de
una manera cómoda, utilizando
una licuadora eléctrica. Los
zumos tienen la ventaja de
contener todos los principios
activos sin degradar,
especialmente las vitaminas,
pero se han de ingerir
inmediatamente después de su
elaboración.
Vinos medicinales
Son formas farmacéuticas
líquidas de administración
oral que utilizan vino
como vehículo. Se
obtienen por la
maceración de la droga,
seca o fresca, en vino
durante un período de
tiempo bastante largo.
Después se filtra y se
embotella. Se administran
en pequeñas cantidades
(un vasito) media hora
antes de las comidas.
Aunque su administración
es cómoda y agradable,
por su contenido
alcohólico no pueden
administrarse en ciertos
casos.
Hace ya unos años y coincidiendo con la inauguración de una interesante muestra
sobre vinos medicinales en el Museu Arxiu Tomàs Balvey de Cardedeu, cerca de
Barcelona, mostramos (..) ejemplos de medicamentos en los que entra el vino como
componente. Los enólicos, enolados y enolaturos.
https://arte.farmaciaserra.com/blog/post/vinos-medicinales.html
34. Las tinturas son soluciones
alcohólicas (excepcionalmente se
pueden utilizar otros líquidos orgánicos)
que logran una concentración muy alta
de ciertos principios activos de la
planta. Se preparan dejando macerar la
planta desecada y triturada en alcohol,
a temperatura ambiente, durante 2 o 3
días. Si en lugar de la planta desecada
se utiliza la planta fresca, se llaman
alcoholaturos.
Las tinturas se toman muy diluidas (de
15 a 25 gotas en un poco de agua) tres
veces al día, antes de cada comida.
Están contraindicadas en afecciones
hepáticas, embarazo y en personas en
proceso de deshabituación etílica por su
contenido alcohólico.
Además de uso por vía interna (oral),
también se emplean para hacer
fricciones por vía tópica (externa).
Las tinturas medicinales son extractos
líquidos de los principios activos de
partes de las plantas medicinales u otras
sustancias, como el propóleo o el yodo.
Su preparación se hace de manera muy
sencilla: por remojo o por maceración.
Por lo general, se usa alcohol o agua, o
una combinación de ambos, llamándose
en este caso extracto hidroalcohólico,
como vehículos excipientes del extracto
vegetal u otros.
En ocasiones también son usados licores
con un grado alto de alcohol como
excipientes, tales como: vino, vodka,
aguardiente, pisco o ginebra de buena
calidad.
Wikipedia
38. Las esencias o aceites
esenciales son una mezcla
compleja de sustancias aromáticas
responsable de las fragancias de las
flores. Poseen numerosas acciones
farmacológicas, por lo que
constituyen la base de la
aromaterapia, pero además son
ampliamente utilizados en perfumería
y cosmética, en la industria
farmacéutica y en la industria de la
alimentación, licorería y confitería.
Los aceites volátiles, aceites
esenciales o simplemente esencias,
son las sustancias aromáticas
naturales responsables de las
fragancias de las flores y otros
órganos vegetales. Actualmente, sólo
se emplea esta definición si se
obtienen mediante arrastre en
corriente de vapor de agua o por
expresión del pericarpio en el caso de
los cítricos.
Son especialmente abundantes en las
coníferas, lamiáceas, apiáceas,
mirtáceas, rutáceas y asteráceas. Se le
atribuyen variadas funciones en las
plantas como protección frente a
insectos y herbívoros, adaptación
frente al estrés hídrico y son de gran
importancia en la polinización, debido
a que constituyen elementos de
comunicación química por su
volatilidad y marcado olor.
Los aceites esenciales, en general, constituyen
del 0,1 al 1% del peso seco de la planta. Son
líquidos con escasa solubilidad en agua,
solubles en alcoholes y en disolventes
orgánicos. Cuando están frescos, a
temperatura ambiente, son incoloros, ya que
al oxidarse se resinifican y toman un color
amarillento oscuro (lo que se previene
depositándolos en recipientes de vidrio de
color topacio, totalmente llenos y cerrados
perfectamente).
39. Métodos de obtención
Los aceites esenciales se pueden
obtener por distintos métodos. El
más frecuente es la extracción en
corriente de vapor (destilación).
Otros métodos aplicables en casos
concretos son la expresión en frío
del pericarpio de los cítricos, el
denominado enflorado con grasas a
temperatura ambiente para extraer
algunos aromas florales delicados
(jazmín, azahar, rosa) y la extracción
con disolventes orgánicos a
temperatura ambiente.
40. La microdosis es una técnica
que se emplea para administrar
medicamentos o fitofármacos
con concentraciones de 1000 a
15000 veces menores a las
usadas habitualmente. En
realidad se trata del
descubrimiento de un
mecanismo de acción que no
había sido utilizado, que se
inicia en las papilas gustativas o
en otras zonas sensoriales (piel)
transmitiéndose al cerebro
glandular hasta las
terminaciones efectoras. La
utilización de microdosis es una
alternativa en el uso de las
plantas medicinales, y en el
tratamiento de diversas
enfermedades mediante la
administración de pequeñas
cantidades de extractos de
plantas medicinales en
soluciones hidroalcoholicas.
Estas soluciones se aplican en
forma de gotas, directamente
sobre la punta de la lengua o
debajo de la misma,
desencadenando respuestas
neurohormonales por intermedio
del hipotálamo y otras
formaciones, su acción es análoga
al efecto que tienen las hormonas
en nuestro organismo ya que
circulan en él en dosis mucho muy
pequeñas. Al evitarse las barreras
del hígado y las enzimas, los
principios activos que contienen
las plantas se transmiten a gran
velocidad de la lengua al cerebro y
de ahí a la parte afectada del
cuerpo (Martínez Bravo, 2000).
Esta es una forma de preparación
que ha cobrado mucha
popularidad dadas su facilidad para
hacerla y sus pocas posibilidades
de provocar daño por dosis
inadecuadas.
42. Los polvos para uso interno con frecuencia se formulan en
sobres, cápsulas o comprimidos. En todos los casos es
importante que los polvos tengan buenas propiedades de flujo
para lograr un llenado uniforme en el proceso de
producción de la forma farmacéutica correspondiente. Son
importante los métodos de molienda, pesaje y mezclado, así
como la conservación de productos y calidad de materias
primas. La clasificación de polvos se puede hacer por distintos
métodos siendo el análisis por tamizado uno de los métodos
propuestos por las farmacopeas para el control granulométrico
de los polvos.
Razu, M.;Natalini, P.; Chanampa, L.; González, A.; Calcagno A.; Gallo, L. (2019).
Tecnología farmacéutica: Diseño y preparación de fomulaciones. Bahía Blanca: Editorial
de la Universidad Nacional del Sur, Ediuns.
43. Razu, M.;Natalini, P.; Chanampa, L.; González, A.; Calcagno A.; Gallo, L. (2019). Tecnología farmacéutica:
Diseño y preparación de fomulaciones. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Ediuns.
44. Son sólidos y secos, deshidratados de plantas y
otros coadyuvantes. Hay polvos simples y
compuestos, orales-gástricos (en cápsulas y
tisanas), talcos, desodorantes, antimicóticos
para pies, antibacterianos, polvos para darse
baños y hacer cremas, pomadas, linimientos
46. Las gárgaras actúan sobre la mucosa que recubre el fondo de la boca, la faringe (garganta) y
las amígdalas (anginas). Limpian la mucosidad, los gérmenes y los restos de células muertas y
de toxinas que se depositan en esa zona en caso de irritación, de inflamación o de infección.
Tienen efecto emoliente (suavizante), antiséptico y astringente (secan, desinflaman y
cicatrizan).
Las gárgaras realizadas con
agua tibia y sal,
bicarbonato de sodio,
vinagre, manzanilla o
árnica son excelentes
remedios caseros para
aliviar la garganta
inflamada. Esta propiedad
se debe a que estos
compuestos poseen acción
bactericida, antimicrobiana
y desinfectante, ayudando
a eliminar los
microorganismos que
pueden agravar la
inflamación.
47. Existen colirios,
toallitas o
pomadas
oftálmicas con
diferentes plantas en su
composición, como por
ejemplo Eufrasia
(Euphrasia officinalis),
Manzanilla (Matricaria
chamomila, Chamaemelum
nobile), por sus efectos
calmantes o
descongestionantes.
48. Son varias las plantas
usadas en el noroeste
de México para aliviar
irritaciones de los ojos
e infecciones:
1. Hojas tiernas de
mezquite (Prosopis
sp.)
2. Flor de Santa Lucía
(Commelina erecta)
49. SAHUMERIOS- VAHOS
Otra forma de utilización de las
propiedades de las plantas es
mediante la vaporización de las
mismas. En un litro de agua, le
incorporamos 4 cucharadas de la o
las plantas necesarias y lo poner al
fuego. Al inicio de la ebullición
empezará a generar vapor con el
consiguiente arrastre de principios
activos muy especialmente sus
aceites esenciales. Se suelen usar
para aliviar congestiones nasales,
limpiezas ambientales o baños de
vapor genitales. El calor abre los
poros y los aceites esenciales
penetran al tejido a través de los
mismos.
51. III Parte: Preparaciones de uso preferente externo o tópico
Como preparar baños, jabones,
shampoos, lociones y tónicos
para piel, cremas, pomadas y
ungüentos, geles, linimientos,
emplastos, cataplasmas,
compresas-fomentos, parches,
“chiquiadores”, “limpias”,
moxibustión, supositorios,
enemas, óvulos, irrigaciones
vaginales con plantas
medicinales.
Uso tópico
Aplicación de un medicamento o de
un tratamiento a la superficie externa
del cuerpo, por ejemplo, a la piel o a
las membranas mucosas.
53. Algunas veces se queman
plantas aromáticas dentro de
un temazcal o baño
de vapor, y da a beber
infusiones o tisanas a los
participantes.
En el baño de vapor se
utilizan plantas aromáticas
que contienen una gran
cantidad de aceites
esenciales, como ruda (Ruta
chalepensis), Santa María
(Chrysanthemum
parthenium), pirúl (Schinus
molle), malvón (Pelargonium
sp.), eucalipto (Eucalyptus
spp.), chayote (Sechium
edule), romero (Rosmarinus
officinalis), cedro y hierba
mora (Solanum nigrescens).
54. Los jabones son el producto de la reacción
de saponificación de grasas de origen animal
o aceites de origen vegetal con álcalis fuertes
como hidróxido de sodio o de potasio.
Las propiedades físicas de un jabón dependen
de los agentes saponificadores empleados en
su fabricación, así tenemos que al llevar a
cabo la reacción de saponificación empleando
hidróxido de sodio como agente
saponificador se obtienen jabones duros, por
el contrario al utilizar hidróxido de potasio
como agente saponificador el resultado es la
obtención de jabones blandos.
La mejor alternativa para obtener un
producto con características deseables de una
rápida solubilidad en agua, facilidad de
formar espuma y ser un agente detergente es
utilizar una mezcla de ambos agentes
saponificadores.
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Anonimo
%20-%20Curso%20de%20Jabones%20Artesanales.pdf
55. Instrucciones para
fabricar jabón
artesanal
Se hierve en un recipiente a
fuego lento la cantidad
aproximada de 100 gr de la
planta o plantas elegidas en
un litro de agua y dejar
reducir hasta la mitad.
Colamos el líquido
resultante, se exprime y se
pone a hervir nuevamente a
fuego lento mientras que se
le agrega jabón neutro de
400 gr rallado, hasta que
este se disuelva totalmente.
Mezclar bien y verter en
moldes dejando enfriar
unas horas.
59. Cataplasmas, compresas,
fomentos
Los cataplasmas están compuestos por diferentes elementos
como pueden ser las hierbas, las flores y los aceites. Se
aplican sobre la piel y tienen diversos efectos, como, por
ejemplo: calmantes, cicatrizantes, regeneradores,
antiinflamatorios, antibacteriales, purificadores, etc.
Cataplasmas. Son como las compresas, pero utilizan directamente la
hierba como fundamento. Así, lo que se aplica a través de una
compresa es una pasta obtenida triturando las hojas, raíces o tallos
frescos de una planta.
60. • Compresa: se utiliza para mejorar
problemas en la piel como
erupciones, irritaciones, acné, o
problemas en los ojos
como conjuntivitis, irritaciones y
dolor por sobreesfuerzo. Son
preparados que emplean como base
una infusión de hierbas.
• Para preparar una compresa, basta
con sumergir un trozo de gasa o
algodón en una infusión concentrada
y aplicarla directamente sobre la zona
que pretendes tratar. Puede variar la
temperatura de la compresa en
función de la finalidad con la cual la
apliques. Por ejemplo, las compresas
frías de manzanilla son muy
adecuadas para calmar el dolor y
reducir la hinchazón de molestias
musculares y óseas. En cambio, las
calientes resultan muy útiles para
limpiar las heridas y evitar
infecciones.
61. Las cataplasmas son preparaciones externas que se
hacen con harina de semillas que tengan mucílago, como
el lino (Linum usitatissimum), la mostaza (Sinapis alba) o
la olva (Trigonella foerum-graecum). mezclan las semillas
con agua fría hasta obtener una pasta uniforme y fluida,
pero suficientemente consistente para poderla aplicar.
Primero la calentamos a fuego lento, agitando
continuamente, hasta que tengamos una pasta blanda. La
pondremos encima de una gasa o trozo de ropa y la
dispersaremos con un grosor de 1 cm. Se aplica en
caliente y se deja hasta que pierde el calor.
Las cataplasmas se han utilizado en casos de resfriado,
tos, bronquitis, en el pecho; alrededor del cuello en
faringitis, laringitis o anginas. Se pueden hacer
cataplasmas de hojas y de raíces, o de frutas de plantas
frescas aplastadas, como la bardana (Arctium lappa), el
berro (Nasturtium officinale), la cebolla (Allium cepa), la
col (Brassica oleracea), la consuelda (Symphytum
officinale), higos (Ficus carica), fresas (Fragaria vesca). Se
mezclan en un mortero, hasta obtener una pasta
uniforme que se dispersa sobre un trapo o gasa un poco
caliente (se puede calentar previamente con una
plancha).
TIPOS
Cicatrizantes: deben aplicarse tibias o a
temperatura ambiente con plantas como la
agrilla (Rumex acetosa), la bardana (Arctium
lappa), el llantén (Plantago lanceolata) o la
caléndula (Calendula officinalis).
Resolutivas: son las que se utilizan cuando
es necesario ablandar abscesos o
furúnculos, para conseguir que maduren y
que supuren. Para eso, se utilizan la yuca
(Yucca sp), el lino (Linum usitatissimum), la
altea (Althaea officinalis), el aguacate
(Persea americana), la borraja (Borago
officinalis). Se deben aplicar calientes,
mantenerlas durante 10 minutos y
repetirlas unas cuántas veces al día.
Analgésicas y sedantes: se hacen con maíz,
lino o tomillo, y se pueden aplicar calientes
encima del vientre, en caso de cólicos,
cistitis, de dolores menstruales o de
espasmos.
Las cataplasmas no deben aplicarse nunca encima
de la piel directamente, principalmente las que
contengan mostaza, porque pueden producir
irritación.
62. Los linimentos son una
solución o emulsión de
extractos de plantas
medicinales con aceite y/o
alcohol, de consistencia
blanda, que se aplica sobre
la piel acompañado de un
suave masaje. Se usan,
principalmente, para
afecciones reumáticas y
musculares, también en
migraña y dolores neuríticos,
cansancio de andar y de
trabajar.
En un frasco de cristal de 1 litro con cierre hermético,
pondremos plantas de Romero fresco, a ser posible
florecido que tiene más potencia, Árnica, hipérico,
jengibre fresco a rodajas (un trozo) y 8 hojas de laurel,
hasta cubrir la mitad del tarro prensando un poco las
plantas para que queden apretaditas. Añadimos el litro de
alcohol de 96º cerramos el bote, y lo dejamos macerar
durante 30 días moviéndolo de tanto en tanto, en lugar
más bien oscuro. Es necesario agitar muy bien antes de
usarlo cada vez. Aplicar con suave masaje en las zonas
doloridas. Es posible un pequeño enrojecimiento
temporal, propio de los componentes y la fricción, que
tiende a desaparecer pasado un rato en función de la
sensibilidad de cada piel.
https://www.revistatodo.com/linimento-para-dolor-muscular/
63. La limpia es un procedimiento ritual cuya finalidad es la prevención,
el diagnóstico y/o el alivio de un conjunto grande de enfermedades.
Entre ellas destacan las concernientes a la penetración de inmundicias
en el cuerpo, a saber: la contaminación producida por los aires -entes
invisibles, con volición o sin ella, que circulan en el viento (V. aire y mal
aire); la brujería, especialmente aquélla donde el hechicero envía
fragmentos de basura que se alojan en el interior de su víctima; las
emanaciones perniciosas que trasmiten algunas personas a sus
semejantes (V. envidia y mal de ojo); y la acumulación de calor e
impurezas durante el embarazo. No obstante, también se realiza, para
curar los malestares ocasionados por la pérdida de un soplo anímico (V.
naksungaba, pérdida del alma y susto). Sirve además para descontaminar
una casa, un huerto e incluso una comunidad entera.
A grandes rasgos, el ritual consiste en frotar al doliente con ramos de
hierbas, huevos y otros objetos considerados purificantes y sagrados. Sin
embargo, aun cuando ésta sea la operación fundamental del
tratamiento, existen tantas variantes como curanderos que la practican.
Los elementos usados y la secuencia del procedimiento son distintas en
las diversas regiones y grupos culturales del país; incluso, las limpias de
ciertas comunidades difieren a tal grado que parecen un sello distintivo
de la medicina tradicional local. Por otro lado, la gravedad del malestar
determina la duración, complejidad y precio de la ceremonia.
http://www.medicinatradicionalmexicana.u
nam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=limpia
Las más empleadas son ruda (Ruta sp.), pirul (Schinus molle),
albahaca (Ocimum basilicum), cempazúchil (Tagetes erecta), santa
María (Chrysanthemum parthenium), romero (Rosmarinus
officinalis), pericón (Tagetes lucida), jarilla (Baccharis glutinosa) y
tabaco (Nicotiana tabacum) . Dependiendo de la región y de los
gustos del terapeuta, también se aprovecha el huele de noche
(Cestrum nocturnum), paraíso (Melia azedarach), escobilla (Sida
rhombifolia), ocote (Pinus teocote), malvón rojo (Pelargonium
inquinans), estafiate (Artemisia mexicana), rosa de Castilla (Rosa sp.),
epazote (Teloxys graveolens), mastuerzo (Tropaeolum majus) y hojas
de palma En San Miguel Totolapan, Guerrero, se emplea además la
mariguana (Cannabis sativa).
64. "Plantas utilizadas en las limpias", elaborado por el curandero Laurencio López Núñez, originario de Oaxaca, y
quien imparte cursos de curandería tradicional en la Universidad de Nuevo México.
Chamizo (Baccharis glutinosa Pers. Asterácea)Planta de cualidad cordial-caliente.Planta de aire.Se usa en limpias, en baños , en
friegas y en frotación
Pirul (Schinus molle L. Anacardiácea)Planta de cualidad cordial-caliente.Planta de aire.Se usa en limpias, en baños y en friegas.
Romero (Rosmarinus officinale L. Labiatae)Planta cordial-caliente.Planta de aire.
Se usa en limpias, en baños, friegas, sahumerio .
Santa María (Chrysanthemun parthenium S. Asterácea)Planta de cualidad caliente.Planta de aire.Se usa en limpias, en baños
en friegas y en té.
Salvia (Salvia leucaentha. Labiatae)Planta de cualidad cordial-caliente.Planta de aire.Planta usada en limpias, en baños y en
friegas.
Ruda (Ruta chalapensis L. Rutácea)Planta de cualidad caliente.
Planta de aire.Planta usada en limpias, en baños y en friegas.
Albahaca (Ocimun basilicum L. Labiatae)Planta de cualidad cordial-caliente.Planta de aire.Planta usada en limpias, en baños, en
friegas, en té y sahumerio.
Lavanda (Lavándula officinale Labiatae)Planta de cualidad caliente.Planta de aire.Planta usada en limpias, en baños y en
friegas.
Tabaco (Nicotiana tabacum L. Solanácea)Planta sagrada.Planta de cualidad caliente.Planta de aire.Planta usada en limpias,
sahumada, en friegas y en baños.
Cedrón (Aloysa tripylla L. Verbenácea)
Planta de cualidad caliente.Planta usada en limpias, en baños, en friegas y en té.
Cempasúchil (Tagetes erecta L. Asterácea)Planta sagrada, relacionada con la vida y con la muerte.Planta de aire.
Planta usada en limpias, en baños , en friegas y como ofrenda.
Sauco (Sambucus nigra Presl. Caprifoliácea).Planta de cualidad fría.Planta de aire.Plata usada en limpias, en baños y en friegas.
Pericón (Tagetes lucida Cav. Asterácea)Planta de cualidad caliente.Planta usada en limpias, en baños, en friegas , en té y
sahumerio.
La limpia resume bien la confluencia de
elementos biológicos (humanos, vegetales) y
elementos procedentes de la realidad no
sensorial (influencias no específicas, suciedad no
visible, todo ello entendido como energías
negativas y perjudiciales). También contempla la
parte espiritual de la planta específica, que la
caracteriza y diferencia de
otras dedicadas a otros fines (hay plantas para
adornar, plantas para limpiar, plantas para curar,
plantas para comer).
66. https://www.gob.mx/siap/articulos/chiqueadores#:~:text=De%20acuerdo%20con%2
0la%20Real,para%20los%20dolores%20de%20cabeza.
Diccionario Enciclopédico de la Medicina
Tradicional Mexicana
Chiquiadores (cataplasmas diminutas,
parches), son medicamentos muy usados,
hechos de diversos materiales,
generalmente de forma circular,. Se
colocan sobre las sienes y mejillas para
mitigar el dolor, "sacar el calor" y el "aire"
concentrado en la región superior del
cuerpo. Se usan con más frecuencia cuero
de víbora, una moneda pegada con cera
de Campeche, una "viejita" de cigarro
(fragmento de papel de bachicha de
cigarro), papel negro, blanco o café
pegados con goma, sebo, manteca o
trementina; hojas de plantas como
tabaco (Nicotiana tabacum), ruda (Ruta
graveolens), copal (Bursera sp.), fresno
(Fraxinus sp.), limón (Citrus limonia), rosa
de Castilla (Rosa sp.) y papa (Solanum
tuberosum). Se pone un parchecito
redondo en la sien del mismo lado del
dolor para "atajar la fluxión".
Chiquiadores
“…las mujeres los
volvieron objetos de su
vanidad y decoración
usándolos como un
accesorio mas por lo
que comenzaron a
elaborarse con telas
como el terciopelo e
incluso algunas crónicas
nos narran que los
hubo de carey.” Retrato.
Condesa de Santiago de
Calimaya. S.XVIII.
Museo Franz Mayer. CDMX
67. La moxibustión (灸) es un tratamiento que forma
parte de la medicina tradicional china, se hace con
hojas pulverizadas, secadas y trituradas de la planta
Artemisia abrotanum (abrótano macho) a la que se le
da forma de un cigarro denominado moxa. Juega un
importante rol en los sistemas de medicina de China,
Japón, Corea, Vietnam, Tíbet y Mongolia. A veces lo
usan indirectamente, con agujas de acupuntura, y
otras lo queman cerca de la piel del paciente.
El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la
moxibustión y la acupuntura china como Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.3
Se usa también el polvo especialmente de la raíz, de
otras Artemisas….
68. Métodos de aplicación de la Moxibustión
•Rollos o puros de moxa: quemando una barrita cerca del
punto de acupuntura.
•Cono de moxa: Colocándolo un pequeño cono
directamente sobre la piel.
•Cono de moxa con jengibre: interponiendo entre la piel y el
cono una rodaja de jengibre, por las propiedades de este
produce un efecto tónico y revitalizante y favorece la
circulación de la sangre y la energía.
•Cono de moxa con ajo: Al igual que con jengibre se
interpone una rodaja de ajo entre la piel y el cono. Se suele
utilizar en procesos infecciosos o en los causados por
agentes externos por su efecto antiséptico.
•Moxa con sal: Se aplica habitualmente en el ombligo.
Puesto que este punto es un potente centro de energía que
actúa regulando la energía del abdomen inferior e
influenciando los órganos de esta zona.
•En acupuntura: Se coloca un cono de moxa sobre el mango
de la aguja de acupuntura y se prende con incienso.
Refuerza el efecto de la acupuntura.
•Caja de moxibustión: Consiste en un aparato, generalmente
metálico pero puede ser de madera también donde se
coloca y se enciende la moxa para después pasarlo por
determinadas zonas. Como la zona lumbar o el abdomen.
70. La indicación preferente de cada forma o presentación farmacéutica para un tipo
de lesiones específicas se hace en función del grado de absorción que se desea, de
la localización de las lesiones, del estado de la piel y del grado de inflamación de la
patología a tratar.
71. Ungüentos, pomadas y cremas Preparación líquida o semisólida que contiene el o los fármacos y aditivos
necesarios para obtener una emulsión, generalmente aceite en agua, comúnmente con un contenido de agua
superior al 20 por ciento (tópica, vaginal). Su consistencia blanda contiene principios activos y aditivos
incorporados a una base apropiada que le da masa y consistencia. Se adhiere y aplica en la piel y mucosas.
La base puede ser liposoluble o hidrosoluble, generalmente es anhidra o con un máximo de 20 por ciento de
agua. Cuando contiene una base lavable o que se remueve con agua se le denomina también ungüento
hidrofílico (tópica, oftálmica) estéril. Topical drug classification International Journal of pharmaceutics 295
(2005) 101–112
https://kipdf.com/dra-ma-josefa-bernad-bernad_5ab671161723dd439c96ec3f.html
72. Las pomadas son formas
farmacéuticas semisólidas
constituidas generalmente por
emulsiones de fase externa oleosa o
soluciones lipófilas, que se emplean
directamente sobre la piel o
mucosas. Para su preparación se
incorporan los principios activos a la
base, mezclando mecánicamente,
bien directamente o previa fusión
según los casos. Las pomadas, a
diferencia de las cremas, no tienen agua,
sino que suelen estar compuestas por
grasa y otros ingredientes que le otorgan
su consistencia densa y untuosa. Dada su
solidez, es posible aplicarla sobre la zona
deseada formando una capa protectora,
a diferencia de las cremas, que suelen
diluirse con las secreciones de la piel.
75. En los ungüentos los
principios activos se hallan
disueltos en una base
oleosa. La grasa más usada
es la vaselina y con menor
frecuencia el petrolato o
vaselina amarilla. También
se emplean aceites vegetales
o minerales. Los ungüentos
son sólidos a temperatura
ambiente y al extenderlos
sobre la piel con una suave
ficción se reblandecen.
Debido a su lipofilia (afinidad
grasa) tienen la ventaja de
que pueden actuar sobre la
piel durante largos períodos
de tiempo.
Los ungüentos son
preparaciones homogéneas
semi-sólidas que contienen
componentes activos y
propiedades medicinales
que son benéficas para la
salud; estos están
destinados para la aplicación
externa en diferentes partes
del cuerpo.
Una de sus características es
que están hechos de grasas
o aceites, elementos que les
dan una consistencia espesa
que no se diluye con las
secreciones de la piel, lo que
permite disminuir los
problemas causados por
ciertas afecciones, además
de hidratar la piel y
protegerla.
76. La palabra ungüento, en latín
unguentum, deriva del verbo ungere,
que significa «untar». Los ungüentos son
preparaciones con un uso medicinal o
cosmético, que se caracterizan por estar
constituidos de una mezcla hecha con
una base de grasas o aceites, que dará la
textura, con una planta con propiedades
medicinales. Las dos sustancias permiten
que el remedio alcance la suficiente
solidez como para que pueda ser
aplicado en uso tópico, es decir,
externamente y localmente en la piel.
No se diluyen con las secreciones de la
piel, sino que forman una capa
protectora sobre esta.
79. El ungüento de árnica (Arnica
montana L.) ayuda a reducir
dolores musculares, irritaciones de la
piel y algunas infecciones leves, ya
que tiene propiedades
antiinflamatorias, astringentes,
cicatrizantes, sedantes y analgésicas.
Para su elaboración hay que colocar
en la cacerola dos tazas de aceite de
coco y 60 gramos de hojas secas y
pulverizadas de árnica a fuego lento
durante una hora, después hay que
dejar enfriar un poco y colar la mezcla.
Ya que está lista hay que regresarla a
la olla y añadir la cera de abeja, es
importante mover hasta integrar los
ingredientes. Por último se deja enfriar
y se guarda en un frasco de cristal al
temperatura ambiente.
80. se han identificado en flor sesquiterpenos (cadaleno, trihidro-
cadaleno, 4-metoxi-iso-cadapeno, calacoreno y epóxido de
cariofileno), flavoides (astragalín, cariatín, étermetilico,
éterdimetilico de eriodictiol, lutelín. tetrametil-éter de
quercetagenín, quercetín dimetil-éter, trimetil, y el tetrametil-
éter, alfa-arabinósido, beta-glucurónido y beta-glucurónido-
dimetil-éster de quercetín, iso-quercetín, rutín y trifolín);
componentes fenólicos (ac. cafeico, clorogénico y
protocatéquico; la cumarina umbeliferona; los triterpenos alfa-
y beta-amirina, cicloartenol y lanosterol; esteroides
avenastenol, campesterol, y metilene-colestenol colesterol,
beta-sitosterol, alfa-espinasterol, estigmastenol, estigmastanol
y estigmasterol; y sesquiterpenos 2-3-epoxi-7-hidroxi-beta-
calacoreno y 4 hidroxi-2-iso-propil-4-7-dimetil-nafa-talenona. En
las partes aéreas se han detectado los sesquiterpenos cadaleno
y 4-hidroxi-2-iso-propil-4-7-dimetil-naftalenona y el flavonoide
quercetín.
81. Los geles son formas
farmacéuticas semisólidas
hidrófilas, acuosas o
hidroalcohólicas, constituidas
generalmente por ésteres de
celulosa y resinas carbovinílicas que
gelifican con el agua, el alcohol y
los polialcoholes.
Poseen un aspecto agradable, alta
extensibilidad, lo cual facilita su
aplicación. Además, tienen la
ventaja de no engrasar ni manchar
la ropa.
Se suelen utilizar como base para
agentes antiseborreicos,
hidratantes y revitalizantes.
En los geles-
espumas se llevan
dos fases: una líquida
que lleva el o los
fármacos y aditivos, y
otra gaseosa que
lleva gas propulsor,
para que el producto
salga en forma de
nube. Constituidos por
lo general por
macromoléculas
dispersas en un
líquido que puede ser
agua, alcohol o
aceite, que forman
una red que atrapa al
líquido y que le
restringe su
movimiento, por lo
tanto son
preparaciones
viscosas (bucal, oral,
vaginal, tópica).
84. Las lociones son formas
líquidas obtenidas por la
disolución o suspensión de
preparados galénicos en
excipientes acuosos o
hidroalcóholicos.
Se aplican sobre la piel sin
fricción posterior.
Normalmente, se suelen
administrar humedeciendo con
ellas un algodón y aplicando
éste sobre la zona a tratar.
Hay lociones antipruriginosas,
astringentes, analgésicas,
contra la caída del cabello,
etcétera.
Una loción (del latín lotio, lotionis,
'lavado') es un producto líquido
especialmente concebido para el aseo y
la limpieza del cuerpo, aunque también
se puede emplear el nombre con
aquellas sustancias que se aplican sobre
la piel con fines estéticos o para
tratamientos cutáneos. Es una
preparación tópica de baja viscosidad
destinada a la aplicación en la piel
(Wikipedia)
91. Todos los tratamientos destinados a curar los flujos vaginales tienen el
propósito de eliminar la frialdad de los órganos internos de la enferma.
Esto se logra administrando tes de plantas medicinales de calidad
caliente, y aplicando vaporizaciones ("vapores") o lavados vaginales
con preparados medicamentosos. Las plantas de uso más común en los
tes son: manzanilla, romero, ocote, cardo santo, tlachichinole
(Plumbago pulchella) y valeriana; pueden ir endulzados con miel
virgen, y deben ser tomados hasta que las molestias desaparezcan. Las
vaporizaciones se hacen de la siguiente manera: "se ponen a hervir en
un traste de boca chica, manzanilla, alucema, hierba de baño, hierba
de pasmo y ocote; la enferma se cubre con una cobija o una sábana, y
se le pide que poco a poco se vaya sentando sobre el recipiente con el
fin de que reciba el vapor del cocimiento de hierbas". El preparado
utilizado para los lavados vaginales es más complejo. Se emplean tres
raíces de espino amarillo, tres de malvavisco, tres de malva, una raíz de
palo de cardo santo, un trozo de corteza de guamúchil blanco y uno de
mezquite morado, un pedacito de timbre y uno de tehuistle; se hierven
todos los ingredientes y se pone un lavado diario por espacio de 3 días.
La Medicina Tradicional de los
Pueblos Indígenas de México-
Mixtecos.