SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Programa para el desarrollo de
Habilidades Básicas
De
Interacción Social y de
Comunicación
Programa desarrollado por L.G. Klinger
y G. Dawson
1
ÍNDICE.
NIVEL 1. FACILITAR LA ATENCIÓN HACIA LOS OTROS, CONTINGENCIA
SOCIAL Y TOMA DE TURNOS.
Fase 1. Percepción de relaciones contingentes entre las acciones propias y de
otros.
Fase 2. Facilitación del contacto ocular.
Fase 3. Facilitar la toma de turnos.
Fase 4. Discriminación entre contingencia e imitación.
NIVEL 2. IMITACIÓN Y HABILIDADES DE ATENCIÓN CONJUNTA.
A. Habilidades de Imitación.
Fase 1. Imitación de esquemas familiares.
Fase 2. Imitación de esquemas nuevos.
Fase 3. Imitación contingente a la de otros niños.
B. Comunicación y atención conjunta.
Fase 1. Comunicación para satisfacer un deseo.
Fase 2. Compartir actividades.
Fase 3. Uso del contacto ocular en el contexto comunicativo.
Fase 4. Atender a señales no verbales de los demás y dirigir la atención del otro.
2
NIVEL 1. FACILITAR LA ATENCIÓN HACIA
LOS OTROS, CONTINGENCIA SOCIAL Y
TOMA DE TURNOS.
Fase 1. Percepción de relaciones contingentes entre las
acciones propias y de otros.
La finalidad de esta primera fase es ayudar al niño a darse cuenta y percibir las
relaciones de contingencia entre sus comportamientos y los del adulto. Para ello, éste
debe imitar exactamente, con juguetes u objetos, las mismas acciones que el niño.
Las imitaciones deben ser tan parecidas como sea posible a las acciones del
niño, pero exageradas.
Se debe conseguir la atención previa del niño, colocando el objeto o el juguete
dentro de su campo visual.
Los objetivos de esta primera fase son, pues:
 El niño atiende a las acciones del adulto.
 El niño se da cuenta de que las acciones del adulto siguen a sus propias
acciones.
Fase 2. Facilitación del contacto ocular.
Muy a menudo, los niños con bajos niveles de competencias sociales y
comunicativas suelen focalizar su atención, o bien en el juguete u objeto que tienen
entre sus manos, o bien en el juguete u objeto que tiene el adulto, más que en la cara de
éste.
La finalidad de esta segunda fase es cambiar la atención del niño desde el
juguete u objeto hacia la cara del adulto.
La estrategia es prácticamente la misma que la de la fase anterior, excepto que la
mirada hacia la cara del adulto se facilita poniendo éste su rostro dentro de la línea de
visión del niño.
Al tiempo que imita la acción del niño, el adulto debe poner el objeto delante de
su cara. De esta manera, si el niño mira hacia el objeto o hacia el juguete, verá también
la cara del adulto. Éste puede mostrar una expresión emocional positiva exagerada (p.e.,
sonreir) cuando el niño mire en su dirección.
Los objetivos que se pretenden conseguir en esta segunda fase son:
 El niño comienza a mirar a la cara del adulto.
3
 El niño se da cuenta y percibe que el adulto está siguiendo su acción.
Fase 3. Facilitar la toma de turnos.
La finalidad es que el niño aprenda la naturaleza de “ida y vuelta” de las
interacciones. En momentos determinados el adulto debe esperar unos segundos antes
de imitar al niño, para comprobar si él o ella está esperando a que el adulto le imite
(espera estructurada). Este tipo de alternancia imitación-espera crea la sensación de una
toma de turnos, en la cual el niño realiza una acción (mira) después de la espera del
adulto, y entonces el adulto vuelve a imitar. Es posible que el niño disfrute con esta
actividad y pueda llegar a considerarla un juego, deteniendo repentinamente sus
acciones, o acelerándolas, o ralentizándolas, para ver si el adulto le sigue.
Los objetivos de esta fase son los siguientes:
 El niño espera la imitación del adulto.
 El niño empieza a cambiar sus propias conductas y mira a ver si el adulto
cambia su conducta.
 El niño muestra signos comportamentales de que está participando en un
juego.
Fase 4. Discriminación entre contingencia e imitación.
El propósito de esta fase es que el niño aprenda que la toma de turnos en las
interacciones puede tener lugar sin necesidad de que el adulto imite exactamente su
conducta. En vez de hacer una imitación exacta, el adulto hace modificaciones pequeñas
de la conducta. Por ejemplo, el adulto puede hacer lo mismo pero con diferente juguete,
o usando el mismo juguete, hacer algo diferente. Por ejemplo, puede alterar (aumentar o
disminuir) la velocidad de la acción. Si el niño emite sonidos o palabras, se puede
modificar la forma o la entonación de la emisión.
Los objetivos de esta cuarta fase son:
 El niño llega a anticipar las imitaciones del adulto, aún cuando no sean
exactas.
 El niño sigue disfrutando en interacciones de toma de turnos.
NIVEL 2. IMITACIÓN Y HABILIDADES DE
ATENCIÓN COMPARTIDA.
El trabajo en este nivel se puede iniciar después de que el niño empiece a atender
sistemáticamente a la imitación del adulto.
A. HABILIDADES DE IMITACIÓN
4
Ampliar y profundizar en las habilidades de imitación es muy importante, dado
que es la base sobre la que se apoyan gran cantidad de intercambios sociales en la
infancia. Imitar acciones sin objetos, o con objetos, favorece la adquisición y el
aprendizaje de habilidades comunicativas y sociales.
Fase 1. Imitación de esquemas familiares.
La finalidad de esta fase es que el niño imite las acciones del adulto, y que lo
haga de manera espontánea. La estrategia consiste en introducir un esquema (ya sea
motor, verbal o vocal) que el niño ha mostrado en otras ocasiones. Para ello, cuando el
niño esté en condiciones óptimas de atención e interacción, se introduce una acción
familiar simple con un objeto. La primera acción debe ser algo que haya hecho el niño
muy recientemente (unos minutos antes). En ningún caso la acción debe ser la misma
que el niño estaba realizando. Puede que se necesiten varios intentos y que el niño tarde
en imitar. El adulto volverá a imitar la acción del niño después de varios intentos por
facilitar la imitación espontánea del niño.
Los objetivos son:
 El niño imita espontáneamente esquemas familiares simples con juguetes.
 El niño imita espontáneamente sonidos, verbalizaciones y expresiones
familiares (relacionadas con las acciones).
 El niño imita espontáneamente esquemas complejos con objetos y/o sonidos,
verbalizaciones y expresiones familiares.
Fase 2. Imitación de esquemas nuevos.
El propósito de esta fase es enseñar al niño a imitar espontáneamente acciones
nuevas. La estrategia es la misma que la de la fase anterior, excepto en que se
introducen esquemas no familiares. El adulto inicia la actividad con esquemas que son
modificaciones evidentes de acciones familiares del niño, y progresa lentamente hacia
acciones más novedosas.
Los objetivos de esta fase son los siguientes:
 El niño imita espontáneamente modificaciones claras de esquemas familiares
con objetos y/o sonidos, verbalizaciones y expresiones.
 El niño imita, o intenta imitar, espontáneamente esquemas totalmente nuevos
con objetos y/o sonidos, verbalizaciones y expresiones.
Fase 3. Imitación contingente a la de otros niños.
La finalidad de esta fase es que el niño utilice sus habilidades de imitación para
que comparta una actividad con otro(s) niño(s). El adulto debe tener preparada una
actividad con el mismo material que está usando el niño, para proponérsela al primer
5
niño que se acerque espontáneamente. La actividad debe permitir la participación
conjunta de ambos niños. Por ejemplo, si se está jugando con plastilina se puede pedir al
otro niño que haga lo mismo que está haciendo el niño.
Los objetivos de esta fase son:
 El niño atiende a la acción que realiza el otro niño.
 El niño imita acciones del otro niño para completar una actividad.
B. COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN COMPARTIDA.
Fase 1. Comunicación para satisfacer un deseo.
El propósito de esta fase es motivar al niño a que se comunique
espontáneamente con el adulto para obtener algo que desea (objeto, alimento, acción,
etc.). Esto se consigue utilizando objetos interesantes para el niño dentro de una caja
transparente difícil de abrir, o fuera del alcance del niño pero a su vista. El adulto debe
estar pendiente del niño, y cuando éste intente abrir la caja o alcanzarla, abrírsela o
dársela para que consiga el objeto. El adulto debe hacer esto regularmente varias veces,
después esperar a que el niño realice alguna acción (gestos, sonidos, palabras, etc.) para
indicar al adulto que quiere el objeto que está dentro de la caja, y entonces dárselo
inmediatamente.
Esto también se puede hacer, por ejemplo, durante el recreo, dándole algo que le
guste comer. No tardará en pedir ayuda para que alguien le abra la puerta, o le ayude a
ponerse el abrigo.
Los objetivos son:
 El niño inicia actos espontáneos de comunicación (gestos, mirada, lenguaje)
para pedir un objeto, acción o ayuda.
Fase 2. Compartir actividades.
La finalidad de esta fase es facilitar al niño la participación y la comunicación
acerca de las actividades que esté compartiendo. Los objetos que se seleccionen deben
requerir la ayuda de otra persona (p.e., jugar con pelotas, con pompas de jabón, etc.).
Los objetos que por su naturaleza dirigen la atención del niño hacia la cara del adulto
son los más indicados.
Los objetivos son:
 El niño pide ayuda espontáneamente durante una actividad compartida.
 El niño pide al adulto que participe en una actividad.
 El niño pide al adulto que participe en una rutina social.
Fase 3. Uso del contacto ocular en el contexto comunicativo.
6
El fin de esta fase es enseñar al niño que sus propias señales no verbales
(principalmente la mirada) tienen mucha importancia en la comunicación con otras
personas. Esto se favorece con una pausa del adulto antes de cumplir la petición del
niño (espera estructurada). Normalmente el niño tenderá a mirar espontáneamente a la
cara del adulto para activar el inicio de la acción. Otra estrategia puede ser fingir
confusión o que no se entiende la petición del niño. Por ejemplo, si el niño pide una
acción, iniciar una acción totalmente distinta, detenerse y atender al niño esperando a
que nos mire. También preguntar al niño si quiere A o B, y mostrarse dubitativo hasta
que el niño mire a la cara del adulto; después cumplir inmediatamente la petición.
Los objetivos de esta fase son los siguientes:
 El niño inicia actos comunicativos de petición mientras mira a la cara del
adulto, combinando contacto ocular con las peticiones.
Fase 4. Atender a señales no verbales de los demás y dirigir la
atención del otro.
La finalidad de esta fase es que el niño empiece a tener en cuenta señales no
verbales más complejas que muestra el adulto mientras él realiza una petición. Una vez
que el niño mira consistentemente a la cara del adulto para controlar la ejecución de su
petición (mirada de monitorización), el adulto realiza una señal no verbal muy
exagerada para indicarle si va a realizar o no la acción que el ha requerido. De esta
manera, el niño podrá aprender que algunas señales no verbales de los demás pueden ser
muy importantes en la comunicación. Ocasionalmente, el adulto puede hacer como que
no presta atención al niño, para motivarle a que dirija la atención del adulto con
llamadas.
Las habilidades de llamada se pueden trabajar individualmente, partiendo de
situaciones muy exageradas en las que el adulto no atiende a nada (p.e., tapándose la
cara con el brazo sobre la mesa al ver que el niño inicia una petición) y acercándose al
niño para que sea muy fácil que éste toque al adulto.
Los objetivos son:
 El niño empieza a atender a señales no verbales que muestra el adulto.
 El niño dirige la atención del adulto hacia un objeto o actividad.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)
anamrodri
 
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
Dificultades en el habla y el lenguaje power pointDificultades en el habla y el lenguaje power point
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
JhanneZuiga
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
gotitakls
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
bartu
 
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologiasLa inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
noreliacondorichoque
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Isabel1603
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ... Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
Evolución en el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a ...
 
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentesProtocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)Discapacidad cognitiva (1)
Discapacidad cognitiva (1)
 
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnósticoPluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico
 
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
Dificultades en el habla y el lenguaje power pointDificultades en el habla y el lenguaje power point
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
 
Desarrollo sintactico 2.0.ppt
Desarrollo sintactico 2.0.pptDesarrollo sintactico 2.0.ppt
Desarrollo sintactico 2.0.ppt
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Lev Semiónovich Vigotsky
Lev Semiónovich VigotskyLev Semiónovich Vigotsky
Lev Semiónovich Vigotsky
 
Disfémia TEORÍA
Disfémia TEORÍADisfémia TEORÍA
Disfémia TEORÍA
 
Trastorno de la comunicación social2
Trastorno de la comunicación social2Trastorno de la comunicación social2
Trastorno de la comunicación social2
 
Portafolio psicopedagogia
Portafolio psicopedagogia Portafolio psicopedagogia
Portafolio psicopedagogia
 
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologiasLa inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
 
Vygotsky
VygotskyVygotsky
Vygotsky
 
Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
 
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
 

Similar a Programa klinger y dawson

SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
eoeps09
 
Método Vandijk
Método VandijkMétodo Vandijk
Método Vandijk
rgxdark
 
Desarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivoDesarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivo
mariaeb
 

Similar a Programa klinger y dawson (20)

INTERACCION
INTERACCIONINTERACCION
INTERACCION
 
Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...
Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...
Estrategia enseñanza signos (1) - Memorias Curso CAA Comunicación Aumentativa...
 
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
Estrategias para la enseñanza de comunicación aumentativa y alternativa Carme...
 
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niñoPiaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
 
Floor time
Floor timeFloor time
Floor time
 
Ejercicio cam conducta adaptativa
Ejercicio cam  conducta adaptativaEjercicio cam  conducta adaptativa
Ejercicio cam conducta adaptativa
 
Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niñoCómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
 
Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
SINDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA 18
 
Técnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
Técnica de Aprendizaje Social: ModelamientoTécnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
Técnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Método Vandijk
Método VandijkMétodo Vandijk
Método Vandijk
 
Exposicion van dijk (6)
Exposicion van dijk (6)Exposicion van dijk (6)
Exposicion van dijk (6)
 
Estimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptxEstimulación temprana.pptx
Estimulación temprana.pptx
 
Incentivos en la comunicación teacch
Incentivos en la comunicación teacchIncentivos en la comunicación teacch
Incentivos en la comunicación teacch
 
Desarrollo cognitivo.pdf
Desarrollo cognitivo.pdfDesarrollo cognitivo.pdf
Desarrollo cognitivo.pdf
 
Desarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivoDesarrollo cognocitivo
Desarrollo cognocitivo
 
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen SotomayorTrabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
Trabajo de grado Discapacidades- Karen Sotomayor
 
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infanciaDesarrollo del pensamiento en la temprana infancia
Desarrollo del pensamiento en la temprana infancia
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Programa klinger y dawson

  • 1. Programa para el desarrollo de Habilidades Básicas De Interacción Social y de Comunicación Programa desarrollado por L.G. Klinger y G. Dawson 1
  • 2. ÍNDICE. NIVEL 1. FACILITAR LA ATENCIÓN HACIA LOS OTROS, CONTINGENCIA SOCIAL Y TOMA DE TURNOS. Fase 1. Percepción de relaciones contingentes entre las acciones propias y de otros. Fase 2. Facilitación del contacto ocular. Fase 3. Facilitar la toma de turnos. Fase 4. Discriminación entre contingencia e imitación. NIVEL 2. IMITACIÓN Y HABILIDADES DE ATENCIÓN CONJUNTA. A. Habilidades de Imitación. Fase 1. Imitación de esquemas familiares. Fase 2. Imitación de esquemas nuevos. Fase 3. Imitación contingente a la de otros niños. B. Comunicación y atención conjunta. Fase 1. Comunicación para satisfacer un deseo. Fase 2. Compartir actividades. Fase 3. Uso del contacto ocular en el contexto comunicativo. Fase 4. Atender a señales no verbales de los demás y dirigir la atención del otro. 2
  • 3. NIVEL 1. FACILITAR LA ATENCIÓN HACIA LOS OTROS, CONTINGENCIA SOCIAL Y TOMA DE TURNOS. Fase 1. Percepción de relaciones contingentes entre las acciones propias y de otros. La finalidad de esta primera fase es ayudar al niño a darse cuenta y percibir las relaciones de contingencia entre sus comportamientos y los del adulto. Para ello, éste debe imitar exactamente, con juguetes u objetos, las mismas acciones que el niño. Las imitaciones deben ser tan parecidas como sea posible a las acciones del niño, pero exageradas. Se debe conseguir la atención previa del niño, colocando el objeto o el juguete dentro de su campo visual. Los objetivos de esta primera fase son, pues:  El niño atiende a las acciones del adulto.  El niño se da cuenta de que las acciones del adulto siguen a sus propias acciones. Fase 2. Facilitación del contacto ocular. Muy a menudo, los niños con bajos niveles de competencias sociales y comunicativas suelen focalizar su atención, o bien en el juguete u objeto que tienen entre sus manos, o bien en el juguete u objeto que tiene el adulto, más que en la cara de éste. La finalidad de esta segunda fase es cambiar la atención del niño desde el juguete u objeto hacia la cara del adulto. La estrategia es prácticamente la misma que la de la fase anterior, excepto que la mirada hacia la cara del adulto se facilita poniendo éste su rostro dentro de la línea de visión del niño. Al tiempo que imita la acción del niño, el adulto debe poner el objeto delante de su cara. De esta manera, si el niño mira hacia el objeto o hacia el juguete, verá también la cara del adulto. Éste puede mostrar una expresión emocional positiva exagerada (p.e., sonreir) cuando el niño mire en su dirección. Los objetivos que se pretenden conseguir en esta segunda fase son:  El niño comienza a mirar a la cara del adulto. 3
  • 4.  El niño se da cuenta y percibe que el adulto está siguiendo su acción. Fase 3. Facilitar la toma de turnos. La finalidad es que el niño aprenda la naturaleza de “ida y vuelta” de las interacciones. En momentos determinados el adulto debe esperar unos segundos antes de imitar al niño, para comprobar si él o ella está esperando a que el adulto le imite (espera estructurada). Este tipo de alternancia imitación-espera crea la sensación de una toma de turnos, en la cual el niño realiza una acción (mira) después de la espera del adulto, y entonces el adulto vuelve a imitar. Es posible que el niño disfrute con esta actividad y pueda llegar a considerarla un juego, deteniendo repentinamente sus acciones, o acelerándolas, o ralentizándolas, para ver si el adulto le sigue. Los objetivos de esta fase son los siguientes:  El niño espera la imitación del adulto.  El niño empieza a cambiar sus propias conductas y mira a ver si el adulto cambia su conducta.  El niño muestra signos comportamentales de que está participando en un juego. Fase 4. Discriminación entre contingencia e imitación. El propósito de esta fase es que el niño aprenda que la toma de turnos en las interacciones puede tener lugar sin necesidad de que el adulto imite exactamente su conducta. En vez de hacer una imitación exacta, el adulto hace modificaciones pequeñas de la conducta. Por ejemplo, el adulto puede hacer lo mismo pero con diferente juguete, o usando el mismo juguete, hacer algo diferente. Por ejemplo, puede alterar (aumentar o disminuir) la velocidad de la acción. Si el niño emite sonidos o palabras, se puede modificar la forma o la entonación de la emisión. Los objetivos de esta cuarta fase son:  El niño llega a anticipar las imitaciones del adulto, aún cuando no sean exactas.  El niño sigue disfrutando en interacciones de toma de turnos. NIVEL 2. IMITACIÓN Y HABILIDADES DE ATENCIÓN COMPARTIDA. El trabajo en este nivel se puede iniciar después de que el niño empiece a atender sistemáticamente a la imitación del adulto. A. HABILIDADES DE IMITACIÓN 4
  • 5. Ampliar y profundizar en las habilidades de imitación es muy importante, dado que es la base sobre la que se apoyan gran cantidad de intercambios sociales en la infancia. Imitar acciones sin objetos, o con objetos, favorece la adquisición y el aprendizaje de habilidades comunicativas y sociales. Fase 1. Imitación de esquemas familiares. La finalidad de esta fase es que el niño imite las acciones del adulto, y que lo haga de manera espontánea. La estrategia consiste en introducir un esquema (ya sea motor, verbal o vocal) que el niño ha mostrado en otras ocasiones. Para ello, cuando el niño esté en condiciones óptimas de atención e interacción, se introduce una acción familiar simple con un objeto. La primera acción debe ser algo que haya hecho el niño muy recientemente (unos minutos antes). En ningún caso la acción debe ser la misma que el niño estaba realizando. Puede que se necesiten varios intentos y que el niño tarde en imitar. El adulto volverá a imitar la acción del niño después de varios intentos por facilitar la imitación espontánea del niño. Los objetivos son:  El niño imita espontáneamente esquemas familiares simples con juguetes.  El niño imita espontáneamente sonidos, verbalizaciones y expresiones familiares (relacionadas con las acciones).  El niño imita espontáneamente esquemas complejos con objetos y/o sonidos, verbalizaciones y expresiones familiares. Fase 2. Imitación de esquemas nuevos. El propósito de esta fase es enseñar al niño a imitar espontáneamente acciones nuevas. La estrategia es la misma que la de la fase anterior, excepto en que se introducen esquemas no familiares. El adulto inicia la actividad con esquemas que son modificaciones evidentes de acciones familiares del niño, y progresa lentamente hacia acciones más novedosas. Los objetivos de esta fase son los siguientes:  El niño imita espontáneamente modificaciones claras de esquemas familiares con objetos y/o sonidos, verbalizaciones y expresiones.  El niño imita, o intenta imitar, espontáneamente esquemas totalmente nuevos con objetos y/o sonidos, verbalizaciones y expresiones. Fase 3. Imitación contingente a la de otros niños. La finalidad de esta fase es que el niño utilice sus habilidades de imitación para que comparta una actividad con otro(s) niño(s). El adulto debe tener preparada una actividad con el mismo material que está usando el niño, para proponérsela al primer 5
  • 6. niño que se acerque espontáneamente. La actividad debe permitir la participación conjunta de ambos niños. Por ejemplo, si se está jugando con plastilina se puede pedir al otro niño que haga lo mismo que está haciendo el niño. Los objetivos de esta fase son:  El niño atiende a la acción que realiza el otro niño.  El niño imita acciones del otro niño para completar una actividad. B. COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN COMPARTIDA. Fase 1. Comunicación para satisfacer un deseo. El propósito de esta fase es motivar al niño a que se comunique espontáneamente con el adulto para obtener algo que desea (objeto, alimento, acción, etc.). Esto se consigue utilizando objetos interesantes para el niño dentro de una caja transparente difícil de abrir, o fuera del alcance del niño pero a su vista. El adulto debe estar pendiente del niño, y cuando éste intente abrir la caja o alcanzarla, abrírsela o dársela para que consiga el objeto. El adulto debe hacer esto regularmente varias veces, después esperar a que el niño realice alguna acción (gestos, sonidos, palabras, etc.) para indicar al adulto que quiere el objeto que está dentro de la caja, y entonces dárselo inmediatamente. Esto también se puede hacer, por ejemplo, durante el recreo, dándole algo que le guste comer. No tardará en pedir ayuda para que alguien le abra la puerta, o le ayude a ponerse el abrigo. Los objetivos son:  El niño inicia actos espontáneos de comunicación (gestos, mirada, lenguaje) para pedir un objeto, acción o ayuda. Fase 2. Compartir actividades. La finalidad de esta fase es facilitar al niño la participación y la comunicación acerca de las actividades que esté compartiendo. Los objetos que se seleccionen deben requerir la ayuda de otra persona (p.e., jugar con pelotas, con pompas de jabón, etc.). Los objetos que por su naturaleza dirigen la atención del niño hacia la cara del adulto son los más indicados. Los objetivos son:  El niño pide ayuda espontáneamente durante una actividad compartida.  El niño pide al adulto que participe en una actividad.  El niño pide al adulto que participe en una rutina social. Fase 3. Uso del contacto ocular en el contexto comunicativo. 6
  • 7. El fin de esta fase es enseñar al niño que sus propias señales no verbales (principalmente la mirada) tienen mucha importancia en la comunicación con otras personas. Esto se favorece con una pausa del adulto antes de cumplir la petición del niño (espera estructurada). Normalmente el niño tenderá a mirar espontáneamente a la cara del adulto para activar el inicio de la acción. Otra estrategia puede ser fingir confusión o que no se entiende la petición del niño. Por ejemplo, si el niño pide una acción, iniciar una acción totalmente distinta, detenerse y atender al niño esperando a que nos mire. También preguntar al niño si quiere A o B, y mostrarse dubitativo hasta que el niño mire a la cara del adulto; después cumplir inmediatamente la petición. Los objetivos de esta fase son los siguientes:  El niño inicia actos comunicativos de petición mientras mira a la cara del adulto, combinando contacto ocular con las peticiones. Fase 4. Atender a señales no verbales de los demás y dirigir la atención del otro. La finalidad de esta fase es que el niño empiece a tener en cuenta señales no verbales más complejas que muestra el adulto mientras él realiza una petición. Una vez que el niño mira consistentemente a la cara del adulto para controlar la ejecución de su petición (mirada de monitorización), el adulto realiza una señal no verbal muy exagerada para indicarle si va a realizar o no la acción que el ha requerido. De esta manera, el niño podrá aprender que algunas señales no verbales de los demás pueden ser muy importantes en la comunicación. Ocasionalmente, el adulto puede hacer como que no presta atención al niño, para motivarle a que dirija la atención del adulto con llamadas. Las habilidades de llamada se pueden trabajar individualmente, partiendo de situaciones muy exageradas en las que el adulto no atiende a nada (p.e., tapándose la cara con el brazo sobre la mesa al ver que el niño inicia una petición) y acercándose al niño para que sea muy fácil que éste toque al adulto. Los objetivos son:  El niño empieza a atender a señales no verbales que muestra el adulto.  El niño dirige la atención del adulto hacia un objeto o actividad. 7