SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Cuarta formación continua
en discapacidades
Nombre y apellidos: Angélica Gómez Guano
Profesión: Psicóloga Infantil y Psicorehabilitadora
¿Qué es la discapacidad?
Conceptos básicos
Es preciso entender primero la
definición de discapacidad para
entender la pluridiscapacidad
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1980):
Discapacidad es un término general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones
de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de
la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y
las restricciones de la participación son problemas para
participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo
que refleja una interacción entre las características del
organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive. (párr. 1)
Existen algunas contribuciones en cuanto a discapacidad como
la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) que en
el 2002 propone 5 dimensiones:
Dimensión I: Habilidades Intelectuales
Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y
práctica)
Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles
Sociales
Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología)
Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura)
Las cinco dimensiones propuestas abarcan aspectos
diferentes de la persona y el ambiente con vistas a mejorar
los apoyos que permitan a su vez un mejor funcionamiento
individual. (p. 8, párr. 3).
Por todo lo anteriormente mencionado concluyo
que la discapacidad es una situación en la que se
encuentra una persona cuyo funcionamiento se ve
limitado en los niveles bio-psico-social, es decir que
puede estar afectado el cuerpo y salud (biológico); la
realización de actividades relacionadas con el
intelecto, habilidades adaptativas, salud mental, etc.
(psicológico) y la participación e interacción con la
sociedad (social), la cual permitirá o no mediante una
variedad de apoyos, el desarrollo de capacidades
considerando intereses, necesidades particulares; todo
aquello influido por factores personales (internos) y
ambientales (externos).
¿Cuál es la definición de
Pluridiscapacidad?
Conceptos básicos
Es frecuente usar los términos pluridiscapacidad,
multidiscapacidad, retos múltiples; por ello el Ministerio de
Educación (2013) habla de multidiscapacidad y la define
como:
Asociación a varias discapacidades de orden físico, mental,
sensorial, emocional o de comportamiento social de una
misma persona; es así que un niño con Multidiscapacidad
tiene más de un diagnóstico y esto depende exclusivamente
a las áreas afectadas en el mismo, ya que el nivel de
intensidad varía mucho, según la capacidad del niño y las
necesidades del mismo. (p. 3).
Nexe Fundació (s.f.) en su página, indica:
La pluridiscapacidad es una discapacidad grave de
origen neurológico que se manifiesta a través de un
retraso importante del desarrollo psicomotriz, acompañado
frecuentemente de déficits sensoriales (visión, audición…),
crisis epilépticas y problemas de salud: digestivos,
respiratorios, cutáneos, dentales, cardiovasculares…
El perfil de un niño con pluridiscapacidad es muy diverso y,
consecuentemente, sus necesidades también, pero en todos los
casos se da una restricción importante de las capacidades de
percepción, comunicación y autonomía, que se traduce en una
gran dependencia del niño. Por eso hace falta una
intervención global en los ámbitos médico, sanitario,
psicopedagógico y social. (Párr. 2-3)
En suma, la pluridiscapacidad se trata de la presencia
de más de una discapacidad con retraso evidente del
desarrollo, afecciones en: los sensorios, la salud,
comunicación, autonomía, etc.; por ello necesitará de una
intervención global que le permita alcanzar una buena
calidad de vida en la medida de lo posible.
Nexe Fundació (s.f.) menciona que las causas son:
PRENATALES
PERINATALES
POSTNATALES
-Antes del nacimiento, durante el
embarazo.
-Suelen ser enfermedades
causadas por alteraciones
cromosómicas,
anomalías genéticas o
malformaciones cerebrales con
un doble origen genético y
ambiental: enfermedades
minoritarias. (Nexe Fundación,
s.f.)
-Durante el parto.
-Con los avances de la
medicina pre y perinatal se han
reducido mucho las
discapacidades causadas por
«accidentes de parto», pero la
gran prematuridad y los partos
múltiples son factores de riesgo
importantes. (Nexe Fundación,
s.f.)
-Después del
nacimiento.
-Accidentes,
infecciones,
enfermedades
graves. (Nexe
Fundación, s.f.)
La pluridiscapacidad también puede referirse a
la afección de dos o más sentidos, por ejemplo, una
persona que sea diagnosticada con discapacidad
visual (pérdida total o parcial de la visión) y
discapacidad auditiva (pérdida total o parcial de
la audición en uno o ambos oídos).
Por tal razón en las siguientes diapositivas se
abordará sobre las causas y diagnóstico de la
discapacidad visual y auditiva.
Valdez, L. (s.f.) describe como causas de la
discapacidad visual:
Hereditarias Congénitas
Adquiridas/
accidentales
Víricas/tóxicas/
tumorales
CAUSAS
Hereditarias:
Albinismo (carencia de pigmento).
Aniridia (ausencia o atrofia del iris).
Atrofia del nervio óptico(degeneración nerviosa).
Cataratas congénitas (cristalino opaco).
Coloboma (deformaciones del ojo).
Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular).
Miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual).
Queratocono (córnea en forma de cono).
Retinitis Pigmentaria (pérdida pigmentaria retina).
Congénitas
Anoftalmia (carencia del globo ocular).
Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa).
Cataratas congénitas ( Cristalino opaco).
Microftalmia (escaso desarrollo del globo ocular).
Rubéola (infección vírica-todo el ojo).
Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula).
Adquiridas/accidentales
-Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas).
-Cataratas traumáticas (cristalino opaco).
-Desprendimiento de retina (lesión retinal).
-Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa).
-Éstasis papilar (estrangulamiento del nervio óptico).
-Fibroplasia retrolental (afecciones en retina).
-Glaucoma adulto (lesiones por presión ocular).
-Hidrocefalia (acumulación de líquido en el
encéfalo).
-Infecciones diversas del sistema circulatorio.
-Traumatismos en el lóbulo occipital.
Víricas/ tóxicas/ tumorales
*Histoplasmosis (infección por hongos de heces).
*Infecciones diversas del sistema circulatorio.
*Meningitis (infección de las meninges cerebrales).
*Neuritis óptica (infección nervio óptico).
*Rubéola (infección vírica- todo el ojo).
*Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula).
(p. 11)
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica
que las causas de la pérdida de audición son:
Congénitas
Adquiridas
Causas congénitas
Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de
audición en el momento del nacimiento o poco después. La
pérdida de audición puede obedecer a factores hereditarios y
no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el
parto, entre ellas:
-rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el
embarazo;
-bajo peso al nacer;
-asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto);
-uso inadecuado de ciertos medicamentos como
aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y
diuréticos;
-ictericia grave durante el período neonatal, que puede
lesionar el nervio auditivo del recién nacido. (OMS, 2017)
Causas adquiridas
Las causas adquiridas pueden provocar la
pérdida de audición a cualquier edad.
-Algunas enfermedades infecciosas, como la
meningitis, el sarampión y la parotiditis;
-la infección crónica del oído;
-la presencia de líquido en el oído (otitis media);
el uso de algunos medicamentos, como los
empleados para tratar las infecciones neonatales, el
paludismo, la tuberculosis fármaco-resistente y
distintos tipos de cáncer;
-los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos;
Causas adquiridas
-La exposición al ruido excesivo, por ejemplo en entornos
laborales en los que se trabaja con maquinaria ruidosa o se
producen explosiones;
-la exposición a sonidos muy elevados durante actividades
recreativas, como el uso de aparatos de audio personales a un
volumen elevado durante períodos prolongados de tiempo, o en
bares, discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos;
-el envejecimiento, en concreto la degeneración de las células
sensoriales; y
-la obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o
cuerpos extraños.
En los niños, la otitis media crónica es una causa común de
pérdida de audición. (OMS, 2017)
Para Basil, C.,Rosell, C. & Soro, E. (2012):
Conocer el origen de la discapacidad, su etiología, la lesión producida
en el cerebro y pronosticar sus consecuencias constituye un reto
importante, no siempre asequible.
El diagnóstico permite a la familia situarse en un punto de partida,
disponer de términos descriptivos con los que manejarse, conocer otras
personas con situaciones parecidas y buscar recursos.
La complejidad de la plurideficiencia comporta múltiples
exploraciones, visitas a especialistas, intervenciones e ingresos
hospitalarios. Un niño con pluridiscapacidad puede ser visitado por el
pediatra, neurólogo, especialista en nutrición, traumatólogo, médico,
rehabilitador, neumólogo, oftalmólogo, odontólogo (…).
En el plano del diagnóstico educativo también intervienen diversos
profesionales: psicólogos, pedagogos, maestros, fisioterapeutas,
logopedas, educadores, etc.
DIAGNÓSTICO DE LA
DISCAPACIDAD VISUAL
Signos de problemas de visión en los niños
Mandal, A. (2012) señala:
Se cierra o cubre
un ojo
Frunce el ceño
Se queja de que las
cosas son borrosas
o difíciles de ver
Tiene problemas
para leer o realizar
otro trabajo
orientado a cerrar
Parpadea más de
lo habitual
Ojos acuosos,
párpados rojos,
hinchados, con
secreciones
Poliestudios (2017) propone para la exploración en
oftalmología, éstas pruebas:
Medida de la agudeza visual
Cuando se realiza la medición de
la agudeza visual, se muestran al
paciente diferentes láminas de
optotipos, desde los más grandes
hasta el más pequeño que pueda
distinguir. El último tamaño que
sea capaz de reconocer será el
que nos dé la máxima agudeza
visual.
Medida del campo visual
El campo visual es toda la porción del
espacio que el ojo puede percibir
simultáneamente sin efectuar
movimientos.
Para su medida se utilizan los
llamados campímetros o perímetros,
de los que existen varias clases,
desde una simple pantalla fijada en la
pared hasta los más sofisticados
sistemas controlados por ordenador.
(Poliestudios, 2017)
Visión de colores
Existen diferentes tests para determinar la
discriminación de colores, que tienen
interés en determinados tipos de
patologías, como diagnóstico diferencial.
Se utiliza habitualmente un test de
Ishihara, con figuras compuestas por
puntos sueltos de diferentes colores. Estos
están construidos de forma que el paciente
que confunde algunos colores puede ver
figuras diferentes a las que ve un sujeto
normal. (Poliestudios, 2017)
Test de contraste
Es la medición subjetiva de la habilidad
del paciente para detectar la presencia
de mínimas diferencias en cuestión de
iluminación entre objetos.
Consiste en una serie de círculos con
barras en su interior cuyo contraste y
frecuencia van disminuyendo. Se
anotará como máxima frecuencia
visible la del test con menor contraste
que el paciente distinga. (Poliestudios,
2017)
Oftalmoscopia
Consiste en el estudio del fondo de
ojo.
Se realiza por medio del
oftalmoscopio, valorándose
aspectos de la papila, mácula,
vascularización y parénquima
retinianos. (Poliestudios, 2017)
Tonometría
Es la medida de la presión
intraocular, que se puede realizar
por diferentes métodos.
Actualmente, el más utilizado es el
neumotonómetro. Los valores de
normalidad son hasta 20 mm Hg.
El aumento puede dar lugar a un
glaucoma. (Poliestudios, 2017)
Angiografía fluoresceínica
Se realiza inyectando a través de una vena
(generalmente del brazo) una sustancia de
contraste especial, que tiene la propiedad
de disolverse en su totalidad en la sangre,
con la particularidad de que al ser excitada
con una franja luminosa concreta, produce
fluorescencia propia, con lo que se puede
fotografiar de una manera seriada toda la
circulación retiniana, desde
el momento en que el contraste llega a la
arteria central de la retina y hasta que
desaparece de ella. (Poliestudios, 2017)
Pruebas electrofisiológicas
Electro-oculograma
Consiste en el registro de los
cambios eléctricos producidos
por el movimiento ocular, en
diferentes condiciones de
adaptación a la luz / oscuridad.
(Poliestudios, 2017)
Pruebas electrofisiológicas
Electrorretinograma
En esta exploración, los registros
obtenidos corresponden a los
cambios eléctricos que tienen
lugar en las células retinianas.
Potencial evocado visual
Esta prueba se utiliza para
estudiar el estado de transmisión
de los impulsos a través del
nervio óptico. (Poliestudios,
2017)
Además de lo ya enunciado, Mandal, A. (2012)
manifiesta:
Test de Snellen
Generalmente se utiliza una tabla
denominada tabla de Snellen. Se va
acortando progresivamente números y
letras al azar y se coloca a 6 metros del
paciente.
El paciente tiene que leer las cartas con
cada ojo por separado y ambos juntos.
La capacidad de leer las letras en cada
tamaño determina la agudeza visual.
DIAGNÓSTICO DE LA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Poliestudios (2017) habla sobre pruebas diagnósticas
para la exploración auditiva:
PRUEBAS
Objetivas o Fisiológicas
(Sin la colaboración del
paciente)
Subjetivas o Conductuales
(Colaboración de la persona
para saber cuanto oye)
PRUEBAS SUBJETIVAS
Audiometría conductual: Se emplea en niños
pequeños utilizando reflejos condicionados.
Peep-show: Utiliza juguetes o instrumentos de
frecuencia conocida a determinada intensidad
para evaluar la frecuencia del oído de los niños.
Se trata de generar una actividad visual tras la
emisión de un tono a frecuencia e intensidad
conocidas, de tal manera que cuando el niño
escucha, rápidamente espera el comienzo de la
actividad; en caso contrario, no relaciona ambas
situaciones. (Poliestudios, 2017)
PRUEBAS SUBJETIVAS
Audiometría tonal liminar
Los estímulos son sonidos con una frecuencia e
intensidad determinadas. Esta audiometría se
puede realizar tanto por vía aérea (a través del
CAE, utilizando la vía auditiva natural), como
por vía ósea (estimulan directamente el oído
interno).
El sujeto responde cuando oye, es muy fiable y
puede realizarse a partir de los 4 años.
(Poliestudios, 2017)
PRUEBAS SUBJETIVAS
Audiometría verbal: Nos informa de cuánto
entiende. Los estímulos son listas de palabras
conocidas (listas cerradas), o no conocidas por el
sujeto (listas abiertas), ponderadas
fonéticamente. Se evalúa el porcentaje de
compresión a distintas intensidades. Esta prueba
puede realizarse en cabina o en campo libre. Son
fundamentales en la evaluación otológica.
Pruebas supraliminares: Destinadas a saber si
una pérdida neurosensorial es coclear o
retrococlear (de la vía auditiva central).
(Poliestudios, 2017)
PRUEBAS OBJETIVAS
Impedanciometría: Mide las presiones en
oído medio y nos informa sobre rigidez o
alteraciones en el sistema de transmisión
sonora. Exige que la membrana timpánica
esté íntegra.
Reflejo estapedial: Lo realizan los aparatos
de impedanciometría. Está presente si la
hipoacusia no es muy profunda y ausente en
algunas patologías neurosensoriales y en la
otosclerosis. (Poliestudios, 2017)
PRUEBAS OBJETIVAS
Otoemisiones acústicas y productos de
distorsión (OEA): Recogen las emisiones
fisiológicas o provocadas por la actividad
coclear. Las espontáneas están presentes
en el 80% de la población normal, y en
mayor rango las provocadas. Exigen
normal funcionamiento del oído medio e
hipoacusias inferiores a 30 dB. Se utilizan
habitualmente en los cribados o
«screening» auditivos. (Poliestudios, 2017)
PRUEBAS OBJETIVAS
Potenciales evocados auditivos de tronco
cerebral (PEATC o BERA): Recogen el
filtrado de la respuesta neural de un
electroencefalograma tras estímulos sonoros.
Sirven para detectar la integridad de la vía
auditiva central y establecer umbrales
auditivos.
Potenciales de estado estable: Actualmente
todavía en estudio. Aportarán información
muy fiable sobre la vía auditiva, en particular
en lo que se refiere a la determinación de
umbrales. (Poliestudios, 2017)
PRUEBAS OBJETIVAS
Tomografía por emisión de positrones
(PET): También en estudio.
Aporta información sobre los cambios en
el metabolismo cerebral con estímulos
auditivos. Nos permite conocer áreas de
estimulación cerebral y evaluar
dinámicamente los cambios obtenidos tras
la estimulación. (Poliestudios, 2017)
Mandal, A. (2017) agrega:
Pruebas de Audiencia
Éstos se realizan usando una prueba del diapasón. Un diapasón es
un objeto en Forma de Y, metálico. Está sujetado cerca de
cualquier oído para detectar el deterioro auditivo.
Una prueba de audiencia es seguida por otras pruebas llamadas
las pruebas del diapasón. Una vez que el diapasón ha sido
golpeado ligeramente comienza a vibrar, está sujetado contra el
hueso detrás del oído llamado el hueso mastoide.
Las ondas acústicas se mueven al oído y la persona oye el sonido
en el oído normal.
Basil, C., Rosell, C. & Soro, E. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de
intervención. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33059/7/Pluridiscapacidad_conte
xto_131030_.pdf
Mandal, A. (2012). Diagnóstico de la discapacidad visual. Recuperado de
https://www.news-medical.net/health/Diagnosis-of-visual-impairment-
(Spanish).aspx
Mandal, A. (2017). Síntomas y diagnóstico de la pérdida de oído. Recuperado de
https://www.news-medical.net/health/Symptoms-and-diagnosis-of-hearing- loss-
(Spanish).aspx
Ministerio de Educación (2013). Discapacidades: conceptos elementales.
Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/Discapacidades- conceptoselementales.pdf
Nexe Fundació (s.f.). Qué es la Pluridiscapacidad. Recuperado de
http://www.nexefundacio.org/es/conoce-nexe/que-es-la-pluridiscapacidad/
Referencias Bibliográficas
Poliestudios (2017). Pluridiscapacidad. Recuperado de
http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/14209/mod_resource/cont
ent/1/Pluridiscapacidad.pdf
Organización Mundial de la Salud (1980). Temas de salud: Discapacidades.
Recuperado de
http://www.who.int/topics/disabilities/es/
Organización Mundial de la Salud (2017). Sordera y pérdida de la audición.
Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
Valdez, L. (s.f.). Discapacidad visual. Recuperado de
http://www.educar.ec/noticias/visual.pdf
Verdugo, M. (s.f.). Análisis de la definición de la discapacidad intelectual de la
Asociación Americana sobre retraso mental de 2002, 8-9. Recuperado de
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/AAMR_2002.pdf
Referencias Bibliográficas
Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointTICSeinclusion
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeCRIS L
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualjegraci
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialMonica Corchs
 
Método global en matemáticas
Método global en matemáticasMétodo global en matemáticas
Método global en matemáticasBarreto Martha
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños Alberto Mejias Guevara
 
Libro educacion inclusiva
Libro educacion inclusivaLibro educacion inclusiva
Libro educacion inclusivaMarta Montoro
 
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infancia
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infanciaAnexo 44 la importancia del juego en la primera infancia
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infanciaMARIA ROSALBA PARADA MEDINA
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólicamarivel2511
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadpaovz
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialkgallo95
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñomanoli1966
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarDenip Candanedo
 

La actualidad más candente (20)

Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
 
Juego Simbolico
Juego SimbolicoJuego Simbolico
Juego Simbolico
 
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Monografia doris final final
Monografia doris final finalMonografia doris final final
Monografia doris final final
 
Ética para la Educación Inicial
Ética para la Educación InicialÉtica para la Educación Inicial
Ética para la Educación Inicial
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
Método global en matemáticas
Método global en matemáticasMétodo global en matemáticas
Método global en matemáticas
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Libro educacion inclusiva
Libro educacion inclusivaLibro educacion inclusiva
Libro educacion inclusiva
 
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infancia
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infanciaAnexo 44 la importancia del juego en la primera infancia
Anexo 44 la importancia del juego en la primera infancia
 
La función simbólica
La función simbólicaLa función simbólica
La función simbólica
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 

Similar a Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico

Pludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnosticoPludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnosticoAngela Ortiz
 
Causas y características - Pluridiscapacidad
Causas y características - Pluridiscapacidad Causas y características - Pluridiscapacidad
Causas y características - Pluridiscapacidad Tannya Murillo
 
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison GuerreroCausas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison GuerreroEdisonGuerrero7
 
Pluridiscapacidad Paola Betancourt
Pluridiscapacidad Paola BetancourtPluridiscapacidad Paola Betancourt
Pluridiscapacidad Paola BetancourtPaito Betancourt
 
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidad
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidadCausa y diagnóstico en pluridiscapacidad
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidadRocio Gonzalez Quizhpi
 
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDADDISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDADDiana Velasco
 
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la PluridiscapacidadCausas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la PluridiscapacidadAdriana Salazar
 
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier MendozaJavier Mendoza
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesAngelica Altamirano
 
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de downTratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de downlorenithaqg
 

Similar a Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico (20)

Pludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnosticoPludiscapacidad causas y diagnostico
Pludiscapacidad causas y diagnostico
 
Causas y características - Pluridiscapacidad
Causas y características - Pluridiscapacidad Causas y características - Pluridiscapacidad
Causas y características - Pluridiscapacidad
 
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison GuerreroCausas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
Causas y diagnóstico de Pluridiscapacidad _ Lcdo. Edison Guerrero
 
Pluridiscapacidad Paola Betancourt
Pluridiscapacidad Paola BetancourtPluridiscapacidad Paola Betancourt
Pluridiscapacidad Paola Betancourt
 
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidad
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidadCausa y diagnóstico en pluridiscapacidad
Causa y diagnóstico en pluridiscapacidad
 
Pluridiscapacidad
PluridiscapacidadPluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDADDISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
DISCAPACIDAD SENSORIAL - PLURIDISCAPACIDAD
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Parte 2 (2)
Parte 2 (2)Parte 2 (2)
Parte 2 (2)
 
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la PluridiscapacidadCausas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
Causas y Diagnóstico de la Pluridiscapacidad
 
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
13 discapacidad intelectual Mgr. Javier Mendoza
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
 
Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1Mod 1 Clse 1
Mod 1 Clse 1
 
Ccd p22 p_4b
Ccd p22 p_4bCcd p22 p_4b
Ccd p22 p_4b
 
DISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptxDISCAPACIDAD.pptx
DISCAPACIDAD.pptx
 
Discapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidadesDiscapacidad física y otras discapacidades
Discapacidad física y otras discapacidades
 
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de downTratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
Tratamiento en fisioterapia para el sindrome de down
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Pluridiscapacidad. Causas y diagnóstico

  • 1. Cuarta formación continua en discapacidades Nombre y apellidos: Angélica Gómez Guano Profesión: Psicóloga Infantil y Psicorehabilitadora
  • 2.
  • 3. ¿Qué es la discapacidad? Conceptos básicos Es preciso entender primero la definición de discapacidad para entender la pluridiscapacidad
  • 4. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1980): Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. (párr. 1)
  • 5. Existen algunas contribuciones en cuanto a discapacidad como la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) que en el 2002 propone 5 dimensiones: Dimensión I: Habilidades Intelectuales Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica) Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología) Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura) Las cinco dimensiones propuestas abarcan aspectos diferentes de la persona y el ambiente con vistas a mejorar los apoyos que permitan a su vez un mejor funcionamiento individual. (p. 8, párr. 3).
  • 6. Por todo lo anteriormente mencionado concluyo que la discapacidad es una situación en la que se encuentra una persona cuyo funcionamiento se ve limitado en los niveles bio-psico-social, es decir que puede estar afectado el cuerpo y salud (biológico); la realización de actividades relacionadas con el intelecto, habilidades adaptativas, salud mental, etc. (psicológico) y la participación e interacción con la sociedad (social), la cual permitirá o no mediante una variedad de apoyos, el desarrollo de capacidades considerando intereses, necesidades particulares; todo aquello influido por factores personales (internos) y ambientales (externos).
  • 7. ¿Cuál es la definición de Pluridiscapacidad? Conceptos básicos
  • 8. Es frecuente usar los términos pluridiscapacidad, multidiscapacidad, retos múltiples; por ello el Ministerio de Educación (2013) habla de multidiscapacidad y la define como: Asociación a varias discapacidades de orden físico, mental, sensorial, emocional o de comportamiento social de una misma persona; es así que un niño con Multidiscapacidad tiene más de un diagnóstico y esto depende exclusivamente a las áreas afectadas en el mismo, ya que el nivel de intensidad varía mucho, según la capacidad del niño y las necesidades del mismo. (p. 3).
  • 9. Nexe Fundació (s.f.) en su página, indica: La pluridiscapacidad es una discapacidad grave de origen neurológico que se manifiesta a través de un retraso importante del desarrollo psicomotriz, acompañado frecuentemente de déficits sensoriales (visión, audición…), crisis epilépticas y problemas de salud: digestivos, respiratorios, cutáneos, dentales, cardiovasculares… El perfil de un niño con pluridiscapacidad es muy diverso y, consecuentemente, sus necesidades también, pero en todos los casos se da una restricción importante de las capacidades de percepción, comunicación y autonomía, que se traduce en una gran dependencia del niño. Por eso hace falta una intervención global en los ámbitos médico, sanitario, psicopedagógico y social. (Párr. 2-3)
  • 10. En suma, la pluridiscapacidad se trata de la presencia de más de una discapacidad con retraso evidente del desarrollo, afecciones en: los sensorios, la salud, comunicación, autonomía, etc.; por ello necesitará de una intervención global que le permita alcanzar una buena calidad de vida en la medida de lo posible.
  • 11.
  • 12. Nexe Fundació (s.f.) menciona que las causas son: PRENATALES PERINATALES POSTNATALES
  • 13. -Antes del nacimiento, durante el embarazo. -Suelen ser enfermedades causadas por alteraciones cromosómicas, anomalías genéticas o malformaciones cerebrales con un doble origen genético y ambiental: enfermedades minoritarias. (Nexe Fundación, s.f.)
  • 14. -Durante el parto. -Con los avances de la medicina pre y perinatal se han reducido mucho las discapacidades causadas por «accidentes de parto», pero la gran prematuridad y los partos múltiples son factores de riesgo importantes. (Nexe Fundación, s.f.)
  • 16. La pluridiscapacidad también puede referirse a la afección de dos o más sentidos, por ejemplo, una persona que sea diagnosticada con discapacidad visual (pérdida total o parcial de la visión) y discapacidad auditiva (pérdida total o parcial de la audición en uno o ambos oídos). Por tal razón en las siguientes diapositivas se abordará sobre las causas y diagnóstico de la discapacidad visual y auditiva.
  • 17. Valdez, L. (s.f.) describe como causas de la discapacidad visual: Hereditarias Congénitas Adquiridas/ accidentales Víricas/tóxicas/ tumorales CAUSAS
  • 18. Hereditarias: Albinismo (carencia de pigmento). Aniridia (ausencia o atrofia del iris). Atrofia del nervio óptico(degeneración nerviosa). Cataratas congénitas (cristalino opaco). Coloboma (deformaciones del ojo). Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular). Miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual). Queratocono (córnea en forma de cono). Retinitis Pigmentaria (pérdida pigmentaria retina).
  • 19. Congénitas Anoftalmia (carencia del globo ocular). Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa). Cataratas congénitas ( Cristalino opaco). Microftalmia (escaso desarrollo del globo ocular). Rubéola (infección vírica-todo el ojo). Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula).
  • 20. Adquiridas/accidentales -Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas). -Cataratas traumáticas (cristalino opaco). -Desprendimiento de retina (lesión retinal). -Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa). -Éstasis papilar (estrangulamiento del nervio óptico). -Fibroplasia retrolental (afecciones en retina). -Glaucoma adulto (lesiones por presión ocular). -Hidrocefalia (acumulación de líquido en el encéfalo). -Infecciones diversas del sistema circulatorio. -Traumatismos en el lóbulo occipital.
  • 21. Víricas/ tóxicas/ tumorales *Histoplasmosis (infección por hongos de heces). *Infecciones diversas del sistema circulatorio. *Meningitis (infección de las meninges cerebrales). *Neuritis óptica (infección nervio óptico). *Rubéola (infección vírica- todo el ojo). *Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula). (p. 11)
  • 22. La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que las causas de la pérdida de audición son: Congénitas Adquiridas
  • 23. Causas congénitas Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto, entre ellas: -rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo; -bajo peso al nacer; -asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto); -uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos; -ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido. (OMS, 2017)
  • 24. Causas adquiridas Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad. -Algunas enfermedades infecciosas, como la meningitis, el sarampión y la parotiditis; -la infección crónica del oído; -la presencia de líquido en el oído (otitis media); el uso de algunos medicamentos, como los empleados para tratar las infecciones neonatales, el paludismo, la tuberculosis fármaco-resistente y distintos tipos de cáncer; -los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos;
  • 25. Causas adquiridas -La exposición al ruido excesivo, por ejemplo en entornos laborales en los que se trabaja con maquinaria ruidosa o se producen explosiones; -la exposición a sonidos muy elevados durante actividades recreativas, como el uso de aparatos de audio personales a un volumen elevado durante períodos prolongados de tiempo, o en bares, discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos; -el envejecimiento, en concreto la degeneración de las células sensoriales; y -la obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños. En los niños, la otitis media crónica es una causa común de pérdida de audición. (OMS, 2017)
  • 26.
  • 27. Para Basil, C.,Rosell, C. & Soro, E. (2012): Conocer el origen de la discapacidad, su etiología, la lesión producida en el cerebro y pronosticar sus consecuencias constituye un reto importante, no siempre asequible. El diagnóstico permite a la familia situarse en un punto de partida, disponer de términos descriptivos con los que manejarse, conocer otras personas con situaciones parecidas y buscar recursos. La complejidad de la plurideficiencia comporta múltiples exploraciones, visitas a especialistas, intervenciones e ingresos hospitalarios. Un niño con pluridiscapacidad puede ser visitado por el pediatra, neurólogo, especialista en nutrición, traumatólogo, médico, rehabilitador, neumólogo, oftalmólogo, odontólogo (…). En el plano del diagnóstico educativo también intervienen diversos profesionales: psicólogos, pedagogos, maestros, fisioterapeutas, logopedas, educadores, etc.
  • 29. Signos de problemas de visión en los niños Mandal, A. (2012) señala: Se cierra o cubre un ojo Frunce el ceño Se queja de que las cosas son borrosas o difíciles de ver Tiene problemas para leer o realizar otro trabajo orientado a cerrar Parpadea más de lo habitual Ojos acuosos, párpados rojos, hinchados, con secreciones
  • 30. Poliestudios (2017) propone para la exploración en oftalmología, éstas pruebas: Medida de la agudeza visual Cuando se realiza la medición de la agudeza visual, se muestran al paciente diferentes láminas de optotipos, desde los más grandes hasta el más pequeño que pueda distinguir. El último tamaño que sea capaz de reconocer será el que nos dé la máxima agudeza visual.
  • 31. Medida del campo visual El campo visual es toda la porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos. Para su medida se utilizan los llamados campímetros o perímetros, de los que existen varias clases, desde una simple pantalla fijada en la pared hasta los más sofisticados sistemas controlados por ordenador. (Poliestudios, 2017)
  • 32. Visión de colores Existen diferentes tests para determinar la discriminación de colores, que tienen interés en determinados tipos de patologías, como diagnóstico diferencial. Se utiliza habitualmente un test de Ishihara, con figuras compuestas por puntos sueltos de diferentes colores. Estos están construidos de forma que el paciente que confunde algunos colores puede ver figuras diferentes a las que ve un sujeto normal. (Poliestudios, 2017)
  • 33. Test de contraste Es la medición subjetiva de la habilidad del paciente para detectar la presencia de mínimas diferencias en cuestión de iluminación entre objetos. Consiste en una serie de círculos con barras en su interior cuyo contraste y frecuencia van disminuyendo. Se anotará como máxima frecuencia visible la del test con menor contraste que el paciente distinga. (Poliestudios, 2017)
  • 34. Oftalmoscopia Consiste en el estudio del fondo de ojo. Se realiza por medio del oftalmoscopio, valorándose aspectos de la papila, mácula, vascularización y parénquima retinianos. (Poliestudios, 2017)
  • 35. Tonometría Es la medida de la presión intraocular, que se puede realizar por diferentes métodos. Actualmente, el más utilizado es el neumotonómetro. Los valores de normalidad son hasta 20 mm Hg. El aumento puede dar lugar a un glaucoma. (Poliestudios, 2017)
  • 36. Angiografía fluoresceínica Se realiza inyectando a través de una vena (generalmente del brazo) una sustancia de contraste especial, que tiene la propiedad de disolverse en su totalidad en la sangre, con la particularidad de que al ser excitada con una franja luminosa concreta, produce fluorescencia propia, con lo que se puede fotografiar de una manera seriada toda la circulación retiniana, desde el momento en que el contraste llega a la arteria central de la retina y hasta que desaparece de ella. (Poliestudios, 2017)
  • 37. Pruebas electrofisiológicas Electro-oculograma Consiste en el registro de los cambios eléctricos producidos por el movimiento ocular, en diferentes condiciones de adaptación a la luz / oscuridad. (Poliestudios, 2017)
  • 38. Pruebas electrofisiológicas Electrorretinograma En esta exploración, los registros obtenidos corresponden a los cambios eléctricos que tienen lugar en las células retinianas. Potencial evocado visual Esta prueba se utiliza para estudiar el estado de transmisión de los impulsos a través del nervio óptico. (Poliestudios, 2017)
  • 39. Además de lo ya enunciado, Mandal, A. (2012) manifiesta: Test de Snellen Generalmente se utiliza una tabla denominada tabla de Snellen. Se va acortando progresivamente números y letras al azar y se coloca a 6 metros del paciente. El paciente tiene que leer las cartas con cada ojo por separado y ambos juntos. La capacidad de leer las letras en cada tamaño determina la agudeza visual.
  • 41. Poliestudios (2017) habla sobre pruebas diagnósticas para la exploración auditiva: PRUEBAS Objetivas o Fisiológicas (Sin la colaboración del paciente) Subjetivas o Conductuales (Colaboración de la persona para saber cuanto oye)
  • 42. PRUEBAS SUBJETIVAS Audiometría conductual: Se emplea en niños pequeños utilizando reflejos condicionados. Peep-show: Utiliza juguetes o instrumentos de frecuencia conocida a determinada intensidad para evaluar la frecuencia del oído de los niños. Se trata de generar una actividad visual tras la emisión de un tono a frecuencia e intensidad conocidas, de tal manera que cuando el niño escucha, rápidamente espera el comienzo de la actividad; en caso contrario, no relaciona ambas situaciones. (Poliestudios, 2017)
  • 43. PRUEBAS SUBJETIVAS Audiometría tonal liminar Los estímulos son sonidos con una frecuencia e intensidad determinadas. Esta audiometría se puede realizar tanto por vía aérea (a través del CAE, utilizando la vía auditiva natural), como por vía ósea (estimulan directamente el oído interno). El sujeto responde cuando oye, es muy fiable y puede realizarse a partir de los 4 años. (Poliestudios, 2017)
  • 44. PRUEBAS SUBJETIVAS Audiometría verbal: Nos informa de cuánto entiende. Los estímulos son listas de palabras conocidas (listas cerradas), o no conocidas por el sujeto (listas abiertas), ponderadas fonéticamente. Se evalúa el porcentaje de compresión a distintas intensidades. Esta prueba puede realizarse en cabina o en campo libre. Son fundamentales en la evaluación otológica. Pruebas supraliminares: Destinadas a saber si una pérdida neurosensorial es coclear o retrococlear (de la vía auditiva central). (Poliestudios, 2017)
  • 45. PRUEBAS OBJETIVAS Impedanciometría: Mide las presiones en oído medio y nos informa sobre rigidez o alteraciones en el sistema de transmisión sonora. Exige que la membrana timpánica esté íntegra. Reflejo estapedial: Lo realizan los aparatos de impedanciometría. Está presente si la hipoacusia no es muy profunda y ausente en algunas patologías neurosensoriales y en la otosclerosis. (Poliestudios, 2017)
  • 46. PRUEBAS OBJETIVAS Otoemisiones acústicas y productos de distorsión (OEA): Recogen las emisiones fisiológicas o provocadas por la actividad coclear. Las espontáneas están presentes en el 80% de la población normal, y en mayor rango las provocadas. Exigen normal funcionamiento del oído medio e hipoacusias inferiores a 30 dB. Se utilizan habitualmente en los cribados o «screening» auditivos. (Poliestudios, 2017)
  • 47. PRUEBAS OBJETIVAS Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC o BERA): Recogen el filtrado de la respuesta neural de un electroencefalograma tras estímulos sonoros. Sirven para detectar la integridad de la vía auditiva central y establecer umbrales auditivos. Potenciales de estado estable: Actualmente todavía en estudio. Aportarán información muy fiable sobre la vía auditiva, en particular en lo que se refiere a la determinación de umbrales. (Poliestudios, 2017)
  • 48. PRUEBAS OBJETIVAS Tomografía por emisión de positrones (PET): También en estudio. Aporta información sobre los cambios en el metabolismo cerebral con estímulos auditivos. Nos permite conocer áreas de estimulación cerebral y evaluar dinámicamente los cambios obtenidos tras la estimulación. (Poliestudios, 2017)
  • 49. Mandal, A. (2017) agrega: Pruebas de Audiencia Éstos se realizan usando una prueba del diapasón. Un diapasón es un objeto en Forma de Y, metálico. Está sujetado cerca de cualquier oído para detectar el deterioro auditivo. Una prueba de audiencia es seguida por otras pruebas llamadas las pruebas del diapasón. Una vez que el diapasón ha sido golpeado ligeramente comienza a vibrar, está sujetado contra el hueso detrás del oído llamado el hueso mastoide. Las ondas acústicas se mueven al oído y la persona oye el sonido en el oído normal.
  • 50. Basil, C., Rosell, C. & Soro, E. (2012). Pluridiscapacidad y contextos de intervención. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33059/7/Pluridiscapacidad_conte xto_131030_.pdf Mandal, A. (2012). Diagnóstico de la discapacidad visual. Recuperado de https://www.news-medical.net/health/Diagnosis-of-visual-impairment- (Spanish).aspx Mandal, A. (2017). Síntomas y diagnóstico de la pérdida de oído. Recuperado de https://www.news-medical.net/health/Symptoms-and-diagnosis-of-hearing- loss- (Spanish).aspx Ministerio de Educación (2013). Discapacidades: conceptos elementales. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/03/Discapacidades- conceptoselementales.pdf Nexe Fundació (s.f.). Qué es la Pluridiscapacidad. Recuperado de http://www.nexefundacio.org/es/conoce-nexe/que-es-la-pluridiscapacidad/ Referencias Bibliográficas
  • 51. Poliestudios (2017). Pluridiscapacidad. Recuperado de http://www.poliestudios.org/campus/pluginfile.php/14209/mod_resource/cont ent/1/Pluridiscapacidad.pdf Organización Mundial de la Salud (1980). Temas de salud: Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Organización Mundial de la Salud (2017). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/ Valdez, L. (s.f.). Discapacidad visual. Recuperado de http://www.educar.ec/noticias/visual.pdf Verdugo, M. (s.f.). Análisis de la definición de la discapacidad intelectual de la Asociación Americana sobre retraso mental de 2002, 8-9. Recuperado de http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/AAMR_2002.pdf Referencias Bibliográficas