SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
www.medigraphic.org.mx
Artículo de revisión
Vol. 8, Núm. 3 • Julio-SepƟembre 2015 • pp 128-131
www.medigraphic.com/emis
* Residente de Medicina Interna.
‡
Medicina Interna.
§
Gastroenterología y Hepatología.
Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.
Correspondencia:
Dr. Noé Ayala-Haro
Boulevard Milenio Núm. 130, Colonia San Carlos la Roncha, 37660, León, Guanajuato, México.
Teléfono: (477) 392 3241
E-mail: noe_aharo17@hotmail.com
Hemoperitoneo en pacientes
con cirrosis hepática
Noé Ayala-Haro,* Mónica Cristina Sandoval-Illescas,*
Liz Jovanna Martínez-Navarro,‡
Sergio Cruz-Fabián§
RESUMEN
La asci s es una manifestación frecuente de la cirrosis descompensada y la paracentesis abdominal es un procedimiento diag-
nós co y terapéu co que se u liza con frecuencia para los pacientes con asci s refractaria. Las complicaciones hemorrágicas
de este procedimiento son extremadamente raras, se producen en 0.2 a 3% de los casos, con una mortalidad aproximada al
0.4%. Otras causas de hemoperitoneo en pacientes cirró cos son las relacionadas con carcinoma hepatocelular, rotura de vá-
rices, lesiones de la arteria epigástrica inferior, trauma abdominal y paracentesis de grandes volúmenes. Es importante tener
en cuenta esta complicación e iden ficar pacientes con alto riesgo de presentarla para proporcionar la supervisión adecuada
y evitar complicaciones mayores y muerte.
Palabras clave: Cirrosis hepá ca, paracentesis, hemoperitoneo.
ABSTRACT
Ascites is a common manifestaƟon of decompensated cirrhosis, and abdominal paracentesis is a frequently employed diagnos-
Ɵc and therapeuƟc procedure for paƟents with refractory ascites. Hemorrhagic complicaƟons of this procedure are extremely
rare, occurring in 0.2 to 3% of the cases, with a mortality of approximately 0.4%. Other causes of hemoperitoneum in cirrhoƟc
paƟents are the related to hepatocellular carcinoma, variceal rupture, lesions of the inferior epigastric artery, abdominal trau-
ma, and a large volume paracentesis. It is important to consider this complicaƟon and idenƟfy paƟents at high risk to provide
adequate monitoring and prevent further complicaƟons and death.
Key words: Liver cirrhosis, paracentesis, hemoperitoneum.
Recibido para publicación: 22 mayo 2015. Aceptado para publicación: 31 julio 2015.
www.medigraphic.org.mx
129
Evid Med Invest Salud 2015; 8 (3): 128-131 • Ayala-Haro N y cols. Hemoperitoneo en pacientes con cirrosis hepática
www.medigraphic.org.mx
INTRODUCCIÓN
La asci s es una manifestación común de la cirrosis des-
compensada y representa la acumulación patológica de
líquido dentro de la cavidad peritoneal. El término «asci-
s» deriva del griego askos, en referencia a la apariencia
similar a un saco.1
La paracentesis es un procedimiento invasivo que con-
siste en realizar una punción en la cavidad abdominal con
técnica estéril para obtener líquido peritoneal con fines
diagnós cos y terapéu cos, ayudando, además, a deter-
minar la e ología de la asci s.2
Las complicaciones hemo-
rrágicas se presentan en 0.2 a 3% de los casos, reduciendo
dicho porcentaje la realización del procedimiento guiado
por ultrasonido y en el cuadrante inferior izquierdo.3
Las
complicaciones mayores, como el hematoma abdominal,
el hemoperitoneo, la hemorragia masiva que requiera
trasfusión y la muerte, rara vez se han descrito.4
Se considera ascitis hemorrágica cuando el recuen-
to de eritrocitos es más de 50,000/mL o cuando el valor
de hematócrito en dicho líquido es de aproximadamente
0.5%. En pacientes con hemoperitoneo masivo, la asci s
puede contener hematócrito cercano al 40%.
En pacientes con asci s, el hemoperitoneo ene otras
varias e ologías, entre las que se han descrito el carcino-
ma hepatocelular, ruptura variceal, lesiones de la arteria
epigástrica inferior, trauma abdominal cerrado y compli-
caciones postparacentesis.5,6
Otras causas son las para-
centesis de grandes volúmenes (> 4 litros), procedimiento
común en individuos con asci s refractaria con mala res-
puesta al tratamiento diuré co.3
A pesar de que la incidencia del hemoperitoneo es
baja, es importante tener en cuenta las causas que pue-
den desarrollar dicha complicación en los sujetos con ci-
rrosis hepá ca de cualquier e ología. A con nuación enu-
meramos las principales causas descritas en la literatura.
CARCINOMA HEPATOCELULAR
Típicamente, el carcinoma hepatocelular (CHC) es un tu-
mor hipervascular y está compuesto por vasos sanguíneos
anormales; cualquier aumento en la carga vascular debido
a la hipertensión portal conlleva a sangrado en capa en la
pared, produciendo así un hematoma. Es probable que la
invasión vascular con obstrucción venosa contribuya a pre-
sión extra dentro del tumor. Debido a que el parénquima
hepático subyacente es frecuentemente cirrótico, la he-
morragia puede extenderse al espacio intraperitoneal.7
Su
ruptura espontánea se observa en 3-15% de los casos. El
mecanismo exacto por el cual se produce ruptura no está
del todo claro, aunque hay mayor relación en los tumores
que sobresalen de la cápsula de Glisson. La ruptura espon-
tánea es la tercera causa de muerte en enfermos con CHC.
Los síntomas están relacionados con la posición del tumor:
los profundos pueden ser asintomá cos o producir dolor,
mientras que los periféricos dan lugar a hemoperitoneo, a
menudo con peritoni s e inestabilidad hemodinámica.8
No existe aún un consenso sobre el abordaje terapéu-
co de estos pacientes en cuanto a seguir una estrategia
conservadora (endovascular) o más agresiva (quirúrgico).9
RUPTURA VARICEAL
La ruptura de várices intraperitoneales es un evento raro
cuya incidencia es desconocida y que se relaciona con la
presencia de hipertensión portal severa que conduce al
desarrollo de derivaciones portosistémicas.10
La ruptura
de la vena umbilical en individuos con hipertensión portal
ha sido reportada, aunque son casos raros.11
En general,
el hemoperitoneo secundario a esta complicación es un
hecho poco reportado en la literatura.
LESIONES VASCULARES
Tres arterias son de especial interés al momento de pun-
cionar la pared abdominal y realizar una paracentesis. És-
tas son la arteria epigástrica inferior (AEI), la epigástrica
superficial y la arteria circunfleja iliaca superficial.4
La AEI, de un calibre aproximado de 2.5 mm, es una
rama interna de la iliaca externa que surge pocos milíme-
tros por encima del arco femoral. La rama ascendente de
la AEI discurre entre el músculo recto mayor del abdomen
y su vaina posterior, sin penetrar la cavidad peritoneal.2
La etiología más común de lesión de la AEI es la pa-
racentesis,6
por lo que debe evitarse en la medida de lo
posible la punción de dicha arteria debido a la dificultad
técnica de aplicar presión directa en caso de laceración.4
Para evitar esta extraordinaria complicación, se re-
quiere un conocimiento anatómico adecuado, aunque el
patrón de las ramas laterales de dicha arteria es muy va-
riable y su laceración puede ocurrir a pesar de insertar la
aguja a más de dos tercios de distancia lateralmente a la
línea media en el cuadrante inferior, como se recomienda
generalmente.2,4
PARACENTESIS DE GRANDES VOLÚMENES
El hemoperitoneo retardado debido a esta causa es
una complicación rara. Tras una paracentesis de gran
Ayala-Haro N y cols. Hemoperitoneo en pacientes con cirrosis hepática • Evid Med Invest Salud 2015; 8 (3): 128-131
130
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
volumen (4,000 mL), hay una rápida caída de la pre-
sión intraperitoneal; esto puede causar incremento en
el gradiente de la circulación esplácnica, promoviendo
dilatación y ruptura de várices mesentéricas friables, lo
que se traduce en un leve pero progresivo sangrado o
en una hemorragia fulminante intraabdominal.3,12
De-
bido al lento sangrado variceal, al inicio los pacientes
suelen cursar asintomáticos; el síntoma más frecuente
es el dolor abdominal, que puede ser subestimado en
sujetos con ascitis crónica. La tasa de mortalidad en in-
dividuos que presentan choque hemorrágico secunda-
rio supera el 70%.12
Los enfermos con riesgo alto para esta complicación
son los que cursan con cirrosis avanzada, asci s refracta-
ria, historial de paracentesis de gran volumen, flujo ve-
noso mesentérico retrógrado detectado por ultrasonido
(debido a colaterales que están predispuestas a ruptura) y
enfermedad renal crónica (debido, probablemente, a dis-
función plaquetaria).3,12
No se ha encontrado asociación entre coagulopa a y
complicaciones hemorrágicas en la paracentesis.3
CLÍNICA, ABORDAJE Y DIAGNÓSTICO
En los pacientes cirró cos con asci s, el sangrado intrape-
ritoneal se debe la mayoría de las veces a lesiones estruc-
turales como el carcinoma hepatocelular y la ruptura de
várices intraperitoneales.10
Con respecto al uso de ultra-
sonido para guiar el procedimiento de paracentesis, hasta
la fecha no hay ninguna recomendación defini va a favor
o en contra del uso ru nario de dicha prác ca.4
En general, las manifestaciones clínicas iniciales del he-
moperitoneo incluyen dolor –mismo que puede ser varia-
ble, ya que la sangre es un irritante menor a nivel perito-
neal– y distensión con aumento del diámetro abdominal,
además de mareo o síncope. La hipotensión, ya sea en la
presentación o poco después, es casi universal. Además,
hay una disminución de los valores séricos de hemoglobi-
na y hematócrito.5
Para concluir el diagnóstico es importante tener un
alto índice de sospecha. En individuos con cirrosis que
presentan aumento del diámetro abdominal, hipotensión
sin evidencia de hemorragia a otro nivel y que, además,
tengan el antecedente de paracentesis en fechas recien-
tes, debe considerarse el hemoperitoneo.5,12
Debe realizarse una paracentesis diagnós ca. La me-
dición de hematócrito en asci s es de importancia para
determinar la magnitud del sangrado. Así, una determina-
ción de hematócrito < 5% pudiera indicar la presencia de
sangrado de un vaso pequeño; en cambio, determinacio-
nes > 5% que pueden llegar a valores superiores a los de
la sangre periférica nos hablan de ruptura variceal intra-
peritoneal o de carcinoma hepatocelular.2
La determinación del empo de protrombina (TP) y el
recuento de plaquetas previo a la paracentesis es un tema
deba do; la trasfusión innecesaria para la corrección de
la coagulopatía y/o trombocitopenia puede someter al
sujeto a riegos innecesarios relacionados con los hemo-
derivados, por lo que no hay datos que apoyen dicha
práctica antes de una paracentesis terapéutica.13
El TP
y recuento plaquetario óp mo para una prác ca segura
con respecto a la paracentesis aún se encuentra en de-
bate, aunque ésta ha sido bien tolerada en enfermos con
trombocitopenia por debajo de 20,000 células/mm3
y un
INR (InternaƟonal Normalized RaƟo) de hasta 5. La única
contraindicación absoluta razonable sería la coagulación
intravascular diseminada.1
En un estudio previo se iden -
ficó que un nivel elevado de crea nina es el único factor
que ha demostrado incremento en el riesgo de compli-
caciones hemorrágicas y no se encontró asociación entre
este po de complicaciones y alteraciones en los empos
de coagulación y recuentro plaquetario.14
MANEJO
El manejo del hemoperitoneo, de manera inicial, implica
monitoreo, reanimación de volumen y hemostasia basada
en la patogénesis. Presión arterial, frecuencia cardiaca,
índice urinario, niveles de hemoglobina y función renal
son parámetros que requieren monitorización estrecha.
Para lograr la estabilización hemodinámica, es importante
asegurar volumen efec vo, lo que incluye, además de rea-
nimación hídrica, la u lización de hemoderivados (plasma
fresco congelado y paquetes globulares) y u lización de
vasopresores, en caso necesario.5
El tratamiento defini vo dependerá de la causa desen-
cadenante, como ya se mencionó en cada causa anterior-
mente.
CONCLUSIONES
Las causas de hemoperitoneo en pacientes con cirrosis
son variadas. La paracentesis es un procedimiento habi-
tual en el tratamiento de la asci s refractaria, por lo que
hay que tener un alto índice de sospecha ante individuos
con descompensación hemodinámica sin causa aparente
tras la realización de paracentesis de grandes volúmenes,
ya que la clínica suele ser su l.
Otras causas también deben ser descartadas en el
abordaje de dichos sujetos. El diagnós co implica la rea-
lización de paracentesis diagnós ca con medición de ni-
131
Evid Med Invest Salud 2015; 8 (3): 128-131 • Ayala-Haro N y cols. Hemoperitoneo en pacientes con cirrosis hepática
www.medigraphic.org.mx
veles de hematócrito, lo que encaminará el diagnós co
probable y la magnitud de la hemorragia.
El tratamiento siempre implica el control de la causa
subyacente. La morbimortalidad es elevada, por lo que
una intervención temprana reduce el riesgo de complica-
ciones y muerte.
BIBLIOGRAFÍA
1. Moore C, van Thiel DH. Cirrho c ascites review: pathophysiology,
diagnosis and management. World J Hepatol. 2013; 5 (5): 251-
263.
2. Barrufet M, Medrano J, Sánchez M, Fernández-Santamaría G, Mai-
nar A, De Gregorio M. Hemoperitoneo masivo tras paracentesis
por punción de la arteria epigástrica inferior. Intervencionismo.
2007; 7.2: 83-88.
3. Katz MJ, Peters MN, Wysocki JD, Chakrabor C. Diagnosis and ma-
nagement of delayed hemoperitoneum following therapeu c pa-
racentesis. Proc (Bayl Univ Med Cent). 2013; 26 (2): 185-186.
4. Sekiguchi H, Suzuki J, Daniels CE. Making paracentesis safer. A pro-
posal for the use of bedside abdominal and vascular ultrasonogra-
phy to prevent a fatal complica on. Chest. 2013; 143 (4): 1136-
1139.
5. Ma YJ, Chen EQ, Lu JJ, Tan MZ, Tang H. Hemoperitoneum in cirr-
ho c pa ents without abdominal trauma or tumor. Hepatobiliary
Pancreat Dis Int. 2011; 10: 644-648.
6. Sobkin PR, Bloom AI, Wilson MW, LaBerge JM, Has ngs GS, Gordon
RL et al. Massive abdominal wall hemorrhage from injury to the in-
ferior epigastric artery: a retrospec ve review. J Vasc Interv Radiol.
2008; 19: 327-332.
7. Onur OO, Gunevsel O, Saritemur M, Denizbasi A. Spontaneous rup-
ture of hepatocellular carcinoma presented as low back pain to an
emergency department: a case report. BMJ Case Rep. 2009.
8. Bassi N, Caratozzolo E, Bonariol L, Ruffolo C, Bridda A, Padoan L
et al. Management of ruptured hepatocellular carcinoma: Implica-
ons for therapy. World J Gastroenterol. 2010; 16 (10): 1221-1225.
9. Casciaro GE, Spaziani E, Costan no A, Ceci F, Di Grazia C, Martelluc-
ci A et al. Liver resec on for hemoperitoneum caused by sponta-
neous rupture of unrecognized hepatocellular carcinoma. G Chir.
2012; 33 (6-7): 221-224.
10. Sincos IR, Mula G, Mula S, Sincos IC, Belczak SQ, Zamboni V.
Hemoperitoneum in a cirrho c pa ent due to rupture of retroperi-
toneal varix. HPB Surg. 2009; 2009: 240780.
11. Goldstein AM, Gorlick N, Gibbs D, Fernández-del Cas llo C. Hemo-
peritoneum due to spontaneous rupture of the umbilical vein. Am
J Gastroenterol. 1995; 90: 315-317.
12. Arnold C, Haag K, Blum HE, Rössle M. Acute hemoperitoneum a er
large-volume paracentesis. Gastroenterology. 1997; 113: 978-979.
13. Lin CH, Shih FY, MA MH, Chiang WC, Yang CW, Ko PC. Should blee-
ding tendency deter abdominal paracentesis? Dig Liver Dis. 2005;
37: 946-951.
14. McVay PA, Toy PT. Lack of increased bleeding a er paracentesis
and thoracentesis in pa ents with mild coagula on abnormali es.
Transfusion. 1991; 31 (2): 164-171.

Más contenido relacionado

Similar a ascitis.pdf

Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxLeticiaTVentura
 
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTOMANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTOAlejandroOlivera26
 
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxAngels Cortes
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalJosé Andrade
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajaMargie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfsandrazuniga10
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superiordrmelgar
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaNormanVergara1
 
expo sangrado digestivo bajo.pptx
expo sangrado digestivo bajo.pptxexpo sangrado digestivo bajo.pptx
expo sangrado digestivo bajo.pptxJenniferMonegro1
 

Similar a ascitis.pdf (20)

4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo4 cirrosis ojo
4 cirrosis ojo
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
 
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTOMANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
 
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
Hemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal SuperiorHemorragia Gastrointestinal Superior
Hemorragia Gastrointestinal Superior
 
Hemorragiagastrointestinal 180210025940
Hemorragiagastrointestinal 180210025940Hemorragiagastrointestinal 180210025940
Hemorragiagastrointestinal 180210025940
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)Hemorragia digestiva baja (2)
Hemorragia digestiva baja (2)
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
expo sangrado digestivo bajo.pptx
expo sangrado digestivo bajo.pptxexpo sangrado digestivo bajo.pptx
expo sangrado digestivo bajo.pptx
 
Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 

Último

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 

Último (20)

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 

ascitis.pdf

  • 1. www.medigraphic.org.mx Artículo de revisión Vol. 8, Núm. 3 • Julio-SepƟembre 2015 • pp 128-131 www.medigraphic.com/emis * Residente de Medicina Interna. ‡ Medicina Interna. § Gastroenterología y Hepatología. Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. Correspondencia: Dr. Noé Ayala-Haro Boulevard Milenio Núm. 130, Colonia San Carlos la Roncha, 37660, León, Guanajuato, México. Teléfono: (477) 392 3241 E-mail: noe_aharo17@hotmail.com Hemoperitoneo en pacientes con cirrosis hepática Noé Ayala-Haro,* Mónica Cristina Sandoval-Illescas,* Liz Jovanna Martínez-Navarro,‡ Sergio Cruz-Fabián§ RESUMEN La asci s es una manifestación frecuente de la cirrosis descompensada y la paracentesis abdominal es un procedimiento diag- nós co y terapéu co que se u liza con frecuencia para los pacientes con asci s refractaria. Las complicaciones hemorrágicas de este procedimiento son extremadamente raras, se producen en 0.2 a 3% de los casos, con una mortalidad aproximada al 0.4%. Otras causas de hemoperitoneo en pacientes cirró cos son las relacionadas con carcinoma hepatocelular, rotura de vá- rices, lesiones de la arteria epigástrica inferior, trauma abdominal y paracentesis de grandes volúmenes. Es importante tener en cuenta esta complicación e iden ficar pacientes con alto riesgo de presentarla para proporcionar la supervisión adecuada y evitar complicaciones mayores y muerte. Palabras clave: Cirrosis hepá ca, paracentesis, hemoperitoneo. ABSTRACT Ascites is a common manifestaƟon of decompensated cirrhosis, and abdominal paracentesis is a frequently employed diagnos- Ɵc and therapeuƟc procedure for paƟents with refractory ascites. Hemorrhagic complicaƟons of this procedure are extremely rare, occurring in 0.2 to 3% of the cases, with a mortality of approximately 0.4%. Other causes of hemoperitoneum in cirrhoƟc paƟents are the related to hepatocellular carcinoma, variceal rupture, lesions of the inferior epigastric artery, abdominal trau- ma, and a large volume paracentesis. It is important to consider this complicaƟon and idenƟfy paƟents at high risk to provide adequate monitoring and prevent further complicaƟons and death. Key words: Liver cirrhosis, paracentesis, hemoperitoneum. Recibido para publicación: 22 mayo 2015. Aceptado para publicación: 31 julio 2015. www.medigraphic.org.mx
  • 2. 129 Evid Med Invest Salud 2015; 8 (3): 128-131 • Ayala-Haro N y cols. Hemoperitoneo en pacientes con cirrosis hepática www.medigraphic.org.mx INTRODUCCIÓN La asci s es una manifestación común de la cirrosis des- compensada y representa la acumulación patológica de líquido dentro de la cavidad peritoneal. El término «asci- s» deriva del griego askos, en referencia a la apariencia similar a un saco.1 La paracentesis es un procedimiento invasivo que con- siste en realizar una punción en la cavidad abdominal con técnica estéril para obtener líquido peritoneal con fines diagnós cos y terapéu cos, ayudando, además, a deter- minar la e ología de la asci s.2 Las complicaciones hemo- rrágicas se presentan en 0.2 a 3% de los casos, reduciendo dicho porcentaje la realización del procedimiento guiado por ultrasonido y en el cuadrante inferior izquierdo.3 Las complicaciones mayores, como el hematoma abdominal, el hemoperitoneo, la hemorragia masiva que requiera trasfusión y la muerte, rara vez se han descrito.4 Se considera ascitis hemorrágica cuando el recuen- to de eritrocitos es más de 50,000/mL o cuando el valor de hematócrito en dicho líquido es de aproximadamente 0.5%. En pacientes con hemoperitoneo masivo, la asci s puede contener hematócrito cercano al 40%. En pacientes con asci s, el hemoperitoneo ene otras varias e ologías, entre las que se han descrito el carcino- ma hepatocelular, ruptura variceal, lesiones de la arteria epigástrica inferior, trauma abdominal cerrado y compli- caciones postparacentesis.5,6 Otras causas son las para- centesis de grandes volúmenes (> 4 litros), procedimiento común en individuos con asci s refractaria con mala res- puesta al tratamiento diuré co.3 A pesar de que la incidencia del hemoperitoneo es baja, es importante tener en cuenta las causas que pue- den desarrollar dicha complicación en los sujetos con ci- rrosis hepá ca de cualquier e ología. A con nuación enu- meramos las principales causas descritas en la literatura. CARCINOMA HEPATOCELULAR Típicamente, el carcinoma hepatocelular (CHC) es un tu- mor hipervascular y está compuesto por vasos sanguíneos anormales; cualquier aumento en la carga vascular debido a la hipertensión portal conlleva a sangrado en capa en la pared, produciendo así un hematoma. Es probable que la invasión vascular con obstrucción venosa contribuya a pre- sión extra dentro del tumor. Debido a que el parénquima hepático subyacente es frecuentemente cirrótico, la he- morragia puede extenderse al espacio intraperitoneal.7 Su ruptura espontánea se observa en 3-15% de los casos. El mecanismo exacto por el cual se produce ruptura no está del todo claro, aunque hay mayor relación en los tumores que sobresalen de la cápsula de Glisson. La ruptura espon- tánea es la tercera causa de muerte en enfermos con CHC. Los síntomas están relacionados con la posición del tumor: los profundos pueden ser asintomá cos o producir dolor, mientras que los periféricos dan lugar a hemoperitoneo, a menudo con peritoni s e inestabilidad hemodinámica.8 No existe aún un consenso sobre el abordaje terapéu- co de estos pacientes en cuanto a seguir una estrategia conservadora (endovascular) o más agresiva (quirúrgico).9 RUPTURA VARICEAL La ruptura de várices intraperitoneales es un evento raro cuya incidencia es desconocida y que se relaciona con la presencia de hipertensión portal severa que conduce al desarrollo de derivaciones portosistémicas.10 La ruptura de la vena umbilical en individuos con hipertensión portal ha sido reportada, aunque son casos raros.11 En general, el hemoperitoneo secundario a esta complicación es un hecho poco reportado en la literatura. LESIONES VASCULARES Tres arterias son de especial interés al momento de pun- cionar la pared abdominal y realizar una paracentesis. És- tas son la arteria epigástrica inferior (AEI), la epigástrica superficial y la arteria circunfleja iliaca superficial.4 La AEI, de un calibre aproximado de 2.5 mm, es una rama interna de la iliaca externa que surge pocos milíme- tros por encima del arco femoral. La rama ascendente de la AEI discurre entre el músculo recto mayor del abdomen y su vaina posterior, sin penetrar la cavidad peritoneal.2 La etiología más común de lesión de la AEI es la pa- racentesis,6 por lo que debe evitarse en la medida de lo posible la punción de dicha arteria debido a la dificultad técnica de aplicar presión directa en caso de laceración.4 Para evitar esta extraordinaria complicación, se re- quiere un conocimiento anatómico adecuado, aunque el patrón de las ramas laterales de dicha arteria es muy va- riable y su laceración puede ocurrir a pesar de insertar la aguja a más de dos tercios de distancia lateralmente a la línea media en el cuadrante inferior, como se recomienda generalmente.2,4 PARACENTESIS DE GRANDES VOLÚMENES El hemoperitoneo retardado debido a esta causa es una complicación rara. Tras una paracentesis de gran
  • 3. Ayala-Haro N y cols. Hemoperitoneo en pacientes con cirrosis hepática • Evid Med Invest Salud 2015; 8 (3): 128-131 130 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic volumen (4,000 mL), hay una rápida caída de la pre- sión intraperitoneal; esto puede causar incremento en el gradiente de la circulación esplácnica, promoviendo dilatación y ruptura de várices mesentéricas friables, lo que se traduce en un leve pero progresivo sangrado o en una hemorragia fulminante intraabdominal.3,12 De- bido al lento sangrado variceal, al inicio los pacientes suelen cursar asintomáticos; el síntoma más frecuente es el dolor abdominal, que puede ser subestimado en sujetos con ascitis crónica. La tasa de mortalidad en in- dividuos que presentan choque hemorrágico secunda- rio supera el 70%.12 Los enfermos con riesgo alto para esta complicación son los que cursan con cirrosis avanzada, asci s refracta- ria, historial de paracentesis de gran volumen, flujo ve- noso mesentérico retrógrado detectado por ultrasonido (debido a colaterales que están predispuestas a ruptura) y enfermedad renal crónica (debido, probablemente, a dis- función plaquetaria).3,12 No se ha encontrado asociación entre coagulopa a y complicaciones hemorrágicas en la paracentesis.3 CLÍNICA, ABORDAJE Y DIAGNÓSTICO En los pacientes cirró cos con asci s, el sangrado intrape- ritoneal se debe la mayoría de las veces a lesiones estruc- turales como el carcinoma hepatocelular y la ruptura de várices intraperitoneales.10 Con respecto al uso de ultra- sonido para guiar el procedimiento de paracentesis, hasta la fecha no hay ninguna recomendación defini va a favor o en contra del uso ru nario de dicha prác ca.4 En general, las manifestaciones clínicas iniciales del he- moperitoneo incluyen dolor –mismo que puede ser varia- ble, ya que la sangre es un irritante menor a nivel perito- neal– y distensión con aumento del diámetro abdominal, además de mareo o síncope. La hipotensión, ya sea en la presentación o poco después, es casi universal. Además, hay una disminución de los valores séricos de hemoglobi- na y hematócrito.5 Para concluir el diagnóstico es importante tener un alto índice de sospecha. En individuos con cirrosis que presentan aumento del diámetro abdominal, hipotensión sin evidencia de hemorragia a otro nivel y que, además, tengan el antecedente de paracentesis en fechas recien- tes, debe considerarse el hemoperitoneo.5,12 Debe realizarse una paracentesis diagnós ca. La me- dición de hematócrito en asci s es de importancia para determinar la magnitud del sangrado. Así, una determina- ción de hematócrito < 5% pudiera indicar la presencia de sangrado de un vaso pequeño; en cambio, determinacio- nes > 5% que pueden llegar a valores superiores a los de la sangre periférica nos hablan de ruptura variceal intra- peritoneal o de carcinoma hepatocelular.2 La determinación del empo de protrombina (TP) y el recuento de plaquetas previo a la paracentesis es un tema deba do; la trasfusión innecesaria para la corrección de la coagulopatía y/o trombocitopenia puede someter al sujeto a riegos innecesarios relacionados con los hemo- derivados, por lo que no hay datos que apoyen dicha práctica antes de una paracentesis terapéutica.13 El TP y recuento plaquetario óp mo para una prác ca segura con respecto a la paracentesis aún se encuentra en de- bate, aunque ésta ha sido bien tolerada en enfermos con trombocitopenia por debajo de 20,000 células/mm3 y un INR (InternaƟonal Normalized RaƟo) de hasta 5. La única contraindicación absoluta razonable sería la coagulación intravascular diseminada.1 En un estudio previo se iden - ficó que un nivel elevado de crea nina es el único factor que ha demostrado incremento en el riesgo de compli- caciones hemorrágicas y no se encontró asociación entre este po de complicaciones y alteraciones en los empos de coagulación y recuentro plaquetario.14 MANEJO El manejo del hemoperitoneo, de manera inicial, implica monitoreo, reanimación de volumen y hemostasia basada en la patogénesis. Presión arterial, frecuencia cardiaca, índice urinario, niveles de hemoglobina y función renal son parámetros que requieren monitorización estrecha. Para lograr la estabilización hemodinámica, es importante asegurar volumen efec vo, lo que incluye, además de rea- nimación hídrica, la u lización de hemoderivados (plasma fresco congelado y paquetes globulares) y u lización de vasopresores, en caso necesario.5 El tratamiento defini vo dependerá de la causa desen- cadenante, como ya se mencionó en cada causa anterior- mente. CONCLUSIONES Las causas de hemoperitoneo en pacientes con cirrosis son variadas. La paracentesis es un procedimiento habi- tual en el tratamiento de la asci s refractaria, por lo que hay que tener un alto índice de sospecha ante individuos con descompensación hemodinámica sin causa aparente tras la realización de paracentesis de grandes volúmenes, ya que la clínica suele ser su l. Otras causas también deben ser descartadas en el abordaje de dichos sujetos. El diagnós co implica la rea- lización de paracentesis diagnós ca con medición de ni-
  • 4. 131 Evid Med Invest Salud 2015; 8 (3): 128-131 • Ayala-Haro N y cols. Hemoperitoneo en pacientes con cirrosis hepática www.medigraphic.org.mx veles de hematócrito, lo que encaminará el diagnós co probable y la magnitud de la hemorragia. El tratamiento siempre implica el control de la causa subyacente. La morbimortalidad es elevada, por lo que una intervención temprana reduce el riesgo de complica- ciones y muerte. BIBLIOGRAFÍA 1. Moore C, van Thiel DH. Cirrho c ascites review: pathophysiology, diagnosis and management. World J Hepatol. 2013; 5 (5): 251- 263. 2. Barrufet M, Medrano J, Sánchez M, Fernández-Santamaría G, Mai- nar A, De Gregorio M. Hemoperitoneo masivo tras paracentesis por punción de la arteria epigástrica inferior. Intervencionismo. 2007; 7.2: 83-88. 3. Katz MJ, Peters MN, Wysocki JD, Chakrabor C. Diagnosis and ma- nagement of delayed hemoperitoneum following therapeu c pa- racentesis. Proc (Bayl Univ Med Cent). 2013; 26 (2): 185-186. 4. Sekiguchi H, Suzuki J, Daniels CE. Making paracentesis safer. A pro- posal for the use of bedside abdominal and vascular ultrasonogra- phy to prevent a fatal complica on. Chest. 2013; 143 (4): 1136- 1139. 5. Ma YJ, Chen EQ, Lu JJ, Tan MZ, Tang H. Hemoperitoneum in cirr- ho c pa ents without abdominal trauma or tumor. Hepatobiliary Pancreat Dis Int. 2011; 10: 644-648. 6. Sobkin PR, Bloom AI, Wilson MW, LaBerge JM, Has ngs GS, Gordon RL et al. Massive abdominal wall hemorrhage from injury to the in- ferior epigastric artery: a retrospec ve review. J Vasc Interv Radiol. 2008; 19: 327-332. 7. Onur OO, Gunevsel O, Saritemur M, Denizbasi A. Spontaneous rup- ture of hepatocellular carcinoma presented as low back pain to an emergency department: a case report. BMJ Case Rep. 2009. 8. Bassi N, Caratozzolo E, Bonariol L, Ruffolo C, Bridda A, Padoan L et al. Management of ruptured hepatocellular carcinoma: Implica- ons for therapy. World J Gastroenterol. 2010; 16 (10): 1221-1225. 9. Casciaro GE, Spaziani E, Costan no A, Ceci F, Di Grazia C, Martelluc- ci A et al. Liver resec on for hemoperitoneum caused by sponta- neous rupture of unrecognized hepatocellular carcinoma. G Chir. 2012; 33 (6-7): 221-224. 10. Sincos IR, Mula G, Mula S, Sincos IC, Belczak SQ, Zamboni V. Hemoperitoneum in a cirrho c pa ent due to rupture of retroperi- toneal varix. HPB Surg. 2009; 2009: 240780. 11. Goldstein AM, Gorlick N, Gibbs D, Fernández-del Cas llo C. Hemo- peritoneum due to spontaneous rupture of the umbilical vein. Am J Gastroenterol. 1995; 90: 315-317. 12. Arnold C, Haag K, Blum HE, Rössle M. Acute hemoperitoneum a er large-volume paracentesis. Gastroenterology. 1997; 113: 978-979. 13. Lin CH, Shih FY, MA MH, Chiang WC, Yang CW, Ko PC. Should blee- ding tendency deter abdominal paracentesis? Dig Liver Dis. 2005; 37: 946-951. 14. McVay PA, Toy PT. Lack of increased bleeding a er paracentesis and thoracentesis in pa ents with mild coagula on abnormali es. Transfusion. 1991; 31 (2): 164-171.