Más contenido relacionado

CONTROL PRENATAL.pptx

  1. CONTROL PRENATAL 3RO B CARRERA ENFERMERIA CUIDADO INTEGRAL A LA MUJER Y R.N. COMUNITARIO
  2. DEFINICION DE CPN ES LA VISITA PERIODICA Y SISTEMATICA DE LA MUJER EMBARAZADA AL SERVICIO DE SALUD PARA VIGILAR LA EVOLUCION DEL PROCESO DE LA GESTACION , PARA PREVENIR FACTORES DE RIESGO , DETECTAR TRATAR Y REFERIR OPORTUNA Y ADECUADAMENTE COMPLICACIONES .
  3. CARACTERISTICAS • PRECOZ O TEMPRANO • PERIODICO O CONTINUO: RELACIONADOS AL GRADO DE RIEGO DEL EMABARAZO • COMPLETO O INTEGRAL • EXTENSO O DE AMPLIA COBERTURA
  4. • PROMOCION • PREVENCION • RECUPERACION • REHABILITACION DE LA SALUD MATERNA Y NEONATAL CON ENFOQUE INTERCULTURAL Y GENERACIONAL COMPONENTES DEL CPN
  5. • EVALUAR EL ESTADO DE SALUD DE LA MADRE Y EL FETO • ESTABLECER LA EDAD GESTACIONAL • EVALUAR POSIBLES RIESGOS Y CORREGIRLOS • PLANIFICAR LOS CONTROLES PRENATALES OBJETIVOS DEL CPN
  6. LA FRECUENCIA DEL CPN ESTA DETERMINADA POR EL GRADO DE RIEGO DEL EMABARAZO. HASTA LAS 32 SEMANAS MENSUALMENTE. DE 32 A 36 SEMANAS CADA 15 DIAS DE 36 A 40 SEMANAS ,SEMANALMENTE, FRECUENCIA DE CPN
  7. DE ACUERDO A LA NORMA EL PRIMER CONTROL PRENATAL DEBE SER ANTES DEL 5TO MES DE EMBARAZO Y MINIMAMENTE 4 CPN FRECUENCIA DEL CPN
  8. • APERTURA DEL CARNET PERINATAL E HISTORIA CLINICA PERINATAL • EXAMEN CLINICO GENRAL • EXAMEN DE MAMAS • INSPECCION ODONTOLOGICA • EXAMEN OBSTETRICO CON EL OBJETO DE DETERMINAR LA EDAD GESTACIONAL • EVALUAR EL CRECIMIENTO FETAL E INCREMENTO DE LA ALTURA UTERINA PRIMERA VISITA ANTES DE LAS 22 SEMANAS
  9. • EXAMEN GINECOLOGICO • TOMA DE MUESTRA DE PAPANICOLAOU • MEDICION Y REGISTRO DE LA PRESION ARTERIAL • MEDICION DE PESO Y TALLA • CALCULO DE INDICE DE MASA CORPORAL IMC= PESO TALLA AL CUADRADO PRIMERA VISITA ANTES DE LAS 22 SEMANAS
  10. • DETERMINACION DE LA HEMOGLOBINA O SIGNOS CLINICOS DE ANEMIA • DETRMINACION DE GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH • DETECCION DE SIFILIS VDRL RPR O TIRA REACTIVA • DETECCION DE MALARIA Y CHAGAS • DETECCION DE PROTEINA EN ORINA PRIMERA VISITA ANTES DE LAS 22 SEMANAS
  11. • DETERMINACION DE AZUCAR EN LA SANGRE • ADMINISTRACION DE TOXOIDE TETANICA • ADMINISTRACION DE SULFATO FERROSO ACIDO FOLICO Y VITAMINA C • ORIENTACION • LLENAR EL FORMULARIO PLANEANDO MI PARTO PRIMERA VISITA ANTES DE LAS 22 SEMANAS
  12. EL OBEJTIVO ES ASEGURAR Y HACER SEGUIMIENTO A TODAS LAS ACCIONES TOMADAS EN LA PRIMERA VISITA , SE PUEDEN COMPLEMENTAR EXAMENES DE LABORATORIO PENDIENTES Y OTROS OLVIDADOS EN LA PRIMERA VISITA SEGUNDA VISITA
  13. CONSOLIDAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL EMBARAZO PARA PROPORCIONAR INFORMACION Y ORIENTACION A CERCA DEL COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO Y LA PRESENCIA DE PROBABLES PATOLOGIAS , ESTE CONTROL SE LO REALIZA CERCA A LAS 32 SEMANAS DE GESTACION TERCERA VISITA
  14. PREPARAR Y ASEGURAR A LA MUJER EMBARAZDA UNA ATENCION INTEGRAL EN EL MOMENTO DE LA PRESENTACION DEL TRABAJO DE PARTO , ESTA VISITA SE LA REALIZA MAS O MENOS ENTRE LAS 36 Y 38 SEMANAS CUARTA VISITA
  15. • REGLA DE NAEGELE: RESTAR TRES MESES Y SUMAR 7 DIAS AL PRIMER DIA DE LA ULTIMA MENSTRUACION COMO CALCULAR LA FECHA PROBABLE DE PARTO
  16. ALTURA UTERINA M PASADOS LOS 7 MESES AUMENTA 2 CENTIMETROS CADA MES HASTA LLEGAR LOS 33 CENTIMETROS , ESTAS MEDIDAS PUEDEN VARIAR DE UNA MUJER A OTRA, INCLUSO EN LA MISMA MUJER EN UN EMBARAZO Y OTRO
  17. ALTURA UTERINA SE DENOMINA ALTURA UTERINA A LA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE LA SINFISIS PUBICA Y EL FONDO DE LA MATRIS, ES UNA FORMA DE ESTIMAR COMO CRECE EL FETO, APROXIMADAMENTE EL UTERO CRECE 1CM POR SEMANA, MAS NOTABLE A LAS 22 SEMANAS A LAS 32 SEMANAS ES MAS LENTO. POLIHIDRAMNIOS OLIGOHIDRAMNIO LA ALTURA UTERINA ES LA BASE DE LA REGLA DE MCDONALD PARA CALCULAR LA EDAD GESTACIONAL, BASADA EN LA MEDICION DE LA ALTURA UTERINA , MULTIPLICADA POR 8 Y SE DIVIDE ENTRE 7 OBTENIENDO ASI LA EDAD GESTACIONAL DEL FETO EN MESES.
  18. EDEMA PALPEBRAL
  19. BOCA , DENTADURA
  20. MAMAS
  21. PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD
  22. PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD • La evaluación es bimanual y se trata de ubicar el polo fetal ubicado en el fondo uterino. Las manos del médico o enfermera deben ubicarse en la parte superior del abdomen de la paciente. Mediante la palpación suave del fondo se determina qué polo fetal se encuentra allí. • El polo cefálico es redondeado y duro, mientras que la ubicación podálica suele ser irregular. La irregularidad que semeja estar palpando nódulos puede evidenciar una presentación de nalgas
  23. SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD
  24. SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD • Es la palpación bimanual de los lados o superficies paraumbilicales para ubicar la posición del dorso fetal. En esta fase se palpa suave, firme y profundamente, con el fin de encontrar la columna vertebral fetal. • La columna es dura y ligeramente arqueada, y se puede delimitar fácilmente. Las extremidades se palpan como pequeñas estructuras móviles.
  25. TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD
  26. TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD • La tercera maniobra se realiza palpando con los dedos de la mano dominante la región suprapúbica. El objetivo es precisar el polo fetal que se ubica a ese nivel, así como el progreso del trabajo de parto. • Una estructura fija sobre el pubis sugiere el encajamiento del polo fetal en la pelvis materna. Un polo móvil indicará una pelvis vacía. Mediante esta maniobra también es posible obtener datos para estimar el peso fetal
  27. CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD
  28. CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD • Es una palpación bimanual que se realiza ubicando las manos a cada lado del hemiabdomen inferior. La intención es conocer el polo fetal en relación a la pelvis materna. El médico se ubica mirando los pies de la paciente, y con la punta de los dedos empuja en dirección a la pelvis. • El polo cefálico se delimita con facilidad, evidenciado por la separación o divergencia de los dedos de las manos.
  29. ALTURA UTERINA
  30. FETOCARDIA
  31. EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES
  32. TORAX
  33. TORAX
  34. CPN ADECUADO-NIÑO SANO
  35. GRACIAS…