SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
LÚDICA BIENESTAR Y FELICIDAD A TRAVÉS DE LA DANZA
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
Artículo de Investigación como requisito para optar el título de:
Especialista en Lúdica Educativa
Asesora: Mg. Imelda Sandoval Guerrero
MARICELA CASTILLO CORTÉS
FLORA MAURA MICOLTA QUIÑONES
LUZ DARY QUIÑONES CORTÉS
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA
TUMACO - NARIÑO - COLOMBIA
2017
RESUMEN
Al interior de la Institución Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Inguapi
del Carmen en los grados segundo, tercero y cuarto del nivel primario, cada día los
docentes se ven enfrentados a resolver diversas problemáticas, entre ellas la
desmotivación de los estudiantes hacia el estudio, porque se carece estrategias
innovadoras y motivantes por parte de las docentes, evidenciándose esto con más
frecuencia al final de cada periodo, afectando el nivel académico de la institución en
general.
Con base en lo expuesto, se hace necesario planear una propuesta pedagógica, en la que
se desarrollen actividades lúdicas a través de la danza, que permitan a los estudiantes
sujeto de estudio, subir el nivel de motivación y a su vez el desempeño académico. De
acuerdo a los resultados de ésta, se aplicará en los otros grados.
PALABRAS CLAVE: lúdica, bienestar, felicidad, danza.
INTRODUCCIÓN
Son muchas los estudios adelantados con relación a la formación socioafectiva desde la
escuela; pero escasos aquellos que tienen que ver con el trabajo físico, emocional y
relacionales desde la danza; en correspondencia con ello se presenta este artículo de
investigación en el cual se planteó la utilización de actividades relacionadas con la danza
del pacifico sur de Nariño y el aprendizaje cooperativo, con los cuales se pretende que el
los niños y niñas logre desinhibirse expresando así de mejor manera su comunicación y
relación con los demás. Se pretende que por medio de la danza el educando convierta sus
movimientos corporales en medios esénciales para una adecuada convivencia,
crecimiento personal y aprendizaje tanto del cómo ser independiente y lo que puede
impartir o recibir de quienes lo rodean., fomentando así el aprendizaje cooperativo, en un
clima escolar de gozo y felicidad en beneficio propio y de su comunidad.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
A través del quehacer pedagógico llevado a cabo en la Institución Educativa Francisco
José de Caldas, sede Inguapi del Carmen en los grados segundo, tercero y cuarto del nivel
primario, se ha observado en esta población en particular una marcada desmotivación en
clases, pereza en la ejecución y desarrollo de actividades, desatención, desorden e
intolerancia entre compañeros, situaciones que se han visto reflejadas en el bajo
rendimiento académico por parte de los estudiantes, que en ocasiones los ha llevado a la
deserción escolar.
Lo anteriormente expresado por esta investigación, tiene que ver mucho con las prácticas
educativas adelantadas por las docentes, la ausencia de estrategias metodológicas
innovadoras que favorezcan la interacción entre el estudiante, el profesor y el
conocimiento ha ido provocando tal desmotivación en los educandos, sumado a la
desarticulación entre los procesos de enseñanza, los intereses y necesidades propios de
los niños y niñas en el desarrollo de destrezas y habilidades para conocer, comprender y
transformar la realidad de su entorno.
Otro factor importante que ha incidido significativamente en la problemática tratada, es
el bajo nivel socioeconómico del sector, la población creciente y el bajo nivel de escolaridad
de los padres y madres y su poca permanencia en el hogar por sus condiciones laborales y
sociales. Lo que ha conllevado a que los niños y niñas se desarrollen en ambientes familiares
y sociales inadecuados generando falencias en su desarrollo integral dejando de lado factores
que propician una sana convivencia como es la construcción de valores, entre ellos, la
autonomía, responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad y todos aquellos que ayudan al
cumplimiento de sus deberes escolares; lo que de cierta manera ha permitido que los
estudiantes presenten niveles de poca atención, concentración e indisciplina, hechos
favorecedores en el bajo rendimiento académico; por tanto los docentes están llamados a
buscar estrategias y herramientas pertinentes que faciliten el aprendizaje de los
estudiantes de manera integral.
OBJETIVOS
Objetivo general
Fomentar el bienestar y la felicidad a través de la danza en la Institución Francisco José
De Caldas.
Objetivos específicos
Recoger algunas muestras coreográficas de la región como instrumento eficaz para la
recreación
Destacar los beneficios físicos, emocionales y relacionales que aporta la danza en un
clima escolar de gozo y felicidad.
Formular una propuesta lúdico-educativa que utilice la danza como herramienta para
fortalecer un ambiente de bienestar a nivel institucional.
ANTECEDENTES
Para el desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta tesis, proyectos de grado y
algunos artículos desde los ámbitos internacional y nacional, que aunque no son puntuales
aportan a la construcción del tema en general y han sido principales fuentes de
información para respaldar los planteamientos y la ejecución de este artículo de
investigación.
A nivel internacional se relacionan trabajos y autores como William González (2016)
presenta la monografía “Bienestar y felicidad a través de la danza. un movimiento
interno/externo que aporta a la calidad de vida.” Universidad de la República, de
Montevideo – Uruguay. Trabajo final de grado para optar el título de Psicólogo. Trabajo
que permitió al autor analizar la danza como práctica en la que se percibe y vivencia
sensación de bienestar; placer y felicidad. Para ello se pone bajo la luz de la psicología
positiva y otros aportes pertinentes a las diferentes dimensiones en las que se puede leer
esta práctica, por el desarrollo integral en las personas que la realizan. Cuerpo, mente y
emociones en “movimiento” a través de la danza.
Por su parte, Josefina Mozo Abad & Francisco Abadía Colás (2015) “La expresión de las
emociones a través de la danza en el ámbito escolar de segundo ciclo de primaria”
Universidad de Valladolid, en la provincia de Palencia – España. Trabajo fin de grado
para optar el título de Maestro en Educación. Este trabajo recoge la búsqueda de
información acerca de la relación que tienen las emociones con el movimiento dentro de
la disciplina de la Danza, encontrando como objetivo final la satisfacción física, social y
psicológico a través del diseño de una unidad didáctica de Educación Física.
Finalmente, el autor Aintzane Revuelta Ortega (2015) con su trabajo “La Danza como
herramienta en la Educación Integral” presentada en la Universidad del País Vasco en
Lejona – España, como requisito para recibir la titulación en pedagogía. En cuyo trabajo
el autor propone un programa pedagógico utilizando la danza como herramienta.
Permitiéndose manifestar que desde este enfoque esta puede servir como herramienta
educativa, para mejorar las relaciones intrapersonales e interpersonales, ya que aporta
beneficios físicos, cognitivos, emocionales y relacionales.
En el ámbito nacional se destacan investigaciones que de igual manera aportan al
desarrollo de este artículo de investigación, entre las más importantes tenemos a
Guillermo Felipe Vasco Peña & Rey Stiven Pineda Díaz (2015) “La danza herramienta
pedagógica de formación” Universidad Libre. Bogotá D.C. Tesis de grado para optar el
título de Licenciatura en Educación Física. Proyecto donde los autores abordan las
dinámicas de las relaciones interpersonales con los niños del grado 408 del colegio
Francisco José de Caldas. Para este fin se plantea la utilización de actividades
relacionadas con la danza y el aprendizaje cooperativo, con los cuales se pretende que el
alumno logre desinhibirse expresando así de mejor manera su comunicación y relación
con los demás. Se pretende que por medio de la danza el infante Convierta sus
movimientos corporales en medios esénciales para una adecuada convivencia,
crecimiento y aprendizaje tanto del cómo ser independiente y lo que puede impartir o
recibir de quienes lo rodean., fomentando así el aprendizaje cooperativo, de esta manera
se busca la mejora de la convivencia de los alumnos.
También, los autores Dora Milena García; María Policarpa Jiménez; Eucaris Mina
Mosquera & Zoraida Torres Taquinás (2015). Con su trabajo “Las danzas de la región
pacífica colombiana como propuesta lúdico – pedagógica para el mejoramiento de las
conductas agresivas de los estudiantes del grado quinto de la escuela la Milagrosa”
Fundación Universitaria Los Libertadores, propuesta de grado para optar título de
Especialista Pedagogía de la Lúdica. Donde los autores mencionados proponen una
estrategia a través actividades lúdicas alrededor de las danzas de la región del pacífico
colombiano para mejorar las conductas agresivas entre los estudiantes del grado 5-2; lo
que permitió a través del plan de intervención un importante cambio hacia el trato entre
compañeros y demás miembros de la comunidad educativa, el goce fue evidente en los
diversos talleres realizados y la gran satisfacción de notar una evolución positiva y
siempre ascendente desde el primer día hasta la finalización de la última actividad con
los padres de familia.
Por su parte, Paola Andrea Cáceres Escobar & Anllela María Vera Amaya (2012).
“Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y
siete años en el contexto escolar” Universidad del Valle. Santiago de Cali. – Colombia.
Monografía para obtener el título de Profesional en Ciencias del Deporte, donde las
mencionadas autoras en este trabajo resaltan la importancia de la danza folklórica como
una actividad que favorece al niño en varios aspectos de su formación integral apoyado
en una propuesta metodológica que establece unos contenidos temáticos de acuerdo a la
evolución y desarrollo del niño, respetando el propio ritmo evolutivo, socialmente es una
propuesta dirigida al mejoramiento de las relaciones entre docente y estudiantes por
medio del conocimiento del arte y desde la parte motriz esta propuesta se orienta al
reconocimiento de la estructura corporal, con el fin de que el niño conozca las diferentes
formas en las que su cuerpo puede comunicarse, creando buenas relaciones
interpersonales, y favoreciendo los intereses profesionales.
Fundamentación teórica
Lúdica
Para Jiménez (2001) se refiere a la necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir,
expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos lleva a gozar, reír, gritar e
inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. Desde esta
perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido
de la vida y a la creatividad humana.
Es necesario resaltar que los procesos lúdicos, como experiencias culturales son una serie
de actitudes y de predisposiciones que fundamentan toda la corporalidad humana.
cualquier tipo de actividad cotidiana que implique actividades simbólicas e imaginarias
como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la estética,
el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería. Inclusive, todos aquellos actos
cotidianos como “mirar vitrinas”, “pararse en las esquinas”, “sentarse en una banca”, son
también lúdicos.
Es en este sentido que la mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no solo se
reduce al juego. Es a través del juego que se establecen vínculos con otros, por medio del
cuidado físico, las afectaciones, el amor, que se producen en el juego social. De esta
forma, el juego no solo permite modificaciones culturales, sino que el ser humano también
es transformado en su comportamiento por procesos que ocurren en la dimensión lúdica,
especialmente asociados con el campo emocional-afectivo que produce el juego.
Bienestar
Anguas (2000), por su parte, ofrece una clara delimitación del término Bienestar
Subjetivo, describiéndolo como “la percepción propia, personal, única e íntima que el
individuo hace sobre su situación física y psíquica, lo cual no necesariamente coincide
con la apreciación concreta y objetiva que se genera de la evaluación que desde el exterior
se hace de aquellos indicadores de ambas situaciones”.
Derivado de definiciones como la anterior, en opinión de Diener (1984) ésta área de
estudio contiene tres características importantes: su carácter subjetivo, que descansa sobre
la propia experiencia de la persona; su dimensión global, pues incluye una valoración o
juicio de todos los aspectos de la vida del individuo, y la necesaria inclusión de medidas
positivas, ya que su naturaleza va más allá de la ausencia de factores negativos.
Por tanto, asociando desde la línea eudaimónica la danza como actividad del sujeto, al
cual éste le dará un sentido constructivo, pondrá en juego sus capacidades evaluando los
momentos agradables y los desagradables también como parte del todo experimentado.
Pensando que también se puede vivir frustración, cansancio, entre otros estados. Si
observamos las dimensiones del bienestar según el modelo multidimensional (Cuadra &
Florenzano, 2003) las mismas a través de la danza son reforzadas por la propia práctica
como son el trabajo con la autonomía, la autoaceptación, dominio del ambiente que como
ya fue mencionado a través de la danza el desarrollo de la atención al espacio compartido,
las relaciones positivas con los otros en el trabajo en equipo, así como el crecimiento
personal a través de los logros y aprendizaje que la danza implica en su práctica.
Dimensiones que podemos pensar que están implicadas consciente o inconscientemente
en la experiencia vivida, aspectos puestos en la práctica, que pueden ser desarrollados,
estimulados, trabajados y desde un encuadre que los visualice puede tomarlos para
potenciarlos con el fin del bienestar de la persona.
La danza también en su ejercicio y a través de las emociones positivas hacen de la propia
experiencia un estado de felicidad. Estado que cada persona encontrará según sus propios
recursos, y la forma de obtener este estado según su manera de controlar lo que le sucede
y también cómo lo vive. En esta práctica se refuerza la creatividad, junto a otros recursos
favorables. De manera que, en este combo de movimientos internos y externos se percibe
felicidad al danzar.
Ya varios aspectos de la experiencia de la danza fueron mencionados intentando elucidar
parte de la misma, y no siendo el fin de este trabajo dar por acabado el análisis del tema,
sabemos que es posible profundizarlo a través de otras teorizaciones y disciplinas
también.
Entonces se vivencia bienestar y felicidad en la Danza como:
● Actividad integral (cuerpo pensamientos emociones) que quien la practica pone y
expone el cuerpo, lo ejercita, lo vive a través del movimiento en diferentes ritmos y
velocidades. Movimiento que fortalece el funcionamiento corporal, la respiración, las
articulaciones, la musculatura (siempre en un contexto de respeto y cuidado a las
capacidades y limitaciones del propio cuerpo). También los procesos mentales, donde la
memoria, coordinación y funciones ejecutivas ante el estímulo sonoro y temporal
conllevan una respuesta, un movimiento y una secuencia creada y repetida. Para esto la
atención selectiva hacia la música, y aquello con que se interactúa en el baile dejando
otros estímulos y partes del todo en el que se está en ese momento. Pasando también por
emociones a través de la propia experiencia en que se está bailando o en el trabajo de
interpretación de la pieza que se está bailando, aquello que conecta y se quiere transmitir
con esta. El propio estado emocional percibido en el momento ante los estímulos internos
y externos.
● Actividad promotora de lo social . Pensando en un grupo o equipo de danza, como
Keyes (1998) menciona dentro del trabajo del bienestar, lo social, donde las relaciones
interpersonales e intergrupales son parte de lo que la persona vive y se afecta en el proceso
de estar bien. Teniendo en cuenta que fortalecer relaciones positivas con otros (Ryff,
citado en Cuadra y Florenzano, 2003) influye en el bienestar también. La vivencia de
pertinencia y pertenencia a un grupo, equipo o estilo de baile (o varios), son parte del
combo complejo que hacen la experiencia subjetiva de las personas. Cohesión e
integración potenciados a través de la danza como herramienta.
● La danza como vehículo de comunicación y expresión , estimula la extraversión (Diener
y Fujita, 1995) rasgo que para la psicología positiva es favorable al bienestar de la persona
alejando a esta del estar mayormente en un estado de neuroticismo. Aporta así a la
percepción de bienestar y calidad de vida como actividad recreativa o de ocio (factores a
tener en cuenta en la influencia hacia el bienestar y las emociones positivas).
● Herramienta de autoconocimiento (recordamos que ante un yo fortalecido hay mayor
bienestar). Dentro de los procesos del bienestar la actitud y el comportamiento del propio
sujeto será muy importante por lo referido a la motivación y la autodeterminación en la
práctica danzaría. Teniendo en cuenta que los motivos para realizarla y continuar
practicando pueden ser tan diversos como las personas mismas.
Aun así de las diferentes elecciones existe la experiencia de danzar, de estar allí presente
en el acto de sentir, pensar, manifestando con el cuerpo y la mente y registrando los
movimientos internos también. ¿Qué siente aquel que baila cuando baila?, ¿Qué le sucede
con los otros? (en el caso de haberlos), ¿Qué emociones o estados genera la música, el
estilo de danza, la forma de los movimientos en ese baile? (Posibles vectores de trabajo
para el terapeuta). Posibles cuestionamientos habilitadores de la reflexión y el conocerse.
También desde el anclaje en el cuerpo, la propia percepción de este, las limitaciones, los
logros alcanzados y aquello posible de ser mejorado en el baile. Consciencia de sí, al ser
el propio instrumento para realizarla.
● Actividad de referencia y motivación . Al elegir esta práctica y desarrollarla.
Encontrando en la misma un lugar de identificación acorde a la propia subjetividad y la
sensación de estar bien al realizarla. Autoestima y confianza, valores y trabajo en equipo.
Respeto en el orden de la disciplina, tener en cuenta al otro a través de la danza en parejas
o grupos. Motivación pensada a través de los logros personales, teniendo en cuenta la
valoración personal y las metas personales. Así como motivación en el deseo de revivir
la experiencia placentera.
● La danza a disposición del bienestar, que a modo de ejemplo desde un modelo como
psico ballet, de forma integral busca atender tanto disturbios emocionales,
discapacidades, y a su vez se trata de desarrollar el crecimiento como ser humano en sus
relaciones y en la integración social y cultural.
Felicidad
Felicidad se puede entender como un concepto o como un estado (Cuadra y Florenzano,
2003). También como el ideal que el ser humano busca alcanzar. A través del tiempo y
los procesos sociohistóricos la meta de la felicidad en el constructo humano va
cambiando. Va asociándose a nuevos ideales, costumbres, hábitos modernos e incluso a
bienes materiales.
Mihaly Csikszentmihalyi (1996, citado en Ojeda García, 2011), doctor estudioso del tema
expresa que el sentimiento más anhelado es la felicidad. A su vez el bienestar subjetivo
que la persona vive es el resultado de las percepciones de su propia vida, donde muchas
fuerzas conforman la propia experiencia que en lo complejo pueden generar placer o
displacer.
Nuestra propia percepción será entonces importante al momento de evaluarnos y
sentirnos felices, nuestra apreciación subjetiva acerca de esto. De esta manera no es lo
que viene de afuera aquello que nos da la felicidad sino lo interno, los recursos con los
que damos sentido a las experiencias con lo cual somos responsables en la creación y
recreación de nuestra vida. Dicho de otra manera pudiendo empoderarnos de esta, y no
como mencionamos que llega desde lo externo y las posesiones, sino de factores como la
creatividad, el humor, la imaginación, la risa, romper la rutina y factores que dependen
de nosotros mismos y nuestra subjetividad.
Los estudiosos de la felicidad también evalúan el bienestar en esta relación con la
temática, dando importancia a nuestras experiencias óptimas. En estas nuevas
experiencias toda la energía es concentrada en un sólo objetivo, allí donde el cuerpo fluye
y el foco de atención está puesto sin necesidad de que este cambie (Csikszentmihalyi,
1999, citado en Cuadra & Florenzano, 2003). Experimentando sensación de libertad y
disfrute. Generando un estado de bienestar en la persona a través de las emociones
positivas (algunas se expresan como alegría, disfrute, gusto, agrado, fluidez) y el
resultado de la percepción de nuestra propia vida.
También estas experiencias óptimas así como la idea de felicidad no es algo que se
obtenga de una manera única, sino que dependerá de la persona, sus recursos, y la forma
de controlar aquello que acontece en nuestra conciencia en cada momento. De aquello
que es vivido y como es vivido por cada individuo, donde la creatividad, la capacidad de
reflexionar y pensar críticamente serán recursos favorables para organizar y evaluar la
experiencia.
Entonces al referirse sobre felicidad de forma general esta se presenta como un rasgo o
como un estado, de manera que implicaría dos perspectivas o formas de abordarlo.
Por un lado al considerarla como un estado general que se consigue a través de estados
parciales o situacionales de felicidad y por otro lado se la considera un sentimiento
general que según Hernández y Varela (2001, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) este
hace “leer positivamente las diferentes situaciones o avatares de la vida”.
El concepto de felicidad incluye también las dimensiones cognitivas y afectivas del sujeto
ya que este engloba al Bienestar Subjetivo y la satisfacción vital.
Myers (1993, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) afirma que las personas consideradas
más felices son menos autorreferentes, menos abusadoras, menos hostiles y menos
vulnerables frente a las enfermedades; y que estas tienden a ser más tolerantes, confiables,
a perdonar más, a ser generosas, energéticas, creativas, decididas, cooperadoras y
sociables. El mismo autor (Myers, 2000, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) señala
también según una variedad de estudios de autoinforme que universalmente las personas
se definen como menos moderadamente felices.
Csikszentmihalyi (1999, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) explora la experiencia
de flujo como otra dimensión de la felicidad. Definiendo a esta experiencia como el
“estado de envolvimiento total en una actividad que requiere la concentración completa”
o el “estado en el cual las personas se hallan tan involucradas en la actividad que nada
más parece importarles; la experiencia, por sí misma es placentera”. Una alternativa
espiritual que puede ser entendida como psicológica al partir de la idea que la felicidad
es un estado mental por lo que las personas pueden llegar a dirigir cognoscitivamente. En
los procesos que la consciencia humana usa sus habilidades es donde la felicidad podría
enfocarse (Csikszentmihalyi, 1999, citado en Cuadra & Florenzano, 2003).
Otros aspectos que han sido de interés en cuanto a las investigaciones sobre la felicidad
y el bienestar tienen que ver acerca de la personalidad y algunos rasgos que ayudan a la
estabilidad de este estado. Dentro de los más trabajados teórica y empíricamente se
mencionan el neuroticismo y la extraversión. Costa y MacCrae (1980, citado en Cuadra
y Florenzano, 2003) asocian la influencia de la extraversión en el afecto positivo y del
neuroticismo en el afecto negativo. A su vez Diener y Fujita (1995, citado en Cuadra y
Florenzano, 2003) exponen que la extraversión es un recurso que ayuda al bienestar,
porque al contar con este probablemente los individuos puedan lograr cierto tipo de metas,
poniendo de ejemplo el tener amigos. De manera que el bienestar se influencia por los
factores estables de la personalidad, aunque también es afectado por factores
circunstanciales que pueden variar ligeramente la línea de base de este.
Danza
Para Cuellar (1996): La Danza es un lenguaje del cuerpo, y a la vez una actividad
psicomotriz que combina armoniosamente en el espacio movimientos que una audición
musical crea y ordena. La danza, además, es arte y forma de expresión por medio del
movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar destreza física, actividad
intelectual y expresión de emociones y sentimientos.
Por su parte González (2001) afirma: La danza es la acción o manera de bailar. Se trata
de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos
y emociones.
La danza es un medio importante para fortalecer el desarrollo individual de los niños (as),
ya que la danza nace con su propia humanidad, siendo el fenómeno universal que está
presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones.
Piaget (1972) afirmaba que: “mediante la actividad corporal el niño piensa, aprende, crea
y afronta los problemas.” (p.8). El baile desarrolla al niño tanto en su motricidad como
en la madurez emocional, esto favorece sus niveles de atención y concentración,
elementos indispensables en su desarrollo cognitivo y social.
Gardner (1991) la define como: "secuencias de movimientos corporales, no verbales con
patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son
intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian".
(p.83). La danza permite la conservación de la cultura, fortalecer los valores de tolerancia
y de auto estima y el respeto por todos los seres humanos sin distinción de raza o credo.
Fast (1990) expresa que: "hay expresiones que todo ser humano hace y que de algún modo
comunica una imagen y un significado a todos los otros seres humanos cualquiera sea su
raza, sexo, credo o cultura" (p. 20). La danza permite desarrollar la comunicación ya que
esta por sí misma es un elemento de comunicación y de expresión, esto permite mejorar
las relaciones humanas, el conocimiento y la conciencia.
Londoño (1989). Afirma que: “Puesto que la danza resulta ser un recurso valioso no sólo
en el campo de la Ed física, sino que también puede ser utilizada como complemento en
todas las demás asignaturas del proceso educacional colombiano, desde la educación
preescolar hasta la post-secundaria. - La danza puede ser empleada como recreación o
como complemento al desarrollo de las destrezas y habilidades sicomotoras, ayuda a la
coordinación de movimientos, contribuye con el desarrollo del sentido rítmico, su marco
teórico sirve como complemento al análisis de la problemática social colombiana y al
estudio del proceso Histórico-cultural. a partir de la colonia” (p. 64). La danza se puede
considerar como un lenguaje expresivo donde tiene protagonismo el cuerpo, está
relacionada a la música y por ser un lenguaje es un elemento de expresión y de relaciones
interpersonales, es un lenguaje donde se expresa los sentimientos mediante la forma del
cuerpo y sus movimientos. La danza es más que una serie de movimientos, son
movimientos sincronizados con una intencionalidad establecida, enviar un mensaje ya sea
estético, cultural e incluso afectivo. Requiere de una práctica rigurosa y de sincronía, estos
elementos deben ser provistos por una habilidad grande de atención y concentración en
los ejercicios y movimientos propios de cada estilo de danza. La danza puede
desarrollarse de forma individual, pareja o grupal, de tal forma que favorece el desarrollo
humano en todos los campos de su formación. La danza también es una actividad lúdica,
permite divertirnos expresar nuestro libre albedrío, de tal manera que muchos seres
humanos lo toman como un modo de vida y de subsistencia.
La danza como técnica de aprendizaje
La danza dentro del ámbito escolar no es una danza rigurosa en la que se trabaje una
técnica específica de las diferentes clases de danza que existe, sino es el aprendizaje de la
técnica básica que ayude a reforzar la personalidad del alumno, autonomía, iniciativa
personal, la condición física y las relaciones sociales entre otras cosas.
Para ello se trabajará y según comenta Ortiz (2002) a partir de un adecuado tratamiento
de las capacidades perceptivo- motrices (corporalidad, espacialidad y temporalidad) las
capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio) y las habilidades motrices básicas
intentando realizar unas clases dinámicas y divertidas para motivar al alumno y donde los
niños a parte de aprender sobre la danza y su técnica aprendan valores transversales como
la inclusión, el compañerismo, el trabajo en equipo, la cooperación, esenciales para el
aprendizaje en la etapa de primaria.
Aspecto legal
Se presenta los artículos de ley que permiten viabilizar en este articulo científico ya que
guardan relación en su finalidad, estos se encuentran en la Ley General de Educación 115
de 1994, la Constitución Política de Colombia de 1991, Ley de Cultura 397 de 1997 y la
Ley 1620 de 2013.
La Constitución Política de Colombia de 1991.
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual constitución de la República
de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de
julio de 1991 y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos.
Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del
Liberal César Gaviria.
Titulo 1. De los principios fundamentales.
Artículo 7. Reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación.
Titulo 2. De los derechos, garantías y deberes.
Artículo 16. Libre derecho al libre desarrollo de la personalidad. Artículo 27. La libertad
de enseñanza, aprendizaje y cátedra. Artículo 52. Reconoce el derecho de los estudiantes
a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. La danza
llevada al aula se convierte en una estrategia lúdica recreativa. Artículo 67. Promueve los
valores de la cultura. Artículo 70. Está inmerso en nuestro proyecto porque fomenta y
promueve la identidad cultural con igualdad de oportunidades y la inclusión social.
Se relaciona con este articulo científico ya que reconoce el derecho de los estudiantes a
la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. La danza
llevada al aula se convierte en una estrategia lúdica recreativa. Este proyecto contribuye
a fortalecer los valores culturales mediante la danza.
La Ley General de Educación 115 de 1994.
Esta Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación
que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de
la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política
sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
Artículo 1. Determina el carácter de la educación integral que incluye la cultura como
elemento de formación. Artículo 5. Fines de la educación. Literales 6 y 7, orientan en
formar para la conservación de los arraigos culturales y étnicos. Artículo. 20. Objetivos
generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a)
Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al
conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la
vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles
superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b)
Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar,
hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y
analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y
de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional
para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación
y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica
investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del
desarrollo humano.
Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los
cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria,
tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) La formación de los valores
fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y
pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al
conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; c) El desarrollo
de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar
y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el
caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la
afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua
como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos
necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos
lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar
problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico,
social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo
intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las
áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual
y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para
la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio
cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados
a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la
participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El
desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia
humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de
lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la
Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con
autonomía en la sociedad (Ministerio de Educación Nacional, 1994).
Ley de Cultura 397 de 1997.
Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la
Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos
a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
Titulo 1 numeral 2. Fomenta las manifestaciones culturales y la identidad de las
costumbres en Colombia. Titulo 1 numeral 3. Impulsa, estimula proyectos y actividades
culturales. Esto permite proponer al interior del aula el proyecto. Titulo 1 numeral 10.
Garantiza y fomenta la libre investigación en proyectos de mejoramiento académico.
Titulo 1 numeral 11. Fomenta la creación, ampliación y adecuación de espacios
culturales, esto nos permite adecuar el aula espontáneamente como un espacio de
desarrollo cultural. Titulo 2 numeral 4, define como patrimonio cultural el arte y demás
manifestaciones de tal manera que se debe preservar en las aulas escolares (Ministerio de
Cultura, 1997).
Esta ley tiene correlación con esta investigación ya que fomenta las manifestaciones
culturales y la identidad de las costumbres en Colombia, especialmente la danza de la
Costa Pacífica sur de Nariño, tal como lo pretende este artículo científico.
Ley 1620 de 15 marzo del 2013.
El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la
construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en
concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de
1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los
niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar
y el embarazo en la adolescencia.
Artículo 4. Objetivos del sistema Literal 2 -Garantizar la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el
seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta
los contextos sociales y culturales particulares. Literal 5 y 6: Fomentar mecanismos y
estrategias para prevención del acoso escolar y dificultades de convivencia.
Esta ley tiene relación con este proyecto de intervención ya que en el artículo 25 del
capítulo IV en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, se promueven
estrategias que mediante el arte, la recreación, la cultura y el deporte, aportan a la
prevención y mitigación de situaciones de violencia escolar y a la cualificación del uso
de tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes y a la formulación de iniciativas de
convivencia y cultura ciudadana (MEN, 2013).
METODOLOGÌA
Línea de investigación
Educación con talento y cultura
Sub línea de investigación
Educación y atención a la diversidad
Tipo de investigación, enfoque y diseño
Este artículo es de tipo de investigación: IAP, ETNOGRAFICA, HOLISTICA.
Porque el IAP: es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. Etnográfica: ya que es un
método de estudio utilizado para describir las costumbres y tradiciones de un grupo
humano. Y considerada como Holística: porque es un modelo investigativo que surge de
la necesidad de investigar dinámicas, métodos y técnicas investigativas que respondan al
siglo natural del ser humano.
Además se desarrolla dentro del enfoque critico social, lo que implica una idea de la
felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una sociedad
debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o
desarrollo del potencial humano.
Académicamente, se entiende que el término se refiere al uso de principios o esquemas
conceptuales o teóricos para analizar y explicar las estructuras sociales.
Algunos consideran que es una rama de la sociología pero los que practican la crítica
social generalmente consideran que la actividad es inherentemente interdisciplinaria, en
una mano nutriéndose y en la otra contribuyendo a disciplinas tales como la antropología,
la geografía, economía, filosofía, historia, lingüística, sociología, teología, etc.
produciendo, por ejemplo, disciplinas tales como la psicología crítica. Desde este punto
de vista se puede considerar que crítica social es el puente conceptual entre los conceptos,
igualmente imprecisos, de filosofía social; sociología y las ciencias políticas.
El enfoque critico social se relaciona con esta investigación ya que permite comprender
la realidad en que intervienen los programas o proyectos para mejorar la práctica, estudiar
y conocer los procesos y resultados desde una reflexión Crítica y Sistemática.
En consecuencia, una investigación de este tipo crea conciencia de la necesidad de
intervención, la organización de la comunidad y el reconocimiento de las autoridades para
ayudar a las comunidades menos favorecidas con el fin de mejorar dificultades.
Sujeto de estudio o Población y muestra
Población
Ubicación socio demográfica de la institución
Figura 1. Panorámica I. E. Francisco José de Caldas & sede Inguapi del Carmen
Fuente: esta investigación.
La población sujeto de estudio pertenece a la Institución Educativa Francisco José de
Caldas donde se desarrolló está investigación, institución que se encuentra ubicada en la
vereda de Bucheli, kilómetro 20 vía Tumaco _ Pasto, se constituyó mediante la resolución
N° 1501 del 21 de agosto de 2014 bajo la dirección del Especialista. Julio Enrique
Jaramillo Quiñones. Esta institución es de carácter estatal y ofrece los niveles de
educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, desarrolla su proceso
formador a través de las jornadas mañana, tarde, nocturna y fin de semana, (sábado), cuya
modalidad de bachillerato es académico. El género de la población es mixta, siendo
mayoría de origen afrodescendiente; cuenta con un total de mil cuarenta (1.040)
estudiantes, cincuenta y cuatro (54) docentes y dos (2) coordinadores. Posee además, doce
(12) sedes, las que se encuentran dispersas en los diferentes centros poblados asentados
en las postrimerías del rio Mira y otras a un costado de la carretera que conlleva hacia la
ciudad capital del departamento de Nariño. (PEI, 2016).
Específicamente, el sujeto de estudio corresponde al total de niños y niñas que integran
los grados segundo, tercero y cuarto de educación básica primaria, los cuales están
distribuidos en tres cursos, alcanzando una población de 42 estudiantes, cuyas edades no
superan los 12 años.
Muestra
Para el caso de la muestra está representada por 6 niños y 8 niñas, de los grados antes
mencionados que en total suman catorce (14) estudiantes; doce (12) padres de familia y
tres (3) docentes respectivamente. Castillo, Micolta & Quiñones (2017).
Técnicas e instrumentos para la recolección de la información
Con el fin de recolectar la información pertinente y necesaria en este artículo de
investigación es necesario apoyarse en la encuesta bajo la técnica escala tipo Likert; la
cual es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de
uso más amplio en encuestas para la investigación. (Apéndices A, B & C).
Cuando se responde a un elemento de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert,
se lo hace especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento,
ítem o reactivo). La escala se llama así por Rensis Likert, que publicó en 1932 un informe
describiendo su uso (También denominada Método de Evaluaciones Sumarias).
La escala de Likert es un método de escala bipolar que mide tanto el grado positivo,
neutral y negativo de cada enunciado. La escala de Likert, al ser una escala que mide
actitudes, es importante que pueda aceptar que las personas tienen actitudes favorables,
desfavorables o neutras a las cosas y situaciones, lo cual es perfectamente normal en
términos de información. Debido a ello es importante considerar siempre que una escala
de actitud puede y debe estar abierta a la posibilidad de aceptar opciones de respuesta
neutrales. Sánchez, F. y otros (1998).
El formato de un típico elemento de Likert con 5 niveles de respuesta sería:
1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
Análisis e interpretación de los datos
La escuela como espacio pertinente para fomentar bienestar y felicidad en niños y
niñas a través de la danza
Como se describió en el marco teórico las bondades de la danza y como a través de esta
se estimulan estados que desde la subjetividad propician la sensación de bienestar y
felicidad, que a su vez aportan a la calidad de vida en lo cotidiano. Que aportan a las
posibilidades de creatividad y de tener dentro de los recursos propios, y los registros de
emociones una gama más para darle a la propia vida optimismo. De manera que a través
de la complementariedad entre lo racional (lo cognitivo) y emocional (lo afectivo), se
puede concebir la danza como una variable de lo cotidiano, para vivir estados de felicidad.
Por consecuencia de esto posibilitar mayor optimismo, sensación y percepción de
bienestar, estado saludable y calidad de vida.
En este sentido, esta investigación, tomó la danza como elemento dinamizador de la
lúdica para permitir que los niños y niñas sujeto de esta investigación pertenecientes a la
Institución Educativa Francisco José De Caldas, del municipio de Tumaco; pudiesen
vivenciarla de manera distinta a lo habitual, que despertara y provocara en ellos y ellas
otro tipo de habilidades y sensaciones que les ayudara a mejorar no solo su cotidianidad
escolar, sino también en lo personal y familiar, pero para conocer más a fondo la situación
problemática fue necesario entonces aplicar a la comunidad educativa la encuesta tipo
likers, con afirmaciones que se presentan a continuación dirigida en primera instancia a
los padres de familia:
Genero un ambiente y los espacios adecuados para el fomento de la felicidad entre los
miembros de mi familia o hogar; donde solamente el 8% de la población encuestada, se
identificó con la afirmación y por su parte el 92% restante estuvieron en desacuerdo;
evidenciando que la gran mayoría de los niños y niñas sujeto de estudio, al interior de la
familia no cuentan con los espacios adecuados para el fomento de la felicidad, lo de
alguna manera ha incidido en los bajos estados de ánimo manifestado al interior de las
aulas por parte de los niños y niñas sujeto de esta investigación permitiendo que estos
logren bajos niveles de desempeño académico y si a eso se suma las estrategias de las
docentes las que casi siempre carecen de innovación.
Con relación a la afirmación: Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la formación
socioafectiva y emocional de los niños/as, el 83% de la población manifestó estar
totalmente de acuerdo con la afirmación, por su parte una minoría el 17% de la población
en mención, se mostró en desacuerdo; lo que evidencia que este grupo minoritario de
padres familia desconocen o quizás no quieren admitir la importancia que tiene generar
reglas claras y pautas de crianza al interior de la familia para generar en ellos bases sólidas
y ayudarles a que sean mejores ciudadanos es todos los espacios donde estos interactúen
con sus iguales.
Por su parte, en la afirmación: Las estrategias implementadas en la escuela han generado
un cambio de actitud positivo entre los niños/as; el 8% de la población encuestada afirmo
estar totalmente de acuerdo, y el 92% se mostró en desacuerdo; evidenciando que las
docentes son muy limitadas se preocupan más por generar contenidos más que por
permitir que los estudiantes aprendan a ser personas con mayor sensibilidad humana,
enseñarles a ser sensibles con lo que le rodea, esto de alguna amanera permite que el
niño/as valore al otro como persona de manera integral.
De la misma manera a la población en mención se les presentó la siguiente afirmación:
Conozco los beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación integral de los
niños/as, a lo que el 17% de ellos respondieron afirmativamente y el 83% restante
argumentaron estar en desacuerdo.
Con las afirmaciones manifestada por la población quedo evidenciado de que los padres
de familia en su gran mayoría tienen un total y absoluto desconocimiento sobre los
beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación integral de sus hijos/as, es
importante el aprovechamiento de la danza como herramienta pedagógica y su condición
lúdica por parte de los docentes para trabajar con los estudiantes y permitirles que puedan
aprender de su cultura y al mismo tiempo elevarles la motivación por el aprendizaje y su
bienestar.
Finalmente, la población encuestada en la afirmación: Tengo la disposición de acompañar
a mi hijo/a para el fortalecimiento de su bienestar a través de la danza de su entorno,
donde el 75% contestó afirmativamente y solo el 25% de los mismos afirmaron estar en
desacuerdo
Es positivo para este grupo de investigación ver la disposición que tienen la mayoría de
los padres de familia para el acompañamiento en aras de fortalecer el bienestar de sus
hijos/as a través de los procesos pedagógicos que se puedan adelantar por medio de la
danza. Afirmaciones tal como lo muestra la figura 2.
Figura 2. Respuestas de los padres de familia
Fuente: esta investigación.
Vale la pena señalar; de que la danza como una herramienta lúdica, hace parte de la
dimensión del desarrollo humano, es algo inherente a la vida, se refiere a la necesidad que
tenemos los humanos de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias, y
por esta razón es que está inmersa dentro del desarrollo de la cultura.
Para conocer las respuestas seleccionadas por los estudiantes sujeto de esta investigación
es necesario citar las afirmaciones planteadas: Me agrada y me hace feliz disfrutar de las
danzas y música de mi localidad, donde únicamente el 14% de los estudiantes estuvieron
de acuerdo con la afirmación señalada. Por su parte el 86% de los mismos estuvieron en
desacuerdo, lo que obedece a la influencia que han tenido los nuevos ritmos musicales
como el reguetón y la salsa choque que tanto en fiestas, reuniones y eventos culturales y
en las emisoras locales es lo que se pone y muy poca importancia y apoyo se le ha dado
a los ritmos musicales que hacen parte de la cultura afro.
Entorno a la afirmación: Conozco sobre las danzas y algunos ritmos musicales de mi
región; el 21% de la población encuestada se identificó plenamente con la afirmación. Y
el 79% no lo perciben de esta manera; es evidente que la mayoría de los estudiantes
poseen un total desconocimiento en relación con las danzas y los ritmos musicales de la
región. Datos que nos deben animar a los docentes para comenzar a trabajar desdelos
espacios pedagógicos el rescate de la cultura ancestral, porque un pueblo que no conoce
su historia corre el riesgo de desaparecer; entonces nos toca hacer algo para que los niños
y niñas conozcan parte de su cultura y a través de sus acciones la mantengan viva, se
apropien y la difundan para que esta no muera y antes por el contrario se fortalezca y se
mantenga viva como orgullo de la región y su cultura.
Por su parte con referencia, a la afirmación: Las estrategias implementadas por la
profesora en clases hacen que me entusiasme por aprender y vivir con alegría en mi
entorno; de manera puntual solo el 29% de la población encuestada se identificaron con
la afirmación. Mientras que el 71% de los mismos no lo hacen evidenciando la utilización
repetitiva y poco innovadores por parte de los docentes que antes que producir un efecto
positivo en ocasiones causa lo contrario, como es la desmotivación, poco interés y en
ocasiones la deserción escolar debido a lo poco atractivo de las clases, y en gran medida
esto es responsabilidad de los docentes. Por tanto, es necesario de que se haga algo desde
los espacios pedagógico para mitigar de cierta manera la situación suscitada por lo
anteriormente mencionado.
De igual manera, en la afirmación: Me siento feliz y orgulloso de las danzas y ritmos que
existen en mi entorno, el 21% de los estudiantes contesto afirmativamente, por su parte
el 79% de los mismos estuvo en desacuerdo con la afirmación planteada, datos
comprensibles dadas las condiciones socio culturales y la influencia ejercida por los
medios de comunicación como la radio, la televisión y las redes sociales, la facilidad de
acceso que tienes los estudiantes a estos medios, que de alguna manera han ejercido
influencia marcada en todos los sentidos de la vida cotidiana de la sociedad en especial
en los niño y niñas y si a eso le sumamos a las estrategias poco motivantes de las docentes
el panorama es bastante crítico.
De otro lado, en la afirmación: Tengo la disposición de aprender con entusiasmo sobre
los diferentes danzas presentes en mi entorno; exclusivamente, el 86% de estudiantes se
identifican con la afirmación y el 14% restante que es una minoría están en desacuerdo;
muy bueno ver esa actitud de los niños/as muy a pesar de la influencia y preferencia que
tienen de otros ritmos musicales, es importante aprovechar esta condición para trabajar
con gran motivación y alcanzar las metas propuestas en esta investigación con la
población sujeto de estudio, tal como se puede observar en la figura 3.
Figura 3. Respuestas de los estudiantes
Fuente: esta investigación.
En el marco de este análisis es necesario citar también las afirmaciones generadas para
los docentes: Genero un ambiente y los espacios adecuados desde el aula de clases para
el fomento de la felicidad y la armonía entre los niños/as, donde el 100% de las docentes
encuestadas están en desacuerdo con la afirmación, consideran muy a pesar de la voluntad
y de las buenas intenciones por generar un ambiente y los espacios adecuados, no se logra
avanzar y alcanzar los ideales debido a que se preocupan mucho más por dar
cumplimiento al plan de área y han dejado de lado trabajar la parte relacionada con la
persona y esto de alguna amanera ha incidido significativamente en la desmotivación de
los niños y niñas hacia su aprendizaje y su bienestar.
En la afirmación: Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la formación
socioafectiva, emocional de los niños/as; el 100% de las docentes están totalmente de
acuerdo con la afirmación señalada; dado que en la actualidad la gran mayoría de los
hogares de nuestros niños y niñas están a cargo de las madres y esta a su vez debe
responder como padre y madre en casa, descuidando la crianza de los niños delegando
ciertas situaciones a terceros y hasta la misma escuela y esto ha hecho que los educandos
se están criando con ciertas características que van en contravía de un sano y adecuado
desarrollo socioafectivo.
Por su parte en la afirmación: Las estrategias implementadas desde mi quehacer
pedagógico han permitido un cambio de actitud positivo entre los niños/as; donde solo el
33% de las docentes percibe sus estrategias llevadas a cabo han permitido un cambio de
actitud positivo en sus educandos. Mientras que el 67% de las mismas aseguran que muy
a pesar de los esfuerzos y las estrategias desarrolladas no las incido de manera
significativa en los niños y niñas para incidir en ellos para alcancen una actitud positiva
en beneficio de su formación integral y social de los ellos y ellas.
En la afirmación: Conozco los beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación
integral de los niños/as; el 100% de las docentes encuestadas se identifican en desacuerdo
con la afirmación señalada, datos que llaman poderosamente la atención a esta
investigación, ya que las docentes ven a la danza como un ritmo que hace parte de la
cultura; pero realmente desconocen todos los beneficios que se pueden generar de ella a
favor de la formación integral de los niños y niñas a su cargo si es utilizada como una
herramienta lúdica pedagógica.
Finalmente, en la afirmación: Me apoyo frecuentemente en la lúdica para el
fortalecimiento del bienestar y la formación integral de los niños/as, en tal sentido el
100% de las docentes no se identificaron con la afirmación señalada, evidenciando que
es importante y necesario que las docentes comiencen de una vez por todas a considerar
en sus prácticas pedagógicas la utilización y apoyo en la lúdica para mejora y el
fortalecimiento del bienestar y la formación de los niños y niñas.
Con base en lo anterior, se asegura de que la lúdica en el contexto del desarrollo humano
es necesariamente vital y frente a ello el autor Max Neef expresa:
La lúdica puede ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano, sino
como una potencialidad creativa. Esto es, que el hombre no sólo requiere de la lúdica para
su desarrollo armónico sino que también puede y en verdad lo hace, producir satisfactores
de dicha necesidad, durante su desarrollo histórico, social y personal.
Los educadores debemos ser conscientes y apropiarnos de estrategias y herramientas que
permitan que los educandos puedan avanzar significativamente no solo él lo académico,
sino también en la parte personal, familiar y social; y el lugar más apropiados y pertinente
es y debe ser la escuela, por muy humilde y chica que esta sea los docentes debemos
tomar lo que tenemos a nuestro alcance y comenzar a trabajar de manera motivante que
atraiga al niño al logro de un aprendizaje significativo e integral; es nuestra
responsabilidad hacerlo para tener unos niños y niñas que puedan ser esos líderes
positivos que nuestras escuelas e instituciones educativas necesitan para beneficio de las
comunidades que tanto lo requieren.
Es entendible pero no aceptable por los integrantes de esta investigación las afirmaciones
alcanzadas por las docentes a través de la encuesta, tal como lo muestra la figura 4.
Figura 4. Respuestas de las docentes
Fuente: esta investigación.
Mas sin embargo, si hay voluntad y compromiso por parte de esta población
consideramos que se pueden lograr unos resultados favorables en beneficio de los niños
y niñas sujeto de esta investigación.
Propuesta Pedagógica
“Danzo, Juego y aprendo de
mi Cultura Regional”
Justificación.
La escuela como trasmisora de cultura debe aprovechar las diversas manifestaciones
folclóricas tanto por su propio valor como por su potencial didáctico para numerosos
aprendizajes; aprender a escuchar, a expresar ideas, sentimientos, a trabajar en equipo, a
generar bienestar y felicidad, entre otros. Es por ello que el docente debe estar capacitado
para asumir y promover actividades lúdicas pedagógicas que permitan elevar el nivel de
enseñanza y a su vez el fortalecimiento de las habilidades socioafectivas y valores del
niño/a. Por ello se aspira proponer y a la vez adelantar con los niños y niñas sujeto de esta
investigación actividades con manifestaciones folclóricas a través de la danza donde se
evidencian las que pedagógicamente ayudan para el desarrollo de habilidades, destrezas,
capacidad, cautividad, participación, bienestar, felicidad, valorización del contexto y la
identificación regional entre los niños y niñas de la Institución Educativa Francisco José
de Caldas, específicamente aquellos que pertenecen a los grados de 2° a 4° de la sede
Inguapi del Carmen de la zona rural del municipio de Tumaco, departamento de Nariño.
Objetivo.
Establecer actividades lúdicas a través de los bailes (el abozao, el bunde, la mazurca, la
moña, el pizon, entre otras) para afianzar el bienestar, la felicidad, la etnicidad y los
valores en los niños y niñas del grado segundo, tercero y cuarto.
Actividades.
Las actividades propuestas tienen la misma metodología de trabajo solo cambia la
temática de la danza en estudio, las cuales se relacionan a continuación:
Actividad 1: Contradanza
Figura 5. Desarrollo de la contradanza
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memoria USB, micrófono, bombo, cununo, guazá, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza.
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
La coreografía de este baile se desarrolla por medio de la confrontación de filas,
compuestas por hombres y mujeres. Los movimientos de los oficiantes son, en gran
medida, sugerentes, con abundantes juegos de piernas y torsos.
Las mujeres contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los
hombres a asediarlas y enamorarlas. A manera de experimento y pensando en algo
práctico y funcional que se acomode fácilmente al trabajo educativo, se propone este
esquema coreográfico, el cual, más que una danza, es un juego de rapidez mental y de
habilidad corporal, en él los danzantes deben responder con precisión rítmica y
coordinación colectiva. Una pareja tras otra describen un círculo, la mujer a la derecha
del hombre, todos van unidos por de las manos; al cambiar la música todos forman una
rueda, con rotación en la misma dirección. Cambia la música y la rueda se divide en dos,
a otro cambio, las dos ruedas de parten en cuatro, luego vuelven a dos y de éstas se regresa
a la rueda inicial. Todo esto debe hacerse en cuarenta pases, o sea que se cambia cada
ocho y en los ocho finales, las mujeres dan un rodeo en torno a su respectivo parejo y sin
soltarse de la mano derecha de su parejo.
Actividad 2: Currulao
Figura 6. Desarrollo danza currulao
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memoria USB, bombo, cununo, guazá, marimba, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica del currulao
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del Litoral Pacífico. Presenta
características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la
época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del
occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar
características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de
contenido mágico. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de
naturaleza ritual.
Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por
momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud
sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos,
zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se
desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro
de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho.
Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en
corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
Actividad 3: Danza bambara negra
Figura 7. Desarrollo de la danza bambara negra
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memora USB, platillo, redoblante, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza bambara negra
Características sobresalientes de la danza:
Música, canto y danza tradicional del Pacífico que se ejecuta con el instrumental propio
del currulao. Se asimila a un canto bailado, cuya coreografía, se realiza con cintas de
diversos colores. Las mujeres contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas,
animando a los hombres a asediarlas y enamorarlas.
Actividad 4: Danza bambuco viejo
Figura 8. Desarrollo de la danza bambuco viejo
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 bocina, memoria USB, bombo, cununo, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza bambuco viejo
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
La coreografía de este baile se desarrolla por medio de la confrontación de filas,
compuestas por hombres y mujeres. Los movimientos de los oficiantes son, en gran
medida, sugerentes, con abundantes juegos de piernas y torsos. Las mujeres contonean
las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los hombres a asediarlas y
enamorarlas.
El bambuco es el resultado de la fusión de las tres culturas, la discrepancia radica en el
origen concreto del ritmo. En este caso los simpatizantes de la tendencia europea tienen
razón en lo del ritmo ternario y los contenidos del canto y el baile. Pero esto no asegura
que el bambuco llegó de Europa, puede ser que tenga una mayor influencia de esta cultura
por razones obvias, ya que en ello cuenta bastante la imposición cultural, social y religiosa
que impusieron los colonizadores españoles en tiempos de la Colonia.
Actividad 5: Danza el abozao
Figura 9. Desarrollo de la danza el abozao
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memoria USB, bombo, cununo, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza.
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
La coreografía de este baile se desarrolla por medio de la confrontación de filas,
compuestas por hombres y mujeres. Los movimientos de los oficiantes son, en gran
medida, sugerentes, con abundantes juegos de piernas y torsos. Las mujeres contonean
las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los hombres a asediarlas y
enamorarlas.
Actividad 6: Danza el bunde
Figura 10. Desarrollo de la danza el bunde
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memoria USB, bombo, cununo, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza el bunde
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de
ser interpretado por los mismos instrumentos.
Ritmo musical muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico,
con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y
difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En
este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto
en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la
casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una
métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas
ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen.
Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas
de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto",
"El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El
laurel".
Actividad 7: Danza la caderona
Figura 11. Desarrollo de la danza la caderona
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memoria USB, micrófono, bombo, cununos, marimba, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza la caderona
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós,
vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos.
Actividad 8: Danza la mazurca
Figura 12. Desarrollo de la danza la mazurca
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memoria USB, bombo, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza mazurca.
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los
esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la
sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta,
cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por
las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada.
La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de
la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los
bailarines.
Actividad 9: Danza la moña
Figura 13. Desarrollo de la danza la moña
Fuente: esta investigación.
Propósitos:
 Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y
cooperación entre los niños y niñas.
 Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
 Desarrollar las habilidades dancísticas
Recursos:
 Bocina, memoria USB, bombo, cununo, guazá, espacio físico.
Intensidad horaria:
 2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza)
Desarrollo:
 Presentación de la danza a los niños y niñas
 Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.
 Aclaraciones de dudas
 Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera,
estiramiento de brazos y piernas).
 Explicación coreográfica de la danza la moña.
 Ensayo sin música
 Ensayo con música
 Montaje de la danza
Características sobresalientes de la danza:
Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se
ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e
instrumental.
CONCLUSIONES
Los niños y niñas sujetos de esta investigación mejoraron su expresividad lo que les
permitió tener una mejor comunicación y un aumento del nivel de socialización entre
ellos. Además se favoreció el trabajo en equipo. La danza, en general, puso en marcha la
mente y el cuerpo, fortaleció la autoestima y despierto la sensibilidad hacia otras
manifestaciones culturales.
Desde una perspectiva metodológica, la danza es una propuesta sencilla y accesible que
incide positivamente en el trabajo de socialización y cohesión de grupo.
El uso de la danza como estrategia metodológica, para el trabajo de los valores permitió
la integración social armoniosa entre los educandos participantes.
REFERENCIAS
Auckland, Teresa (1999). Todos los bailes son étnicos, pero algunos son más étnicos que
otros; algunas observaciones sobre las recientes investigaciones en la danza y la
antropología. En la danza . Research, Vol. 17, No. 1, Pág. 3-21.
Castillo, M; Micolta, F & Quiñones, L. (2017). Esta investigación. Programa de
Especialización en Lúdica Educativa. Fundación Universitaria Juan de
Castellanos. Tumaco – Nariño.
Cetre, J. (2002). Fundación Taller de Arte Junior. Recuperado en:
www.fundacionjunior.org/portal/.../escuela.../danzas_costa_pacfica.pdf
Danzas Costa Pacífica. (2001). Recuperado en: bangucok.me/danzas-costa-pacifica
Dora Milena García; María Policarpa Jiménez; Eucaris Mina Mosquera & Zoraida Torres
Taquinás (2015). Propuesta de grado Las danzas de la región pacífica colombiana
como propuesta lúdico – pedagógica para el mejoramiento de las conductas
agresivas de los estudiantes del grado quinto de la escuela la Milagrosa.
Disponible en:
repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/.../DoraMilenaGarciaGarcia.pdf?
Escuela de Danza Folclóricas. Región Costa Pacífica. Fundación Taller de Arte Junior.
Miranda – Cauca. Recuperado en:
www.fundacionjunior.org/.../escuela_danza/danzas_costa_pacfica.pdf
González, W. (2016). Monografía. Bienestar y felicidad a través de la danza. un
movimiento interno/externo que aporta a la calidad de vida. Disponible en:
http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/fin
alt.f.gwilliambienestarydanza.pdf
Guillermo Felipe Vasco Peña & Rey Stiven Pineda Díaz (2015) Tesis de grado. La danza
herramienta pedagógica de formación. Disponible en:
repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/.../PROYECTO%20FINAL.p
df?...1
Jiménez Cortez, Carlos Alberto. (2001). La lúdica, un universo de posibilidades.
Disponible en internet: http://www.ludicacolombia.com/
Lespada.
MEN (2013). Ley 1620 de 2013. Ley de Convivencia Escolar. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html
Ministerio de Cultura. (1997). Ley de Cultura 397 1997. Disponible en:
nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/Ley_397.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994.
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Mozo Abad, J & Abadía Cólas, F. (2015). Trabajo de grado. La expresión de las
emociones a travésde la danza en el ámbito escolar de segundo ciclo de primaria.
Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16272
Piaget Jean. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar, Madrid, 1972.
Revista de ciencias de la danza (periodicidad anual). Universidad de Alcalá.
Revuelta Ortega, Aintzane. (2015). Tesis La Danza como herramienta en la Educación
Integral. Disponible en: http://aintzanerevuelta.com/wp-
content/uploads/2016/10/LA-DANZA-COMO-HERRAMIENTA-EN-LA-
EDUCACI%C3%93N-INTEGRAL Aintzane-Revuelta-Ortega.pdf
Sánchez, F. y otros (1998). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_Likert.
Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Disponible en:
www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.p
df
FUENTES CONSULTADAS
 Artículos
 Páginas web
 Revistas
 Textos
 Trabajos de investigación
Apéndice A
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA
FORMATO ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
SEDE INGUAPÍ DEL CARMEN
Señala con una X, según tu criterio en la casilla correspondiente:
AFIRMACIONES TA DA I ED TD
1 Genero un ambiente y los espacios adecuados para
el fomento de la felicidad entre los miembros de mi
familia
2 Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la
formación socioafectiva y emocional de los
niños/as
3 Las estrategias implementadas en la escuela han
generado un cambio de actitud positivo entre los
niños/as
4 Conozco los beneficios que tiene la danza en el
desarrollo y formación integral de los niños/as
5 Tengo la disposición de acompañar a mi hijo/a para
el fortalecimiento de su bienestar a través de la
danza de su entorno
TA DA I ED TD
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo Indiferente En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Fuente: esta investigación.
Apéndice B
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA
FORMATO ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
SEDE INGUAPÍ DEL CARMEN
Señala con una X, según tu criterio en la casilla correspondiente:
AFIRMACIONES TA DA I ED TD
1 Me agrada y me hace feliz disfrutar de las danzas y
música de mi localidad
2 Conozco sobre las danzas y algunos ritmos
musicales de mi región
3 Las estrategias implementadas por la profesora en
clases hacen que me entusiasme por aprender y vivir
con alegría en mi entorno
4 Me siento feliz y orgulloso de las danzas y ritmos
que existen en mi entorno
5 Tengo la disposición de aprender con entusiasmo
sobre los diferentes danzas presentes en mi entorno
TA DA I ED TD
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo Indiferente En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Fuente: esta investigación.
Apéndice C
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA
FORMATO ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
SEDE INGUAPÍ DEL CARMEN
Señala con una X, según tu criterio en la casilla correspondiente:
AFIRMACIONES TA DA I ED TD
1 Genero un ambiente y los espacios adecuados desde
el aula de clases para el fomento de la felicidad y la
armonía entre los niños/as
2 Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la
formación socioafectiva, emocional de los niños/as
3 Las estrategias implementadas desde mi quehacer
pedagógico han permitido un cambio de actitud
positivo entre los niños/as
4 Conozco los beneficios que tiene la danza en el
desarrollo y formación integral de los niños/as
5 Me apoyo frecuentemente en la lúdica para el
fortalecimiento del bienestar y la formación integral
de los niños/as
TA DA I ED TD
Totalmente
de acuerdo
De acuerdo Indiferente En desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Fuente: esta investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
Ana G' Hdz Cruz
 
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
Cuestionario sobre el contexto familiar y socialCuestionario sobre el contexto familiar y social
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
Maria Navas Garrido
 
Formato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carlosFormato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carlos
lucesitamomo14
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
LUIS RIOS VASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria[1]
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria[1]Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria[1]
Los Estudiantes Enla Escuela Secundaria[1]
 
6.- Diagnostico del grupo 1° A
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° A
 
Informe institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton pirulero
 
7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final7.  ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
7. ana guadalupe hernandez cruz escrito reflexión final
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
Cuestionario sobre el contexto familiar y socialCuestionario sobre el contexto familiar y social
Cuestionario sobre el contexto familiar y social
 
Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
Formato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carlosFormato de proyecto luis carlos
Formato de proyecto luis carlos
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
4°b es el grupo a detectar
4°b es el grupo a detectar4°b es el grupo a detectar
4°b es el grupo a detectar
 
Fase de observación
Fase de observaciónFase de observación
Fase de observación
 
Plan de la buena practica docente 2016
Plan de la buena practica docente 2016 Plan de la buena practica docente 2016
Plan de la buena practica docente 2016
 
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOSEJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
EJEMPLOS DE TÍTULOS DE TESIS DESARROLLADOS
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidadesEstrategias de atencion para las diferentes discapacidades
Estrategias de atencion para las diferentes discapacidades
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Plurigrado2
Plurigrado2Plurigrado2
Plurigrado2
 
Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Expresion musical: un mundo para interactuar y crear. Diapositivas Terminadas
Expresion musical: un mundo para interactuar y crear. Diapositivas TerminadasExpresion musical: un mundo para interactuar y crear. Diapositivas Terminadas
Expresion musical: un mundo para interactuar y crear. Diapositivas Terminadas
 

Similar a Articulo luz marisela & flora marzo 21 - 08

Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.
Betty Tigrero
 
Zavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioZavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonio
IPPSON
 
Proyectos medio ambiente
Proyectos medio ambienteProyectos medio ambiente
Proyectos medio ambiente
evelyn
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal  del istmoEscuela normal urbana federal  del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
Jocelyne Toledo
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Glinis Gonzalez
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
manuelatenciagordon
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Leslie Davila Arenas
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.docEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Leslie Davila Arenas
 

Similar a Articulo luz marisela & flora marzo 21 - 08 (20)

Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.Tesis heny tigrero g.
Tesis heny tigrero g.
 
jornada
jornadajornada
jornada
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
Trabajo en equipo 24 de feb
Trabajo en equipo 24 de febTrabajo en equipo 24 de feb
Trabajo en equipo 24 de feb
 
Informe preliminar
Informe preliminarInforme preliminar
Informe preliminar
 
Zavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonioZavala mojardin marco antonio
Zavala mojardin marco antonio
 
Proyectos medio ambiente
Proyectos medio ambienteProyectos medio ambiente
Proyectos medio ambiente
 
22157
2215722157
22157
 
Escuela normal urbana federal del istmo
Escuela normal urbana federal  del istmoEscuela normal urbana federal  del istmo
Escuela normal urbana federal del istmo
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Resultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de AutoevaluaciónResultados y procesos de Autoevaluación
Resultados y procesos de Autoevaluación
 
LA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
LA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDADLA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
LA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
 
tesina
tesina tesina
tesina
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humanoEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.docEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 

Articulo luz marisela & flora marzo 21 - 08

  • 1. LÚDICA BIENESTAR Y FELICIDAD A TRAVÉS DE LA DANZA Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Artículo de Investigación como requisito para optar el título de: Especialista en Lúdica Educativa Asesora: Mg. Imelda Sandoval Guerrero MARICELA CASTILLO CORTÉS FLORA MAURA MICOLTA QUIÑONES LUZ DARY QUIÑONES CORTÉS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA TUMACO - NARIÑO - COLOMBIA 2017
  • 2. RESUMEN Al interior de la Institución Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Inguapi del Carmen en los grados segundo, tercero y cuarto del nivel primario, cada día los docentes se ven enfrentados a resolver diversas problemáticas, entre ellas la desmotivación de los estudiantes hacia el estudio, porque se carece estrategias innovadoras y motivantes por parte de las docentes, evidenciándose esto con más frecuencia al final de cada periodo, afectando el nivel académico de la institución en general. Con base en lo expuesto, se hace necesario planear una propuesta pedagógica, en la que se desarrollen actividades lúdicas a través de la danza, que permitan a los estudiantes sujeto de estudio, subir el nivel de motivación y a su vez el desempeño académico. De acuerdo a los resultados de ésta, se aplicará en los otros grados. PALABRAS CLAVE: lúdica, bienestar, felicidad, danza.
  • 3. INTRODUCCIÓN Son muchas los estudios adelantados con relación a la formación socioafectiva desde la escuela; pero escasos aquellos que tienen que ver con el trabajo físico, emocional y relacionales desde la danza; en correspondencia con ello se presenta este artículo de investigación en el cual se planteó la utilización de actividades relacionadas con la danza del pacifico sur de Nariño y el aprendizaje cooperativo, con los cuales se pretende que el los niños y niñas logre desinhibirse expresando así de mejor manera su comunicación y relación con los demás. Se pretende que por medio de la danza el educando convierta sus movimientos corporales en medios esénciales para una adecuada convivencia, crecimiento personal y aprendizaje tanto del cómo ser independiente y lo que puede impartir o recibir de quienes lo rodean., fomentando así el aprendizaje cooperativo, en un clima escolar de gozo y felicidad en beneficio propio y de su comunidad.
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A través del quehacer pedagógico llevado a cabo en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, sede Inguapi del Carmen en los grados segundo, tercero y cuarto del nivel primario, se ha observado en esta población en particular una marcada desmotivación en clases, pereza en la ejecución y desarrollo de actividades, desatención, desorden e intolerancia entre compañeros, situaciones que se han visto reflejadas en el bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes, que en ocasiones los ha llevado a la deserción escolar. Lo anteriormente expresado por esta investigación, tiene que ver mucho con las prácticas educativas adelantadas por las docentes, la ausencia de estrategias metodológicas innovadoras que favorezcan la interacción entre el estudiante, el profesor y el conocimiento ha ido provocando tal desmotivación en los educandos, sumado a la desarticulación entre los procesos de enseñanza, los intereses y necesidades propios de los niños y niñas en el desarrollo de destrezas y habilidades para conocer, comprender y transformar la realidad de su entorno. Otro factor importante que ha incidido significativamente en la problemática tratada, es el bajo nivel socioeconómico del sector, la población creciente y el bajo nivel de escolaridad de los padres y madres y su poca permanencia en el hogar por sus condiciones laborales y sociales. Lo que ha conllevado a que los niños y niñas se desarrollen en ambientes familiares y sociales inadecuados generando falencias en su desarrollo integral dejando de lado factores que propician una sana convivencia como es la construcción de valores, entre ellos, la autonomía, responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad y todos aquellos que ayudan al cumplimiento de sus deberes escolares; lo que de cierta manera ha permitido que los estudiantes presenten niveles de poca atención, concentración e indisciplina, hechos favorecedores en el bajo rendimiento académico; por tanto los docentes están llamados a buscar estrategias y herramientas pertinentes que faciliten el aprendizaje de los estudiantes de manera integral.
  • 5. OBJETIVOS Objetivo general Fomentar el bienestar y la felicidad a través de la danza en la Institución Francisco José De Caldas. Objetivos específicos Recoger algunas muestras coreográficas de la región como instrumento eficaz para la recreación Destacar los beneficios físicos, emocionales y relacionales que aporta la danza en un clima escolar de gozo y felicidad. Formular una propuesta lúdico-educativa que utilice la danza como herramienta para fortalecer un ambiente de bienestar a nivel institucional.
  • 6. ANTECEDENTES Para el desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta tesis, proyectos de grado y algunos artículos desde los ámbitos internacional y nacional, que aunque no son puntuales aportan a la construcción del tema en general y han sido principales fuentes de información para respaldar los planteamientos y la ejecución de este artículo de investigación. A nivel internacional se relacionan trabajos y autores como William González (2016) presenta la monografía “Bienestar y felicidad a través de la danza. un movimiento interno/externo que aporta a la calidad de vida.” Universidad de la República, de Montevideo – Uruguay. Trabajo final de grado para optar el título de Psicólogo. Trabajo que permitió al autor analizar la danza como práctica en la que se percibe y vivencia sensación de bienestar; placer y felicidad. Para ello se pone bajo la luz de la psicología positiva y otros aportes pertinentes a las diferentes dimensiones en las que se puede leer esta práctica, por el desarrollo integral en las personas que la realizan. Cuerpo, mente y emociones en “movimiento” a través de la danza. Por su parte, Josefina Mozo Abad & Francisco Abadía Colás (2015) “La expresión de las emociones a través de la danza en el ámbito escolar de segundo ciclo de primaria” Universidad de Valladolid, en la provincia de Palencia – España. Trabajo fin de grado para optar el título de Maestro en Educación. Este trabajo recoge la búsqueda de información acerca de la relación que tienen las emociones con el movimiento dentro de la disciplina de la Danza, encontrando como objetivo final la satisfacción física, social y psicológico a través del diseño de una unidad didáctica de Educación Física. Finalmente, el autor Aintzane Revuelta Ortega (2015) con su trabajo “La Danza como herramienta en la Educación Integral” presentada en la Universidad del País Vasco en Lejona – España, como requisito para recibir la titulación en pedagogía. En cuyo trabajo el autor propone un programa pedagógico utilizando la danza como herramienta. Permitiéndose manifestar que desde este enfoque esta puede servir como herramienta educativa, para mejorar las relaciones intrapersonales e interpersonales, ya que aporta beneficios físicos, cognitivos, emocionales y relacionales.
  • 7. En el ámbito nacional se destacan investigaciones que de igual manera aportan al desarrollo de este artículo de investigación, entre las más importantes tenemos a Guillermo Felipe Vasco Peña & Rey Stiven Pineda Díaz (2015) “La danza herramienta pedagógica de formación” Universidad Libre. Bogotá D.C. Tesis de grado para optar el título de Licenciatura en Educación Física. Proyecto donde los autores abordan las dinámicas de las relaciones interpersonales con los niños del grado 408 del colegio Francisco José de Caldas. Para este fin se plantea la utilización de actividades relacionadas con la danza y el aprendizaje cooperativo, con los cuales se pretende que el alumno logre desinhibirse expresando así de mejor manera su comunicación y relación con los demás. Se pretende que por medio de la danza el infante Convierta sus movimientos corporales en medios esénciales para una adecuada convivencia, crecimiento y aprendizaje tanto del cómo ser independiente y lo que puede impartir o recibir de quienes lo rodean., fomentando así el aprendizaje cooperativo, de esta manera se busca la mejora de la convivencia de los alumnos. También, los autores Dora Milena García; María Policarpa Jiménez; Eucaris Mina Mosquera & Zoraida Torres Taquinás (2015). Con su trabajo “Las danzas de la región pacífica colombiana como propuesta lúdico – pedagógica para el mejoramiento de las conductas agresivas de los estudiantes del grado quinto de la escuela la Milagrosa” Fundación Universitaria Los Libertadores, propuesta de grado para optar título de Especialista Pedagogía de la Lúdica. Donde los autores mencionados proponen una estrategia a través actividades lúdicas alrededor de las danzas de la región del pacífico colombiano para mejorar las conductas agresivas entre los estudiantes del grado 5-2; lo que permitió a través del plan de intervención un importante cambio hacia el trato entre compañeros y demás miembros de la comunidad educativa, el goce fue evidente en los diversos talleres realizados y la gran satisfacción de notar una evolución positiva y siempre ascendente desde el primer día hasta la finalización de la última actividad con los padres de familia. Por su parte, Paola Andrea Cáceres Escobar & Anllela María Vera Amaya (2012). “Propuesta metodológica para utilizar la danza folklórica colombiana en niños de seis y siete años en el contexto escolar” Universidad del Valle. Santiago de Cali. – Colombia. Monografía para obtener el título de Profesional en Ciencias del Deporte, donde las mencionadas autoras en este trabajo resaltan la importancia de la danza folklórica como
  • 8. una actividad que favorece al niño en varios aspectos de su formación integral apoyado en una propuesta metodológica que establece unos contenidos temáticos de acuerdo a la evolución y desarrollo del niño, respetando el propio ritmo evolutivo, socialmente es una propuesta dirigida al mejoramiento de las relaciones entre docente y estudiantes por medio del conocimiento del arte y desde la parte motriz esta propuesta se orienta al reconocimiento de la estructura corporal, con el fin de que el niño conozca las diferentes formas en las que su cuerpo puede comunicarse, creando buenas relaciones interpersonales, y favoreciendo los intereses profesionales. Fundamentación teórica Lúdica Para Jiménez (2001) se refiere a la necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos lleva a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana. Es necesario resaltar que los procesos lúdicos, como experiencias culturales son una serie de actitudes y de predisposiciones que fundamentan toda la corporalidad humana. cualquier tipo de actividad cotidiana que implique actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso, la estética, el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería. Inclusive, todos aquellos actos cotidianos como “mirar vitrinas”, “pararse en las esquinas”, “sentarse en una banca”, son también lúdicos. Es en este sentido que la mayoría de los juegos son lúdicos, pero la lúdica no solo se reduce al juego. Es a través del juego que se establecen vínculos con otros, por medio del cuidado físico, las afectaciones, el amor, que se producen en el juego social. De esta forma, el juego no solo permite modificaciones culturales, sino que el ser humano también es transformado en su comportamiento por procesos que ocurren en la dimensión lúdica, especialmente asociados con el campo emocional-afectivo que produce el juego.
  • 9. Bienestar Anguas (2000), por su parte, ofrece una clara delimitación del término Bienestar Subjetivo, describiéndolo como “la percepción propia, personal, única e íntima que el individuo hace sobre su situación física y psíquica, lo cual no necesariamente coincide con la apreciación concreta y objetiva que se genera de la evaluación que desde el exterior se hace de aquellos indicadores de ambas situaciones”. Derivado de definiciones como la anterior, en opinión de Diener (1984) ésta área de estudio contiene tres características importantes: su carácter subjetivo, que descansa sobre la propia experiencia de la persona; su dimensión global, pues incluye una valoración o juicio de todos los aspectos de la vida del individuo, y la necesaria inclusión de medidas positivas, ya que su naturaleza va más allá de la ausencia de factores negativos. Por tanto, asociando desde la línea eudaimónica la danza como actividad del sujeto, al cual éste le dará un sentido constructivo, pondrá en juego sus capacidades evaluando los momentos agradables y los desagradables también como parte del todo experimentado. Pensando que también se puede vivir frustración, cansancio, entre otros estados. Si observamos las dimensiones del bienestar según el modelo multidimensional (Cuadra & Florenzano, 2003) las mismas a través de la danza son reforzadas por la propia práctica como son el trabajo con la autonomía, la autoaceptación, dominio del ambiente que como ya fue mencionado a través de la danza el desarrollo de la atención al espacio compartido, las relaciones positivas con los otros en el trabajo en equipo, así como el crecimiento personal a través de los logros y aprendizaje que la danza implica en su práctica. Dimensiones que podemos pensar que están implicadas consciente o inconscientemente en la experiencia vivida, aspectos puestos en la práctica, que pueden ser desarrollados, estimulados, trabajados y desde un encuadre que los visualice puede tomarlos para potenciarlos con el fin del bienestar de la persona. La danza también en su ejercicio y a través de las emociones positivas hacen de la propia experiencia un estado de felicidad. Estado que cada persona encontrará según sus propios recursos, y la forma de obtener este estado según su manera de controlar lo que le sucede y también cómo lo vive. En esta práctica se refuerza la creatividad, junto a otros recursos
  • 10. favorables. De manera que, en este combo de movimientos internos y externos se percibe felicidad al danzar. Ya varios aspectos de la experiencia de la danza fueron mencionados intentando elucidar parte de la misma, y no siendo el fin de este trabajo dar por acabado el análisis del tema, sabemos que es posible profundizarlo a través de otras teorizaciones y disciplinas también. Entonces se vivencia bienestar y felicidad en la Danza como: ● Actividad integral (cuerpo pensamientos emociones) que quien la practica pone y expone el cuerpo, lo ejercita, lo vive a través del movimiento en diferentes ritmos y velocidades. Movimiento que fortalece el funcionamiento corporal, la respiración, las articulaciones, la musculatura (siempre en un contexto de respeto y cuidado a las capacidades y limitaciones del propio cuerpo). También los procesos mentales, donde la memoria, coordinación y funciones ejecutivas ante el estímulo sonoro y temporal conllevan una respuesta, un movimiento y una secuencia creada y repetida. Para esto la atención selectiva hacia la música, y aquello con que se interactúa en el baile dejando otros estímulos y partes del todo en el que se está en ese momento. Pasando también por emociones a través de la propia experiencia en que se está bailando o en el trabajo de interpretación de la pieza que se está bailando, aquello que conecta y se quiere transmitir con esta. El propio estado emocional percibido en el momento ante los estímulos internos y externos. ● Actividad promotora de lo social . Pensando en un grupo o equipo de danza, como Keyes (1998) menciona dentro del trabajo del bienestar, lo social, donde las relaciones interpersonales e intergrupales son parte de lo que la persona vive y se afecta en el proceso de estar bien. Teniendo en cuenta que fortalecer relaciones positivas con otros (Ryff, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) influye en el bienestar también. La vivencia de pertinencia y pertenencia a un grupo, equipo o estilo de baile (o varios), son parte del combo complejo que hacen la experiencia subjetiva de las personas. Cohesión e integración potenciados a través de la danza como herramienta.
  • 11. ● La danza como vehículo de comunicación y expresión , estimula la extraversión (Diener y Fujita, 1995) rasgo que para la psicología positiva es favorable al bienestar de la persona alejando a esta del estar mayormente en un estado de neuroticismo. Aporta así a la percepción de bienestar y calidad de vida como actividad recreativa o de ocio (factores a tener en cuenta en la influencia hacia el bienestar y las emociones positivas). ● Herramienta de autoconocimiento (recordamos que ante un yo fortalecido hay mayor bienestar). Dentro de los procesos del bienestar la actitud y el comportamiento del propio sujeto será muy importante por lo referido a la motivación y la autodeterminación en la práctica danzaría. Teniendo en cuenta que los motivos para realizarla y continuar practicando pueden ser tan diversos como las personas mismas. Aun así de las diferentes elecciones existe la experiencia de danzar, de estar allí presente en el acto de sentir, pensar, manifestando con el cuerpo y la mente y registrando los movimientos internos también. ¿Qué siente aquel que baila cuando baila?, ¿Qué le sucede con los otros? (en el caso de haberlos), ¿Qué emociones o estados genera la música, el estilo de danza, la forma de los movimientos en ese baile? (Posibles vectores de trabajo para el terapeuta). Posibles cuestionamientos habilitadores de la reflexión y el conocerse. También desde el anclaje en el cuerpo, la propia percepción de este, las limitaciones, los logros alcanzados y aquello posible de ser mejorado en el baile. Consciencia de sí, al ser el propio instrumento para realizarla. ● Actividad de referencia y motivación . Al elegir esta práctica y desarrollarla. Encontrando en la misma un lugar de identificación acorde a la propia subjetividad y la sensación de estar bien al realizarla. Autoestima y confianza, valores y trabajo en equipo. Respeto en el orden de la disciplina, tener en cuenta al otro a través de la danza en parejas o grupos. Motivación pensada a través de los logros personales, teniendo en cuenta la valoración personal y las metas personales. Así como motivación en el deseo de revivir la experiencia placentera. ● La danza a disposición del bienestar, que a modo de ejemplo desde un modelo como psico ballet, de forma integral busca atender tanto disturbios emocionales, discapacidades, y a su vez se trata de desarrollar el crecimiento como ser humano en sus relaciones y en la integración social y cultural.
  • 12. Felicidad Felicidad se puede entender como un concepto o como un estado (Cuadra y Florenzano, 2003). También como el ideal que el ser humano busca alcanzar. A través del tiempo y los procesos sociohistóricos la meta de la felicidad en el constructo humano va cambiando. Va asociándose a nuevos ideales, costumbres, hábitos modernos e incluso a bienes materiales. Mihaly Csikszentmihalyi (1996, citado en Ojeda García, 2011), doctor estudioso del tema expresa que el sentimiento más anhelado es la felicidad. A su vez el bienestar subjetivo que la persona vive es el resultado de las percepciones de su propia vida, donde muchas fuerzas conforman la propia experiencia que en lo complejo pueden generar placer o displacer. Nuestra propia percepción será entonces importante al momento de evaluarnos y sentirnos felices, nuestra apreciación subjetiva acerca de esto. De esta manera no es lo que viene de afuera aquello que nos da la felicidad sino lo interno, los recursos con los que damos sentido a las experiencias con lo cual somos responsables en la creación y recreación de nuestra vida. Dicho de otra manera pudiendo empoderarnos de esta, y no como mencionamos que llega desde lo externo y las posesiones, sino de factores como la creatividad, el humor, la imaginación, la risa, romper la rutina y factores que dependen de nosotros mismos y nuestra subjetividad. Los estudiosos de la felicidad también evalúan el bienestar en esta relación con la temática, dando importancia a nuestras experiencias óptimas. En estas nuevas experiencias toda la energía es concentrada en un sólo objetivo, allí donde el cuerpo fluye y el foco de atención está puesto sin necesidad de que este cambie (Csikszentmihalyi, 1999, citado en Cuadra & Florenzano, 2003). Experimentando sensación de libertad y disfrute. Generando un estado de bienestar en la persona a través de las emociones positivas (algunas se expresan como alegría, disfrute, gusto, agrado, fluidez) y el resultado de la percepción de nuestra propia vida. También estas experiencias óptimas así como la idea de felicidad no es algo que se obtenga de una manera única, sino que dependerá de la persona, sus recursos, y la forma
  • 13. de controlar aquello que acontece en nuestra conciencia en cada momento. De aquello que es vivido y como es vivido por cada individuo, donde la creatividad, la capacidad de reflexionar y pensar críticamente serán recursos favorables para organizar y evaluar la experiencia. Entonces al referirse sobre felicidad de forma general esta se presenta como un rasgo o como un estado, de manera que implicaría dos perspectivas o formas de abordarlo. Por un lado al considerarla como un estado general que se consigue a través de estados parciales o situacionales de felicidad y por otro lado se la considera un sentimiento general que según Hernández y Varela (2001, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) este hace “leer positivamente las diferentes situaciones o avatares de la vida”. El concepto de felicidad incluye también las dimensiones cognitivas y afectivas del sujeto ya que este engloba al Bienestar Subjetivo y la satisfacción vital. Myers (1993, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) afirma que las personas consideradas más felices son menos autorreferentes, menos abusadoras, menos hostiles y menos vulnerables frente a las enfermedades; y que estas tienden a ser más tolerantes, confiables, a perdonar más, a ser generosas, energéticas, creativas, decididas, cooperadoras y sociables. El mismo autor (Myers, 2000, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) señala también según una variedad de estudios de autoinforme que universalmente las personas se definen como menos moderadamente felices. Csikszentmihalyi (1999, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) explora la experiencia de flujo como otra dimensión de la felicidad. Definiendo a esta experiencia como el “estado de envolvimiento total en una actividad que requiere la concentración completa” o el “estado en el cual las personas se hallan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por sí misma es placentera”. Una alternativa espiritual que puede ser entendida como psicológica al partir de la idea que la felicidad es un estado mental por lo que las personas pueden llegar a dirigir cognoscitivamente. En los procesos que la consciencia humana usa sus habilidades es donde la felicidad podría enfocarse (Csikszentmihalyi, 1999, citado en Cuadra & Florenzano, 2003).
  • 14. Otros aspectos que han sido de interés en cuanto a las investigaciones sobre la felicidad y el bienestar tienen que ver acerca de la personalidad y algunos rasgos que ayudan a la estabilidad de este estado. Dentro de los más trabajados teórica y empíricamente se mencionan el neuroticismo y la extraversión. Costa y MacCrae (1980, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) asocian la influencia de la extraversión en el afecto positivo y del neuroticismo en el afecto negativo. A su vez Diener y Fujita (1995, citado en Cuadra y Florenzano, 2003) exponen que la extraversión es un recurso que ayuda al bienestar, porque al contar con este probablemente los individuos puedan lograr cierto tipo de metas, poniendo de ejemplo el tener amigos. De manera que el bienestar se influencia por los factores estables de la personalidad, aunque también es afectado por factores circunstanciales que pueden variar ligeramente la línea de base de este. Danza Para Cuellar (1996): La Danza es un lenguaje del cuerpo, y a la vez una actividad psicomotriz que combina armoniosamente en el espacio movimientos que una audición musical crea y ordena. La danza, además, es arte y forma de expresión por medio del movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar destreza física, actividad intelectual y expresión de emociones y sentimientos. Por su parte González (2001) afirma: La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. La danza es un medio importante para fortalecer el desarrollo individual de los niños (as), ya que la danza nace con su propia humanidad, siendo el fenómeno universal que está presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las civilizaciones. Piaget (1972) afirmaba que: “mediante la actividad corporal el niño piensa, aprende, crea y afronta los problemas.” (p.8). El baile desarrolla al niño tanto en su motricidad como en la madurez emocional, esto favorece sus niveles de atención y concentración, elementos indispensables en su desarrollo cognitivo y social.
  • 15. Gardner (1991) la define como: "secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian". (p.83). La danza permite la conservación de la cultura, fortalecer los valores de tolerancia y de auto estima y el respeto por todos los seres humanos sin distinción de raza o credo. Fast (1990) expresa que: "hay expresiones que todo ser humano hace y que de algún modo comunica una imagen y un significado a todos los otros seres humanos cualquiera sea su raza, sexo, credo o cultura" (p. 20). La danza permite desarrollar la comunicación ya que esta por sí misma es un elemento de comunicación y de expresión, esto permite mejorar las relaciones humanas, el conocimiento y la conciencia. Londoño (1989). Afirma que: “Puesto que la danza resulta ser un recurso valioso no sólo en el campo de la Ed física, sino que también puede ser utilizada como complemento en todas las demás asignaturas del proceso educacional colombiano, desde la educación preescolar hasta la post-secundaria. - La danza puede ser empleada como recreación o como complemento al desarrollo de las destrezas y habilidades sicomotoras, ayuda a la coordinación de movimientos, contribuye con el desarrollo del sentido rítmico, su marco teórico sirve como complemento al análisis de la problemática social colombiana y al estudio del proceso Histórico-cultural. a partir de la colonia” (p. 64). La danza se puede considerar como un lenguaje expresivo donde tiene protagonismo el cuerpo, está relacionada a la música y por ser un lenguaje es un elemento de expresión y de relaciones interpersonales, es un lenguaje donde se expresa los sentimientos mediante la forma del cuerpo y sus movimientos. La danza es más que una serie de movimientos, son movimientos sincronizados con una intencionalidad establecida, enviar un mensaje ya sea estético, cultural e incluso afectivo. Requiere de una práctica rigurosa y de sincronía, estos elementos deben ser provistos por una habilidad grande de atención y concentración en los ejercicios y movimientos propios de cada estilo de danza. La danza puede desarrollarse de forma individual, pareja o grupal, de tal forma que favorece el desarrollo humano en todos los campos de su formación. La danza también es una actividad lúdica, permite divertirnos expresar nuestro libre albedrío, de tal manera que muchos seres humanos lo toman como un modo de vida y de subsistencia.
  • 16. La danza como técnica de aprendizaje La danza dentro del ámbito escolar no es una danza rigurosa en la que se trabaje una técnica específica de las diferentes clases de danza que existe, sino es el aprendizaje de la técnica básica que ayude a reforzar la personalidad del alumno, autonomía, iniciativa personal, la condición física y las relaciones sociales entre otras cosas. Para ello se trabajará y según comenta Ortiz (2002) a partir de un adecuado tratamiento de las capacidades perceptivo- motrices (corporalidad, espacialidad y temporalidad) las capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio) y las habilidades motrices básicas intentando realizar unas clases dinámicas y divertidas para motivar al alumno y donde los niños a parte de aprender sobre la danza y su técnica aprendan valores transversales como la inclusión, el compañerismo, el trabajo en equipo, la cooperación, esenciales para el aprendizaje en la etapa de primaria. Aspecto legal Se presenta los artículos de ley que permiten viabilizar en este articulo científico ya que guardan relación en su finalidad, estos se encuentran en la Ley General de Educación 115 de 1994, la Constitución Política de Colombia de 1991, Ley de Cultura 397 de 1997 y la Ley 1620 de 2013. La Constitución Política de Colombia de 1991. La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual constitución de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 4 de julio de 1991 y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria. Titulo 1. De los principios fundamentales. Artículo 7. Reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. Titulo 2. De los derechos, garantías y deberes. Artículo 16. Libre derecho al libre desarrollo de la personalidad. Artículo 27. La libertad de enseñanza, aprendizaje y cátedra. Artículo 52. Reconoce el derecho de los estudiantes a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. La danza
  • 17. llevada al aula se convierte en una estrategia lúdica recreativa. Artículo 67. Promueve los valores de la cultura. Artículo 70. Está inmerso en nuestro proyecto porque fomenta y promueve la identidad cultural con igualdad de oportunidades y la inclusión social. Se relaciona con este articulo científico ya que reconoce el derecho de los estudiantes a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. La danza llevada al aula se convierte en una estrategia lúdica recreativa. Este proyecto contribuye a fortalecer los valores culturales mediante la danza. La Ley General de Educación 115 de 1994. Esta Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. Artículo 1. Determina el carácter de la educación integral que incluye la cultura como elemento de formación. Artículo 5. Fines de la educación. Literales 6 y 7, orientan en formar para la conservación de los arraigos culturales y étnicos. Artículo. 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo; b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente; c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana; d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
  • 18. Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad (Ministerio de Educación Nacional, 1994). Ley de Cultura 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
  • 19. Titulo 1 numeral 2. Fomenta las manifestaciones culturales y la identidad de las costumbres en Colombia. Titulo 1 numeral 3. Impulsa, estimula proyectos y actividades culturales. Esto permite proponer al interior del aula el proyecto. Titulo 1 numeral 10. Garantiza y fomenta la libre investigación en proyectos de mejoramiento académico. Titulo 1 numeral 11. Fomenta la creación, ampliación y adecuación de espacios culturales, esto nos permite adecuar el aula espontáneamente como un espacio de desarrollo cultural. Titulo 2 numeral 4, define como patrimonio cultural el arte y demás manifestaciones de tal manera que se debe preservar en las aulas escolares (Ministerio de Cultura, 1997). Esta ley tiene correlación con esta investigación ya que fomenta las manifestaciones culturales y la identidad de las costumbres en Colombia, especialmente la danza de la Costa Pacífica sur de Nariño, tal como lo pretende este artículo científico. Ley 1620 de 15 marzo del 2013. El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia. Artículo 4. Objetivos del sistema Literal 2 -Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en los espacios educativos, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, teniendo en cuenta los contextos sociales y culturales particulares. Literal 5 y 6: Fomentar mecanismos y estrategias para prevención del acoso escolar y dificultades de convivencia. Esta ley tiene relación con este proyecto de intervención ya que en el artículo 25 del capítulo IV en el marco del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, se promueven estrategias que mediante el arte, la recreación, la cultura y el deporte, aportan a la
  • 20. prevención y mitigación de situaciones de violencia escolar y a la cualificación del uso de tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes y a la formulación de iniciativas de convivencia y cultura ciudadana (MEN, 2013).
  • 21. METODOLOGÌA Línea de investigación Educación con talento y cultura Sub línea de investigación Educación y atención a la diversidad Tipo de investigación, enfoque y diseño Este artículo es de tipo de investigación: IAP, ETNOGRAFICA, HOLISTICA. Porque el IAP: es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas. Etnográfica: ya que es un método de estudio utilizado para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Y considerada como Holística: porque es un modelo investigativo que surge de la necesidad de investigar dinámicas, métodos y técnicas investigativas que respondan al siglo natural del ser humano. Además se desarrolla dentro del enfoque critico social, lo que implica una idea de la felicidad o desarrollo humano, junto a una idea de deber ser: de como una sociedad debería organizarse o sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o desarrollo del potencial humano. Académicamente, se entiende que el término se refiere al uso de principios o esquemas conceptuales o teóricos para analizar y explicar las estructuras sociales. Algunos consideran que es una rama de la sociología pero los que practican la crítica social generalmente consideran que la actividad es inherentemente interdisciplinaria, en una mano nutriéndose y en la otra contribuyendo a disciplinas tales como la antropología, la geografía, economía, filosofía, historia, lingüística, sociología, teología, etc.
  • 22. produciendo, por ejemplo, disciplinas tales como la psicología crítica. Desde este punto de vista se puede considerar que crítica social es el puente conceptual entre los conceptos, igualmente imprecisos, de filosofía social; sociología y las ciencias políticas. El enfoque critico social se relaciona con esta investigación ya que permite comprender la realidad en que intervienen los programas o proyectos para mejorar la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión Crítica y Sistemática. En consecuencia, una investigación de este tipo crea conciencia de la necesidad de intervención, la organización de la comunidad y el reconocimiento de las autoridades para ayudar a las comunidades menos favorecidas con el fin de mejorar dificultades. Sujeto de estudio o Población y muestra Población Ubicación socio demográfica de la institución Figura 1. Panorámica I. E. Francisco José de Caldas & sede Inguapi del Carmen Fuente: esta investigación. La población sujeto de estudio pertenece a la Institución Educativa Francisco José de Caldas donde se desarrolló está investigación, institución que se encuentra ubicada en la vereda de Bucheli, kilómetro 20 vía Tumaco _ Pasto, se constituyó mediante la resolución N° 1501 del 21 de agosto de 2014 bajo la dirección del Especialista. Julio Enrique Jaramillo Quiñones. Esta institución es de carácter estatal y ofrece los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, desarrolla su proceso formador a través de las jornadas mañana, tarde, nocturna y fin de semana, (sábado), cuya
  • 23. modalidad de bachillerato es académico. El género de la población es mixta, siendo mayoría de origen afrodescendiente; cuenta con un total de mil cuarenta (1.040) estudiantes, cincuenta y cuatro (54) docentes y dos (2) coordinadores. Posee además, doce (12) sedes, las que se encuentran dispersas en los diferentes centros poblados asentados en las postrimerías del rio Mira y otras a un costado de la carretera que conlleva hacia la ciudad capital del departamento de Nariño. (PEI, 2016). Específicamente, el sujeto de estudio corresponde al total de niños y niñas que integran los grados segundo, tercero y cuarto de educación básica primaria, los cuales están distribuidos en tres cursos, alcanzando una población de 42 estudiantes, cuyas edades no superan los 12 años. Muestra Para el caso de la muestra está representada por 6 niños y 8 niñas, de los grados antes mencionados que en total suman catorce (14) estudiantes; doce (12) padres de familia y tres (3) docentes respectivamente. Castillo, Micolta & Quiñones (2017). Técnicas e instrumentos para la recolección de la información Con el fin de recolectar la información pertinente y necesaria en este artículo de investigación es necesario apoyarse en la encuesta bajo la técnica escala tipo Likert; la cual es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación. (Apéndices A, B & C). Cuando se responde a un elemento de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se lo hace especificando el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo). La escala se llama así por Rensis Likert, que publicó en 1932 un informe describiendo su uso (También denominada Método de Evaluaciones Sumarias). La escala de Likert es un método de escala bipolar que mide tanto el grado positivo, neutral y negativo de cada enunciado. La escala de Likert, al ser una escala que mide actitudes, es importante que pueda aceptar que las personas tienen actitudes favorables, desfavorables o neutras a las cosas y situaciones, lo cual es perfectamente normal en
  • 24. términos de información. Debido a ello es importante considerar siempre que una escala de actitud puede y debe estar abierta a la posibilidad de aceptar opciones de respuesta neutrales. Sánchez, F. y otros (1998). El formato de un típico elemento de Likert con 5 niveles de respuesta sería: 1. Totalmente en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. De acuerdo 5. Totalmente de acuerdo Análisis e interpretación de los datos La escuela como espacio pertinente para fomentar bienestar y felicidad en niños y niñas a través de la danza Como se describió en el marco teórico las bondades de la danza y como a través de esta se estimulan estados que desde la subjetividad propician la sensación de bienestar y felicidad, que a su vez aportan a la calidad de vida en lo cotidiano. Que aportan a las posibilidades de creatividad y de tener dentro de los recursos propios, y los registros de emociones una gama más para darle a la propia vida optimismo. De manera que a través de la complementariedad entre lo racional (lo cognitivo) y emocional (lo afectivo), se puede concebir la danza como una variable de lo cotidiano, para vivir estados de felicidad. Por consecuencia de esto posibilitar mayor optimismo, sensación y percepción de bienestar, estado saludable y calidad de vida. En este sentido, esta investigación, tomó la danza como elemento dinamizador de la lúdica para permitir que los niños y niñas sujeto de esta investigación pertenecientes a la Institución Educativa Francisco José De Caldas, del municipio de Tumaco; pudiesen vivenciarla de manera distinta a lo habitual, que despertara y provocara en ellos y ellas otro tipo de habilidades y sensaciones que les ayudara a mejorar no solo su cotidianidad escolar, sino también en lo personal y familiar, pero para conocer más a fondo la situación problemática fue necesario entonces aplicar a la comunidad educativa la encuesta tipo
  • 25. likers, con afirmaciones que se presentan a continuación dirigida en primera instancia a los padres de familia: Genero un ambiente y los espacios adecuados para el fomento de la felicidad entre los miembros de mi familia o hogar; donde solamente el 8% de la población encuestada, se identificó con la afirmación y por su parte el 92% restante estuvieron en desacuerdo; evidenciando que la gran mayoría de los niños y niñas sujeto de estudio, al interior de la familia no cuentan con los espacios adecuados para el fomento de la felicidad, lo de alguna manera ha incidido en los bajos estados de ánimo manifestado al interior de las aulas por parte de los niños y niñas sujeto de esta investigación permitiendo que estos logren bajos niveles de desempeño académico y si a eso se suma las estrategias de las docentes las que casi siempre carecen de innovación. Con relación a la afirmación: Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la formación socioafectiva y emocional de los niños/as, el 83% de la población manifestó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, por su parte una minoría el 17% de la población en mención, se mostró en desacuerdo; lo que evidencia que este grupo minoritario de padres familia desconocen o quizás no quieren admitir la importancia que tiene generar reglas claras y pautas de crianza al interior de la familia para generar en ellos bases sólidas y ayudarles a que sean mejores ciudadanos es todos los espacios donde estos interactúen con sus iguales. Por su parte, en la afirmación: Las estrategias implementadas en la escuela han generado un cambio de actitud positivo entre los niños/as; el 8% de la población encuestada afirmo estar totalmente de acuerdo, y el 92% se mostró en desacuerdo; evidenciando que las docentes son muy limitadas se preocupan más por generar contenidos más que por permitir que los estudiantes aprendan a ser personas con mayor sensibilidad humana, enseñarles a ser sensibles con lo que le rodea, esto de alguna amanera permite que el niño/as valore al otro como persona de manera integral. De la misma manera a la población en mención se les presentó la siguiente afirmación: Conozco los beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación integral de los niños/as, a lo que el 17% de ellos respondieron afirmativamente y el 83% restante argumentaron estar en desacuerdo.
  • 26. Con las afirmaciones manifestada por la población quedo evidenciado de que los padres de familia en su gran mayoría tienen un total y absoluto desconocimiento sobre los beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación integral de sus hijos/as, es importante el aprovechamiento de la danza como herramienta pedagógica y su condición lúdica por parte de los docentes para trabajar con los estudiantes y permitirles que puedan aprender de su cultura y al mismo tiempo elevarles la motivación por el aprendizaje y su bienestar. Finalmente, la población encuestada en la afirmación: Tengo la disposición de acompañar a mi hijo/a para el fortalecimiento de su bienestar a través de la danza de su entorno, donde el 75% contestó afirmativamente y solo el 25% de los mismos afirmaron estar en desacuerdo Es positivo para este grupo de investigación ver la disposición que tienen la mayoría de los padres de familia para el acompañamiento en aras de fortalecer el bienestar de sus hijos/as a través de los procesos pedagógicos que se puedan adelantar por medio de la danza. Afirmaciones tal como lo muestra la figura 2. Figura 2. Respuestas de los padres de familia Fuente: esta investigación. Vale la pena señalar; de que la danza como una herramienta lúdica, hace parte de la dimensión del desarrollo humano, es algo inherente a la vida, se refiere a la necesidad que
  • 27. tenemos los humanos de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias, y por esta razón es que está inmersa dentro del desarrollo de la cultura. Para conocer las respuestas seleccionadas por los estudiantes sujeto de esta investigación es necesario citar las afirmaciones planteadas: Me agrada y me hace feliz disfrutar de las danzas y música de mi localidad, donde únicamente el 14% de los estudiantes estuvieron de acuerdo con la afirmación señalada. Por su parte el 86% de los mismos estuvieron en desacuerdo, lo que obedece a la influencia que han tenido los nuevos ritmos musicales como el reguetón y la salsa choque que tanto en fiestas, reuniones y eventos culturales y en las emisoras locales es lo que se pone y muy poca importancia y apoyo se le ha dado a los ritmos musicales que hacen parte de la cultura afro. Entorno a la afirmación: Conozco sobre las danzas y algunos ritmos musicales de mi región; el 21% de la población encuestada se identificó plenamente con la afirmación. Y el 79% no lo perciben de esta manera; es evidente que la mayoría de los estudiantes poseen un total desconocimiento en relación con las danzas y los ritmos musicales de la región. Datos que nos deben animar a los docentes para comenzar a trabajar desdelos espacios pedagógicos el rescate de la cultura ancestral, porque un pueblo que no conoce su historia corre el riesgo de desaparecer; entonces nos toca hacer algo para que los niños y niñas conozcan parte de su cultura y a través de sus acciones la mantengan viva, se apropien y la difundan para que esta no muera y antes por el contrario se fortalezca y se mantenga viva como orgullo de la región y su cultura. Por su parte con referencia, a la afirmación: Las estrategias implementadas por la profesora en clases hacen que me entusiasme por aprender y vivir con alegría en mi entorno; de manera puntual solo el 29% de la población encuestada se identificaron con la afirmación. Mientras que el 71% de los mismos no lo hacen evidenciando la utilización repetitiva y poco innovadores por parte de los docentes que antes que producir un efecto positivo en ocasiones causa lo contrario, como es la desmotivación, poco interés y en ocasiones la deserción escolar debido a lo poco atractivo de las clases, y en gran medida esto es responsabilidad de los docentes. Por tanto, es necesario de que se haga algo desde los espacios pedagógico para mitigar de cierta manera la situación suscitada por lo anteriormente mencionado.
  • 28. De igual manera, en la afirmación: Me siento feliz y orgulloso de las danzas y ritmos que existen en mi entorno, el 21% de los estudiantes contesto afirmativamente, por su parte el 79% de los mismos estuvo en desacuerdo con la afirmación planteada, datos comprensibles dadas las condiciones socio culturales y la influencia ejercida por los medios de comunicación como la radio, la televisión y las redes sociales, la facilidad de acceso que tienes los estudiantes a estos medios, que de alguna manera han ejercido influencia marcada en todos los sentidos de la vida cotidiana de la sociedad en especial en los niño y niñas y si a eso le sumamos a las estrategias poco motivantes de las docentes el panorama es bastante crítico. De otro lado, en la afirmación: Tengo la disposición de aprender con entusiasmo sobre los diferentes danzas presentes en mi entorno; exclusivamente, el 86% de estudiantes se identifican con la afirmación y el 14% restante que es una minoría están en desacuerdo; muy bueno ver esa actitud de los niños/as muy a pesar de la influencia y preferencia que tienen de otros ritmos musicales, es importante aprovechar esta condición para trabajar con gran motivación y alcanzar las metas propuestas en esta investigación con la población sujeto de estudio, tal como se puede observar en la figura 3. Figura 3. Respuestas de los estudiantes Fuente: esta investigación. En el marco de este análisis es necesario citar también las afirmaciones generadas para los docentes: Genero un ambiente y los espacios adecuados desde el aula de clases para el fomento de la felicidad y la armonía entre los niños/as, donde el 100% de las docentes
  • 29. encuestadas están en desacuerdo con la afirmación, consideran muy a pesar de la voluntad y de las buenas intenciones por generar un ambiente y los espacios adecuados, no se logra avanzar y alcanzar los ideales debido a que se preocupan mucho más por dar cumplimiento al plan de área y han dejado de lado trabajar la parte relacionada con la persona y esto de alguna amanera ha incidido significativamente en la desmotivación de los niños y niñas hacia su aprendizaje y su bienestar. En la afirmación: Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la formación socioafectiva, emocional de los niños/as; el 100% de las docentes están totalmente de acuerdo con la afirmación señalada; dado que en la actualidad la gran mayoría de los hogares de nuestros niños y niñas están a cargo de las madres y esta a su vez debe responder como padre y madre en casa, descuidando la crianza de los niños delegando ciertas situaciones a terceros y hasta la misma escuela y esto ha hecho que los educandos se están criando con ciertas características que van en contravía de un sano y adecuado desarrollo socioafectivo. Por su parte en la afirmación: Las estrategias implementadas desde mi quehacer pedagógico han permitido un cambio de actitud positivo entre los niños/as; donde solo el 33% de las docentes percibe sus estrategias llevadas a cabo han permitido un cambio de actitud positivo en sus educandos. Mientras que el 67% de las mismas aseguran que muy a pesar de los esfuerzos y las estrategias desarrolladas no las incido de manera significativa en los niños y niñas para incidir en ellos para alcancen una actitud positiva en beneficio de su formación integral y social de los ellos y ellas. En la afirmación: Conozco los beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación integral de los niños/as; el 100% de las docentes encuestadas se identifican en desacuerdo con la afirmación señalada, datos que llaman poderosamente la atención a esta investigación, ya que las docentes ven a la danza como un ritmo que hace parte de la cultura; pero realmente desconocen todos los beneficios que se pueden generar de ella a favor de la formación integral de los niños y niñas a su cargo si es utilizada como una herramienta lúdica pedagógica. Finalmente, en la afirmación: Me apoyo frecuentemente en la lúdica para el fortalecimiento del bienestar y la formación integral de los niños/as, en tal sentido el 100% de las docentes no se identificaron con la afirmación señalada, evidenciando que
  • 30. es importante y necesario que las docentes comiencen de una vez por todas a considerar en sus prácticas pedagógicas la utilización y apoyo en la lúdica para mejora y el fortalecimiento del bienestar y la formación de los niños y niñas. Con base en lo anterior, se asegura de que la lúdica en el contexto del desarrollo humano es necesariamente vital y frente a ello el autor Max Neef expresa: La lúdica puede ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano, sino como una potencialidad creativa. Esto es, que el hombre no sólo requiere de la lúdica para su desarrollo armónico sino que también puede y en verdad lo hace, producir satisfactores de dicha necesidad, durante su desarrollo histórico, social y personal. Los educadores debemos ser conscientes y apropiarnos de estrategias y herramientas que permitan que los educandos puedan avanzar significativamente no solo él lo académico, sino también en la parte personal, familiar y social; y el lugar más apropiados y pertinente es y debe ser la escuela, por muy humilde y chica que esta sea los docentes debemos tomar lo que tenemos a nuestro alcance y comenzar a trabajar de manera motivante que atraiga al niño al logro de un aprendizaje significativo e integral; es nuestra responsabilidad hacerlo para tener unos niños y niñas que puedan ser esos líderes positivos que nuestras escuelas e instituciones educativas necesitan para beneficio de las comunidades que tanto lo requieren. Es entendible pero no aceptable por los integrantes de esta investigación las afirmaciones alcanzadas por las docentes a través de la encuesta, tal como lo muestra la figura 4. Figura 4. Respuestas de las docentes Fuente: esta investigación.
  • 31. Mas sin embargo, si hay voluntad y compromiso por parte de esta población consideramos que se pueden lograr unos resultados favorables en beneficio de los niños y niñas sujeto de esta investigación.
  • 32. Propuesta Pedagógica “Danzo, Juego y aprendo de mi Cultura Regional” Justificación. La escuela como trasmisora de cultura debe aprovechar las diversas manifestaciones folclóricas tanto por su propio valor como por su potencial didáctico para numerosos aprendizajes; aprender a escuchar, a expresar ideas, sentimientos, a trabajar en equipo, a generar bienestar y felicidad, entre otros. Es por ello que el docente debe estar capacitado para asumir y promover actividades lúdicas pedagógicas que permitan elevar el nivel de enseñanza y a su vez el fortalecimiento de las habilidades socioafectivas y valores del niño/a. Por ello se aspira proponer y a la vez adelantar con los niños y niñas sujeto de esta investigación actividades con manifestaciones folclóricas a través de la danza donde se evidencian las que pedagógicamente ayudan para el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidad, cautividad, participación, bienestar, felicidad, valorización del contexto y la identificación regional entre los niños y niñas de la Institución Educativa Francisco José de Caldas, específicamente aquellos que pertenecen a los grados de 2° a 4° de la sede Inguapi del Carmen de la zona rural del municipio de Tumaco, departamento de Nariño. Objetivo. Establecer actividades lúdicas a través de los bailes (el abozao, el bunde, la mazurca, la moña, el pizon, entre otras) para afianzar el bienestar, la felicidad, la etnicidad y los valores en los niños y niñas del grado segundo, tercero y cuarto. Actividades. Las actividades propuestas tienen la misma metodología de trabajo solo cambia la temática de la danza en estudio, las cuales se relacionan a continuación:
  • 33. Actividad 1: Contradanza Figura 5. Desarrollo de la contradanza Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memoria USB, micrófono, bombo, cununo, guazá, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza.  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza
  • 34. Características sobresalientes de la danza: La coreografía de este baile se desarrolla por medio de la confrontación de filas, compuestas por hombres y mujeres. Los movimientos de los oficiantes son, en gran medida, sugerentes, con abundantes juegos de piernas y torsos. Las mujeres contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los hombres a asediarlas y enamorarlas. A manera de experimento y pensando en algo práctico y funcional que se acomode fácilmente al trabajo educativo, se propone este esquema coreográfico, el cual, más que una danza, es un juego de rapidez mental y de habilidad corporal, en él los danzantes deben responder con precisión rítmica y coordinación colectiva. Una pareja tras otra describen un círculo, la mujer a la derecha del hombre, todos van unidos por de las manos; al cambiar la música todos forman una rueda, con rotación en la misma dirección. Cambia la música y la rueda se divide en dos, a otro cambio, las dos ruedas de parten en cuatro, luego vuelven a dos y de éstas se regresa a la rueda inicial. Todo esto debe hacerse en cuarenta pases, o sea que se cambia cada ocho y en los ocho finales, las mujeres dan un rodeo en torno a su respectivo parejo y sin soltarse de la mano derecha de su parejo. Actividad 2: Currulao Figura 6. Desarrollo danza currulao Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.
  • 35.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memoria USB, bombo, cununo, guazá, marimba, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica del currulao  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza Características sobresalientes de la danza: Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del Litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho.
  • 36. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo. Actividad 3: Danza bambara negra Figura 7. Desarrollo de la danza bambara negra Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memora USB, platillo, redoblante, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza
  • 37.  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza bambara negra Características sobresalientes de la danza: Música, canto y danza tradicional del Pacífico que se ejecuta con el instrumental propio del currulao. Se asimila a un canto bailado, cuya coreografía, se realiza con cintas de diversos colores. Las mujeres contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los hombres a asediarlas y enamorarlas. Actividad 4: Danza bambuco viejo Figura 8. Desarrollo de la danza bambuco viejo Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  bocina, memoria USB, bombo, cununo, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:
  • 38.  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza bambuco viejo  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza Características sobresalientes de la danza: La coreografía de este baile se desarrolla por medio de la confrontación de filas, compuestas por hombres y mujeres. Los movimientos de los oficiantes son, en gran medida, sugerentes, con abundantes juegos de piernas y torsos. Las mujeres contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los hombres a asediarlas y enamorarlas. El bambuco es el resultado de la fusión de las tres culturas, la discrepancia radica en el origen concreto del ritmo. En este caso los simpatizantes de la tendencia europea tienen razón en lo del ritmo ternario y los contenidos del canto y el baile. Pero esto no asegura que el bambuco llegó de Europa, puede ser que tenga una mayor influencia de esta cultura por razones obvias, ya que en ello cuenta bastante la imposición cultural, social y religiosa que impusieron los colonizadores españoles en tiempos de la Colonia.
  • 39. Actividad 5: Danza el abozao Figura 9. Desarrollo de la danza el abozao Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memoria USB, bombo, cununo, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza.  Ensayo sin música  Ensayo con música
  • 40.  Montaje de la danza Características sobresalientes de la danza: La coreografía de este baile se desarrolla por medio de la confrontación de filas, compuestas por hombres y mujeres. Los movimientos de los oficiantes son, en gran medida, sugerentes, con abundantes juegos de piernas y torsos. Las mujeres contonean las caderas con actitudes abiertas y desenvueltas, animando a los hombres a asediarlas y enamorarlas. Actividad 6: Danza el bunde Figura 10. Desarrollo de la danza el bunde Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memoria USB, bombo, cununo, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas
  • 41.  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza el bunde  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza Características sobresalientes de la danza: Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos. Ritmo musical muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho. En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
  • 42. Actividad 7: Danza la caderona Figura 11. Desarrollo de la danza la caderona Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memoria USB, micrófono, bombo, cununos, marimba, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza la caderona  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza
  • 43. Características sobresalientes de la danza: Ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Actividad 8: Danza la mazurca Figura 12. Desarrollo de la danza la mazurca Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memoria USB, bombo, espacio físico. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza mazurca.
  • 44.  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza Características sobresalientes de la danza: Ritmo, canto y danza del litoral pacífico, cuyo origen se remonta a las fiestas de los esclavos en época colonial, con un marco coreográfico de especial relieve por la sofisticación y elegancia con que se ejecuta la danza. Se acompaña de marimba de chonta, cununos (macho y hembra), bombo y guasas instrumentos estos últimos interpretados por las mujeres quienes a su vez hacen la parte cantada. La música y los coros tienen un cierto tono de lamento. Los pasos y desplazamientos de la danza constituyen un juego amoroso manifestado por el pañuelo que portan los bailarines. Actividad 9: Danza la moña Figura 13. Desarrollo de la danza la moña Fuente: esta investigación. Propósitos:  Afianzar el entusiasmo, la motivación, los lazos de amistad, compañerismo y cooperación entre los niños y niñas.  Conocer y valorar con mayor propiedad las diferentes danzas de la región pacífica.  Desarrollar las habilidades dancísticas Recursos:  Bocina, memoria USB, bombo, cununo, guazá, espacio físico.
  • 45. Intensidad horaria:  2 horas diarias (por quince días para el aprendizaje de cada danza) Desarrollo:  Presentación de la danza a los niños y niñas  Explicación de los orígenes, instrumentos y vestuario adecuado de la danza.  Aclaraciones de dudas  Precalentamiento ejercicios corporales (saltos, trote, movimiento de cadera, estiramiento de brazos y piernas).  Explicación coreográfica de la danza la moña.  Ensayo sin música  Ensayo con música  Montaje de la danza Características sobresalientes de la danza: Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto o recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.
  • 46. CONCLUSIONES Los niños y niñas sujetos de esta investigación mejoraron su expresividad lo que les permitió tener una mejor comunicación y un aumento del nivel de socialización entre ellos. Además se favoreció el trabajo en equipo. La danza, en general, puso en marcha la mente y el cuerpo, fortaleció la autoestima y despierto la sensibilidad hacia otras manifestaciones culturales. Desde una perspectiva metodológica, la danza es una propuesta sencilla y accesible que incide positivamente en el trabajo de socialización y cohesión de grupo. El uso de la danza como estrategia metodológica, para el trabajo de los valores permitió la integración social armoniosa entre los educandos participantes.
  • 47. REFERENCIAS Auckland, Teresa (1999). Todos los bailes son étnicos, pero algunos son más étnicos que otros; algunas observaciones sobre las recientes investigaciones en la danza y la antropología. En la danza . Research, Vol. 17, No. 1, Pág. 3-21. Castillo, M; Micolta, F & Quiñones, L. (2017). Esta investigación. Programa de Especialización en Lúdica Educativa. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tumaco – Nariño. Cetre, J. (2002). Fundación Taller de Arte Junior. Recuperado en: www.fundacionjunior.org/portal/.../escuela.../danzas_costa_pacfica.pdf Danzas Costa Pacífica. (2001). Recuperado en: bangucok.me/danzas-costa-pacifica Dora Milena García; María Policarpa Jiménez; Eucaris Mina Mosquera & Zoraida Torres Taquinás (2015). Propuesta de grado Las danzas de la región pacífica colombiana como propuesta lúdico – pedagógica para el mejoramiento de las conductas agresivas de los estudiantes del grado quinto de la escuela la Milagrosa. Disponible en: repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/.../DoraMilenaGarciaGarcia.pdf? Escuela de Danza Folclóricas. Región Costa Pacífica. Fundación Taller de Arte Junior. Miranda – Cauca. Recuperado en: www.fundacionjunior.org/.../escuela_danza/danzas_costa_pacfica.pdf González, W. (2016). Monografía. Bienestar y felicidad a través de la danza. un movimiento interno/externo que aporta a la calidad de vida. Disponible en: http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/fin alt.f.gwilliambienestarydanza.pdf Guillermo Felipe Vasco Peña & Rey Stiven Pineda Díaz (2015) Tesis de grado. La danza herramienta pedagógica de formación. Disponible en:
  • 48. repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/.../PROYECTO%20FINAL.p df?...1 Jiménez Cortez, Carlos Alberto. (2001). La lúdica, un universo de posibilidades. Disponible en internet: http://www.ludicacolombia.com/ Lespada. MEN (2013). Ley 1620 de 2013. Ley de Convivencia Escolar. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html Ministerio de Cultura. (1997). Ley de Cultura 397 1997. Disponible en: nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2015/12/Ley_397.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115 de 1994. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf Mozo Abad, J & Abadía Cólas, F. (2015). Trabajo de grado. La expresión de las emociones a travésde la danza en el ámbito escolar de segundo ciclo de primaria. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16272 Piaget Jean. El nacimiento de la inteligencia en el niño. Aguilar, Madrid, 1972. Revista de ciencias de la danza (periodicidad anual). Universidad de Alcalá. Revuelta Ortega, Aintzane. (2015). Tesis La Danza como herramienta en la Educación Integral. Disponible en: http://aintzanerevuelta.com/wp- content/uploads/2016/10/LA-DANZA-COMO-HERRAMIENTA-EN-LA- EDUCACI%C3%93N-INTEGRAL Aintzane-Revuelta-Ortega.pdf Sánchez, F. y otros (1998). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Recuperado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escalas_Likert.
  • 49. Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Disponible en: www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.p df
  • 50. FUENTES CONSULTADAS  Artículos  Páginas web  Revistas  Textos  Trabajos de investigación
  • 51. Apéndice A FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA FORMATO ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE INGUAPÍ DEL CARMEN Señala con una X, según tu criterio en la casilla correspondiente: AFIRMACIONES TA DA I ED TD 1 Genero un ambiente y los espacios adecuados para el fomento de la felicidad entre los miembros de mi familia 2 Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la formación socioafectiva y emocional de los niños/as 3 Las estrategias implementadas en la escuela han generado un cambio de actitud positivo entre los niños/as 4 Conozco los beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación integral de los niños/as 5 Tengo la disposición de acompañar a mi hijo/a para el fortalecimiento de su bienestar a través de la danza de su entorno TA DA I ED TD Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Fuente: esta investigación.
  • 52. Apéndice B FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA FORMATO ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE INGUAPÍ DEL CARMEN Señala con una X, según tu criterio en la casilla correspondiente: AFIRMACIONES TA DA I ED TD 1 Me agrada y me hace feliz disfrutar de las danzas y música de mi localidad 2 Conozco sobre las danzas y algunos ritmos musicales de mi región 3 Las estrategias implementadas por la profesora en clases hacen que me entusiasme por aprender y vivir con alegría en mi entorno 4 Me siento feliz y orgulloso de las danzas y ritmos que existen en mi entorno 5 Tengo la disposición de aprender con entusiasmo sobre los diferentes danzas presentes en mi entorno TA DA I ED TD Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Fuente: esta investigación.
  • 53. Apéndice C FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANO ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA FORMATO ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS SEDE INGUAPÍ DEL CARMEN Señala con una X, según tu criterio en la casilla correspondiente: AFIRMACIONES TA DA I ED TD 1 Genero un ambiente y los espacios adecuados desde el aula de clases para el fomento de la felicidad y la armonía entre los niños/as 2 Las pautas inadecuadas de crianza inciden en la formación socioafectiva, emocional de los niños/as 3 Las estrategias implementadas desde mi quehacer pedagógico han permitido un cambio de actitud positivo entre los niños/as 4 Conozco los beneficios que tiene la danza en el desarrollo y formación integral de los niños/as 5 Me apoyo frecuentemente en la lúdica para el fortalecimiento del bienestar y la formación integral de los niños/as TA DA I ED TD Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Fuente: esta investigación.