SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Neuromonitorización
Dr. Joaquín Loera Martínez – R3 Anestesiología
Monitorización
neurológica
intraoperatoria
• Existen cuatro principios clave de la
monitorización neurológica
intraoperatoria:
1. La vía nerviosa que puede
lesionarse durante la intervención
quirurgica debe poder ser
monitorizada
2. La monitorización debe aportar
datos fiables y reproducibles
3. Si se detecta evidencia de lesión de
la vía, debe ser posible realizar
alguna intervención
4. Debe tener valor pronóstico , la
detección precoz de amenaza de
lesión neurológica no tiene potencial
de aportar beneficio directo al
paciente.
Modalidades de monitorización
•
1.
2.
Técnicas no invasivas
de monitorización del
flujo sanguíneo global
• Compuestos marcadores intravasculares.
• Limitaciones  proporciona una instantanea
del FSC puntual en lugar de dar una
valoracion continua del flujo en el tiempo.
Ecografía Doppler transcraneal
Infiere el FSC a partir de las
determinaciones de la
velocidad del flujo sanguíneo
en las grandes arterias
cerebrales.
Las medidas intraoperatorias
con DTC se suelen realizar
mediante monitorizacón
continua de la ACM con el
propósito de detectar cambios
significativos de la velocidad
de flujo o presencia de
émbolos.
También se pueden explorar
los segmentos proximales de
todas las arterias
intracraneales y la arteria
carótida interna en el cuello.
Ecografía
Doppler
transcraneal
• Limitaciones  el hecho de que la mayor
parte de la exploración se hace a través
del hueso temporal, que en el 10-20% de
los pacientes puede ser grueso para
impedir un estudio adecuado.
Saturación
venosa de
oxígeno en
el bulbo
yugular
El grado de extracción de oxígeno de un
órgano puede vigilarse mediante
monitorización de la saturación de
oxígeno en la sangre venosa mixta que
drena ese órgano.
Svyo2 mide el grado de extracción
cerebral de oxígeno.
Se coloca un cateter de fibra óptica de
forma retrógrada en el bulbo de la
yugular a través de la vena yugular
interna.
Oximetría cerebral
Técnica no invasiva que usa la eflectancia para medir la
saturación de oxígeno de los tejidos situados por debajo del
sensor  se aplican dos sensores a ambos lados de la frente.
La contaminación de la señal de oximetría por fuentes
sanguíneas extracraneales es un problema serio.
Limitaciones  se deduce que la perfusión cerebral global es
adecuada a partir de las determinaciones del parénquima
cerebral frontopolar.
Existe carencia importante sobre datos de valores normales o
alterados.
Técnicas de monitorización
del flujo sanguíneo a nivel
tisular (invasivas)
Todas se implantan a través
de un orificio de trépano, se
llevan hasta la sustancia
blanca o el sistema
ventricular, y normalmente
requieren un tornillo para la
estabilización
Riesgo de hemorragia,
infección o isquemia de 1-2%
Limitada resolución espacial.
Tipos: presión parcial tisular
de oxígeno (Po2)
Monitorización
de la presión
parcial de
oxígeno tisular
Se basa en un electrodo sensible al
oxígeno que fue descrito
originalmente por Clark.
Los electrodos se colocan en la
sustancoia blanca subcortical a
través de cateteres.
La evolución temporal de los
cambios en la PcO2 tras una lesión
cerebral traumática se parecen a la
del FSC
Técnicas de
monitorización
de la función del
sistema nervioso
Electroencefalograma
Potenciales evocados
sensitivos
Potenciales evocados
motores
Electromiograma
Técnicas de monitorización de la
función del sistema nervioso
• Definiciones.
• Electroencefalograma  es un registro de superficie de la suma
de los potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores
generados espontáneamente por las células piramidales de la
corteza cerebral .
• Potenciales evocados  son la actividad eléctrica generada en
respuesta a un estímulo sensitivo o motor.
Electroencefalograma
• Principalmente cuatro usos perioperatorios:
1. Ayuda para identificar el flujo sanguíneo inadecuado hacia la
corteza cerebral causado por una reducción del flujo inducido
por la cirugía o la anestesia
2. Guiar la reducción del metabolismo cerebral inducida por la
anestesia o para guíar disminución del FSC y volumen
sanguíneo
3. Predecir pronóstico neurológico después de una lesión cerebral
4. Calibrar profundidad del estado hipnótico del paciente con
anestesia general
Electroencefalograma
• Montaje  sistema 10-20  basado en
la distancia desde sutrura frontonasal
hasta la protuberancia occipital externa
• Colocación  sobre regiones frontales
(F), parietales (P), temporales (T) y
occipitales (O)
• Tres parámetros básicos: amplitud,
frecuencia y tiempo
Electroencefalograma
normal
• Frecuencia de base normal en un paciente despierto es el ritmo
beta ( >13 Hz)
• Ojos cerrados  ondas de amplitud alfa (8-13 Hz) en región
occipital .
• Frecuencias más altas  EEG activado
• Frecuencias más lentas  EEG deprimido
EEG normal
• El EEG durante el sueño natural puede
contener todas las frecuencias en diversos
momentos.
• Las frecuencias más lentas aparecen
durante el sueño espóntaneo profundo en
forma de <<husos del sueño>>
EEG
patológico
Consisten en
asimetría en relación
con la frecuencia,
amplitud o ambas
registradas desde los
electrodos
correspondientes a
cada hemisferio.
Se puede observar
asimetría regional en
caso de tumores,
epilepsia, isquemia o
infarto cerebral.
A medida que la
isquemia se hace
más grave, aparecen
enlentecimiento
adicional y pérdida
del voltaje.
El registro de la
técnica anestésica
es muy importante
cuando se está
utilizando EEG para
la monitorización
clínica del SN
EEG procesado
• Limitaciones:
1. Los artefactos se procesan junto con la señal
deseada.
2. Los dispositivos de EEG utilizados por
anestesiólogos emplean cuatro canales de
información o menos, traduciendo por máximo
dos canales por hemisferio.
3. Algunas alteraciones intraoperatorias son
unilaterales.
Potenciales evocados
• PES: tienen la capacidad de controlar la integridad funcional de las vías
sensitivas del paciente anestesiado que requiere intervenciones quirúrgicas
de riesgo.
• Los PES normalmente tienen una amplitud 100 veces menor que el EEG
Potenciales evocados sensitivos
• Son las respuestas eléctricas del SNC a
estímulos eléctricos, auditivos o visuales.
• Se producen estimulando un sistema
sensitivo y registrando las respuestas
eléctricas resultantes en diversas
localizaciones a lo largo de la vía sensitiva
y hasta la corteza cerebral.
• Registro son de dos tipos generales :
potenciales de campo cercano y lejano
Potenciales evocados somatosensitivos
PESS se registran tras la
estimulación eléctrica de
un nervio periférico mixto
utilizando electrodos de
agujas o electrodos de
superficie cubiertos con
gel.
PESS corticales de corta
latencia son los que más
frecuentemente se
registran durante una
intervención quirúrgica.
Posibles generadores
de PESS de latencia
corta
PESS
• Colocación:
1. Estimulación del nervio mediano  los electrodos se colocan
en primer lugar en el punto de Erb, inmediatamente por encima
del punto medio de la clavícula
2. Siguiente electrodo se coloca en la línea media posterior del
cuello a la altura de la segunda vertebra cervical.
3. Últimos electrodos se colocan en el cuero cabelludo sobre la
corteza sensitiva (parietal) contralateral a la extremidad
estimulada.
4. Nervio tibial posterior  colocar en fosa poplítea
Potenciales
evocados
auditivos del
tronco cerebral
• Se producen mediante la emisión de clics
o tonos repetitivos a través de
auriculares.
• Intensidad del estímulo generalmente se
fija a 60-70 dB por encima del umbral de
audición del clic del paciente.
• No son utiles en intervenciones
neuroquirúrgicas.
Potenciles
evocados visuales
• Se registran después de la estimulación monocular
con electrodos de registro sobre el cuero cabelludo a
nivel occipital, parietal y central.
• Estimulación de la retina se consigue mediante
destellos aplicados a través de párpados cerrados.
Potenciales evocados motores
Potenciales evocados transcraneales: se emplea en cirugía de
columna vertebral, en la que puede valorarse la transmisión a
través del campo quirúrgico, y en la cirugía aórtica.
Aplicación de estímulos eléctriccos transcraneales, y las
respuestas se registran en diversos puntos eléctricos a lo largo de
la columna vertebral, el nervio periférico y el músculo inervado.
Electromiografía
• Permite la detección precoz de lesión
nerviosa inducida quirúrgicamente y la
valoración de funcionalidad nerviosa
intraoperatoria.
• Monitorización activa o pasiva .
• Monitorización de nervio trigémino durante
sección del nervio trigémino para asegurar
preservación de rama motora
Reacciones a los
cambios
intraoperatorios
de las
respuestas
monitorizadas
Aplicaciones clínicas de la
monitorización neurológica
• Cirugía neurovascular extracraneal: cirugía vascular carotídea
• EEG  control de la idoneidad del flujo sanguíneo hemisférico
durante la endoarterectomía carotídea .
• Potenciales evocados somatosensitivos  estimar la idoneidad
del FSC a la corteza cerebral y las vías subcorticales durante la
cirugía vascular carotídea
• Doppler transcraneal: determinación de parámetros como
velocidad del flujo sanguíneo en ACM y número de émbolos
detectados
Cirugia
neurovascular
intracraneal
• Potenciales evocados somatosensitivos 
para los aneurismas que afectan la arteria
cerebral anterior constituyen una excelente
opción
Cirugía de
localización de focos
epileptógenos y
localización de
corteza motora
• Mediante técnicas de resonancia
magnética de alta sensibilidad.
• Localización de cisura rolándica que
separa la corteza sensitiva primaria
parietal de la corteza motora primaria
frontal.
Descompresión
vascular de los
nervios craneales V,
VII y IX
Neoplasias de
fosa posterior
Se pueden utilizar PEAT, PESS y
PEM
• Cirugía de la columna vertebral y de la
médula espinal (técnicas de
monitorización)  potenciales evocados
somatosensitivos, potenciales evocados
motores y electromiograma de reflejo
bulbocavernoso
• Cirugía de los nervios periféricos (técnicas
de monitorización): electromiograma,
potencial de acción del nervio.
Aplicaciones en pacientes
pediátricos
Los niños pequeños
representan un desafío
debido a la inmadurez del
SNC.
El principal orígen de los
problemas es la
mielinización incompleta
de los tractos específicos
que llevan señales
sensitivas o motoras.
TIVA es la técnica de
elección cuando se
registran potenciales
evocados en pacientes
pediátricos.
Aplicaciones de la
monitorización
intraoperatoria en pacientes
pediátricos
Factores no
quirúrgicos que
influyen en los
resultados de la
monitorización
Anestésicos
inhalatorios
Anestesia y
potenciales evocados
sensitivos
Anestesia y
potenciales
evocados
• Directrices para la elección de técnicas
anestésicas durante las intervenciones
en las que se monitorizan potenciales
evocados sensitivos
1. Los fármacos intravenosos tienen un
efecto significativamente menor que
dosis de anestésicos inhalatorios
2. Las combinaciones de fármacos
generalmente producen efectos
aditivos
3. Los potenciales evocados sensitivos
subcorticales son muy resistentes a
los efectos de los fármacos
anestesicos.
Anestésicos
intravenosos
Anestesia y potenciales evocados
motores
Efectos
fisiopatológicos
sobre el EEG
Hipoxia: puede
producir un aporte
inadecuado de
oxígeno a la corteza
cerebral que genera
el EEG, ya aparecen
cambios similares a
los que provoca la
isquemia.
Hipotensión: no se
producen cambios
dramáticos
Hipotermia: se
desarrolla supresión
del EEG completa
entre 15 y 18º C.
Hipercapnia e
hipocapnia:
hipocapnia activa
focos epileptógenos,
la hipercapnia solo
tiene efectos
indirectos
secundarios al
aumento del FSC.
Factores
fisiológicos
que
influyen en
los
potenciales
evocados
sensitivos
Presión arterial sistémica
Temperatura local y sistémica
Presiones parciales de gases sanguíneos
Fármacos vasoactivos
Hipoxia
TÉCNICAS DE
MONITORIZACIÓN
ANESTÉSICAS EN
LA PRÁCTICA
HABITUAL
Para que la monitorización
aporte un beneficio
potencial al paciente se
deben observar varios
principios
La vía que tiene riesgo
durante la intervención
quirúrgica debe ser
suceptible de
monitorización
Si se detectan cambios
durante la monitorización
neurológica y no es posible
ninguna intervención, no
tiene potencial para
proporcionar un beneficio
directo al paciente
Técnica de monitorización
debe mostrar datos fiables
y reproducibles.

Más contenido relacionado

Similar a clase neuromonitoreo.pptx

monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxJenniferNatalyRomero
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxFernandaHdez7
 
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro ajugarinjugaron
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicasgamabe
 
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxNeuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxErnestoDelfn
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxalejandra394901
 
Neuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologico
Neuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologicoNeuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologico
Neuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologicoJuliett N. Becerra Rodriguez
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxGizelLenLpez
 
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGRuderocker Billy
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxCARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptxNEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptxRolandoAcevedo9
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxDanielaHRendn
 

Similar a clase neuromonitoreo.pptx (20)

NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
 
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
Ecg cosas básicas
Ecg cosas básicasEcg cosas básicas
Ecg cosas básicas
 
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptxNeuromonitorizacion y soluciones.pptx
Neuromonitorizacion y soluciones.pptx
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
 
eeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdfeeg para anest espa.pdf
eeg para anest espa.pdf
 
Neuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologico
Neuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologicoNeuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologico
Neuroanatomia y fisiologia en el paciente neurologico
 
Neuro monitoreo fisiológico.pptx
Neuro monitoreo fisiológico.pptxNeuro monitoreo fisiológico.pptx
Neuro monitoreo fisiológico.pptx
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
 
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEGELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
ELECTROENCEFALOGRAFÍA EEG
 
Evaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologiaEvaluacion de neurologia
Evaluacion de neurologia
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
Neuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptxNeuromonitorización.pptx
Neuromonitorización.pptx
 
NEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptxNEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Bioseñales
BioseñalesBioseñales
Bioseñales
 

Más de JoaqunLoeraMartnez

Más de JoaqunLoeraMartnez (13)

NEURO EMBARAZADA.pptx
NEURO EMBARAZADA.pptxNEURO EMBARAZADA.pptx
NEURO EMBARAZADA.pptx
 
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptxAnsiedad post operatoria en niños..pptx
Ansiedad post operatoria en niños..pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptxSHOCK HEMORRÁGICO.pptx
SHOCK HEMORRÁGICO.pptx
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
 
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptxANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
ANATOMÍA DEL PLEXO BRAQUIAL.pptx
 
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptxTUMORES DE HIPOFISIS.pptx
TUMORES DE HIPOFISIS.pptx
 
CASO CLINICO 3.pptx
CASO CLINICO  3.pptxCASO CLINICO  3.pptx
CASO CLINICO 3.pptx
 
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para lesiones infratentoriales.pptx
 
tumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptxtumores supratentoriales.pptx
tumores supratentoriales.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptxNEUROANATOMIA.pptx
NEUROANATOMIA.pptx
 

Último

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 

Último (20)

Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 

clase neuromonitoreo.pptx

  • 1. Neuromonitorización Dr. Joaquín Loera Martínez – R3 Anestesiología
  • 2. Monitorización neurológica intraoperatoria • Existen cuatro principios clave de la monitorización neurológica intraoperatoria: 1. La vía nerviosa que puede lesionarse durante la intervención quirurgica debe poder ser monitorizada 2. La monitorización debe aportar datos fiables y reproducibles 3. Si se detecta evidencia de lesión de la vía, debe ser posible realizar alguna intervención 4. Debe tener valor pronóstico , la detección precoz de amenaza de lesión neurológica no tiene potencial de aportar beneficio directo al paciente.
  • 4. Técnicas no invasivas de monitorización del flujo sanguíneo global • Compuestos marcadores intravasculares. • Limitaciones  proporciona una instantanea del FSC puntual en lugar de dar una valoracion continua del flujo en el tiempo.
  • 5. Ecografía Doppler transcraneal Infiere el FSC a partir de las determinaciones de la velocidad del flujo sanguíneo en las grandes arterias cerebrales. Las medidas intraoperatorias con DTC se suelen realizar mediante monitorizacón continua de la ACM con el propósito de detectar cambios significativos de la velocidad de flujo o presencia de émbolos. También se pueden explorar los segmentos proximales de todas las arterias intracraneales y la arteria carótida interna en el cuello.
  • 6. Ecografía Doppler transcraneal • Limitaciones  el hecho de que la mayor parte de la exploración se hace a través del hueso temporal, que en el 10-20% de los pacientes puede ser grueso para impedir un estudio adecuado.
  • 7.
  • 8. Saturación venosa de oxígeno en el bulbo yugular El grado de extracción de oxígeno de un órgano puede vigilarse mediante monitorización de la saturación de oxígeno en la sangre venosa mixta que drena ese órgano. Svyo2 mide el grado de extracción cerebral de oxígeno. Se coloca un cateter de fibra óptica de forma retrógrada en el bulbo de la yugular a través de la vena yugular interna.
  • 9. Oximetría cerebral Técnica no invasiva que usa la eflectancia para medir la saturación de oxígeno de los tejidos situados por debajo del sensor  se aplican dos sensores a ambos lados de la frente. La contaminación de la señal de oximetría por fuentes sanguíneas extracraneales es un problema serio. Limitaciones  se deduce que la perfusión cerebral global es adecuada a partir de las determinaciones del parénquima cerebral frontopolar. Existe carencia importante sobre datos de valores normales o alterados.
  • 10. Técnicas de monitorización del flujo sanguíneo a nivel tisular (invasivas)
  • 11. Todas se implantan a través de un orificio de trépano, se llevan hasta la sustancia blanca o el sistema ventricular, y normalmente requieren un tornillo para la estabilización Riesgo de hemorragia, infección o isquemia de 1-2% Limitada resolución espacial. Tipos: presión parcial tisular de oxígeno (Po2)
  • 12. Monitorización de la presión parcial de oxígeno tisular Se basa en un electrodo sensible al oxígeno que fue descrito originalmente por Clark. Los electrodos se colocan en la sustancoia blanca subcortical a través de cateteres. La evolución temporal de los cambios en la PcO2 tras una lesión cerebral traumática se parecen a la del FSC
  • 13. Técnicas de monitorización de la función del sistema nervioso Electroencefalograma Potenciales evocados sensitivos Potenciales evocados motores Electromiograma
  • 14. Técnicas de monitorización de la función del sistema nervioso • Definiciones. • Electroencefalograma  es un registro de superficie de la suma de los potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores generados espontáneamente por las células piramidales de la corteza cerebral . • Potenciales evocados  son la actividad eléctrica generada en respuesta a un estímulo sensitivo o motor.
  • 15. Electroencefalograma • Principalmente cuatro usos perioperatorios: 1. Ayuda para identificar el flujo sanguíneo inadecuado hacia la corteza cerebral causado por una reducción del flujo inducido por la cirugía o la anestesia 2. Guiar la reducción del metabolismo cerebral inducida por la anestesia o para guíar disminución del FSC y volumen sanguíneo 3. Predecir pronóstico neurológico después de una lesión cerebral 4. Calibrar profundidad del estado hipnótico del paciente con anestesia general
  • 16. Electroencefalograma • Montaje  sistema 10-20  basado en la distancia desde sutrura frontonasal hasta la protuberancia occipital externa • Colocación  sobre regiones frontales (F), parietales (P), temporales (T) y occipitales (O) • Tres parámetros básicos: amplitud, frecuencia y tiempo
  • 17. Electroencefalograma normal • Frecuencia de base normal en un paciente despierto es el ritmo beta ( >13 Hz) • Ojos cerrados  ondas de amplitud alfa (8-13 Hz) en región occipital . • Frecuencias más altas  EEG activado • Frecuencias más lentas  EEG deprimido
  • 18. EEG normal • El EEG durante el sueño natural puede contener todas las frecuencias en diversos momentos. • Las frecuencias más lentas aparecen durante el sueño espóntaneo profundo en forma de <<husos del sueño>>
  • 19. EEG patológico Consisten en asimetría en relación con la frecuencia, amplitud o ambas registradas desde los electrodos correspondientes a cada hemisferio. Se puede observar asimetría regional en caso de tumores, epilepsia, isquemia o infarto cerebral. A medida que la isquemia se hace más grave, aparecen enlentecimiento adicional y pérdida del voltaje. El registro de la técnica anestésica es muy importante cuando se está utilizando EEG para la monitorización clínica del SN
  • 20. EEG procesado • Limitaciones: 1. Los artefactos se procesan junto con la señal deseada. 2. Los dispositivos de EEG utilizados por anestesiólogos emplean cuatro canales de información o menos, traduciendo por máximo dos canales por hemisferio. 3. Algunas alteraciones intraoperatorias son unilaterales.
  • 21. Potenciales evocados • PES: tienen la capacidad de controlar la integridad funcional de las vías sensitivas del paciente anestesiado que requiere intervenciones quirúrgicas de riesgo. • Los PES normalmente tienen una amplitud 100 veces menor que el EEG
  • 22. Potenciales evocados sensitivos • Son las respuestas eléctricas del SNC a estímulos eléctricos, auditivos o visuales. • Se producen estimulando un sistema sensitivo y registrando las respuestas eléctricas resultantes en diversas localizaciones a lo largo de la vía sensitiva y hasta la corteza cerebral. • Registro son de dos tipos generales : potenciales de campo cercano y lejano
  • 23. Potenciales evocados somatosensitivos PESS se registran tras la estimulación eléctrica de un nervio periférico mixto utilizando electrodos de agujas o electrodos de superficie cubiertos con gel. PESS corticales de corta latencia son los que más frecuentemente se registran durante una intervención quirúrgica.
  • 24. Posibles generadores de PESS de latencia corta
  • 25. PESS • Colocación: 1. Estimulación del nervio mediano  los electrodos se colocan en primer lugar en el punto de Erb, inmediatamente por encima del punto medio de la clavícula 2. Siguiente electrodo se coloca en la línea media posterior del cuello a la altura de la segunda vertebra cervical. 3. Últimos electrodos se colocan en el cuero cabelludo sobre la corteza sensitiva (parietal) contralateral a la extremidad estimulada. 4. Nervio tibial posterior  colocar en fosa poplítea
  • 26. Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral • Se producen mediante la emisión de clics o tonos repetitivos a través de auriculares. • Intensidad del estímulo generalmente se fija a 60-70 dB por encima del umbral de audición del clic del paciente. • No son utiles en intervenciones neuroquirúrgicas.
  • 27. Potenciles evocados visuales • Se registran después de la estimulación monocular con electrodos de registro sobre el cuero cabelludo a nivel occipital, parietal y central. • Estimulación de la retina se consigue mediante destellos aplicados a través de párpados cerrados.
  • 28. Potenciales evocados motores Potenciales evocados transcraneales: se emplea en cirugía de columna vertebral, en la que puede valorarse la transmisión a través del campo quirúrgico, y en la cirugía aórtica. Aplicación de estímulos eléctriccos transcraneales, y las respuestas se registran en diversos puntos eléctricos a lo largo de la columna vertebral, el nervio periférico y el músculo inervado.
  • 29. Electromiografía • Permite la detección precoz de lesión nerviosa inducida quirúrgicamente y la valoración de funcionalidad nerviosa intraoperatoria. • Monitorización activa o pasiva . • Monitorización de nervio trigémino durante sección del nervio trigémino para asegurar preservación de rama motora
  • 30. Reacciones a los cambios intraoperatorios de las respuestas monitorizadas
  • 31. Aplicaciones clínicas de la monitorización neurológica • Cirugía neurovascular extracraneal: cirugía vascular carotídea • EEG  control de la idoneidad del flujo sanguíneo hemisférico durante la endoarterectomía carotídea . • Potenciales evocados somatosensitivos  estimar la idoneidad del FSC a la corteza cerebral y las vías subcorticales durante la cirugía vascular carotídea • Doppler transcraneal: determinación de parámetros como velocidad del flujo sanguíneo en ACM y número de émbolos detectados
  • 32.
  • 33. Cirugia neurovascular intracraneal • Potenciales evocados somatosensitivos  para los aneurismas que afectan la arteria cerebral anterior constituyen una excelente opción
  • 34. Cirugía de localización de focos epileptógenos y localización de corteza motora • Mediante técnicas de resonancia magnética de alta sensibilidad. • Localización de cisura rolándica que separa la corteza sensitiva primaria parietal de la corteza motora primaria frontal.
  • 35. Descompresión vascular de los nervios craneales V, VII y IX
  • 36. Neoplasias de fosa posterior Se pueden utilizar PEAT, PESS y PEM
  • 37. • Cirugía de la columna vertebral y de la médula espinal (técnicas de monitorización)  potenciales evocados somatosensitivos, potenciales evocados motores y electromiograma de reflejo bulbocavernoso • Cirugía de los nervios periféricos (técnicas de monitorización): electromiograma, potencial de acción del nervio.
  • 38. Aplicaciones en pacientes pediátricos Los niños pequeños representan un desafío debido a la inmadurez del SNC. El principal orígen de los problemas es la mielinización incompleta de los tractos específicos que llevan señales sensitivas o motoras. TIVA es la técnica de elección cuando se registran potenciales evocados en pacientes pediátricos.
  • 40. Factores no quirúrgicos que influyen en los resultados de la monitorización
  • 43. Anestesia y potenciales evocados • Directrices para la elección de técnicas anestésicas durante las intervenciones en las que se monitorizan potenciales evocados sensitivos 1. Los fármacos intravenosos tienen un efecto significativamente menor que dosis de anestésicos inhalatorios 2. Las combinaciones de fármacos generalmente producen efectos aditivos 3. Los potenciales evocados sensitivos subcorticales son muy resistentes a los efectos de los fármacos anestesicos.
  • 45. Anestesia y potenciales evocados motores
  • 46. Efectos fisiopatológicos sobre el EEG Hipoxia: puede producir un aporte inadecuado de oxígeno a la corteza cerebral que genera el EEG, ya aparecen cambios similares a los que provoca la isquemia. Hipotensión: no se producen cambios dramáticos Hipotermia: se desarrolla supresión del EEG completa entre 15 y 18º C. Hipercapnia e hipocapnia: hipocapnia activa focos epileptógenos, la hipercapnia solo tiene efectos indirectos secundarios al aumento del FSC.
  • 47.
  • 48. Factores fisiológicos que influyen en los potenciales evocados sensitivos Presión arterial sistémica Temperatura local y sistémica Presiones parciales de gases sanguíneos Fármacos vasoactivos Hipoxia
  • 50. Para que la monitorización aporte un beneficio potencial al paciente se deben observar varios principios La vía que tiene riesgo durante la intervención quirúrgica debe ser suceptible de monitorización Si se detectan cambios durante la monitorización neurológica y no es posible ninguna intervención, no tiene potencial para proporcionar un beneficio directo al paciente Técnica de monitorización debe mostrar datos fiables y reproducibles.