SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
INTRODUCCION
El sistema inmunitario es el encargado de
proteger al organismo de una amplia
variedad de agentes infecciosos (1). Este
sistema ha sido dividido en inmunidad
innata e inmunidad adquirida donde las
principales diferencias entre ambas
respuestas son los mecanismos y los tipos
de receptores usados para el
reconocimiento antigénico (2).
Por lo general las funciones del sistema
inmunológico son de identificar y eliminar
materiales extraños no propio o células que
propias que fueron alteradas, e inhiben
respuestas inmunitarias frente lo propio (3).
Los autoanticuerpos son inmunoglobulinas
con especificidad para componentes
antigénicos de nuestros propios tejidos.
El fenómeno de la autoinmunidad no es
infrecuente y puede ocurrir por vías de las
células T o más comúnmente por vía de las
células B con la producción de
autoanticuerpos. En principio, la auto
reactividad del sistema inmunitario no es
siempre una actividad anormal y solamente
aquellas reacciones autoinmunes que
ocasionan daño tisular y enfermedad, deben
considerarse patológicas (4).
Las células B son los responsables de
producir los anticuerpos también conocidos
como inmunoglobulinas, estos son capaces
de unirse de forma específica a un
fragmento de antígeno extraño, aunque en
ciertos casos las células B van a producir
anticuerpos que atacan a lo propio.(5).
Estos autoanticuerpos son los responsables
de la mayoría de las enfermedades
autoinmunes, por lo general se las pueden
clasificar clásicamente en sistémicas y
órgano-especificas, donde la primera que
afecta a un gran número de órganos y se
asocian a menudo con la hiperreactividad
de los linfocitos B que genera un número
amplio y variado de autoanticuerpos (4)
Los autoanticuerpos son muy variables y su
patogenicidad por lo general son fáciles de
demostrar. En algunos casos los
autoanticuerpos van dirigidos contra
receptores hormonales, y pueden actuar
como activadores, estas características
forman parte del mecanismo de unión a la
superficie celular con citólisis. En otros los
autoanticuerpos no activan sino que
bloquean los receptores y conducen a una
situación de hipofunción sin destruir tejidos
como es en el caso del mecanismo de acción
por unión a la superficie celular sin citólisis
(6).
AUTOANTICUERPOS
Autor: Jonathan Javier Ortiz Hernández
Estudiante de cuarto nivel de la escuela de medicina de Universidad Técnica de
Manabí.
Tutor: Dr. Dr. Cañarte A. Jorge
Docente de la escuela de medicina, área de salud de la Universidad Técnica de
Manabí
DESARROLLO
Los autoanticuerpos son inmunoglobulinas
que atacan las estructuras del organismo al
reconocer el antígeno propio del huésped.
El daño que se ocasiona puede ser local o
sistémico; la respuesta que desencadena
habitualmente afecta la piel y el tejido
conectivo, aunque pueden comprometerse
otros tejidos, incluyendo el nervioso y el
muscular (7).
El daño o la lesión tisular que se produce en
el organismo no siempre se dan por acción
directa de los autoanticuerpos, sino que
forman parte de la respuesta inmune que
genera la lesión. Su presencia en sangre
puede indicar la presencia de un trastorno
autoinmune (8).
Las causas de este disfuncionalismo son
variadas y no perfectamente conocidas.
Aunque no existe una relación directa, se
piensa que parte de la producción de
autoanticuerpos se debe a una
predisposición genética (8).
Tipos de autoanticuerpos
Autoanticuerpos sistémicos:
Estas clases de autoanticuerpos reaccionan
contra componentes presentes en todas las
células, estos también son conocidos como
autoanticuerpo sin especificidad tisular, el
cual corresponden a los antígenos más
diseminados y que son accesibles a dicho
aparato, como en el caso de los elementos
figurados de la sangre, proteínas
plasmáticas y endotelio (9). Ejemplos.
Anticuerpos antinucleares (ANA):
Los anticuerpos antinucleares son
inmunoglobulinas, capaces de reconocer
los componentes celulares nucleares y
citoplasmáticos (10).
Anti-CCP: anticuerpos antipéptidos
citrulinados cíclicos, su acción ocasiona la
destrucción ósea y del tejido periarticular
(11).
Autoanticuerpos órgano-específico:
Reaccionan contra antígenos particulares
de tejidos y órganos, estos son conocidos
como autoanticuerpos de especificidad
tisular su actividad va a estar dirigida contra
órganos sólidos los cuales corresponden a
los antígenos que usualmente no están en
contacto con el aparato inmunológico (9).
Ejemplos.
Anti-ß2: Anticuerpos anti-ß2 glicoproteína
I (12).
Anticuerpos antigliadinas (AGA) y los
anticuerpos antitransglutaminasa (AATGt)
(13).
Mecanismos de acción de los
Autoanticuerpos
Unión a la superficie celular con citólisis.
Citotoxicidad mediada por el complemento.
Los principales estímulos que activan la
citotóxica mediada por el complemento, es
formación de inmunocomplejos de
Inmunoglobulina G e inmunoglobulina M
para la vía clásica. La acción de estos
inmunocomplejos finaliza con activación
del componente C5, a partir del cual se
constituirá el complejo de ataque a la
membrana, capaz de perforar la célula, que
se destruye por mecanismos osmóticos.
Los autoanticuerpos que se encuentran
unidos a la superficie celular son capaces de
activar el complemento y producir la lisis
celular (15).
Citotoxicidad mediada por anticuerpos: El
autoanticuerpo de la clase IgG se une a la
célula diana y sirve de puente entre ésta y la
célula efectora. En reacción, las células
efectoras son las células K (killer) o
cenocíticas, las cuales tienen en su
superficie receptores para la porción Fc de
las Inmunoglobulinas G. Mediante estos
receptores se unen a la célula diana, liberan
peróxido de hidrógeno y radicales hidroxilo
y destruyen esa célula. En este caso, la
especificidad viene dada por el anticuerpo y
no por la célula diana (15).
Citotoxicidad por fagocitosis: En este
mecanismo el elemento agresor se adhiere
a la superficie celular mediante moléculas
de reconocimiento, en los cuales figuran
posiblemente los hidratos de carbono. Una
vez ha sido ligado, la célula envuelve
completamente al elemento extraño
¨antígeno¨ lo hace mediante la emisión de
pseudópodos, y queda dentro de una
vacuola intracelular denominada fagosoma.
Posteriormente el macrófago vierte el
contenido de sus gránulos citoplasmáticos
alrededor del fagosoma y destruyen al
elemento extraño.
Los autoanticuerpos, generalmente de clase
Inmunoglobulina G (en especial IgG1 e
IgG3), pueden actuar recubriendo células
propias del huésped tales como a los
hematíes. Los macrófagos esplénicos tienen
receptores para la porción Fc de estas Ig y
son capaces de captar a los hematíes y
destruirlos posteriormente por fagocitosis
(15).
Unión a la superficie celular sin citólisis
Bloqueo de receptores: Los autoanticuerpos
se unen a los receptores celulares ya sea de
hormonas o neurotransmisores, y van
actuar bloqueando e impidiendo la unión
del ligando correspondiente, por lo que
queda inactivado funcionalmente (15).
Modelación de receptores: En este caso, la
unión del autoanticuerpo con el receptor
causa una internalización de éstos, que
resulta en una menor expresión de los
receptores en la superficie celular (15).
Estimulación de receptores: En ocasiones,
los autoanticuerpos, en lugar de bloquear el
receptor, remedan la acción de su ligando y
causan la hiperfunción del órgano (15).
Lesión mediada por inmunocomplejos
(Autoanticuerpo-antígeno).
Los inmunocomplejos son compuestos
moleculares que se forman por la unión de
un anticuerpo a un antígeno, este
mecanismo también puede ser dado por la
unión de un autoanticuerpo a un antígeno
del huésped provocando aumento de
inmunocomplejos, dado que el antígeno es
algo propio e inagotable, y disminuye el
aclaramiento.
Los inmunocomplejos pueden formarse en
la circulación y depositarse en un órgano
donde producirá la lesión, o bien pueden
formarse in situ, depositándose en primer
lugar el antígeno y posteriormente el
anticuerpo (15).
En el caso de la urticaria aguda se han
descrito mecanismos inmunológicos de
daño que incluyen elementos de
hipersensibilidad de tipo I, II y III (14).
El nucleoplasma, la matriz nuclear y el
nucléolo, son los compartimentos en que
dichos antígenos suelen estar localizados,
aunque con la misma denominación de
antinucleares se definen con frecuencia a
algunos que reconocen antígenos de
localización citoplásmica.
Unión a elementos intracelulares
Reacción cruzada entre el antígeno
intracelular y el de la membrana
Anticuerpos antiproteína P ribosomal.
Estos autoanticuerpos se producen en
respuesta a un antígeno que es una proteína
de los ribosomas. Se ha demostrado que
estos autoanticuerpos se unen para ejercer
su acción a una proteína presente en la
superficie celular que tiene el mismo peso
molecular que la identificada como
antígeno en los ribosomas. Así pues,
aunque estos autoanticuerpos se producen
frente a un antígeno intracelular, sólo llegan
a ser patogénicos al reaccionar de forma
cruzada con una proteína situada en la
superficie celular (15).
Translocación del antígeno intracelular a
la superficie
Los anticuerpos anticitoplasma de
neutrófilo (ANCA) son anticuerpos que
ejercen su acción mediante la translocación
de un antígeno intracelular a la superficie de
la célula. Cuando los neutrófilos se activan
al ser estimulados por varias citocinas
(fundamentalmente el factor de necrosis
tumoral), se produce una liberación del
contenido de sus gránulos azurófilos.
Algunos estudios sugieren que el contenido
de los gránulos se sitúa en la superficie
celular. Por tanto, debe producirse una
translocación de este contenido intracelular
a la superficie, donde estaría accesible para
la unión del anticuerpo. Posteriormente, la
unión del antígeno con el anticuerpo
producirá, por un lado, la total activación
celular, con liberación de más contenido
granular y, por otro, la formación de
inmunocomplejos y fijación del
complemento, con la consiguiente reacción
inflamatoria (15).
Penetración del anticuerpo en células
vivas
Los autoanticuerpos tienen la capacidad de
penetrar en las células vivas, alterando su
función o incluso causar su apoptosis. Al
parecer, el receptor para el Fc de la IgG
parece ser necesario para la internalización
de los autoanticuerpos. La mayoría de ellos
son autoanticuerpos naturales dirigidos
contra el ADN o contra moléculas
implicadas en la trascripción de los genes.
Las células en las que se ha demostrado la
penetración de autoanticuerpos son las
células mononucleares circulantes, las
neuronas, los fibroblastos, las células
epiteliales, las glomerulares y determinadas
células neoplásicas. La función de estos
anticuerpos una vez han penetrado en la
célula no se conoce, aunque se saben
algunos efectos. La penetración de anti-
RNP o anti-ADN, por ejemplo, paraliza el
ciclo celular en fase G0 o Gl (15).
Unión a moléculas extracelulares
Estos anticuerpos producen in vitro un
alargamiento de los tiempos de
coagulación; sin embargo, in vivo tienen un
efecto procoagulante. Este efecto
paradójico se ha explicado mediante la
existencia de un cofactor. Este cofactor se
ha comprobado que es la ß-2 glucoproteína
I, molécula implicada en la inhibición de la
vía intrínseca de la coagulación y en la
inhibición de la agregación plaquetaria
mediada por el ADP. El anticuerpo
antifosfolipídico se unirá a un complejo
formado por la ß-2 glucoproteína I y el
fosfolípido, o bien a un epítope formado por
la unión de ambos. La unión impediría a
esta molécula realizar su función, lo que
explica, en parte, el efecto procoagulante y
el aumento de agregabilidad plaquetaria
observada en estos pacientes. Se han
detectado también anticuerpos frente a
componentes del complemento,
especialmente frente a C1q y anticuerpos
antiinsulina. Ambos actuarían mediante la
unión a moléculas extracelulares (15).
CONCLUSIÓN
El sistema inmunitario se encarga de la
protección del organismo de cualquier
antígeno que considere extraño o
perjudiciales para el huésped, aun así este
sistema puede desarrollar respuestas
inmunitarias que provoquen afecciones
contra el propio organismo.
Las inmunoglobulinas que desarrollan una
respuesta contra el antígeno propio del
huésped se llaman autoanticuerpo, las
cuales pueden provocar daño tisular
alterando las funciones normales del
anfitrión.
Los autoanticuerpos se pueden dividir en
dos grupos los sistémicos los cuales no son
específicos y pueden actuar sobre una gran
variedad de antígenos, y los órganos-
especifico los culés pueden captar el
antígeno de un órgano en común.
BIBLIOGRAFIA
1. Surco Luna, V. J. (2011).
Inmunidad humoral. Revista de
Actualización Clínica Investiga, 13,
654.
2. Hernández, M. & Alvarado, A.
(2001). Interlucinas e Inmunidad
innata. Revista de Medigraphic
Artemisa, 12. 272-273.
3. Mustaca, A. (2001).
Condicionamiento de la función
inmunológica. Revista de Suma
psicológica, 6. 325.
4. Zepeda, J. (2001). Anticuerpos anti-
nucleares. Revista médica
Hondureña, 70. 189.
5. C. Gallastegui, B. Bernárdez, A.
Regueira, C. Dávila & B. Leboreiro.
Inmunología. [Internet]. (citado el
26 de Noviembre del 2017).
Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtu
al/fhtomo2/CAP11.pdf
6. Rodríguez, J. Autoinmunidad.
[Internet]. (citado el 26 de
Noviembre del 2017). Disponible
en:
https://es.scribd.com/mobile/docume
nt/128138301/autoinmunidad-pdf
7. Toledo, T. & Sáenz, K. (2010).
Anticuerpos antinucleares. Revista
de Medigraphic Artemisa, 57. 191.
8. Labtest. Autoanticuerpo. [Internet].
2016. (citado el 26 de Noviembre
del 2017). Disponible en:
http://www.labtestsonline.es/tests/
Autoantibodies.html?idx=1
9. Salvaggio, J. & Murillo, E. (1969).
Autoinmunidad: mecanismo
patogénicos. Revista Acta médica,
12(2). 168.
10. Cabiedes, J. & Núñez, C. (2010).
Anticuerpos antinucleares. Revista
El Sevier Doyma, 6. 224.
11. Casillas, F. & Bonilla, D. (2015).
Anticuerpos antipéptido citrulinado
cíclico (anti-CCP) en artritis
reumatoide. Revista de
Medigraphic Artemisa, 10. 12-17.
12. Silvia, S. & Héctor, S. (2008).
Síndrome antifosfolípido:
mecanismos patogénicos,
diagnóstico y tratamiento. Revista
de Medigraphic Artemisa, 14. 111-
124.
13. Galván, J. (2010). La serología
diagnóstica en la enfermedad
celiaca. Revista de RCAN, 20. 33-
35.
14. Rodríguez, A. (2007). Mecanismos
de acción de la inmunoglobulina
humana en las enfermedades
dermatológicas pediátricas. Revista
Cubana pediátrica, 79(4).
15. Cervera, R. & Plaza, J. (2005).
Condicionamiento de la función
inmunológica. Revista de Suma
psicológica, 6. 207

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okk
Pablo Asoguez
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
Jose D Cuevash
 
IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4
Gemi Rezabala
 

La actualidad más candente (19)

Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
 
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
IG: Grupo de glucoproteínas estructuralmente relacionadas que son producids p...
 
Antígeno - anticuerpo
Antígeno  - anticuerpoAntígeno  - anticuerpo
Antígeno - anticuerpo
 
Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okk
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expooooClase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014Aaclase antigenos micro 2014
Aaclase antigenos micro 2014
 
Inmunogenos - Inmunologia
Inmunogenos - InmunologiaInmunogenos - Inmunologia
Inmunogenos - Inmunologia
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4IgM-Sindrome de la IgG4
IgM-Sindrome de la IgG4
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
 

Similar a Autoanticuerpo

Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia GravisInmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Gustavo Martinez
 
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología PresentaciónBasófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
DarylLara1
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
Carolina Galo Lira
 

Similar a Autoanticuerpo (20)

Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
 
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia GravisInmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
Inmunidad humoral y su influencia en la Miastenia Gravis
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 
Inmunidad innata
Inmunidad innataInmunidad innata
Inmunidad innata
 
1Механизмы иммунной защиты TRADUCUDA.pdf
1Механизмы иммунной защиты TRADUCUDA.pdf1Механизмы иммунной защиты TRADUCUDA.pdf
1Механизмы иммунной защиты TRADUCUDA.pdf
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Emfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitariasEmfermedades inmunitarias
Emfermedades inmunitarias
 
Sistema inmune 3.pptx
Sistema inmune 3.pptxSistema inmune 3.pptx
Sistema inmune 3.pptx
 
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología PresentaciónBasófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
 
16. inmunología.
16. inmunología.   16. inmunología.
16. inmunología.
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Inmunologia.pptx
Inmunologia.pptxInmunologia.pptx
Inmunologia.pptx
 
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIAINTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 
El sistema inmunológico
El sistema inmunológicoEl sistema inmunológico
El sistema inmunológico
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Último (20)

HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

Autoanticuerpo

  • 1. INTRODUCCION El sistema inmunitario es el encargado de proteger al organismo de una amplia variedad de agentes infecciosos (1). Este sistema ha sido dividido en inmunidad innata e inmunidad adquirida donde las principales diferencias entre ambas respuestas son los mecanismos y los tipos de receptores usados para el reconocimiento antigénico (2). Por lo general las funciones del sistema inmunológico son de identificar y eliminar materiales extraños no propio o células que propias que fueron alteradas, e inhiben respuestas inmunitarias frente lo propio (3). Los autoanticuerpos son inmunoglobulinas con especificidad para componentes antigénicos de nuestros propios tejidos. El fenómeno de la autoinmunidad no es infrecuente y puede ocurrir por vías de las células T o más comúnmente por vía de las células B con la producción de autoanticuerpos. En principio, la auto reactividad del sistema inmunitario no es siempre una actividad anormal y solamente aquellas reacciones autoinmunes que ocasionan daño tisular y enfermedad, deben considerarse patológicas (4). Las células B son los responsables de producir los anticuerpos también conocidos como inmunoglobulinas, estos son capaces de unirse de forma específica a un fragmento de antígeno extraño, aunque en ciertos casos las células B van a producir anticuerpos que atacan a lo propio.(5). Estos autoanticuerpos son los responsables de la mayoría de las enfermedades autoinmunes, por lo general se las pueden clasificar clásicamente en sistémicas y órgano-especificas, donde la primera que afecta a un gran número de órganos y se asocian a menudo con la hiperreactividad de los linfocitos B que genera un número amplio y variado de autoanticuerpos (4) Los autoanticuerpos son muy variables y su patogenicidad por lo general son fáciles de demostrar. En algunos casos los autoanticuerpos van dirigidos contra receptores hormonales, y pueden actuar como activadores, estas características forman parte del mecanismo de unión a la superficie celular con citólisis. En otros los autoanticuerpos no activan sino que bloquean los receptores y conducen a una situación de hipofunción sin destruir tejidos como es en el caso del mecanismo de acción por unión a la superficie celular sin citólisis (6). AUTOANTICUERPOS Autor: Jonathan Javier Ortiz Hernández Estudiante de cuarto nivel de la escuela de medicina de Universidad Técnica de Manabí. Tutor: Dr. Dr. Cañarte A. Jorge Docente de la escuela de medicina, área de salud de la Universidad Técnica de Manabí
  • 2. DESARROLLO Los autoanticuerpos son inmunoglobulinas que atacan las estructuras del organismo al reconocer el antígeno propio del huésped. El daño que se ocasiona puede ser local o sistémico; la respuesta que desencadena habitualmente afecta la piel y el tejido conectivo, aunque pueden comprometerse otros tejidos, incluyendo el nervioso y el muscular (7). El daño o la lesión tisular que se produce en el organismo no siempre se dan por acción directa de los autoanticuerpos, sino que forman parte de la respuesta inmune que genera la lesión. Su presencia en sangre puede indicar la presencia de un trastorno autoinmune (8). Las causas de este disfuncionalismo son variadas y no perfectamente conocidas. Aunque no existe una relación directa, se piensa que parte de la producción de autoanticuerpos se debe a una predisposición genética (8). Tipos de autoanticuerpos Autoanticuerpos sistémicos: Estas clases de autoanticuerpos reaccionan contra componentes presentes en todas las células, estos también son conocidos como autoanticuerpo sin especificidad tisular, el cual corresponden a los antígenos más diseminados y que son accesibles a dicho aparato, como en el caso de los elementos figurados de la sangre, proteínas plasmáticas y endotelio (9). Ejemplos. Anticuerpos antinucleares (ANA): Los anticuerpos antinucleares son inmunoglobulinas, capaces de reconocer los componentes celulares nucleares y citoplasmáticos (10). Anti-CCP: anticuerpos antipéptidos citrulinados cíclicos, su acción ocasiona la destrucción ósea y del tejido periarticular (11). Autoanticuerpos órgano-específico: Reaccionan contra antígenos particulares de tejidos y órganos, estos son conocidos como autoanticuerpos de especificidad tisular su actividad va a estar dirigida contra órganos sólidos los cuales corresponden a los antígenos que usualmente no están en contacto con el aparato inmunológico (9). Ejemplos. Anti-ß2: Anticuerpos anti-ß2 glicoproteína I (12). Anticuerpos antigliadinas (AGA) y los anticuerpos antitransglutaminasa (AATGt) (13). Mecanismos de acción de los Autoanticuerpos Unión a la superficie celular con citólisis. Citotoxicidad mediada por el complemento. Los principales estímulos que activan la citotóxica mediada por el complemento, es formación de inmunocomplejos de Inmunoglobulina G e inmunoglobulina M para la vía clásica. La acción de estos inmunocomplejos finaliza con activación del componente C5, a partir del cual se constituirá el complejo de ataque a la membrana, capaz de perforar la célula, que se destruye por mecanismos osmóticos. Los autoanticuerpos que se encuentran unidos a la superficie celular son capaces de activar el complemento y producir la lisis celular (15). Citotoxicidad mediada por anticuerpos: El autoanticuerpo de la clase IgG se une a la célula diana y sirve de puente entre ésta y la célula efectora. En reacción, las células efectoras son las células K (killer) o cenocíticas, las cuales tienen en su superficie receptores para la porción Fc de las Inmunoglobulinas G. Mediante estos receptores se unen a la célula diana, liberan
  • 3. peróxido de hidrógeno y radicales hidroxilo y destruyen esa célula. En este caso, la especificidad viene dada por el anticuerpo y no por la célula diana (15). Citotoxicidad por fagocitosis: En este mecanismo el elemento agresor se adhiere a la superficie celular mediante moléculas de reconocimiento, en los cuales figuran posiblemente los hidratos de carbono. Una vez ha sido ligado, la célula envuelve completamente al elemento extraño ¨antígeno¨ lo hace mediante la emisión de pseudópodos, y queda dentro de una vacuola intracelular denominada fagosoma. Posteriormente el macrófago vierte el contenido de sus gránulos citoplasmáticos alrededor del fagosoma y destruyen al elemento extraño. Los autoanticuerpos, generalmente de clase Inmunoglobulina G (en especial IgG1 e IgG3), pueden actuar recubriendo células propias del huésped tales como a los hematíes. Los macrófagos esplénicos tienen receptores para la porción Fc de estas Ig y son capaces de captar a los hematíes y destruirlos posteriormente por fagocitosis (15). Unión a la superficie celular sin citólisis Bloqueo de receptores: Los autoanticuerpos se unen a los receptores celulares ya sea de hormonas o neurotransmisores, y van actuar bloqueando e impidiendo la unión del ligando correspondiente, por lo que queda inactivado funcionalmente (15). Modelación de receptores: En este caso, la unión del autoanticuerpo con el receptor causa una internalización de éstos, que resulta en una menor expresión de los receptores en la superficie celular (15). Estimulación de receptores: En ocasiones, los autoanticuerpos, en lugar de bloquear el receptor, remedan la acción de su ligando y causan la hiperfunción del órgano (15). Lesión mediada por inmunocomplejos (Autoanticuerpo-antígeno). Los inmunocomplejos son compuestos moleculares que se forman por la unión de un anticuerpo a un antígeno, este mecanismo también puede ser dado por la unión de un autoanticuerpo a un antígeno del huésped provocando aumento de inmunocomplejos, dado que el antígeno es algo propio e inagotable, y disminuye el aclaramiento. Los inmunocomplejos pueden formarse en la circulación y depositarse en un órgano donde producirá la lesión, o bien pueden formarse in situ, depositándose en primer lugar el antígeno y posteriormente el anticuerpo (15). En el caso de la urticaria aguda se han descrito mecanismos inmunológicos de daño que incluyen elementos de hipersensibilidad de tipo I, II y III (14). El nucleoplasma, la matriz nuclear y el nucléolo, son los compartimentos en que dichos antígenos suelen estar localizados, aunque con la misma denominación de antinucleares se definen con frecuencia a algunos que reconocen antígenos de localización citoplásmica. Unión a elementos intracelulares Reacción cruzada entre el antígeno intracelular y el de la membrana Anticuerpos antiproteína P ribosomal. Estos autoanticuerpos se producen en respuesta a un antígeno que es una proteína de los ribosomas. Se ha demostrado que estos autoanticuerpos se unen para ejercer su acción a una proteína presente en la superficie celular que tiene el mismo peso molecular que la identificada como antígeno en los ribosomas. Así pues, aunque estos autoanticuerpos se producen frente a un antígeno intracelular, sólo llegan a ser patogénicos al reaccionar de forma cruzada con una proteína situada en la superficie celular (15).
  • 4. Translocación del antígeno intracelular a la superficie Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA) son anticuerpos que ejercen su acción mediante la translocación de un antígeno intracelular a la superficie de la célula. Cuando los neutrófilos se activan al ser estimulados por varias citocinas (fundamentalmente el factor de necrosis tumoral), se produce una liberación del contenido de sus gránulos azurófilos. Algunos estudios sugieren que el contenido de los gránulos se sitúa en la superficie celular. Por tanto, debe producirse una translocación de este contenido intracelular a la superficie, donde estaría accesible para la unión del anticuerpo. Posteriormente, la unión del antígeno con el anticuerpo producirá, por un lado, la total activación celular, con liberación de más contenido granular y, por otro, la formación de inmunocomplejos y fijación del complemento, con la consiguiente reacción inflamatoria (15). Penetración del anticuerpo en células vivas Los autoanticuerpos tienen la capacidad de penetrar en las células vivas, alterando su función o incluso causar su apoptosis. Al parecer, el receptor para el Fc de la IgG parece ser necesario para la internalización de los autoanticuerpos. La mayoría de ellos son autoanticuerpos naturales dirigidos contra el ADN o contra moléculas implicadas en la trascripción de los genes. Las células en las que se ha demostrado la penetración de autoanticuerpos son las células mononucleares circulantes, las neuronas, los fibroblastos, las células epiteliales, las glomerulares y determinadas células neoplásicas. La función de estos anticuerpos una vez han penetrado en la célula no se conoce, aunque se saben algunos efectos. La penetración de anti- RNP o anti-ADN, por ejemplo, paraliza el ciclo celular en fase G0 o Gl (15). Unión a moléculas extracelulares Estos anticuerpos producen in vitro un alargamiento de los tiempos de coagulación; sin embargo, in vivo tienen un efecto procoagulante. Este efecto paradójico se ha explicado mediante la existencia de un cofactor. Este cofactor se ha comprobado que es la ß-2 glucoproteína I, molécula implicada en la inhibición de la vía intrínseca de la coagulación y en la inhibición de la agregación plaquetaria mediada por el ADP. El anticuerpo antifosfolipídico se unirá a un complejo formado por la ß-2 glucoproteína I y el fosfolípido, o bien a un epítope formado por la unión de ambos. La unión impediría a esta molécula realizar su función, lo que explica, en parte, el efecto procoagulante y el aumento de agregabilidad plaquetaria observada en estos pacientes. Se han detectado también anticuerpos frente a componentes del complemento, especialmente frente a C1q y anticuerpos antiinsulina. Ambos actuarían mediante la unión a moléculas extracelulares (15). CONCLUSIÓN El sistema inmunitario se encarga de la protección del organismo de cualquier antígeno que considere extraño o perjudiciales para el huésped, aun así este sistema puede desarrollar respuestas inmunitarias que provoquen afecciones contra el propio organismo. Las inmunoglobulinas que desarrollan una respuesta contra el antígeno propio del huésped se llaman autoanticuerpo, las cuales pueden provocar daño tisular alterando las funciones normales del anfitrión. Los autoanticuerpos se pueden dividir en dos grupos los sistémicos los cuales no son específicos y pueden actuar sobre una gran variedad de antígenos, y los órganos- especifico los culés pueden captar el antígeno de un órgano en común.
  • 5. BIBLIOGRAFIA 1. Surco Luna, V. J. (2011). Inmunidad humoral. Revista de Actualización Clínica Investiga, 13, 654. 2. Hernández, M. & Alvarado, A. (2001). Interlucinas e Inmunidad innata. Revista de Medigraphic Artemisa, 12. 272-273. 3. Mustaca, A. (2001). Condicionamiento de la función inmunológica. Revista de Suma psicológica, 6. 325. 4. Zepeda, J. (2001). Anticuerpos anti- nucleares. Revista médica Hondureña, 70. 189. 5. C. Gallastegui, B. Bernárdez, A. Regueira, C. Dávila & B. Leboreiro. Inmunología. [Internet]. (citado el 26 de Noviembre del 2017). Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtu al/fhtomo2/CAP11.pdf 6. Rodríguez, J. Autoinmunidad. [Internet]. (citado el 26 de Noviembre del 2017). Disponible en: https://es.scribd.com/mobile/docume nt/128138301/autoinmunidad-pdf 7. Toledo, T. & Sáenz, K. (2010). Anticuerpos antinucleares. Revista de Medigraphic Artemisa, 57. 191. 8. Labtest. Autoanticuerpo. [Internet]. 2016. (citado el 26 de Noviembre del 2017). Disponible en: http://www.labtestsonline.es/tests/ Autoantibodies.html?idx=1 9. Salvaggio, J. & Murillo, E. (1969). Autoinmunidad: mecanismo patogénicos. Revista Acta médica, 12(2). 168. 10. Cabiedes, J. & Núñez, C. (2010). Anticuerpos antinucleares. Revista El Sevier Doyma, 6. 224. 11. Casillas, F. & Bonilla, D. (2015). Anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico (anti-CCP) en artritis reumatoide. Revista de Medigraphic Artemisa, 10. 12-17. 12. Silvia, S. & Héctor, S. (2008). Síndrome antifosfolípido: mecanismos patogénicos, diagnóstico y tratamiento. Revista de Medigraphic Artemisa, 14. 111- 124. 13. Galván, J. (2010). La serología diagnóstica en la enfermedad celiaca. Revista de RCAN, 20. 33- 35. 14. Rodríguez, A. (2007). Mecanismos de acción de la inmunoglobulina humana en las enfermedades dermatológicas pediátricas. Revista Cubana pediátrica, 79(4). 15. Cervera, R. & Plaza, J. (2005). Condicionamiento de la función inmunológica. Revista de Suma psicológica, 6. 207