SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
DETECCIÓN DE LA DISFAGIA OROFARÍNGEA EN AP
Carmen Tricas Ranchal
EIR R1 EFyC CS San Pablo
1. Introducción
La disfagia se define como la dificultad para tragar o deglutir los elementos
líquidos y/o sólidos por afectación de una o más fases de la deglución ya sea por
causas estructurales o funcionales. Se considera un síndrome geriátrico con elevada
prevalencia a partir de los 70 años, además interacciona con otros síndromes
geriátricos muy prevalentes como el síndrome confusional agudo, la fragilidad y
algunas enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas. En el 80 % de los
casos la disfagia es orofaríngea.
Aunque existen cambios asociados a la edad que pueden afectar a todas las
fases de la deglución (presbifagia), no se debe considerar que la disfagia es una parte
natural del proceso de envejecimiento, sino que este contribuye en mayor o menor
medida a su aparición. La causa más frecuente de disfagia orofaríngea en el anciano
es la enfermedad cerebrovascular. En segundo lugar se encuentra la enfermedad de
Parkinson, enfermedad neuromuscular más frecuente en el anciano. La disfagia puede
aparecer hasta en el 50% de los pacientes en fases avanzadas y es secundaria tanto a
daño central, como de pares craneales y del sistema nervioso gastrointestinal.
Inicialmente, se presentan alteraciones en la fase oral como el temblor lingual,
vacilaciones en la deglución y posteriormente alteraciones en la fase faríngea. Además,
la enfermedad de Alzheimer puede ocasionar múltiples alteraciones en el proceso de la
alimentación a lo largo de su evolución. En fases muy avanzadas existe agnosia
táctil-oral de la comida, apraxia deglutoria y retraso en el disparo del reflejo deglutorio
faríngeo, lo cual lleva a la imposibilidad para la alimentación.
La disfagia orofaríngea compromete severamente la seguridad del anciano ya que
es un factor de riesgo para la aspiración del alimento, y se ha relacionado con un
mayor número de infecciones respiratorias. Además, dificulta el mantenimiento de la
hidratación y del estado nutricional óptimo. Todo esto genera un impacto negativo en la
calidad de vida de los pacientes y también de sus cuidadores.
Según el presidente de la European Society for Swallowing Disorders (ESSD), el
Dr. Pere Clavé, la disfagia es un síntoma que afecta a dos millones de españoles, de
los cuales solo un 10 % está correctamente diagnosticado y tratado. La presentan
desde un 27 % de ancianos que residen de forma independiente en la comunidad (1 de
cada 4) y hasta un 80 % de los institucionalizados (4 de cada 5). Hasta el 47% en los
pacientes mayores frágiles hospitalizados por enfermedad aguda la presentan. Este
trastorno afecta a un 91% de los pacientes mayores con neumonía adquirida en la
comunidad. Algunos ​estudios clínicos han reportado aspiración silente hasta en el 70%
de los ancianos ingresados por neumonía adquirida en la comunidad.
Este desconocimiento generalizado de la prevalencia y el impacto de la disfagia
en España se debe principalmente a la escasez de estudios epidemiológicos y a la falta
de registro en todos los niveles asistenciales (sanitario y social). No suele incluirse en
el informe de alta hospitalaria o en la historia clínica de Atención Primaria, esto
disminuye la transferencia de información entre niveles asistenciales y contribuye a la
falta de conocimiento y la ausencia de tratamiento precoz y específico de las
complicaciones.
Además, esto supone un desconocimiento del gasto sanitario que ocasiona la
DOF, lo cual no sólo dificulta la realización de una previsión presupuestaria sanitaria,
sino también de actuaciones futuras en términos de adjudicación de recursos humanos,
planificación y adjudicación de recursos asistenciales, recursos farmacológicos,
actuaciones de mejora asistencial y de calidad de vida, etc.
El infradiagnóstico y el inadecuado tratamiento de la DOF supone un alto coste
sanitario por la elevada prevalencia de las complicaciones respiratorias y nutricionales,
con una alta morbimortalidad. La pobre ingesta de líquidos también puede conllevar
complicaciones a nivel urológico, que al igual que los ingresos por complicaciones
respiratorias, desnutrición y deshidratación conlleva un elevado coste farmacológico.
Todo esto conlleva un aumento de la estancia hospitalaria y de los costes asociados a
ella, además de un aumento de los gastos sociales y sanitarios a largo plazo.
En nuestro país, el estudio PREDyCES (​PREvalencia de la Desnutrición
hospitalaria y Costes asociados en España) reflejó que, de un total de 352 pacientes
con DOF, el 45,7% presentaron desnutrición al ingreso y el 42,2% al alta hospitalaria.
En pacientes de edad avanzada, mayores de 70 años, la cifra fue aún mayor,
alcanzando el 54,6% al alta. Además, demostró que la estancia hospitalaria fue más
prolongada en el grupo de pacientes desnutridos con DOF, comparado con aquellos
bien nutridos, también observándose un incremento de costes relacionados con estos
pacientes.
Todo esto nos lleva a la importancia de un diagnóstico precoz.
2. Diagnóstico
2.1. Anamnesis y exploración física
Suelen ser tres los síntomas más frecuentes que nos llevan a realizar una
valoración de la disfagia:
1. Aumento del tiempo para comer, ingesta más lenta.
2. Asfixia, tos o carraspeo durante o después de las comidas.
3. Sensación de que la comida se detiene en la garganta
Hay que considerar la temporalidad del síntoma y el tipo de alimento con el que
se presenta para catalogar el tipo. Es necesario valorar antecedentes personales,
tratamiento farmacológico previo, síntomas de hipomotilidad faríngea, síntomas
respiratorios, síntomas gastrointestinales y tipo de dieta.
En cuanto a la exploración, se debe realizar una exploración física general,
observar la boca, la mandíbula y la zona cervical, una exploración abdominal para
valorar masas y visceromegalias, valoración motora de las estructuras que intervienen
en la deglución y exploración neurológica exhaustiva.
2.2. Test de cribado
Existen diferentes métodos de cribaje para valorar la eficacia y la seguridad en la
deglución. Algunos de los objetivos de la realización del cribado de la disfagia son
determinar la probabilidad de aspiración en el paciente, la necesidad de evaluación de
la deglución en pacientes de riesgo y determinar la seguridad de la deglución antes de
iniciar la ingesta por vía oral.
En cualquier enfermo en el que se sospeche la existencia de una disfagia,
independientemente de su etiología, está indicado realizar después de la historia clínica
y antes de cualquier otro procedimiento diagnóstico, un test clínico para el cribado de
disfagia, como el Swallow Quality of Life (SWAL-QOL), demasiado extenso, el
Eating-Assessment Tool 10 (EAT-10) o el cuestionario de Wallace, et al., modificado,
entre otros. Estos test no conllevan ningún riesgo para el paciente al no ser métodos
invasivos y tienen la gran ventaja de poderse utilizar en pacientes ambulatorios.
En cuanto al cuestionario de Wallace cabe destacar que es fácil, reproducible,
breve y útil para cualquier momento de la evolución de la enfermedad. El test consta de
11 preguntas y con ellas podemos saber si el paciente presenta problemas para
deglutir, a que texturas, con qué frecuencia y con qué grado de severidad.
Con respecto al EAT-10, se trata de una escala muy sencilla de rellenar, de
autoevaluación analógica verbal, unidireccional, de puntuación directa y que consta de
10 preguntas. Permite evaluar de forma sistemática si el paciente presenta síntomas
clínicos de disfagia. Ha demostrado una consistencia interna y reproducibilidad
excelentes, y su validez y fiabilidad han sido ampliamente probadas. Se puede utilizar
para detectar la disfagia al inicio y para monitorizar la evolución del paciente y la
respuesta al tratamiento en los distintos tipos de trastornos de la deglución. El paciente
debe responder a cada pregunta de forma subjetiva en una escala de 4 puntos (0-4),
en la que 0 indica la ausencia de problemas y 4 considera que se trata de un problema
muy serio. Permite la detección de disfagia con una puntuación ≥3 y tiene la capacidad
para predecir el riesgo de aspiración a partir de >15 puntos. Tiene un grado de
recomendación A, nivel de evidencia 2++. El punto de corte ≥ 7, tiene una sensibilidad
del 75% y especificidad de 85,9% para el screening.
Fuente: Protocolo de Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica de Agudos Hospital
Perpetuo Socorro de Albacete Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
2.3. Test instrumentales
También existen otros test que implican intervención directa con el paciente. Uno
de los más sencillos es el test del agua, que consiste en dar 10 ml de agua al paciente
con una jeringuilla y valorar la tos, disfonía, babeo o deglución fraccionada. Esto se
repite cuatro veces y se acaba dando 50 ml de agua. Este test es positivo si se
presenta cualquier síntoma: babeo, tos, disfonía; o negativa si no se presenta ningún
síntoma. Este test del agua comporta importante riesgo para el paciente, ya que, puede
inducir a un diagnóstico erróneo en lo referente a la detección de las alteraciones de la
seguridad, tiene riesgo de aspiración, y, además, este test no determina en ningún
momento si la deglución es eficaz; por todo esto está desplazado por otros test, como
el MECV-V.
Otra de las herramientas más conocidas para el diagnóstico de la disfagia es el
test MECV-V. Es la prueba clínica de elección. Los estudios coinciden que tiene una
alta sensibilidad diagnóstica entre el 83-85 % y una especificidad del 64,7 y 69%. Para
alteraciones de la seguridad presenta una sensibilidad del 100% y una especificidad del
28,8%. En el caso de las alteraciones de la eficacia tiene una sensibilidad del 83,7% y
una especificidad del 64,7%.⁠ Para realizar este test se necesita la colaboración del
paciente y un entorno que permita que éste se encuentre sentado y monitorizado
mediante pulsioximetría. Consiste en la administración de bolos de diferente
consistencia (líquido, néctar y pudding) mediante uso de espesante buscando signos
de alteración de la seguridad (tos, cambios de voz y desaturación de oxígeno) o de la
eficacia (sello labial, residuo oral, deglución fraccionada y residuo faríngeo). Si hay
alteración en la seguridad, se detiene la prueba, si hay signos de alteración en la
eficacia, se puede seguir explorando pero se seleccionará la viscosidad y el volumen
mejor tolerado. Como limitaciones, no detecta las aspiraciones silentes ni valora la
eficacia del tratamiento implementado.
Fuente: Protocolo de Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica de Agudos Hospital
Perpetuo Socorro de Albacete Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
En algunos protocolos como el del Hospital del Perpetuo Socorro en Albacete, de
2017, recomiendan la realización de un MNA-SF para cribar el riesgo nutricional y en
caso de detectar riesgo o desnutrición confirmada se realiza el test EAT-10 y en caso
de ser positivo se realiza el MECV-V.
Fuente: Protocolo de Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica de Agudos Hospital
Perpetuo Socorro de Albacete Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
2.4. Pruebas complementarias
Si los resultados de las pruebas de cribado son positivos para disfagia
orofaríngea, es necesaria la exploración instrumental de la deglución para valorar la
sospecha de organicidad o funcionalidad. El patrón de oro es la videofluoroscopia, que
es una técnica radiológica dinámica que consiste en la obtención de una secuencia en
perfil lateral y anteroposterior de la ingesta de diferentes volúmenes y viscosidades
(líquido, néctar y pudin) de un contraste hidrosoluble, idealmente de la misma
viscosidad que en el test de volumen viscosidad.
Existen otras pruebas complementarias para definir el diagnóstico de disfagia
orofaríngea como la videoendoscopia de la deglución (FEES: Fiberoptic endoscopic
evaluation of swallowing), la manometría faringoesofágica y la endoscopia, además de
la analítica de sangre y la radiografía de tórax y cuello.
3. Recomendaciones para la disfagia
3.1. Medidas ambientales y posturales
Algunas recomendaciones para favorecer la adecuada ingesta son:
- Higiene oral previa y posterior
- Asegurar un mismo horario de comidas, evitando las horas de más somnolencia,
y con una duración de 30-40 minutos como máximo. No se dará de comer a
pacientes somnolientos.
- Adecuada textura y volumen de los alimentos y material idóneo (tamaño
cucharas, vasos adaptados, etc...). No usar jeringuillas ni pajitas, que salvo
casos excepcionales están desaconsejadas.
- Siempre informar y pedir la colaboración del individuo, si es posible antes de
comenzar la tarea. Si fuese capaz de realizarla él mismo, nos limitaremos a
observar y supervisar.
- El ambiente donde se lleve a cabo la ingesta debe ser tranquilo y sin
distracciones.
- Debe estar supervisado en todo momento durante y tras la ingesta, vigilando
posibles signos/síntomas de riesgo: tos, vómitos, aspiraciones pulmonares,
regurgitación de comida,...
- Los cuidadores darán órdenes sencillas y concretas al paciente.
- Asegurarse, antes de ofrecer una nueva porción, que tiene la boca libre de
alimento porque tragó lo anterior.
- Evitar que hable mientras tiene comida en la boca, ya que se abre
involuntariamente la vía respiratoria y es más fácil atragantarse.
- Si el paciente no responde al estímulo de la comida que se le ofrece o mantiene
el alimento mucho tiempo en la boca sin tragarlo, se puede estimular su
respuesta, por imitación, gesticulando delante de él abriendo la boca y
simulando tragar. También haciendo una ligera presión con la cuchara sobre el
labio inferior.
- Respetar los tiempos, no hacerlo con prisas pero tampoco demorarse con cada
cucharada. Darle el tiempo suficiente para compensar los posibles déficits
motores y el retraso del reflejo deglutorio
- Mantener la posición corporal erguida durante y tras la ingesta. El efecto de las
estrategias posturales es modesto, ya que se consiguen evitar las aspiraciones
en torno al 25% de los pacientes en los que se aplican.
Protocolo hospital y manejo en AP
3.2. Recomendaciones con respecto a la alimentación
- Resulta fundamental conseguir texturas homogéneas para eso podemos utilizar
espesantes comerciales o directamente suplementos comerciales que deben ser
prescritos según el resto de patología del paciente (especial diabéticos,
insuficiencia renal, ...)
- También hay alimentos caseros que pueden ayudar a modificar la consistencia
de los alimentos, como los cereales en polvo y las harinas.
- La adición de ácido cítrico mejora los reflejos deglutorios
- Lo ideal sería enriquecer los alimentos para que, aunque sean cantidades más
pequeñas aporten más nutrientes (tapioca, sémola), grasas (aceite de oliva,
mantequilla, nata) y proteínas (clara de huevo, queso rallado)
- Las raciones deben ser pequeñas
Los alimentos a evitar por el riesgo de atragantamiento son:
- Alimentos pegajosos (caramelos, miel, leche condensada, bollería, purés muy
densos...)
- Alimentos que puedan resbalar en la boca (almejas, habas, uvas, guisantes...). -
Alimentos con dobles texturas: leche con cereales, sopas con pasta o arroz,
etc...
- Alimentos que desprendan líquido al morderse o aplastarse: naranja, pera de
agua, mandarina, melón...
- Alimentos que puedan fundirse y pasar de estado sólido a líquido: helados,
gelatinas...
- Alimentos que no forman bolo: lentejas, arroz, guisantes...
- Alimentos que se deshacen o fragmentan en la boca; quesos secos, galletas,
carne picada, biscotes...
- Alimentos duros, secos, crujientes, como frutos secos.
- Alimentos con pieles o semillas
- Alimentos fibrosos
BIBLIOGRAFÍA
➔ Carrillo Prieto E, Aragón Chicharro S, García Meana JF, Calvo Morcuende
B,Pajares Bernardo M. Disfagia y estado nutricional en ancianos
institucionalizados. Gerokomos. 2016;27(4):147–52.
➔ Herrera C, Quilez R, Castro ME, Canovas C. Dysphagia in the elderly. Rev Esp
Geriatr Gerontol. 2014 Sep 1;49(5):243–4.
➔ Disfagia | Nestlé Health Science [Internet]. Disponible en:
https://www.nestlehealthscience.es/condiciones-medicas/envejecimiento/disfagia
➔ Alfonso Cruz Jentoft CJ, María Mateos A, García A, Moreno C, Ejarque J, Ricote
M, et al. Situación de la disfagia orofaríngea en España. Desde el cribado al
abordaje nutricional. 2019.
➔ Luis Sánchez F, Díaz-Rubio M, Enrique G, Díaz-Rubio R. Epidemiología de la
disfagia en la población española. Universidad complutense de Madrid; 2016.
➔ Peláez RB, Sarto B, Segurola H, Romagosa A, Puiggrós C, Vázquez C, et al.
Traducción y validación de la versión en español de la escala EAT-10 (Eating
Assessment Tool-10) para el despistaje de la disfagia. Nutr Hosp.
2012;27(6):2048–54.
➔ Fernández-Rosati J, Lera L, Fuentes-López E, Albala C. Validation of the eat-10
score to detect dysphagia in older people. Rev Med Chil. 2018;146(9):1008–15.
➔ Méndez Sánchez I, López Vega M, Pérez Aisa Á. Disfagia orofaríngea. Algoritmo
y técnicas diagnósticas. Rev andaluza Patol Dig. 2017;40(3):132–40.
➔ Delgado Moreno M, Cantero Carión Y, Molina Navarro MD. Protocolo de
Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica
de Agudos. 2019;40.
➔ Ciprés Añaños E. Valoración de la disfagia aguda mediante MECV-V en la
unidad del área de ictus. Rol de Enfermería. 2020
➔ Fernández-Rosati J, Lera L, Fuentes-López E, Albala C. Validez y confiabilidad
del cuestionario Eating Assessment Tool 10 (EAT-10) para detectar disfagia en
adultos mayores chilenos. Rev Med Chil. 2018;146(9):1008–15.
➔ Gil Gregorio P,González García P, Gutiérrez Rodríguez J, Verdejo Bravo C, et
al. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), (coor.). Manual
del residente en Geriatría. Madrid: 2011. 117-125
➔ Ricote Belinchón M, Alcalde Muñoz S, Rodríguez Rodríguez R. En: Sociedad
Española de médicos de Atención Primaria. Guía de disfagia. Manejo de la
disfagia en AP. Madrid: 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
gladysdiazrubio
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013
natalialban
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
k_ARO
 

La actualidad más candente (20)

Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
Score ira morir por riesgo de neumonía. pdf[1]
 
Vacunas en-la-adolescencia
Vacunas en-la-adolescenciaVacunas en-la-adolescencia
Vacunas en-la-adolescencia
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
 
libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012libro clinico aiepi 2012
libro clinico aiepi 2012
 
Aiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacionAiepi clinico presentacion
Aiepi clinico presentacion
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
 
Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013Aiepi clinico 2013
Aiepi clinico 2013
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
Daños  a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescenteDaños  a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
“Pinceladas en Endocrinología pediátrica para pediatría de AP”
 
(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...
(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...
(31-03-2022) Consejo dietético, Ultraprocesados y Aditivos Alimentarios (DOC)...
 

Similar a 2020 12-16 manejodeladisfagianeap

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
canelggg
 
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaDiarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
LAB IDEA
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
cecilia perez hernandez
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
FernandoMatailo1
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
dorozcon10
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
DairoPinto1
 

Similar a 2020 12-16 manejodeladisfagianeap (20)

Disfagia articulo
Disfagia articuloDisfagia articulo
Disfagia articulo
 
diarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatriadiarrea aguda pediatria
diarrea aguda pediatria
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínicaDiarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
Diarrea crónica. diagnóstico y evaluación clínica
 
56 195-1-pb
56 195-1-pb56 195-1-pb
56 195-1-pb
 
Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
 
EDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptxEDA presentación final.pptx
EDA presentación final.pptx
 
MODULO_ESOFAGO.pptx
MODULO_ESOFAGO.pptxMODULO_ESOFAGO.pptx
MODULO_ESOFAGO.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
15 causticos
15 causticos15 causticos
15 causticos
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Alergia por proteinas de leche de vaca
Alergia por proteinas de leche de vacaAlergia por proteinas de leche de vaca
Alergia por proteinas de leche de vaca
 
Gastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptxGastroenteritis.pptx
Gastroenteritis.pptx
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 

2020 12-16 manejodeladisfagianeap

  • 1. DETECCIÓN DE LA DISFAGIA OROFARÍNGEA EN AP Carmen Tricas Ranchal EIR R1 EFyC CS San Pablo 1. Introducción La disfagia se define como la dificultad para tragar o deglutir los elementos líquidos y/o sólidos por afectación de una o más fases de la deglución ya sea por causas estructurales o funcionales. Se considera un síndrome geriátrico con elevada prevalencia a partir de los 70 años, además interacciona con otros síndromes geriátricos muy prevalentes como el síndrome confusional agudo, la fragilidad y algunas enfermedades cerebrovasculares y neurodegenerativas. En el 80 % de los casos la disfagia es orofaríngea. Aunque existen cambios asociados a la edad que pueden afectar a todas las fases de la deglución (presbifagia), no se debe considerar que la disfagia es una parte natural del proceso de envejecimiento, sino que este contribuye en mayor o menor medida a su aparición. La causa más frecuente de disfagia orofaríngea en el anciano es la enfermedad cerebrovascular. En segundo lugar se encuentra la enfermedad de Parkinson, enfermedad neuromuscular más frecuente en el anciano. La disfagia puede aparecer hasta en el 50% de los pacientes en fases avanzadas y es secundaria tanto a daño central, como de pares craneales y del sistema nervioso gastrointestinal. Inicialmente, se presentan alteraciones en la fase oral como el temblor lingual, vacilaciones en la deglución y posteriormente alteraciones en la fase faríngea. Además, la enfermedad de Alzheimer puede ocasionar múltiples alteraciones en el proceso de la alimentación a lo largo de su evolución. En fases muy avanzadas existe agnosia táctil-oral de la comida, apraxia deglutoria y retraso en el disparo del reflejo deglutorio faríngeo, lo cual lleva a la imposibilidad para la alimentación. La disfagia orofaríngea compromete severamente la seguridad del anciano ya que es un factor de riesgo para la aspiración del alimento, y se ha relacionado con un mayor número de infecciones respiratorias. Además, dificulta el mantenimiento de la hidratación y del estado nutricional óptimo. Todo esto genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y también de sus cuidadores.
  • 2. Según el presidente de la European Society for Swallowing Disorders (ESSD), el Dr. Pere Clavé, la disfagia es un síntoma que afecta a dos millones de españoles, de los cuales solo un 10 % está correctamente diagnosticado y tratado. La presentan desde un 27 % de ancianos que residen de forma independiente en la comunidad (1 de cada 4) y hasta un 80 % de los institucionalizados (4 de cada 5). Hasta el 47% en los pacientes mayores frágiles hospitalizados por enfermedad aguda la presentan. Este trastorno afecta a un 91% de los pacientes mayores con neumonía adquirida en la comunidad. Algunos ​estudios clínicos han reportado aspiración silente hasta en el 70% de los ancianos ingresados por neumonía adquirida en la comunidad. Este desconocimiento generalizado de la prevalencia y el impacto de la disfagia en España se debe principalmente a la escasez de estudios epidemiológicos y a la falta de registro en todos los niveles asistenciales (sanitario y social). No suele incluirse en el informe de alta hospitalaria o en la historia clínica de Atención Primaria, esto disminuye la transferencia de información entre niveles asistenciales y contribuye a la falta de conocimiento y la ausencia de tratamiento precoz y específico de las complicaciones. Además, esto supone un desconocimiento del gasto sanitario que ocasiona la DOF, lo cual no sólo dificulta la realización de una previsión presupuestaria sanitaria, sino también de actuaciones futuras en términos de adjudicación de recursos humanos, planificación y adjudicación de recursos asistenciales, recursos farmacológicos, actuaciones de mejora asistencial y de calidad de vida, etc. El infradiagnóstico y el inadecuado tratamiento de la DOF supone un alto coste sanitario por la elevada prevalencia de las complicaciones respiratorias y nutricionales, con una alta morbimortalidad. La pobre ingesta de líquidos también puede conllevar complicaciones a nivel urológico, que al igual que los ingresos por complicaciones respiratorias, desnutrición y deshidratación conlleva un elevado coste farmacológico. Todo esto conlleva un aumento de la estancia hospitalaria y de los costes asociados a ella, además de un aumento de los gastos sociales y sanitarios a largo plazo. En nuestro país, el estudio PREDyCES (​PREvalencia de la Desnutrición hospitalaria y Costes asociados en España) reflejó que, de un total de 352 pacientes con DOF, el 45,7% presentaron desnutrición al ingreso y el 42,2% al alta hospitalaria.
  • 3. En pacientes de edad avanzada, mayores de 70 años, la cifra fue aún mayor, alcanzando el 54,6% al alta. Además, demostró que la estancia hospitalaria fue más prolongada en el grupo de pacientes desnutridos con DOF, comparado con aquellos bien nutridos, también observándose un incremento de costes relacionados con estos pacientes. Todo esto nos lleva a la importancia de un diagnóstico precoz. 2. Diagnóstico 2.1. Anamnesis y exploración física Suelen ser tres los síntomas más frecuentes que nos llevan a realizar una valoración de la disfagia: 1. Aumento del tiempo para comer, ingesta más lenta. 2. Asfixia, tos o carraspeo durante o después de las comidas. 3. Sensación de que la comida se detiene en la garganta Hay que considerar la temporalidad del síntoma y el tipo de alimento con el que se presenta para catalogar el tipo. Es necesario valorar antecedentes personales, tratamiento farmacológico previo, síntomas de hipomotilidad faríngea, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales y tipo de dieta. En cuanto a la exploración, se debe realizar una exploración física general, observar la boca, la mandíbula y la zona cervical, una exploración abdominal para valorar masas y visceromegalias, valoración motora de las estructuras que intervienen en la deglución y exploración neurológica exhaustiva. 2.2. Test de cribado Existen diferentes métodos de cribaje para valorar la eficacia y la seguridad en la deglución. Algunos de los objetivos de la realización del cribado de la disfagia son determinar la probabilidad de aspiración en el paciente, la necesidad de evaluación de
  • 4. la deglución en pacientes de riesgo y determinar la seguridad de la deglución antes de iniciar la ingesta por vía oral. En cualquier enfermo en el que se sospeche la existencia de una disfagia, independientemente de su etiología, está indicado realizar después de la historia clínica y antes de cualquier otro procedimiento diagnóstico, un test clínico para el cribado de disfagia, como el Swallow Quality of Life (SWAL-QOL), demasiado extenso, el Eating-Assessment Tool 10 (EAT-10) o el cuestionario de Wallace, et al., modificado, entre otros. Estos test no conllevan ningún riesgo para el paciente al no ser métodos invasivos y tienen la gran ventaja de poderse utilizar en pacientes ambulatorios. En cuanto al cuestionario de Wallace cabe destacar que es fácil, reproducible, breve y útil para cualquier momento de la evolución de la enfermedad. El test consta de 11 preguntas y con ellas podemos saber si el paciente presenta problemas para deglutir, a que texturas, con qué frecuencia y con qué grado de severidad. Con respecto al EAT-10, se trata de una escala muy sencilla de rellenar, de autoevaluación analógica verbal, unidireccional, de puntuación directa y que consta de 10 preguntas. Permite evaluar de forma sistemática si el paciente presenta síntomas clínicos de disfagia. Ha demostrado una consistencia interna y reproducibilidad excelentes, y su validez y fiabilidad han sido ampliamente probadas. Se puede utilizar para detectar la disfagia al inicio y para monitorizar la evolución del paciente y la respuesta al tratamiento en los distintos tipos de trastornos de la deglución. El paciente debe responder a cada pregunta de forma subjetiva en una escala de 4 puntos (0-4), en la que 0 indica la ausencia de problemas y 4 considera que se trata de un problema muy serio. Permite la detección de disfagia con una puntuación ≥3 y tiene la capacidad para predecir el riesgo de aspiración a partir de >15 puntos. Tiene un grado de recomendación A, nivel de evidencia 2++. El punto de corte ≥ 7, tiene una sensibilidad del 75% y especificidad de 85,9% para el screening.
  • 5. Fuente: Protocolo de Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica de Agudos Hospital Perpetuo Socorro de Albacete Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 2.3. Test instrumentales También existen otros test que implican intervención directa con el paciente. Uno de los más sencillos es el test del agua, que consiste en dar 10 ml de agua al paciente con una jeringuilla y valorar la tos, disfonía, babeo o deglución fraccionada. Esto se
  • 6. repite cuatro veces y se acaba dando 50 ml de agua. Este test es positivo si se presenta cualquier síntoma: babeo, tos, disfonía; o negativa si no se presenta ningún síntoma. Este test del agua comporta importante riesgo para el paciente, ya que, puede inducir a un diagnóstico erróneo en lo referente a la detección de las alteraciones de la seguridad, tiene riesgo de aspiración, y, además, este test no determina en ningún momento si la deglución es eficaz; por todo esto está desplazado por otros test, como el MECV-V. Otra de las herramientas más conocidas para el diagnóstico de la disfagia es el test MECV-V. Es la prueba clínica de elección. Los estudios coinciden que tiene una alta sensibilidad diagnóstica entre el 83-85 % y una especificidad del 64,7 y 69%. Para alteraciones de la seguridad presenta una sensibilidad del 100% y una especificidad del 28,8%. En el caso de las alteraciones de la eficacia tiene una sensibilidad del 83,7% y una especificidad del 64,7%.⁠ Para realizar este test se necesita la colaboración del paciente y un entorno que permita que éste se encuentre sentado y monitorizado mediante pulsioximetría. Consiste en la administración de bolos de diferente consistencia (líquido, néctar y pudding) mediante uso de espesante buscando signos de alteración de la seguridad (tos, cambios de voz y desaturación de oxígeno) o de la eficacia (sello labial, residuo oral, deglución fraccionada y residuo faríngeo). Si hay alteración en la seguridad, se detiene la prueba, si hay signos de alteración en la eficacia, se puede seguir explorando pero se seleccionará la viscosidad y el volumen mejor tolerado. Como limitaciones, no detecta las aspiraciones silentes ni valora la eficacia del tratamiento implementado.
  • 7. Fuente: Protocolo de Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica de Agudos Hospital Perpetuo Socorro de Albacete Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
  • 8. En algunos protocolos como el del Hospital del Perpetuo Socorro en Albacete, de 2017, recomiendan la realización de un MNA-SF para cribar el riesgo nutricional y en caso de detectar riesgo o desnutrición confirmada se realiza el test EAT-10 y en caso de ser positivo se realiza el MECV-V. Fuente: Protocolo de Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica de Agudos Hospital Perpetuo Socorro de Albacete Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
  • 9. 2.4. Pruebas complementarias Si los resultados de las pruebas de cribado son positivos para disfagia orofaríngea, es necesaria la exploración instrumental de la deglución para valorar la sospecha de organicidad o funcionalidad. El patrón de oro es la videofluoroscopia, que es una técnica radiológica dinámica que consiste en la obtención de una secuencia en perfil lateral y anteroposterior de la ingesta de diferentes volúmenes y viscosidades (líquido, néctar y pudin) de un contraste hidrosoluble, idealmente de la misma viscosidad que en el test de volumen viscosidad. Existen otras pruebas complementarias para definir el diagnóstico de disfagia orofaríngea como la videoendoscopia de la deglución (FEES: Fiberoptic endoscopic evaluation of swallowing), la manometría faringoesofágica y la endoscopia, además de la analítica de sangre y la radiografía de tórax y cuello. 3. Recomendaciones para la disfagia 3.1. Medidas ambientales y posturales Algunas recomendaciones para favorecer la adecuada ingesta son: - Higiene oral previa y posterior - Asegurar un mismo horario de comidas, evitando las horas de más somnolencia, y con una duración de 30-40 minutos como máximo. No se dará de comer a pacientes somnolientos. - Adecuada textura y volumen de los alimentos y material idóneo (tamaño cucharas, vasos adaptados, etc...). No usar jeringuillas ni pajitas, que salvo casos excepcionales están desaconsejadas. - Siempre informar y pedir la colaboración del individuo, si es posible antes de comenzar la tarea. Si fuese capaz de realizarla él mismo, nos limitaremos a observar y supervisar. - El ambiente donde se lleve a cabo la ingesta debe ser tranquilo y sin distracciones.
  • 10. - Debe estar supervisado en todo momento durante y tras la ingesta, vigilando posibles signos/síntomas de riesgo: tos, vómitos, aspiraciones pulmonares, regurgitación de comida,... - Los cuidadores darán órdenes sencillas y concretas al paciente. - Asegurarse, antes de ofrecer una nueva porción, que tiene la boca libre de alimento porque tragó lo anterior. - Evitar que hable mientras tiene comida en la boca, ya que se abre involuntariamente la vía respiratoria y es más fácil atragantarse. - Si el paciente no responde al estímulo de la comida que se le ofrece o mantiene el alimento mucho tiempo en la boca sin tragarlo, se puede estimular su respuesta, por imitación, gesticulando delante de él abriendo la boca y simulando tragar. También haciendo una ligera presión con la cuchara sobre el labio inferior. - Respetar los tiempos, no hacerlo con prisas pero tampoco demorarse con cada cucharada. Darle el tiempo suficiente para compensar los posibles déficits motores y el retraso del reflejo deglutorio - Mantener la posición corporal erguida durante y tras la ingesta. El efecto de las estrategias posturales es modesto, ya que se consiguen evitar las aspiraciones en torno al 25% de los pacientes en los que se aplican. Protocolo hospital y manejo en AP 3.2. Recomendaciones con respecto a la alimentación - Resulta fundamental conseguir texturas homogéneas para eso podemos utilizar espesantes comerciales o directamente suplementos comerciales que deben ser prescritos según el resto de patología del paciente (especial diabéticos, insuficiencia renal, ...) - También hay alimentos caseros que pueden ayudar a modificar la consistencia de los alimentos, como los cereales en polvo y las harinas. - La adición de ácido cítrico mejora los reflejos deglutorios
  • 11. - Lo ideal sería enriquecer los alimentos para que, aunque sean cantidades más pequeñas aporten más nutrientes (tapioca, sémola), grasas (aceite de oliva, mantequilla, nata) y proteínas (clara de huevo, queso rallado) - Las raciones deben ser pequeñas Los alimentos a evitar por el riesgo de atragantamiento son: - Alimentos pegajosos (caramelos, miel, leche condensada, bollería, purés muy densos...) - Alimentos que puedan resbalar en la boca (almejas, habas, uvas, guisantes...). - Alimentos con dobles texturas: leche con cereales, sopas con pasta o arroz, etc... - Alimentos que desprendan líquido al morderse o aplastarse: naranja, pera de agua, mandarina, melón... - Alimentos que puedan fundirse y pasar de estado sólido a líquido: helados, gelatinas... - Alimentos que no forman bolo: lentejas, arroz, guisantes... - Alimentos que se deshacen o fragmentan en la boca; quesos secos, galletas, carne picada, biscotes... - Alimentos duros, secos, crujientes, como frutos secos. - Alimentos con pieles o semillas - Alimentos fibrosos
  • 12. BIBLIOGRAFÍA ➔ Carrillo Prieto E, Aragón Chicharro S, García Meana JF, Calvo Morcuende B,Pajares Bernardo M. Disfagia y estado nutricional en ancianos institucionalizados. Gerokomos. 2016;27(4):147–52. ➔ Herrera C, Quilez R, Castro ME, Canovas C. Dysphagia in the elderly. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014 Sep 1;49(5):243–4. ➔ Disfagia | Nestlé Health Science [Internet]. Disponible en: https://www.nestlehealthscience.es/condiciones-medicas/envejecimiento/disfagia ➔ Alfonso Cruz Jentoft CJ, María Mateos A, García A, Moreno C, Ejarque J, Ricote M, et al. Situación de la disfagia orofaríngea en España. Desde el cribado al abordaje nutricional. 2019. ➔ Luis Sánchez F, Díaz-Rubio M, Enrique G, Díaz-Rubio R. Epidemiología de la disfagia en la población española. Universidad complutense de Madrid; 2016. ➔ Peláez RB, Sarto B, Segurola H, Romagosa A, Puiggrós C, Vázquez C, et al. Traducción y validación de la versión en español de la escala EAT-10 (Eating Assessment Tool-10) para el despistaje de la disfagia. Nutr Hosp. 2012;27(6):2048–54. ➔ Fernández-Rosati J, Lera L, Fuentes-López E, Albala C. Validation of the eat-10 score to detect dysphagia in older people. Rev Med Chil. 2018;146(9):1008–15. ➔ Méndez Sánchez I, López Vega M, Pérez Aisa Á. Disfagia orofaríngea. Algoritmo y técnicas diagnósticas. Rev andaluza Patol Dig. 2017;40(3):132–40. ➔ Delgado Moreno M, Cantero Carión Y, Molina Navarro MD. Protocolo de Enfermería: Detección precoz y manejo de la disfagia en una Unidad Geriátrica de Agudos. 2019;40. ➔ Ciprés Añaños E. Valoración de la disfagia aguda mediante MECV-V en la unidad del área de ictus. Rol de Enfermería. 2020 ➔ Fernández-Rosati J, Lera L, Fuentes-López E, Albala C. Validez y confiabilidad del cuestionario Eating Assessment Tool 10 (EAT-10) para detectar disfagia en adultos mayores chilenos. Rev Med Chil. 2018;146(9):1008–15.
  • 13. ➔ Gil Gregorio P,González García P, Gutiérrez Rodríguez J, Verdejo Bravo C, et al. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), (coor.). Manual del residente en Geriatría. Madrid: 2011. 117-125 ➔ Ricote Belinchón M, Alcalde Muñoz S, Rodríguez Rodríguez R. En: Sociedad Española de médicos de Atención Primaria. Guía de disfagia. Manejo de la disfagia en AP. Madrid: 2020