SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Un paseo desde el aula.
Como modelo del Proyecto Final que las y los
estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria,
realizarán en la Esc. Prim. Miguel de Cervantes
Saavedra, en el Ciclo Escolar 2015 – 2016.
Materia: Español.
Proyecto: Reescribir relatos históricos.
Pocos pueblos han tenido un
destino tan cruel como el de
los sonrientes tainos que en
1492 recibieron a Colón y su
gente en las acogedoras playas
antillanas. Los que llegaron en
son de paz pronto les hicieron
injusta guerra. Y en pocos
años, derrotados, diezmados,
aturdidos, los escasos
sobrevivientes tuvieron que
aceptar el nuevo orden de vida
impuesto por los vencedores. De
aquel trágico hundimiento se
salvó muy poco: el cultivo y
aprovechamiento de ciertas
plantas, la manera de fabricar
sus chozas, algunos artefactos
de uso doméstico, las palabras
con que nos nombraron la
tierra, la flora y la fauna, el
vago recuerdo de sus cantos y
algunas obscuras noticias de
los dioses en quienes creyeron
y confiaron.»
Fray Jerónimo
Los taínos y el Ser
Supremo.
Estas obscuras noticias las
recogió un humilde fraile
Jerónimo cuyo nombre, en la
general confusión, no sabemos a
ciencia cierta si fue Román o
Ramón, Pane, Pane o quizá
Paner. Este fraile fue a vivir
por orden del propio Colón
entre los naturales de la
Española (República Dominicana)
para enterarse de la religión
que aquellos practicaban e
informar luego al Almirante.
Y con tales fines, valiéndose
de los limitados conocimientos
que logró adquirir de la lengua
taina, obtuvo del cacique
Guarionex y de otros indios
principales los informes que a
duras penas entendía y que con
grandes inconvenientes puso por
escrito en su Relación acerca
de las antigüedades de los
indios.
Fray Jerónimo
Los taínos y el Ser
Supremo.
El Nuevo Mundo era un mundo
pletórico de milenarias
creencias cuando llegaron las
carabelas descubridoras. Y de
aquellas creencias, ninguna tan
difundida por todo el
continente como la de un Gran
Espíritu, invisible y benéfico,
protector generoso del hombre
americano. Ese Supremo Espíritu
es, desde luego, el primero de
los dioses que consigna Pane.
En los renglones iniciales del
relato lo describe en estos
términos: "Creen que hay en el
cielo [un ser] inmortal, y que
nadie puede verlo, y que tiene
madre, mas no tiene principio,
y a éste llaman locahuuague
Maorocon" .
Los taínos y el Ser
Supremo.
Que las alumnas y alumnos reconozcan
recursos para escribir un relato
histórico:
 Relación causa – consecuencia.
 Orden cronológico.
 Orden Lógico.
Que reconozcan las palabras: luego,
después, inmediatamente, al final y
apenas, como adverbios de tiempo o
nexos temporales.
Materia: Español.
Proyecto: Analizar fábulas y refranes.
Con mucho afán y gran zumbido un día
Iba un Abejarrón picando flores,
A tiempo que venía
A coger materiales una Abeja
Para hacer sus labores.
De ello el Abejarrón le forma queja,
Y haciéndole parar en su carrera,
Enfadado de habló de esta manera:
“Cansado estoy de oír tus alabanzas,
que yo no sé por qué te las tributan
todas son desconfianzas,
y misterios ocultos de tu obra:
si los bienes y males se computan,
parejas van las cargas, nada sobra,
y si das miel y cera en tus panales,
también das picaduras infernales.”
“Querido, nuestra Abeja le responde,
usted tiene razón, pero yo doy
la utilidad que dar me corresponde,
y aunque imperfecta soy,
por una picadura hago mil bienes;
en nada de esto tienes,
las flores sin provecho
destrozas, los maderos despedazas,
y por mi dardo estrecho,
tú encajas donde puedes dos tenazas.
¿Y no es modo de pensar muy recto,
que el que es útil y tiene habilidades
tal cual es se perdona su defecto?
Pero si son sus gracias falsedades,
Calumnia, robo y vicio sobre vicio,
¿Habrá lugar al mismo beneficio?”
Si el parecer alguno contradice
Téngalas con la Abeja que lo dice.
El abejorro y la abeja
El antecedente más antiguo de la
literatura infantil dominicana
quizá sea la publicación, en
1821, de las fábulas de José
Núñez de Cáceres en el semanario
El Duende, que él mismo fundó en
la ciudad de Santo Domingo el 15
de abril de dicho año. El
insigne patriota firmaba con el
humilde seudónimo de El
Fabulista Principiante.
Núñez de Cáceres utilizaba sus
fábulas para satirizar los males
que aquejaban a la sociedad
dominicana de entonces,
colocándole a cada una de ellas
un epígrafe con el que
sintetizaba su intención
ejemplificadora, pero haciendo
uso de un lenguaje potable para
el entendimiento y la diversión
de niños y adolescentes.
José Núñez de Cáceres
Que las alumnas y alumnos reconozcan:
 Los refranes son dichos ingeniosos de
uso común.
 Que la moraleja es una enseñanza que
nos hace reflexionar sobre virtudes y
defectos humanos, o sobre las
consecuencias de nuestros actos.
Que las fábulas son un tipo de texto
literario, generalmente breve, en las
que la mayor parte de las veces, son
seres inanimados o animales quienes
toman los papeles de los personajes.
Los más destacados fabulistas son Esopo
e Iriarte.
Materia: Español.
Proyecto: Elaborar y publicar anuncios
publicitarios.
Pepsi Co. en
República
Dominicana.
El slogan es lo
mejor de esta
publicidad.
Los anuncios están hechos con un propósito específico. Cuando presentan información acerca de un beneficio
para las personas, tienen un fin social o político, se denominan PROPAGANDA.
Cuando lo que se persigue es promover o vender un producto, su fin es comercial, entonces se denominan
anuncios publicitarios.
La FRASE PRINCIPAL de los anuncios y carteles publicitarios es el ESLOGAN.
El eslogan es una frase publicitaria que suele usar juegos de palabras, imitar frases conocidas o
canciones, cambiándoles el sentido, hacerles preguntas al destinatario, emplear rimas, repeticiones de
palabras o sentido figurado, etc.
Anuncios, anuncios y más
anuncios.
Materia: Español.
Proyecto: Buscar información en diversas
fuentes para escribir un texto expositivo.
En relación con la Arqueología es importante recalcar que,
salvo contadas excepciones de estudios pioneros relacionados
con el cimarronaje o limitadas intervenciones en ruinas de
antiguos ingenios azucareros (De Soto 1989; García Arévalo
1986; Landers 2003; Peguero 1989; Vega 1987a; Weik 1997), en
el ámbito dominicano los estudios sobre la cultura material
desde esta disciplina se han inclinado hacia los temas
indígenas o hacia los contextos representativos de la
colonialidad como encarnación esencial de lo hispánico. Esto
evidentemente no se encuentra divorciado del contexto social
y político teñido de exclusiones en el que han tenido que
abrirse paso los estudios sobre la diáspora africana, y a su
vez señala hacia una limitante dentro de ese campo de
investigación.
Limitante que contribuye a generar la idea de una supuesta
invisibilidad de la cultura material vinculada con ese
fenómeno. En concordancia con esta carencia resaltan los
estudios sobre los espacios monumentales urbanos relacionados
con las formas de despliegue del poder (ya sea militar,
social o religioso) de las élites colonizadoras en el pasado
(Flores Santana, 1986; Ortega, 1982; Ortega y Valdés, 1982;
Olsen Bogaert et al., 1998,1989). Aspecto que a su vez
ilustra cierta prioridad de los estudios sobre la cultura
material presente en ese tipo de contextos, los que además
son intervenidos desde una óptica que prioriza básicamente la
restauración arquitectónica como propósito central.2 Esta
situación contribuye a aupar, consciente o inconscientemente,
una conexión histórica y cultural aislada y prioritaria con
ciertos grupos sociales y étnicos, lo que promueve un sentido
casi univoco de correspondencia e identificación con ellos.
Arqueología y diáspora africana en la
República Dominicana
En un texto expositivo se
muestran de manera neutra
y objetiva determinados
hechos o realidades.
En un texto expositivo es
necesario que el autor,
además de consultar
diversas fuentes, tenga en
cuenta los siguientes
elementos:
 Las relaciones causas
efecto.
 Las descripciones de
eventos o procesos.
 El uso de nexos.
Propósito de los textos
expositivos.
Materia: Español.
Proyecto: Elaborar un compendio de leyendas.
Origen: República Dominicana
La tradición mágica que cuenta del poder de hombres que pueden
convertirse en animales, se materializa en nuestras leyendas en la
figura del galipote. No obstante, también se llama galipote a aquel
hombre que se convierte en objetos inanimados, como troncos de
árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un
animal, y al que por poderes mágicos han convertido en un animal
para diversos fines.
Según la creencia los galipotes son crueles y violentos, de una
fuerza tremenda y de una inmunidad increíble a las armas. Otras
leyendas aseguran que a estas criaturas solo les gusta hacer
maldades a la gente, tales como impedir el paso a caminantes
nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas
oscuras. No pocos parajes del país son tenidos como lugares de
galipotes, y cuando es menester atravesarlos el viajero se vale de
conjuros y amuletos para ahuyentar a estos seres. El galipote que
se convierte en perro se denomina lugaru. Este vocablo proviene del
francés loup-garou, que designa al legendario hombre lobo
o lobizón de la leyenda licantrópica universal.
Nuestro lugaru es una herencia de la tradición mágica europea con
algunos elementos africanos, y como no hay lobos en el caribe, es
el perro el que la encarna. Por otro lado, el galipote que camina
dando zancadas de gran altura o vuela convertido en ave nocturna,
se denomina zangano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la
sangre de los niños durante las noches y es vinculado a supuestas
actividades sexuales con infantes. Dicen que también puede hacerse
invisible. Los conocedores de estos seres, sostienen que solo son
inmunes a la rama de un árbol llamado popularmente "palo de cruz",
que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es
menester utilizar un arma blanca que haya sido bendecida con agua y
sal, o utilizando la magia atribuida al perro cinqueno.
Leyenda del Galipote, Lugaru o Zángano en
República Dominicana.
Origen: República Dominicana
Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montanas y poseen
poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y
lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En
algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo
desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman
que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas.
Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas.
Quizás las ciguapas más que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al
revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son
esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen
lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan.
Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando
corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles.
Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de
las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja , ama y luego
mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de
sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les
gusta el maíz y otros granos que se siembran en los conucos.
En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los
llanos de las montanas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las
colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente
con un perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en
paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de
pena. Alguna vez se escucho la leyenda de un ser de los bosques llamado ciguapo.
Era este un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de
mujer. Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan
terribles infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves. Si
usted ve a una ciguapa, nunca la mire a los ojos para que no le embruje con su
poder...
Leyenda de la Ciguapa
Las leyendas constituyen
parte de nuestra cultura
pues, por generaciones,
las personas han narrado
historias extraordinarias
y fantásticas que sirven
para explicar fenómenos de
la naturaleza y sucesos
históricos entre otros.
Son la expresión escrita
de una TRADICIÓN ORAL.
Esta expresión escrita
requiere fundamentalmente
de adjetivos y frases
adjetivas que permitan
realizar una descripción
amplia de los elementos
literarios de la leyenda.
Propósito de las leyendas
 Tienen elementos reales
y fantásticos.
 Ubican los sucesos en
algún lugar real y
específico (ciudad,
pueblo, casa, calle,
camino).
 Sitúan en un tiempo
concreto y definido los
acontecimientos.
 Son tradiciones orales,
llevadas al lenguaje
escrito.
 Tienen diferentes
versiones dependiendo de
quién las cuente.
Propósito de las leyendas
Materia: Español.
Proyecto: Elaborar un compendio de leyendas.
Difundir acontecimientos a
través de diferentes
medios de comunicación es
importante para informar
al público. El medio puede
variar dependiendo del
propósito de la difusión,
a la población a la que se
dirige y el lugar en que
se encuentra.
Propósito de los boletines
informativos
Materia: Español.
Proyecto: Organizar información en textos
expositivos.
La música
tradicional
dominicana es la
suma de ritmos afro
caribeños.
La bachata es uno
de los ritmos más
populares, asociado
a la pobreza.
Leonardo Paniagua
fue uno de los
precursores de este
género en República
Dominicana,
Juan Luis Guerra es
uno de los máximos
exponentes de la
música dominicana,
destacándose en el
género de la
bachata.
El merengue es
igual de popular
pero está asociado
a las fiestas
populares y a la
propia identidad
dominicana.
Existen numerosos
expositores de esta
música, como Fefita
la Grande, Antony
Santos, Eladio
Romero, etc.
Los mapas conceptuales y
cuadros sinópticos son
herramientas gráficas para
organizar y representar
información; además son de
gran utilidad para ordenar
los datos más importantes
de un texto y así
comprenderlo mejor.
Propósito de los textos
expositivos.
Materia: Español.
Proyecto: Leer poemas
RUINAS
Memorias venerandas de otros días,
soberbios monumentos,
del pasado esplendor reliquias frías,
donde el arte vertió sus fantasías,
donde el alma expresó sus pensamientos.
Al veros ¡ay! con rapidez que pasma
por la angustiada mente
que sueña con la gloria y se entusiasma
la bella historia de otra edad luciente.
¡Oh, Quisqueya! Las ciencias agrupadas
te alzaron en sus hombros
del mundo a las atónitas miradas;
y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas
la brisa que solloza en tus escombros.
Ayer, cuando las artes florecientes
su imperio aquí fijaron
y creaciones tuviste eminentes,
fuiste pasmo y asombro de las gentes,
y la Atenas moderna te llamaron.
Águila audaz que rápida tendiste
tus alas al vacío
y por sobre las nubes te meciste:
¿por qué te miro desolada y triste?
¿dó está de tu grandeza el poderío?
Vinieron años de amarguras tantas,
de tanta servidumbre;
que hoy esa historia al recordar te
espantas,
porque inerme, de un dueño ante las
plantas,
humillada te vio la muchedumbre.
Y las artes entonces, inactivas,
murieron en tu suelo,
se abatieron tus cúpulas altivas,
y las ciencias tendieron, fugitivas,
a otras regiones, con dolor, su vuelo.
¡Oh, mi Antilla infeliz que el alma
adora!
Doquiera que la vista
ávida gira en tu entusiasmo ahora,
una ruina denuncia acusadora
las muertas glorias de tu genio artista.
¡Patria desventurada! ¿Qué anatema
cayó sobre tu frente?
Levanta ya de tu indolencia extrema:
la hora sonó de redención suprema
y ¡ay, si desmayas en la lid presente!
Pero vano temor: ya decidida
hacia el futuro avanzas;
ya del sueño despiertas a la vista,
y a la gloria te vas engrandecida
en alas de risueñas esperanzas.
Lucha, insiste, tus títulos reclama:
que el fuego de tu zona
preste a tu genio su potente llama,
y entre el aplauso que te dé la fama
vuelve a ceñirte la triunfal corona.
Que mientras sueño para ti una palma,
y al porvenir caminas,
no más se oprimirá de angustia el alma
cuando contemple en la callada calma
la majestad solemne de tus ruinas.
Salomé Ureña de Henríquez
Poemas de República Dominicana
Ecos del destierro
¿A dónde vas, humilde trova mía,
así cruzando los extensos mares,
con el eco fatal de la agonía
que lanzo lejos de mis patrios lares?...
¡Ay! dime si a mi triste afán perenne
darás, volviendo, plácida esperanza,
o si rudo el destino su solemne
sentencia contra el bardo errante lanza.
Di si una pobre, triste, solitaria
madre que llora sin cesar, me augura,
dirigiendo hacia el cielo su plegaria,
penas amargas o eternal ventura.
Di si aún resuena lúgubre en su oído
aquel adiós del alma que le diera,
o si en su seno casto, bendecido,
mañana reclinado verme espera.
¡Ay! Dime, dime! En tan funesto día
dispersas vi mis ilusiones bella;
campos de flores, do el reflejo ardía
de un cielo azul de nítidas estrellas.
Y hoy... la experanza en abandono llora
en los escombros y cenizas yertas
de tantas dichas que aún el alma adora,
de tantas dulces ilusiones muertas...
Ve, ráfaga fugaz, del alma aliento,
cruzando abismos a la patria mía,
¡que a ti no puede un sátrapa violento
imponerte su ruda tiranía!
Juega en las linfas de Ozama undoso,
besa los muros do Colón cautivo,
de negra y vil ingratitud quejoso,
el peso enorme soportara altivo.
Y si en la ceiba centenaria miras
muda ya el arpa que pulsé inspirado,
con los trenos de amor con que suspiras
haz que vibre mi nombre ya olvidado.
Yo soy aquel cantor que entre su seno
la alondra cariñosa comprimía,
mientras en el nido, de hojas secas
lleno,
verdes guirnaldas con afán ponía.
Yo soy el trovador de esas colinas,
que de Galindo en la feraz altura,
velado por las sombras vespertinas,
rindió culto al amor y a la hermosura...
Vé, ráfaga, suspira, gime y canta;
a mi ángel puro con tu incienso aroma;
"ella" el santuario de mi vida encanta
cuando su imagen en mi mente asoma.
Vé y si junto a mi madre, mi inocente
dulce huérfana implora por mí al cielo,
estampa un beso en su virgínea frente,
signo de amor y paternal desvelo.
Y a todo lleva, humilde trova mía,
así cruzando los extensos mares,
el eco de la angustia y la agonía
que lanzo lejos de los patrios lares...
José Joaquín Pérez
Poemas de República Dominicana
Dormida esta la ciudad,
bajo los limpios reflejos
de una luna sin mancilla
en un nacarado cielo.
Allá lejos zumba el mar;
acá suspira el misterio
y en las hebras de la luz
flota en su hamaca el silencio.
¡Qué de fantasmas de rosas,
en blando revoloteo
invaden calladamente
los cortinajes del lecho!
¡Qué tropel de diminutos
y ágiles duendes aéreos
se deslizan impalpables,
paz y calma repartiendo!
Todo, hasta el aire, es marasmo,
todo, hasta la luz, es sueño;
todo, hasta el duelo, es quimera:
¡Sólo el mal está despierto!
De cuya presencia adusta,
de cuyo empuje soberbio,
hablan, gritan las campanas
con vibrante clamoreo.
Y allá al lado del poniente,
entre oleadas de humo denso,
asoma el robusto monstruo
su roja cresta de fuego.
"Venid" parece que dice;
parece que clama: "os reto",
con su ruido de agua grande,
con sus crujidos siniestros.
¿Quién no lo vio...? Era uno solo,
y revistió en sus efectos,
los mil tonos, las mil formas,
de un espantable Proteo.
Como niño que en petardos
entretiene el raudo tiempo,
así niño en unas partes,
todo lo estallable uniendo,
estallaba en un volcán,
del raro volcán contento.
Enamorado, otras veces,
Del uno al contrario extremo
Iba hablando con su amada
a puras lenguas de fuego,
hasta perecer con ella
en blancas cenizas vuelto.
Ora bajando intranquilo,
ya presuroso subiendo,
ya contra el viento accionando
ya corriendo contra el viento;
escudriñando unas veces,
otras veces destruyendo;
dormido como un león,
en súbito apagamiento;
para surgir más robusto,
más voraz y más tremendo;
con profundidad de abismo,
con escalofrío de vértigo
era tristemente grande,
era noblemente tétrico
y hermoso terriblemente
¡aquel conflicto de incendio!
Pero más hermoso aún
el alcance del esfuerzo
que trajo el coloso a tierra,
junto a las ruinas deshecho.
Y más hermoso el que prueba
que Jesucristo no ha muerto;
que el mal sólo es transitorio,
que el bien es el solo eterno.
Porque ¿sabe acaso el ave,
después que el ciclón va lejos,
lo que la rama querida
y el dulce nido se hicieron?...
Lo sabe la caridad,
y es solamente por eso
que abre, mirando a las víctimas
¡su manto color de cielo!
Gastón Fernando Deligne
Poemas de República Dominicana
Los poemas suelen enaltecer
la belleza y la estética a
través de las palabras. En
ellos se expresan
sentimientos, emociones e
ideas.
Los poemas suelen estar
escritos en dos lenguajes o
sentidos:
 El sentido o lenguaje
literal, cuando se habla
de manera clara y no
lugar a otros
significados o
interpretaciones.
 El sentido o lenguaje
figurado, es cuando se
usan comparaciones y
sustituciones que, nos
expresan una idea
distinta de lo que está
escrito.
Propósito de las poemas.
En los poemas encontramos
diversos elementos que
podemos reconocer:
 Rima.
 Ritmo.
 Métrica.
 Sinalefas.
 Aliteraciones.
 Metáforas.
 Símiles o comparaciones.
Propósito de las poemas.
Materia: Español.
Proyecto: Expresar su opinión fundamentada en
un debate.
Los taínos, o la cultura taína, han sido clasificados por algunas
estudiosos como pertenecientes a la familia de los arahuacos. De
hecho, Daniel Garrison Brinton etnohistoriador llamo al espacio
donde vivían ese grupo de personas como "Isla de los Arawak" de la
palabra "arawak" que significa harina de yuca, un alimento básico
de esas personas. De esto, el lenguaje y el pueblo se denominó
"Arawak". Sin embargo, los estudiosos modernos consideran esto un
error. Las personas que se llamaban Arawak vivían sólo en Guyana y
Trinidad y su lengua y cultura es diferente de las de los indios
taínos.
Los historiadores modernos, lingüistas y antropólogos sostienen que
el término taíno se refiere a todas las tribus taínas / arawak a
excepción de los caribes. Los caribes no son vistos por los
antropólogos o historiadores como parte del grupo taino, aunque los
lingüistas todavía están debatiendo si la lengua caribe es un
dialecto arawak o lengua criolla, o quizás un lenguaje individual,
con un pidgin (interlingua).
Las primeras estimaciones de la población de La Española,
probablemente la isla más poblada y habitada por los indios taínos,
estaba en el rango de 100.000 a 1.000.000 de personas. Las
estimaciones máximas de Jamaica y Puerto Rico son de 600.000
personas. El sacerdote español Bartolomé de Las Casas (que vivía en
la República Dominicana en ese momento) escribió en el año 1561 su
crónica Historia de las Indias.
Había 60.000 personas que viven en esta isla [cuando llegué en
1508], incluyendo a los indios, de modo que desde 1494 hasta 1508,
más de tres millones de personas habían perecido por la guerra, la
esclavitud y las minas. ¿Quién en las generaciones futuras podría
creer esto?
Textos argumentativos para la realización de un
debate sobre un tema de República Dominicana.
En treinta años de colonización europea, entre el
80% y el 90% de la población nativa murió. Debido
al aumento del número de personas, de origen
europea en la isla, hubo una mayor demanda de
alimentos lo que provoco cambios en los métodos de
plantación. Con la esperanza de obtener una
victoria pírrica sobre los cristianos, algunos
Taínos se negaron a sembrar o cosechar sus
cultivos, incluso, y al hacerlo, el suministro de
alimentos llegó a ser tan bajo en 1495 y 1496 que
unos 50.000 personas murieron a causa de la
severidad de la hambruna. En 1507 su número se
había reducido a 60.000 nativos. Los estudiosos
creen que entre los diversos factores que
contribuyeron al descenso poblacional fueron la
destrucción deliberada de las personas por parte de
los colonizadores y la esclavitud, las enfermedades
o epidemias (como la viruela, la gripe, el
sarampión y el tifus) fueron las causas principales
de la disminución de la población de los pueblos
indígenas en el Caribe.
Textos argumentativos para la
realización de un debate sobre un tema
de República Dominicana.
El propósito de esta
práctica social del lenguaje
es escribir textos
argumentativos, para poder
expresar tus opiniones en un
debate.
 Reconoce el uso de los
conectivos ya que,
porque, después de,
después de que, entonces,
sin embargo, por lo
tanto, aunque, en primer
lugar, finalmente, por lo
tanto, etc.
 Reconocimiento del punto
seguido y el punto y
aparte.
Textos argumentativos para la realización de un debate sobre un tema
de República Dominicana.
Materia: Español.
Proyecto: Escribir artículos de divulgación
para su difusión.
El Día de la Raza, conmemorado cada
12 de octubre es presentado en este
artículo para que recordar la fecha.
El viaje que cambió al mundo.
El Día de la Raza, denominado así en
América, es un día que todos los
pueblos americanos conmemoran el
encuentro entre las culturas
aborígenes y españolas.
En República Dominicana se realizan
actividades ante el Faro Colón,
monumento erigido a Cristóbal
Colón , en la ciudad de Santo
Domingo.
Después de 72 días de navegación, el
12 de octubre de 1492 el marinero
Rodrigo de Triana divisó Tierra.
Este acontecimiento cambió la
concepción que se tenía del planeta
y provocó algo que ni siquiera Colón
había imaginado: ”la unión de dos
mundos”.
El encuentro permitió que América
recibiera un gran legado cultural,
de adelantos y de expresiones
artísticas no sólo occidentales sino
también orientales, y que Europa
percibiera la riqueza cultural, los
avances, el ingenio y el arte del
Nuevo Mundo.
El Día de la Raza fue instituido
para unir aquellos pueblos o países
que tienen en común la lengua, el
origen o la religión. Se puede
considerar entonces esta fecha como
ocasión para detenerse a pensar y
ver que las naciones americanas
deben ser plurales en lo cultural,
lo étnico y lo racial.
La cultura Taína es raíz más
fuerte de la mezcla Afro-Mestiza
Criolla Dominicana. La
Antropologíadominicana nos enseña
que no existe una raza "pura" ni una
cultura "pura" con cada generación
la composición de una población
cambia.
Entonces, podemos decir que aunque
el físico de los dominicanos es
“mezclada,” “mestizada,” o
“mulateada”,multi-biológica, todos
de ellos compartimos una herencia
común, simplemente al practicar las
formas culturales tradicionales.
Artículo de divulgación cultural de
República Dominicana.
Aunque los dominicanos hablamos
español, no significa que nuestras
raíces vienen de España. Además,
aunque no usemos plumas en el pelo,
no significa que no seamos
indígenas. Y, aunque una persona
quiere celebrar sus raíces taínas,
no significa que quiere negar sus
antepasados africanos o europeos.
Hoy en día, como estudiantes,
tenemos que tomar la responsabilidad
de re-examinar críticamente la
historia de la extinción taína desde
un punto de vista lejos de la
política racista.
En esta manera, podemos abrir la
puerta para que todos los
dominicanos podamos entender nuestra
propia historia, identificar con
nuestros ancestros, celebrar nuestra
cultura tradicional, y utilizar esta
conciencia para encontrar un camino
que conduce a un futuro post-
colonial.
La Herencia Taina
La República Dominicana usa el
nombre indígena "Quisqueya" como
referencia a su país. A los
dominicanos nos gusta llamarnos
"Quisqueyanos". Este nombre también
aparece en las primeras palabras del
Himno Nacional.
El taino perteneció a una sociedad
de cultura natural, a pesar de que
radicalmente fue sustituida por la
sociedad y la cultura hispánica, no
constituye ningún riesgo afirmar que
dejó un legado o una herencia a lo
que es hoy la sociedad dominicana,
ese legado es mínimo y valioso y
tiene que ver con las opiniones que
perciben en la personalidad
dominicana.
Las expresiones artesanales tainas
recogidas en excavaciones y
descubrimientos arqueológicos se
exhiben tanto en publico como en
privado y forman parte de nuestra
herencia, la que nos identifica como
dominicanos todavía, entre estas
están: los productos agrícolas que
tienen que ver con la producción
agrícola (tabaco, maíz, yuca,
batata, ñame, ).
Artículo de divulgación cultural de
República Dominicana.
Con la alimentación ( cazabe,
palmito, guanimo), con la
condimentación( ajíes, bija, bebidas
refrescantes guarapo, y medios
medicinales como: plantas de anamú,
tua-tua,etc., responden al traspaso
directo de los tainos, el burén,
batea, macuto, los materiales de
viviendas, como la barbacoa, yagua,
hamaca, canoa, y las denominaciones
y usos lingüísticos bohío, bejuco,
cacata, chinchilin, nigua, malle,
cocuyo, Higuey, Maguana, Hatuey,
entre otras.
A través del proceso de mestizaje,
donde los hombres españoles
colonizadores buscaban esposas
Taínas, se formó un sistema de
patriarquía. Por esta razón los
apellidos Taínos no sobrevivieron.
Pero los dominicanos usan nombres
históricos de los Taínos para sus
hijos. Ejemplos incluyen los
políticos Caonabo, Hatuey Guarionex,
Enriquillo entre otros.
El idioma español tiene unos
centenares de palabras que vienen
del idioma Arahuaca indígena del
Caribe. Esas palabras son más que
nombres de objetos, lugares, flora y
hamaca, caimán, barbacoa, tabaco,
maraca, iguana, manatí.
También hay muchas palabras y
expresiones que son indígenas en
origen y que se usan comúnmente,
como; mabí (un jugo natural), macana
(arma de policía), y macuto (mochila
de mano). La frase Taína "un chin" o
"chin-chin" significa una cantidad
pequeña, y es tan común como la
frase española "un poquito". El uso
de esas palabras y expresiones
sugieren una relación compleja entre
las culturas.
Existen en nuestro país una gran
variedad de poetas que inspirados en
este encuentro realizaron
producciones dignas de
reconocimiento entre los más
destacados están:
José Joaquín Pérez, autor de
Fantasías indígenas, donde escribe
el poema “El Junco Verde”, que
Educando pone a tu disposición
invitándote a leer este poema y a
interpretar su contenido
compartiéndolo con tus maestros o
compañeros de aula.
Artículo de divulgación cultural de
República Dominicana.
El propósito
de esta
práctica
social del
lenguaje es
que leas,
escribas,
organices y
publiques
artículos de
divulgación
científica.
Los artículos de divulgación
científica nos permiten
conocer con lenguaje claro,
objetivo y directo, los
resultados de las
investigaciones, producto de
muchos años de trabajo.
Un argumento
es un
razonamiento
que se utiliza
para probar o
demostrar
algo, o bien,
para convencer
a alguien de
aquello que se
afirma o se
niega.
Los artículos de
divulgación científica
están elaborados a partir
de datos, argumentos y
opiniones; sin embargo es
muy común que se confundan
los términos argumentar y
opinar.
Opinar es
discutir sobre
las razones,
probabilidades
o conjeturas
referentes a la
verdad o
certeza de
algo, pues
simplemente es
juicio
subjetivo y
personal.
Cita textual o
directa. Es
una
transcripción
fiel del texto
que
consultamos.
Para ello se
utilizan
comillas.
Cita no
textual o
indirecta. Es
un resumen o
una
paráfrasis.
Cita de cita. Se usa cuando
se hace referencia a un
texto citado por otro autor
y del que no se ha
conseguido el texto o la
fuente origal.
Citar las
fuentes
respalda y
avala nuestra
investigación.
Las referencias bibliográficas
sirven para identificar la fuente
de la cual se extrae la
información. ELEMENTOS ESENCIALES:
- Autor, título y pie de imprenta
(Editorial, año de edición e
impresión y lugar de impresión).
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS:
- Número de páginas, nombre de
traductor, prologuista, colección o
serie, número de tomos, ilustrador
y número de ilustraciones o mapas,
etc.
REFERENCIAS
BILIOGRÁFICAS.
FICHA
BIBLIOGRÁFICA.
Materia: Español.
Proyecto: Escribir una obra de teatro con
personajes de textos narrativos.
(Se escucha en el fondo el canto de niños y niñas que se encuentran jugando. Trujillo está dispuesto con cierta fatiga y desgano en
un sillón de la sala presidencial. La penumbra del espacio advierte la noche o quizá la madrugada. Rafael Leónidas Trujillo se
encuentra recargado en el marco de una ventana viendo hacia el exterior): - ¡Qué vaina! ¡¿Cómo puede ser que se atrevan a escupir
la mano que les da de comer?! Yo que los concebí a mi propia imagen y semejanza. ¡Qué carajos! ¡Yo! ¡Que les di nombre y que les di
patria! ¡Madre mía, Bendición Alvarado!
(Se retira de la ventana y se dirige a una pequeña mesa de servicio en donde está dispuesta una botella con alguna bebida y copas.
Se sirve una de ellas hasta el borde. Bebe casi toda la copa de un solo sorbo): -¡¿Qué fueron, Madre, de aquellos días fáciles de
tus caldos de gallina?! De esos días antiguos en los que podía llevar mi nación de negros en una mula, despachando la patria desde
una recua de indios en levita y montados en mulas cerreras; redactando boletines en papeles de estraza, atendiendo el gobierno en
bancos de cuero, de esos de los más baratos.
¡Qué fueron de aquellos días de mi general Saturnino Santos! Aquel indio puro, incierto, que andaba siempre como mi madre me parió,
con la pata en el suelo, porque decía que los hombres bragados no podemos respirar si no sentimos la tierra. Aquel hombre que se
negó a quitarse el machete de zafra del cinto porque decía que aquello no era un arma de guerra sino de labor, y que trajo consigo
aquel instrumento triste: el arpa. El instrumento sagrado con cuyas notas conjuraba las tempestades y apresuraba los ciclos de las
cosechas, pero que con su machete sosegaba toda revuelta e insurrección de este muladar de negros e indios que parí con el sudor de
mi frente. ¡Yo! Que el primer día hice la Tierra y todo lo que en ella hay y descansé el séptimo día.
¡Pero qué vaina, Madre mía, Bendición Alvarado! ¿Por qué me castigas así? Bien decían los gringos el día que desarmaron sus casas
de llevar con todo y sus macetas de trinitarias y sus jaulas de oropéndolas y sus ventiladores de bronce, y enrollaron sus verdes
pastos con todo y sus flores y los subieron en cajas foliadas y numeradas una por una en sus ciudades flotantes para nunca más
volver, y me dijeron “a’i te quedas con tu muladar de negros, con tu nación de indios; con tu océano de cristal y transparente; con
sus galeones españoles hundidos y tus historias de Francis Drake; con tus ahogados hermosos flotando entre los cardúmenes de
arenques…” “a’i te quedas con tu volcán nevado y con tu madre Bendición Alvarado y sus estampitas de milagros…” “a’i te quedas con
tus revueltas y rebeliones, haciendo de cada indio y de cada negro el comandante, el general, el gobernador que más tarde ha de
escupir la mano que le ha dado de comer…”
(Bebe un sorbo más de la bebida que ha estado tomando hasta ahora. Se vuelve a dirigir hacia la ventana. El canto de los niños
vuelve a escucharse a lo lejos.): -¿Cómo se los fui a permitir? ¿En qué estaría pensando cuando me dejé llevar con la idea de que
la bolita de hielo del número de la lotería me iba a traer esta vaina? Me dijeron “no se preocupe mi General, los niños saben que
la bolita que hay que sacar es la bolita congelada; no hay forma de que haya otra igual…” “…no se preocupe Sr. Presidente, el
pueblo se encuentra feliz al darse cuenta que la divinidad lo favorece…” Nunca me dijeron que los niños no eran devueltos a sus
padres, por temor a que se difundiera el favor de la divinidad. Nunca me dijeron que días antes de la lotería el ejército peinaba
pueblo por pueblo para sacar a los niños de los pozos, de los costales de granos, de los hornos de pan, de por debajo de las
piedras, por el temor y el terror que sus padres vivían al verlos partir para nunca más regresar. Me llenaron de niños las armerías
de los cuarteles, los calabozos de presos políticos, y me salen con la vaina de “¿y qué hacemos ahora, mi General, con tanto niño?
Mire que las arcas del gobierno ya no tienen para tanta leche y tanto hot caques au Jemina?… ¿Qué
hacemos ahora Sr. Presidente, la ONU nos ha enviado una comisión presidida por la UNESCO y la UNICE porque sus enemigos políticos
han difundido la infamia, Sr. Presidente, la calumnia, de que en esta próspera nación, Sr. Presidente, se está secuestrando a los
niños?... Y eso no es todo Excelencia, el Papa se ha atrevido a enviar una carta de Extrañamiento por el terrible acontecimiento de
la desaparición de cientos de niños en nuestra tan amada y transparente nación.
(Golpea el borde de la ventana con uno de sus puños. Se sirve más de su bebida, vuelve a sentarse y adopta una actitud de poder y
arrogancia).
¡Carajo! El poder es como una bolita de vidrio en la palma de la mano. Es algo que se tiene o no se tiene, pero sólo el que la
tiene, lo tiene. Así que me dispersan a mortero y bayoneta a esos apátridas que calumnian a Su Creador; me los juntan en la plaza
de armas con la promesa de que el gobierno se esforzará hasta sus últimas consecuencias por esclarecer los hechos que han venido
abrumando y oscureciendo la vida de esta próspera nación y me les meten bala, por ingratos y traidores; y me buscan a sus líderes y
me los machetean a tasajo y me colocan sus partes en los distintos puntos cardinales de esta patria que soy yo, y me convocan la
nación a una semana de duelo por el lamentable atentado perpetrado por grupos subversivos de oposición que con el ánimo de minar la
patria han herido en lo más profundo la vida de esta insigne nación. Y me cambian otra vez el curso de los ríos y me restauran la
primavera y los días me los hacen sin noches, porque he dicho yo, que soy su padre y se cumple. ¡Carajo!
(En la pausa, vuelven a escucharse a los niños cantar a lo lejos, entre el canto de los grillos y las chicharras en el fragor de la
noche).
¡¿Pero qué hago con los niños?! Si mi compadre de toda la vida, el general Rodrigo de Aguilar viviera, madre mía, otra cosa sería.
Él seguramente sabría qué hacer en estos casos en los que la patria pende de un hilo. Si no fuera porque como todos, también
escupió la mano que le daba de comer, no hubiera terminado como cena de todo mi gabinete; hervido a fuego lento durante un día y
una noche, en un cazo para hacer sancocho de cerdo, en hierbas de olor, sazonado con vinagres y mostazas y aderezado con frutas
secas para deleite de mi comitiva y mis detractores; maridado con ron de los mejores cañaverales de República Dominicana y
acompañado con pan francés hecho especialmente para la ocasión.
O si José Ignacio Sáenz de la Barra estuviera aquí con su elegancia natural de los salones difíciles de Europa, cabestreando con
una trailla aquel doberman taciturno del tamaño de un novillo con ojos humanos. El último vástago suelto de una aristocracia
demolida por el viento arrasador de los caudillos federales, barrida de la faz de la patria con sus áridos sueños de grandeza y sus
mansiones vastas y melancólicas y su acento francés. Aquel espléndido cabo de raza sin más fortuna que sus treinta y dos años,
siete idiomas, cuatro marcas de tiro al pichón de Dauville; sólido, esbelto, color de hierro; cabellos mestizos con la raya en el
medio y un mechón blanco pintado. ¡Oh!, si él estuviera aquí; con su gobierno dentro de mi gobierno; con sus noches en vela entre
serenatas de Schubertt y preludios de Wagner, cortando cabezas de conspiradores y rebeldes que en la mayoría de los casos, sólo
conspiraban e incitaban revoluciones en su imaginación, pero que en la vida real él me enviaba como si fueran sacos de cocos con
nota de recibo y con la consigna de perpetuar mi gobierno hasta el final de los tiempos. Y aunque yo le decía no querer formar
parte de su locura él me replicaba que ni de vainas, mi General, si mis servicios no le son necesarios yo me retiro sin más y como
siempre amigos mi General. Así que seguí recibiendo aquella mercancía siniestra de cabezas de la nación entera hasta que recibí la
de mi compadre Lautaro Muñoz y entonces le dije, “¿hasta cuando, mi’hijo, vas a continuar con esta fábrica de terror?” y él me
contestó como un ángel en estado de iluminación “es el costo de la paz y el orden dentro del progreso, mi General”; y cuando corto
una cabeza necesito cortar dos más, porque un muerto le da vida a dos enemigos y hay que acabar con ellos; así que esto, mi
General, si usted hace cuentas, es una labor astronómica y yo le dije que a ese paso, vamos a terminar gobernando a las mulas y a
las vacas. Y entonces fue inevitable que una horda enfurecida financiada por los marines le deparara un viernes demoledor aquella
mañana casi a
las diez cuando llegó sin el doberman y con el aura de quien pronto va a morir a decirme “mi General” se avecina un golpe de
estado, es tiempo aún de escapar, y yo le dije ¿escapar de qué mi’hijo? Pues escapar de las multitudes enfurecidas y le dije “nadie
puede escapar de su muerte cuando ésta llega, mi’hijo” porque ¿ves esta bolita de cristal? ... General con todos mis respetos –me
dijo- ¿qué vainas tengo que verle a esa bolita de cristal? Mira mi’hijo –le dije- El poder es como una bolita de vidrio en la palma
de la mano. Es algo que se tiene o no se tiene, pero sólo el que la tiene, lo tiene. Así que José Ignacio Sáenz de la Barra puso
pies en polvorosa y nadie pudo evitar que su muerte fuera una de las más largas que alguien hasta ese entonces hubiera visto. Fue
vestido de marimonda y maquillado como mariposa de la calle y fue paseado primero en burro y luego a rastras durante un día y una
noche entera, recibiendo escupitajos, pedradas y bostas de mierda durante las primeras horas hasta que la población enardecida lo
bajo a rastras y fue desollado en el pavimento durante horas, fue tasajeado como res y su cuerpo fue empalado en la plaza de armas
para que todo el mundo aprenda que nadie puede colocarse a la altura de dios que soy yo; para que aprendan carajo cuáles son las
consecuencias de escupir la mano que les ha dado de comer, por mi madre Bendición Alvarado.
(Deja pasar algunos segundos. Se lleva la mano al corazón manifestando la posibilidad de alguna afección cardiaca. Con pasos lentos
llevando consigo un inmenso cansancio, se dirige a un mueble que seguramente es una vitrina de la cual saca un envase de pastillas.
Sin contarlas, verte algunas de ellas en su mano y las lleva a su boca. Las traga. Se sirve una vez más algo que seguramente es una
bebida alcohólica y lo toma sin respirar)
¿Qué hago con esos niños, qué vaina? ¿Cómo terminar con esas risas sin llevarlas en mi memoria hasta el final de los tiempos?
¿Cómo extinguir esos cantos de la víbora de la mar y de Mambrú se fue a la guerra, sin escuchar sus almas y sentir sus pasos cada
día hasta el final de mis días? Como me cantaste tú, mi madre Bendición Alvarado; en los días que podías ver mi costillar como el
de esos perros famélicos que se destrozan en los bohíos por la rabia o por los pellejos de otros perros; en los días que al tiempo
en que me cantabas, jurabas que algún día yo sería presidente; pero era algo que sólo lo creías tú entre la burla y las injurias de
quienes te escuchaban y sentían lástima por ti y sólo por eso te permitían mendigar las vísceras de pollo, la yuca o la mandioca
hervida que era nuestra única comida del día en los días en los esta patria no existía, madre mía Bendición Alvarado.
Pero alguien lo tiene que hacer: “haber, mi coronel, me despacha aquel carguero gringo que me dejaron en el viejo embarcadero y me
pone a todos los niños a cantar Juan Pirulero, con una carga igual de dinamita y me los lleva hasta los límites de las aguas
territoriales; me los lleva, entiéndame bien, lo más lejos que sea posible hasta donde sea imposible que sus cantos regresen a
torturar mis sueños; hasta donde los huracanes de estas tierras dispersen el terror que vivirá en mi conciencia; y me los hace
volar sin darles tiempo de sufrir, sin darles tiempo de descubrir la infamia de haber vivido así… porque el poder es como una
bolita de vidrio en la palma de la mano. Es algo que se tiene o no se tiene, pero sólo el que la tiene, lo tiene”
Los guiones teatrales
pueden organizarse en
actos y estos a su
vez en escenas.
Los elementos
ortográficos de un
guion teatral son:
las acotaciones van
entre paréntesis y en
itálicas; después de
las acotaciones se
usan dos puntos. Al
inicio de los
parlamentos se
utiliza un guion
largo.
Los elementos básicos
de un guion teatral
son: Escenografía,
personajes,
acotaciones,
parlamentos,
escenografía,
utilería.
Materia: Español.
Proyecto: Reportar una encuesta.
Así como en México, en
República Dominicana se
realizan CENSOS mediante
ENCUESTAS, en hogares y
establecimientos para contar
datos actualizados de una
región, de una ciudad o de un
país. A través de estas
encuentas, es posible saber el
número de habitantes en estos
universos poblacionales;
tendencias de género,
ocupaciones, economía,
religión, niveles escolares,
ingresos, lugares de
nacimiento, etc.
Estos mapas
poblacionales
de R. D. nos
muestran con
tristeza que lo
que un mapa
regional
aparenta, uno
de nivel local
desnuda y nos
revela con
mayor claridad
la realidad.
Los mapas
anteriores son
el resultado de
la
interpretación
de esas
encuestas. Casi
de la misma
forma que una
gráfica, sirve
para evidenciar
visualmente los
datos
obtenidos.
Materia: Español.
Proyecto: Elaborar retratos escritos de
personajes célebres para publicarlos.
Rafael Leónidas Trujillo Molina
Rafael Leónidas Trujillo. Fue un
militar y político dominicano. Dictador
del país como generalísimo del Ejército,
gobernó primero desde 1930 hasta 1934 y
de facto, hasta ser asesinado en 1961.
Ejerció la presidencia de la República
Dominicana entre 1930 y 1938, y entre
1942 y 1952.
Nació en la provincia de San Cristóbal
el 24 de octubre de 1891, hijo de José
Trujillo Valdez, pequeño comerciante
descendiente de un sargento
(posiblemente de origen canario), del
Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército
Español que llegó al país en 1861, y
Altagracia Julia Molina Chevalier, hija
de Pedro Molina, campesino dominicano, y
de Luisa Ercina Chevalier, hija a la vez
de un oficial haitiano de los tiempos de
la ocupación de 1822. La abuela Diyeta
Chevalier también era de origen
afrohaitiano.
Tuvo ocho hermanos y hermanas, al igual
que él casi todos hicieron carrera
militar, Héctor B. Trujillo, Pedro
Vetilio Trujillo, José A. Trujillo,
Amable R. Trujillo, Luís R. Trujillo y
Aníbal Trujillo Molina, y sus hermanas
Ofelia Japonesa, Nieves Luisa y Marina
Trujillo Molina. También tuvo hermanos
por parte de padre, de origen fue
humilde, los hermanos con excepción de
Amable Romeo fueron generales y
coroneles del Ejército Dominicano bajo
la dictadura de Trujillo, Héctor fue
nombrado generalísimo en 1959.
A los 16 años de edad, Trujillo obtuvo
un empleo como telegrafista, actividad
que ejerció durante 3 años. Concluido
este tiempo se dedicó junto a su hermano
José Arismendi (llamado "Petán") al
cuatrerismo, a la falsificación de
cheques y al robo postal, siendo
encontrado culpable y encarcelado
algunos meses por estos delitos. A los
22 años se casó con Aminta Ledesma, la
hija de un campesino proveniente de San
Cristóbal. De esta unión nace la hija
Flor de Oro. En 1916 de nuevo se dedica
a actividades criminales, liderando a la
banda de asaltantes llamada La 42,
temida por su violencia, dedicándose el
resto del tiempo a actividades diversas.
Se beneficia con la ocupación
norteamericana (1916–1924). En 1918 se
integra a la recién fundada Guardia
Nacional, en donde emprende una
vertiginosa carrera como oficial. Se
había desempeñado en el oficio de
guardia campestre, ingresó en el
ejército dominicano el 18 de diciembre
de 1918. Fue ascendido rápidamente a
segundo teniente, prestando juramento el
11 de enero de 1919.
Trujillo se convirtió en el teniente
número quince de los dieciséis que
existían entonces en la Guardia
Nacional. Ingresó en el ejército con el
propósito de realizar una carrera
militar y ascender. Fue recogida una
frase que pronunció antes de ingresar a
las filas del ejército:
Biografía de Rafael Leónidas
Trujillo
"Voy a entrar en el ejército y no me
detendré hasta ser su jefe".
Ascendió rápidamente en la escala
jerárquica de la Guardia Nacional,
atropellando, en El Seibo, a sus
compatriotas que se levantaban contra la
intervención estadounidense. En 1921
ingresó en una Academia Militar fundada
por el Ejército de Ocupación
norteamericano en Haina y el 22 de
diciembre de ese mismo año fue designado
para ocupar la jefatura de la Guarnición
de San Pedro de Macorís. Fue trasladado
al Cibao en 1922 y, mientras se
encontraba en San Francisco de Macorís
fue ascendido a capitán sin pasar por el
grado de primer teniente, algo irregular
en el escalafón militar, pero explicable
debido a los "servicios" prestados por
Rafael Leónidas al ocupante
estadounidense. Este ascenso fue
acompañado por la reorganización de la
Guardia Nacional, que se convirtió en la
Policía Nacional Dominicana, en la que
ocupó muy poco tiempo después el mando
de la 10ª Compañía.
También ahí fue elogiado por sus
servicios y en mayo y agosto de 1923,
antes de su nombramiento como inspector
del primer distrito militar, participó
como estudiante en la Escuela de
Oficiales del Departamento del Norte. En
esta época, a pesar de su formación
militar, comenzaron a manifestarse sus
inclinaciones políticas.
Al llegar 1924, fue promovido en forma
temporal al mando de la Guarnición del
departamento del Norte, y en septiembre
de ese mismo año recibió el nombramiento
definitivo, siendo ascendido al rango de
mayor. Mientras estuvo en el ejército
fue muy popular y trató de hacer de la
policía un ejército nuevo; conservó las
enseñanzas recibidas de los militares
estadounidenses pero muchas cosas las
aprendió por sí solo.
La enseñanza militar lo llevó rápido a
ocupar puestos de alto mando en la
Guardia Nacional transformada en Policía
Nacional Dominicana. Con rango de mayor,
dirigió el Departamento Norte de esta
institución en 1924. Al triunfar Horacio
Vásquez en las elecciones que siguieron
a la desocupación de las tropas
estadounidenses en 1924, Trujillo
recibió la petición de permanecer al
frente de la Policía Nacional. El 6 de
diciembre de ese mismo año el Presidente
Vásquez lo ascendió a teniente coronel y
lo nombró Jefe de Estado Mayor.
Biografía de Rafael Leónidas
Trujillo
Dictadura
Conocido como "El Jefe", "El
Generalísimo", " Chapita" (por su gusto
desmedido por las condecoraciones) o "El
Chivo" por su exacerbada lujuria, su
dictadura estuvo caracterizada por el
anticomunismo, la represión de toda
oposición y por uno de los más acusados
cultos a la personalidad del siglo XX.
Sus defensores destacan como aspectos
positivos del régimen la restauración
del orden público y el progreso
económico del país. Trujillo ordenó el
genocidio de miles de haitianos que
vivían en la zona fronteriza y luego
acordó con el presidente haitiano,
indemnizarlo con 30 pesos por cabeza.
Más de 30 mil personas perdieron la vida
y otros tantos se exiliaron durante su
gestión, en la que fueron asesinadas las
Hermanas Mirabal mujeres en cuya memoria
la ONU instauró el Día Internacional de
la NO Violencia contra la Mujer.
Trujillo y la Revolución cubana
Trujillo acogió en República Dominicana
a Fulgencio Batista el 1 de enero de
1959 cuando este huyó de Cuba y al día
siguiente durante una reunión en el
Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de
Santo Domingo, propuso crear un "Legión
Extranjera" para utilizarla contra Cuba
y otros movimientos revolucionarios en
América Latina. El gobierno de Estados
Unidos dio su aprobación al plan y este
comenzó a ejecutarse de inmediato.
El 13 de agosto de 1959 Trujillo
protagonizó una conspiración con el
objetivo de derrocar el poder
revolucionario en Cuba. Dicha operación
contó con el apoyo de los emigrados
contrarrevolucionarios cubanos, así como
de elementos militares del antiguo
régimen de Fulgencio Batista, retirados
y en activo dentro del Ejército Rebelde;
jefes del II Frente Nacional de
Escambray y el aliento de la comunidad
de inteligencia de los Estados Unidos.
La conspiración falló y el armamento
cayó en manos del Comandante Fidel
Castro y sus subordinados.
Su muerte.
El 30 de mayo de 1961, en la carretera
Santo Domingo San Cristóbal, el auto en
el que viajaba, fue ametrallado en una
emboscada urdida por Modesto Díaz,
Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la
Maza, Amado García Guerrero, Manuel
Cáceres Michel (Tunti), Juan Tomás Díaz,
Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió,
Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio
Cedeño y Huáscar Tejeda. Recibió más de
60 impactos de balas de diversos
calibres, de los cuales siete dieron en
su cuerpo causándole la muerte; su
chofer Zacarías de la Cruz recibió
varios impactos, pero no perdió la vida,
aunque los ajusticiadores lo dieron por
muerto.
Algunos analistas mencionan que el
interés de Estados Unidos en acabar con
Trujillo se debió a que la represión de
su gobierno podría traer una revolución
a República Dominicana, de forma similar
a la Revolución Cubana, consecuencia
fundamental del total rechazo del pueblo
cubano al gobierno dictatorial del
presidente Fulgencio Batista.
Tras su muerte su familia trató de huir
con su cuerpo en su barco Angelita, pero
fueron capturados. Su funeral, se
realizó el 2 de junio del mismo año. Fue
el de un estadista, con una larga
procesión desde el Palacio Nacional
hasta la localidad de San Cristóbal,
donde fue enterrado. Miles de personas
de todos los estratos sociales
desfilaron ante el féretro que contenía
sus restos.
Biografía de Rafael Leónidas
Trujillo
En una descripción pueden incluirse
atributos físicos, de
comportamiento, semejanzas o
diferencias, partes que forman un
todo, etc.
Al hacer una buena descripción es
necesario poner atención en los
detalles y emplear adjetivos y
adverbios de manera correcta para
lograr que quien lo lea o escuche
se forme una idea más fiel y
completa posible de lo que se
describe.
Materia: Geografía.
Proyecto: Reconocer que la inclinación de la
Tierra determina las ´zonas térmicas.
República Dominicana,
como puede verse en
esta proyección, se
localiza:
 Al norte del
Ecuador.
 Al sur del Trópico
de Cáncer.
 Esto significa que
se encuentra en el
Hemisferio Norte.
 Así mismo se
encuentra al oeste
del Meridiano Cero o
de Greenwich.
 Esto significa que
se encuentra en el
Hemisferio
Occidental.
República Dominicana
en el mundo.
La zona tropical o cálida
se extiende del Trópico de
Cáncer a 23° 27’ norte,
hasta el de Capricornio a
23° 27’ sur. Se caracteriza
por sus altas temperaturas
abundantes lluvias todo el
año o gran parte de este.
Materia: Geografía.
Proyecto: Consecuencia de los movimientos de
la Tierra.
Debido a su posición
en la Tierra,
República Dominicana:
 Presenta pocas
variaciones entre el
horario del día y de
la noche por su
cercanía al Ecuador.
 De la misma forma,
las variaciones en
las estaciones del
año no son muy
pronunciadas.
 No obstante, las
corrientes de viento
afectan seriamente
sus condiciones
meteorológicas por
la formación de
huracanes y
tormentas.
 La altura con
relación al nivel
del mar favorece la
humedad pero afecta
la magnitud de los
vientos.
República Dominicana
en el mundo.
Materia: Geografía.
Proyecto: La utilidad de los mapas.
República Dominicana, como
puede verse en esta proyección,
se localiza:
 Al norte del Ecuador.
 Al sur del Trópico de
Cáncer.
 Esto significa que se
encuentra en el Hemisferio
Norte.
 Así mismo se encuentra al
oeste del Meridiano Cero o
de Greenwich.
 Esto significa que se
encuentra en el Hemisferio
Occidental.
El globo terráqueo es una
representación esférica de la
Tierra. El cartógrafo y
navegante alemán Martin Behaim
construyó el primer globo
terráqueo en el siglo XV (1400
– 1499 aprox.)
República Dominicana en el
globo terráqueo.
Los mapas son
representaciones
planas de la
superficie
terrestre.
Los mapas son
herramientas
para diversas
situaciones.
Los globos
terráqueos y los
mapas nos
permiten conocer
distintas
características
de muchos
lugares.
Materia: Geografía.
Proyecto: Coordenadas geográficas y división
política del mundo.
70° longitud Oeste (W)
19° latitud norte (N)
La latitud
es la
distancia
entre el
ecuador y
el paralelo
que pasa
por un
punto
cualquiera
de la
Tierra.
La longitud
es la
distancia
entre el
Meridiano
de
Greenwich y
cualquier
meridiano
de la
Tierra.
Altitud es
la
referencia
geográfica
que se toma
en relación
a la altura
sobre el
nivel del
mar
(s.n.m.)
Materia: Geografía.
Proyecto: Coordenadas geográficas y división
política del mundo.
La LITÓSFERA está
fragmentada en
bloques, llamados
PLACAS TECTÓNICAS,
que se deslizan sobre
el manto superior.
Las placas se mueven
en direcciones
distintas respecto a
las que tienen a sus
lados.
La parte superior de
la LITÓSFERA
terrestre es la
corteza terrestre, la
cual se define por
distintas formas de
RELIEVE el cual
puede ser CONTINENTAL
o MARINO.
Litósfera. Está
formada por la
corteza terrestre.
Tiene una estructura
sólida y por la parte
superior del manto,
cuya composición es
espesa y viscosa.
Abarca 100 km de
profundidad.
Montañas: Son las formas de
relieve con mayor elevación y
pendientes pronunciadas. A un
conjunto de montañas
alineadas se le conoce como
cordillera o sierra.
Llanuras. Son superficies casi
planas con pendientes suaves. Se
forman con depósitos acarreados por
los ríos, por la elevación de
terrenos que hace millones de años
fueron fondos marinos o por
antiguas montañas que se han
desgastado.
Mesetas. Son formaciones
elevadas y relativamente
planas también llamadas
altiplanicies o altiplanos.
La Ciudad de México se
encuentra sobre una
altiplanicie conocida como la
Altiplanicie Central del
Valle de México.
Depresiones o valles:
Son zonas bajas de la
superficie terrestre.
Pueden ser el resultado
de hundimientos o del
desgaste causado por el
viento o por el agua.
Esto se debe a que particularmente las
placas norteamericana y la del Caribe
son placas de contacto o convergencia,
lo cual genera también un movimiento de
subducción, lo que motiva la sismicidad
de la región.
Los terremotos amenazan a la Isla
Hispaniola, de la que República Dominicana
forma parte, debido a que se encuentra sobre
las placas tectónicas norteamericanas y las
placas tectónicas del Caribe que pasan al
Norte de Puerto Plata; la de Camú, al sur de
Puerto Plata; la de San Juan de la Maguana y
la falla del Lago Enriquillo.
La superficie de la Tierra está
formada por placas tectónicas que
cuando se mueven modifican el
relieve: originan montañas o
favorecen la salida de material
volcánico y, en ocasiones
originan sismos o temblores.
El lugar donde se produce un
sismo se llama FOCO o HIPOCENTRO.
El punto situado arriba del foco,
donde se manifiesta con mayor
intensidad, es el EPICENTRO.
Las erupciones volcánicas suceden
cuando a través de las fracturas de la
corteza terrestre, asciende roca
fundida o magma proveniente del manto
superior o de depósitos que se
encuentran en la corteza.
Los volcanes hacen erupciones de
diferentes maneras; pueden formar
conos o edificios volcánicos similares
a una montaña o simplemente escurrir
lava por las grietas sin escurrir
material.
Durante la erupción de un volcán se
expulsan gases y vapor de agua y,
cuando llegan a ser muy explosivos,
arrojan lava y fragmento de rocas de
distintos tamaños llamados material
piroplástico.
El 4 de agosto se
cumplieron 64 años del
potente terremoto
acontecido en 1946, el
cual fue de magnitud de
8.1 grados a la escala de
Richter y se sintió en
gran parte de República
Dominicana, ocasionando
los mayores daños en
Santo Domingo y en las
villas costeras de
Matanzas y Nagua.
Debido al control de los
medios de Rafael Leónidas
Trujillo, no hubo un
seguimiento de las
dimensiones del
acontecimiento, pero fue
descrito ppor estaciones
sismológicas de Estados
Unidos, Puerto Rico y
Cuba como uno de los
sismos más violentos de
los que hasta ese
entonces se tenía
conocimiento.
El vulcanismo y
la sismicidad
modifican el
paisaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (15)

Facundo
FacundoFacundo
Facundo
 
Sarmiento - Facundo
Sarmiento - FacundoSarmiento - Facundo
Sarmiento - Facundo
 
M. cucuzza
M. cucuzzaM. cucuzza
M. cucuzza
 
Circuito por andalucía
Circuito por andalucíaCircuito por andalucía
Circuito por andalucía
 
Lectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavoLectura+tipo+icfes octavo
Lectura+tipo+icfes octavo
 
El hombre de maíz biblio. final
El hombre de maíz biblio. finalEl hombre de maíz biblio. final
El hombre de maíz biblio. final
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
 
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcíaBernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
 
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
 
Taller del domingo
Taller del domingoTaller del domingo
Taller del domingo
 
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
Síntesis de noticias del día 07 de noviembre del 2012
 
Monografía ii
Monografía iiMonografía ii
Monografía ii
 
Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.Taller y tarea 6 de febrero.
Taller y tarea 6 de febrero.
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
 
Alfonso reyes
Alfonso reyesAlfonso reyes
Alfonso reyes
 

Similar a República dominicana

ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOMishellVela2
 
Filipinas en la poesía mexicana contemporánea
Filipinas en la poesía mexicana contemporáneaFilipinas en la poesía mexicana contemporánea
Filipinas en la poesía mexicana contemporáneaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
Antologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv mediosAntologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv mediosRaúl Olmedo Burgos
 
Las profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretaciónLas profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretaciónLuis Parmenio Cano Gómez
 
Taller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica IzalcoTaller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica IzalcoCarlos Cumi
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoescuelita1
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoCarmen de la Cruz
 
Clase demostrativa con la dinámica del PPI
Clase demostrativa con la dinámica del PPIClase demostrativa con la dinámica del PPI
Clase demostrativa con la dinámica del PPIteresabarros
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaNilsa Gonzalez
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosMario Burga
 
La búsqueda del presente - Octavio Paz
La búsqueda del presente -  Octavio PazLa búsqueda del presente -  Octavio Paz
La búsqueda del presente - Octavio PazDamita Ruda
 
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos ModernosMundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos ModernosLiliana Quirós
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresWiliam Alegre
 
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdfLit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdfDanielRamirez147535
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febreroColegioSanta1
 

Similar a República dominicana (20)

ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
 
Filipinas en la poesía mexicana contemporánea
Filipinas en la poesía mexicana contemporáneaFilipinas en la poesía mexicana contemporánea
Filipinas en la poesía mexicana contemporánea
 
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADAEL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
EL LATÍN, LENGUA PERFECTA, SABIA Y SOÑADA
 
Antologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv mediosAntologia de textos iii iv medios
Antologia de textos iii iv medios
 
Las profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretaciónLas profesias mayas, una opción de interpretación
Las profesias mayas, una opción de interpretación
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
 
Taller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica IzalcoTaller de Escritura Etnografica Izalco
Taller de Escritura Etnografica Izalco
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
 
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blancoMetodologías de la historia sesion 2 blanco
Metodologías de la historia sesion 2 blanco
 
11 02 nagualismo brinton, aniel o www.gftaognosticaespiritual.org
11 02 nagualismo brinton, aniel o    www.gftaognosticaespiritual.org11 02 nagualismo brinton, aniel o    www.gftaognosticaespiritual.org
11 02 nagualismo brinton, aniel o www.gftaognosticaespiritual.org
 
Clase demostrativa con la dinámica del PPI
Clase demostrativa con la dinámica del PPIClase demostrativa con la dinámica del PPI
Clase demostrativa con la dinámica del PPI
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos CriollosAspectos Criollos - Aspectos Criollos
Aspectos Criollos - Aspectos Criollos
 
Investigación sobre folclor
Investigación sobre folclorInvestigación sobre folclor
Investigación sobre folclor
 
La búsqueda del presente - Octavio Paz
La búsqueda del presente -  Octavio PazLa búsqueda del presente -  Octavio Paz
La búsqueda del presente - Octavio Paz
 
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos ModernosMundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdfLit. Prehispánica para Classroom.pdf
Lit. Prehispánica para Classroom.pdf
 
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno  semana 3 del 15 al 18 de febreroNoveno  semana 3 del 15 al 18 de febrero
Noveno semana 3 del 15 al 18 de febrero
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 

Más de Miguel de Cervantes Saavedra

Más de Miguel de Cervantes Saavedra (8)

2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
2016_2017-02BimSegundo_Ciencias
 
2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español2016_2017-02BimSegundo_Español
2016_2017-02BimSegundo_Español
 
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero2016 17 6°_fce_01_bimprimero
2016 17 6°_fce_01_bimprimero
 
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
2016 17 6°_historia_01_bimprimero2016 17 6°_historia_01_bimprimero
2016 17 6°_historia_01_bimprimero
 
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
2016 17 6°_geografia_01_bimprimero
 
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
2016 17 6°_ciencias_01_bimprimero
 
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
2016 17 6°_espanol_01_bimprimero
 
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
Instrucciones para elaborar línea del tiempo de la historia del universo y la...
 

Último

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

República dominicana

  • 1. Un paseo desde el aula.
  • 2. Como modelo del Proyecto Final que las y los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria, realizarán en la Esc. Prim. Miguel de Cervantes Saavedra, en el Ciclo Escolar 2015 – 2016.
  • 4. Pocos pueblos han tenido un destino tan cruel como el de los sonrientes tainos que en 1492 recibieron a Colón y su gente en las acogedoras playas antillanas. Los que llegaron en son de paz pronto les hicieron injusta guerra. Y en pocos años, derrotados, diezmados, aturdidos, los escasos sobrevivientes tuvieron que aceptar el nuevo orden de vida impuesto por los vencedores. De aquel trágico hundimiento se salvó muy poco: el cultivo y aprovechamiento de ciertas plantas, la manera de fabricar sus chozas, algunos artefactos de uso doméstico, las palabras con que nos nombraron la tierra, la flora y la fauna, el vago recuerdo de sus cantos y algunas obscuras noticias de los dioses en quienes creyeron y confiaron.» Fray Jerónimo Los taínos y el Ser Supremo.
  • 5. Estas obscuras noticias las recogió un humilde fraile Jerónimo cuyo nombre, en la general confusión, no sabemos a ciencia cierta si fue Román o Ramón, Pane, Pane o quizá Paner. Este fraile fue a vivir por orden del propio Colón entre los naturales de la Española (República Dominicana) para enterarse de la religión que aquellos practicaban e informar luego al Almirante. Y con tales fines, valiéndose de los limitados conocimientos que logró adquirir de la lengua taina, obtuvo del cacique Guarionex y de otros indios principales los informes que a duras penas entendía y que con grandes inconvenientes puso por escrito en su Relación acerca de las antigüedades de los indios. Fray Jerónimo Los taínos y el Ser Supremo.
  • 6. El Nuevo Mundo era un mundo pletórico de milenarias creencias cuando llegaron las carabelas descubridoras. Y de aquellas creencias, ninguna tan difundida por todo el continente como la de un Gran Espíritu, invisible y benéfico, protector generoso del hombre americano. Ese Supremo Espíritu es, desde luego, el primero de los dioses que consigna Pane. En los renglones iniciales del relato lo describe en estos términos: "Creen que hay en el cielo [un ser] inmortal, y que nadie puede verlo, y que tiene madre, mas no tiene principio, y a éste llaman locahuuague Maorocon" . Los taínos y el Ser Supremo.
  • 7. Que las alumnas y alumnos reconozcan recursos para escribir un relato histórico:  Relación causa – consecuencia.  Orden cronológico.  Orden Lógico. Que reconozcan las palabras: luego, después, inmediatamente, al final y apenas, como adverbios de tiempo o nexos temporales.
  • 9. Con mucho afán y gran zumbido un día Iba un Abejarrón picando flores, A tiempo que venía A coger materiales una Abeja Para hacer sus labores. De ello el Abejarrón le forma queja, Y haciéndole parar en su carrera, Enfadado de habló de esta manera: “Cansado estoy de oír tus alabanzas, que yo no sé por qué te las tributan todas son desconfianzas, y misterios ocultos de tu obra: si los bienes y males se computan, parejas van las cargas, nada sobra, y si das miel y cera en tus panales, también das picaduras infernales.” “Querido, nuestra Abeja le responde, usted tiene razón, pero yo doy la utilidad que dar me corresponde, y aunque imperfecta soy, por una picadura hago mil bienes; en nada de esto tienes, las flores sin provecho destrozas, los maderos despedazas, y por mi dardo estrecho, tú encajas donde puedes dos tenazas. ¿Y no es modo de pensar muy recto, que el que es útil y tiene habilidades tal cual es se perdona su defecto? Pero si son sus gracias falsedades, Calumnia, robo y vicio sobre vicio, ¿Habrá lugar al mismo beneficio?” Si el parecer alguno contradice Téngalas con la Abeja que lo dice. El abejorro y la abeja
  • 10. El antecedente más antiguo de la literatura infantil dominicana quizá sea la publicación, en 1821, de las fábulas de José Núñez de Cáceres en el semanario El Duende, que él mismo fundó en la ciudad de Santo Domingo el 15 de abril de dicho año. El insigne patriota firmaba con el humilde seudónimo de El Fabulista Principiante. Núñez de Cáceres utilizaba sus fábulas para satirizar los males que aquejaban a la sociedad dominicana de entonces, colocándole a cada una de ellas un epígrafe con el que sintetizaba su intención ejemplificadora, pero haciendo uso de un lenguaje potable para el entendimiento y la diversión de niños y adolescentes. José Núñez de Cáceres
  • 11. Que las alumnas y alumnos reconozcan:  Los refranes son dichos ingeniosos de uso común.  Que la moraleja es una enseñanza que nos hace reflexionar sobre virtudes y defectos humanos, o sobre las consecuencias de nuestros actos. Que las fábulas son un tipo de texto literario, generalmente breve, en las que la mayor parte de las veces, son seres inanimados o animales quienes toman los papeles de los personajes. Los más destacados fabulistas son Esopo e Iriarte.
  • 12. Materia: Español. Proyecto: Elaborar y publicar anuncios publicitarios.
  • 13. Pepsi Co. en República Dominicana. El slogan es lo mejor de esta publicidad.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Los anuncios están hechos con un propósito específico. Cuando presentan información acerca de un beneficio para las personas, tienen un fin social o político, se denominan PROPAGANDA. Cuando lo que se persigue es promover o vender un producto, su fin es comercial, entonces se denominan anuncios publicitarios. La FRASE PRINCIPAL de los anuncios y carteles publicitarios es el ESLOGAN. El eslogan es una frase publicitaria que suele usar juegos de palabras, imitar frases conocidas o canciones, cambiándoles el sentido, hacerles preguntas al destinatario, emplear rimas, repeticiones de palabras o sentido figurado, etc. Anuncios, anuncios y más anuncios.
  • 17. Materia: Español. Proyecto: Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.
  • 18. En relación con la Arqueología es importante recalcar que, salvo contadas excepciones de estudios pioneros relacionados con el cimarronaje o limitadas intervenciones en ruinas de antiguos ingenios azucareros (De Soto 1989; García Arévalo 1986; Landers 2003; Peguero 1989; Vega 1987a; Weik 1997), en el ámbito dominicano los estudios sobre la cultura material desde esta disciplina se han inclinado hacia los temas indígenas o hacia los contextos representativos de la colonialidad como encarnación esencial de lo hispánico. Esto evidentemente no se encuentra divorciado del contexto social y político teñido de exclusiones en el que han tenido que abrirse paso los estudios sobre la diáspora africana, y a su vez señala hacia una limitante dentro de ese campo de investigación. Limitante que contribuye a generar la idea de una supuesta invisibilidad de la cultura material vinculada con ese fenómeno. En concordancia con esta carencia resaltan los estudios sobre los espacios monumentales urbanos relacionados con las formas de despliegue del poder (ya sea militar, social o religioso) de las élites colonizadoras en el pasado (Flores Santana, 1986; Ortega, 1982; Ortega y Valdés, 1982; Olsen Bogaert et al., 1998,1989). Aspecto que a su vez ilustra cierta prioridad de los estudios sobre la cultura material presente en ese tipo de contextos, los que además son intervenidos desde una óptica que prioriza básicamente la restauración arquitectónica como propósito central.2 Esta situación contribuye a aupar, consciente o inconscientemente, una conexión histórica y cultural aislada y prioritaria con ciertos grupos sociales y étnicos, lo que promueve un sentido casi univoco de correspondencia e identificación con ellos. Arqueología y diáspora africana en la República Dominicana
  • 19. En un texto expositivo se muestran de manera neutra y objetiva determinados hechos o realidades. En un texto expositivo es necesario que el autor, además de consultar diversas fuentes, tenga en cuenta los siguientes elementos:  Las relaciones causas efecto.  Las descripciones de eventos o procesos.  El uso de nexos. Propósito de los textos expositivos.
  • 20. Materia: Español. Proyecto: Elaborar un compendio de leyendas.
  • 21. Origen: República Dominicana La tradición mágica que cuenta del poder de hombres que pueden convertirse en animales, se materializa en nuestras leyendas en la figura del galipote. No obstante, también se llama galipote a aquel hombre que se convierte en objetos inanimados, como troncos de árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un animal, y al que por poderes mágicos han convertido en un animal para diversos fines. Según la creencia los galipotes son crueles y violentos, de una fuerza tremenda y de una inmunidad increíble a las armas. Otras leyendas aseguran que a estas criaturas solo les gusta hacer maldades a la gente, tales como impedir el paso a caminantes nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas oscuras. No pocos parajes del país son tenidos como lugares de galipotes, y cuando es menester atravesarlos el viajero se vale de conjuros y amuletos para ahuyentar a estos seres. El galipote que se convierte en perro se denomina lugaru. Este vocablo proviene del francés loup-garou, que designa al legendario hombre lobo o lobizón de la leyenda licantrópica universal. Nuestro lugaru es una herencia de la tradición mágica europea con algunos elementos africanos, y como no hay lobos en el caribe, es el perro el que la encarna. Por otro lado, el galipote que camina dando zancadas de gran altura o vuela convertido en ave nocturna, se denomina zangano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la sangre de los niños durante las noches y es vinculado a supuestas actividades sexuales con infantes. Dicen que también puede hacerse invisible. Los conocedores de estos seres, sostienen que solo son inmunes a la rama de un árbol llamado popularmente "palo de cruz", que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es menester utilizar un arma blanca que haya sido bendecida con agua y sal, o utilizando la magia atribuida al perro cinqueno. Leyenda del Galipote, Lugaru o Zángano en República Dominicana.
  • 22. Origen: República Dominicana Las ciguapas son extrañas mujeres salvajes que habitan en las montanas y poseen poder mágico. Son de tez morena, de ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta de su cuerpo a la intemperie. En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman que son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas. Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas. Quizás las ciguapas más que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan. Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja , ama y luego mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los conucos. En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los llanos de las montanas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de pena. Alguna vez se escucho la leyenda de un ser de los bosques llamado ciguapo. Era este un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves. Si usted ve a una ciguapa, nunca la mire a los ojos para que no le embruje con su poder... Leyenda de la Ciguapa
  • 23. Las leyendas constituyen parte de nuestra cultura pues, por generaciones, las personas han narrado historias extraordinarias y fantásticas que sirven para explicar fenómenos de la naturaleza y sucesos históricos entre otros. Son la expresión escrita de una TRADICIÓN ORAL. Esta expresión escrita requiere fundamentalmente de adjetivos y frases adjetivas que permitan realizar una descripción amplia de los elementos literarios de la leyenda. Propósito de las leyendas
  • 24.  Tienen elementos reales y fantásticos.  Ubican los sucesos en algún lugar real y específico (ciudad, pueblo, casa, calle, camino).  Sitúan en un tiempo concreto y definido los acontecimientos.  Son tradiciones orales, llevadas al lenguaje escrito.  Tienen diferentes versiones dependiendo de quién las cuente. Propósito de las leyendas
  • 25. Materia: Español. Proyecto: Elaborar un compendio de leyendas.
  • 26.
  • 27. Difundir acontecimientos a través de diferentes medios de comunicación es importante para informar al público. El medio puede variar dependiendo del propósito de la difusión, a la población a la que se dirige y el lugar en que se encuentra. Propósito de los boletines informativos
  • 28. Materia: Español. Proyecto: Organizar información en textos expositivos.
  • 29. La música tradicional dominicana es la suma de ritmos afro caribeños. La bachata es uno de los ritmos más populares, asociado a la pobreza. Leonardo Paniagua fue uno de los precursores de este género en República Dominicana, Juan Luis Guerra es uno de los máximos exponentes de la música dominicana, destacándose en el género de la bachata. El merengue es igual de popular pero está asociado a las fiestas populares y a la propia identidad dominicana. Existen numerosos expositores de esta música, como Fefita la Grande, Antony Santos, Eladio Romero, etc.
  • 30. Los mapas conceptuales y cuadros sinópticos son herramientas gráficas para organizar y representar información; además son de gran utilidad para ordenar los datos más importantes de un texto y así comprenderlo mejor. Propósito de los textos expositivos.
  • 32. RUINAS Memorias venerandas de otros días, soberbios monumentos, del pasado esplendor reliquias frías, donde el arte vertió sus fantasías, donde el alma expresó sus pensamientos. Al veros ¡ay! con rapidez que pasma por la angustiada mente que sueña con la gloria y se entusiasma la bella historia de otra edad luciente. ¡Oh, Quisqueya! Las ciencias agrupadas te alzaron en sus hombros del mundo a las atónitas miradas; y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas la brisa que solloza en tus escombros. Ayer, cuando las artes florecientes su imperio aquí fijaron y creaciones tuviste eminentes, fuiste pasmo y asombro de las gentes, y la Atenas moderna te llamaron. Águila audaz que rápida tendiste tus alas al vacío y por sobre las nubes te meciste: ¿por qué te miro desolada y triste? ¿dó está de tu grandeza el poderío? Vinieron años de amarguras tantas, de tanta servidumbre; que hoy esa historia al recordar te espantas, porque inerme, de un dueño ante las plantas, humillada te vio la muchedumbre. Y las artes entonces, inactivas, murieron en tu suelo, se abatieron tus cúpulas altivas, y las ciencias tendieron, fugitivas, a otras regiones, con dolor, su vuelo. ¡Oh, mi Antilla infeliz que el alma adora! Doquiera que la vista ávida gira en tu entusiasmo ahora, una ruina denuncia acusadora las muertas glorias de tu genio artista. ¡Patria desventurada! ¿Qué anatema cayó sobre tu frente? Levanta ya de tu indolencia extrema: la hora sonó de redención suprema y ¡ay, si desmayas en la lid presente! Pero vano temor: ya decidida hacia el futuro avanzas; ya del sueño despiertas a la vista, y a la gloria te vas engrandecida en alas de risueñas esperanzas. Lucha, insiste, tus títulos reclama: que el fuego de tu zona preste a tu genio su potente llama, y entre el aplauso que te dé la fama vuelve a ceñirte la triunfal corona. Que mientras sueño para ti una palma, y al porvenir caminas, no más se oprimirá de angustia el alma cuando contemple en la callada calma la majestad solemne de tus ruinas. Salomé Ureña de Henríquez Poemas de República Dominicana
  • 33. Ecos del destierro ¿A dónde vas, humilde trova mía, así cruzando los extensos mares, con el eco fatal de la agonía que lanzo lejos de mis patrios lares?... ¡Ay! dime si a mi triste afán perenne darás, volviendo, plácida esperanza, o si rudo el destino su solemne sentencia contra el bardo errante lanza. Di si una pobre, triste, solitaria madre que llora sin cesar, me augura, dirigiendo hacia el cielo su plegaria, penas amargas o eternal ventura. Di si aún resuena lúgubre en su oído aquel adiós del alma que le diera, o si en su seno casto, bendecido, mañana reclinado verme espera. ¡Ay! Dime, dime! En tan funesto día dispersas vi mis ilusiones bella; campos de flores, do el reflejo ardía de un cielo azul de nítidas estrellas. Y hoy... la experanza en abandono llora en los escombros y cenizas yertas de tantas dichas que aún el alma adora, de tantas dulces ilusiones muertas... Ve, ráfaga fugaz, del alma aliento, cruzando abismos a la patria mía, ¡que a ti no puede un sátrapa violento imponerte su ruda tiranía! Juega en las linfas de Ozama undoso, besa los muros do Colón cautivo, de negra y vil ingratitud quejoso, el peso enorme soportara altivo. Y si en la ceiba centenaria miras muda ya el arpa que pulsé inspirado, con los trenos de amor con que suspiras haz que vibre mi nombre ya olvidado. Yo soy aquel cantor que entre su seno la alondra cariñosa comprimía, mientras en el nido, de hojas secas lleno, verdes guirnaldas con afán ponía. Yo soy el trovador de esas colinas, que de Galindo en la feraz altura, velado por las sombras vespertinas, rindió culto al amor y a la hermosura... Vé, ráfaga, suspira, gime y canta; a mi ángel puro con tu incienso aroma; "ella" el santuario de mi vida encanta cuando su imagen en mi mente asoma. Vé y si junto a mi madre, mi inocente dulce huérfana implora por mí al cielo, estampa un beso en su virgínea frente, signo de amor y paternal desvelo. Y a todo lleva, humilde trova mía, así cruzando los extensos mares, el eco de la angustia y la agonía que lanzo lejos de los patrios lares... José Joaquín Pérez Poemas de República Dominicana
  • 34. Dormida esta la ciudad, bajo los limpios reflejos de una luna sin mancilla en un nacarado cielo. Allá lejos zumba el mar; acá suspira el misterio y en las hebras de la luz flota en su hamaca el silencio. ¡Qué de fantasmas de rosas, en blando revoloteo invaden calladamente los cortinajes del lecho! ¡Qué tropel de diminutos y ágiles duendes aéreos se deslizan impalpables, paz y calma repartiendo! Todo, hasta el aire, es marasmo, todo, hasta la luz, es sueño; todo, hasta el duelo, es quimera: ¡Sólo el mal está despierto! De cuya presencia adusta, de cuyo empuje soberbio, hablan, gritan las campanas con vibrante clamoreo. Y allá al lado del poniente, entre oleadas de humo denso, asoma el robusto monstruo su roja cresta de fuego. "Venid" parece que dice; parece que clama: "os reto", con su ruido de agua grande, con sus crujidos siniestros. ¿Quién no lo vio...? Era uno solo, y revistió en sus efectos, los mil tonos, las mil formas, de un espantable Proteo. Como niño que en petardos entretiene el raudo tiempo, así niño en unas partes, todo lo estallable uniendo, estallaba en un volcán, del raro volcán contento. Enamorado, otras veces, Del uno al contrario extremo Iba hablando con su amada a puras lenguas de fuego, hasta perecer con ella en blancas cenizas vuelto. Ora bajando intranquilo, ya presuroso subiendo, ya contra el viento accionando ya corriendo contra el viento; escudriñando unas veces, otras veces destruyendo; dormido como un león, en súbito apagamiento; para surgir más robusto, más voraz y más tremendo; con profundidad de abismo, con escalofrío de vértigo era tristemente grande, era noblemente tétrico y hermoso terriblemente ¡aquel conflicto de incendio! Pero más hermoso aún el alcance del esfuerzo que trajo el coloso a tierra, junto a las ruinas deshecho. Y más hermoso el que prueba que Jesucristo no ha muerto; que el mal sólo es transitorio, que el bien es el solo eterno. Porque ¿sabe acaso el ave, después que el ciclón va lejos, lo que la rama querida y el dulce nido se hicieron?... Lo sabe la caridad, y es solamente por eso que abre, mirando a las víctimas ¡su manto color de cielo! Gastón Fernando Deligne Poemas de República Dominicana
  • 35. Los poemas suelen enaltecer la belleza y la estética a través de las palabras. En ellos se expresan sentimientos, emociones e ideas. Los poemas suelen estar escritos en dos lenguajes o sentidos:  El sentido o lenguaje literal, cuando se habla de manera clara y no lugar a otros significados o interpretaciones.  El sentido o lenguaje figurado, es cuando se usan comparaciones y sustituciones que, nos expresan una idea distinta de lo que está escrito. Propósito de las poemas.
  • 36. En los poemas encontramos diversos elementos que podemos reconocer:  Rima.  Ritmo.  Métrica.  Sinalefas.  Aliteraciones.  Metáforas.  Símiles o comparaciones. Propósito de las poemas.
  • 37. Materia: Español. Proyecto: Expresar su opinión fundamentada en un debate.
  • 38. Los taínos, o la cultura taína, han sido clasificados por algunas estudiosos como pertenecientes a la familia de los arahuacos. De hecho, Daniel Garrison Brinton etnohistoriador llamo al espacio donde vivían ese grupo de personas como "Isla de los Arawak" de la palabra "arawak" que significa harina de yuca, un alimento básico de esas personas. De esto, el lenguaje y el pueblo se denominó "Arawak". Sin embargo, los estudiosos modernos consideran esto un error. Las personas que se llamaban Arawak vivían sólo en Guyana y Trinidad y su lengua y cultura es diferente de las de los indios taínos. Los historiadores modernos, lingüistas y antropólogos sostienen que el término taíno se refiere a todas las tribus taínas / arawak a excepción de los caribes. Los caribes no son vistos por los antropólogos o historiadores como parte del grupo taino, aunque los lingüistas todavía están debatiendo si la lengua caribe es un dialecto arawak o lengua criolla, o quizás un lenguaje individual, con un pidgin (interlingua). Las primeras estimaciones de la población de La Española, probablemente la isla más poblada y habitada por los indios taínos, estaba en el rango de 100.000 a 1.000.000 de personas. Las estimaciones máximas de Jamaica y Puerto Rico son de 600.000 personas. El sacerdote español Bartolomé de Las Casas (que vivía en la República Dominicana en ese momento) escribió en el año 1561 su crónica Historia de las Indias. Había 60.000 personas que viven en esta isla [cuando llegué en 1508], incluyendo a los indios, de modo que desde 1494 hasta 1508, más de tres millones de personas habían perecido por la guerra, la esclavitud y las minas. ¿Quién en las generaciones futuras podría creer esto? Textos argumentativos para la realización de un debate sobre un tema de República Dominicana.
  • 39. En treinta años de colonización europea, entre el 80% y el 90% de la población nativa murió. Debido al aumento del número de personas, de origen europea en la isla, hubo una mayor demanda de alimentos lo que provoco cambios en los métodos de plantación. Con la esperanza de obtener una victoria pírrica sobre los cristianos, algunos Taínos se negaron a sembrar o cosechar sus cultivos, incluso, y al hacerlo, el suministro de alimentos llegó a ser tan bajo en 1495 y 1496 que unos 50.000 personas murieron a causa de la severidad de la hambruna. En 1507 su número se había reducido a 60.000 nativos. Los estudiosos creen que entre los diversos factores que contribuyeron al descenso poblacional fueron la destrucción deliberada de las personas por parte de los colonizadores y la esclavitud, las enfermedades o epidemias (como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus) fueron las causas principales de la disminución de la población de los pueblos indígenas en el Caribe. Textos argumentativos para la realización de un debate sobre un tema de República Dominicana.
  • 40. El propósito de esta práctica social del lenguaje es escribir textos argumentativos, para poder expresar tus opiniones en un debate.  Reconoce el uso de los conectivos ya que, porque, después de, después de que, entonces, sin embargo, por lo tanto, aunque, en primer lugar, finalmente, por lo tanto, etc.  Reconocimiento del punto seguido y el punto y aparte. Textos argumentativos para la realización de un debate sobre un tema de República Dominicana.
  • 41. Materia: Español. Proyecto: Escribir artículos de divulgación para su difusión.
  • 42.
  • 43. El Día de la Raza, conmemorado cada 12 de octubre es presentado en este artículo para que recordar la fecha. El viaje que cambió al mundo. El Día de la Raza, denominado así en América, es un día que todos los pueblos americanos conmemoran el encuentro entre las culturas aborígenes y españolas. En República Dominicana se realizan actividades ante el Faro Colón, monumento erigido a Cristóbal Colón , en la ciudad de Santo Domingo. Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: ”la unión de dos mundos”. El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo. El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial. La cultura Taína es raíz más fuerte de la mezcla Afro-Mestiza Criolla Dominicana. La Antropologíadominicana nos enseña que no existe una raza "pura" ni una cultura "pura" con cada generación la composición de una población cambia. Entonces, podemos decir que aunque el físico de los dominicanos es “mezclada,” “mestizada,” o “mulateada”,multi-biológica, todos de ellos compartimos una herencia común, simplemente al practicar las formas culturales tradicionales. Artículo de divulgación cultural de República Dominicana.
  • 44. Aunque los dominicanos hablamos español, no significa que nuestras raíces vienen de España. Además, aunque no usemos plumas en el pelo, no significa que no seamos indígenas. Y, aunque una persona quiere celebrar sus raíces taínas, no significa que quiere negar sus antepasados africanos o europeos. Hoy en día, como estudiantes, tenemos que tomar la responsabilidad de re-examinar críticamente la historia de la extinción taína desde un punto de vista lejos de la política racista. En esta manera, podemos abrir la puerta para que todos los dominicanos podamos entender nuestra propia historia, identificar con nuestros ancestros, celebrar nuestra cultura tradicional, y utilizar esta conciencia para encontrar un camino que conduce a un futuro post- colonial. La Herencia Taina La República Dominicana usa el nombre indígena "Quisqueya" como referencia a su país. A los dominicanos nos gusta llamarnos "Quisqueyanos". Este nombre también aparece en las primeras palabras del Himno Nacional. El taino perteneció a una sociedad de cultura natural, a pesar de que radicalmente fue sustituida por la sociedad y la cultura hispánica, no constituye ningún riesgo afirmar que dejó un legado o una herencia a lo que es hoy la sociedad dominicana, ese legado es mínimo y valioso y tiene que ver con las opiniones que perciben en la personalidad dominicana. Las expresiones artesanales tainas recogidas en excavaciones y descubrimientos arqueológicos se exhiben tanto en publico como en privado y forman parte de nuestra herencia, la que nos identifica como dominicanos todavía, entre estas están: los productos agrícolas que tienen que ver con la producción agrícola (tabaco, maíz, yuca, batata, ñame, ). Artículo de divulgación cultural de República Dominicana.
  • 45. Con la alimentación ( cazabe, palmito, guanimo), con la condimentación( ajíes, bija, bebidas refrescantes guarapo, y medios medicinales como: plantas de anamú, tua-tua,etc., responden al traspaso directo de los tainos, el burén, batea, macuto, los materiales de viviendas, como la barbacoa, yagua, hamaca, canoa, y las denominaciones y usos lingüísticos bohío, bejuco, cacata, chinchilin, nigua, malle, cocuyo, Higuey, Maguana, Hatuey, entre otras. A través del proceso de mestizaje, donde los hombres españoles colonizadores buscaban esposas Taínas, se formó un sistema de patriarquía. Por esta razón los apellidos Taínos no sobrevivieron. Pero los dominicanos usan nombres históricos de los Taínos para sus hijos. Ejemplos incluyen los políticos Caonabo, Hatuey Guarionex, Enriquillo entre otros. El idioma español tiene unos centenares de palabras que vienen del idioma Arahuaca indígena del Caribe. Esas palabras son más que nombres de objetos, lugares, flora y hamaca, caimán, barbacoa, tabaco, maraca, iguana, manatí. También hay muchas palabras y expresiones que son indígenas en origen y que se usan comúnmente, como; mabí (un jugo natural), macana (arma de policía), y macuto (mochila de mano). La frase Taína "un chin" o "chin-chin" significa una cantidad pequeña, y es tan común como la frase española "un poquito". El uso de esas palabras y expresiones sugieren una relación compleja entre las culturas. Existen en nuestro país una gran variedad de poetas que inspirados en este encuentro realizaron producciones dignas de reconocimiento entre los más destacados están: José Joaquín Pérez, autor de Fantasías indígenas, donde escribe el poema “El Junco Verde”, que Educando pone a tu disposición invitándote a leer este poema y a interpretar su contenido compartiéndolo con tus maestros o compañeros de aula. Artículo de divulgación cultural de República Dominicana.
  • 46. El propósito de esta práctica social del lenguaje es que leas, escribas, organices y publiques artículos de divulgación científica. Los artículos de divulgación científica nos permiten conocer con lenguaje claro, objetivo y directo, los resultados de las investigaciones, producto de muchos años de trabajo. Un argumento es un razonamiento que se utiliza para probar o demostrar algo, o bien, para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Los artículos de divulgación científica están elaborados a partir de datos, argumentos y opiniones; sin embargo es muy común que se confundan los términos argumentar y opinar. Opinar es discutir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la verdad o certeza de algo, pues simplemente es juicio subjetivo y personal. Cita textual o directa. Es una transcripción fiel del texto que consultamos. Para ello se utilizan comillas. Cita no textual o indirecta. Es un resumen o una paráfrasis. Cita de cita. Se usa cuando se hace referencia a un texto citado por otro autor y del que no se ha conseguido el texto o la fuente origal. Citar las fuentes respalda y avala nuestra investigación.
  • 47. Las referencias bibliográficas sirven para identificar la fuente de la cual se extrae la información. ELEMENTOS ESENCIALES: - Autor, título y pie de imprenta (Editorial, año de edición e impresión y lugar de impresión). ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS: - Número de páginas, nombre de traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, ilustrador y número de ilustraciones o mapas, etc. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS. FICHA BIBLIOGRÁFICA.
  • 48. Materia: Español. Proyecto: Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos.
  • 49. (Se escucha en el fondo el canto de niños y niñas que se encuentran jugando. Trujillo está dispuesto con cierta fatiga y desgano en un sillón de la sala presidencial. La penumbra del espacio advierte la noche o quizá la madrugada. Rafael Leónidas Trujillo se encuentra recargado en el marco de una ventana viendo hacia el exterior): - ¡Qué vaina! ¡¿Cómo puede ser que se atrevan a escupir la mano que les da de comer?! Yo que los concebí a mi propia imagen y semejanza. ¡Qué carajos! ¡Yo! ¡Que les di nombre y que les di patria! ¡Madre mía, Bendición Alvarado! (Se retira de la ventana y se dirige a una pequeña mesa de servicio en donde está dispuesta una botella con alguna bebida y copas. Se sirve una de ellas hasta el borde. Bebe casi toda la copa de un solo sorbo): -¡¿Qué fueron, Madre, de aquellos días fáciles de tus caldos de gallina?! De esos días antiguos en los que podía llevar mi nación de negros en una mula, despachando la patria desde una recua de indios en levita y montados en mulas cerreras; redactando boletines en papeles de estraza, atendiendo el gobierno en bancos de cuero, de esos de los más baratos. ¡Qué fueron de aquellos días de mi general Saturnino Santos! Aquel indio puro, incierto, que andaba siempre como mi madre me parió, con la pata en el suelo, porque decía que los hombres bragados no podemos respirar si no sentimos la tierra. Aquel hombre que se negó a quitarse el machete de zafra del cinto porque decía que aquello no era un arma de guerra sino de labor, y que trajo consigo aquel instrumento triste: el arpa. El instrumento sagrado con cuyas notas conjuraba las tempestades y apresuraba los ciclos de las cosechas, pero que con su machete sosegaba toda revuelta e insurrección de este muladar de negros e indios que parí con el sudor de mi frente. ¡Yo! Que el primer día hice la Tierra y todo lo que en ella hay y descansé el séptimo día. ¡Pero qué vaina, Madre mía, Bendición Alvarado! ¿Por qué me castigas así? Bien decían los gringos el día que desarmaron sus casas de llevar con todo y sus macetas de trinitarias y sus jaulas de oropéndolas y sus ventiladores de bronce, y enrollaron sus verdes pastos con todo y sus flores y los subieron en cajas foliadas y numeradas una por una en sus ciudades flotantes para nunca más volver, y me dijeron “a’i te quedas con tu muladar de negros, con tu nación de indios; con tu océano de cristal y transparente; con sus galeones españoles hundidos y tus historias de Francis Drake; con tus ahogados hermosos flotando entre los cardúmenes de arenques…” “a’i te quedas con tu volcán nevado y con tu madre Bendición Alvarado y sus estampitas de milagros…” “a’i te quedas con tus revueltas y rebeliones, haciendo de cada indio y de cada negro el comandante, el general, el gobernador que más tarde ha de escupir la mano que le ha dado de comer…” (Bebe un sorbo más de la bebida que ha estado tomando hasta ahora. Se vuelve a dirigir hacia la ventana. El canto de los niños vuelve a escucharse a lo lejos.): -¿Cómo se los fui a permitir? ¿En qué estaría pensando cuando me dejé llevar con la idea de que la bolita de hielo del número de la lotería me iba a traer esta vaina? Me dijeron “no se preocupe mi General, los niños saben que la bolita que hay que sacar es la bolita congelada; no hay forma de que haya otra igual…” “…no se preocupe Sr. Presidente, el pueblo se encuentra feliz al darse cuenta que la divinidad lo favorece…” Nunca me dijeron que los niños no eran devueltos a sus padres, por temor a que se difundiera el favor de la divinidad. Nunca me dijeron que días antes de la lotería el ejército peinaba pueblo por pueblo para sacar a los niños de los pozos, de los costales de granos, de los hornos de pan, de por debajo de las piedras, por el temor y el terror que sus padres vivían al verlos partir para nunca más regresar. Me llenaron de niños las armerías de los cuarteles, los calabozos de presos políticos, y me salen con la vaina de “¿y qué hacemos ahora, mi General, con tanto niño? Mire que las arcas del gobierno ya no tienen para tanta leche y tanto hot caques au Jemina?… ¿Qué
  • 50. hacemos ahora Sr. Presidente, la ONU nos ha enviado una comisión presidida por la UNESCO y la UNICE porque sus enemigos políticos han difundido la infamia, Sr. Presidente, la calumnia, de que en esta próspera nación, Sr. Presidente, se está secuestrando a los niños?... Y eso no es todo Excelencia, el Papa se ha atrevido a enviar una carta de Extrañamiento por el terrible acontecimiento de la desaparición de cientos de niños en nuestra tan amada y transparente nación. (Golpea el borde de la ventana con uno de sus puños. Se sirve más de su bebida, vuelve a sentarse y adopta una actitud de poder y arrogancia). ¡Carajo! El poder es como una bolita de vidrio en la palma de la mano. Es algo que se tiene o no se tiene, pero sólo el que la tiene, lo tiene. Así que me dispersan a mortero y bayoneta a esos apátridas que calumnian a Su Creador; me los juntan en la plaza de armas con la promesa de que el gobierno se esforzará hasta sus últimas consecuencias por esclarecer los hechos que han venido abrumando y oscureciendo la vida de esta próspera nación y me les meten bala, por ingratos y traidores; y me buscan a sus líderes y me los machetean a tasajo y me colocan sus partes en los distintos puntos cardinales de esta patria que soy yo, y me convocan la nación a una semana de duelo por el lamentable atentado perpetrado por grupos subversivos de oposición que con el ánimo de minar la patria han herido en lo más profundo la vida de esta insigne nación. Y me cambian otra vez el curso de los ríos y me restauran la primavera y los días me los hacen sin noches, porque he dicho yo, que soy su padre y se cumple. ¡Carajo! (En la pausa, vuelven a escucharse a los niños cantar a lo lejos, entre el canto de los grillos y las chicharras en el fragor de la noche). ¡¿Pero qué hago con los niños?! Si mi compadre de toda la vida, el general Rodrigo de Aguilar viviera, madre mía, otra cosa sería. Él seguramente sabría qué hacer en estos casos en los que la patria pende de un hilo. Si no fuera porque como todos, también escupió la mano que le daba de comer, no hubiera terminado como cena de todo mi gabinete; hervido a fuego lento durante un día y una noche, en un cazo para hacer sancocho de cerdo, en hierbas de olor, sazonado con vinagres y mostazas y aderezado con frutas secas para deleite de mi comitiva y mis detractores; maridado con ron de los mejores cañaverales de República Dominicana y acompañado con pan francés hecho especialmente para la ocasión. O si José Ignacio Sáenz de la Barra estuviera aquí con su elegancia natural de los salones difíciles de Europa, cabestreando con una trailla aquel doberman taciturno del tamaño de un novillo con ojos humanos. El último vástago suelto de una aristocracia demolida por el viento arrasador de los caudillos federales, barrida de la faz de la patria con sus áridos sueños de grandeza y sus mansiones vastas y melancólicas y su acento francés. Aquel espléndido cabo de raza sin más fortuna que sus treinta y dos años, siete idiomas, cuatro marcas de tiro al pichón de Dauville; sólido, esbelto, color de hierro; cabellos mestizos con la raya en el medio y un mechón blanco pintado. ¡Oh!, si él estuviera aquí; con su gobierno dentro de mi gobierno; con sus noches en vela entre serenatas de Schubertt y preludios de Wagner, cortando cabezas de conspiradores y rebeldes que en la mayoría de los casos, sólo conspiraban e incitaban revoluciones en su imaginación, pero que en la vida real él me enviaba como si fueran sacos de cocos con nota de recibo y con la consigna de perpetuar mi gobierno hasta el final de los tiempos. Y aunque yo le decía no querer formar parte de su locura él me replicaba que ni de vainas, mi General, si mis servicios no le son necesarios yo me retiro sin más y como siempre amigos mi General. Así que seguí recibiendo aquella mercancía siniestra de cabezas de la nación entera hasta que recibí la de mi compadre Lautaro Muñoz y entonces le dije, “¿hasta cuando, mi’hijo, vas a continuar con esta fábrica de terror?” y él me contestó como un ángel en estado de iluminación “es el costo de la paz y el orden dentro del progreso, mi General”; y cuando corto una cabeza necesito cortar dos más, porque un muerto le da vida a dos enemigos y hay que acabar con ellos; así que esto, mi General, si usted hace cuentas, es una labor astronómica y yo le dije que a ese paso, vamos a terminar gobernando a las mulas y a las vacas. Y entonces fue inevitable que una horda enfurecida financiada por los marines le deparara un viernes demoledor aquella mañana casi a
  • 51. las diez cuando llegó sin el doberman y con el aura de quien pronto va a morir a decirme “mi General” se avecina un golpe de estado, es tiempo aún de escapar, y yo le dije ¿escapar de qué mi’hijo? Pues escapar de las multitudes enfurecidas y le dije “nadie puede escapar de su muerte cuando ésta llega, mi’hijo” porque ¿ves esta bolita de cristal? ... General con todos mis respetos –me dijo- ¿qué vainas tengo que verle a esa bolita de cristal? Mira mi’hijo –le dije- El poder es como una bolita de vidrio en la palma de la mano. Es algo que se tiene o no se tiene, pero sólo el que la tiene, lo tiene. Así que José Ignacio Sáenz de la Barra puso pies en polvorosa y nadie pudo evitar que su muerte fuera una de las más largas que alguien hasta ese entonces hubiera visto. Fue vestido de marimonda y maquillado como mariposa de la calle y fue paseado primero en burro y luego a rastras durante un día y una noche entera, recibiendo escupitajos, pedradas y bostas de mierda durante las primeras horas hasta que la población enardecida lo bajo a rastras y fue desollado en el pavimento durante horas, fue tasajeado como res y su cuerpo fue empalado en la plaza de armas para que todo el mundo aprenda que nadie puede colocarse a la altura de dios que soy yo; para que aprendan carajo cuáles son las consecuencias de escupir la mano que les ha dado de comer, por mi madre Bendición Alvarado. (Deja pasar algunos segundos. Se lleva la mano al corazón manifestando la posibilidad de alguna afección cardiaca. Con pasos lentos llevando consigo un inmenso cansancio, se dirige a un mueble que seguramente es una vitrina de la cual saca un envase de pastillas. Sin contarlas, verte algunas de ellas en su mano y las lleva a su boca. Las traga. Se sirve una vez más algo que seguramente es una bebida alcohólica y lo toma sin respirar) ¿Qué hago con esos niños, qué vaina? ¿Cómo terminar con esas risas sin llevarlas en mi memoria hasta el final de los tiempos? ¿Cómo extinguir esos cantos de la víbora de la mar y de Mambrú se fue a la guerra, sin escuchar sus almas y sentir sus pasos cada día hasta el final de mis días? Como me cantaste tú, mi madre Bendición Alvarado; en los días que podías ver mi costillar como el de esos perros famélicos que se destrozan en los bohíos por la rabia o por los pellejos de otros perros; en los días que al tiempo en que me cantabas, jurabas que algún día yo sería presidente; pero era algo que sólo lo creías tú entre la burla y las injurias de quienes te escuchaban y sentían lástima por ti y sólo por eso te permitían mendigar las vísceras de pollo, la yuca o la mandioca hervida que era nuestra única comida del día en los días en los esta patria no existía, madre mía Bendición Alvarado. Pero alguien lo tiene que hacer: “haber, mi coronel, me despacha aquel carguero gringo que me dejaron en el viejo embarcadero y me pone a todos los niños a cantar Juan Pirulero, con una carga igual de dinamita y me los lleva hasta los límites de las aguas territoriales; me los lleva, entiéndame bien, lo más lejos que sea posible hasta donde sea imposible que sus cantos regresen a torturar mis sueños; hasta donde los huracanes de estas tierras dispersen el terror que vivirá en mi conciencia; y me los hace volar sin darles tiempo de sufrir, sin darles tiempo de descubrir la infamia de haber vivido así… porque el poder es como una bolita de vidrio en la palma de la mano. Es algo que se tiene o no se tiene, pero sólo el que la tiene, lo tiene”
  • 52. Los guiones teatrales pueden organizarse en actos y estos a su vez en escenas. Los elementos ortográficos de un guion teatral son: las acotaciones van entre paréntesis y en itálicas; después de las acotaciones se usan dos puntos. Al inicio de los parlamentos se utiliza un guion largo. Los elementos básicos de un guion teatral son: Escenografía, personajes, acotaciones, parlamentos, escenografía, utilería.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Así como en México, en República Dominicana se realizan CENSOS mediante ENCUESTAS, en hogares y establecimientos para contar datos actualizados de una región, de una ciudad o de un país. A través de estas encuentas, es posible saber el número de habitantes en estos universos poblacionales; tendencias de género, ocupaciones, economía, religión, niveles escolares, ingresos, lugares de nacimiento, etc. Estos mapas poblacionales de R. D. nos muestran con tristeza que lo que un mapa regional aparenta, uno de nivel local desnuda y nos revela con mayor claridad la realidad. Los mapas anteriores son el resultado de la interpretación de esas encuestas. Casi de la misma forma que una gráfica, sirve para evidenciar visualmente los datos obtenidos.
  • 60. Materia: Español. Proyecto: Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicarlos.
  • 61. Rafael Leónidas Trujillo Molina Rafael Leónidas Trujillo. Fue un militar y político dominicano. Dictador del país como generalísimo del Ejército, gobernó primero desde 1930 hasta 1934 y de facto, hasta ser asesinado en 1961. Ejerció la presidencia de la República Dominicana entre 1930 y 1938, y entre 1942 y 1952. Nació en la provincia de San Cristóbal el 24 de octubre de 1891, hijo de José Trujillo Valdez, pequeño comerciante descendiente de un sargento (posiblemente de origen canario), del Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Español que llegó al país en 1861, y Altagracia Julia Molina Chevalier, hija de Pedro Molina, campesino dominicano, y de Luisa Ercina Chevalier, hija a la vez de un oficial haitiano de los tiempos de la ocupación de 1822. La abuela Diyeta Chevalier también era de origen afrohaitiano. Tuvo ocho hermanos y hermanas, al igual que él casi todos hicieron carrera militar, Héctor B. Trujillo, Pedro Vetilio Trujillo, José A. Trujillo, Amable R. Trujillo, Luís R. Trujillo y Aníbal Trujillo Molina, y sus hermanas Ofelia Japonesa, Nieves Luisa y Marina Trujillo Molina. También tuvo hermanos por parte de padre, de origen fue humilde, los hermanos con excepción de Amable Romeo fueron generales y coroneles del Ejército Dominicano bajo la dictadura de Trujillo, Héctor fue nombrado generalísimo en 1959. A los 16 años de edad, Trujillo obtuvo un empleo como telegrafista, actividad que ejerció durante 3 años. Concluido este tiempo se dedicó junto a su hermano José Arismendi (llamado "Petán") al cuatrerismo, a la falsificación de cheques y al robo postal, siendo encontrado culpable y encarcelado algunos meses por estos delitos. A los 22 años se casó con Aminta Ledesma, la hija de un campesino proveniente de San Cristóbal. De esta unión nace la hija Flor de Oro. En 1916 de nuevo se dedica a actividades criminales, liderando a la banda de asaltantes llamada La 42, temida por su violencia, dedicándose el resto del tiempo a actividades diversas. Se beneficia con la ocupación norteamericana (1916–1924). En 1918 se integra a la recién fundada Guardia Nacional, en donde emprende una vertiginosa carrera como oficial. Se había desempeñado en el oficio de guardia campestre, ingresó en el ejército dominicano el 18 de diciembre de 1918. Fue ascendido rápidamente a segundo teniente, prestando juramento el 11 de enero de 1919. Trujillo se convirtió en el teniente número quince de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional. Ingresó en el ejército con el propósito de realizar una carrera militar y ascender. Fue recogida una frase que pronunció antes de ingresar a las filas del ejército: Biografía de Rafael Leónidas Trujillo
  • 62. "Voy a entrar en el ejército y no me detendré hasta ser su jefe". Ascendió rápidamente en la escala jerárquica de la Guardia Nacional, atropellando, en El Seibo, a sus compatriotas que se levantaban contra la intervención estadounidense. En 1921 ingresó en una Academia Militar fundada por el Ejército de Ocupación norteamericano en Haina y el 22 de diciembre de ese mismo año fue designado para ocupar la jefatura de la Guarnición de San Pedro de Macorís. Fue trasladado al Cibao en 1922 y, mientras se encontraba en San Francisco de Macorís fue ascendido a capitán sin pasar por el grado de primer teniente, algo irregular en el escalafón militar, pero explicable debido a los "servicios" prestados por Rafael Leónidas al ocupante estadounidense. Este ascenso fue acompañado por la reorganización de la Guardia Nacional, que se convirtió en la Policía Nacional Dominicana, en la que ocupó muy poco tiempo después el mando de la 10ª Compañía. También ahí fue elogiado por sus servicios y en mayo y agosto de 1923, antes de su nombramiento como inspector del primer distrito militar, participó como estudiante en la Escuela de Oficiales del Departamento del Norte. En esta época, a pesar de su formación militar, comenzaron a manifestarse sus inclinaciones políticas. Al llegar 1924, fue promovido en forma temporal al mando de la Guarnición del departamento del Norte, y en septiembre de ese mismo año recibió el nombramiento definitivo, siendo ascendido al rango de mayor. Mientras estuvo en el ejército fue muy popular y trató de hacer de la policía un ejército nuevo; conservó las enseñanzas recibidas de los militares estadounidenses pero muchas cosas las aprendió por sí solo. La enseñanza militar lo llevó rápido a ocupar puestos de alto mando en la Guardia Nacional transformada en Policía Nacional Dominicana. Con rango de mayor, dirigió el Departamento Norte de esta institución en 1924. Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año el Presidente Vásquez lo ascendió a teniente coronel y lo nombró Jefe de Estado Mayor. Biografía de Rafael Leónidas Trujillo
  • 63. Dictadura Conocido como "El Jefe", "El Generalísimo", " Chapita" (por su gusto desmedido por las condecoraciones) o "El Chivo" por su exacerbada lujuria, su dictadura estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por uno de los más acusados cultos a la personalidad del siglo XX. Sus defensores destacan como aspectos positivos del régimen la restauración del orden público y el progreso económico del país. Trujillo ordenó el genocidio de miles de haitianos que vivían en la zona fronteriza y luego acordó con el presidente haitiano, indemnizarlo con 30 pesos por cabeza. Más de 30 mil personas perdieron la vida y otros tantos se exiliaron durante su gestión, en la que fueron asesinadas las Hermanas Mirabal mujeres en cuya memoria la ONU instauró el Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer. Trujillo y la Revolución cubana Trujillo acogió en República Dominicana a Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959 cuando este huyó de Cuba y al día siguiente durante una reunión en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Santo Domingo, propuso crear un "Legión Extranjera" para utilizarla contra Cuba y otros movimientos revolucionarios en América Latina. El gobierno de Estados Unidos dio su aprobación al plan y este comenzó a ejecutarse de inmediato. El 13 de agosto de 1959 Trujillo protagonizó una conspiración con el objetivo de derrocar el poder revolucionario en Cuba. Dicha operación contó con el apoyo de los emigrados contrarrevolucionarios cubanos, así como de elementos militares del antiguo régimen de Fulgencio Batista, retirados y en activo dentro del Ejército Rebelde; jefes del II Frente Nacional de Escambray y el aliento de la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos. La conspiración falló y el armamento cayó en manos del Comandante Fidel Castro y sus subordinados. Su muerte. El 30 de mayo de 1961, en la carretera Santo Domingo San Cristóbal, el auto en el que viajaba, fue ametrallado en una emboscada urdida por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Manuel Cáceres Michel (Tunti), Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, Pedro Livio Cedeño y Huáscar Tejeda. Recibió más de 60 impactos de balas de diversos calibres, de los cuales siete dieron en su cuerpo causándole la muerte; su chofer Zacarías de la Cruz recibió varios impactos, pero no perdió la vida, aunque los ajusticiadores lo dieron por muerto. Algunos analistas mencionan que el interés de Estados Unidos en acabar con Trujillo se debió a que la represión de su gobierno podría traer una revolución a República Dominicana, de forma similar a la Revolución Cubana, consecuencia fundamental del total rechazo del pueblo cubano al gobierno dictatorial del presidente Fulgencio Batista. Tras su muerte su familia trató de huir con su cuerpo en su barco Angelita, pero fueron capturados. Su funeral, se realizó el 2 de junio del mismo año. Fue el de un estadista, con una larga procesión desde el Palacio Nacional hasta la localidad de San Cristóbal, donde fue enterrado. Miles de personas de todos los estratos sociales desfilaron ante el féretro que contenía sus restos. Biografía de Rafael Leónidas Trujillo
  • 64. En una descripción pueden incluirse atributos físicos, de comportamiento, semejanzas o diferencias, partes que forman un todo, etc. Al hacer una buena descripción es necesario poner atención en los detalles y emplear adjetivos y adverbios de manera correcta para lograr que quien lo lea o escuche se forme una idea más fiel y completa posible de lo que se describe.
  • 65. Materia: Geografía. Proyecto: Reconocer que la inclinación de la Tierra determina las ´zonas térmicas.
  • 66. República Dominicana, como puede verse en esta proyección, se localiza:  Al norte del Ecuador.  Al sur del Trópico de Cáncer.  Esto significa que se encuentra en el Hemisferio Norte.  Así mismo se encuentra al oeste del Meridiano Cero o de Greenwich.  Esto significa que se encuentra en el Hemisferio Occidental. República Dominicana en el mundo.
  • 67. La zona tropical o cálida se extiende del Trópico de Cáncer a 23° 27’ norte, hasta el de Capricornio a 23° 27’ sur. Se caracteriza por sus altas temperaturas abundantes lluvias todo el año o gran parte de este.
  • 68. Materia: Geografía. Proyecto: Consecuencia de los movimientos de la Tierra.
  • 69. Debido a su posición en la Tierra, República Dominicana:  Presenta pocas variaciones entre el horario del día y de la noche por su cercanía al Ecuador.  De la misma forma, las variaciones en las estaciones del año no son muy pronunciadas.  No obstante, las corrientes de viento afectan seriamente sus condiciones meteorológicas por la formación de huracanes y tormentas.  La altura con relación al nivel del mar favorece la humedad pero afecta la magnitud de los vientos. República Dominicana en el mundo.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Materia: Geografía. Proyecto: La utilidad de los mapas.
  • 75. República Dominicana, como puede verse en esta proyección, se localiza:  Al norte del Ecuador.  Al sur del Trópico de Cáncer.  Esto significa que se encuentra en el Hemisferio Norte.  Así mismo se encuentra al oeste del Meridiano Cero o de Greenwich.  Esto significa que se encuentra en el Hemisferio Occidental. El globo terráqueo es una representación esférica de la Tierra. El cartógrafo y navegante alemán Martin Behaim construyó el primer globo terráqueo en el siglo XV (1400 – 1499 aprox.) República Dominicana en el globo terráqueo.
  • 76. Los mapas son representaciones planas de la superficie terrestre. Los mapas son herramientas para diversas situaciones. Los globos terráqueos y los mapas nos permiten conocer distintas características de muchos lugares.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Materia: Geografía. Proyecto: Coordenadas geográficas y división política del mundo.
  • 84. 70° longitud Oeste (W) 19° latitud norte (N)
  • 85. La latitud es la distancia entre el ecuador y el paralelo que pasa por un punto cualquiera de la Tierra. La longitud es la distancia entre el Meridiano de Greenwich y cualquier meridiano de la Tierra. Altitud es la referencia geográfica que se toma en relación a la altura sobre el nivel del mar (s.n.m.)
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. Materia: Geografía. Proyecto: Coordenadas geográficas y división política del mundo.
  • 90. La LITÓSFERA está fragmentada en bloques, llamados PLACAS TECTÓNICAS, que se deslizan sobre el manto superior. Las placas se mueven en direcciones distintas respecto a las que tienen a sus lados. La parte superior de la LITÓSFERA terrestre es la corteza terrestre, la cual se define por distintas formas de RELIEVE el cual puede ser CONTINENTAL o MARINO. Litósfera. Está formada por la corteza terrestre. Tiene una estructura sólida y por la parte superior del manto, cuya composición es espesa y viscosa. Abarca 100 km de profundidad.
  • 91. Montañas: Son las formas de relieve con mayor elevación y pendientes pronunciadas. A un conjunto de montañas alineadas se le conoce como cordillera o sierra. Llanuras. Son superficies casi planas con pendientes suaves. Se forman con depósitos acarreados por los ríos, por la elevación de terrenos que hace millones de años fueron fondos marinos o por antiguas montañas que se han desgastado. Mesetas. Son formaciones elevadas y relativamente planas también llamadas altiplanicies o altiplanos. La Ciudad de México se encuentra sobre una altiplanicie conocida como la Altiplanicie Central del Valle de México.
  • 92. Depresiones o valles: Son zonas bajas de la superficie terrestre. Pueden ser el resultado de hundimientos o del desgaste causado por el viento o por el agua.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Esto se debe a que particularmente las placas norteamericana y la del Caribe son placas de contacto o convergencia, lo cual genera también un movimiento de subducción, lo que motiva la sismicidad de la región. Los terremotos amenazan a la Isla Hispaniola, de la que República Dominicana forma parte, debido a que se encuentra sobre las placas tectónicas norteamericanas y las placas tectónicas del Caribe que pasan al Norte de Puerto Plata; la de Camú, al sur de Puerto Plata; la de San Juan de la Maguana y la falla del Lago Enriquillo.
  • 98.
  • 99. La superficie de la Tierra está formada por placas tectónicas que cuando se mueven modifican el relieve: originan montañas o favorecen la salida de material volcánico y, en ocasiones originan sismos o temblores. El lugar donde se produce un sismo se llama FOCO o HIPOCENTRO. El punto situado arriba del foco, donde se manifiesta con mayor intensidad, es el EPICENTRO.
  • 100. Las erupciones volcánicas suceden cuando a través de las fracturas de la corteza terrestre, asciende roca fundida o magma proveniente del manto superior o de depósitos que se encuentran en la corteza. Los volcanes hacen erupciones de diferentes maneras; pueden formar conos o edificios volcánicos similares a una montaña o simplemente escurrir lava por las grietas sin escurrir material. Durante la erupción de un volcán se expulsan gases y vapor de agua y, cuando llegan a ser muy explosivos, arrojan lava y fragmento de rocas de distintos tamaños llamados material piroplástico.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104. El 4 de agosto se cumplieron 64 años del potente terremoto acontecido en 1946, el cual fue de magnitud de 8.1 grados a la escala de Richter y se sintió en gran parte de República Dominicana, ocasionando los mayores daños en Santo Domingo y en las villas costeras de Matanzas y Nagua. Debido al control de los medios de Rafael Leónidas Trujillo, no hubo un seguimiento de las dimensiones del acontecimiento, pero fue descrito ppor estaciones sismológicas de Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba como uno de los sismos más violentos de los que hasta ese entonces se tenía conocimiento. El vulcanismo y la sismicidad modifican el paisaje.