SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Presenta:
Ana Karen Hernández Hernández
Curso:
Prácticas Sociales del Lenguaje
Catedrático:
Mtro. Esteban Rios Cruz
Trabajo:
Ensayo. La enseñanza del español en nivel básico
Grupo:
2 Semestre “A”
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC OAXACA
LIC. EDUCACION PRIMARIA
INTRODUCCIÓN
El presente escrito está conformado por siete libros de la asignatura
prácticas sociales de lenguaje, de los cuales los temas a tratar son principalmente
sobre las cuatro competencias comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Pero todo este desarrollo de las competencias comunicativas parte a partir del
tema de las lenguas, la manera en que la fueron obteniendo nuestros ancestros y
de qué forma se han ido perdiendo muchas de ellas.
Después de haber comprendido lo anterior nos iremos refiriendo más al
tema principal que como ya lo habíamos mencionado anteriormente, se trata de
las competencias comunicativas y la manera en que cada uno de los alumnos la
va adquiriendo conforme se le vayan presentando los hechos en su entorno. La
finalidad con la que se presenta este tema es que los niños sepan cómo actuar
ante las diferentes situaciones que se le presenten.
El autor Carlos Lomas nos dice y explica cada una de las situaciones
erróneas que generalmente suelen presentarse dentro del aula al estar empleando
las competencias; una de ellas y por lo general la más frecuente es que al niño se
le pongan a transcribir textos, supuestamente con la finalidad de que el niño
aprenda a escribir, pero ahí es donde se encuentra el error de que no solo se
trata de trazar o dibujar letras si no que irle dando coherencia y sobre todo sentido
a la redacción de manera autónoma.
Otro de los errores que este autor no menciona es al momento de
implementar la lectura en las aulas que no solo significa transferir a los demás lo
que está plasmado en una hoja, si no que leer es saber analizar y comprender lo
que se está leyendo para que de esta manera se pueda decir que el niño ya
adquirió la habilidad de poder leer.
Pero también cabe mencionar un dato muy importante, que es que ninguna
de estas competencias solo se adquieren en la escuela dentro de un aula, ya que
estas no solo se desarrollan en el ámbito escolar si no en cualquier otro entorno
donde se encuentren.
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO
En el texto de Daniel Cassany nos dice que la concepción de la lengua que
se tiene a finales del siglo xx difiere mucho del resto de ese mismo siglo. Hasta los
años 60´s la lengua se había considerado como una materia de conocimiento,
como un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar, memorizar y
aprender.
Empezaremos por definir las tres competencias que se desglosan durante
esta lectura que son la competencia lingüística, la comunicativa y la pragmática.
La primera competencia se enmarca en el contexto de la lingüística de Chomsky.
Por otro lado la competencia comunicativa fue propuesta por Hymes, para explicar
que se necesita otro tipo de conocimientos aparte de la gramática y finalmente la
competencia pragmática que es la que se encarga de estudiar los conocimientos y
habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua. Pero todas estas
competencias tienen un uso muy importante que la competencia lingüística y la
competencia pragmática hacen una buena competencia comunicativa.
Lo importante de todo esto no es que la persona aprenda “gramática” si no
que pueda comunicarse mejor con la lengua. El uso de la lengua solo puede
presentarse mediante cuatro formas que son mediante las habilidades lingüísticas,
“Según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación; o sea, según actúe
como emisor o como receptor, y según el mensaje sea oral o escrito” (pag.87).
Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que toda
persona debe dominar para poder hacer uso de la lengua y de esta manera pueda
comunicarse con los demás. Estas también se pueden denominar de diferentes
maneras ya sea las habilidades lingüísticas, capacidades comunicativas o macro-
habilidades pero hacen referencia a lo mismo. Las habilidades lingüísticas se
clasifican según el código que tengan en la comunicación:
 Oral:
 Escuchar (Receptivo)
 Hablar(Productivo)
 Escrito:
 Leer (Receptivo)
 Escribir(Productivo)
El libro de la capacitación de los maestros para la lecto-escritura en el
capítulo de los procesos de apropiación del sistema de escritura nos habla del
desarrollo de una de las cuatro competencias comunicativas que el ser humano
maneja que es, la escritura y como es que los niños la van adquiriendo en el
entorno escolar, así mismo nos menciona que el escribir no es simplemente trazar
letras en un papel si no expresar por escrito las intenciones comunicativas. Un
error que comete una gran cantidad de maestros es que los niños escriban
palabras sin sentido alguno y hacerle que repita las palabras en las que cometió
algún error al transcribirlas.
“Cuando le dicta palabras con el objeto de detectar errores
ortográficos y luego hacerle escribir varias veces cada palabra
equivocada, la escuela no cumple su función con eficiencia. Está
presuponiendo que la escritura es un problema de la percepción
visual y no está tomando en cuenta las ideas que tienen los niños
acerca de qué es escribir. El copiar palabras sin sentido y el escribir
varias veces una misma palabra son habilidades que no tienen
utilidad fuera de la escuela.” (pag. 44)
En un estudio que realizaron a los niños las autoras Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky mediante la observación se percataron de que en los primeros años
los niños tienen las idea de que escribir y dibujar es los mismo ya que de tal
manera si un niño le dices que escriba alguna palabra lo que ellos realizan son los
dibujos por la idea que ellos tienen.
Aprender a leer y escribir dos habilidades comunicativas es un proceso
largo que no solo depende de que se desarrollen en la escuela porque no
empieza ahí y tampoco terminan ahí, la función que tiene la escuela en este caso
es el de organizar las estrategias para que los niños adquieran las habilidades ya
antes mencionadas y la de un maestro es simplemente un guía o mediador en su
desarrollo para que de esta manera los niños puedan desenvolverse
adecuadamente y se hagan competentes.
Existen dos maneras de enseñar para los maestros que son:
 Enseñar por competencias: el docente se esfuerza porque el alumno sepa
hacer, sepa cómo y cuándo hacer lo que aprendió en nuevas situaciones
fuera y dentro de la escuela
 Enseñar por contenidos: el docente se ocupa de que se aprenda ese
contenido.
La competencia comunicativa supone que el estudiante sea capaz de
reconocer diferentes situaciones de comunicación y sepa cómo actuar ante cada
una de ellas. La escritura se caracteriza por un escrito que sea entendible para
todos los demás y que pueda plasmarlos de manera adecuada para que así se
puedan interpretar. “Consideran que el conocimiento de la lengua escrita no incluye las
letras únicamente, sino también el conocimiento de recursos para dar cohesión a lo que
se escribe (enlaces, conectores, signos de puntuación)” (pag. 48).
Leer no es traducir las letras en lenguaje oral sino construir el sentido de lo
que allí dice por medio de procesos de comprensión, es decir, que el niño pueda
interactuar con el texto, encontrar significados, de igual manera escribir tampoco
es copiar o tomar dictados sino representar por escrito intenciones comunicativas,
organizar primero nuestras ideas para después poder plasmarlos de manera
adecuada. No obstante, para leer hay que decodificar y, por consiguiente, para
escribir hay que saber trazar las letras. Leer por leer en voz alta para obtener una
calificación, en vez de hacerlo para compartir información, es una habilidad que no
tiene función social alguna.
Existen 3 tipos de métodos basados en unidades no significativos:
o Método alfabético: Se enseñan los nombres de las letras con la idea de que
después los niños podrán componer palabras. Los niños debían
memorizarlas por medio de la repetición.
o Método fonético o fónico: se enseña la relación entre el fonema (sonido de
la letra) y su representación gráfica (letra).
o Método silábico: con este método la unidad mínima para alfabetizar es la
sílaba; para luego combinarlas en palabras y frases. El ejercicio pretende
que por medio de la memorización, el alumno reconozca la sílaba para
pronunciarla
Por lo contrario también se derivan dos métodos basado en unidades
significativas:
 Método global: el supuesto de este método es que el primer contacto que
tiene el niño/a con las formas escritas es con las palabras enteras.
 Método de palabras normales: es una variante del método global. Se trata
de presentar una palabra con una lámina relacionada con ella. Se conduce
al niño para que primero reconozca la palabra, luego la comprenda y
posteriormente se descompone en sus elementos.
El problema de la lectura y la escritura no se encuentra en la calidad del
método que se utilice, sino en una organización de actividades que favorezcan la
interacción del niño con el objeto escritura. Estas actividades no deben centrarse
en una secuencia de pasos preestablecidos en un libro de lectura sino también
entrar en contacto con su función social que es la de comunicar.
No podemos esperar que el maestro abandone todas las actividades que
antes proponía a los niños. Lo que se propone es que las analice de una manera
crítica y determine si favorecen o no el desarrollo de la competencia comunicativa
del alumno y si promueven la habilidad de comprender y producir textos con una
intención comunicativa
El éxito o el fracaso en el proceso de desarrollo de la competencia
comunicativa en la lectoescritura, no se encuentra tantos en los métodos que se
utilicen, sino en la concepción del maestro acerca de qué es lo que está
enseñando, que se traduce en una práctica educativa que puede favorecer u
obstaculizar el proceso.
Carlos Lomas nos dice que la enseñanza de las lenguas debe orientarse a
favorecer el aprendizaje de las habilidades comunicativas del alumnado, es por
eso que no solo basta con el aprendizaje de un saber lingüístico que no garantiza
las capacidades de las personas. La competencia lingüística la podemos definir
como la capacidad innata de un hablante-oyente para emitir y comprender
oraciones; Chomsky nos menciona que todas la personas tenemos la capacidad
de desarrollar la competencia lingüística.
También cabe retomar que la adquisición de la competencia comunicativa
se alcanza cuando se usan de forma apropiada un conjunto de conocimientos,
destrezas, etc. que son esenciales para tener una buena comunicación a las
características del contexto; para esto existen cuatro tipos de competencias que
pueden poseer que son:
 Competencia lingüística o gramatical: capacidad innata para hablar una
lengua y a su vez conocimiento de la gramática.
 Competencia sociolingüística: la capacidad de adecuación de las personas
a las características que se presentan en los diversos contextos y la
situación en la que se da la comunicación.
 Competencia discursiva o textual: capacidad de producción y compresión
de diversos tipos de textos.
 Competencia estratégica: es el conjunto de recursos que podemos utilizar
para reparar los diversos problemas que se puedan producir en el
intercambio comunicativo.
Por otro lado el libro del congreso de las lenguas indígenas nos habla de lo
importante que es el lenguaje y nos da a conocer un poco de las diversas lenguas
que existen en los diferentes lugares del mundo, de los cuales México es el
segundo país que cuenta con mayor número de lenguas ya que tiene 65 lenguas
diferentes. Pero después de la llegada de los españoles México creció en el
número de idiomas indígenas ya que se incrementó a 170; pero con el tiempo
estos han ido decreciendo debido a la desaparición de los mismo pueblos o a que
cada vez se da más el mestizaje.
Durante la conquista española, algunas lenguas indígenas fueron útiles
para establecer comunicación con los pueblos que las poseían como lenguas
maternas y con otros que hablaban diferentes idiomas. Esta capacidad de fungir
como “lengua franca” explica en gran medida la presencia que ellas han tenido en
diversas áreas del español de nuestro continente; algunos las han llamado
lenguas generales debido a la importancia y lo útil de estas lenguas.
Si nos preguntamos de manera directa ¿Qué significa enseñar lengua?
como se menciona en el libro del enfoque comunicativo de la enseñanza de la
lengua podríamos decir que es una etapa obligatoria, ya que todos los ciudadanos
y ciudadanas deben saber y saber hacer. Pero si lo vemos de esta manera no
estamos viendo el objetivo de este, que es generar lectores y escritores, hablantes
y oyentes competentes, es decir personas que consientes de las dimensiones
socioculturales lingüísticos ya sea oral o escrito.
También es importante que para abarcar la formación del profesorado en lo
que se refiere al área de lengua cabe mencionar que se consideran algunos
aspectos:
1º. Conocer el código objeto de enseñanza de tal manera que este permita
explicar desde lo externo hasta lo interno.
2º. Conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua
y el desarrollo de las capacidades lingüísticas.
3º. Conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos
lingüísticos y el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje.
4º. Conocer los métodos y técnicas más apropiados para alcanzar los
objetivos que nos proponemos.
En un apartado de este capítulo el autor Carlos Lomas nos da a ver el aula
de las escuelas como un escenario comunicativo que nos lleva a plantear lo que
ocurre en ella como si fuera diferentes acontecimientos comunicativos no explica
cómo se dan los ocho componentes que plantea Hymes.
1. Situación: se refiere a la localización espacial y temporal del hecho
comunicativo, al tiempo y al lugar que se produce un intercambio verbal
concreto.
2. Participantes: se refiere a los actores que intervienen en el hecho
comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales y la
relación que se da entre ellos.
3. Finalidades: más que nada este punto se basa en los objetivos, las metas a
las cuales se quiere llegar.
4. Secuencia de actos: se refiere a la organización y estructura de la
interacción tanto para el contenido como para el resto.
5. Clave: es el tono de interacción, se podría decir que es el grado de
formalidad o informalidad que depende de otros diversos factores.
6. Instrumentos: este se refiere más que nada a las formas de hablar, es decir
la forma de hablar que los participantes manejan desde las palabras,
gestos, posiciones, etc.
7. Normas: estas se pueden dar de dos maneras tanto de interacción como de
interpretación. Las de interacción regulan la toma de palabra, quien puede
intervenir y quien no, y las de interpretación se refieren a los marcos de
referencia compartidos que permiten interpretar lo dicho y lo no dicho.
8. Género: se refiere al tipo de interacción ya sea por medio de una
conversación espontánea, entrevista, etc.
También nos mencionan que muchos consideramos que leer y escribir son dos
palabras muy familiares, es decir, que van de la mano una de la otra; sin embargo
la lectura es una de las habilidades menos empleadas por los niños y es por eso
que el desafío que hoy en día se enfrentan las escuelas es lograr que todos los
niños se incorporen y se interesen en desarrollar cada una de estas habilidades
que es la de leer y escribir; con la finalidad de no vean el hecho de leer como una
obligación o incluso una tarea más, si no que lo hagan por gusto a la lectura, por
motivación o incluso también puede servir para adquirir conocimientos nuevos .
A partir de esto se caracterizan cuatro situación didácticas en base a la
participación de los alumnos de lectura y escritura en las aulas de las escuelas, los
alumnos participan ya sea como lectores o escritores de diversa maneras tales
como nos podemos encontrar la lectura a partir del maestro o por si solo pero esta
segunda se puede generar de dos maneras ya sea en voz alta o voz baja, y de
igual manera la escritura se puede dar a través del maestro o por sí mismos.
La lectura a través del maestro es comprender el contenido del que se está
hablando, es ir conceptualizando las ideas o los diferentes datos que se van
mencionando. “Se puede leer a través de los ojos pero también de los propios
oídos”. En ocasiones se considera que el hecho de que los maestros lean para
sus alumnos no tiene ningún sentido porque consideran que el trabajo es para
ellos pero no es así, Ana María Kaufman nos dice que al implementar esta
actividad en las aulas lo que logra el maestro es que los alumnos accedan al
mundo de la cultura escrita, pero para esto el que este leyendo debe poder lograr
captar la atención de todos los escuchantes.
La lectura por sí mismos es la que más se reconoce, pero cabe aclarar que no
porque el niño ya sepa leer por sí solos no significa que tengan dominado esta
habilidad ya que esto consiste en que no solo lean si no comprendan lo que leen.
Este tipos de lectura se presenta de dos formas como ya lo habíamos mencionado
anteriormente que es la de leer para sí mismos o sea en voz baja y para los
demás en voz alta. Un dato muy importante que se menciona en este texto es que
para poder comprender un texto y poder explicárselos a los demás es necesario
que primero se lea el texto para uno mismo.
Por otro lado se encuentra la escritura a través del maestro, esto con el
objetivo de que los alumnos adquieran mejor producción textual por lo general la
técnica que ellos emplean es la de dictar un texto y que los niños escriban el
lenguaje hablado y no debe ser así, si no enseñarles cómo ir elaborando un
producto de este tipo, la escritura es poder redactar un texto de manera coherente
y no solo plasmar letras en un papel sin ningún sentido.
Sin embargo la escritura por si solos es muy importante, ya que ellos van
adquiriendo la habilidad de poder producir textos, la idea que algunos poseen para
la elaboración de algunos textos es mediante los siguientes pasos, el niño
empieza a escribir palabras, que juntando palabras hacen oraciones y si se juntan
varias oraciones se contextualiza un texto; pero esto en una idea errónea que se
tiene porque si se redacta de esta manera el producto a salir sería muy
redundante y sin sentido alguno. Lo que se tiene que hacer para que este ejercicio
no se le dificulte es que los niños empiecen a elaborar pequeños relatos, por
supuesto más amplios que una oración, y así poco a poco irle dando sentido a lo
que se escribe y así poder obtener de esta manera un texto.
CONCLUSIÓN
En conclusión podemos destacar que las competencias comunicativas no
son habilidades que solo dependen que se adquieren mediante un maestro, si no
que todos los que se encuentran en su entorno son participes de este desarrollo. Y
para el implemento de ellas no es una tarea fácil; por eso que me atrevo a decir
que con cuerdo mucho con lo que menciona el autor Carlos Lomas acerca de los
errores que se comente en el aula al querer desarrollar estas habilidades, ya que
de acuerdo a mis prácticas de observación en el nivel básico me eh percatado de
que muchas veces los docentes piden a los niños que transcriban textos y así es
como ellos implementan la escritura; en mi opinión creo que una mejor manera de
implementarlo es pedir que los niños redacten pequeños textos y así se podrán
dar cuenta del nivel de escritura que tiene cada uno de ellos.
De igual manera se menciona que la lectura no solo es enseñarle a los
niños que lean y tampoco quiere decir que con que el niño puede leer un texto
significa que sepa leer porque no consiste en eso tener uso de esa competencia si
no que el niño sepa comprender lo que se está leyendo y que de esta manera el
niño vaya haciendo uso de razón que leer no solo es una tarea o una obligación
con la que hay que cumplir en la escuela, si no que todo lo contrario vaya
entendiendo que leer es una actividad que se realiza por gusto o interés.
Una propuesta que se puede considerar para la organización de las clases
e implementar constantemente el uso de estas competencias, es que entre los
alumnos y el maestro planeen de qué manera obtener sus clases siempre y
cuando sean favorables para las competencias comunicativas y que aumenten su
desarrollo. El aumento o fracaso de estas compet6encias dependerá de que
métodos de enseñanza se estén empleando.
BIBLIOGRAFIA
 Capacitación de maestros para la lecto- escritura – Pontificia Universidad
Católica Madre Maestra (pag.44–51)
 Como enseñar a hacer cosas con las palabras – Carlos Lomas (pag.29–51)
 El congreso de las lenguas indígenas – (pag.27–36)
 El enfoque comunicativo de la enseñanza de las lenguas – Carlos Lomas y
Andrés Osorio (pag.55–68)
 Como enseña lengua – Daniel Cassany, Martha Luna y Gloria Sanz
(pag.83–99)
 Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario – Delia Lerner
(pag.25–38)
 Leer y escribir: el día a día en las aulas – Ana María Kaufman (pag.65–88)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua, habla y discurso
Lengua, habla y discursoLengua, habla y discurso
Lengua, habla y discursoMonica Mosso
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativasTarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativasyuribelcampos
 
Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1esierra1968
 
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativasCuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativask4rol1n4
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
TrabajoMireya
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Lorenita Lopez
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajesilviadsr
 
Tipos de lenguaje leer oral y escrito
Tipos de lenguaje leer oral y escritoTipos de lenguaje leer oral y escrito
Tipos de lenguaje leer oral y escritoLESLIE RUEDA AVILA
 
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTEHumanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTEadriana margarita
 
Expresion Oral Y Escrita
Expresion Oral Y EscritaExpresion Oral Y Escrita
Expresion Oral Y EscritaYonathan Canelo
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...daalvale
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas gabriel2714
 
Caracteristicas de la oralidad
Caracteristicas de la oralidadCaracteristicas de la oralidad
Caracteristicas de la oralidad11167
 

La actualidad más candente (20)

Lengua, habla y discurso
Lengua, habla y discursoLengua, habla y discurso
Lengua, habla y discurso
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativasTarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas
 
Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1Competencias comunicativas tarea 1
Competencias comunicativas tarea 1
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
 
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativasCuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
Cuadro comparativo de competencias lingüísticas y comunicativas
 
Funciones de la escritura
Funciones de la escrituraFunciones de la escritura
Funciones de la escritura
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2Exposicion lengua y cultura cap 2
Exposicion lengua y cultura cap 2
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
 
Oralidad presentacion
Oralidad presentacionOralidad presentacion
Oralidad presentacion
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Tipos de lenguaje leer oral y escrito
Tipos de lenguaje leer oral y escritoTipos de lenguaje leer oral y escrito
Tipos de lenguaje leer oral y escrito
 
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTEHumanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
 
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióNLenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
 
Expresion Oral Y Escrita
Expresion Oral Y EscritaExpresion Oral Y Escrita
Expresion Oral Y Escrita
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
 
Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas Tarea 1 competencias comunicativas
Tarea 1 competencias comunicativas
 
Caracteristicas de la oralidad
Caracteristicas de la oralidadCaracteristicas de la oralidad
Caracteristicas de la oralidad
 
Competencia textual
Competencia textualCompetencia textual
Competencia textual
 

Destacado

Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky MiriHetfield
 
Niveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De HablaNiveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De HablaPilar Muñoz
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippek4rol1n4
 
Reboul lenguaje e ideologia.
Reboul lenguaje e ideologia.Reboul lenguaje e ideologia.
Reboul lenguaje e ideologia.Cinthya Medina
 
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablaRecurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablasoportedocente
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreesilviadsr
 
Aprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenAprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenDulce Paloma G'p
 
Desarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteDesarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteMonica Mosso
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoJocelyne Toledo
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesMonica Mosso
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajeJocelyne Toledo
 

Destacado (20)

Registro y anã lisis de observaciã“n
Registro y anã lisis de observaciã“nRegistro y anã lisis de observaciã“n
Registro y anã lisis de observaciã“n
 
Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky Cap 2 myriam nemirovsky
Cap 2 myriam nemirovsky
 
Registros de-habla-guc3ada-1
Registros de-habla-guc3ada-1Registros de-habla-guc3ada-1
Registros de-habla-guc3ada-1
 
Niveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De HablaNiveles O Registros De Habla
Niveles O Registros De Habla
 
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
 
Reboul lenguaje e ideologia.
Reboul lenguaje e ideologia.Reboul lenguaje e ideologia.
Reboul lenguaje e ideologia.
 
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablaRecurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
 
Normas y registros
Normas y registrosNormas y registros
Normas y registros
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Aprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumenAprender si pero como resumen
Aprender si pero como resumen
 
texto interpretativo
 texto interpretativo texto interpretativo
texto interpretativo
 
Desarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescenteDesarrollo del niño y del adolescente
Desarrollo del niño y del adolescente
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
En un pais remoto
En un pais remotoEn un pais remoto
En un pais remoto
 
Formato de registro
Formato de registroFormato de registro
Formato de registro
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 

Similar a Ensayo

4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguajelauhernagar
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoSergio Alonso
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguasflorjheny
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Almittta
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanprincesscleverly
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaMayrobi Lahoz Lahoz
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niñosDavinia Burgos Gamboa
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfBrendaEvelynGiron
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoEsteban Corleone
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialRosmery Perez R.
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradonatty1981
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español dianaDiana Maria
 

Similar a Ensayo (20)

4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguas
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad esteban
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de InvestigacionProyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
Conceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura InicialConceptos Lectoescritura Inicial
Conceptos Lectoescritura Inicial
 
Reseña maestra
Reseña maestraReseña maestra
Reseña maestra
 
Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español diana
 

Más de Karen Hernandez Hernandez

Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...Karen Hernandez Hernandez
 
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.Karen Hernandez Hernandez
 
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesKaren Hernandez Hernandez
 

Más de Karen Hernandez Hernandez (20)

Mapa desarrollo sustentable
Mapa desarrollo sustentableMapa desarrollo sustentable
Mapa desarrollo sustentable
 
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
Construir una matriz de comparación a partir del análisis de diagramas de los...
 
Red Trófica
Red TróficaRed Trófica
Red Trófica
 
Informe del experimento
Informe del experimentoInforme del experimento
Informe del experimento
 
Métodos de Enseñanza
Métodos de EnseñanzaMétodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
1° "A". Catálogo de Herramientas Digitales.
 
Paginas web (Ambitos Educativos
Paginas web (Ambitos EducativosPaginas web (Ambitos Educativos
Paginas web (Ambitos Educativos
 
Plan 2011
Plan 2011Plan 2011
Plan 2011
 
Mapas Teorias del Aprendizaje
Mapas Teorias del AprendizajeMapas Teorias del Aprendizaje
Mapas Teorias del Aprendizaje
 
Mapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual EducabilidadMapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual Educabilidad
 
Conclusión Cuestionario Dilemas
Conclusión Cuestionario DilemasConclusión Cuestionario Dilemas
Conclusión Cuestionario Dilemas
 
Cuestionarios dilemas por equipo
Cuestionarios dilemas por equipoCuestionarios dilemas por equipo
Cuestionarios dilemas por equipo
 
Cuestionario dilemas
Cuestionario dilemasCuestionario dilemas
Cuestionario dilemas
 
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Protocolo Tercera Jornada
Protocolo Tercera JornadaProtocolo Tercera Jornada
Protocolo Tercera Jornada
 
Informe de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda JornadaInforme de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda Jornada
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 

Ensayo

  • 1. Presenta: Ana Karen Hernández Hernández Curso: Prácticas Sociales del Lenguaje Catedrático: Mtro. Esteban Rios Cruz Trabajo: Ensayo. La enseñanza del español en nivel básico Grupo: 2 Semestre “A” ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAXACA LIC. EDUCACION PRIMARIA
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente escrito está conformado por siete libros de la asignatura prácticas sociales de lenguaje, de los cuales los temas a tratar son principalmente sobre las cuatro competencias comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Pero todo este desarrollo de las competencias comunicativas parte a partir del tema de las lenguas, la manera en que la fueron obteniendo nuestros ancestros y de qué forma se han ido perdiendo muchas de ellas. Después de haber comprendido lo anterior nos iremos refiriendo más al tema principal que como ya lo habíamos mencionado anteriormente, se trata de las competencias comunicativas y la manera en que cada uno de los alumnos la va adquiriendo conforme se le vayan presentando los hechos en su entorno. La finalidad con la que se presenta este tema es que los niños sepan cómo actuar ante las diferentes situaciones que se le presenten. El autor Carlos Lomas nos dice y explica cada una de las situaciones erróneas que generalmente suelen presentarse dentro del aula al estar empleando las competencias; una de ellas y por lo general la más frecuente es que al niño se le pongan a transcribir textos, supuestamente con la finalidad de que el niño aprenda a escribir, pero ahí es donde se encuentra el error de que no solo se trata de trazar o dibujar letras si no que irle dando coherencia y sobre todo sentido a la redacción de manera autónoma. Otro de los errores que este autor no menciona es al momento de implementar la lectura en las aulas que no solo significa transferir a los demás lo que está plasmado en una hoja, si no que leer es saber analizar y comprender lo que se está leyendo para que de esta manera se pueda decir que el niño ya adquirió la habilidad de poder leer. Pero también cabe mencionar un dato muy importante, que es que ninguna de estas competencias solo se adquieren en la escuela dentro de un aula, ya que estas no solo se desarrollan en el ámbito escolar si no en cualquier otro entorno donde se encuentren.
  • 3. LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO En el texto de Daniel Cassany nos dice que la concepción de la lengua que se tiene a finales del siglo xx difiere mucho del resto de ese mismo siglo. Hasta los años 60´s la lengua se había considerado como una materia de conocimiento, como un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar, memorizar y aprender. Empezaremos por definir las tres competencias que se desglosan durante esta lectura que son la competencia lingüística, la comunicativa y la pragmática. La primera competencia se enmarca en el contexto de la lingüística de Chomsky. Por otro lado la competencia comunicativa fue propuesta por Hymes, para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos aparte de la gramática y finalmente la competencia pragmática que es la que se encarga de estudiar los conocimientos y habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua. Pero todas estas competencias tienen un uso muy importante que la competencia lingüística y la competencia pragmática hacen una buena competencia comunicativa. Lo importante de todo esto no es que la persona aprenda “gramática” si no que pueda comunicarse mejor con la lengua. El uso de la lengua solo puede presentarse mediante cuatro formas que son mediante las habilidades lingüísticas, “Según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación; o sea, según actúe como emisor o como receptor, y según el mensaje sea oral o escrito” (pag.87). Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que toda persona debe dominar para poder hacer uso de la lengua y de esta manera pueda comunicarse con los demás. Estas también se pueden denominar de diferentes maneras ya sea las habilidades lingüísticas, capacidades comunicativas o macro- habilidades pero hacen referencia a lo mismo. Las habilidades lingüísticas se clasifican según el código que tengan en la comunicación:  Oral:  Escuchar (Receptivo)  Hablar(Productivo)
  • 4.  Escrito:  Leer (Receptivo)  Escribir(Productivo) El libro de la capacitación de los maestros para la lecto-escritura en el capítulo de los procesos de apropiación del sistema de escritura nos habla del desarrollo de una de las cuatro competencias comunicativas que el ser humano maneja que es, la escritura y como es que los niños la van adquiriendo en el entorno escolar, así mismo nos menciona que el escribir no es simplemente trazar letras en un papel si no expresar por escrito las intenciones comunicativas. Un error que comete una gran cantidad de maestros es que los niños escriban palabras sin sentido alguno y hacerle que repita las palabras en las que cometió algún error al transcribirlas. “Cuando le dicta palabras con el objeto de detectar errores ortográficos y luego hacerle escribir varias veces cada palabra equivocada, la escuela no cumple su función con eficiencia. Está presuponiendo que la escritura es un problema de la percepción visual y no está tomando en cuenta las ideas que tienen los niños acerca de qué es escribir. El copiar palabras sin sentido y el escribir varias veces una misma palabra son habilidades que no tienen utilidad fuera de la escuela.” (pag. 44) En un estudio que realizaron a los niños las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky mediante la observación se percataron de que en los primeros años los niños tienen las idea de que escribir y dibujar es los mismo ya que de tal manera si un niño le dices que escriba alguna palabra lo que ellos realizan son los dibujos por la idea que ellos tienen. Aprender a leer y escribir dos habilidades comunicativas es un proceso largo que no solo depende de que se desarrollen en la escuela porque no empieza ahí y tampoco terminan ahí, la función que tiene la escuela en este caso es el de organizar las estrategias para que los niños adquieran las habilidades ya
  • 5. antes mencionadas y la de un maestro es simplemente un guía o mediador en su desarrollo para que de esta manera los niños puedan desenvolverse adecuadamente y se hagan competentes. Existen dos maneras de enseñar para los maestros que son:  Enseñar por competencias: el docente se esfuerza porque el alumno sepa hacer, sepa cómo y cuándo hacer lo que aprendió en nuevas situaciones fuera y dentro de la escuela  Enseñar por contenidos: el docente se ocupa de que se aprenda ese contenido. La competencia comunicativa supone que el estudiante sea capaz de reconocer diferentes situaciones de comunicación y sepa cómo actuar ante cada una de ellas. La escritura se caracteriza por un escrito que sea entendible para todos los demás y que pueda plasmarlos de manera adecuada para que así se puedan interpretar. “Consideran que el conocimiento de la lengua escrita no incluye las letras únicamente, sino también el conocimiento de recursos para dar cohesión a lo que se escribe (enlaces, conectores, signos de puntuación)” (pag. 48). Leer no es traducir las letras en lenguaje oral sino construir el sentido de lo que allí dice por medio de procesos de comprensión, es decir, que el niño pueda interactuar con el texto, encontrar significados, de igual manera escribir tampoco es copiar o tomar dictados sino representar por escrito intenciones comunicativas, organizar primero nuestras ideas para después poder plasmarlos de manera adecuada. No obstante, para leer hay que decodificar y, por consiguiente, para escribir hay que saber trazar las letras. Leer por leer en voz alta para obtener una calificación, en vez de hacerlo para compartir información, es una habilidad que no tiene función social alguna. Existen 3 tipos de métodos basados en unidades no significativos: o Método alfabético: Se enseñan los nombres de las letras con la idea de que después los niños podrán componer palabras. Los niños debían memorizarlas por medio de la repetición. o Método fonético o fónico: se enseña la relación entre el fonema (sonido de la letra) y su representación gráfica (letra).
  • 6. o Método silábico: con este método la unidad mínima para alfabetizar es la sílaba; para luego combinarlas en palabras y frases. El ejercicio pretende que por medio de la memorización, el alumno reconozca la sílaba para pronunciarla Por lo contrario también se derivan dos métodos basado en unidades significativas:  Método global: el supuesto de este método es que el primer contacto que tiene el niño/a con las formas escritas es con las palabras enteras.  Método de palabras normales: es una variante del método global. Se trata de presentar una palabra con una lámina relacionada con ella. Se conduce al niño para que primero reconozca la palabra, luego la comprenda y posteriormente se descompone en sus elementos. El problema de la lectura y la escritura no se encuentra en la calidad del método que se utilice, sino en una organización de actividades que favorezcan la interacción del niño con el objeto escritura. Estas actividades no deben centrarse en una secuencia de pasos preestablecidos en un libro de lectura sino también entrar en contacto con su función social que es la de comunicar. No podemos esperar que el maestro abandone todas las actividades que antes proponía a los niños. Lo que se propone es que las analice de una manera crítica y determine si favorecen o no el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno y si promueven la habilidad de comprender y producir textos con una intención comunicativa El éxito o el fracaso en el proceso de desarrollo de la competencia comunicativa en la lectoescritura, no se encuentra tantos en los métodos que se utilicen, sino en la concepción del maestro acerca de qué es lo que está enseñando, que se traduce en una práctica educativa que puede favorecer u obstaculizar el proceso. Carlos Lomas nos dice que la enseñanza de las lenguas debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades comunicativas del alumnado, es por eso que no solo basta con el aprendizaje de un saber lingüístico que no garantiza las capacidades de las personas. La competencia lingüística la podemos definir
  • 7. como la capacidad innata de un hablante-oyente para emitir y comprender oraciones; Chomsky nos menciona que todas la personas tenemos la capacidad de desarrollar la competencia lingüística. También cabe retomar que la adquisición de la competencia comunicativa se alcanza cuando se usan de forma apropiada un conjunto de conocimientos, destrezas, etc. que son esenciales para tener una buena comunicación a las características del contexto; para esto existen cuatro tipos de competencias que pueden poseer que son:  Competencia lingüística o gramatical: capacidad innata para hablar una lengua y a su vez conocimiento de la gramática.  Competencia sociolingüística: la capacidad de adecuación de las personas a las características que se presentan en los diversos contextos y la situación en la que se da la comunicación.  Competencia discursiva o textual: capacidad de producción y compresión de diversos tipos de textos.  Competencia estratégica: es el conjunto de recursos que podemos utilizar para reparar los diversos problemas que se puedan producir en el intercambio comunicativo. Por otro lado el libro del congreso de las lenguas indígenas nos habla de lo importante que es el lenguaje y nos da a conocer un poco de las diversas lenguas que existen en los diferentes lugares del mundo, de los cuales México es el segundo país que cuenta con mayor número de lenguas ya que tiene 65 lenguas diferentes. Pero después de la llegada de los españoles México creció en el número de idiomas indígenas ya que se incrementó a 170; pero con el tiempo estos han ido decreciendo debido a la desaparición de los mismo pueblos o a que cada vez se da más el mestizaje. Durante la conquista española, algunas lenguas indígenas fueron útiles para establecer comunicación con los pueblos que las poseían como lenguas maternas y con otros que hablaban diferentes idiomas. Esta capacidad de fungir como “lengua franca” explica en gran medida la presencia que ellas han tenido en
  • 8. diversas áreas del español de nuestro continente; algunos las han llamado lenguas generales debido a la importancia y lo útil de estas lenguas. Si nos preguntamos de manera directa ¿Qué significa enseñar lengua? como se menciona en el libro del enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua podríamos decir que es una etapa obligatoria, ya que todos los ciudadanos y ciudadanas deben saber y saber hacer. Pero si lo vemos de esta manera no estamos viendo el objetivo de este, que es generar lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, es decir personas que consientes de las dimensiones socioculturales lingüísticos ya sea oral o escrito. También es importante que para abarcar la formación del profesorado en lo que se refiere al área de lengua cabe mencionar que se consideran algunos aspectos: 1º. Conocer el código objeto de enseñanza de tal manera que este permita explicar desde lo externo hasta lo interno. 2º. Conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y el desarrollo de las capacidades lingüísticas. 3º. Conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos y el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. 4º. Conocer los métodos y técnicas más apropiados para alcanzar los objetivos que nos proponemos. En un apartado de este capítulo el autor Carlos Lomas nos da a ver el aula de las escuelas como un escenario comunicativo que nos lleva a plantear lo que ocurre en ella como si fuera diferentes acontecimientos comunicativos no explica cómo se dan los ocho componentes que plantea Hymes. 1. Situación: se refiere a la localización espacial y temporal del hecho comunicativo, al tiempo y al lugar que se produce un intercambio verbal concreto. 2. Participantes: se refiere a los actores que intervienen en el hecho comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales y la relación que se da entre ellos.
  • 9. 3. Finalidades: más que nada este punto se basa en los objetivos, las metas a las cuales se quiere llegar. 4. Secuencia de actos: se refiere a la organización y estructura de la interacción tanto para el contenido como para el resto. 5. Clave: es el tono de interacción, se podría decir que es el grado de formalidad o informalidad que depende de otros diversos factores. 6. Instrumentos: este se refiere más que nada a las formas de hablar, es decir la forma de hablar que los participantes manejan desde las palabras, gestos, posiciones, etc. 7. Normas: estas se pueden dar de dos maneras tanto de interacción como de interpretación. Las de interacción regulan la toma de palabra, quien puede intervenir y quien no, y las de interpretación se refieren a los marcos de referencia compartidos que permiten interpretar lo dicho y lo no dicho. 8. Género: se refiere al tipo de interacción ya sea por medio de una conversación espontánea, entrevista, etc. También nos mencionan que muchos consideramos que leer y escribir son dos palabras muy familiares, es decir, que van de la mano una de la otra; sin embargo la lectura es una de las habilidades menos empleadas por los niños y es por eso que el desafío que hoy en día se enfrentan las escuelas es lograr que todos los niños se incorporen y se interesen en desarrollar cada una de estas habilidades que es la de leer y escribir; con la finalidad de no vean el hecho de leer como una obligación o incluso una tarea más, si no que lo hagan por gusto a la lectura, por motivación o incluso también puede servir para adquirir conocimientos nuevos . A partir de esto se caracterizan cuatro situación didácticas en base a la participación de los alumnos de lectura y escritura en las aulas de las escuelas, los alumnos participan ya sea como lectores o escritores de diversa maneras tales como nos podemos encontrar la lectura a partir del maestro o por si solo pero esta segunda se puede generar de dos maneras ya sea en voz alta o voz baja, y de igual manera la escritura se puede dar a través del maestro o por sí mismos. La lectura a través del maestro es comprender el contenido del que se está hablando, es ir conceptualizando las ideas o los diferentes datos que se van
  • 10. mencionando. “Se puede leer a través de los ojos pero también de los propios oídos”. En ocasiones se considera que el hecho de que los maestros lean para sus alumnos no tiene ningún sentido porque consideran que el trabajo es para ellos pero no es así, Ana María Kaufman nos dice que al implementar esta actividad en las aulas lo que logra el maestro es que los alumnos accedan al mundo de la cultura escrita, pero para esto el que este leyendo debe poder lograr captar la atención de todos los escuchantes. La lectura por sí mismos es la que más se reconoce, pero cabe aclarar que no porque el niño ya sepa leer por sí solos no significa que tengan dominado esta habilidad ya que esto consiste en que no solo lean si no comprendan lo que leen. Este tipos de lectura se presenta de dos formas como ya lo habíamos mencionado anteriormente que es la de leer para sí mismos o sea en voz baja y para los demás en voz alta. Un dato muy importante que se menciona en este texto es que para poder comprender un texto y poder explicárselos a los demás es necesario que primero se lea el texto para uno mismo. Por otro lado se encuentra la escritura a través del maestro, esto con el objetivo de que los alumnos adquieran mejor producción textual por lo general la técnica que ellos emplean es la de dictar un texto y que los niños escriban el lenguaje hablado y no debe ser así, si no enseñarles cómo ir elaborando un producto de este tipo, la escritura es poder redactar un texto de manera coherente y no solo plasmar letras en un papel sin ningún sentido. Sin embargo la escritura por si solos es muy importante, ya que ellos van adquiriendo la habilidad de poder producir textos, la idea que algunos poseen para la elaboración de algunos textos es mediante los siguientes pasos, el niño empieza a escribir palabras, que juntando palabras hacen oraciones y si se juntan varias oraciones se contextualiza un texto; pero esto en una idea errónea que se tiene porque si se redacta de esta manera el producto a salir sería muy redundante y sin sentido alguno. Lo que se tiene que hacer para que este ejercicio no se le dificulte es que los niños empiecen a elaborar pequeños relatos, por supuesto más amplios que una oración, y así poco a poco irle dando sentido a lo que se escribe y así poder obtener de esta manera un texto.
  • 11. CONCLUSIÓN En conclusión podemos destacar que las competencias comunicativas no son habilidades que solo dependen que se adquieren mediante un maestro, si no que todos los que se encuentran en su entorno son participes de este desarrollo. Y para el implemento de ellas no es una tarea fácil; por eso que me atrevo a decir que con cuerdo mucho con lo que menciona el autor Carlos Lomas acerca de los errores que se comente en el aula al querer desarrollar estas habilidades, ya que de acuerdo a mis prácticas de observación en el nivel básico me eh percatado de que muchas veces los docentes piden a los niños que transcriban textos y así es como ellos implementan la escritura; en mi opinión creo que una mejor manera de implementarlo es pedir que los niños redacten pequeños textos y así se podrán dar cuenta del nivel de escritura que tiene cada uno de ellos. De igual manera se menciona que la lectura no solo es enseñarle a los niños que lean y tampoco quiere decir que con que el niño puede leer un texto significa que sepa leer porque no consiste en eso tener uso de esa competencia si no que el niño sepa comprender lo que se está leyendo y que de esta manera el niño vaya haciendo uso de razón que leer no solo es una tarea o una obligación con la que hay que cumplir en la escuela, si no que todo lo contrario vaya entendiendo que leer es una actividad que se realiza por gusto o interés. Una propuesta que se puede considerar para la organización de las clases e implementar constantemente el uso de estas competencias, es que entre los alumnos y el maestro planeen de qué manera obtener sus clases siempre y cuando sean favorables para las competencias comunicativas y que aumenten su desarrollo. El aumento o fracaso de estas compet6encias dependerá de que métodos de enseñanza se estén empleando.
  • 12. BIBLIOGRAFIA  Capacitación de maestros para la lecto- escritura – Pontificia Universidad Católica Madre Maestra (pag.44–51)  Como enseñar a hacer cosas con las palabras – Carlos Lomas (pag.29–51)  El congreso de las lenguas indígenas – (pag.27–36)  El enfoque comunicativo de la enseñanza de las lenguas – Carlos Lomas y Andrés Osorio (pag.55–68)  Como enseña lengua – Daniel Cassany, Martha Luna y Gloria Sanz (pag.83–99)  Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario – Delia Lerner (pag.25–38)  Leer y escribir: el día a día en las aulas – Ana María Kaufman (pag.65–88)