ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO
DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET
Elaboró: Ana Karime Rentería Zepeda
Fecha de elaboración: 31 de agosto de 2016
PROPÓSITOS
Conocer más a fondo las diferentes herramientas disponibles en internet que ayudan a hacer las
búsquedas deinformación más confiables mediantela exploración delos conceptos “brecha digital”,
“inteligencia colectiva” y “sociedad de la información y del conocimiento”.
Reconocer la información quese puede encontrar de los conceptos antes mencionados a partir del
uso de distintas fuentes electrónicas.
FUENTES DE INFORMACIÓN
De acuerdo con las recomendaciones elaboradas parala búsqueda,selección y discriminación dela
información,semuestran las siguientes direcciones electrónicas(URL) que sirvieron para la
recuperación de datos sobre los temas:
A) Brecha Digital en México
B) Inteligencia Colectiva
C) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)
Fuente a) http://www.revistas.unam.mx/front/
Fuente a) https://www.google.com.mx
Fuente b) https://dialnet.unirioja.es/
Fuente b) https://scholar.google.com.mx
Fuente c) http://www.google.com.mx
Fuente c)
PALABRAS CLAVES
Se haceuna descripción delas estrategias y palabrasclavepara localizar información relevante
sobre el tema.
Estrategia Descripción:En el sitio web http://www.revistas.unam.mx/front/ decidí realizar una
búsqueda libremediante la caja debúsqueda simplepor descriptor,uti lizando las
palabrasclave“brecha digital”
Estrategia Descripción:En el sitio web https://www.google.com.mx utilicéel operador boleano de
título, buscando con las palabrasclave“brecha digital”.
Estrategia Descripción:En el sitio web https://dialnet.unirioja.es/ hicela búsqueda utilizando las
palabrasclave“inteligencia colectiva”con el filtro de sólo resultados deartículos de
revista.
Estrategia Descripción:En el sitio web https://scholar.google.com.mx utilicéel operador boleano
AND para las palabrasclave“inteligencia AND colectiva”e activé el filtro de buscar sólo
páginas en español.
Estrategia Descripción:En el sitio web http://www.google.com.mx utilicéel operados boleano “…” y
el AND para las palabras clave“Sociedad dela información AND sociedad del
conocimiento”
Estrategia Descripción:
HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES)
Se muestran a continuación los hallazgos deartículos y documentos localizadosen Internet sobreel
tópico a investigar.Cita las referenciasdeacuerdo con la convención APA.
Referencia a) Alva de la Selva,Alma Rosa (2015) La brecha digital: Papel e influencia en el desarrollo
de la educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol.60,
N°223. Recuperado el 30 de agosto de 2016 de:
http://revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/45387
Referencia a) Aspe Bernal,Mónica.(2015) La brecha digital en México. Recuperado el 30 de agosto
de 2016 de: http://estepais.com/articulo.php?id=330&t=la-brecha-digital-en-mexico
Referencia b) Majfud,Jorge. (2008) La inteligencia colectiva.Revista IberoamericanadeEducación;
ISNN 1681- 5653.Vol. 45, N°2. Recuperado el 31 de agosto de 2016 de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525585
Referencia b) De Vicente, José Luis. (2005)Inteligenciacolectivaen la web 2.0. Recuperado el 31 de
agosto de 2016 de:
http://zemos98.org/festivales/zemos987/pack/pdf/joseluisdevicente.pdf
Referencia c) Torres, Rosa María (2005) Sociedad de la información/ sociedad del conocimiento..
Recuperado el 31 de agosto de 2016 de:
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf
Referencia c)
RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS (150 a 200 palabras).
La brecha digital: Papel e influencia en el desarrollo de la educación en México. Por: Alva de la Selva, Alma
Rosa
En este artículo sehabla acerca dela inserción delas TIC dentro del ámbito educativo, así como de la brecha
digital en México a partir de una entrevista realizada al Dr.FelipeBracho Carpizo en la cual sehace
referencia al programa de Enciclomedia.Medianteesta entrevista se da cuenta del impacto que han tenido
las TIC en los últimos años dentro del país y de la rápida aceleración delas mismas,queconlleva a la
acrecentación de la brecha digital entrelas distintasgeneraciones por la exigencia demantenerse
actualizado en todo momento. Ese fenómeno se observa en el fracaso quetuvo el programa Enciclomedia ,
porque aunque fue un esfuerzo significativo por intentar cambiar la forma dever las TIC,no se trabajó lo
suficientepara lograr convertirlo en un medio eficiente para la diminución dela brecha digital en México.
La brecha digital en México. Por Aspe Bernal, Mónica
Aquí se toca el tema de la brecha digital,pero referida a la contribución quela reforma de
telecomunicaciones realizapara su disminución.Comienza hablando dela gran importacia quetienen las TIC
y los grandes beneficios que pueden tener. Mas no en todas las personas y zonas del país sehacen visibles
esos beneficios debido a las grandes desigualdades queexisten en el acceso,uso y aprovechamiento de
estas tecnologías.Se destacan 3 barreras que impiden la inclusión digital (falta deinfraestructura,baja
asequibilidad delos serviciosy analfabetismo digital),quese han tratado de eliminar los últimos años.Se
diceque ante este contexto es como se desarrolló la reforma de telecomunicaciones,que pone en marcha
distintos programas dirigidosa hacer universal y equitativo el acceso a las TIC en el país,y de esta forma
revertir la condición desigual en la que nos encontramos en estos momentos.
La inteligencia colectiva. Por: Majfud, Jorge
Este artículo el autor nos diceque además de la inteligencia biológicaquees de la que todos hemos oído
hablar en algún momento, existe otro tipo de inteligencia:la inteligencia colectiva,la cual serefierea la
educación.Este tipo de inteligencia seconstruyea partir de la capacidad quetenemos de relacionarnoscon
las otras personas y crear lazos con ellos. Se diceque la inteligenciacolectivatodavía no ha madurado lo
suficientepara poder crear una conscienciadel entorno y del mundo que lo rodea, que pasedel puro
pensamiento a la acción y que rompa con los antiguos lazos paracrear nuevos lazos quefavorezcan la
introducción nuevos pensamientos,que sobrepasen a lo anterior y no se queden estancados en los
esquemas que se han repetido a lo largo de muchos años.
La inteligencia colectiva de la web 2.0. Por: de Vicente, José Luis
En este artículo setrata de definir a la web 2.0 como un espacio deaprendizajecolectivo,donde todas las
personas en todo momento y en todo lugar pueden crear nuevo conocimiento y compartirlo prácticamente
con el mundo entero. En la actualidad el conocimiento está en constante movimiento gracias a la web 2.0, a
diferencia de tiempos anteriores donde el internet era estática,básicamente para leer los contenidos.
Además se habla deuna inteligencia colectiva porquelos contenidos son construidospor varias personasa
lo largo del mundo, en este sentido se habla incluso deuna inteligencia global. Se diceque el internet
acabará siendo un sistema nervioso global,lo cual contribuiría drásticamentecon la producción del
conocimiento, que vaya más allá dela parte individual y sobrepaselas pequeñas partes que lo componen,
para lograr una inteligenciacolectiva.
Sociedad de la información/ sociedad del conocimiento. Por: Torres, Rosa María
En este trabajo seintenta dar una definición a lo que es la sociedad dela información y la sociedad del
conocimiento remitiéndose a sus antecedentes y la utilización quesele pudo haber dado a estos términos
en un primer momento. Aunque pudieron haber sido utilizados antes,es claro queel auge de estos
conceptos de da a partir del impacto de la globalización y del gran auge que las Tecnologías dela
Información y Comunicación (TIC) han tenido. También se hace un cuestionamiento acerca de qué puede ser
considerado información y qué puede ser considerado conocimiento,haciendo énfasis en que en la
actualidad sehabla mucho de estos términos, sin embargo no se entiende bien su significado.Al final se
indica quela sociedad dela información y del conocimiento se refiere, o tendría que referirsea la
información como un bien público (no como mercancía) y al conocimiento como un proceso social
compartido,una construcción social y no como algo exclusivo o privado.