SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
“Universidad REGIONAL Autónoma
de los andes”
UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE:
MEDICINA.
CATEDRA:
“LABORATORIO DE BIOQUIMICA”
SEMESTRE:
TERCERO
AUTORES:
Aldaz Tatiana
Córdova Ma. Fernanda
Carolina Mayorga
Rodríguez Diego
2007
Agradecimiento
Queremos hacer público nuestro agradecimiento a nuestro respetado catedrático el
Dr.Marcelo Ochoa,y a los docentes que conformanla cátedra BCM-Bioquímica por suguía yentereza n cada
paso de nuestra formación académica.
Ayudantes de Cátedra de Bioquímica
Dedicatoria
Para toda la gran familia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra querida
Universidad Autónoma de los Andes; donde estamos forjando nuestras vidas profesionales.
Para las generaciones actuales y futuras que se educan en tan noble institución.
“Pensemos siempre que solo una sólida educación y una buena formación moral nos hace seres humanos
verdaderamente libres”
PRIMERA PRÁCTICA
HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA
OBJETIVOS:
Al término de la práctica y una vez cumplidas todas las experiencias de enseñanza
aprendizaje, el estudiante será capaz de:
1. Establecer la importancia de los carbohidratos en la producción de energía
metabólica celular.
2. Recordar las diversas formas y clasificaciones que presentanlos hidratos de
carbono, tanto en la naturaleza, como en el organismo.
3. Relacionar la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono con el
desarrollo de la Diabetes Mellitus.
INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos son una fuente de energía para la mayoría de organismos vivos.
Tejidos como el cerebro necesitan de glucosa en forma permanente, y su
deficiencia o exceso ocasiona graves trastornos. Las concentraciones elevadas y
persistentes de glucosa pueden ocasionar ceguera, falla renal y enfermedad
vascular periférica crónica. Una baja cuantía de glucosa a su vez puede causar
convulsiones y aun coma.
METABOLISMO FETAL
Dada su importancia en pediatría nos referiremos brevemente al metabolismo ríe
los carbohidratos en el feto.
La glucosa, el lactato y los aminoácidos son los principales sustratos para el
metabolismo y el crecimiento fetal. La glucosa de la circulación materna se
transfiere al feto por difusión facultada a través de la placenta, por lo que la
concentración de glucosa en el feto es aproximadamente las dos terceras partes
de la concentración plasmática de glucosa en la madre.
Las enzimas gluconeogénicas están presentes en el feto, desde la 10 semana de
gestación. La glucosa utilizada por el feto, está disponible para el metabolismo
oxidativo fetal y es una fuente de carbono para almacenar glucógeno y para la
síntesis de otros compuestos orgánicos. En condiciones normales, del 60 al 70%
de la glucosa utilizada por el feto es oxidada a CO2.
La insulina está presente en el páncreas del feto humano, desde la octava
semana de gestación. Como la insulina no atraviesa la placenta, el incremento de
los niveles de insulina en el último trimestre de gestación, puede reflejar un
incremento de la liberación de insulina pancreática fetal. Sin embargo, el páncreas
fetal parece ser menos sensible a los cambios de concentración de glucosa que el
páncreas del adulto. La secreción de insulina se aumenta por la hiperglucemia fetal
aguda.
Por su parte el glucagón está presente desde el comienzo del segundo
trimestre, aunque en un feto normal y con concentraciones de glucosa materna
normal, no parece tener una función reguladora.
Por otra parte, la síntesis de glucógeno empieza al comienzo de la novena
semana de gestación en el embrión humano, y la mayor cantidad de glucógeno
se acumula durante el último trimestre.
Se ha observado que los niveles de glucógeno en pulmón y músculo cardíaco
declinan suavemente, cuando el feto se acerca al término. El almacenamiento de
glucógeno cardíaco puede servir como fuente de energía durante períodos de
estrés como por ejemplo en casos de asfixia fetal. Los contenidos de glucógeno
hepático y muscular alcanzan al final de la gestación de 3 a 5 veces los niveles de
un adulto y forman un importante pool de reserva de energía para el feto y el recién
nacido. La síntesis de glucógeno hepático se regula en el feto por medio de la
glucógeno sintetasa y la glucógeno fosforilasa.
En el momento del nacimiento, se interrumpe el suministro de glucosa por la
placenta y la glucosa sanguínea cae, de modo que el glucagón comienza a
aumentar con un pico máximo en las dos primeras horas de vida estimulando la
glucogenolisis hepática.
También hay cambios en las enzimas fetales. La hexocinasa fetal importante en
la glucólisis, tiene una actividad 500 veces más elevada que en los adultos,
disminuye en los últimos cinco de gestación llegando a valores de adulto a los 21
días después del nacimiento.
Por su parte la fructocinasa y la galactocinasa no tienen actividad en el hígado
fetal con niveles bajos después del nacimiento y alcanza un pico en el periodo de
destete.
La principal forma de obtención de energía de los tejidos fetales es la glucólisis, y
corno resultado de ello una alta producción de lactato (90%) y solo el 10% da origen
a la acetil Co A. El lactato a su vez es una fuente de producción de la glucosa por
el mecanismo cíe la gluconeogénesis.
GLUCEMIA Y MECANISMOS DE CONTROL
Una persona adulta de vida sedentaria, consume diariamente 200 a 300 g de
glúcidos, 70-100 g de proteína y 60-90 g de grasa, que corresponden a un
requerimiento energético diario de 1600 a 2400 Kcal. Las reservas energéticas se
movilizan entre las comidas y durante la noche para mantener la glucosa
sanguínea.
La disponibilidad constante de combustibles en la sangre se denomina
Homeostasis calórica, la cual implica que el nivel sanguíneo de combustible en
equivalente de ATP, no cae debajo de cierto límite, independientemente de si la
persona se encuentra en un estado de buena nutrición o en ayuno
La homeostasis de la glucosa se logra mediante dos ajustes:
A) regulación entre la captación periférica y la producción hepática de glucosa
que mantiene niveles entre 70- 110 mg/dl.
B) Regulación hormonal por el mantenimiento de un balance entre liberación y
acción de la insulina, por un lado, y por otro las respuestas opuestas
mediadas por el glucagón, catecolaminas, hormona del crecimiento y
cortisol.
Hay que considerar que también ciertos fármacos son capaces de presentar entre
sus efectos indeseables, alteraciones de los carbohidratos como ocurre con los
diuréticos, beta bloqueadores, simpaticomiméticos, corticoides y hormonas
sexuales.
Dado que la mayor parte de la glucosa es fuente exógena se reconocen dos
períodos:
1. Estado post-prandíal en la que la disponibilidad de nutrientes es superior a
la demanda, por lo que hay una síntesis neta de la sustancia de reserva.
2. Estado post-absortivo (6-12 horas) en la que se produce una degradación
neta de la sustancias de reserva (glucógeno).
En el estado post-prandial, la concentración sérica de glucosa es elevada y la
relación insulina/glucagón alta, a favor del numerador.
La glucosa sumada a secretagogos como los ácidos grasos libres, cuerpos
cetónicos y aminoácidos (que inducen la liberación de calcio libre en el interior del
acino pancreático), obran como un estimulador de las células beta del páncreas
que producen una pre -prohormona conocida como pre-pro insulina, de la cual se
escinde el péptido señal de 23 a.a. para formar la pro insulina, la cual por acción
de proteasas llega a constituir la insulina + el péptido C.
Cabe señalar que el incremento del calcio intracelular pancreático, se asocia a una
elevación del ATP, promoviéndose la activación de los canales iónicos de
membrana que permiten la liberación de insulina.
Normalmente un páncreas funcional produce y libera diariamente 40 a 50
unidades de insulina, pero tiene cientos de unidades almacenadas bajo reserva.
La acción de la insulina involucra varios pasos posteriores a la unión de la hormona
con sus receptores formados por 2 subunidades alfa extracelulares y 2 subunidades
beta transmembrana y citoplasmática.
La insulina se une a la subunidad alfa y produce fosforilación de residuos de tirosina
en las subunidades beta, lo cual desencadena una cascada de fosforilaciones tanto
del mismo receptor como de otras moléculas intracitoplasmáticas, de las cuales la
más importante es el denominado sustrato del receptor insulínico tipo 1 o IRS 1. Si
por error metabólico la fosforilación ocurre sobre residuos de treonina o de serina
del receptor, lo que ocurre es una disminución de la acción insulínica.
Toda esta cadena de eventos, inducen la translocación a la membrana plasmática
de transportadores de glucosa (GLUT 4) hasta la activación de las vías
metabólicas implicadas en el almacenamiento de las reservas energéticas.
La insulina cumple con cinco grandes efectos fisiológicos:
A. Inhibe la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo (lipólisis)
B. Promueve la síntesis de glucógeno
C. Acelera el transporte de glucosa a través de GLUT 4, en el músculo y tejido
adiposo
D. Activa la síntesis de triglicéridos en el tejido adiposos (lipogénesis)
E. Inhibe la síntesis de glucosa en el hígado (glucogénesis)
Es común; encontrar en la clínica, el término sensibilidad a la insulina, a la cual
definimos como la relación entre el grado de utilización de la glucosa
plasmática y los cambios en la concentración de la hormona.
Una disminución en la acción de la insulina (resistencia a la insulina) puede
producirse como consecuencia de una alteración a nivel de pre o post-receptores,
disminución del flujo sanguíneo tisular, alteración del transporte celular de glucosa
o defectos intracelulares del metabolismo (principalmente en el músculo
esquelético). La toxicidad de la glucosa en la hiperglucemia crónica puede alterar
la secreción de insulina e inducir la resistencia a la insulina.
La disminución del nivel plasmático de la glucosa en rangos fisiológicos, conlleva
la disminución de la secreción de insulina. Si se producen disminuciones
adicionales de la glucemia, se incrementa la secreción de las hormonas
contrarreguladoras: glucagón, adrenalina, cortisol y hormona del crecimiento que
tienen efectos antagónicos a la insulina en hígado y tejidos periféricos.
Estos efectos típicos de un estado post- absortivo, son de comienzo rápido en el
caso del glucagón y adrenalina y más retrasado si se trata de cortisol y hormona
del crecimiento. El glucagón tiene un potente efecto en la gluconeogénesis,
glucogenolisis hepáticas y movilización de reservas lipídicas. Las catecolaminas
especialmente adrenalina, potencian la secreción del glucagón, inhiben la actividad
de la glucógeno sintetasa y estimulan la lipólisis, glucogénesis y gluconeogénesis.
Las catecolaminas además tienen un efecto alfa adrenérgico que limita la secreción
de insulina y predomina sobre el efecto beta adrenérgico (liberador de insulina).
Juntos catecolaminas y glucagón, movilizan las reservas energéticas en hígado,
tejido adiposo y músculo esquelético, para producir sustratos como glucosa y
ácidos grasos libres para el metabolismo celular durante la hipoglucemia o estrés.
El cortisol estimula la lipogénesis, la degradación proteica y la gluconeogénesis a
tiempo que estimula la liberación de adrenalina por la médula suprarrenal.
Por su parte la hormona del crecimiento tiene efectos sinérgicos y antagónicos
con la insulina. El efecto sinérgico está dado mediante la somatomedina C con
efectos pro-insulínicos, mientras que es antagónico en tanto inhibe el trasporte y
utilización de la glucosa en los tejidos periféricos e incrementa la lipólisis.
De lo que hemos señalado, el hígado norma! cumple un pape! fundamental en la
regulación de la glucemia. Un hígado normal es glucogénico, glucolítico,
hipogénico y colesterogénico.
En estado de ayunas el hígado es diferente: glucógenolítico, gluconeogénico,
cetogénico y proteolítico.
En palabras simples, el hígado es un estratega de altos kilates pues almacena
calorías cuando hay alimento, pero al mismo tiempo es capaz de movilizar estos
depósitos cuando el resto del cuerpo lo necesita.
Bajo estos mecanismos reguladores, la glucosa sanguínea se mantiene siempre
bajo estrechos límites fisiológicos en la sangre, mientras que las concentraciones
de cuerpos cetónicos o de ácidos grasos varían en uno o dos órdenes de magnitud.
La proporción de insulina/glucagón variará desde 0.5 en una persona bien
alimentada a 0.05 después de un ayuno de 3 días.
MARCHA EXPERIMENTAL
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POR ESPECTROFOTOMETRIA
La oxidación enzimática de la glucosa por la enzima glucosa oxidasa (GOD) forma
ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. En presencia de peroxidasas (POD), el
H2O2 produce la oxidación copulativa del fenol con la 4, aminofenazona (4,AF) y la
formación de un cromógeno de color rojo cereza que exhibe una absorción máxima
a 505 nm.
Reactivos
1. Reactivo de trabajo (GOD y POD)
2. Aminofenazona
3. Fenol
4. Estándar (100 mg/dl)
Técnica y procedimientos
En tres tubos de ensayo rotulados como blanco, estándar y desconocido, pipetear:
Reactivos Blanco Estándar Desconocido
Estándar No 20 l No
Muestra No No 20 l
R. de
trabajo
2 mi 2 mi 2 mi
Incube en baño María a 37 °C durante 10 minutos y proceda a la lectura
espectrofotométrica con 505 nm, llevando al 100 % de transmitancia con el tubo
blanco, luego registre las lecturas del estándar y del desconocido. Transforme las
lecturas en absorbencias utilizando la tabla del anexo.
Cálculo
Glucosa (mg/dl) = D x F
donde, F = 100 mg/dl / absorbencia del estándar
Valores de referencia
Suero o plasma 0,7 a 1,10 g/l
Sangre total 0,6 a 1,00 g/l
LCR 0,4 a 0,74 g/l
SEGUNDA PRÁCTICA
COLESTEROL
OBJETIVOS.
Al término de la práctica el estudiante estará en capacidad de:
1. Recordar la importancia y clasificación de los lípidos presentes en el
organismo.
2. Relacionar las alteraciones metabólicas de los lípidos con el desarrollo de
patología relacionadas, en especial el colesterol.
INTRODUCCIÓN
Presente en todas las células, el colesterol es una sustancia grasa natural,
constituida por un esqueleto de 27 carbonos, dispuestos en dos ciclos hexanos, un
ciclo pentano y una cadena lateral alifática. De carácter insoluble, posee en el
carbono 3 un grupo OH por el se fija y muestra al medio acuoso, mientras que el
resto de la molécula se sepulta en el interior de las estructuras celulares por su
carácter hidrofóbico. Son alimentos ticos en colesterol y grasas saturadas las
carnes rojas y derivados, pollo con piel, carne de cerdo, todo tipo de embutidos,
chocolates, huevos y productos lácteos enteros.
De origen hepático y exógeno, constituye un elemento químico importante por su
participación en la síntesis de hormonas esteroides y pro-vitamina D3, y cuya
síntesis se ejecuta en más del 50% en el organismo, es decir cerca de 500 mg/ día.
Si consideramos como un 100% todo el organismo, el 50% se elabora en el hígado,
un 15% en el intestino y el resto en la piel y lo hace tanto en el retículo endoplásmico
como en el citoplasma.
Su síntesis involucra cinco pasos fundamentales:
1. Formación de HMG CoA. (3 hidroxi 3 metil glutaril CoA) a partir de la acetil
Co. A
2. Fosforilación del mevalonato para formar unidades isoprenoides activas
(isopentanilpirofosfato)
3. Condensación de 3 moléculas de isopentanilpirofosfato para formar el
farnesilpirofosfato, que se condensa con los isoprenoides y forma el
geranilpirofosfato y luego en escualeno.
4. El escualeno que tiene una estructura semejante a los esteroides, se
convierte en lanosterol al ciclarse la molécula.
5. Formación del colesterol.
La principal enzima del ciclo de biosíntesis, es la HMD glutaril Co.A reductasa, que
puede ser inhibida por medicamentos que impiden su síntesis. Por otra parte se ha
descrito una variación diurna que afecta tanto a la síntesis como a la actividad de
la reductasa. La administración de insulina o hormona tiroidea produce un
incremento de la actividad de la enzima clave, mientras que el glucagón o los
corticoides lo reducen.
En el hombre, el colesterol total que se eleva con la edad, se halla esterificado en
cerca del 75%, siendo transportado por las lipoproteínas de forma esférica,
encontrándose en mayor cantidad en las LBD o beta lipoproteínas.
Su excreción de cerca 1 g diario, se cumple en un 50% por las heces como
coprostanol y el resto como esteroides neutros.
Dado que el colesterol es un factor de riesgo para sufrir enfermedad coronaria, junto
con el tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso u obesidad e
inactividad física, edad mayor de 45 años en hombres y de 55 en mujeres, historia
familiar de fallo cardíaco, se lo dosifica junto a las lipoproteínas HDL y LDL.
El colesterol HDL es el llamado colesterol bueno por ayudar al organismo a arrastrar
el colesterol desde los sitios periféricos al hígado para que se metabolice,
protegiendo de esta manera la acumulación del colesterol en tejidos y arterias.
Por el contrario el colesterol LDL es el colesterol malo, porque transporta el
colesterol por todos los sitios del organismo, depositando el lípido en la pared de
arterias formando placas de ateroma que pueden ocluir el sistema vascular; por
tanto cuanto mayor son los niveles de colesterol LDL en sangre, mayor es el riesgo
de sufrir enfermedad coronaria.
Se considera que los niveles de colesterol deseable o saludable, son menores de
200 Mg. / dl; Colesterol LDL menor a 130 mg / dl y Colesterol HDL menor a 35 mg
/ dl. Se considera como límite de riesgo tipo Boderlein o limítrofe entre 200 a 239
Mg. / dl de colesterol. Se considera como valores bajo de colesterol HDL, a cifras
menores de 35mg / dl.
El colesterol LDL es considerado como una mejor orientación de enfermedad
coronaria que el colesterol total aislado. Sus cifras tienen un valor significativo si se
acompañan de un colesterol HDL bajo, un colesterol total elevado o Boderlein y dos
o más factores de riesgo.
Se ha observado una hipercolesterolemia en casos de ictericia obstructiva, cirrosis
biliar, hipotiroidismos, síndrome nefrótico, diabetes mellitus, xantomatosis, gota,
etc. Quinto mes de embarazo y postparto.
Las principales funciones de los lípidos son las siguientes:
Ácidos grasos: Combustible metabólico, constituyentes de lípidos.
Prostaglandinas: Moduladores intracelulares.
Esteres de Glicerol
 Acilgliceroles: Depósitos de ácidos grasos, intermediarios metabólicos.
 Fosfoglicéridos: Estructura de membrana
 Esfingolípidos
 Esfingomielina: Estructura de membrana
 Glucoesfingolípidos: Membranas, antígenos de superficie
Derivados del esterol
 Colesterol: Estructura de membrana y de lipoproteínas
 Esteres de Colesterol: Almacenamiento y transporte
 Ácidos biliares: Digestión y absorción de lípidos
 Hormonas esteroides: Regulación metabólica
 Vitamina D: Metabolismo de calcio y fósforo
Terpenos
 Dolicoles: Síntesis de glucoproteínas
 Vitamina A : Visión, integridad epitelial, expresión genética y crecimiento.
 Vitamina E: Antioxidante lipídico
 Vitamina K: Coagulación sanguínea
ALTERACIONES PATOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL METABOLISMO
DEL COLESTEROL
El organismo de los seres vivos funciona en tal armonía que cada célula lleva
consigo la información de su respectivo rol a jugar en determinado momento de la
vida. De esta manera en los seres humanos los componentes lipídicos funcionan
coordinadamente manteniendo funciones específicas.
Cuando esta coordinación, no funciona, se genera una serie de alteraciones
patológicas:
Depósitos de Colesterol
En algunas lipidosis el colesterol se acumula en diversas partes del cuerpo como
huesos y otros tejidos. Debido a la coloración amarillenta de éstos depósitos, la
enfermedad toma el nombre de xantomatosis, misma que puede cursar o no con
alteraciones en los niveles séricos de colesterol o de alguna lipoproteína, como es
el caso del xantoma diseminado o síndrome de Hand Schuller Christian, en el que
se observa además de lesiones óseas y del sistema nervioso. Estos depósitos de
colesterol suelen observarse también en diabetes mal controlada, hipotiroidismo y
obstrucción biliar (xantomatosis secundaria ).
Acúmulos de colesterol en el árbol biliar
El colesterol se mantiene en solución en la bilis, debido a la acción hidrotrópica de
las sales biliares y por la combinación con las proteínas secretadas por la pared de
la vesícula. De esta manera el colesterol contribuye indirectamente a la formación
de cálculos biliares, junto a otros factores como el estasis de la bilis y los procesos
de desarrollo bacteriano concomi-tantes (colecistitis - colelitiásis). Todo esto hace
que el colesterol se precipite y forme un cálculo solitario, generalmente de gran
tamaño o múltiples cálculos facetados con mezclas variables de colesterol,
pigmentos biliares y calcio (colelitiasis).
Modificaciones del colesterol circulante
El hígado produce y capta colesterol plasmático. La vida media del colesterol en el
plasma es de aproximadamente 8 días e inmediatamente es esterificado a nivel
hepático, por lo que en afecciones como la necrosis hépatocelular, e intoxicación
por fósforo blanco, este suele disminuir a cifras de 70 a 700 mg por 100 ml (valor
normal 150 a 250 con un 75% de esterificación). La disminución de la esterificación
se relaciona con el grado de afección hépatocelular.
La ateroesclerosis
En aquellos casos en los cuales las cifras de colesterol se mantienen crónicamente
elevadas, este suele depositarse en el endotelio de las arterias, especialmente a
nivel de las coronarias, formando placas constituidas por colesterol y sus ésteres y
en cantidades menores por fosfolípidos y triacilglicéridos. Las alteraciones de los
lípidos plasmáticos que más influyen sobre el depósito de grasas sobre las arterias
son :
1. Incremento en la concentración de lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL) y normalidad de lipoproteínas de baja densidad (LDL)
2. Incremento en la concentración de LDL
3. Incremento de los niveles de VLDL y LDL
4. Niveles bajos de las lipoproteínas de alta densidad (HDL)
La nutrición en lípidos de las personas, constituye un factor de riesgo mayor para
el desarrollo de ateroesclerosis (exceso de ácidos grasos saturados en la dieta).
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de la ateroesclerosis son :
antecedentes genéticos y familiares, edad, sobrepeso y consumo de una dieta rica
en lípidos, estilo de vida sedentario, estrés, hábito de fumar e ingesta de alcohol
excesiva.
Desde la perspectiva de salud y nutrición, se recomienda evitar los factores de
riesgo señalados y en el aspecto dietético se debe procurar una reducción máxima
del total de grasa ingerida a menos del 30 % de la energía requerida, reducir la
ingesta de grasas saturadas a menos del 10% de la energía requerida y reducir el
consumo de colesterol a menos de 30mg./ día (1 huevo = 212mg).
MARCHA EXPERIMENTAL
(Tecnica de Crockett y Tecnica de Moline)
COLESTEROL TOTAL (TECNICA DE CROCKETT)
Principio. Este método consiste en añadir de una forma prefijada una
microcantidad de suero a una mezcla reactiva ya preparada, que es una mezcla
ternaria formada por anhídrido acético, ácido acético y ácido sulfúrico.
Toma del producto. 2ml de sangre total extraída del enfermo en ayunas, en un
tubo seco.
Reactivo. Reactivo de color, de composición idéntica al indicado para el método
extractivo.
Técnica. En una serie de tubos de ensayo introducir 4ml de reactivo de color.
Añadir a la parte superior de esta mezcla, sin mezclar, 0.2ml de suero.
Para evitar la mezcla se utiliza una micropipeta de 0.2ml, cuya capilaridad produce
un descenso lento del suero. Para recuperar los últimos vestigios de sueros
retenidos, se eleva la micropipeta de modo que la punta se encuentre situada 3 o 4
cm. por encima de la mezcla reactiva y en contacto con la pared del tubo; se sopla
entonces con precaución para evitar la mezcla.
Como anteriormente, la escala de patrones se efectúa mediante un suero de
referencia con una tasa alta de colesterol. Después de reconstruir el suero patrón
se diluye una fracción al ½ con suero fisiológico.
PREGUNTAS
1. Cite las características físico-químicas de lípidos
2. Que son los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6; defina su importancia y sus
fuentes alimenticias
3. Patologías causadas por el aumento de los valores normales de colesterol.
(Mínimo tres y descríbalas)
TERCERA PRÁCTICA
PROTEÍNAS SERICAS
Objetivos:
Al terminar la práctica y una vez cumplidas todas las experiencias de enseñanza
aprendizaje, el estudiante será capaz de:
1. Identificar la importancia de la albúmina y la globulina en el organismo.
2. establecer relaciones entre los niveles de albúmina y globulina como un
acercamiento a la clínica y diagnostico de enfermedades.
Introducción:
Las proteínas son constituyentes de los músculos, las enzimas, las hormonas, los
vehículos de transporte, la hemoglobina y otras sustancias funcionales y
estructurales claves del organismo. Las proteínas forman el componente más
significativo que contribuye a la presión osmótica dentro del espacio vascular. Esta
presión osmótica sirve para mantener el líquido dentro del espacio vascular y
minimizar, por tanto, su extravasación.
La albúmina y la globulina constituyen la mayor parte de las proteínas dentro del
cuerpo y se miden como proteínas totales.
La albúmina: es una proteína sintetizada por el hígado. Constituye
aproximadamente el 60 por ciento de las proteínas totales. El principal objetivo de
la albúmina dentro de la sangre consiste en mantener la presión osmótica coloidal.
Además, la albúmina transporta constituyentes sanguíneos importantes, como
fármacos, hormonas y enzimas.
Las globulinas son los constituyentes fundamentales de los anticuerpos. Su papel
en el mantenimiento de la presión osmótica es mucho menor que el de la albúmina.
En menor grado, las globulinas actúan también como vehículos de transporte.
Tanto la albúmina como las globulinas pueden medirse por separado.
La albúmina es sintetizada dentro del hígado y, por tanto, proporciona una medición
de la función de los hepatocitos.
Las globulinas se dividen a grandes rasgos en globulinas alfa-1, alfa-2, beta y gama
globulinas, las cuales se pueden separar y cuantificar en el laboratorio mediante la
electroforesis y la densitometría.
La fracción alfa-1 incluye la alfa-1 antitripsina y la globulina fijadora de tiroxina.
La fracción alfa -2 contiene la haptoglobina, ceruloplasmina, HDL y alfa-2
macroglobulina.
En general, los niveles de proteínas alfa-1 y alfa-2 aumentan cuando hay
inflamación. La fracción beta incluye la transferrina, el plasminógeno y las beta
lipoproteínas
La fracción gama incluye los diferentes tipos de anticuerpos (immunoglobulinas
M, G y A).
Explicación de la prueba y fisiología relacionada
Cuando una enfermedad afecta a la célula hepática, el hepatocito pierde su
capacidad para sintetizar albúmina, cuyo nivel sérico disminuye mucho. Sin
embargo, puesto que la albúmina tiene una vida media de 10-18 días, la afectación
severa de la síntesis hepática de albúmina no se puede reconocer hasta
transcurrido ese tiempo.
La albúmina y la globulina séricas también son parámetros de nutrición. Los
pacientes desnutridos muestran niveles muy disminuidos de proteínas séricas.
Además, los pacientes con enteropatías y uropatias pierden proteínas presentando
niveles bajos, a pesar de una síntesis normal.
Algunas enfermedades disminuyen selectivamente la albúmina, mientras las
globulinas permanecen normales o aumentan para mantener una cantidad normal
de proteínas totales. Por ejemplo, en las enfermedades colágeno-vasculares
como el caso del lupus eritematoso, la permeabilidad capilar está aumentada. La
albúmina, una molécula mucho menor que la globulina, se pierde de forma selectiva
hacia el espacio extravascular. Otro grupo de enfermedades que también se
asocian con albúmina baja, globulina alta y proteínas totales normales son las
enfermedades hepáticas crónicas. En estos casos, el hígado no puede producir
albúmina, pero la globulina es sintetizada adecuadamente en el sistema
reticuloendotelial. El nivel de albúmina es bajo en ambos tipos de enfermedades,
pero la cifra de proteínas totales se mantiene normal debido al aumento de
globulinas. Estos cambios, sin embargo, se pueden detectar midiendo la relación
albúmina/globulina. En condiciones normales, esa relación es superior a 1,0. Las
enfermedades que acabamos de mencionar se asocian con relaciones más bajas.
Interpretación de la prueba
ALBÚMINA
1. Niveles aumentados:
 Hemoconcentración.
2. Niveles disminuidos:
 Enfermedad hepática (hepatitis, cirrosis, necrosis hepatocelular).
 Enteropatias pierde proteínas (Síndrome de malabsorción, Enf. de Crohn,
esprúe, Enf. Whipple).
 Nefropatía pierde proteínas (Síndrome nefrótico, glomerulonefritis).
 Pérdidas hacia el tercer espacio (ascitis, quemaduras tercer grado).
 Desnutrición.
 Dilución secundaria a un exceso de líquidos IV.
 Aumento de la permeabilidad capilar (Enf. colagenovasculares).
GLOBULINA
1. Niveles aumentados:
 Tumores Inmunológicos (p. ej., mieloma múltiple).
2. Niveles disminuidos:
 Desnutrición.
 Deficiencias inmunológicas.
PROTEÍNAS TOTALES
1. Niveles aumentados:
 Hemoconcentración.
FACTORES QUE ALTERAN LOS RESULTADOS
Entre los fármacos capaces de aumentar los niveles de proteínas se incluyen:
 esteroides anabólicos
 andrógenos,
 corticoesteroides
 dextrano
 hormona del crecimiento
 insulina
 fenazopiridina
 progesterona.
Entre los fármacos que pueden disminuir los niveles de proteínas se incluyen:
 iones amonio
 estrógenos
 fármacos hepatotóxicos
 anticonceptivos orales.
MARCHA EXPERIMENTAL
Determinación de proteínas totales por espectrofotometría
Los enlaces peptídicos reaccionan en medio alcalino con el ion cúprico para formar
un complejo de color violeta, cuya intensidad de color es proporcional a 1a
concentración de proteínas totales de la muestra.
Reactivos y método
En tres tubos de ensayo dispense:
Pipetear en las cubetas Reactivo Blanco Muestra o Estandar
Muestra/ estándar ------ 20 ul
Reactivo de color 1000 ul 1000 ul
Mezcle, incube por 10 min de 20 a 25 °C. Mida la absorbancia de la muestra y del
estándar frente al reactivo de color en 30 minutos.
Cálculos:
Con factor:
g/dl = 19 x Absorbancia o g/dl = 190 x Absorbancia
Con Estándar:
g/dl = 8 x Absorbancia de la muestra o g/dl = 80x Absorbancia de la muestra
Absorbancia del estándar Absorbancia del estándar
PREGUNTAS
1. Digestión, absorción y transporte de aminoácidos
2. Cuales son las formas de eliminación del nitrógeno proveniente de las
proteínas
3. Valores normales de proteínas en sangre.
4. Que es la albuminuria
CUARTA PRÁCTICA
UREA
OBJETIVOS:
Al término de la práctica ya cumplidas todas las experiencias de enseñanza
aprendizaje, el estudiante estará en la capacidad de:
1. Identificar la importancia del ciclo de la urea.
2. Comprender los mecanismos de eliminación del nitrógeno.
3. Ratificar la importancia del metabolismo de las proteínas.
INTRODUCCIÓN.
Ciclo de la urea.
El metabolismo de los aminoácidos y la degeneración de las bases nitrogenadas
(púricas y pirimídicas) generan importantes cuantías de amoniaco (NH3). Su
estructura química corresponde al de una base de fuerza mediana y representa
para el organismo un poderoso veneno celular. En concentraciones elevadas
(niveles de amonio en sangre de 5x10-5 M son altamente tóxicos) puede lesionar
las neuronas, por lo tanto, éste debe inactivarse y excretarse rápidamente. En el
hombre se elimina principalmente en forma de urea.
La urea es la diamida del ácido carbónico; contrariamente al amoniaco, ésta es
neutra y no tóxica. Es una molécula de pequeño tamaño desprovista de cargas y
puede atravesar las membranas. Como ella es muy soluble en el agua, puede
transitar en la sangre y eliminarse con la orina.
La evolución ha conducido a la aparición de varios mecanismos para la eliminación
de iones amonio. Existen organismosamoniotélicos, que excretan directamente los
iones amonio a la atmósfera o al agua, como por ejemplo: una gran parte de peces,
anfibios acuáticos, nematodos y protozoos.
Las aves y los reptiles terrestres excretan amonio e forma de ácido úrico y se les
conoce como organismos uricotélicos. El hombre y la mayor parte de vertebrados
terrestres eliminan este metabolito tóxico en forma de úrea, a través de un ciclo
metabólico conocido como el ciclo de la urea y por ello reciben el nombre de
organismos ureotélicos.
En 1932, H. A. Krebs y K. Henseleit propusieron por primera vez la existencia del
ciclo de la urea, también conocido como ciclo de krebs-Henseleit o ciclo de la
ornitina, esto sucedió cinco años antes del conocimiento de todas las reacciones
del ciclo del ácido cítrico.
El ciclo de la urea consta de cinco pasos secuenciales, y se lleva a cabo
especialmente en el hígado; las dos primeras reacciones se realizan en el interior
de las mitocondrias y las tres restantes en el citosol.
El ciclo de la urea constituye el principal eliminador de amoniaco del organismo.
Los desordenes metabólicos que conducen un anormal funcionamiento de las
enzimas que sintetizan la urea en el ciclo son potencialmente fatales. La terapia
disponible en el momento actual comprenden las siguientes acciones:
1. Limitar la ingesta proteica y la potencial formación de amoniaco.
2. Remover el exceso de amoniaco.
3. Mimetizar el ciclo de la urea con detoxificadores alternativas.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Método
La urea se hidroliza por acción de la ureasa en presencia de agua para producir
amoniaco y dioxido de carbono. En una reacción de Berthelot modificada los iones
amonio reaccionan con hipoclorito y salicilato para formar un complejo verde. El
aumento de la absorbancia a 578nm es proporcional a la concentración de urea en
la muestra.
Muestras
Suero, plasma (todos los anticoagulantes, excepto el heparinato de amonio pueden
ser usados) y orina.
No usar suero lipémicos.
Suero o plasma se puede almacenar hasta 3 días a 4 grados centígrados.
Ensayo
Longitud de onda: Hg 578 nm
Paso de luz: 1 cm
Temperatura: 20 a 25 gradoas centígrados, 37 grados centígrados
Medición: frente a un blanco de reactivo. Solo se requiere un blanco de
reactivo por serie.
Esquema de pipeteo
Pipetear en cubetas Blanco Reactivo Muestra o Estándar
Muestra/Estándar --------- 10 ul
Reactivo 1a 1000 ul 1000 ul
Mezclar, incubar por 10min a 20 - 25ºC o por 3 min a 37ºC
Reactivo 2 100 ul 1000 ul
Mezclar, incubar por 10min de 20 a 25ºC o por 5 min a 37ºC.
Leer la absorbancia de la muestra y el Estándar frente a un
blanco reactivo antes de 60min.
Calcular la concentración de Urea
Para suero/plasma.
Muestra x 80
Estándar .
Resultado se expresa en mg/dl.
Valores de referencia:
Urea (Suero): 10 – 50 mg/dl.
PREGUNTAS
1. Describa el ciclo de la urea
2. Consultar el método de cuantificación de ácido úrico en sangre.
3. Que son organismos amoniotelicos y organismos ureotelicos
BIBLIOGRAFIA
ESTEVEZ M. Edmundo, CALLE M. Andrés y TERAN T. Enrique. BIOQUIMICA
MÉDICA; EL LABORATORIO. Primera Edición. Editorial Propumed, Quito-
Ecuador. Mayo 2002.
Dr. YEPEZ Rodrigo. BIOQUIMICA MÉDICA EN EL LABORATORIO. Tomo I.
Arco Iris, producción grafica. Quito-Ecuador. 2004.
DEVAUX Guy. TECNICAS DE BIOQUÍMICA MEDICA. Editorial JIMS.
MURRAY R, GRANNER D, MAYERS P, RODWELL V; BIOQUIMICA DE
HARPER. Editorial El manual Moderno, Mexico, 1988.
ESTRELLA R. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR. Editorial
Interamericana. La Paz-Bolivia, 1996.
NEWSHOLME F.A. LEECH, A. BIOQUIMICA MEDICA. Editorial
Interamericana, México, 1987.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sharick Celi 1A Enfermería
Sharick Celi  1A EnfermeríaSharick Celi  1A Enfermería
Sharick Celi 1A EnfermeríaSharickCeli
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusCatherin_Chango
 
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...equipo seis
 
Clase 22 IntegracióN Al Metabolismo
Clase 22 IntegracióN Al MetabolismoClase 22 IntegracióN Al Metabolismo
Clase 22 IntegracióN Al Metabolismotecnologia medica
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoMarcela Yosselin Mansilla Díaz
 
LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia Gaby Almanzar
 
Insulina y glucagón
Insulina y glucagónInsulina y glucagón
Insulina y glucagónEmma Bucio
 
Metabolismo glucidico
Metabolismo glucidicoMetabolismo glucidico
Metabolismo glucidicoMyrian Legals
 
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónMayrin Mujica
 
Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)
Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)
Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)GenesisGisselaObrego
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusMagustita Tinoco
 
Estructura de la insulina
Estructura de la insulina Estructura de la insulina
Estructura de la insulina Merylin Rafael
 

La actualidad más candente (20)

Sharick Celi 1A Enfermería
Sharick Celi  1A EnfermeríaSharick Celi  1A Enfermería
Sharick Celi 1A Enfermería
 
Ayuno
AyunoAyuno
Ayuno
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Estado de ayuno
Estado de ayunoEstado de ayuno
Estado de ayuno
 
Ayuno
AyunoAyuno
Ayuno
 
Insulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitusInsulina glucagón y diabetes mellitus
Insulina glucagón y diabetes mellitus
 
Bioquimíca
BioquimícaBioquimíca
Bioquimíca
 
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
 
bioquímica
bioquímica bioquímica
bioquímica
 
Clase 22 IntegracióN Al Metabolismo
Clase 22 IntegracióN Al MetabolismoClase 22 IntegracióN Al Metabolismo
Clase 22 IntegracióN Al Metabolismo
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia LA Insulina Fisiologia
LA Insulina Fisiologia
 
Insulina y glucagón
Insulina y glucagónInsulina y glucagón
Insulina y glucagón
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Metabolismo glucidico
Metabolismo glucidicoMetabolismo glucidico
Metabolismo glucidico
 
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el GlucagónEfectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
Efectos Metábolicos de la Insulina y el Glucagón
 
Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)
Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)
Gris amarillo moderno cuadrados redes sociales informe (1)
 
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
 
Estructura de la insulina
Estructura de la insulina Estructura de la insulina
Estructura de la insulina
 

Similar a Bioqui 2 modulo

Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptxExposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptxArelyBarboza
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Barbarita Campos
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaCesarCedeo32
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrinoLuis LN
 
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratosIntroduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratosWilfredo Gochez
 
NUTRICION-sesión 8
NUTRICION-sesión 8NUTRICION-sesión 8
NUTRICION-sesión 8elgrupo13
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdfIrmayolandaCuzPop
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalMaria Constanza Bl Enfermera
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMaricelaMera1
 
Que es metabolismo
Que es metabolismoQue es metabolismo
Que es metabolismoztefi
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosAdrianna Chávez
 

Similar a Bioqui 2 modulo (20)

Ciclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentaciónCiclo ayuno alimentación
Ciclo ayuno alimentación
 
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptxExposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
Exposicion Cambios metabolicos del Embarazo.pptx
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
 
Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)Carbohidratos I (bioquimica)
Carbohidratos I (bioquimica)
 
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnósticaClases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica
 
Páncreas endocrino
Páncreas endocrinoPáncreas endocrino
Páncreas endocrino
 
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratosIntroduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
Introduccion al estudio del metabolismo de los carbohidratos
 
HÍGADO II.pptx
HÍGADO II.pptxHÍGADO II.pptx
HÍGADO II.pptx
 
NUTRICION-sesión 8
NUTRICION-sesión 8NUTRICION-sesión 8
NUTRICION-sesión 8
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
 
Metabolismo y nutrición
Metabolismo y nutriciónMetabolismo y nutrición
Metabolismo y nutrición
 
METABOLISMOS
METABOLISMOS METABOLISMOS
METABOLISMOS
 
Que es metabolismo
Que es metabolismoQue es metabolismo
Que es metabolismo
 
Metabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De CarbohidratosMetabolismo De Carbohidratos
Metabolismo De Carbohidratos
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Bioqui 2 modulo

  • 1. “Universidad REGIONAL Autónoma de los andes” UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE: MEDICINA. CATEDRA: “LABORATORIO DE BIOQUIMICA” SEMESTRE: TERCERO AUTORES: Aldaz Tatiana Córdova Ma. Fernanda Carolina Mayorga Rodríguez Diego
  • 2. 2007 Agradecimiento Queremos hacer público nuestro agradecimiento a nuestro respetado catedrático el Dr.Marcelo Ochoa,y a los docentes que conformanla cátedra BCM-Bioquímica por suguía yentereza n cada paso de nuestra formación académica. Ayudantes de Cátedra de Bioquímica
  • 3. Dedicatoria Para toda la gran familia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra querida Universidad Autónoma de los Andes; donde estamos forjando nuestras vidas profesionales. Para las generaciones actuales y futuras que se educan en tan noble institución. “Pensemos siempre que solo una sólida educación y una buena formación moral nos hace seres humanos verdaderamente libres” PRIMERA PRÁCTICA
  • 4. HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA OBJETIVOS: Al término de la práctica y una vez cumplidas todas las experiencias de enseñanza aprendizaje, el estudiante será capaz de: 1. Establecer la importancia de los carbohidratos en la producción de energía metabólica celular. 2. Recordar las diversas formas y clasificaciones que presentanlos hidratos de carbono, tanto en la naturaleza, como en el organismo. 3. Relacionar la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono con el desarrollo de la Diabetes Mellitus. INTRODUCCIÓN Los carbohidratos son una fuente de energía para la mayoría de organismos vivos. Tejidos como el cerebro necesitan de glucosa en forma permanente, y su deficiencia o exceso ocasiona graves trastornos. Las concentraciones elevadas y persistentes de glucosa pueden ocasionar ceguera, falla renal y enfermedad vascular periférica crónica. Una baja cuantía de glucosa a su vez puede causar convulsiones y aun coma. METABOLISMO FETAL Dada su importancia en pediatría nos referiremos brevemente al metabolismo ríe los carbohidratos en el feto. La glucosa, el lactato y los aminoácidos son los principales sustratos para el metabolismo y el crecimiento fetal. La glucosa de la circulación materna se transfiere al feto por difusión facultada a través de la placenta, por lo que la concentración de glucosa en el feto es aproximadamente las dos terceras partes de la concentración plasmática de glucosa en la madre. Las enzimas gluconeogénicas están presentes en el feto, desde la 10 semana de gestación. La glucosa utilizada por el feto, está disponible para el metabolismo oxidativo fetal y es una fuente de carbono para almacenar glucógeno y para la síntesis de otros compuestos orgánicos. En condiciones normales, del 60 al 70% de la glucosa utilizada por el feto es oxidada a CO2. La insulina está presente en el páncreas del feto humano, desde la octava semana de gestación. Como la insulina no atraviesa la placenta, el incremento de los niveles de insulina en el último trimestre de gestación, puede reflejar un incremento de la liberación de insulina pancreática fetal. Sin embargo, el páncreas fetal parece ser menos sensible a los cambios de concentración de glucosa que el páncreas del adulto. La secreción de insulina se aumenta por la hiperglucemia fetal aguda. Por su parte el glucagón está presente desde el comienzo del segundo trimestre, aunque en un feto normal y con concentraciones de glucosa materna
  • 5. normal, no parece tener una función reguladora. Por otra parte, la síntesis de glucógeno empieza al comienzo de la novena semana de gestación en el embrión humano, y la mayor cantidad de glucógeno se acumula durante el último trimestre. Se ha observado que los niveles de glucógeno en pulmón y músculo cardíaco declinan suavemente, cuando el feto se acerca al término. El almacenamiento de glucógeno cardíaco puede servir como fuente de energía durante períodos de estrés como por ejemplo en casos de asfixia fetal. Los contenidos de glucógeno hepático y muscular alcanzan al final de la gestación de 3 a 5 veces los niveles de un adulto y forman un importante pool de reserva de energía para el feto y el recién nacido. La síntesis de glucógeno hepático se regula en el feto por medio de la glucógeno sintetasa y la glucógeno fosforilasa. En el momento del nacimiento, se interrumpe el suministro de glucosa por la placenta y la glucosa sanguínea cae, de modo que el glucagón comienza a aumentar con un pico máximo en las dos primeras horas de vida estimulando la glucogenolisis hepática. También hay cambios en las enzimas fetales. La hexocinasa fetal importante en la glucólisis, tiene una actividad 500 veces más elevada que en los adultos, disminuye en los últimos cinco de gestación llegando a valores de adulto a los 21 días después del nacimiento. Por su parte la fructocinasa y la galactocinasa no tienen actividad en el hígado fetal con niveles bajos después del nacimiento y alcanza un pico en el periodo de destete. La principal forma de obtención de energía de los tejidos fetales es la glucólisis, y corno resultado de ello una alta producción de lactato (90%) y solo el 10% da origen a la acetil Co A. El lactato a su vez es una fuente de producción de la glucosa por el mecanismo cíe la gluconeogénesis. GLUCEMIA Y MECANISMOS DE CONTROL Una persona adulta de vida sedentaria, consume diariamente 200 a 300 g de glúcidos, 70-100 g de proteína y 60-90 g de grasa, que corresponden a un requerimiento energético diario de 1600 a 2400 Kcal. Las reservas energéticas se movilizan entre las comidas y durante la noche para mantener la glucosa sanguínea. La disponibilidad constante de combustibles en la sangre se denomina Homeostasis calórica, la cual implica que el nivel sanguíneo de combustible en equivalente de ATP, no cae debajo de cierto límite, independientemente de si la persona se encuentra en un estado de buena nutrición o en ayuno La homeostasis de la glucosa se logra mediante dos ajustes: A) regulación entre la captación periférica y la producción hepática de glucosa que mantiene niveles entre 70- 110 mg/dl.
  • 6. B) Regulación hormonal por el mantenimiento de un balance entre liberación y acción de la insulina, por un lado, y por otro las respuestas opuestas mediadas por el glucagón, catecolaminas, hormona del crecimiento y cortisol. Hay que considerar que también ciertos fármacos son capaces de presentar entre sus efectos indeseables, alteraciones de los carbohidratos como ocurre con los diuréticos, beta bloqueadores, simpaticomiméticos, corticoides y hormonas sexuales. Dado que la mayor parte de la glucosa es fuente exógena se reconocen dos períodos: 1. Estado post-prandíal en la que la disponibilidad de nutrientes es superior a la demanda, por lo que hay una síntesis neta de la sustancia de reserva. 2. Estado post-absortivo (6-12 horas) en la que se produce una degradación neta de la sustancias de reserva (glucógeno). En el estado post-prandial, la concentración sérica de glucosa es elevada y la relación insulina/glucagón alta, a favor del numerador. La glucosa sumada a secretagogos como los ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos y aminoácidos (que inducen la liberación de calcio libre en el interior del acino pancreático), obran como un estimulador de las células beta del páncreas que producen una pre -prohormona conocida como pre-pro insulina, de la cual se escinde el péptido señal de 23 a.a. para formar la pro insulina, la cual por acción de proteasas llega a constituir la insulina + el péptido C. Cabe señalar que el incremento del calcio intracelular pancreático, se asocia a una elevación del ATP, promoviéndose la activación de los canales iónicos de membrana que permiten la liberación de insulina. Normalmente un páncreas funcional produce y libera diariamente 40 a 50 unidades de insulina, pero tiene cientos de unidades almacenadas bajo reserva. La acción de la insulina involucra varios pasos posteriores a la unión de la hormona con sus receptores formados por 2 subunidades alfa extracelulares y 2 subunidades beta transmembrana y citoplasmática. La insulina se une a la subunidad alfa y produce fosforilación de residuos de tirosina en las subunidades beta, lo cual desencadena una cascada de fosforilaciones tanto del mismo receptor como de otras moléculas intracitoplasmáticas, de las cuales la más importante es el denominado sustrato del receptor insulínico tipo 1 o IRS 1. Si por error metabólico la fosforilación ocurre sobre residuos de treonina o de serina del receptor, lo que ocurre es una disminución de la acción insulínica. Toda esta cadena de eventos, inducen la translocación a la membrana plasmática de transportadores de glucosa (GLUT 4) hasta la activación de las vías metabólicas implicadas en el almacenamiento de las reservas energéticas.
  • 7. La insulina cumple con cinco grandes efectos fisiológicos: A. Inhibe la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo (lipólisis) B. Promueve la síntesis de glucógeno C. Acelera el transporte de glucosa a través de GLUT 4, en el músculo y tejido adiposo D. Activa la síntesis de triglicéridos en el tejido adiposos (lipogénesis) E. Inhibe la síntesis de glucosa en el hígado (glucogénesis) Es común; encontrar en la clínica, el término sensibilidad a la insulina, a la cual definimos como la relación entre el grado de utilización de la glucosa plasmática y los cambios en la concentración de la hormona. Una disminución en la acción de la insulina (resistencia a la insulina) puede producirse como consecuencia de una alteración a nivel de pre o post-receptores, disminución del flujo sanguíneo tisular, alteración del transporte celular de glucosa o defectos intracelulares del metabolismo (principalmente en el músculo esquelético). La toxicidad de la glucosa en la hiperglucemia crónica puede alterar la secreción de insulina e inducir la resistencia a la insulina. La disminución del nivel plasmático de la glucosa en rangos fisiológicos, conlleva la disminución de la secreción de insulina. Si se producen disminuciones adicionales de la glucemia, se incrementa la secreción de las hormonas contrarreguladoras: glucagón, adrenalina, cortisol y hormona del crecimiento que tienen efectos antagónicos a la insulina en hígado y tejidos periféricos. Estos efectos típicos de un estado post- absortivo, son de comienzo rápido en el caso del glucagón y adrenalina y más retrasado si se trata de cortisol y hormona del crecimiento. El glucagón tiene un potente efecto en la gluconeogénesis, glucogenolisis hepáticas y movilización de reservas lipídicas. Las catecolaminas especialmente adrenalina, potencian la secreción del glucagón, inhiben la actividad de la glucógeno sintetasa y estimulan la lipólisis, glucogénesis y gluconeogénesis. Las catecolaminas además tienen un efecto alfa adrenérgico que limita la secreción de insulina y predomina sobre el efecto beta adrenérgico (liberador de insulina). Juntos catecolaminas y glucagón, movilizan las reservas energéticas en hígado, tejido adiposo y músculo esquelético, para producir sustratos como glucosa y ácidos grasos libres para el metabolismo celular durante la hipoglucemia o estrés. El cortisol estimula la lipogénesis, la degradación proteica y la gluconeogénesis a tiempo que estimula la liberación de adrenalina por la médula suprarrenal. Por su parte la hormona del crecimiento tiene efectos sinérgicos y antagónicos con la insulina. El efecto sinérgico está dado mediante la somatomedina C con efectos pro-insulínicos, mientras que es antagónico en tanto inhibe el trasporte y utilización de la glucosa en los tejidos periféricos e incrementa la lipólisis. De lo que hemos señalado, el hígado norma! cumple un pape! fundamental en la regulación de la glucemia. Un hígado normal es glucogénico, glucolítico, hipogénico y colesterogénico.
  • 8. En estado de ayunas el hígado es diferente: glucógenolítico, gluconeogénico, cetogénico y proteolítico. En palabras simples, el hígado es un estratega de altos kilates pues almacena calorías cuando hay alimento, pero al mismo tiempo es capaz de movilizar estos depósitos cuando el resto del cuerpo lo necesita. Bajo estos mecanismos reguladores, la glucosa sanguínea se mantiene siempre bajo estrechos límites fisiológicos en la sangre, mientras que las concentraciones de cuerpos cetónicos o de ácidos grasos varían en uno o dos órdenes de magnitud. La proporción de insulina/glucagón variará desde 0.5 en una persona bien alimentada a 0.05 después de un ayuno de 3 días. MARCHA EXPERIMENTAL DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POR ESPECTROFOTOMETRIA La oxidación enzimática de la glucosa por la enzima glucosa oxidasa (GOD) forma ácido glucónico y peróxido de hidrógeno. En presencia de peroxidasas (POD), el H2O2 produce la oxidación copulativa del fenol con la 4, aminofenazona (4,AF) y la formación de un cromógeno de color rojo cereza que exhibe una absorción máxima a 505 nm. Reactivos 1. Reactivo de trabajo (GOD y POD) 2. Aminofenazona 3. Fenol 4. Estándar (100 mg/dl) Técnica y procedimientos En tres tubos de ensayo rotulados como blanco, estándar y desconocido, pipetear: Reactivos Blanco Estándar Desconocido Estándar No 20 l No Muestra No No 20 l R. de trabajo 2 mi 2 mi 2 mi Incube en baño María a 37 °C durante 10 minutos y proceda a la lectura espectrofotométrica con 505 nm, llevando al 100 % de transmitancia con el tubo blanco, luego registre las lecturas del estándar y del desconocido. Transforme las lecturas en absorbencias utilizando la tabla del anexo. Cálculo Glucosa (mg/dl) = D x F donde, F = 100 mg/dl / absorbencia del estándar
  • 9. Valores de referencia Suero o plasma 0,7 a 1,10 g/l Sangre total 0,6 a 1,00 g/l LCR 0,4 a 0,74 g/l
  • 10.
  • 11. SEGUNDA PRÁCTICA COLESTEROL OBJETIVOS. Al término de la práctica el estudiante estará en capacidad de: 1. Recordar la importancia y clasificación de los lípidos presentes en el organismo. 2. Relacionar las alteraciones metabólicas de los lípidos con el desarrollo de patología relacionadas, en especial el colesterol. INTRODUCCIÓN Presente en todas las células, el colesterol es una sustancia grasa natural, constituida por un esqueleto de 27 carbonos, dispuestos en dos ciclos hexanos, un ciclo pentano y una cadena lateral alifática. De carácter insoluble, posee en el carbono 3 un grupo OH por el se fija y muestra al medio acuoso, mientras que el resto de la molécula se sepulta en el interior de las estructuras celulares por su carácter hidrofóbico. Son alimentos ticos en colesterol y grasas saturadas las carnes rojas y derivados, pollo con piel, carne de cerdo, todo tipo de embutidos, chocolates, huevos y productos lácteos enteros. De origen hepático y exógeno, constituye un elemento químico importante por su participación en la síntesis de hormonas esteroides y pro-vitamina D3, y cuya síntesis se ejecuta en más del 50% en el organismo, es decir cerca de 500 mg/ día. Si consideramos como un 100% todo el organismo, el 50% se elabora en el hígado, un 15% en el intestino y el resto en la piel y lo hace tanto en el retículo endoplásmico como en el citoplasma. Su síntesis involucra cinco pasos fundamentales: 1. Formación de HMG CoA. (3 hidroxi 3 metil glutaril CoA) a partir de la acetil Co. A 2. Fosforilación del mevalonato para formar unidades isoprenoides activas (isopentanilpirofosfato) 3. Condensación de 3 moléculas de isopentanilpirofosfato para formar el farnesilpirofosfato, que se condensa con los isoprenoides y forma el geranilpirofosfato y luego en escualeno. 4. El escualeno que tiene una estructura semejante a los esteroides, se convierte en lanosterol al ciclarse la molécula. 5. Formación del colesterol. La principal enzima del ciclo de biosíntesis, es la HMD glutaril Co.A reductasa, que
  • 12. puede ser inhibida por medicamentos que impiden su síntesis. Por otra parte se ha descrito una variación diurna que afecta tanto a la síntesis como a la actividad de la reductasa. La administración de insulina o hormona tiroidea produce un incremento de la actividad de la enzima clave, mientras que el glucagón o los corticoides lo reducen. En el hombre, el colesterol total que se eleva con la edad, se halla esterificado en cerca del 75%, siendo transportado por las lipoproteínas de forma esférica, encontrándose en mayor cantidad en las LBD o beta lipoproteínas. Su excreción de cerca 1 g diario, se cumple en un 50% por las heces como coprostanol y el resto como esteroides neutros. Dado que el colesterol es un factor de riesgo para sufrir enfermedad coronaria, junto con el tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso u obesidad e inactividad física, edad mayor de 45 años en hombres y de 55 en mujeres, historia familiar de fallo cardíaco, se lo dosifica junto a las lipoproteínas HDL y LDL. El colesterol HDL es el llamado colesterol bueno por ayudar al organismo a arrastrar el colesterol desde los sitios periféricos al hígado para que se metabolice, protegiendo de esta manera la acumulación del colesterol en tejidos y arterias. Por el contrario el colesterol LDL es el colesterol malo, porque transporta el colesterol por todos los sitios del organismo, depositando el lípido en la pared de arterias formando placas de ateroma que pueden ocluir el sistema vascular; por tanto cuanto mayor son los niveles de colesterol LDL en sangre, mayor es el riesgo de sufrir enfermedad coronaria. Se considera que los niveles de colesterol deseable o saludable, son menores de 200 Mg. / dl; Colesterol LDL menor a 130 mg / dl y Colesterol HDL menor a 35 mg / dl. Se considera como límite de riesgo tipo Boderlein o limítrofe entre 200 a 239 Mg. / dl de colesterol. Se considera como valores bajo de colesterol HDL, a cifras menores de 35mg / dl. El colesterol LDL es considerado como una mejor orientación de enfermedad coronaria que el colesterol total aislado. Sus cifras tienen un valor significativo si se acompañan de un colesterol HDL bajo, un colesterol total elevado o Boderlein y dos o más factores de riesgo. Se ha observado una hipercolesterolemia en casos de ictericia obstructiva, cirrosis biliar, hipotiroidismos, síndrome nefrótico, diabetes mellitus, xantomatosis, gota, etc. Quinto mes de embarazo y postparto. Las principales funciones de los lípidos son las siguientes: Ácidos grasos: Combustible metabólico, constituyentes de lípidos. Prostaglandinas: Moduladores intracelulares. Esteres de Glicerol
  • 13.  Acilgliceroles: Depósitos de ácidos grasos, intermediarios metabólicos.  Fosfoglicéridos: Estructura de membrana  Esfingolípidos  Esfingomielina: Estructura de membrana  Glucoesfingolípidos: Membranas, antígenos de superficie Derivados del esterol  Colesterol: Estructura de membrana y de lipoproteínas  Esteres de Colesterol: Almacenamiento y transporte  Ácidos biliares: Digestión y absorción de lípidos  Hormonas esteroides: Regulación metabólica  Vitamina D: Metabolismo de calcio y fósforo Terpenos  Dolicoles: Síntesis de glucoproteínas  Vitamina A : Visión, integridad epitelial, expresión genética y crecimiento.  Vitamina E: Antioxidante lipídico  Vitamina K: Coagulación sanguínea ALTERACIONES PATOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL METABOLISMO DEL COLESTEROL El organismo de los seres vivos funciona en tal armonía que cada célula lleva consigo la información de su respectivo rol a jugar en determinado momento de la vida. De esta manera en los seres humanos los componentes lipídicos funcionan coordinadamente manteniendo funciones específicas. Cuando esta coordinación, no funciona, se genera una serie de alteraciones patológicas: Depósitos de Colesterol En algunas lipidosis el colesterol se acumula en diversas partes del cuerpo como huesos y otros tejidos. Debido a la coloración amarillenta de éstos depósitos, la enfermedad toma el nombre de xantomatosis, misma que puede cursar o no con alteraciones en los niveles séricos de colesterol o de alguna lipoproteína, como es el caso del xantoma diseminado o síndrome de Hand Schuller Christian, en el que se observa además de lesiones óseas y del sistema nervioso. Estos depósitos de
  • 14. colesterol suelen observarse también en diabetes mal controlada, hipotiroidismo y obstrucción biliar (xantomatosis secundaria ). Acúmulos de colesterol en el árbol biliar El colesterol se mantiene en solución en la bilis, debido a la acción hidrotrópica de las sales biliares y por la combinación con las proteínas secretadas por la pared de la vesícula. De esta manera el colesterol contribuye indirectamente a la formación de cálculos biliares, junto a otros factores como el estasis de la bilis y los procesos de desarrollo bacteriano concomi-tantes (colecistitis - colelitiásis). Todo esto hace que el colesterol se precipite y forme un cálculo solitario, generalmente de gran tamaño o múltiples cálculos facetados con mezclas variables de colesterol, pigmentos biliares y calcio (colelitiasis). Modificaciones del colesterol circulante El hígado produce y capta colesterol plasmático. La vida media del colesterol en el plasma es de aproximadamente 8 días e inmediatamente es esterificado a nivel hepático, por lo que en afecciones como la necrosis hépatocelular, e intoxicación por fósforo blanco, este suele disminuir a cifras de 70 a 700 mg por 100 ml (valor normal 150 a 250 con un 75% de esterificación). La disminución de la esterificación se relaciona con el grado de afección hépatocelular. La ateroesclerosis En aquellos casos en los cuales las cifras de colesterol se mantienen crónicamente elevadas, este suele depositarse en el endotelio de las arterias, especialmente a nivel de las coronarias, formando placas constituidas por colesterol y sus ésteres y en cantidades menores por fosfolípidos y triacilglicéridos. Las alteraciones de los lípidos plasmáticos que más influyen sobre el depósito de grasas sobre las arterias son : 1. Incremento en la concentración de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y normalidad de lipoproteínas de baja densidad (LDL) 2. Incremento en la concentración de LDL 3. Incremento de los niveles de VLDL y LDL 4. Niveles bajos de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) La nutrición en lípidos de las personas, constituye un factor de riesgo mayor para el desarrollo de ateroesclerosis (exceso de ácidos grasos saturados en la dieta). Los principales factores de riesgo para el desarrollo de la ateroesclerosis son : antecedentes genéticos y familiares, edad, sobrepeso y consumo de una dieta rica en lípidos, estilo de vida sedentario, estrés, hábito de fumar e ingesta de alcohol excesiva. Desde la perspectiva de salud y nutrición, se recomienda evitar los factores de riesgo señalados y en el aspecto dietético se debe procurar una reducción máxima
  • 15. del total de grasa ingerida a menos del 30 % de la energía requerida, reducir la ingesta de grasas saturadas a menos del 10% de la energía requerida y reducir el consumo de colesterol a menos de 30mg./ día (1 huevo = 212mg). MARCHA EXPERIMENTAL (Tecnica de Crockett y Tecnica de Moline) COLESTEROL TOTAL (TECNICA DE CROCKETT) Principio. Este método consiste en añadir de una forma prefijada una microcantidad de suero a una mezcla reactiva ya preparada, que es una mezcla ternaria formada por anhídrido acético, ácido acético y ácido sulfúrico. Toma del producto. 2ml de sangre total extraída del enfermo en ayunas, en un tubo seco. Reactivo. Reactivo de color, de composición idéntica al indicado para el método extractivo. Técnica. En una serie de tubos de ensayo introducir 4ml de reactivo de color. Añadir a la parte superior de esta mezcla, sin mezclar, 0.2ml de suero. Para evitar la mezcla se utiliza una micropipeta de 0.2ml, cuya capilaridad produce un descenso lento del suero. Para recuperar los últimos vestigios de sueros retenidos, se eleva la micropipeta de modo que la punta se encuentre situada 3 o 4 cm. por encima de la mezcla reactiva y en contacto con la pared del tubo; se sopla entonces con precaución para evitar la mezcla. Como anteriormente, la escala de patrones se efectúa mediante un suero de referencia con una tasa alta de colesterol. Después de reconstruir el suero patrón se diluye una fracción al ½ con suero fisiológico. PREGUNTAS 1. Cite las características físico-químicas de lípidos 2. Que son los ácidos grasos Omega 3 y Omega 6; defina su importancia y sus fuentes alimenticias 3. Patologías causadas por el aumento de los valores normales de colesterol. (Mínimo tres y descríbalas)
  • 16. TERCERA PRÁCTICA PROTEÍNAS SERICAS Objetivos: Al terminar la práctica y una vez cumplidas todas las experiencias de enseñanza aprendizaje, el estudiante será capaz de: 1. Identificar la importancia de la albúmina y la globulina en el organismo. 2. establecer relaciones entre los niveles de albúmina y globulina como un acercamiento a la clínica y diagnostico de enfermedades. Introducción: Las proteínas son constituyentes de los músculos, las enzimas, las hormonas, los vehículos de transporte, la hemoglobina y otras sustancias funcionales y estructurales claves del organismo. Las proteínas forman el componente más significativo que contribuye a la presión osmótica dentro del espacio vascular. Esta presión osmótica sirve para mantener el líquido dentro del espacio vascular y minimizar, por tanto, su extravasación. La albúmina y la globulina constituyen la mayor parte de las proteínas dentro del cuerpo y se miden como proteínas totales. La albúmina: es una proteína sintetizada por el hígado. Constituye aproximadamente el 60 por ciento de las proteínas totales. El principal objetivo de la albúmina dentro de la sangre consiste en mantener la presión osmótica coloidal. Además, la albúmina transporta constituyentes sanguíneos importantes, como fármacos, hormonas y enzimas. Las globulinas son los constituyentes fundamentales de los anticuerpos. Su papel en el mantenimiento de la presión osmótica es mucho menor que el de la albúmina. En menor grado, las globulinas actúan también como vehículos de transporte. Tanto la albúmina como las globulinas pueden medirse por separado. La albúmina es sintetizada dentro del hígado y, por tanto, proporciona una medición de la función de los hepatocitos. Las globulinas se dividen a grandes rasgos en globulinas alfa-1, alfa-2, beta y gama globulinas, las cuales se pueden separar y cuantificar en el laboratorio mediante la
  • 17. electroforesis y la densitometría. La fracción alfa-1 incluye la alfa-1 antitripsina y la globulina fijadora de tiroxina. La fracción alfa -2 contiene la haptoglobina, ceruloplasmina, HDL y alfa-2 macroglobulina. En general, los niveles de proteínas alfa-1 y alfa-2 aumentan cuando hay inflamación. La fracción beta incluye la transferrina, el plasminógeno y las beta lipoproteínas La fracción gama incluye los diferentes tipos de anticuerpos (immunoglobulinas M, G y A). Explicación de la prueba y fisiología relacionada Cuando una enfermedad afecta a la célula hepática, el hepatocito pierde su capacidad para sintetizar albúmina, cuyo nivel sérico disminuye mucho. Sin embargo, puesto que la albúmina tiene una vida media de 10-18 días, la afectación severa de la síntesis hepática de albúmina no se puede reconocer hasta transcurrido ese tiempo. La albúmina y la globulina séricas también son parámetros de nutrición. Los pacientes desnutridos muestran niveles muy disminuidos de proteínas séricas. Además, los pacientes con enteropatías y uropatias pierden proteínas presentando niveles bajos, a pesar de una síntesis normal. Algunas enfermedades disminuyen selectivamente la albúmina, mientras las globulinas permanecen normales o aumentan para mantener una cantidad normal de proteínas totales. Por ejemplo, en las enfermedades colágeno-vasculares como el caso del lupus eritematoso, la permeabilidad capilar está aumentada. La albúmina, una molécula mucho menor que la globulina, se pierde de forma selectiva hacia el espacio extravascular. Otro grupo de enfermedades que también se asocian con albúmina baja, globulina alta y proteínas totales normales son las enfermedades hepáticas crónicas. En estos casos, el hígado no puede producir albúmina, pero la globulina es sintetizada adecuadamente en el sistema reticuloendotelial. El nivel de albúmina es bajo en ambos tipos de enfermedades, pero la cifra de proteínas totales se mantiene normal debido al aumento de globulinas. Estos cambios, sin embargo, se pueden detectar midiendo la relación
  • 18. albúmina/globulina. En condiciones normales, esa relación es superior a 1,0. Las enfermedades que acabamos de mencionar se asocian con relaciones más bajas. Interpretación de la prueba ALBÚMINA 1. Niveles aumentados:  Hemoconcentración. 2. Niveles disminuidos:  Enfermedad hepática (hepatitis, cirrosis, necrosis hepatocelular).  Enteropatias pierde proteínas (Síndrome de malabsorción, Enf. de Crohn, esprúe, Enf. Whipple).  Nefropatía pierde proteínas (Síndrome nefrótico, glomerulonefritis).  Pérdidas hacia el tercer espacio (ascitis, quemaduras tercer grado).  Desnutrición.  Dilución secundaria a un exceso de líquidos IV.  Aumento de la permeabilidad capilar (Enf. colagenovasculares). GLOBULINA 1. Niveles aumentados:  Tumores Inmunológicos (p. ej., mieloma múltiple). 2. Niveles disminuidos:  Desnutrición.  Deficiencias inmunológicas. PROTEÍNAS TOTALES 1. Niveles aumentados:  Hemoconcentración. FACTORES QUE ALTERAN LOS RESULTADOS Entre los fármacos capaces de aumentar los niveles de proteínas se incluyen:  esteroides anabólicos  andrógenos,  corticoesteroides
  • 19.  dextrano  hormona del crecimiento  insulina  fenazopiridina  progesterona. Entre los fármacos que pueden disminuir los niveles de proteínas se incluyen:  iones amonio  estrógenos  fármacos hepatotóxicos  anticonceptivos orales. MARCHA EXPERIMENTAL Determinación de proteínas totales por espectrofotometría Los enlaces peptídicos reaccionan en medio alcalino con el ion cúprico para formar un complejo de color violeta, cuya intensidad de color es proporcional a 1a concentración de proteínas totales de la muestra. Reactivos y método En tres tubos de ensayo dispense: Pipetear en las cubetas Reactivo Blanco Muestra o Estandar Muestra/ estándar ------ 20 ul Reactivo de color 1000 ul 1000 ul Mezcle, incube por 10 min de 20 a 25 °C. Mida la absorbancia de la muestra y del estándar frente al reactivo de color en 30 minutos. Cálculos: Con factor: g/dl = 19 x Absorbancia o g/dl = 190 x Absorbancia Con Estándar: g/dl = 8 x Absorbancia de la muestra o g/dl = 80x Absorbancia de la muestra Absorbancia del estándar Absorbancia del estándar
  • 20. PREGUNTAS 1. Digestión, absorción y transporte de aminoácidos 2. Cuales son las formas de eliminación del nitrógeno proveniente de las proteínas 3. Valores normales de proteínas en sangre. 4. Que es la albuminuria
  • 21. CUARTA PRÁCTICA UREA OBJETIVOS: Al término de la práctica ya cumplidas todas las experiencias de enseñanza aprendizaje, el estudiante estará en la capacidad de: 1. Identificar la importancia del ciclo de la urea. 2. Comprender los mecanismos de eliminación del nitrógeno. 3. Ratificar la importancia del metabolismo de las proteínas. INTRODUCCIÓN. Ciclo de la urea. El metabolismo de los aminoácidos y la degeneración de las bases nitrogenadas (púricas y pirimídicas) generan importantes cuantías de amoniaco (NH3). Su estructura química corresponde al de una base de fuerza mediana y representa para el organismo un poderoso veneno celular. En concentraciones elevadas (niveles de amonio en sangre de 5x10-5 M son altamente tóxicos) puede lesionar las neuronas, por lo tanto, éste debe inactivarse y excretarse rápidamente. En el hombre se elimina principalmente en forma de urea. La urea es la diamida del ácido carbónico; contrariamente al amoniaco, ésta es neutra y no tóxica. Es una molécula de pequeño tamaño desprovista de cargas y puede atravesar las membranas. Como ella es muy soluble en el agua, puede transitar en la sangre y eliminarse con la orina. La evolución ha conducido a la aparición de varios mecanismos para la eliminación de iones amonio. Existen organismosamoniotélicos, que excretan directamente los iones amonio a la atmósfera o al agua, como por ejemplo: una gran parte de peces, anfibios acuáticos, nematodos y protozoos. Las aves y los reptiles terrestres excretan amonio e forma de ácido úrico y se les conoce como organismos uricotélicos. El hombre y la mayor parte de vertebrados terrestres eliminan este metabolito tóxico en forma de úrea, a través de un ciclo metabólico conocido como el ciclo de la urea y por ello reciben el nombre de organismos ureotélicos. En 1932, H. A. Krebs y K. Henseleit propusieron por primera vez la existencia del ciclo de la urea, también conocido como ciclo de krebs-Henseleit o ciclo de la ornitina, esto sucedió cinco años antes del conocimiento de todas las reacciones del ciclo del ácido cítrico. El ciclo de la urea consta de cinco pasos secuenciales, y se lleva a cabo especialmente en el hígado; las dos primeras reacciones se realizan en el interior de las mitocondrias y las tres restantes en el citosol. El ciclo de la urea constituye el principal eliminador de amoniaco del organismo.
  • 22. Los desordenes metabólicos que conducen un anormal funcionamiento de las enzimas que sintetizan la urea en el ciclo son potencialmente fatales. La terapia disponible en el momento actual comprenden las siguientes acciones: 1. Limitar la ingesta proteica y la potencial formación de amoniaco. 2. Remover el exceso de amoniaco. 3. Mimetizar el ciclo de la urea con detoxificadores alternativas. DISEÑO EXPERIMENTAL Método La urea se hidroliza por acción de la ureasa en presencia de agua para producir amoniaco y dioxido de carbono. En una reacción de Berthelot modificada los iones amonio reaccionan con hipoclorito y salicilato para formar un complejo verde. El aumento de la absorbancia a 578nm es proporcional a la concentración de urea en la muestra. Muestras Suero, plasma (todos los anticoagulantes, excepto el heparinato de amonio pueden ser usados) y orina. No usar suero lipémicos. Suero o plasma se puede almacenar hasta 3 días a 4 grados centígrados. Ensayo Longitud de onda: Hg 578 nm Paso de luz: 1 cm Temperatura: 20 a 25 gradoas centígrados, 37 grados centígrados Medición: frente a un blanco de reactivo. Solo se requiere un blanco de reactivo por serie. Esquema de pipeteo Pipetear en cubetas Blanco Reactivo Muestra o Estándar Muestra/Estándar --------- 10 ul Reactivo 1a 1000 ul 1000 ul Mezclar, incubar por 10min a 20 - 25ºC o por 3 min a 37ºC Reactivo 2 100 ul 1000 ul Mezclar, incubar por 10min de 20 a 25ºC o por 5 min a 37ºC. Leer la absorbancia de la muestra y el Estándar frente a un blanco reactivo antes de 60min. Calcular la concentración de Urea Para suero/plasma. Muestra x 80
  • 23. Estándar . Resultado se expresa en mg/dl. Valores de referencia: Urea (Suero): 10 – 50 mg/dl. PREGUNTAS 1. Describa el ciclo de la urea 2. Consultar el método de cuantificación de ácido úrico en sangre. 3. Que son organismos amoniotelicos y organismos ureotelicos
  • 24. BIBLIOGRAFIA ESTEVEZ M. Edmundo, CALLE M. Andrés y TERAN T. Enrique. BIOQUIMICA MÉDICA; EL LABORATORIO. Primera Edición. Editorial Propumed, Quito- Ecuador. Mayo 2002. Dr. YEPEZ Rodrigo. BIOQUIMICA MÉDICA EN EL LABORATORIO. Tomo I. Arco Iris, producción grafica. Quito-Ecuador. 2004. DEVAUX Guy. TECNICAS DE BIOQUÍMICA MEDICA. Editorial JIMS. MURRAY R, GRANNER D, MAYERS P, RODWELL V; BIOQUIMICA DE HARPER. Editorial El manual Moderno, Mexico, 1988. ESTRELLA R. BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR. Editorial Interamericana. La Paz-Bolivia, 1996. NEWSHOLME F.A. LEECH, A. BIOQUIMICA MEDICA. Editorial Interamericana, México, 1987.