SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Leal Paula Andrea
Quintero García Melissa
Rojas Alfonso Lina Yisei
Salas Poloche Yuli Andrea
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y
ADQUIRIDAS
17141041
17141056
18141051
18141009
Docente: Laura Liliana Pérez Rueda
Universidad de Santander- UDES
Fundamentos de patología
2019
Figura 1.
DEFINICIÓN
La cardiopatía congénita (CC) es un problema con la estructura y
el funcionamiento del corazón durante la gestación, son las más
frecuentes y la primera causa de mortalidad en el primer año de
vida.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
En general corresponden a
malformaciones del corazón
resultantes de un desarrollo
embrionario alterado.
Las CC se
clasifican en
Cianóticas
Consiste en la coloración azulada
de la piel y las membranas
mucosas provocada por la
elevada concentración en sangre
de hemoglobina desoxigenada.
Acianóticas
Consiste en el aumento del
volumen y la presión arterial
pulmonar.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)
Definición:
Es una abertura persistente del tabique interauricular después del nacimiento, permite la
comunicación directa entre aurículas izquierda y derecha.
Fisiopatología:
Epidemiología:
La comunicación interauricular representa un 10-15% de las cardiopatías congénitas.
Son los que con mas frecuencia aparecen en jóvenes y adultos. 1 caso por cada 1500
nacidos vivos.
Sintomatología:
• Falta de aire, especialmente al hacer ejercicio.
• Fatiga.
• Hinchazón de las piernas, los pies o el abdomen.
• Palpitaciones cardíacas o interrupciones en los latidos.
• Accidente cerebrovascular.
• Soplo cardíaco, un sonido sibilante que se puede escuchar a través de un estetoscopio.
Causas:
Como en la mayoría de las cardiopatías congénitas, no se conoce la causa exacta que
provoca en el embrión esta cardiopatía. Se atribuye, fundamentalmente, a causas
genéticas de momento no identificadas. Por otro lado, el 25% al 40% de las CIAs se
asocian a algún defecto cardiaco o intracardiaco.
Tratamiento:
• Cuando hay síntomas o alteraciones cardíacas y respiratorias asociadas, se precisa la
cirugía para cerrar el agujero entre las aurículas.
• La técnica para realizar la cirugía reparadora puede ser mediante cateterismo o por
cirugía abierta.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)
Definición:
Es una abertura anómala en el tabique interventricular por falta de desarrollo.
Fisiopatología:
Etiología:
Multifactorial con interacción entre predisposición hereditaria y factores ambientales como
condicionantes del defecto. Las malformaciones cardíacas son generalmente bien toleradas
“in útero” y sólo después del nacimiento, aparece el defecto y las complicaciones.
Epidemiología:
tiene una alta presentación (3-5de cada 1000 recién nacidos vivos), con una alta tasa de
recurrencia en familiares de primer grado.
Sintomatología:
Los pacientes con CIV normalmente permanecen asintomáticos. Por el contrario e 10% de los
lactantes con CIV padecen síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva. Por ejemplo:
Taquipnea, alimentación deficiente, retraso del crecimiento e infecciones frecuentes de las
vías respiratorias bajas.
Causas:
La CIV permite que la sangre oxigenada se mezcle con la sangre desoxigenada, por lo cual
el corazón debe esforzarse más para enviar suficiente oxigeno en los tejidos del cuerpo.
Tratamiento:
Primero se debe ver que tan avanzada esté la enfermedad, la tolerancia que tiene la
persona a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Si la CIV es pequeña puede cerrarse espontáneamente a medida que crezca el hijo.
Si la CIV es grande con insuficiencia cardiaca debe ser manejada con Digoxina(
Medicamento que ayuda a fortalecer el músculo cardiaco, permitiéndolo enviar más
eficazmente) y Diuréticos(Medicamentos que ayudan a que los riñones liberen el exceso de
líquido del cuerpo).
CONDUCTO ARTERIAL PERSISTENTE (CAP)
Definición:
Es una afección en la cual un vaso sanguíneo no se cierra. La palabra "persistente"
significa abierto.
Es el vaso que conecta la arteria pulmonar a la aorta descendente durante la vida fetal, se
forma cuando el conducto no cierra correctamente.
Fisiopatología:
Etiología:
Las investigaciones indican que el fallo en el cierre del conducto se debe a alteraciones en la
musculatura lisa que forma la pared del conducto y que debe reaccionar en las horas a días
posteriores al nacimiento provocando su cierre.
Epidemiología:
Tiene una incidencia global de aproximadamente 1 de cada 2.500-5.000 nacimientos a termino.
Sintomatología:
Los síntomas del conducto arterial persistente varían según el tamaño del defecto y si el bebé nació
a término o de forma prematura.
Un CAP
• Mala alimentación, que causa un crecimiento deficiente
• Sudoración al llorar o al comer
• Respiración acelerada o dificultad para respirar persistentes
• Cansancio fácil
• Frecuencia cardíaca acelerada
Causas:
Los bebés con trastornos genéticos, como el síndrome de Down, y cuyas madres hayan
contraído rubéola durante el embarazo están en mayor riesgo de padecer este problema.
Tratamiento:
medicación, procedimientos de cateterismo y cirugía.
ESTENOSIS AÓRTICA CONGÉNITA (EAC)
Definición:
La estenosis aórtica (EA) es en una malformación de la válvula aórtica, de carácter progresivo,
que produce una obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo.
• Fisiopatología:
• Etiología:
• La estenosis valvular aórtica congénita es una lesión frecuente, comprende del 5 al 7% de
las cardiopatías congénitas, y ocupa el primer lugar en las obstrucciones izquierdas del
corazón.
• Epidemiología:
Tiene una incidencia de 5 de cada 10.000 recién nacidos vivos y afecta 4 veces mas a los
hombres que a las mujeres.
• Sintomatología:
- Apenas un 10% de los lactantes experimentan síntomas de insuficiencia cardiaca antes del
año, si lo hacen, manifiestan tabicaría, taquipnea, retraso del crecimiento y alimentación
deficiente .
- La mayoría de los niños con más edad son asintomáticos y se desarrollan en condiciones
normales.
- Cuando aparecen los síntomas suelen ser similares a los de los adultos con EA
EJM: cansancio con relativa facilidad, disnea d esfuerzo y sincope.
• Causas:
• La principal causa de EA es la calcificación de una válvula aórtica bicúspide, seguida de la
calcificación de una válvula aórtica normal de tres valvas semilunares y de EA secundaria a
enfermedad reumática.
• causa más común de las operaciones valvulares.
• Tratamiento:
- En la actualidad no existen tratamientos para prevenir la progresión de la enfermedad. En
casos de EA severa se debe evitar la actividad física.
- El tratamiento médico se dirige al control de patologías asociadas como hipertensión
arterial, falla cardíaca y enfermedad coronaria con bloqueadores-β e inhibidores de la ACE.
ESTENOSIS PULMONAR (EP)
• Definición:
La estenosis de la válvula pulmonar es un trastorno en el que una deformación en la válvula
pulmonar o cerca de esta reduce la abertura de esta válvula y disminuye el flujo sanguíneo.
Es un defecto congénito (presente al nacer) que ocurre debido al desarrollo anormal del
corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo.
• Existen 4 tipos de estenosis pulmonar:
• Estenosis valvular pulmonar. Las aletas de la válvula son más gruesas o más angostas de
lo normal.
• Estenosis supra valvular pulmonar. La parte de la arteria pulmonar justo por encima de la
válvula pulmonar es más angosta de lo normal.
• Estenosis subvaluar pulmonar (infundibular). El músculo debajo del área de la válvula es
más grueso de lo normal, esto estrecha el tracto de salida del ventrículo derecho.
• Estenosis periférica de ramas pulmonares. La arteria pulmonar derecha o izquierda, o
ambas, son más angostas de lo normal.
Fisiopatología:
.
Etiología:
• Hoy en día, la mayoría de los niños con afectación cardíaca como la estenosis pulmonar
continúan llevando vidas saludables y productivas como adultos.
• También se están realizando investigaciones sobre maneras innovadoras de tratar la
estenosis pulmonar, incluyendo reemplazos valvulares por bio-ingeniería. La nueva
válvula de un paciente se cultivaría con sus propias células en una malla biodegradable.
• Epidemiología:
Supone un 8-10% de las cardiopatías congénitas. A veces se presenta en forma familiar,
sobre todo con valvas displasias. La posibilidad de recurrencia en hermanos es del 2,9% .
Es la forma mas frecuente > 90% de los caso, también se observa en el 10%de los
pacientes con otras formas de cardiopatías.
• Sintomatología:
-Los niños con EP leve o moderada son asintomáticos.
• respiración dificultosa o acelerada.
• dificultad para respirar.
• Fatiga.
• frecuencia cardíaca acelerada.
• inflamación en los pies, los tobillos, el rostro, los párpados o el abdomen.
Causas:
• El estrechamiento de la válvula pulmonar casi siempre está presente al nacer (congénito) y
es causado por un problema que ocurre a medida que el bebé se desarrolla en el útero antes
del nacimiento. La causa se desconoce, pero es posible que intervengan los genes.
• El estrechamiento que ocurre en la válvula en sí se denomina estenosis de la válvula
pulmonar. También puede haber estrechamiento justo antes o después de la válvula.
• El defecto puede ocurrir solo o con otras anomalías cardíacas congénitas que están
presentes al nacer. La afección puede ser leve o grave.
• La estenosis de la válvula pulmonar es un trastorno poco común.
En algunos casos, el problema es hereditario.
• Tratamiento:
La estenosis pulmonar leve generalmente no requiere tratamiento.
La estenosis moderada o severa se trata con la reparación de la válvula obstruida.
*Incluye varias opciones de reparación:
Dilatación con balón o valvuloplastia. El procedimiento de cateterismo cardíaco
intervencionista es la opción de tratamiento más común.
Valvutomía. La valvutomía es la remoción quirúrgica del tejido conectivo dentro de las
aletas de la válvula pulmonar que evita la apertura correcta de las aletas de la válvula.
Valvectomía (con o sin parche transanular). La valvectomía es la remoción quirúrgica de
la válvula y generalmente incluye la colocación de un parche de salida para mejorar el flujo
sanguíneo desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar.
Reemplazo de la válvula pulmonar. El reemplazo de la válvula pulmonar es un
procedimiento quirúrgico que normalmente se recomienda en la adultez en el caso de las
válvulas pulmonares permeables.
COARTACIÓN DE AORTA
Definición:
Consiste normalmente en un estrechamiento diferenciado de la luz de la aorta.
La coartación de la aorta es un defecto cardíaco congénito (presente al nacer.
Fisiopatología: Etiología
La coartación aórtica simple adecuadamente tratada posee un
buen pronóstico prácticamente similar al de la población
general.
Es fundamental realizar seguimientos periódicos con pruebas
de imagen para detectar posibles recoartaciones y tratarlas en
caso de considerarse adecuado.
Epidemiología:
La coartación de la malformaciones cardiacas congénitas y constituye la octava malformación
cardiaca por orden de frecuencia. Su prevalencia se estima en 2.09 por 10.000 recién nacidos
vivos2 . Su incidencia es mayor en varones en relación 2:1. Es una malformación típicamente
asociada con el Síndrome de Turner.
Sintomatología:
Los síntomas que se perciben en la primera infancia son causados por estrechamientos aórticos
de moderados a severos Los siguientes son los síntomas más comunes de la coartación de la
aorta
• irritabilidad;
• Insuficiencia cardiaca poco después del nacimeinto;
• palidez;
• sudor;
• respiración pesada y/o rápida;
• alimentación insuficiente;
• fallas en el aumento de peso; y
• piernas o pies fríos;
• falta de pulso o pulso disminuido en los pies; y
• presión arterial de los brazos significativamente mayor que en las piernas.
Causas
• Se desconoce la causa exacta de la coartación de la aorta. Es el resultado de anomalías
en el desarrollo de la aorta antes del nacimiento.
Tratamiento:
• En caso de presentarse como un cuadro de insuficiencia cardiaca en las primeras semanas
de vida, es importante estabilizar primero al niño con medicación para tratar la insuficiencia
cardiaca y para reabrir el ductus arterioso.
• Para resolver la coartación, es necesario realizar cirugía (de elección) o procedimientos de
cardiología intervencionista (cateterismo y dilatación con balón).
• En la edad adulta, si la anatomía es factible, el procedimiento de elección sobre la
coartación nativa o la recoartación es el intervencionismo percutáneo mediante implante de
stunt ("muelle") a nivel de la zona estrecha. En caso de no poder realizarse técnicamente,
se suele proceder a cirugía.
CARDIOPATIAS CONGENITAS CIANOTICAS
TETRALOGÍA DE FALLOT (TF)
Definición:
Es el resultado de una anomalía del desarrollo: un desplazamiento anterior y cefálico
anómalo de la zona infundíbulo del tabique interauricular.
Es un tipo de defecto cardíaco congénito. Esto significa que está presente al nacer
Fisiopatología:
Etiología
Los niños con tetralogía de Fallot son más propensos a tener trastornos cromosómicos,
como el síndrome de Down, síndrome de Alagille y el síndrome de Di George (una afección
que provoca defectos cardíacos, niveles bajos de calcio e inmunodeficiencia).
También aumenta el riesgo de que el bebe nazca con la enfermedad por estos factores de
riesgos:
• Enfermedad viral durante el embarazo, por ejemplo, rubéola (sarampión alemán)
• Alcoholismo durante el embarazo
• Mala nutrición durante el embarazo
• Madre mayor de 40 años
• Uno de los padres tiene tetralogía de Fallot
• La presencia del síndrome de Down.
Epidemiología:
- La TF es la forma más frecuente de cardiopatías congénitas después de la infancia, con
una prevalencia de 5 de cada 10.000 recién nacidos vivos y normalmente se asocia a
potras anomalías cardiacas.
Sintomatología:
• Tinte azul o morado de labios, piel y uñas (cianosis)
• Soplo cardíaco
• En niños mayores, la forma anormal de las yemas de los dedos ("clubbing")
• Crisis de Hipoxemia: los labios y la piel se vuelven más azules, y el niño se vuelve inquieto o
irritable y luego soñoliento o no responde.
Causas:
Comunicación interventricular : (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo)
• Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los
pulmones)
• Cabalgamiento de la aorta: (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada
sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente
del ventrículo izquierdo
• Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho: (hipertrofia ventricular derecha)
• La tetralogía de Fallot es poco frecuente, pero es la forma más común de cardiopatía
congénita cianótica. Con frecuencia se presenta por igual en hombres y mujeres. Las
personas que la padecen también son más propensas a tener otras anomalías congénitas.
• Se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías cardíacas congénitas. Pero,
múltiples factores parecen estar involucrados.
Tratamiento:
Se requiere cirugía para reparar la Tetralogía de Fallot. Normalmente en los primeros meses de
vida (3-6 meses) realizaremos una cirugía de corazón abierto para cerrar la comunicación
interventricular (CIV) y ampliar la válvula o arteria pulmonar.
• pulmones) con una de las grandes arterias que llevan la sangre del corazón al cuerpo. Esto
aumenta la cantidad de sangre que llega a los pulmones, y por lo tanto aumenta la cantidad de
oxígeno en la sangre.
• Cateterismo cardiaco: a través de la implantación de un stent (muelle metálico) en la salida del
ventrículo derecho hacia a la arteria pulmonar y/o la implantación de un stent en el ductus
arterioso antes de que este se cierre, para aumentar la sangre que llega a los pulmones, y por lo
tanto la cantidad de oxígeno en la sangre.
• Cirugía Cardiaca: consiste en conectar las arterias pulmonares (que transportan sangre del
corazón a los
TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS (TGV)
Definición:
• en la transposición de grandes vasos, la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo
y la aorta del derecho, alterándose por tanto la circulación normal de la sangre de forma
muy importante:
• la sangre pobre en oxígeno que llega al ventrículo derecho circula por todo el cuerpo.
• la sangre recién oxigenada en los pulmones que llega al ventrículo izquierdo vuelve de
nuevo a los pulmones, formándose dos circuitos separados
la transposición de las grandes arterias es un defecto cardíaco congénito (presente al
nacer). debido al desarrollo anómalo del corazón del feto durante las primeras 8 semanas
de embarazo.
Fisiopatología:
• Epidemiología:
La TGA es una forma común de cardiopatía congénita, con una incidencia de 19,3- 33,8 por
100.000 nacidos vivos. Por otra parte, representa el 7-8% del conjunto de las cardiopatías
congénitas(6). Es más frecuente en varones que en mujeres (2:1) y no se relaciona con
cromosomopatías.
Sintomatología:
• Los síntomas de la transposición de las grandes arterias son:
• Piel de color azul (cianosis)
• Dificultad para respirar
• Falta de apetito
• Poco aumento de peso.
Causas:
- Se desconoce la causa de la TGA. No está asociada con ninguna de las anomalías
congénitas comunes. En muy pocas ocasiones se presenta en otros miembros de la
familia.
- Tratamiento:
- La TGV es una urgencia medica el tratamiento inicial consta del mantenimiento del
conducto arterial con prostaglandina y creación de una comunicación interventricular
mediante un carácter de balón (procedimiento de Rashkind)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000157.htm
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atrial-septal-defect/symptoms-
causes/syc-20369715
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/patent-ductus-arteriosus/symptoms-
causes/syc-20376145.
• BIBLIOGRAFIA IMÁGENES
• https://img2.freepng.es/20180218/gyw/kisspng-angina-pectoris-cardiopatia-isquxe8mica-
heart-dise-cholesterol-coronary-heart-disease-5a897f53602b08.6136326415189604673939.jpg
CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS
DEFINICIÓN
• Es una infección del endocardio en general por bacterias (estreptococos,
estafilococos ), es un recubrimiento de vegetación constituidas por gérmenes que se
alojan en el interior de las válvulas y las cavidades cardiacas.
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Adquirida en comunidad
Válvula natural
Cavidad bucal: S.viridans.
Piel: estafilococos.
Sistema GI: Strept. bovis (se vincula con pólipos) .
Tracto GU: enterococos.
Nosocomial
Válvula natural
Catéter intravascular: por bacteremia. Staph. aureus
Infecciones nosocomiales de heridas e infecciones de vias
urinarias(menos frecuentes
Nosocomial
Prótesis valvulares 2m
después.
Contaminación transoperatoria de prótesis
Staph. Coagulosa (-), S aureus bacilos gram (-)facultativos, difteroides,hongos.
Contaminación bacterémica postoperatoria
EPIDEMIOLOGIA:
• Es una enfermedad de presentación poco frecuente, cuya incidencia es de 3 a 9
casos por cada 100,000 habitantes en los países industrializados.
• La edad de presentación más frecuente es de 70 a 80 años con una incidencia
de 14.5 casos por cada 100,000 habitantes.
• Se presenta más en hombres que en mujeres.
SINTOMAS:
• Fiebre.
• Un soplo cardíaco.
• Fatiga
• Dolor en las articulaciones y los
músculos
• Dificultad para respirar
•Lesiones de Janeway, que son
manchas rojas.
•Nódulos de Osler, que son
manchas sensibles de color rojo
• Petequias, que son manchas
pequeñas de color púrpura o
rojo.(ojos)
CAUSAS:
• Entrada de gérmenes en el torrente sanguíneo que luego viajan hasta el corazón.
• Una anomalía congénita del corazón.
• Una válvula cardíaca dañada o anormal.
• Antecedentes de endocarditis.
• Una válvula cardíaca nueva después de cirugía .
• Adicción a drogas por vía parenteral (intravenosas) .
• Otras cirugías o procedimientos menores en las vías respiratorias, las vías urinarias, piel
infectada, o huesos y músculos.
TRATAMIENTO:
• Antibióticos por vía intravenosa (en función del microorganismo y su susceptibilidad)
• En ocasiones, reparación o reemplazo valvular.
• La cirugía puede ser necesaria en presencia de complicaciones mecánicas o de
microorganismos resistentes.
• Los orígenes aparentes de la bacteriemia deben tratarse, los abscesos deben drenarse.
• Los catéteres venosos existentes (en particular las vías venosas centrales) deben
cambiarse.
• Si la endocarditis persiste en un paciente con un catéter venoso central recién colocado,
también debe retirarse ese catéter.
ESTENOSIS AORTICA
DEFINICIÓN :
• se produce cuando la válvula aórtica del corazón se estrecha. Este estrechamiento impide que la
válvula se abra por completo, lo que obstruye el flujo sanguíneo del corazón a la arteria principal
del cuerpo (aorta) y hacia el resto del organismo.
• Cuando el flujo de sangre que pasa por la válvula aórtica se reduce o se obstruye, el corazón debe
trabajar más para bombear sangre al cuerpo. Con el tiempo, este esfuerzo adicional limita la
cantidad de sangre que puede bombear el corazón
FISIOPATOLOGIA
ETIOLOGÍA
tres principales causas:
• la presencia de una válvula congénita anormal (monocúspide o bicúspide) a menudo
calcificada
• la calcificación de una válvula tricúspide anatómicamente normal.
• la enfermedad reumática valvular. Esta última se caracteriza por la fusión de las comisuras
entre las valvas con un orificio central pequeño.
La estenosis aórtica calcificada se presenta a una edad más temprana y progresa más
rápidamente en pacientes con enfermedad renal terminal.
Los trastornos del metabolismo mineral pueden contribuir de igual forma a la enfermedad
valvular aórtica.
EPIDEMIOLOGÍA:
• La prevalencia de la estenosis aórtica es de un 4-5% en personas mayores de 75 años.
• La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en Europa y USA.
• Hay más de 300.000 pacientes con estenosis aórtica severa en el mundo.
• De los pacientes tratados con cirugía, muchos de ellos tienen un alto riesgo de
morbilidad/mortalidad del procedimiento.
• SINTOMATOLOGÍA:
• Sonido cardíaco anormal (soplo cardíaco)
• Dolor en el pecho
• Sensación de desmayo o de mareo.
• Dificultad para respirar.
• Palpitaciones.
• No aumentar de peso lo suficiente (especialmente en niños con estenosis de la válvula
aórtica)
• producir insuficiencia cardíaca.
• CAUSAS:
• Acumulación de calcio en la válvula aórtica, haciendo que se vuelva dura y gruesa (65 años
de edad).
• Una anomalía cardíaca con la que nació (congénita).
• Fiebre reumática o endocarditis, Estas infecciones pueden dañar la válvula.
• TRATAMIENTO:
•Se utilizan medicamentos para tratar los síntomas de insuficiencia cardíaca o ritmos
cardíacos anormales.
•Si la estenosis aórtica es grave, se debe tratar la hipertensión arterial para que la
presión arterial no baje demasiado.
•dejar de fumar y se les debe tratar el colesterol alto.
•La cirugía para reparar o reemplazar la válvula (niños o en adultos que presentan
síntomas).
valvuloplastia con globo (menos invasivo).
• se puede implantar una válvula artificial. (pacientes que no pueden someterse a
cirugía).
arterioesclerosis
DEFINICIÓN
• Aterosclerosis o endurecimiento de las arterias es un trastorno común que ocurre cuando
se acumula grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias y forman
estructuras duras llamadas placas.
• Con el tiempo, estas placas pueden bloquear las arterias y causar síntomas y problemas
en todo el cuerpo.
FISIOPATOLOGÍA
ARTERIA
LAS PLACAS SE FORMAN EN EL
REVESTIMIENTO DE LA ARTERIA
CRECEN LAS PLACAS, REVESTIMIENTO
DEL DANO DE LA ARTERIA
RUPTURA DE PLACA
FORMAS DE COAGULO DE
SANGRE, LIMITANDO EL FLUJO
DE SANGRE
ETIOLOGÍA
• Es un trastorno común que afecta específicamente las arterias grandes y medianas.
• Se presenta cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes
de las arterias y forman estructuras duras llamadas placas.
• las placas pueden hacer que la arteria se estreche y sea menos flexible, dificultando más
el flujo de sangre.
• Los pedazos de placa se pueden desprender y viajar a través de la arteria afectada hasta
vasos sanguíneos más pequeños, bloqueándolos y causando daño.
EPIDEMIOLOGIA
• se presentan124.000 muertes anuales.
• . la primera causa de morbilidad y mortalidad en países occidentales.
• SINTOMATOLOGÍA
• Dolor o calambres
• Alguna molestia o dolor torácico al hacer ejercicio.
• Accidente cerebrovascular.
• La obstrucción de las arterias en las piernas puede causar gangrena de un dedo del pie.
• dolor fuerte en el área afectada.
• Dificultad al caminar.
CAUSAS
• Presión arterial alta
• Colesterol alto
• Triglicéridos altos, un tipo de grasa (lípido) en la sangre
• Fumar y otras fuentes de tabaco
• Resistencia a la insulina, obesidad o diabetes
• Enfermedades inflamatorias como la artritis, lupus o infecciones, o inflamación por causa
desconocida
TRATAMIENTO
• Modificar el estilo de vida: mantener un peso saludable, mejorar la alimentación,
incorporar regularmente la actividad física(30 minutos diarios).
• Abandonar el tabaco.
• Tratamiento farmacológico: medicamentos para disminuir el colesterol, regular los niveles
de azúcar en sangre en personas diabéticas y controlar la presión arterial.
• Tratamientos quirúrgicos: se puede indicar una angioplastia para abrir las arterias
obstruidas.
DEFINICION:
Enfermedad inflamatoria sistémica
del tejido conectivo que se produce
luego de una infección por
estreptococos, causando el daño de
las fibras de colágeno.
FIEBRE REUMATICA
FISIOPATOLOGÍA:
• EPIDMIOLOGÍA:
• La fiebre reumática aparece con mayor
frecuencia en niños de entre 5 y 15 años de
edad después una faringoamigdalitis grave.
• La Organización Mundial de la Salud ha
estimado que a nivel mundial unas 15,6
millones de personas padecen enfermedad
cardiovascular reumática y que 233.000
personas mueren anualmente ya sea como
consecuencia de dicha enfermedad o por
insuficiencia renal aguda producto de una
infección con estreptococo β-hemolítico del
grupo A (p. 1574).
ETIOLOGIA:
Estreptococo beta hemolítico del grupo A.
SINTOMATOLOGÍA
• TRATAMIENTO:
• Eliminar la infección por estreptococo: administrar un ciclo de penicilina o amoxicilina
oral, para erradicar completamente el germen y evitar que reaparezca.
• Reducción de la inflamación: administrar antiinflamatorios no esteroideos para la
afectación de las articulaciones (ibuprofeno, naproxeno...), y también aspirina (ácido
acetilsalicílico) para evitar que se formen trombos en el corazón.
• Reposo: limitar el ejercicio físico y la actividad para evitar sobrecargar las zonas
afectadas, especialmente las articulaciones.
• DEFINICION:
• Es una vasculitis aguda y auto limitada de etiología
desconocida. Constituye la causa más frecuente de
enfermedad cardiaca adquirida en la infancia.
FISIOPATOLOGÍA:
ENFERMDEAD DEL KAWASAKY
EPIDEMIOLOGÍA:
 Es la causa más común de cardiopatía
adquirida en niños de países desarrollados, y
puede constituir un riesgo de cardiopatía
isquémica en el adulto.
 Incidencia anual por 100.000 niños menores
de cinco años es de 8,1 en el Reino Unido.
 17,1 en los Estados Unidos.
 112 en Japón.
ETIOLOGÍA:
En febrero de 2005, Esper et al . publicaron
un artículo (9) en el cual detectaron,
mediante técnicas moleculares (RT-PCR), la
presencia de coronavirus humano New
Haven (HCoV-NH) en las secreciones
respiratorias de 72,7% (8/11) de los
pacientes con enfermedad de Kawasaki,
que eran positivos para dos tipos de genes
de este nuevo coronavirus, en comparación
con el 4,5% (1/22) de los controles.
• SINTOMATOLOGÍA:
• Fiebre
• conjuntivitis bilateral no exudativa
• Eritema de los labios y de la mucosa ora
• Cambios en las extremidades como
edema y descamación
• Presencia de exantema troncal
polimorfo
• Excepcionalmente vesicular
• Linfadenopatía cervical.
• Si no se instaura un tratamiento
apropiado, entre el 18% y el 23% de los
pacientes pueden desarrollar
aneurismas cardiacos que finalmente,
pueden desencadenar muerte súbita,
infarto agudo del miocardio o
enfermedad cardiaca isquémica crónica
TRATAMIENTO:
Los pacientes con fase aguda deben guardar
reposo en cama durante 6-8 semanas.
La terapia principal en la enfermedad es la
inmunoglobulina intravenosa (IGIV).
Se ha demostrado que, junto con la
administración de ácido acetil salicílico (AAS),
disminuye la duración total de los síntomas
clínicos y la frecuencia de aneurismas
coronarios.
El mecanismo de acción de la
inmunoglobulina intravenosa es desconocido,
pero se ha asociado a la supresión de la
activación de monocitos y macrófagos,
estimulación de las receptores de inhibición
de la respuesta inmune y el bloqueo de la
interacción entre el endotelio y las células T
natural killers.
• BIBLIOGRAFÍA
• Banfi A. (2009). Actualización en enfermedad de Kawasaki. Medwave.
• Cardozo-López M, Escobar-Berrío A, Alvarán-Mejía M, Londoño-Restrepo JD. (2012).
Enfermedad de Kawasaki: diagnóstico y tratamiento. Revista CES MEDICINA Volumen 26
No. 2. Pp.: (1-12).
• Fuentes Molina E.O. (2014). Epidemiología y manifestaciones clínicas de la enfermedad de
KAWASAKI en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2009 a diciembre
2013. Universidad de el Salvador Facultad de medicina. Hospital Nacional De Niños
“Benjamin Bloom”. San Salvador. Pp.: (1-47).
• Jaramillo J.C.,Aguirre C.A. (2006).Enfermedad de Kawasaki, reporte de casos. Pdf. Pp.:(1-
7).
• M.S. Camacho Lovillo*, M.J. Lirola Cruz. (2016). Púrpura de Shönlein-Henoch, enfermedad
de Kawasaki y otras vasculitis. Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Pp.: (1-14).
• Mendieta Zerón S., Zepeda Ortega B., León Ramírez CG. (2014). Enfermedad de
Kawasaki: Una de las vasculitis primarias más frecuentes en la infancia. Medigraphic.
Articulo de revisión. Vol. 23, Núm. 1. Pp.:(1-6).
• Rolando CIMAZ , Jean C. LEGA.(2007).Enfermedad de Kawasaki. Orphanet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY roseCardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY roseDarlin Collado
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Diana Romero
 
Epidemiología de las Cardiopatias Congénitas
Epidemiología de las Cardiopatias CongénitasEpidemiología de las Cardiopatias Congénitas
Epidemiología de las Cardiopatias CongénitasDr. Yadhir Trejo
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitadrdefaria
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASmary parada
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosLucelli Yanez
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasEndrina Bandres
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Nadi Riquelme
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas Hector Leal
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas tato9685
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
pediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatiaspediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatiasULSAMED
 

La actualidad más candente (20)

cardiopatias pediatricas
cardiopatias pediatricas cardiopatias pediatricas
cardiopatias pediatricas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY roseCardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Epidemiología de las Cardiopatias Congénitas
Epidemiología de las Cardiopatias CongénitasEpidemiología de las Cardiopatias Congénitas
Epidemiología de las Cardiopatias Congénitas
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Slide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenitaSlide cardiopatia congenita
Slide cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidosCardiopatías en recién nacidos
Cardiopatías en recién nacidos
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas   Cardiopatias Congénitas
Cardiopatias Congénitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
pediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatiaspediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatias
 
Cardiopatia
CardiopatiaCardiopatia
Cardiopatia
 

Similar a cardiopatías

cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfyordianamuoz1
 
Defectos de Ventrículo Derecho
Defectos de Ventrículo DerechoDefectos de Ventrículo Derecho
Defectos de Ventrículo DerechoPamela Soto Araujo
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxyordianamuoz1
 
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptxCardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptxJoseAzuajeGonzalez
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotCarolina Ochoa
 
CASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptx
CASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptxCASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptx
CASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptxLuisaNovoaBasto
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCarolina Ochoa
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasJosie Aguirre
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdfCARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdfAlfonsoArrayales
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalespauperez4
 
Cardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenasCardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenasFelipe Vazquez
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Anell Ramos
 

Similar a cardiopatías (20)

cardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdfcardiopatias congénita bonita .pdf
cardiopatias congénita bonita .pdf
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Defectos de Ventrículo Derecho
Defectos de Ventrículo DerechoDefectos de Ventrículo Derecho
Defectos de Ventrículo Derecho
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
cardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptxcardiopatias congénitas.pptx
cardiopatias congénitas.pptx
 
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptxCardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
Cardiopatías Congénitas Pediátrica.pptx
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
 
CASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptx
CASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptxCASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptx
CASO_CLINICO_RECIEN_NACIDO_CON_MULTIPLES.pptx
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
La gaucha
La gauchaLa gaucha
La gaucha
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
 
Cardiopatias Acianoticas
Cardiopatias AcianoticasCardiopatias Acianoticas
Cardiopatias Acianoticas
 
cardiopatia
cardiopatiacardiopatia
cardiopatia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdfCARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
 
Cardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenasCardiopatías congénitas cianógenas
Cardiopatías congénitas cianógenas
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 

Último

Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 

Último (20)

Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 

cardiopatías

  • 1. Leal Paula Andrea Quintero García Melissa Rojas Alfonso Lina Yisei Salas Poloche Yuli Andrea CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS 17141041 17141056 18141051 18141009 Docente: Laura Liliana Pérez Rueda Universidad de Santander- UDES Fundamentos de patología 2019 Figura 1.
  • 2. DEFINICIÓN La cardiopatía congénita (CC) es un problema con la estructura y el funcionamiento del corazón durante la gestación, son las más frecuentes y la primera causa de mortalidad en el primer año de vida. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS En general corresponden a malformaciones del corazón resultantes de un desarrollo embrionario alterado.
  • 3. Las CC se clasifican en Cianóticas Consiste en la coloración azulada de la piel y las membranas mucosas provocada por la elevada concentración en sangre de hemoglobina desoxigenada. Acianóticas Consiste en el aumento del volumen y la presión arterial pulmonar.
  • 4. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición: Es una abertura persistente del tabique interauricular después del nacimiento, permite la comunicación directa entre aurículas izquierda y derecha. Fisiopatología:
  • 5. Epidemiología: La comunicación interauricular representa un 10-15% de las cardiopatías congénitas. Son los que con mas frecuencia aparecen en jóvenes y adultos. 1 caso por cada 1500 nacidos vivos. Sintomatología: • Falta de aire, especialmente al hacer ejercicio. • Fatiga. • Hinchazón de las piernas, los pies o el abdomen. • Palpitaciones cardíacas o interrupciones en los latidos. • Accidente cerebrovascular. • Soplo cardíaco, un sonido sibilante que se puede escuchar a través de un estetoscopio.
  • 6. Causas: Como en la mayoría de las cardiopatías congénitas, no se conoce la causa exacta que provoca en el embrión esta cardiopatía. Se atribuye, fundamentalmente, a causas genéticas de momento no identificadas. Por otro lado, el 25% al 40% de las CIAs se asocian a algún defecto cardiaco o intracardiaco. Tratamiento: • Cuando hay síntomas o alteraciones cardíacas y respiratorias asociadas, se precisa la cirugía para cerrar el agujero entre las aurículas. • La técnica para realizar la cirugía reparadora puede ser mediante cateterismo o por cirugía abierta.
  • 7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) Definición: Es una abertura anómala en el tabique interventricular por falta de desarrollo. Fisiopatología:
  • 8. Etiología: Multifactorial con interacción entre predisposición hereditaria y factores ambientales como condicionantes del defecto. Las malformaciones cardíacas son generalmente bien toleradas “in útero” y sólo después del nacimiento, aparece el defecto y las complicaciones. Epidemiología: tiene una alta presentación (3-5de cada 1000 recién nacidos vivos), con una alta tasa de recurrencia en familiares de primer grado. Sintomatología: Los pacientes con CIV normalmente permanecen asintomáticos. Por el contrario e 10% de los lactantes con CIV padecen síntomas de insuficiencia cardiaca congestiva. Por ejemplo: Taquipnea, alimentación deficiente, retraso del crecimiento e infecciones frecuentes de las vías respiratorias bajas.
  • 9. Causas: La CIV permite que la sangre oxigenada se mezcle con la sangre desoxigenada, por lo cual el corazón debe esforzarse más para enviar suficiente oxigeno en los tejidos del cuerpo. Tratamiento: Primero se debe ver que tan avanzada esté la enfermedad, la tolerancia que tiene la persona a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. Si la CIV es pequeña puede cerrarse espontáneamente a medida que crezca el hijo. Si la CIV es grande con insuficiencia cardiaca debe ser manejada con Digoxina( Medicamento que ayuda a fortalecer el músculo cardiaco, permitiéndolo enviar más eficazmente) y Diuréticos(Medicamentos que ayudan a que los riñones liberen el exceso de líquido del cuerpo).
  • 10. CONDUCTO ARTERIAL PERSISTENTE (CAP) Definición: Es una afección en la cual un vaso sanguíneo no se cierra. La palabra "persistente" significa abierto. Es el vaso que conecta la arteria pulmonar a la aorta descendente durante la vida fetal, se forma cuando el conducto no cierra correctamente. Fisiopatología:
  • 11. Etiología: Las investigaciones indican que el fallo en el cierre del conducto se debe a alteraciones en la musculatura lisa que forma la pared del conducto y que debe reaccionar en las horas a días posteriores al nacimiento provocando su cierre. Epidemiología: Tiene una incidencia global de aproximadamente 1 de cada 2.500-5.000 nacimientos a termino. Sintomatología: Los síntomas del conducto arterial persistente varían según el tamaño del defecto y si el bebé nació a término o de forma prematura. Un CAP • Mala alimentación, que causa un crecimiento deficiente • Sudoración al llorar o al comer • Respiración acelerada o dificultad para respirar persistentes • Cansancio fácil • Frecuencia cardíaca acelerada
  • 12. Causas: Los bebés con trastornos genéticos, como el síndrome de Down, y cuyas madres hayan contraído rubéola durante el embarazo están en mayor riesgo de padecer este problema. Tratamiento: medicación, procedimientos de cateterismo y cirugía. ESTENOSIS AÓRTICA CONGÉNITA (EAC) Definición: La estenosis aórtica (EA) es en una malformación de la válvula aórtica, de carácter progresivo, que produce una obstrucción al flujo de salida del ventrículo izquierdo.
  • 13. • Fisiopatología: • Etiología: • La estenosis valvular aórtica congénita es una lesión frecuente, comprende del 5 al 7% de las cardiopatías congénitas, y ocupa el primer lugar en las obstrucciones izquierdas del corazón.
  • 14. • Epidemiología: Tiene una incidencia de 5 de cada 10.000 recién nacidos vivos y afecta 4 veces mas a los hombres que a las mujeres. • Sintomatología: - Apenas un 10% de los lactantes experimentan síntomas de insuficiencia cardiaca antes del año, si lo hacen, manifiestan tabicaría, taquipnea, retraso del crecimiento y alimentación deficiente . - La mayoría de los niños con más edad son asintomáticos y se desarrollan en condiciones normales. - Cuando aparecen los síntomas suelen ser similares a los de los adultos con EA EJM: cansancio con relativa facilidad, disnea d esfuerzo y sincope. • Causas: • La principal causa de EA es la calcificación de una válvula aórtica bicúspide, seguida de la calcificación de una válvula aórtica normal de tres valvas semilunares y de EA secundaria a enfermedad reumática. • causa más común de las operaciones valvulares.
  • 15. • Tratamiento: - En la actualidad no existen tratamientos para prevenir la progresión de la enfermedad. En casos de EA severa se debe evitar la actividad física. - El tratamiento médico se dirige al control de patologías asociadas como hipertensión arterial, falla cardíaca y enfermedad coronaria con bloqueadores-β e inhibidores de la ACE. ESTENOSIS PULMONAR (EP) • Definición: La estenosis de la válvula pulmonar es un trastorno en el que una deformación en la válvula pulmonar o cerca de esta reduce la abertura de esta válvula y disminuye el flujo sanguíneo. Es un defecto congénito (presente al nacer) que ocurre debido al desarrollo anormal del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo.
  • 16. • Existen 4 tipos de estenosis pulmonar: • Estenosis valvular pulmonar. Las aletas de la válvula son más gruesas o más angostas de lo normal. • Estenosis supra valvular pulmonar. La parte de la arteria pulmonar justo por encima de la válvula pulmonar es más angosta de lo normal. • Estenosis subvaluar pulmonar (infundibular). El músculo debajo del área de la válvula es más grueso de lo normal, esto estrecha el tracto de salida del ventrículo derecho. • Estenosis periférica de ramas pulmonares. La arteria pulmonar derecha o izquierda, o ambas, son más angostas de lo normal. Fisiopatología: .
  • 17. Etiología: • Hoy en día, la mayoría de los niños con afectación cardíaca como la estenosis pulmonar continúan llevando vidas saludables y productivas como adultos. • También se están realizando investigaciones sobre maneras innovadoras de tratar la estenosis pulmonar, incluyendo reemplazos valvulares por bio-ingeniería. La nueva válvula de un paciente se cultivaría con sus propias células en una malla biodegradable. • Epidemiología: Supone un 8-10% de las cardiopatías congénitas. A veces se presenta en forma familiar, sobre todo con valvas displasias. La posibilidad de recurrencia en hermanos es del 2,9% . Es la forma mas frecuente > 90% de los caso, también se observa en el 10%de los pacientes con otras formas de cardiopatías.
  • 18. • Sintomatología: -Los niños con EP leve o moderada son asintomáticos. • respiración dificultosa o acelerada. • dificultad para respirar. • Fatiga. • frecuencia cardíaca acelerada. • inflamación en los pies, los tobillos, el rostro, los párpados o el abdomen. Causas: • El estrechamiento de la válvula pulmonar casi siempre está presente al nacer (congénito) y es causado por un problema que ocurre a medida que el bebé se desarrolla en el útero antes del nacimiento. La causa se desconoce, pero es posible que intervengan los genes. • El estrechamiento que ocurre en la válvula en sí se denomina estenosis de la válvula pulmonar. También puede haber estrechamiento justo antes o después de la válvula. • El defecto puede ocurrir solo o con otras anomalías cardíacas congénitas que están presentes al nacer. La afección puede ser leve o grave. • La estenosis de la válvula pulmonar es un trastorno poco común. En algunos casos, el problema es hereditario.
  • 19. • Tratamiento: La estenosis pulmonar leve generalmente no requiere tratamiento. La estenosis moderada o severa se trata con la reparación de la válvula obstruida. *Incluye varias opciones de reparación: Dilatación con balón o valvuloplastia. El procedimiento de cateterismo cardíaco intervencionista es la opción de tratamiento más común. Valvutomía. La valvutomía es la remoción quirúrgica del tejido conectivo dentro de las aletas de la válvula pulmonar que evita la apertura correcta de las aletas de la válvula. Valvectomía (con o sin parche transanular). La valvectomía es la remoción quirúrgica de la válvula y generalmente incluye la colocación de un parche de salida para mejorar el flujo sanguíneo desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar. Reemplazo de la válvula pulmonar. El reemplazo de la válvula pulmonar es un procedimiento quirúrgico que normalmente se recomienda en la adultez en el caso de las válvulas pulmonares permeables.
  • 20. COARTACIÓN DE AORTA Definición: Consiste normalmente en un estrechamiento diferenciado de la luz de la aorta. La coartación de la aorta es un defecto cardíaco congénito (presente al nacer. Fisiopatología: Etiología La coartación aórtica simple adecuadamente tratada posee un buen pronóstico prácticamente similar al de la población general. Es fundamental realizar seguimientos periódicos con pruebas de imagen para detectar posibles recoartaciones y tratarlas en caso de considerarse adecuado.
  • 21. Epidemiología: La coartación de la malformaciones cardiacas congénitas y constituye la octava malformación cardiaca por orden de frecuencia. Su prevalencia se estima en 2.09 por 10.000 recién nacidos vivos2 . Su incidencia es mayor en varones en relación 2:1. Es una malformación típicamente asociada con el Síndrome de Turner. Sintomatología: Los síntomas que se perciben en la primera infancia son causados por estrechamientos aórticos de moderados a severos Los siguientes son los síntomas más comunes de la coartación de la aorta • irritabilidad; • Insuficiencia cardiaca poco después del nacimeinto; • palidez; • sudor; • respiración pesada y/o rápida; • alimentación insuficiente; • fallas en el aumento de peso; y • piernas o pies fríos; • falta de pulso o pulso disminuido en los pies; y • presión arterial de los brazos significativamente mayor que en las piernas.
  • 22. Causas • Se desconoce la causa exacta de la coartación de la aorta. Es el resultado de anomalías en el desarrollo de la aorta antes del nacimiento.
  • 23. Tratamiento: • En caso de presentarse como un cuadro de insuficiencia cardiaca en las primeras semanas de vida, es importante estabilizar primero al niño con medicación para tratar la insuficiencia cardiaca y para reabrir el ductus arterioso. • Para resolver la coartación, es necesario realizar cirugía (de elección) o procedimientos de cardiología intervencionista (cateterismo y dilatación con balón). • En la edad adulta, si la anatomía es factible, el procedimiento de elección sobre la coartación nativa o la recoartación es el intervencionismo percutáneo mediante implante de stunt ("muelle") a nivel de la zona estrecha. En caso de no poder realizarse técnicamente, se suele proceder a cirugía.
  • 24. CARDIOPATIAS CONGENITAS CIANOTICAS TETRALOGÍA DE FALLOT (TF) Definición: Es el resultado de una anomalía del desarrollo: un desplazamiento anterior y cefálico anómalo de la zona infundíbulo del tabique interauricular. Es un tipo de defecto cardíaco congénito. Esto significa que está presente al nacer Fisiopatología:
  • 25. Etiología Los niños con tetralogía de Fallot son más propensos a tener trastornos cromosómicos, como el síndrome de Down, síndrome de Alagille y el síndrome de Di George (una afección que provoca defectos cardíacos, niveles bajos de calcio e inmunodeficiencia). También aumenta el riesgo de que el bebe nazca con la enfermedad por estos factores de riesgos: • Enfermedad viral durante el embarazo, por ejemplo, rubéola (sarampión alemán) • Alcoholismo durante el embarazo • Mala nutrición durante el embarazo • Madre mayor de 40 años • Uno de los padres tiene tetralogía de Fallot • La presencia del síndrome de Down. Epidemiología: - La TF es la forma más frecuente de cardiopatías congénitas después de la infancia, con una prevalencia de 5 de cada 10.000 recién nacidos vivos y normalmente se asocia a potras anomalías cardiacas.
  • 26. Sintomatología: • Tinte azul o morado de labios, piel y uñas (cianosis) • Soplo cardíaco • En niños mayores, la forma anormal de las yemas de los dedos ("clubbing") • Crisis de Hipoxemia: los labios y la piel se vuelven más azules, y el niño se vuelve inquieto o irritable y luego soñoliento o no responde. Causas: Comunicación interventricular : (orificio entre los ventrículos derecho e izquierdo) • Estrechamiento de la arteria pulmonar (la válvula y arteria que conectan el corazón con los pulmones) • Cabalgamiento de la aorta: (la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo) que se traslada sobre el ventrículo derecho y la comunicación interventricular, en lugar de salir únicamente del ventrículo izquierdo • Engrosamiento de la pared muscular del ventrículo derecho: (hipertrofia ventricular derecha) • La tetralogía de Fallot es poco frecuente, pero es la forma más común de cardiopatía congénita cianótica. Con frecuencia se presenta por igual en hombres y mujeres. Las personas que la padecen también son más propensas a tener otras anomalías congénitas. • Se desconoce la causa de la mayoría de las anomalías cardíacas congénitas. Pero, múltiples factores parecen estar involucrados.
  • 27. Tratamiento: Se requiere cirugía para reparar la Tetralogía de Fallot. Normalmente en los primeros meses de vida (3-6 meses) realizaremos una cirugía de corazón abierto para cerrar la comunicación interventricular (CIV) y ampliar la válvula o arteria pulmonar. • pulmones) con una de las grandes arterias que llevan la sangre del corazón al cuerpo. Esto aumenta la cantidad de sangre que llega a los pulmones, y por lo tanto aumenta la cantidad de oxígeno en la sangre. • Cateterismo cardiaco: a través de la implantación de un stent (muelle metálico) en la salida del ventrículo derecho hacia a la arteria pulmonar y/o la implantación de un stent en el ductus arterioso antes de que este se cierre, para aumentar la sangre que llega a los pulmones, y por lo tanto la cantidad de oxígeno en la sangre. • Cirugía Cardiaca: consiste en conectar las arterias pulmonares (que transportan sangre del corazón a los
  • 28. TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS (TGV) Definición: • en la transposición de grandes vasos, la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo y la aorta del derecho, alterándose por tanto la circulación normal de la sangre de forma muy importante: • la sangre pobre en oxígeno que llega al ventrículo derecho circula por todo el cuerpo. • la sangre recién oxigenada en los pulmones que llega al ventrículo izquierdo vuelve de nuevo a los pulmones, formándose dos circuitos separados la transposición de las grandes arterias es un defecto cardíaco congénito (presente al nacer). debido al desarrollo anómalo del corazón del feto durante las primeras 8 semanas de embarazo. Fisiopatología:
  • 29. • Epidemiología: La TGA es una forma común de cardiopatía congénita, con una incidencia de 19,3- 33,8 por 100.000 nacidos vivos. Por otra parte, representa el 7-8% del conjunto de las cardiopatías congénitas(6). Es más frecuente en varones que en mujeres (2:1) y no se relaciona con cromosomopatías. Sintomatología: • Los síntomas de la transposición de las grandes arterias son: • Piel de color azul (cianosis) • Dificultad para respirar • Falta de apetito • Poco aumento de peso.
  • 30. Causas: - Se desconoce la causa de la TGA. No está asociada con ninguna de las anomalías congénitas comunes. En muy pocas ocasiones se presenta en otros miembros de la familia. - Tratamiento: - La TGV es una urgencia medica el tratamiento inicial consta del mantenimiento del conducto arterial con prostaglandina y creación de una comunicación interventricular mediante un carácter de balón (procedimiento de Rashkind)
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000157.htm • https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atrial-septal-defect/symptoms- causes/syc-20369715 • https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/patent-ductus-arteriosus/symptoms- causes/syc-20376145. • BIBLIOGRAFIA IMÁGENES • https://img2.freepng.es/20180218/gyw/kisspng-angina-pectoris-cardiopatia-isquxe8mica- heart-dise-cholesterol-coronary-heart-disease-5a897f53602b08.6136326415189604673939.jpg
  • 33. DEFINICIÓN • Es una infección del endocardio en general por bacterias (estreptococos, estafilococos ), es un recubrimiento de vegetación constituidas por gérmenes que se alojan en el interior de las válvulas y las cavidades cardiacas.
  • 35. ETIOLOGÍA Adquirida en comunidad Válvula natural Cavidad bucal: S.viridans. Piel: estafilococos. Sistema GI: Strept. bovis (se vincula con pólipos) . Tracto GU: enterococos. Nosocomial Válvula natural Catéter intravascular: por bacteremia. Staph. aureus Infecciones nosocomiales de heridas e infecciones de vias urinarias(menos frecuentes Nosocomial Prótesis valvulares 2m después. Contaminación transoperatoria de prótesis Staph. Coagulosa (-), S aureus bacilos gram (-)facultativos, difteroides,hongos. Contaminación bacterémica postoperatoria
  • 36. EPIDEMIOLOGIA: • Es una enfermedad de presentación poco frecuente, cuya incidencia es de 3 a 9 casos por cada 100,000 habitantes en los países industrializados. • La edad de presentación más frecuente es de 70 a 80 años con una incidencia de 14.5 casos por cada 100,000 habitantes. • Se presenta más en hombres que en mujeres.
  • 37. SINTOMAS: • Fiebre. • Un soplo cardíaco. • Fatiga • Dolor en las articulaciones y los músculos • Dificultad para respirar •Lesiones de Janeway, que son manchas rojas. •Nódulos de Osler, que son manchas sensibles de color rojo • Petequias, que son manchas pequeñas de color púrpura o rojo.(ojos)
  • 38. CAUSAS: • Entrada de gérmenes en el torrente sanguíneo que luego viajan hasta el corazón. • Una anomalía congénita del corazón. • Una válvula cardíaca dañada o anormal. • Antecedentes de endocarditis. • Una válvula cardíaca nueva después de cirugía . • Adicción a drogas por vía parenteral (intravenosas) . • Otras cirugías o procedimientos menores en las vías respiratorias, las vías urinarias, piel infectada, o huesos y músculos.
  • 39. TRATAMIENTO: • Antibióticos por vía intravenosa (en función del microorganismo y su susceptibilidad) • En ocasiones, reparación o reemplazo valvular. • La cirugía puede ser necesaria en presencia de complicaciones mecánicas o de microorganismos resistentes. • Los orígenes aparentes de la bacteriemia deben tratarse, los abscesos deben drenarse. • Los catéteres venosos existentes (en particular las vías venosas centrales) deben cambiarse. • Si la endocarditis persiste en un paciente con un catéter venoso central recién colocado, también debe retirarse ese catéter.
  • 41. DEFINICIÓN : • se produce cuando la válvula aórtica del corazón se estrecha. Este estrechamiento impide que la válvula se abra por completo, lo que obstruye el flujo sanguíneo del corazón a la arteria principal del cuerpo (aorta) y hacia el resto del organismo. • Cuando el flujo de sangre que pasa por la válvula aórtica se reduce o se obstruye, el corazón debe trabajar más para bombear sangre al cuerpo. Con el tiempo, este esfuerzo adicional limita la cantidad de sangre que puede bombear el corazón
  • 43. ETIOLOGÍA tres principales causas: • la presencia de una válvula congénita anormal (monocúspide o bicúspide) a menudo calcificada • la calcificación de una válvula tricúspide anatómicamente normal. • la enfermedad reumática valvular. Esta última se caracteriza por la fusión de las comisuras entre las valvas con un orificio central pequeño. La estenosis aórtica calcificada se presenta a una edad más temprana y progresa más rápidamente en pacientes con enfermedad renal terminal. Los trastornos del metabolismo mineral pueden contribuir de igual forma a la enfermedad valvular aórtica. EPIDEMIOLOGÍA: • La prevalencia de la estenosis aórtica es de un 4-5% en personas mayores de 75 años. • La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en Europa y USA. • Hay más de 300.000 pacientes con estenosis aórtica severa en el mundo. • De los pacientes tratados con cirugía, muchos de ellos tienen un alto riesgo de morbilidad/mortalidad del procedimiento.
  • 44. • SINTOMATOLOGÍA: • Sonido cardíaco anormal (soplo cardíaco) • Dolor en el pecho • Sensación de desmayo o de mareo. • Dificultad para respirar. • Palpitaciones. • No aumentar de peso lo suficiente (especialmente en niños con estenosis de la válvula aórtica) • producir insuficiencia cardíaca.
  • 45. • CAUSAS: • Acumulación de calcio en la válvula aórtica, haciendo que se vuelva dura y gruesa (65 años de edad). • Una anomalía cardíaca con la que nació (congénita). • Fiebre reumática o endocarditis, Estas infecciones pueden dañar la válvula.
  • 46. • TRATAMIENTO: •Se utilizan medicamentos para tratar los síntomas de insuficiencia cardíaca o ritmos cardíacos anormales. •Si la estenosis aórtica es grave, se debe tratar la hipertensión arterial para que la presión arterial no baje demasiado. •dejar de fumar y se les debe tratar el colesterol alto. •La cirugía para reparar o reemplazar la válvula (niños o en adultos que presentan síntomas). valvuloplastia con globo (menos invasivo). • se puede implantar una válvula artificial. (pacientes que no pueden someterse a cirugía).
  • 48. DEFINICIÓN • Aterosclerosis o endurecimiento de las arterias es un trastorno común que ocurre cuando se acumula grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias y forman estructuras duras llamadas placas. • Con el tiempo, estas placas pueden bloquear las arterias y causar síntomas y problemas en todo el cuerpo.
  • 49. FISIOPATOLOGÍA ARTERIA LAS PLACAS SE FORMAN EN EL REVESTIMIENTO DE LA ARTERIA CRECEN LAS PLACAS, REVESTIMIENTO DEL DANO DE LA ARTERIA RUPTURA DE PLACA FORMAS DE COAGULO DE SANGRE, LIMITANDO EL FLUJO DE SANGRE
  • 50. ETIOLOGÍA • Es un trastorno común que afecta específicamente las arterias grandes y medianas. • Se presenta cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes de las arterias y forman estructuras duras llamadas placas. • las placas pueden hacer que la arteria se estreche y sea menos flexible, dificultando más el flujo de sangre. • Los pedazos de placa se pueden desprender y viajar a través de la arteria afectada hasta vasos sanguíneos más pequeños, bloqueándolos y causando daño.
  • 51. EPIDEMIOLOGIA • se presentan124.000 muertes anuales. • . la primera causa de morbilidad y mortalidad en países occidentales.
  • 52. • SINTOMATOLOGÍA • Dolor o calambres • Alguna molestia o dolor torácico al hacer ejercicio. • Accidente cerebrovascular. • La obstrucción de las arterias en las piernas puede causar gangrena de un dedo del pie. • dolor fuerte en el área afectada. • Dificultad al caminar.
  • 53. CAUSAS • Presión arterial alta • Colesterol alto • Triglicéridos altos, un tipo de grasa (lípido) en la sangre • Fumar y otras fuentes de tabaco • Resistencia a la insulina, obesidad o diabetes • Enfermedades inflamatorias como la artritis, lupus o infecciones, o inflamación por causa desconocida
  • 54. TRATAMIENTO • Modificar el estilo de vida: mantener un peso saludable, mejorar la alimentación, incorporar regularmente la actividad física(30 minutos diarios). • Abandonar el tabaco. • Tratamiento farmacológico: medicamentos para disminuir el colesterol, regular los niveles de azúcar en sangre en personas diabéticas y controlar la presión arterial. • Tratamientos quirúrgicos: se puede indicar una angioplastia para abrir las arterias obstruidas.
  • 55. DEFINICION: Enfermedad inflamatoria sistémica del tejido conectivo que se produce luego de una infección por estreptococos, causando el daño de las fibras de colágeno. FIEBRE REUMATICA FISIOPATOLOGÍA:
  • 56. • EPIDMIOLOGÍA: • La fiebre reumática aparece con mayor frecuencia en niños de entre 5 y 15 años de edad después una faringoamigdalitis grave. • La Organización Mundial de la Salud ha estimado que a nivel mundial unas 15,6 millones de personas padecen enfermedad cardiovascular reumática y que 233.000 personas mueren anualmente ya sea como consecuencia de dicha enfermedad o por insuficiencia renal aguda producto de una infección con estreptococo β-hemolítico del grupo A (p. 1574). ETIOLOGIA: Estreptococo beta hemolítico del grupo A.
  • 58. • TRATAMIENTO: • Eliminar la infección por estreptococo: administrar un ciclo de penicilina o amoxicilina oral, para erradicar completamente el germen y evitar que reaparezca. • Reducción de la inflamación: administrar antiinflamatorios no esteroideos para la afectación de las articulaciones (ibuprofeno, naproxeno...), y también aspirina (ácido acetilsalicílico) para evitar que se formen trombos en el corazón. • Reposo: limitar el ejercicio físico y la actividad para evitar sobrecargar las zonas afectadas, especialmente las articulaciones.
  • 59. • DEFINICION: • Es una vasculitis aguda y auto limitada de etiología desconocida. Constituye la causa más frecuente de enfermedad cardiaca adquirida en la infancia. FISIOPATOLOGÍA: ENFERMDEAD DEL KAWASAKY
  • 60. EPIDEMIOLOGÍA:  Es la causa más común de cardiopatía adquirida en niños de países desarrollados, y puede constituir un riesgo de cardiopatía isquémica en el adulto.  Incidencia anual por 100.000 niños menores de cinco años es de 8,1 en el Reino Unido.  17,1 en los Estados Unidos.  112 en Japón. ETIOLOGÍA: En febrero de 2005, Esper et al . publicaron un artículo (9) en el cual detectaron, mediante técnicas moleculares (RT-PCR), la presencia de coronavirus humano New Haven (HCoV-NH) en las secreciones respiratorias de 72,7% (8/11) de los pacientes con enfermedad de Kawasaki, que eran positivos para dos tipos de genes de este nuevo coronavirus, en comparación con el 4,5% (1/22) de los controles.
  • 61. • SINTOMATOLOGÍA: • Fiebre • conjuntivitis bilateral no exudativa • Eritema de los labios y de la mucosa ora • Cambios en las extremidades como edema y descamación • Presencia de exantema troncal polimorfo • Excepcionalmente vesicular • Linfadenopatía cervical. • Si no se instaura un tratamiento apropiado, entre el 18% y el 23% de los pacientes pueden desarrollar aneurismas cardiacos que finalmente, pueden desencadenar muerte súbita, infarto agudo del miocardio o enfermedad cardiaca isquémica crónica TRATAMIENTO: Los pacientes con fase aguda deben guardar reposo en cama durante 6-8 semanas. La terapia principal en la enfermedad es la inmunoglobulina intravenosa (IGIV). Se ha demostrado que, junto con la administración de ácido acetil salicílico (AAS), disminuye la duración total de los síntomas clínicos y la frecuencia de aneurismas coronarios. El mecanismo de acción de la inmunoglobulina intravenosa es desconocido, pero se ha asociado a la supresión de la activación de monocitos y macrófagos, estimulación de las receptores de inhibición de la respuesta inmune y el bloqueo de la interacción entre el endotelio y las células T natural killers.
  • 62. • BIBLIOGRAFÍA • Banfi A. (2009). Actualización en enfermedad de Kawasaki. Medwave. • Cardozo-López M, Escobar-Berrío A, Alvarán-Mejía M, Londoño-Restrepo JD. (2012). Enfermedad de Kawasaki: diagnóstico y tratamiento. Revista CES MEDICINA Volumen 26 No. 2. Pp.: (1-12). • Fuentes Molina E.O. (2014). Epidemiología y manifestaciones clínicas de la enfermedad de KAWASAKI en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2009 a diciembre 2013. Universidad de el Salvador Facultad de medicina. Hospital Nacional De Niños “Benjamin Bloom”. San Salvador. Pp.: (1-47). • Jaramillo J.C.,Aguirre C.A. (2006).Enfermedad de Kawasaki, reporte de casos. Pdf. Pp.:(1- 7). • M.S. Camacho Lovillo*, M.J. Lirola Cruz. (2016). Púrpura de Shönlein-Henoch, enfermedad de Kawasaki y otras vasculitis. Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Pp.: (1-14). • Mendieta Zerón S., Zepeda Ortega B., León Ramírez CG. (2014). Enfermedad de Kawasaki: Una de las vasculitis primarias más frecuentes en la infancia. Medigraphic. Articulo de revisión. Vol. 23, Núm. 1. Pp.:(1-6). • Rolando CIMAZ , Jean C. LEGA.(2007).Enfermedad de Kawasaki. Orphanet.