SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Eca
Educación Cultural y Artística
5 EGB Guía del docente
Fundamentos del
proyecto
El nuevo proyecto de Editorial Don Bosco para Educación Cultural y Artística
(ECA) propone una guía para el docente que comprende un acompañamiento
didáctico en la consecución, fortalecimiento y aplicación de las actividades pro-
puestas en los textos de trabajo.
Cada unidad de la guía presenta un planificador que sustenta el desarrollo de
las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión,
Construcción y Aplicación (ERCA).
Asimismo, se amplía y fortalece el contenido para que el docente tenga herra-
mientas pedagógicas a la hora de abordar temas tales como los movimientos
artísticos, los procesos de creación, la planificación de eventos, coreografías,
entre otros.
La guía contiene evaluaciones de base estructurada que permitirá la concreción de
las destrezas con criterios de desempeño para esta asignatura.
Con esta guía más la propuesta personal de cada docente, los cuadernos se con-
vertirán en un espacio que promueva la participación en la cultura, que aprecie
la diversidad de costumbres y formas de expresión, que enlace lo ancestral con lo
contemporáneo y, sobre todo, que contribuya a una vida plena de los estudiantes.
2
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Contenidos
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
1 4
2 5
3 6
Me construyo día a día Pág
Planificador 4
Síntesis de la unidad 6
Tema 1: La historia personal 7
Tema 2: El autorretrato 8
Tema 3: Objetos naturales o
artificiales
8
Creatividad al alcance de todos Pág
Planificador 10
Síntesis de la unidad 12
Tema 1: Construcciones de
instrumentos musicales con
materiales naturales y objetos
13
Tema 2: Textiles 14
Tema 3: Juegos 14
El lenguaje del cuerpo Pág
Planificador 16
Síntesis de la unidad 18
Tema 1: Gesto facial y corporal 19
Tema 2: La sombra corporal y el
teatro de sombras
20
Tema 3: Títeres con material
reciclado
21
Tema 4: Piezas musicales para
instrumentos construidos con
materiales naturales y objetos
22
Mi cuerpo representa Pág
Planificador 24
Síntesis de la unidad 26
Tema 1: Escenas individuales o
colectivas
27
Tema 2: Relatos sonoros 28
Tema 3: Historias con el cuerpo 29
Tema 4: Las fiestas 30
Tema 5: Acontecimientos
importantes
31
Arte en acción Pág
Planificador 32
Síntesis de la unidad 32
Tema 1: Retratos en grupo 35
Tema 2: Ocasiones especiales 36
Tema 3: Obras con objetos 37
Arte, animación y cultura Pág
Planificador 40
Síntesis de la unidad 42
Tema 1: Animaciones 43
Tema 2: Imágenes de
acontecimientos relevantes
44
Tema 3: Los Tsáchilas, una
herencia ancestral
45
Evaluación quimestral 46
Solucionario 48
3
1
Unidad Me construyo día a día
Unidad:
1
Me
construyo
día
a
día
Objetivos
del
área
codificados:
O.E.CA.3.1.
Observar
el
uso
de
algunos
materiales
y
técnicas
en
obras
artísticas
de
distintas
características,
y
aplicarlos
en
creaciones
propias.
Objetivo
de
la
unidad:
Desarrollar
la
creatividad
del
estudiante
para
expresar
su
forma
de
ser
a
través
del
arte.
Criterios
de
evaluación:
Investiga
y
expresa
puntos
de
vista
sobre
las
manifestaciones
artísticas
y
culturales,
interpretando
sus
usos
y
funciones
en
la
vida
de
las
personas
y
las
sociedades.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterio
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
La
historia
personal
ECA.3.1.2.
Representar
mo-
mentos
o
situaciones
que
hayan
sido
relevantes
en
la
historia
personal
de
cada
estudiante,
a
través
de
una
palabra
tratada
de
forma
expresiva
(escrita
sobre
papel,
arcilla
a
gran
tamaño,
en
miniatura
o
en
color,
etc.),
un
dibujo
o
una
fotografía.
Experiencia
Pida
a
sus
estudiantes
que
revisen
fotos
familiares
y
escojan
cinco
que
les
recuerden
momentos
importantes
en
sus
vidas.
Reflexión
En
clase,
solicite
a
algunos
de
sus
estudiantes
que
expongan
sus
fotografías
y
que
expliquen
la
razón
por
las
que
las
escogieron.
Construcción
/
Conceptualización
En
una
cartulina,
indique
que
realicen
un
collage
con
las
fotos
que
seleccionaron
y
que
escriban
los
momentos
que
representa
cada
foto.
Aplicación
A
partir
del
collage,
pida
a
los
estudiantes
que
escriban
tres
párrafos
con
el
tema:
¿Quién
soy
yo?
Reflexiona
individualmente
su
propia
identidad
y
plasma
su
personalidad
a
través
de
la
escritura.
Experiencia:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Fotografías
y
reflexión
posterior
Reflexión:
Técnica:
Pruebas
específicas
Instrumento:
Exposición
de
un
tema
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Producciones
plásticas
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Producción
de
texto
2.
Autorretratos
ECA.3.1.3.
Describir
algunas
características
del
propio
rostro,
como
paso
previo
a
la
elabora-
ción
de
un
autorretrato,
durante
la
observación
del
mismo
frente
a
un
espejo.
Experiencia
Busquen
una
fotografía
de
ellos
cuando
eran
más
jóvenes,
y
que
intenten
hacer
una
reproducción
de
la
fotografía.
Reflexión
En
clase,
solicite
que
miren
su
dibujo
y
expresen
los
cambios
que
han
ocurrido
en
su
rostro
según
la
foto
y
cómo
se
ven
ahora.
Expresa
características
de
su
propio
rostro
y
lo
intenta
reproducir
en
un
dibujo.
Experiencia:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escala
de
observación
Reflexión:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escalas
de
observación
4
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
Construcción
/
Conceptualización
Invíteles
a
que,
frente
a
un
espejo,
miren
su
rostro
y
se
concentren
en
cada
detalle.
Aplicación
Ahora,
sin
mirar
el
espejo,
dígales
que
intenten
realizar
un
auto-
rretrato.
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escalas
de
observación
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Producciones
plásticas
3.
Objetos
naturales
o
artificiales
3.1.
Ramón
Piaguaje
ECA.3.1.9.
Crear
esculturas
u
obras
plásticas
transformando
objetos
naturales
o
artificiales
en
personajes
u
otros
objetos.
Experiencia
Muéstreles
a
sus
estudiantes
dibujos
de
Christoph
Niemann,
los
puede
revisar
en
esta
página:
https://goo.gl/sS3vcW.
Reflexión
Enséñeles
diferentes
objetos
de
la
clase
y
pregúnteles
qué
modifica-
ciones
se
podría
hacer
para
convertirlos
en
algo
más.
Construcción
/
Conceptualización
En
grupos,
pídales
que
imaginen
una
historia
con
cinco
objetos.
Aplicación
Indíqueles
que
dibujen
su
historia
con
los
personajes
imaginados
a
partir
de
cinco
objetos.
Crea
dibujos
a
partir
de
objetos
cotidianos,
los
convierte
en
perso-
najes
y
con
ellos
crea
historias.
Experiencia:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escala
de
observación
Reflexión:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escalas
de
observación
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Diálogos
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Producciones
plásticas
Adaptaciones
curriculares
Disgrafía
Recursos
•
Computadora
con
Internet
•
Proyector
•
Hojas
•
Libro
ECA
5
EGB
Especificación
de
la
necesidad
educativa
La
disgrafía
es
un
trastorno
del
aprendizaje
que
consiste
en
ciertas
dificultades
de
coordinación
de
los
músculos
de
la
mano
y
el
brazo,
lo
que
impide
a
los
niños
afectados
dominar
y
dirigir
el
ins-
trumento
de
escritura
de
la
forma
adecuada
para
escribir
de
forma
legible
y
ordenada.
Por
lo
tanto,
puede
definirse
como
un
trastor-
no
específico
de
la
escritura
que
impide
escribir
correctamente.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
apli-
cada
•
Diseñar
estrategias
para
favorecer
su
aprendizaje
y
para
evaluarlo:
•
Mayor
tiempo
en
las
tareas
que
incluyan
lectura
y
escritura.
•
Preguntar
en
forma
oral
lo
que
no
supo
en
un
escrito.
•
Señalarle
los
errores
y
permitir
que
vuelva
a
pensar
el
ejercicio
o
pregunta.
5
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
La unidad hace reflexionar a los estudiantes sobre los hechos
o situaciones importantes que han marcado su vida y han
constituido su personalidad y su historia individual. Las ac-
tividades propuestas sobre este tema permiten al estudiante
reconocer las virtudes y defectos propios en las personas que
forman su comunidad; también les hará pensar sobre cómo
influyen las tradiciones culturales de su localidad en su per-
sonalidad.
El siguiente tema propone expresar su forma de ser a través
de la creación artística de autorretratos, mediante la observa-
ción previa de sus rostros ante un espejo y de la descripción
escrita de sus rasgos. El último tema de esta unidad se refiere
al uso de objetos naturales o artificiales en la creación artís-
tica de dibujos, esculturas, fotografías, etc. Se propone que
los estudiantes den rienda suelta a su imaginación al observar
objetos que tienen a su alcance y convertirlos en personajes,
situaciones u otros objetos.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a los estudiantes que miren la fotografía de apertura
de unidad y que expresen lo que ven y sienten al mirar a
los niños con máscaras en sus rostros. Explíqueles la im-
portancia del uso de las máscaras en el teatro, en las artes
escénicas y en ceremonias de la Antigüedad.
Reflexión
• Lea el texto de la página 7 y solicite a sus educandos que
respondan oralmente a las preguntas. Haga una compa-
ración sobre el uso de máscaras en las artes escénicas y el
cambio de comportamiento que tenemos según las per-
sonas con las que estamos. Hágales reflexionar que este
cambio se trata de algo normal y que la identidad de las
personas está en constante transformación y construcción.
Construcción
• Indique a sus estudiantes que dibujen en cartulinas más-
caras de sus rostros cuando están tranquilos, enojados,
contentos y tristes. Luego, oralmente, cree diferentes es-
cenarios para que ellos escojan cuál máscara se pondrían
en cada uno de ellos.
Aplicación
• A partir de objetos que tengan a la mano, requiera de sus
alumnos la creación de un personaje basado en sus pro-
pias capacidades y características; los estudiantes deben
colocarle un nombre a su personaje como de superhé-
roe y explicar a sus compañeros cuáles son sus «poderes»
o cualidades positivas y negativas.
6
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
Estudios antropológicos demuestran que, en las civilizacio-
nes antepasadas, los ancianos eran fuente fundamental de
conocimientos y consejos para las generaciones más jóve-
nes. Los senados (del latín senatus de senex: ‘ancianos’) de la
antigua Roma; por ejemplo, se constituían por los adultos
mayores de las ciudades, y eran quienes dictaban las reglas
y leyes que debían regir la ciudad.
Antiguamente, las familias se componían de varios inte-
grantes como: padre, madre, hijos, hermanos, abuelos, tíos,
primos, etc., quienes vivían bajo el mismo techo, y casi siem-
pre al cuidado de los mayores. Los abuelos formaban parte
importante en la crianza de los niños y en el traspaso de
valores de generación en generación. A esto se llama familia
ampliada.
Actualmente, existen diferentes tipos de familias, en las que,
en muchos casos, se deja a un lado la presencia de los abuelos
en la crianza de los hijos o en la toma de decisiones de los
adultos. Existen casos lamentables en que los adultos han
renegado de cuidar a sus padres adultos mayores y los han
dejado en situación de abandono.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que recuerden y compartan en cla-
se enseñanzas que les han dejado sus abuelos. Permita que
muchos de sus estudiantes participen y que expresen si
sus hermanos o primos de su misma edad tienen el mis-
mo respeto o trato hacia sus abuelos.
Reflexión
• Lea el texto de la sección Jacchigua. Pregunte la opinión
de sus estudiantes sobre las características que describen
a nuestros abuelos en la actualidad. Hágales pensar sobre
la importancia de cuidar a los ancianos, de respetarlos y
escucharlos, darles su lugar en la familia. Posteriormente,
pídales que, en sus casas, resuelvan la actividad propues-
ta.
Construcción
• Solicíteles que realicen acrónimos con los nombres de sus
abuelos con palabras que mejor les describan. Indíqueles
que, debajo de los acrónimos, realicen un compromiso
sobre el trato que de ahora en adelante les van a dar a sus
abuelos.
Aplicación
• Requiera que escriban poemas a sus abuelos.
Página. 9
Tema 1: La historia personal
Ampliación de contenidos
• La historia personal es la sucesión de experiencias y vi-
vencias que han ido formando nuestro modo de ver el
mundo, nos hacen tomar una postura frente a otra y nos
hacen decir quiénes somos. Aunque hayamos vivido un
mismo hecho en común, cada uno lo percibe de manera
distinta, ya que, en nuestro interior, guardamos concep-
tos, experiencias, recuerdos diferentes que nos hacen en-
tender la vida de distinta manera y que forman nuestra
identidad.
¿Por qué es importante que los estudiantes sepan su his-
toria personal y familiar? El conocer su historia personal y
familiar los ayuda a identificar sus raíces y crear un vínculo
de pertenencia con sus antepasados. El conocimiento de
sus orígenes y la pertenencia a un grupo familiar contri-
buyen a la construcción de su personalidad.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Observe con sus estudiantes este video sobre la identidad:
https://goo.gl/BbxEVU. Recuérdeles que, antes de tratar
temas de costumbres y tradiciones de su localidad, deben
conocer parte de su historia personal y familiar.
Reflexión
• Solicite su opinión sobre si es importante para ellos la
convivencia con otras personas. Pregúnteles si se han
puesto a pensar que, cuando ven una característica ne-
gativa en otra persona, tal vez lo que ven es un reflejo de
sus propias características. Invítelos a pensar qué valores
humanos se deben poner en práctica para lograr una bue-
na convivencia en la escuela, el barrio y con la familia.
Construcción
• En grupos, motíveles a que imaginen una situación que
represente un problema que se puede dar en la escuela,
barrio o en la familia y cómo lo solucionarían.
Aplicación
• A continuación, guíeles para que recreen con una drama-
tización el problema que imaginaron.
7
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página. 13
Tema 2: El autorretrato
Ampliación de contenidos
• El autorretrato es una obra escrita o pictórica que el autor
realiza sobre sí mismo. Describe o capta las característi-
cas propias según lo que al autor le interesa demostrar.
Existen varios tipos de retratos según el estilo artístico del
autor.
• En el período del Renacimiento, los pintores comenza-
ron la tradición de realizar autorretratos, a parte de sus
obras principales; estas pinturas de sus propios rostros las
hacían dentro de un cuadro, para resaltar su autoría. En
el antiguo Egipto y en la Edad Media también se encon-
traron obras como estas.
• Existen autores que se dedicaron a realizar retratos pro-
pios a lo largo de su vida. Es el caso de Rembrandt, pintor
holandés, que llegó a crear hasta noventa autorretratos.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que caminen por toda la clase mi-
rando los rostros de sus compañeros y que, sin decirlo
en voz alta, escojan a uno de ellos para, posteriormente,
realizar una descripción de él o ella y que el resto de com-
pañeros adivinen de quién se trata.
Reflexión
• Hábleles a sus educandos sobre la importancia de valorar-
se a sí mismos, de conocer sus capacidades y limitaciones,
sus habilidades, sus defectos y de potenciar todas sus cua-
lidades. También, hágales meditar sobre la importancia
de valorar a las personas con las que convive (compañe-
ros, familiares, amigos, vecinos, etc.) y de reconocer en
ellos valores positivos.
Construcción
• Indíqueles que, en sus cuadernos, escriban los rasgos y
valores que más conocen sobre el compañero que escogie-
ron, invítelos a pensar en las cualidades que son similares
y las que son diferentes con las propias. Pueden colocarlo
en columnas.
Aplicación
• Ahora, pídales que escriban un retrato sobre el amigo que
seleccionaron, el escrito debe describir las características
tanto físicas como emocionales y también incluir las simi-
litudes y diferencias que encontraron. Como conclusión
invítelos a intercambiar los retratos con quien correspon-
de la descripción. Luego de leer los retratos de cada uno,
invítelos a expresar oralmente cómo se sintieron.
Página. 15
Tema 3: Objetos naturales o artificiales
Ampliación de contenidos
• Christoph Niemann es un ilustrador de la revista New
York Times. También es un artista que dedica su tiempo
libre a realizar dibujos a partir de objetos que encuentra
a su mano. Él mismo se considera un «contador de his-
torias visual» (visual story-teller), es decir que, a través del
dibujo y la ilustración, describe situaciones de la vida co-
tidiana y las cuenta en forma de relato. Muchas personas
tienen la capacidad de imaginar y encontrar en diferentes
objetos similitudes con personajes, cosas o situaciones y,
al dejar volar la imaginación, convierten objetos naturales
o artificiales en historias.
• Según el crítico literario español Jordi Llovet, un objeto
es un «elemento de conexión entre el hombre y la natura-
leza», a través de los sentidos, percibimos el objeto y le da-
mos sentido personal y cultural. Los objetos son capaces
de generar interacción entre las personas al predisponer
ciertas actuaciones en común al rededor de los mismos.
• Hay objetos naturales, que no son modificados ni inter-
venidos, que solo existen en la naturaleza. Pero también
existen objetos naturales que han sido intervenidos por
el ser humano para modificar su uso o función, es el caso
de los jardines y de las plantaciones agrícolas. En general,
los objetos naturales sirven de inspiración para la cons-
trucción humana de otras cosas que desean alcanzar su
perfección; es el caso de las aves que han motivado la
creación de aeroplanos y aviones.
• Los objetos artificiales, su parte, están constituidos por
diversos materiales extraídos de la naturaleza y transfor-
mados para sacar provecho de sus propiedades. También
existen los objetos artesanales, que se construyen a través
del trabajo individual sobre materiales extraídos de la na-
turaleza.
• Se comenzó a utilizar objetos cotidianos, naturales o
artificiales en la creación artística a partir del siglo XX,
cuando se abrieron las posibilidades de experimentar e
introducir nuevos elementos en lo que tradicionalmente
se conocía como arte.
• Actualmente, el arte cuenta con herramientas diversas
para la creación: medios digitales, nuevos materiales e
incluso el propio cuerpo para las puestas en escena o per-
formance.
8
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Observe con sus estudiantes esta página web en la que se
muestran obras de artistas que utilizan objetos cotidianos
en sus obras de arte: https://goo.gl/xvhBHq.
Reflexión
• Pregúnteles si ellos piensan que obras como esas pueden
ser llamadas arte. Explíqueles que, antes del siglo XX,
se tenía una idea muy cerrada sobre el arte y que, para
que una obra pueda ser llamada como tal, debía cumplir
estándares, según la época en la que cada artista vivió.
• Esta práctica de usar objetos cotidianos en obras de arte
comenzó a principios del siglo XX, con Marcel Duchamp
(1887-1968) y sus readymades, y aún sigue siendo una
parte importante de la práctica artística contemporánea.
• Indíqueles que los readymades fueron el estandarte de la
obra de Marcel Duchamp, en los que tomaba objetos co-
tidianos producidos en masa, como una pala o un orinal,
y los presentaba, inalterados, como arte.
• Los educandos deben relacionar los objetos que los ar-
tistas han usado e identificar cómo se resignifican, cómo
cambia el concepto que uno tiene de ellos al alterar los
objetos originales con fines estéticos.
• Envíelos a investigar la obra denominada Bicycle Wheel
de Marcel Duchamp. Pregúnteles:
• ¿Cómo creen que Duchamp construyó esta pieza?
• ¿Cuáles son las respectivas funciones de estos dos
objetos? ¿Por qué creen que Duchamp los puso juntos
en su obra?
• ¿Cómo les hace resignificar esta obra sus ideas de lo
que debería ser arte?
• En Bicycle Wheel, Duchamp fijó un tenedor de bicicleta
invertido y su rueda a un taburete. Él denominó a las
obras de este tipo, en las que incorpora una pequeña va-
riación a los objetos usados, readymades asistidos. Con
sus readymades y readymades asistidos, Duchamp desafió
las definiciones preexistentes de arte. Su primer Bicycle
Wheel, de 1913, se perdió; Duchamp creó la versión de
1951, y afirmó que era tan válida como la original.
Construcción
• Muéstreles a continuación la obra titulada Object de Me-
ret Oppenheim, obra creada en 1936 cubriendo una taza,
un plato y una cuchara con piel de gacela. La obra fue
inspirada por una conversación entre Oppenheim y Pa-
blo Picasso y su mujer Dora Maar en un café. Picasso
admiraba los brazaletes cubiertos de piel de Oppenheim
y señaló que se podría cubrir cualquier cosa con piel, a lo
que Oppenheim respondió: «Incluso esta taza y plato».
• Hágales notar a los educandos que, a pesar de que man-
tiene la estructura de los objetos, al alterar el material de
la superficie, Oppenheim los convierte en algo inservible.
Este tipo de yuxtaposición caprichosa es una caracterís-
tica del surrealismo, un movimiento con el que estaba
afiliada Oppenheim. Luego, pregúnteles:
• ¿Qué objetos contiene esta obra y qué cambios ha in-
corporado Oppenheim en ellos?
• ¿Cómo afecta a su funcionalidad el cambio de textura
de la taza, el plato y la cuchara?
• Si pudieran darle otro título diferente, ¿cuál le darían?
• Coménteles, a manera de conclusión que, antes del naci-
miento del readymade, en el campo del arte, los objetos
cotidianos sirvieron como referencia para imitar la vida.
Por ejemplo, la pintura de bodegones es un género que
obviamente depende de los objetos cotidianos. Incluso
al remontarnos a la época de la pintura rupestre, el ser
humano representaba las cosas que utilizaba.
Aplicación
• Pida a sus estudiantes que con solo su pupitre y las cosas
que tiene en su mochila (sin rayar ni pintar) construyan
un personaje o situación.
• Una vez concluida la actividad, hábleles de otros artistas
que han incursionado en este peculiar estilo artístico. Por
ejemplo, comente sobre Joseph Kosuth y su obra Una y
tres sillas de 1965. Muéstreles en clase la figura y pida
que reflexionen sobre ella. Esta obra está compuesta
por una silla plegable de madera, una foto de la silla y
una fotografía ampliada de la definición que ofrece
el diccionario de la palabra chair. El salto del objeto
cotidiano del lienzo y su aparición frente al espectador
no supone ya la cuestión que preocupa a Kosuth, sino la
ruptura entre los significantes y sus significados.
9
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Unidad Creatividad al alcance de todos
2
Unidad:
2
Creatividad
al
alcance
de
todos
Objetivos
del
área
codificados:
O.ECA.3.2.
Explicar
algunas
particularidades
del
patrimonio
cultural,
tangible
e
intangible,
propio
y
de
otros
pueblos,
a
partir
de
la
observación
y
el
análisis
de
sus
características;
colaborar
en
su
conservación
y
renovación.
O.ECA.3.3.
Realizar
tareas
propias
de
algunas
profesiones
del
mundo
del
arte
y
la
cultura,
a
través
de
la
participación
en
pequeños
proyectos
colaborativos
realizados
en
la
escuela
o
la
comunidad.
Objetivo
de
la
unidad:
Experimentar
diversas
forma
de
expresión
artística,
tanto
musical
como
construcción
artesanal
con
materiales
reciclados
y
de
uso
cotidiano.
Criterios
de
evaluación:
Construye
y
confecciona
diseños
textiles
usando
material
reciclable
y
comprende
su
aporte
al
medioambiente.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterio
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
Construcciones
de
instru-
mentos
musicales
con
materiales
naturales
y
objetos
ECA.3.1.10.
Describir
las
creaciones
de
grupos
musica-
les
que
utilizan
instrumentos
creados
con
materiales
naturales
y
objetos
de
uso
cotidiano
o
de
desecho
(The
Vegetable
Orches-
tra,
Les
Luthiers).
Experiencia
Pida
a
sus
estudiantes
que
observen
en
casa
el
siguiente
video
de
una
pieza
musical
del
grupo
Les
Luthiers:
https://goo.gl/
vw1vZY.
Dígales
que
observen
de
qué
está
hecho
el
instrumento
novedoso
con
el
que
uno
de
los
artistas
toca
música.
Reflexión
Invítelos
a
pensar
con
qué
otros
materiales
se
puede
imitar
el
sonido
del
piano,
de
la
guitarra
y
de
la
trompeta.
Construcción
/
Conceptualización
Solicíteles
que
se
reúnan
en
grupos
de
cinco
educandos,
deben
pensar
una
canción
que
les
gustaría
interpretar
para
sus
com-
pañeros.
Para
esta
actividad
pueden
usar
su
voz,
sus
palmas,
los
botones
de
sus
sacos,
etc.
Cada
uno
deberá
hacer
un
sonido
diferente.
Aplicación
Pídales
que
pasen
en
grupos
e
interpreten
su
canción.
Expresa
creatividad
al
encontrar
nuevos
sonidos
con
que
hacer
melodías.
Experiencia:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escalas
de
observación
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Producciones
musicales
2.
Textiles
ECA.3.1.12.
Crear
documentos
sencillos
(informes,
catálogos,
etc.)
con
información
sobre
los
Experiencia
Observe
con
sus
educandos
este
video
tutorial
para
hacer
pulse-
ras
con
hilo:
https://goo.gl/W3NDgW.
Demuestra
destreza
al
realizar
manualidades
para
confeccionar
accesorios
textiles.
Reflexión:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escala
de
observación
10
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
textiles
del
país,
como
resultado
de
un
proceso
de
búsqueda
de
información
en
libros
e
Internet.
Reflexión
Invítelos
a
reflexionar
sobre
el
significado
de
los
accesorios
que
ellos
utilizan.
Pregúnteles:
¿Los
usan
por
alguna
razón?
¿Creen
que
expresan
su
forma
de
ser
a
través
de
su
uso?
Construcción
/
Conceptualización
Pídales
que
piensen
en
su
color,
animal
y
forma
favoritos.
Soli-
cíteles
que,
en
una
hoja,
escriban
por
qué
los
escogieron
y
qué
significa
para
su
vida.
Ahora,
pregúnteles
en
qué
prenda
de
vestir
o
accesorio
les
gustaría
tener
plasmado
aquello
que
seleccionaron.
Aplicación
Invítelos
a
poner
en
práctica
el
ejercicio
del
tutorial
que
observa-
ron
en
YouTube.
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Textos
escritos
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Producciones
plásticas
3.
Juegos
ECA.3.1.15.
Entrevistar
a
personas
mayores
o
a
expertos
que
puedan
informar
sobre
juegos
que
hayan
desaparecido
o
que
apenas
se
practiquen
en
la
actualidad.
ECA.3.1.16.
Elaborar
un
glosa-
rio
de
términos
relacionados
con
juegos
que
hayan
desaparecido.
Experiencia
Solicite
a
sus
estudiantes
que
pregunten
a
sus
padres
los
nombres
de
los
juegos
que
practicaban
cuando
eran
pequeños.
Solo
deben
preguntar
por
los
nombres,
para
dejar
a
la
imaginación
de
los
estudiantes
de
qué
podría
tratar
el
juego.
Reflexión
Cuestióneles
si
les
parece
importante
jugar,
si
ellos
salen
a
los
par-
ques
a
hacerlo
y
qué
tipo
de
juegos
practican.
Pregúnteles
si
son
muy
diferentes
los
juegos
que
jugaban
sus
padres
y
los
que
ellos
llevan
a
cabo
ahora.
Construcción
/
Conceptualización
Solicite
a
sus
educandos
que
escriban
en
sus
cuadernos
el
nombre
de
los
juegos
que
sus
padres
jugaban
y
que
describan
de
qué
creen
que
trataban.
Investiga
juegos
tradicionales
o
que
han
desaparecidos
e
imagina
las
reglas
y
objetivos
de
los
mismos.
Reflexión:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Registro
anecdótico
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Textos
escritos
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Textos
escritos
Adaptaciones
curriculares
Discapacidad
auditiva
Recursos
•
Computadora
con
Internet
•
Proyector
•
Hojas
•
Libro
ECA
5
EGB
Especificación
de
la
necesidad
educativa
Adaptación
curricular
para
estudiante
con
dificultad
para
escu-
char;
entiende
textos
escritos.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
aplicada
•
Preguntar
constantemente
si
se
ha
comprendido
el
contenido
y
las
actividades
planteadas.
11
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
La segunda unidad demuestra el ingenio y la capacidad hu-
mana de crear piezas musicales por medio de objetos que
tradicionalmente se usan para otro fin. Los educandos in-
vestigarán sobre grupos artísticos que utilizan instrumentos
musicales hechos con objetos naturales y cotidianos para
componer sus piezas. También, la unidad aproxima a los es-
tudiantes a conocer las nacionalidades que habitan en nues-
tro país, mediante la investigación de la vestimenta que usan
y los materiales que utilizan para su diseño y confección.
Harán un registro de su investigación a través catálogos sen-
cillos.
Los juegos tradicionales es el tema final que trata la unidad
2, los educandos investigan por medio de la técnica de la
entrevista a personas mayores o a expertos en el tema. Luego,
se compara los juegos tradiciones con los juegos que se prac-
tican en la actualidad y, finalmente, se realiza un glosario de
términos encontrados en las entrevistas.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que observen la fotografía de entra-
da de unidad. Pregúnteles de qué materiales creen que es-
tán hechos los objetos, qué creen que son, para qué pue-
den servir, qué sonido creen que hacen. Después, para la
siguiente clase, pídales que traigan el mismo material que
ven en la fotografía para reproducir el objeto.
Pregúnteles si anteriormente han construido artefactos
desde su propia imaginación.
Reflexión
• Léales los textos de la página 6 y 7: los contenidos, el
texto reflexivo de apertura y los objetivos de la unidad.
Pregúnteles si creen que el reciclaje es un arte y solicí-
teles que respondan las preguntas del texto. Pídales que
realicen la actividad propuesta. A continuación, hábleles
un poco de los juegos tradicionales, pregúnteles por sus
juegos favoritos.
Construcción
• Invítelos a reproducir el instrumento musical de la
fotografía de entrada con los materiales que trajeron
de casa. Indíqueles que le pongan un nombre creativo
a su instrumento según el sonido que hace. Pregúnteles
si han visto un instrumento musical parecido al que
construyeron y a qué otro instrumento se parece según el
sonido que produce.
Aplicación
• Con los instrumentos que hicieron con el material reci-
clado, acompañen una melodía o canción que los edu-
candos hayan aprendido en clase.
12
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
Saraguro es un pueblo perteneciente a la nacionalidad qui-
chua de la Sierra del Ecuador, la mayoría habita en la zona
sur, en la provincia de Loja, en el cantón que lleva el mismo
nombre. La denominación de este pueblo tiene relación con
el maíz, con la riqueza económica, social y simbólica que
este tiene en la cosmovisión indígena.
La mayor parte de la vestimenta saraguro es de color negro:
el poncho de los varones, la falda y chalina de la mujer y
las alpargatas. Existen varias explicaciones del uso de este
color en su vestimenta, una de ellas es porque guarda me-
jor el calor humano, y, al asentarse este pueblo en la Sierra
ecuatoriana, cobra mucho sentido llevar puesto este color.
Otra opinión que se escucha sobre el uso del color negro en
la vestimenta saraguro es que este pueblo guarda luto por la
muerte de Atahualpa, juicio que es desmentido, ya que en la
cosmovisión andina no existe el luto.
El poncho saraguro está hecho de lana de oveja o de alpaca.
Su forma es cuadrada como el resto de vestimenta (pantalo-
nes, faldas, rebosos), esto resalta similitud entre la vestimen-
ta femenina y masculina de este pueblo. Utilizan tintes para
lograr el color representativo.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que, en sus casas, busquen su pren-
da o accesorio favorito, puede ser una gorra, un camiseta,
una pulsera, un collar, etc. Pregúnteles qué significa cada
prenda para su vida cotidiana, qué simbolizan los colores,
qué comunican. A continuación, solicite que moldeen un
muñeco en plastilina. A este muñeco se lo vestirá con
los ponchos y demás prendas de distintas nacionalidades
del país: saraguros, cañaris, panzaleos, salasacas, otavalos,
natabuelas, etc.
Reflexión
• Motíveles a que todo lo que hacemos tiene un sentido.
De ese mismo modo, la ropa que usamos, que elegimos
usar, tiene un significado tanto personal como cultural.
Los colores que usamos, las formas, palabras que se en-
cuentran en nuestra ropa o uniforme, dicen algo sobre
la cultura a la que pertenecemos, ya sea como ecuato-
rianos, como latinoamericanos, como estudiantes o con
cualquier otro concepto con el que nos sintamos identifi-
cados. Pida que, con retazos de tela, creen un poncho con
los colores identitarios de la institución educativa.
Construcción
• Deben pensar en lo que representa su prenda, cuándo
la usan, con qué frecuencia, qué pasaría si se perdiera
o dañara, etc. Indíqueles que plasmen esos sentimientos
en un escrito.
Aplicación
• En clase, pídales que traigan su prenda favorita y que la
expongan ante sus compañeros para explicar la razón y el
significado personal y cultural de su prenda. Es indispen-
sable que el educando pueda hacer una distinción entre
motivo geométrico e ideograma. Explíqueles que muchos
de los motivos que se encuentran en los diseños textiles
de los ponchos tienen un significado más profundo que
nos transporta a la cosmovisión andina.
Página. 23
Tema 1: Construcciones de instrumen-
tos musicales con materiales naturales
y objetos
Ampliación de contenidos
• Los instrumentos musicales son objetos construidos de tal
forma que pueden producir sonidos en uno o varios to-
nos, un músico experto o intérprete puede combinarlos
para formar una melodía.
Si consideramos la anterior definición, nos daremos
cuenta de que cualquier objeto puede ser un instrumento
musical. Lo que nos hace falta es conocer las facultades
del sonido y de los instrumentos musicales tradicionales
para poder imitarlos con un objeto nuevo.
• Podemos implicar a los estudiantes en su propio proceso
de aprendizaje a través de la construcción de sus propios
instrumentos. La experiencia se adquiere con la práctica
diaria y es el núcleo central de los contenidos. Enfrentarse
a los problemas de construcción de los instrumentos y
entender sus principios de funcionamiento se convertirá
en un ejercicio interesantísimo que, además, acrecenta-
rá la curiosidad y el juego con el sonido, con la música.
Recuérdeles que, en inglés, la palabra usada para ‘tocar
un instrumento’, play, significa también ‘jugar’.
• Adicionalmente, usar materiales de desecho nos acerca
a un objetivo fundamental en nuestro mundo actual: el
reciclaje. Será divertido, estimulante y educativo repensar
la utilidad de una lata, de una botella o de un palillo chi-
no y darle nueva vida. Al tiempo, le hará a sus educandos
partícipes del cuidado del planeta.
• Existen tradicionalmente instrumentos musicales de
viento, cuerda y percusión. Sin embargo, esta clasifica-
ción se amplía, ya que existe una gran variedad de ins-
trumentos que no caben en esta clasificación, tales como:
electrónicos, de voz y teclados.
13
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
El sonido es la sensación producida en el oído a causa de
las vibraciones que se propagan por un medio, como el
aire. Todos los objetos producen sonidos al ser chocados,
movidos, soplados, golpeados, rasgados, etc. Antes de ini-
ciar el tema, pida a los educandos que, con objetos que
estén a su alcance, construyan un objeto que produzca
sonido.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Observe con sus estudiantes estos videos sobre The Ve-
getables Orchestra y Vocal Sampling: https://goo.gl/
EC9xUw, https://goo.gl/AaLi1R. A continuación, diseñe
una ficha de observación donde detallen características,
datos del artista, duración.
Reflexión
• Comente con sus estudiantes que las bandas que escucha-
ron previamente utilizan vegetales, en el primer caso, para
crear sonidos diferentes a los escuchados comúnmente.
En el segundo caso, se trata de artistas que con su voz
imitan el sonido de instrumentos musicales que normal-
mente acompañan las canciones que interpretan. Pregun-
te a sus estudiantes qué otros materiales utilizarían para
construir instrumentos musicales novedosos y, con ellos,
melodías con sonidos únicos.
Construcción
• Observe el video del siguiente enlace con sus estudian-
tes: https://goo.gl/1P8TsG, invítelos a realizar este y
otros instrumentos con material reciclado e interpretar
una canción que hayan aprendido en clase. Encontrarán
tutoriales sobre cómo crear instrumentos hechos con
materiales reutilizados en el mismo enlace. También pue-
den utilizar la voz para imitar sonidos de instrumentos
musicales tradicionales.
Aplicación
• A partir del video observado, sugiérales crear una impro-
visación con instrumentos fabricados por ellos mismos.
Página. 27
Tema 2: Textiles
Ampliación de contenidos
• El diseño de prendas de vestir y accesorios es otra forma
de desarrollar nuestra creatividad artística. La vestimenta
expresa pertenencia a una etnia, valores personales y gru-
pales, nuestra personalidad y la época en la que vivimos.
Además, la vestimenta ha sido, desde tiempos remotos,
una de las principales necesidades de los seres humanos,
para proteger al cuerpo de los cambios climáticos y fenó-
menos naturales.
• El arte textil tiene la finalidad de construir objetos de uso
decorativo por medio de procesos de artesanía o manu-
factura. Utiliza fibras de origen vegetal, animal o sintético
y maquinaria sencilla o las propias manos.
• La frase industria textil (del latín texere, ‘tejer’) se refería
en un principio al tejido de telas a partir de fibras, pero en
la actualidad abarca una amplia gama de procesos, como
el punto, el tufting o anudado de alfombras, el enfurtido,
etc. Incluye también el hilado a partir de fibras sintéticas
o naturales y el acabado y la tinción de tejidos.
• El desarrollo de la producción de textiles ha marcado
hechos importantes en la historia de la humanidad, so-
bre todo tiene relación con el comercio internacional.
Al rededor del año 1600 a. C., en la ciudad de Tiro, los
antiguos fenicios descubrieron un tinte que extraían de
la secreción de un caracol de mar carnívoro. Los roma-
nos cotizaban este tinte y lo empleaban para teñir túnicas
ceremoniales. La seda, que se producía en China, fue co-
mercializada en varias rutas desde el siglo I a. C., entre
otros ejemplos.
• La identidad cultural de los diversos pueblos del mundo
puede ser reconocida mediante el estudio o análisis de la
confección textil que realizan, el tratamiento de colores,
el tipo de materia prima que utilizan, el tejido, etc., en la
manufactura de su vestimenta, adornos, tapices, borda-
dos, alfombras, entre otras prendas textiles.
• Actualmente, la creación de obras textiles se encuen-
tra clasificada dentro de lo que se conoce como arte
contemporáneo.
14
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Revise este blog con sus estudiantes: https://goo.gl/fMN-
QZh. En este enlace se explica cómo realizar estampados
en tela de manera sencilla. Propóngales hacer las plantillas
manualmente con diseños andinos. Otra forma agradable
de estampar tela es usando plantillas de cartón y encima
de estas colocar virutas de lápices de colores. A continua-
ción, se debe poner una tela encima de las virutas y pasar
la plancha caliente. Es indispensable poner un pedazo de
cartón dentro de la prenda para que el color no traspase
otras partes de la tela.
Reflexión
• Pregúnteles si alguna vez ellos o su familia habían perso-
nalizado una prenda de vestir y en qué ocasión lo hicie-
ron. Existen actualmente varias formas de colorear o teñir
las prendas, puede ser con marcadores de tela. Interpéle-
les: ¿Para qué pintarían sobre tela? ¿Qué uso le darían?
Construcción
• Solicite a sus estudiantes que realicen en una hoja de pa-
pel bond un boceto gráfico del diseño que les gustaría
plasmar sobre tela, tomando en cuenta que esta debe ser
de color blanco y la tinta negra. Supervise este proceso y,
de ser necesario, suminístreles el material que requieran.
Aplicación
• Pídales que pongan en práctica el ejercicio de estampado
que leyeron en el blog en casa con sus padres o tutores.
Después, en clase, deberán exponerlo a sus compañeros y
explicar las dificultades que tuvieron al hacerlo y el signi-
ficado de su estampado.
Página. 30
Tema 3: Juegos
Ampliación de contenidos
• El juego es tan antiguo como la historia de la humani-
dad. Por ejemplo, en Grecia, Egipto o Roma se hallaron
vestigios de muñecas, pelotas, sonajeros o las primeras ca-
nicas hechas con marfil. El juego es la principal actividad
a través del cual los educandos llevan su vida durante los
primeros años de edad. Por medio del juego, el estudiante
observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de
una manera libre y espontánea. Los niños van relacionan-
do sus conocimientos previos con otros nuevos, realizan-
do procesos de aprendizajes individuales, fundamentales
para su crecimiento.
• El juego es cualquier actividad que implica a uno o más
participantes a emplear su imaginación o destreza para
alcanzar un objetivo por medio de la diversión o entrete-
nimiento, cumpliendo pasos y reglas. Las características
principales son: tiene una meta, reglas, herramientas o
componentes y un reto o desafío.
• En el desarrollo infantil, el juego cobra mucha impor-
tancia, ya que estimula la capacidad para razonar, el pen-
samiento reflexivo y representativo; también amplía la
memoria y la atención, desarrolla la capacidad sensorial y
perceptiva; ayuda a diferenciar entre la realidad y la fan-
tasía; potencia el desarrollo del lenguaje y pensamiento
abstracto, entre muchos otros más beneficios.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• En grupos de cinco estudiantes, seleccione un juego tra-
dicional que deberán investigar para, posteriormente, re-
crearlo en una partida en clase.
Reflexión
• No se puede negar que, actualmente, la tecnología tiene
un papel fundamental en la vida de todas las personas,
y el celular es un aparato que se encuentra al alcance de
muchos de nosotros. Pero ¿qué efectos puede tener en el
desarrollo de los niños tenerlos la mayor parte del tiempo
entretenidos con este tipo de dispositivos? Ahora que los
estudiantes se han aproximado a otro tipo de entreteni-
miento, hágales reflexionar sobre qué aspectos puntuales
ellos ven como positivo en los juegos que utilizan el mo-
vimiento, la canción, la interacción con otros niños… y
exhórteles a comparar el tiempo que pasan frente a algún
aparato tecnológico como la televisión, celular, tablet,
etc.
Construcción
• Converse con sus chicossobre el tiempo que comparten
entre amigos, dígales que los gustos que tienen en co-
mún podrían aprovecharse para inventar un nuevo juego.
Incluso la misma tecnología puede ser bien aprovechada
para crear espacios de entretenimiento entre amigos. Im-
púlseles a imaginar un juego, deben inventar el nombre,
escribir las reglas, los retos que deben cruzar y la meta que
deben alcanzar.
Aplicación
• En clase, sus estudiantes deberán recrear su juego y
presentarlo a sus compañeros.
15
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Unidad3 El lenguaje del cuerpo
Unidad:
3
El
lenguaje
del
cuerpo
Objetivos
del
área
codificados:
O.ECA.3.1.
Observar
el
uso
de
algunos
materiales
y
técnicas
en
obras
artísticas
de
distintas
características,
y
aplicarlos
en
creaciones-
propias.
O.ECA.3.7.
Participar
en
procesos
de
interpretación
y
creación
visual,
corporal
y/o
sonora,
individual
y
colectiva,
y
valorar
las
apor-
taciones
propias
y
ajenas.
Objetivo
de
la
unidad:
Experimentar
diferentes
técnicas
de
arte
en
las
que
se
utilice
la
expresión
corporal
para
recrear
situaciones.
Criterios
de
evaluación:
Manifiestan,
por
medio
del
gesto
o
la
expresión
corporal,
escenas
creadas
por
ellos
mismos.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterio
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
Gesto
facial
y
corporal
1.1.
Gesto
corporal
ECA.3.2.1.
Dialogar
sobre
las
emociones
que
pueden
trans-
mitirse
por
medio
de
los
gestos
facial
y
corporal.
Experiencia
Explique
a
sus
educandos,
por
medio
de
una
representación
suya,
los
significados
diferentes
que
puede
tener
la
frase
«Buenos
días
estudiantes».
Puede
entrar
al
aula
y
decir
la
frase
bostezando,
caminado
lento…,
luego
hacerlo
con
mucha
energía,
levantando
los
brazos,
etc.
Reflexión
Pregunte
a
sus
estudiantes
qué
emociones
se
pueden
transmitir
mediante
los
gestos
facial
y
corporal.
Construcción
/
Conceptualización
En
su
cuaderno
escriban
cómo
son
sus
gestos
faciales
y
corporales
cuando
están
enojados,
felices
y
tristes.
Deben
describir
su
tono
de
voz,
el
movimiento
de
sus
manos,
su
modo
de
caminar,
etc.
Aplicación
Solicite
a
los
educandos
que
lean
dos
párrafos
de
un
cuento
que
tengan
en
clase
con
gestos
de
enojo,
luego
de
tristeza
y
alegría.
Expresan
de
manera
oral
las
emociones
que
se
transmiten
por
medio
de
los
gestos
facial
y
corporal.
Experiencia:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escalas
de
observación
Reflexión:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Diálogos
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Cuadernos
de
clase
Aplicación:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Diálogos
2.
La
sombra
corporal
y
el
teatro
de
sombras
2.1
¡Hagamos
teatro
de
sombras!
Experiencia
Muéstreles
en
clase
el
video
del
siguiente
vínculo:
https://goo.gl/
qUR8xH.
Realizan
narraciones
breves
de
manera
colectiva
usando
las
técnicas
del
teatro
de
sombra.
Experiencia:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escalas
de
observación
16
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
ECA.3.2.6.
Comentar
las
principales
características
del
teatro
de
sombras
a
partir
de
la
observación
de
representaciones
grabadas
en
videos
o
la
asistencia
a
espectáculos.
Reflexión
Pregúnteles
a
sus
estudiantes
qué
materiales
y
recursos
creen
que
se
necesitan
para
montar
un
teatro
de
sombras.
Construcción
/
Conceptualización
Pídales
que
en
grupos
de
tres
personas
creen
una
historia
pequeña
para
luego
adaptarla
a
teatro
de
sombras.
Primero,
un
estudiante
debe
dar
una
idea,
el
siguiente
la
debe
continuar
y
el
último
la
debe
acabar.
Aplicación
Solicíteles
que
presente
su
historia
en
teatro
de
sombras.
Reflexión:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Diálogos
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Puestas
en
común
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Juegos
dramáticos
3.
Títeres
con
material
reciclado
3.1.
Prepárate
para
una
función
de
títeres
ECA.3.2.1.
Realizar
represen-
taciones
teatrales
con
títeres
elaborados
con
de
materiales
de
reciclaje,
en
las
que
haya
un
argumento,
música
y
efectos
sonoros;
y
donde
los
estados
de
ánimo
de
los
personajes
se
caractericen
con
la
voz.
Experiencia
Observe
el
siguiente
video
con
sus
estudiantes:
https://goo.gl/
bqGbfA.
Reflexión
Indague
a
sus
estudiantes
qué
materiales
consideran
que
necesitarían
para
una
obra
de
teatro
parecida
a
la
que
vieron.
Construcción
/
Conceptualización
Realicen
en
clase
un
guion
para
representar
con
títeres.
Deben
todos
aportar
a
la
historia
y
hacer
una
lista
con
los
materiales
que
van
a
requerir
para
montar
la
obra.
Realiza
presentaciones
teatrales
con
títeres,
preparan
los
materiales
necesarios
para
montar
la
presentación.
Experiencia:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Escalas
de
observación
Reflexión:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Diálogos
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Puestas
en
común
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Juegos
dramáticos
4.
Piezas
musicales
para
instru-
mentos
construidos
con
materia-
les
naturales
y
objetos
Aplicación
Con
títeres
realizados
con
material
reciclado,
realizar
representa-
ciones
teatrales
con
música
y
efectos
de
sonido.
El
estado
de
ánimo
se
debe
representar
por
medio
del
tono
de
voz
de
los
personajes.
Adaptaciones
curriculares
Discapacidad
intelectual
Recursos
•
Computadora
con
Internet
•
Proyector
•
Hojas
•
Libro
ECA
5
EGB
Especificación
de
la
necesidad
educativa
Adaptación
curricular
para
estudiantes
con
dificultad
en
la
escritu-
ra
y
que
omite
letras
al
leer.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
aplicada
•
Observar
publicidades
gráficas
y
comentarlas
con
el
profesor
o
un
compañero
de
confianza.
•
Crear
una
publicidad
centrada
en
imágenes,
para
lo
cual
se
propon-
drán
varias
alternativas.
17
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
La unidad 3 abarca el tema del lenguaje corporal y gestual,
proyecta una reflexión sobre lo que comunica nuestra pos-
tura, los gestos faciales y los movimientos que hacemos, más
allá de las palabras. También se estudia el teatro de sombras
como una técnica que utiliza la sombra humana o de otros
objetos para recrear historias. Se propone la creación de tí-
teres con materiales reciclados y finalmente, la composición
de piezas musicales con instrumentos inventados a partir de
objetos naturales o artificiales.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Observe con sus estudiantes la fotografía de apertura de
unidad. Pregúnteles qué ven y de qué creen que se trata
la obra de títeres que se expone. Pídales que compartan
alguna experiencia que hayan tenido al visitar un teatro
de títeres o algún otro tipo de obra. Indague si alguna vez
han participado en alguna presentación artística y si les
gustaría hacerlo.
Reflexión
• El teatro es una rama de las artes escénicas que utiliza
técnicas de la actuación, la escenografía, locución, para
representar frente a un público y en un escenario historias
previamente escritas en guiones. En nuestro país existen
varias escuelas y teatros en donde se presentan obras na-
cionales e internacionales. Dentro del teatro, los títeres
son una opción que interpreta historias por medio de
muñecos llamados títeres o marionetas, recurso que esti-
mula la atención y gusto de niños por este tipo de arte y
entretenimiento.
Construcción
• Con sus estudiantes, organicen una salida a un teatro de
títeres, se recomienda La Rana Sabia, ubicado en el Valle
de los Chillos. Luego, pídales que en sus casas realicen
un resumen de la obra que vieron y que la compartan.
En clases, explíqueles el proceso de puesta en escena, con
énfasis en las etapas de inspiración, creación y escritura de
guiones.
Aplicación
• A partir de la obra que vieron, solicíteles que representen
en grupos de cinco estudiantes un final diferente para la
obra o que imaginen qué pudo haber pasado en la mis-
ma historia después de que terminó. Deben encontrar
entre sus juguetes, muñecos con los cuales representar a
los protagonistas de la obra. Previo a la representación,
deben escribir su historia a manera de guion.
18
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
El lenguaje de señas es una lengua natural (forma de lengua-
je basada en un sistema de signos sonoros o gestuales) que
se produce con gestos y se percibe mediante la vista. Este
lenguaje es utilizado por personas con discapacidad auditiva
para poder comunicarse con su entorno social.
Antiguamente existieron tribus que desarrollaron lenguas de
señas para comunicarse con un grupo extenso de personas
sordas o de etnias distintas que hablaban un otro idioma.
Al igual que el caso de las lenguas orales, las lenguas de señas
se han ido desarrollando de manera distinta en las regiones
del mundo. En América Latina, la lengua de señas se deriva
de la familia francesa, con variaciones propias de la región y
en cada uno de los países que la componen.
Las personas que utilizan el lenguaje de señas lo hacen me-
diante el alfabeto, y la representación de frases seleccionadas
por categorías para representarlas por medio del gesto facial,
corporal y espacial.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que revisen la página web del Dic-
cionario de lengua de señas ecuatoriano de Gabriel Ro-
mán, al que pueden acceder mediante el enlace: https://
goo.gl/NnCCjQ. Deben observar los videos explicativos
de las siguientes expresiones en lengua de señas:«Buenos
días, buenas noches, gracias, abrir, dormir, ¿Qué pasó?».
Reflexión
• Haga reflexionar a sus estudiantes sobre la importancia
de conocer esta lengua para incluir a las personas con
discapacidad auditiva. Hágales pensar que en nuestra
sociedad vivimos separándonos de las personas diferentes,
las categorizamos como fuera de lo normal y nos
desentendemos de la realidad que viven al ser marginados.
Dígales que muchas veces creemos equivocadamente que
es solo responsabilidad del cuidador de la persona con
discapacidad su bienestar y que no podemos hacer nada
más por ellos.
Construcción
• Pida a sus estudiantes que imaginen y escriban en sus
cuadernos qué pasaría con ellos si algún día perdieran al-
guna capacidad, puede ser física, auditiva, del habla…
Deben imaginarse cuáles serían sus dificultades, cómo les
gustaría ser tratados y cómo quisieran que sea la sociedad
en la que viven para poder desarrollarse e integrarse de la
mejor manera.
Aplicación
• En clase, solicite a sus educandos que investiguen y pre-
senten sus nombres en lengua de señas.
Página. 39
Tema 1: Gesto facial y corporal
Ampliación de contenidos
• La comunicación no verbal es el envío y recepción de
mensajes sin utilizar palabras, es decir, mediante gestos y
signos. No consiste en una estructura sintáctica, porque
se manifiestan de manera espontánea y muchas veces de
forma inconsciente. Podemos controlar nuestras pala-
bras, pero muchos de nuestros gestos o movimientos no.
• Dentro de una conversación, más allá de las palabras, las
miradas, los silencios, el movimiento de las manos, de
los pies, de la cabeza, la postura de nuestro cuerpo, en-
tre otros muchos signos y gestos más, tienen algo que
decirnos y la persona que los percibe muchas veces los
interpreta y otras veces no los nota.
• Existen gestos o señas con las que podemos comunicar-
nos en cualquier parte del mundo, sin importar el idioma
que se hable.
• Los gestos faciales son expresiones provenientes del rostro
que revelan información sobre el estado de ánimo de la
persona o su manera de pensar. Sin embargo, los gestos
son más expresivos cuando una persona está en silencio
que cuando habla, porque al notar que nos miran, las
personas solemos esconder nuestros sentimientos o situa-
ción, según sea nuestra intención.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Solicite a dos de sus estudiantes que se acerquen al fren-
te de la clase y que inicien una conversación. El primer
estudiante hace una pregunta que el segundo deberá con-
testar; luego será el turno del segundo para preguntar y
el primero contestará. El resto de la clase debe fijarse en
las manos, la postura, los gestos faciales y cualquier otro
movimiento que llame su atención. Deberán dar una ex-
plicación sobre qué creen que significan los gestos reali-
zados por los compañeros, y decir si sus gestos estaban de
acuerdo con las respuestas de los compañeros. Los estu-
diantes que participaron en la conversación deben reali-
zar preguntas complejas para que fluya una conversación
larga y, eventualmente, deben mentir intencionalmente
en alguna respuesta para que los compañeros puedan dis-
tinguir sus gestos faciales o corporales.
19
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Reflexión
• Pregúnteles si en una conversación las palabras son las
que expresan más o son los gestos. ¿Qué información ex-
tra, más allá de lo que se dice con las palabras, podemos
descifrar por medio de la percepción de los gestos faciales
y corporales? Dígales diferentes situaciones para que con-
testen esta pregunta, por ejemplo, pregunte qué significa
si alguien con quien conversamos revisa a cada minuto su
reloj, si le tiemblan las manos o si se queda parado en vez
de sentarse a nuestro lado. Indague a sus estudiantes qué
puede significar el silencio en una conversación. Pídales
que piensen en varias alternativas. Pregúnteles si alguna
vez se han dado cuenta que alguien les engañó solo con
ver sus gestos o si tal vez les han descubierto diciendo
alguna mentira con tan solo mirar su rostro o percibir sus
movimientos corporales.
Construcción
• Solicite a sus estudiantes que escriban en una hoja todo lo
que hicieron durante el día anterior, desde que se levan-
taron, cómo se prepararon para ir a clases, qué hicieron
en la escuela, qué hicieron después de clases en sus casas,
hasta cuando llegó la hora de irse a dormir. Luego, dígales
que representen individualmente y sin palabras, un día
normal en su vida. Deben ser muy expresivos para darse
a entender ante sus compañeros. Ellos deben adivinar de
qué se trata cada acción.
Aplicación
• Pregunte a sus educandos si alguna vez habían jugado
caras y gestos. Explíqueles que el juego consiste en
adivinar el nombre de una película o cuento por medio
de los gestos que realiza un integrante del grupo, sin
decir una palabra. Para jugar, pida a la clase que se divida
en dos grupos y que cada uno se ponga de acuerdo en
los signos que van a utilizar para hacerse entender sin
palabras. Cada equipo debe escribir cinco nombres de
películas o cuentos infantiles que han visto para que un
integrante del otro equipo lo represente con gestos y sus
compañeros descubran de qué se trata. Cada equipo
tiene dos minutos para adivinar y lo harán de manera
alternada. Usted deberá contar el puntaje de películas o
cuentos adivinados.
Página. 41
Tema 2: La sombra corporal y el teatro
de sombras
Ampliación de contenidos
• La sombra es la proyección de una figura ante una fuente
de luz. Todos los objetos proyectan una sombra. Depende
del ángulo y la distancia en la que colocamos la fuente
de luz ante el objeto que queremos proyectar, la sombra
se distorsionará. También pueden proyectarse múltiples
sombras al existir varias fuentes de luz.
• Una técnica en teatro aprovecha la sombra de los objetos
y de las personas para crear historias. El teatro de sombras
consiste en la proyección de efectos ópticos generados al
interponer las manos u otros objetos entre una fuente lu-
minosa y una superficie plana, como una pared, pantalla
o tela blanca.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Observe con sus estudiantes el video del siguiente enlace:
https://goo.gl/8bL6aB. Pida a sus alumnos que se fijen
e imaginen de qué pueden estar hechos los personajes
de la obra de teatro de sombras.
Reflexión
• Invíteles a pensar en qué sensaciones puede causar una
sombra, si alguna vez se han asustado al ver una sombra
de figura extraña en la oscuridad o si saben hacer sombras
de figuras de animales en las paredes de su dormitorio
antes de dormir.
Construcción
• Solicite a sus estudiantes que se reúnan en grupos de cin-
co personas y que escojan una leyenda ecuatoriana para
adaptarla a teatro de sombras. Deben tener en cuenta los
escenarios en que transcurre la leyenda, los personajes y
objetos que utilizan para, con base a eso, conseguir los
materiales para recrear las escenas. Deben escribir un
pequeño guion o adaptación de la leyenda para que sea
corta y divertida, repartirse los diálogos de cada personaje
y los escenarios en que se desarrolla cada escena. Debe
haber un narrador que ambiente y explique lo que ocurre
a los compañeros.
Aplicación
• En el colegio, asegúrese de encontrar un espacio idóneo
para proyectar las obras de sus estudiantes, puede ser un
aula de cómputo o de proyecciones. Ambiente el espacio
para la función y solicíteles que expongan sus presenta-
ciones de manera ordenada.
20
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página. 45
Tema 3: Títeres con material reciclado
Ampliación de contenidos
• Un títere es cualquier muñeco movido por un tercero ya
sea por hilos o por debajo de su ropa, se emplea para re-
presentaciones infantiles o populares.
• Existen cuatro técnicas de manipulación de títeres: de
guante o de funda, su manipulación es directa y desde
abajo, se utiliza, como su nombre lo indica, como un
guante y por medio de los movimientos de las manos y
de la voz del artista, se pone en escena las líneas del per-
sonaje; de varilla o javanés, es de origen indonesio, es una
marioneta que se coloca encima de una mano del artista y
con la otra se manipula las varillas que mueven las extre-
midades del personaje; de sombra, por lo general son de
varilla, pero se los utiliza entre una fuente luminosa y una
pantalla o superficie plana donde se proyecta la sombra
de la figura y, por medio de ese efecto visual, se repro-
duce una historia dramática; por último, las marionetas,
son muñecos que se manipulan desde arriban por medio
de hilos que cuelgan desde su cabeza y extremidades hasta
el aspa que sujeta el titiritero y le da movimiento.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Observen el siguiente video tutorial: https://goo.gl/vmK-
F7x.
Reflexión
• Cuestione a sus alumnos si alguna vez han utilizado ma-
terial reciclable como pedazos de papel, cartulina o perió-
dico, y en vez de tirarlos, quemarlos o acumularlos, los
han aprovechado para construir algo nuevo. Explíqueles
que diariamente las personas producimos demasiados
desperdicios que muchas veces son desechados en grandes
basureros y que actualmente esto provoca mucho daño al
medioambiente y a las especies naturales.
Construcción
• En esta ocasión, pídales que realicen un autorretrato
escrito, en el que detallen sus cualidades y defectos.
Aplicación
• Con base en el autorretrato antes realizado, pídales que
en sus casas encuentren material con el que puedan hacer
un títere de sí mismos. Para hacerlo solo deben utilizar
material reciclado, no deben comprar nada nuevo. Lue-
go, lo presentarán en clases en clases.
Página. 49
Tema 4: Piezas musicales para instru-
mentos construidos con materiales
naturales y objetos
Ampliación de contenidos
• Una pieza musical es una obra de arte musical. Existen
piezas instrumentales y vocales o de canto. Se las inter-
preta por medio de partituras que son documentos es-
critos que indican cómo se deben representar las obras
si por medio de instrumentos musicales o del canto. En
las partituras, se coloca la notación musical, que es una
escritura que se utiliza para representar gráficamente una
pieza musical.
• Actualmente, el sistema que más se usa para representar
una pieza musical es el occidental, que plasma sobre un
pentagrama una serie de signos. La unidad básica de la
pieza musical es la nota, que simboliza un único sonido
y sus características básicas, que son la frecuencia y dura-
ción. Las notas musicales son: do, re, mi, fa, sol, la y si.
• Tradicionalmente, se utiliza la expresión latina opus para
designar al nombre de la pieza musical, seguido por la
numeración correspondiente.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Observe con sus estudiantes el siguiente video sobre una
comunidad en Paraguay que realiza instrumentos musi-
cales con materiales reciclados de la basura producida en
las grandes ciudades de ese país: https://goo.gl/H56fa2.
Reflexión
• Las piezas musicales son creadas con el fin de ser interpre-
tadas por músicos que dominan algún tipo de instrumen-
to. Pregunte a sus estudiantes qué instrumentos musicales
conocen y si alguna vez han visto a alguno novedoso, he-
cho con material reciclado u objetos naturales. Indague si
les gustó el sonido que estos instrumentos producen.
Construcción
• Pida a sus estudiantes que se reúnan en grupos de cinco
integrantes y que escojan la canción de una película que
les guste. Solicite que investiguen cómo se toca la can-
ción, las notas que las componen y que plasmen el coro
en una partitura.
Aplicación
• En clase, indique a los grupos que presenten el coro de la
canción que escogieron y la toquen con los instrumentos
hechos con materiales naturales u objetos que construye-
ron en la unidad 2.
21
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Unidades 1-2-3
Nombre Fecha
Evaluación Quimestral I
Selecciona la respuesta correcta.
1 Responde con verdadero (V) o falso (F).
a. un dibujo o pintura del rostro del mismo autor.
b. una representación escrita o pictórica que el au-
tor hace de sí mismo.
c. una representación del compañero de clase.
d. una descripción de las características de los
compañeros.
a. viento, cuerda, veloces, lentos.
b. material reciclado, viento y cuerda.
c. objetos, vegetales, voz.
d. viento, cuerda, percusión.
a. Parten de objetos cotidianos.
b. Utilizan el color azul.
c. Son de colores blanco y negro.
d. Son graciosas.
I. Todos tenemos la misma percepción sobre el
mismo hecho.
II. Los rasgos negativos que encontramos en otra
persona pueden ser un reflejo de nuestras mis-
mas características.
III. Las tradiciones de la cultura a la que pertene-
cemos influyen en nuestra personalidad.
IV. Conocer la historia de nuestra familia nos ayu-
da a explicar nuestra forma de ser.
a. V, V, F, V
b. F, V, F, F
c. F, V, V, V
d. V, V, F, F
a. La chacana es una cruz cuadrada que se utiliza
en el diseño de textiles en la Sierra ecuatoriana.
b. Las faldas o anacos que utilizan las mujeres sara-
guro son de colores.
c. La nacionalidad A’I Cofan al asentarse en la re-
gión Interandina, utiliza ponchos negros para
cubrirse del frío.
d. Los otavaleños son reconocidos en todo el mun-
do por la calidad y diseño de sus textiles.
a. V, F, V, F
b. V. F, F, V
c. F, F, F, V
d. V, F, F, F
2 El autorretrato es:
4 Tradicionalmente, los instrumentos musi-
cales se clasifican por:
5 Responde con verdadero (V) o falso (F).
3 ¿Cómo son las ilustraciones de Christoph
Niemann?
22
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
a. Es el envío y recepción de mensajes sin utilizar
palabras.
b. Es la comunicación mediante el canto.
c. Es el lenguaje de señas.
d. Es el mimo.
a. Chile, Estados Unidos, Italia y Francia.
b. China, Ecuador, Colombia y Argentina.
c. India, China, España, Indonesia y Malasia.
d. España, India e Inglaterra.
a. De lana, de material reciclado, de madera.
b. De marioneta, de varilla, de guante o mano,
de sombras.
c. De luces, de sombras, de colores.
d. De niños, de adultos.
a. conjunto de rasgos propios de un individuo o
de una colectividad que los caracteriza frente a
los demás.
b. conjunto de rasgos específicos de los grupos de
personas que los hacen iguales frente a la socie-
dad.
c. conjunto de rasgos específicos que son comunes
a todas las colectividades y que los unen como
sociedad.
d. conjunto de rasgos independientes que marcan
la diferencia entre personas que son parte de
una colectividad.
a. Mezcla de agua, cal y cemento, que se usa para
cubrir paredes.
b. Mezcla de diversos materiales, como cal o
cemento, arena y agua, que se emplea en la
construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes.
c. Mezcla de diversos materiales, como cal o
cemento, arena y agua, que se emplea en el
decorado de fachadas
d. Mezcla de diversos materiales, como cal o
cemento, arena y agua, que se emplea en la
elaboración de figurillas decorativas.
7 ¿Qué es comunicación no verbal?
8 ¿En qué países es tradición el teatro de
sombras?
9 ¿Cuáles son los tipos de títeres?
10 La Real Academia de la Lengua, define a la
Identidad como
11 La argamasa es
6 Haz un dibujo de los siguientes juegos tra-
dicionales.
Trompo Rayuela
Elástico Canicas
23
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Unidad Mi cuerpo representa
4
Unidad:
3
Mi
cuerpo
representa
Objetivos
del
área
codificados:
O.ECA.3.1.
Programar
y
realizar
pequeños
proyectos
culturales
o
artísticos
asumiendo
distintos
roles
en
su
diseño
y
desarrollo.
O.ECA.3.7.
Observar
el
uso
de
algunos
materiales
y
técnicas
en
obras
artísticas
de
distintas
características,
y
aplicarlos
en
creaciones
propias.
Objetivo
de
la
unidad:
Experimentar
las
variadas
opciones
de
representación
artística
a
través
de
los
movimientos
del
cuerpo.
Criterios
de
evaluación:
Representa,
por
medio
de
los
movimientos
del
cuerpo,
diferentes
objetos
o
situaciones
cotidianas.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterio
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
Escenas
individuales
o
colectivas
ECA.3.2.12.
Improvisar
escenas
individuales
o
colectivas
a
partir
de
lo
que
sugiere
un
objeto
real
(por
ejemplo,
partiendo
de
una
escoba:
el
personaje
se
transfor-
ma
en
un
barrendero,
una
bruja,
etc.).
Experiencia
Observe
con
sus
estudiantes
el
siguiente
video
de
ejercicios
para
expresión
corporal
e
improvisación
teatral:
https://goo.gl/
UnKL7q.
Reflexión
Pregúnteles
qué
otros
objetos
se
pueden
representar
por
medio
del
movimiento
de
nuestros
cuerpos.
Aplicación:
Entregue
a
sus
educandos
un
listado
de
objetos
y
pídales
que
representen
lo
qué
harían
con
esos
objetos.
Representa
escenas
individuales
o
colectivas
de
manera
espontánea.
Experiencia:
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Videos
Reflexión:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Diálogos
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Juegos
dramáticos
2.
Relatos
sonoros
ECA.3.2.13.
Crear
secuencias
sonoras
que
describan
relatos
o
historias
breves
cuyo
contenido
pueda
advertirse
en
la
audición.
Experiencia
Leales
un
cuento,
utilizando
efectos
de
sonido
para
acompañar
el
relato.
Modifique
su
tono
de
voz
para
recrear
los
diálogos
de
los
distintos
personajes.
Reflexión
Pida
a
sus
estudiantes
que
numeren
los
sonidos
que
escucharon
en
el
relato
que
les
leyó.
Pregúnteles
si
disfrutaron
esa
lectura
o
si
les
habría
gustado
más
sin
efectos
sonoros.
Identifica
y
produce
efectos
de
sonido
para
acompañar
relatos
o
inventar
relatos
por
medio
de
sonidos.
Experiencia:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Diálogo
Reflexión:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumento:
Puestas
en
común
24
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
Aplicación
Ahora,
indíqueles
que
lean
otro
cuento
de
la
misma
forma,
de
manera
oral.
Deben
alternarse
la
lectura
del
relato
sonoro.
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Producciones
musicales
3.
Historias
con
el
cuerpo
3.1.
El
mimo
ECA.3.2.15.
Contar
historias
a
través
de
gestos
o
movimientos
inspirados
en
distintas
formas
de
expresión:
mimo.
Experiencia
Cuente
una
historia
sencilla
a
través
de
gestos
o
movimientos.
Reflexión
Pida
a
sus
estudiantes
que
relaten
de
manera
oral
la
historia
que
presentó.
Construcción
/
Conceptualización
Requiera
de
los
alumnos
que
escriban
de
manera
colectiva
una
historia
sencilla.
Aplicación
Ceda
el
turno
a
sus
estudiantes
para
que
expresen
la
historia
que
construyeron
por
medio
de
gestos
y
movimientos
corporales.
Realizan
narraciones
breves
de
manera
colec-
tiva
usando
las
técnicas
del
teatro
de
sombras.
Reflexión:
Técnica:
Intercambios
orales
Instrumentos:
Puestas
en
común
Construcción
/
Conceptualización:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Cuentos
escritos
colec-
tivamente
Aplicación:
Técnica:
Análisis
de
producciones
Instrumento:
Juegos
dramáticos
Adaptaciones
curriculares
Discapacidad
visual
Recursos
•
Computadora
con
Internet
•
Proyector
•
Audio
•
Libro
ECA
5
EGB
Especificación
de
la
necesidad
educativa
Adaptación
curricular
para
estudiantes
con
pérdida
total
de
la
visión.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
aplicada
•
Leer
el
texto.
•
Poner
énfasis
en
ejercicios
sonoros.
25
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
La presente unidad trata el tema de escenas individuales
o colectivas a partir de objetos; los estudiantes tendrán la
oportunidad de improvisar con sus compañeros movimien-
tos para representar escenas cortas. Después, experimentarán
con los sonidos que producen la voz y el cuerpo para plas-
marlos en una pieza musical creada de forma colectiva, como
un ejemplo de relato sonoro. A continuación, el texto pro-
pone la representación de historias o situaciones por medio
de la expresión corporal y gestual, como ejemplo se plantean
ejercicios de mimo. El siguiente tema trata sobre la participa-
ción en el montaje de celebraciones populares y tradicionales
propias de nuestra cultura. Finalmente, se crearán álbumes
como documentación de acontecimientos importantes para
los estudiantes, por ejemplo, los cumpleaños.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Los movimientos del cuerpo, los gestos y el manejo del
espacio en el que estamos, nos comunica sobre el estado
de ánimo de la persona. En varias técnicas artísticas, la
palabra no se requiere para contar historias, sino que se
lo hace por medio de la representación corporal. Observe
con sus estudiantes la que se encuentra en la entrada de la
unidad. Pregúnteles si han visto algún artista como el de
la imagen, dónde lo han visto, qué hacía el artista y qué
les pareció su actuación.
Reflexión
• Lea el texto de la página de entrada, pida a sus educandos
que respondan de manera oral las preguntas planteadas y
que resuelvan la actividad. De un breve resumen de los
temas que va a tratar la unidad y sobre los objetivos que
van a alcanzar. Pregúnteles si les resulta familiar alguno de
los temas que van a revisar y que traten de explicarlos con
sus propias palabras.
Construcción
• Solicite a sus alumnos que formen parejas y que se pon-
gan de acuerdo para representar por medio de estatuas
algún oficio o situación, imitando como lo hace la actriz
de la fotografía de apertura de unidad.
Aplicación
• En clase, pida a sus estudiantes que frente a la clase hagan
una presentación de su trabajo de estatuas, deben hacer
un concurso de cuánto tiempo duran sin moverse en una
posición y los compañeros adivinarán de qué recrea la
estatua.
26
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
Los pueblos indígenas de nuestro país tienen la costumbre
de ofrecer y compartir la comida en reuniones, celebracio-
nes, fiestas e incluso marchas, de manera especial. La idea es
la participación igualitaria de todos los asistentes y así prac-
ticar la solidaridad. Pero no solo consiste en sentarse en una
mesa común para compartir los alimentos entre todos, sino
que cada participante debe contribuir con algún alimento
que tiene en su hogar. Los comestibles son colocados sobre
manteles ubicados en el suelo para que estén al alcance de
todos. A esto se llama pamba mesa.
Antes de servirse los alimentos, los participantes agradecen
a la Pachamama por la cosecha y la comida, y también
recuerdan el objetivo de la reunión.
Tradicionalmente, la pamba mesa o mesa común se realiza
en la fiesta del Pawkar Raymi, en el mes de marzo, para ce-
lebrar el mes de la cosecha de los productos agrícolas que se
han trabajado a lo largo del año; también se prepara el suelo
para sembrar los productos que se dan a corto plazo.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Solicite a sus estudiantes que realicen una entrevista a sus
padres o abuelos sobre el tema de la pamba mesa. De-
ben preguntar si conocen lo que es, si han participado
en alguna, qué productos se sirven, cómo se disponen en
el suelo, cuál es el significado de esta práctica y pueden
formular cualquier interrogante adicional.
Reflexión
• Actualmente, en las reuniones con nuestras familias y
amigos se suele compartir de una manera parecida. Pre-
gúnteles si les parece que esta tradición debería mante-
nerse en los tiempos actuales y si todos deberíamos apli-
car este modo de compartir con nuestra familia, amigos y
vecinos.
Construcción
• Solicíteles en clase que todos participen con sus ideas
para hacer una celebración. Cuál será el tema, el obje-
tivo de la reunión, qué van a celebrar, qué día… En esa
ocasión, van a imitar una pamba mesa con los motivos y
alimentos preferidos de los estudiantes.
Aplicación
• El día que hayan acordado hacer la celebración, cada
estudiante debe llevar un poco de alimento para com-
partirlo con sus compañeros. Deben escoger una de sus
comidas favoritas y presentarla ante la clase, decir de qué
se trata y por qué la trajeron. No deben de olvidarse de
agradecer por los alimentos y de recordar el objetivo de la
celebración.
Página. 57
Tema 1: Escenas individuales
o colectivas
Ampliación de contenidos
• Las obras dramáticas están compuestas por la sucesión
de escenas representadas tanto individual como colecti-
vamente. Las escenas son reproducidas mediante diálogos
entre personajes, que en la mayor parte de casos son pre-
viamente escritos a manera de guion y ensayados por los
actores, quienes los pondrán en escena.
• Por otro lado, existe la improvisación, que es una técnica
que consiste en la actuación sin una preparación previa,
sin guiones ni repasos. Pone a prueba la imaginación, la
espontaneidad y la reacción del artista. Es un juego de
acción-reacción y de dejarse llevar por el impulso propio.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que caminen por toda la clase
mientras escuchan una historia que usted les contará. La
historia debe contar entre sus personajes con animales,
pájaros, perros, conejos, etc., que los estudiantes puedan
imitar, y deben expresar diferentes emociones. La historia
debe ser breve, con una estructura sencilla. El final de la
historia debe llevar a los personajes a dormir. Este ejerci-
cio también lo pueden hacer en el patio del plantel.
Reflexión
• Indique a sus educandos que existen diferentes formas de
comunicarse, una de ellas la expresión gestual y corporal,
que de manera natural se da en el ser humano, pero tam-
bién de manera artística. Pregúnteles qué gestos se dan de
manera natural. Pídales ejemplos.
Construcción
• Para realizar cualquier tipo de representación artística,
es importante instruir a los estudiantes para que se con-
viertan en público respetuoso, que apoya y aplaude las
prestaciones de sus compañeros y no hace burla ni hace
de menos.
Aplicación
• Pida a un estudiante que pase al frente y realice cualquier
movimiento repetitivo, puede ser del brazo, cabeza, pier-
na o cualquier otro. Un segundo estudiante debe realizar,
a partir del movimiento de su compañero, otro movi-
miento repetido, deben mantenerlo mientras se suman
más y más compañeros al juego, construyendo una «má-
quina humana». Pídales que aceleren o disminuyan la
velocidad.
27
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página. 59
Tema 2: Relatos sonoros
Ampliación de contenidos
• La música, los efectos de sonido, el canto, etc., son recur-
sos que pueden acompañar a los relatos para agregarles
significado y emotividad. A esto se llama relato sonoro.
• El sonido que se une al texto puede cumplir la función de
ambientar un cuento, producir los ruidos que hacen los
objetos presentes en la narración, provocar expectativa,
misterio o alguna emoción a los oyentes.
• En los relatos sonoros, es importante expresar las emo-
ciones de los personajes por medio del tono de voz del
narrador.
• La radio es un medio de comunicación que utiliza mucho
este recurso para la producción de radioteatros. Esta téc-
nica radiofónica es un relato sonoro que explora con mu-
cha exactitud la producción de efectos de sonido. Ahora
se encuentran fácilmente de manera digital, se pueden
descargar en Internet o buscarse programas de efectos
de sonido para la producción de audios. Pero, anterior-
mente, los productores de sonido debían ingeniarse para
imitar los sonidos cotidianos, como el abrir o cerrar de las
puertas, unos pasos que se acercan o alejan, el motor de
un carro, un trueno, la lluvia, entre otros.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Escuche con sus estudiantes el radio cuento del siguiente
vínculo: https://goo.gl/vZ4SKD. No les muestre el video,
sino solo el audio. Pregúnteles si solo con la narración, los
efectos de sonido y la música pudieron recrear el cuento
en su mente, sin necesidad de observar las imágenes; qué
sonidos distinguieron, cómo era la música, qué efectos de
sonido encontraron y qué representaban.
• Cuénteles, a manera de anécdota, lo ocurrido con el caso
de La guerra de los mundos, y la adaptación que se hizo
en la Radio Quito en 1949. Explíqueles que la obra trata
sobre un ataque alienígena al planeta Tierra, pero narrado
en tiempo real, como si realmente se tratara de un noti-
ciero que está relatando lo que ocurre con efectos de so-
nido sofisticados y realistas. Coménteles también, cómo
fue transmitida y qué consecuencias tuvo en los oyentes.
Reflexión
• Aclare a sus estudiantes que es importante expresar por
medio del tono de voz la emoción de los personajes cuan-
do se lee en voz alta un cuento, y mucho más cuando se
requiere representar una historia con sonidos, esto sirve
para que los oyentes puedan interesarse y entender me-
jor la historia, incluso para sentirse identificados con los
personajes. Dígales que en realidad los personajes de los
relatos sonoros son verdaderos artistas dramáticos que a
través de su voz y del correcto manejo del sonido, crean
escenas sonoras. Del mismo modo, se debe modificar la
voz si se trata de un personaje niño o adulto, hombre o
mujer, etc., según la voz o las voces del texto. Propóngales
ejercicios sobre este tema, leales varios cuentos que ten-
gan en clase, permita que participen todos los estudiantes.
Construcción
• Solicite que se reúnan en grupos de cinco personas y que
escojan un cuento de su agrado. Luego, pídales que lo
memoricen y que se repartan los personajes y el narrador
entre los integrantes del grupo. También deben pensar
en qué objetos o movimientos van a representar con so-
nidos. Si, por ejemplo, en el cuento el personaje viaja en
caballo, deben hacer el efecto de sonido del galope del
animal. En una hoja, pídales que escriban el reparto de
los personajes, el narrador y los efectos de sonido con la
especificación del material que usarán para reproducirlo.
También indique que escriban el nombre de las canciones
que escogerán para el fondo musical.
Aplicación
• En sus casas, cada grupo debe grabar el audio de los re-
latos con la ayuda de sus padres. Cada integrante debe
tener a la mano un guion en que esté señalado correc-
tamente el momento en que debe participar ya sea con
su voz o con el efecto de sonido asignado. Para lograr un
mejor resultado, deben repasar algunas veces. El audio
debe tener máximo dos minutos.
• En clase, presente los audios a sus estudiantes y pídales
que den su opinión sobre la experiencia que tuvieron
al hacer este ejercicio, las dificultades que encontraron
y sobre lo que les pareció el trabajo de los otros grupos.
28
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página. 61
Tema 3: Historias con el cuerpo
Ampliación de contenidos
• El mimo es la técnica artística de puesta en escena por me-
dio de la mímica o la imitación con gestos y movimientos
del cuerpo, sin utilizar diálogos. En ocasiones, los mimos
se ayudan de música ambiental y de letreros escritos para
explicar al público datos del lugar o momento en que se
desarrolla la historia.
• El mimo afronta el reto de hacer imaginar a su público,
solo con los movimientos de su cuerpo y sus gestos fa-
ciales, el escenario en el que se encuentra, las acciones
que realiza el personaje, los obstáculos que enfrenta,
las emociones que le provoca.
• Podemos encontrar mimos en diferentes expresiones
artísticas como la televisión, el cine, el teatro, el circo,
obras literarias y en el teatro callejero. Se encuentra a estos
personajes vestidos de blanco y negro y el rostro pintado
de blanco también, para llamar la atención en sus gestos
faciales, que deben ser exagerados.
• Uno de los mimos más famosos en la historia del arte
fue Marcel Marceau, artista francés que se hizo famoso
son su personaje Bip. Muchos artistas de cine mudo han
desarrollado sus técnicas con base en el mimo, es el caso
del famoso Charles Chaplin y Mario Moreno Cantiflas.
• Actuaciones similares al mimo aparecen en el hemisferio
oriental, como por ejemplo las danzas clásicas de la India,
que no se trata de un baile sino de escenas teatrales narra-
das por medio de gestos.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Ingrese al siguiente enlace para ver el video con sus estu-
diantes: https://goo.gl/rKqcxz. Pregúnteles qué acciones
realizó el mimo, cómo se dieron cuenta, qué dificultades
tuvo, si sus acciones fueron graciosas o no y de qué ma-
nera el mimo interactúa con el público. Después, explí-
queles que, para representar una escena sencilla de mimo,
el artista debe imaginarse que el objeto que usará o con el
que interactuará se encuentra realmente ahí; por ejemplo,
si va a sentarse en una silla, debe hacer un gesto para que
el público entienda de qué objeto se trata, como tocar el
espaldar, mover la silla para atrás, rodear la silla y luego
sentarse.
Reflexión
• Explique a sus estudiantes que los mimos son artistas
muy expresivos, que suelen ser cómicos, pero que en oca-
siones transmiten un mensaje grave. Pregúnteles si alguna
vez han visto este tipo de artistas en la calle o un teatro y
qué es lo que les ha llamado la atención de ellos. Muchos
de los mimos callejeros interactúan e improvisan con los
transeúntes, los siguen mientras caminan y los imitan.
Pregúnteles si han presenciado este tipo de actos y qué
opinión les merece, indague si les gustaría que un mimo
les jugara esa broma o si se atreverían a hacerla ellos mis-
mos.
Construcción
• Pida a sus estudiantes que representen con mimo alguna
situación sencilla como escribir en el pizarrón, sentarse
en una silla, limpiar una ventana, abrir un cajón, etc. La
representación debe marcar una secuencia sencilla, como
abrir el cajón, sacar una libreta y un lápiz, escribir y luego
volver a guardar los objetos y cerrar el cajón.
• Antes de realizar el ejercicio, invíteles a reflexionar qué
otro movimiento o gesto sería importante exagerar o de
poner énfasis al momento de hacer mimo. Convérseles
que muchas de las acciones cotidianas las hacemos con las
manos y que por eso es importante hacer consciencia de
cómo tomamos la perilla de la puerta para abrirla, cómo
agarramos el lápiz, cómo escribimos o cómo borramos
el pizarrón, por ejemplo, y hacer estos gestos de manera
exagerada o enfática, para que el público se concentre y
entienda la acción.
Aplicación
• Indistintamente pida a uno de sus estudiantes que pase al
frente de la clase y que se imagine que es un mimo de la
calle. Pídale que escoja a uno o varios de sus compañeros
para imitar lo que hace en el momento. Luego, indique a
otro compañero que repita el mismo ejercicio.
• A continuación, pídales que representen en grupos de
cinco compañeros una historia con la técnica del mimo.
Todos deben participar saliendo y entrando en escena, in-
teractuando el uno con el otro con acciones graciosas para
el público. Previamente, pida a los grupos que creen
y escriban su historia corta.
29
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página. 62
Tema 4: Las fiestas
Ampliación de contenidos
• En cada parroquia de nuestro país, los habitantes se
reúnen en los parques y plazas para festejar fechas im-
portantes que han sido asignadas para celebrar ya sea la
fundación, independencia o algún otro acontecimiento
histórico o religioso trascendente. De la misma manera,
a nivel nacional se han establecido fechas para recordar
y festejar hechos relevantes a lo largo del año.
• Las fiestas, al igual que nuestra cultura, son una mezcla
entre lo católico y lo pagano, lo tradicional y lo folcló-
rico. Las comunidades indígenas conservan sus fiestas o
Raymi con variaciones o adaptaciones católicas. Alrede-
dor de una festividad popular existen muchos elementos
significativos, como son la vestimenta o los disfraces, los
personajes, los bailes, los rituales, la espiritualidad, las
canciones, la oralidad, los juegos y la comida.
• Son famosas las fiestas de la Mama Negra en Latacunga,
la fiesta de la Chonta en la Amazonía, el Rodeo Montu-
bio, el Carnaval de Guaranda, la fiesta de las Flores y Fru-
tas en Ambato, la Diablada de Píllaro, el Pase del Chagra
en Machachi, la fiesta el Yamor en Otavalo, entre muchas
otras, en las que se manifiestan la identidad ecuatoriana y
las raíces culturales.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Recuerden cómo se festejan las fechas locales o nacionales
importantes en el plantel. Puede ser una mención en el
minuto cívico, una reunión en el patio o en el aula de la
escuela, una comparsa, etc. Luego, observe el siguiente
video musical con sus estudiantes: https://goo.gl/iTqZkf.
• Indague a sus estudiantes si han participado en fiestas
ajenas a su comunidad, por ejemplo, si en feriados por
fechas nacionales han visitado otra ciudad para conocer
cómo se celebra en aquel lugar. Coménteles que conocer
estas realidades enriquece la identidad cultural de cada
uno.
• Pregunte a sus estudiantes si creen que es importante
que este tipo de celebraciones prevalezcan con el tiempo,
y qué es lo que ellos harían para que no se pierdan, y que
las futuras generaciones las respeten y continúen.
Reflexión
• Con base en el video anterior, pregunte a sus estudiantes
qué personajes de las festividades populares reconocieron,
si saben sus nombres, qué representan y en qué fiestas
participan. Indague sobre las fiestas que se celebran en su
comunidad y las que asiste con su familia. Pregúnteles si
alguna vez ellos han participado en desfiles, comparsas o
bailes en sus barrios o colegios; si tienen alguna tradición
familiar de asistir a una fiesta popular o si tienen familia-
res que participen de forma activa en estos.
• En las fiestas populares, los personajes y otros elementos
tienen un significado específico y cumplen un rol im-
portante. Pida a sus estudiantes que investiguen sobre el
significado de una fiesta de su comunidad, que así como
de los personajes que participan, sus trajes, sus bailes o
cantos.
Construcción
• Solicíteles que busquen información sobre las fiestas po-
pulares de su comunidad y pídales que realicen una pro-
ducción plástica de los personajes principales. Pueden di-
bujarlos en cartulina y pegar los colores con papel crepé,
con la técnica de entorchado, por ejemplo. Luego, pídales
que escriban en una hoja de papel, información con re-
ferencia a la fiesta, como la fecha en que se celebra, qué
es lo que se recuerda o festeja, en dónde se conmemora,
quiénes participan, qué actividades se realicen, cuál es la
comida típica que se sirve, etc.
Aplicación
• Invítelos a investigar sobre fiestas populares que se ce-
lebran en otras ciudades o regiones. Asígneles una cele-
bración por cada grupo de tres estudiantes y pídales que
hagan un catálogo con dibujos y texto sencillo con in-
formación de la fecha en que se celebra, en qué ciudad
y provincia, el motivo que se festeja, los personajes que
participan, los trajes típicos que usan, la comida y los bai-
les o rituales que se practican en la fiesta que investigaron.
• En clases, solicite a los grupos que presenten su investi-
gación. Deben hacerlo vistiendo el traje típico, típico y
haciendo la exposición en primera persona, como si ellos
vivieran y festejaran la celebración que le han asignado.
30
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página. 64
Tema 5: Acontecimientos importantes
Ampliación de contenidos
• En la familia, se construyen acontecimientos importantes
que son motivos para reunirse y compartir. Las gradua-
ciones, aniversarios, nacimientos, despedidas, bienveni-
das o los cumpleaños de los integrantes de la familia son
ocasiones en que frecuentemente se realizan festejos.
• Este tipo de celebraciones también se componen de tra-
diciones que en muchas ocasiones se repiten, como la
entrega de regalos, la decoración del salón, las tarjetas de
felicitaciones, la comida y las palabras de agradecimiento.
• Los cumpleaños son festejos tradicionales. Es una cos-
tumbre celebrar cada año con la familia y seres queridos.
Las fotografías son recurrentes en este tipo de festividades
para documentar y recordar lo que fueron festejos pasa-
dos.
• En otros países existen costumbres diferentes a las nues-
tras al momento de festejar un cumpleaños. Lo típico es
cantar canciones de cumpleaños mientras el homenajea-
do sopla las velas del pastel. El número de velas coincide
con el número de años cumplidos.
• También, es típico en países de América Latina celebrar el
cumpleaños número 15 en las señoritas. Se cree que es la
edad en que las niñas dejan de serlo y se van convirtiendo
en mujeres.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que recuerden cómo fue el feste-
jo de su último cumpleaños, dónde se llevó a cabo, qué
hicieron, quiénes asistieron, qué tema tuvo, si alguien se
disfrazó, qué juegos hubo, cómo se divirtieron, qué co-
mieron, qué regalos recibieron. Ahora, pregúnteles sobre
un cumpleaños al que hayan sido invitados. Motívelos
a reconocer las diferencias y similitudes que tuvieron las
dos fiestas de cumpleaños.
• Finalmente, pídales a sus estudiantes que piensen en la
persona que organizó las fiestas de cumpleaños. Incentí-
velos a pensar en cuánto tiempo creen que les costó pla-
nificar, qué actividades previas a la fiesta se debió realizar
para que salga bien. Para cumplir con esta actividad tam-
bién puede proponer a sus estudiantes que entrevisten
a sus padres para obtener esta información.
Reflexión
• Los cumpleaños se festejan de diferente forma a lo largo
del mundo, incluso existen culturas que no conmemoran
este acontecimiento. También varían los festejos depen-
diendo de la edad que cumple el homenajeado y de los
gustos que tiene. Pregunte a sus estudiantes qué es lo que
más les gusta de asistir a los cumpleaños y por qué creen
que es importante celebrar este acontecimiento.
• Pídales que investiguen en Internet cómo se celebran los
cumpleaños en otros continentes, en otros países. Asíg-
nele a cada uno un país diferente, incluso puede ser una
etnia distinta dentro del mismo país. Solicíteles que escri-
ban un resumen con los datos importantes y las costum-
bres curiosas que tienen los festejos en el país o localidad
que les tocó.
Construcción
• Solicíteles que hagan una entrevista a sus padres y abuelos
sobre cómo se celebraban los cumpleaños cuando eran
niños. Deben investigar sobre los juegos que se practica-
ban, quiénes asistían, quiénes animaban, las invitaciones,
alguna tradición curiosa que se tenía, etc. Luego, pídales
que realicen un cuadro comparativo entre las fiestas de
cumpleaños pasadas y las actuales, deben anotar las simi-
litudes y las diferencias.
• A partir de la investigación que realizaron, solicite a sus
estudiantes que se imaginen que están a cargo de orga-
nizar una fiesta de cumpleaños infantil para un familiar
suyo. Pídales que en su cuaderno escriban todos los pasos
que deben realizar para planificar la fiesta.
Aplicación
• Invítelos a observar álbumes familiares con sus padres
o tutores. Luego, solicite a sus educandos que recopilen
los recuerdos de su último cumpleaños, las invitaciones,
adornos, deben recordar cómo fue. En cartulinas, pída-
les que organicen, a manera de álbum, los recuerdos que
tienen de su cumpleaños. Si no tienen el material que
usaron en esa fecha, pídales que hagan el dibujo de los
adornos, los bocadillos, los regalos que recibió, el pastel,
las velas, los invitados, la animación, todos los detalles
que recuerden y que los explique, alado de cada dibujo,
con un texto sencillo.
31
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf
5 EGB ECA GUIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual de Cultura estetica de Basica Superior
Plan anual de Cultura estetica de Basica SuperiorPlan anual de Cultura estetica de Basica Superior
Plan anual de Cultura estetica de Basica SuperiorWalter Chamba
 
ECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docx
ECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docxECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docx
ECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docxMARYURIYARIBECORDERO
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxdavestanleyiguasniap
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxDylanChavez4
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Valery Castro
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docxIngrid Tamayo
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxLuciaFernandes32
 
toaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdf
toaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdftoaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdf
toaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdfYayaIV
 
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docx
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docxECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docx
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docxssuserb2ce15
 
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIORPlan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIORWalter Chamba
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docxGabby Rodriguez
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoWalter Chamba
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didácticaAdrian Montaño Godoy
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
Plan anual de Cultura estetica de Basica Superior
Plan anual de Cultura estetica de Basica SuperiorPlan anual de Cultura estetica de Basica Superior
Plan anual de Cultura estetica de Basica Superior
 
ECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docx
ECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docxECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docx
ECA - 9NOS - 2022-2023 - PLANIF. MICROCURRICULAR(1).docx
 
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docxDesagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
Desagregación de destrezas - Subnivel Media - MGC- 2022.docx
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-1
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
 
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docxPlanificación microcurricular 1ER P - 1ER Q  CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
 
toaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdf
toaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdftoaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdf
toaz.info-planificacion-de-eca-8vo-pr_2a80ddc964d4c532afa04dd1de66f7c6.pdf
 
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docx
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docxECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docx
ECA PCA PROYECTOS 1,2,3,4,5,6,7 (3).docx
 
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIORPlan de unidad 1 ECA  BASICA SUPERIOR
Plan de unidad 1 ECA BASICA SUPERIOR
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
Pud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias socialesPud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias sociales
 
Evaluación lengua y literatura cuarto
Evaluación lengua y literatura cuartoEvaluación lengua y literatura cuarto
Evaluación lengua y literatura cuarto
 
Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)Pud lengua 3 ro (1)
Pud lengua 3 ro (1)
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
Pud cn 6 to año
Pud cn 6 to añoPud cn 6 to año
Pud cn 6 to año
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica3ro.egb cn planif por unidad didáctica
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
 

Similar a 5 EGB ECA GUIA.pdf

Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)NACHELLY
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)NACHELLY
 
Planificación presentacion.pptx
Planificación presentacion.pptxPlanificación presentacion.pptx
Planificación presentacion.pptxCarlosMuoz402144
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoAlicia Ipiña
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Alicia Ipiña
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradossuser1b12581
 
Educacion artistica todos los grados
Educacion artistica  todos los gradosEducacion artistica  todos los grados
Educacion artistica todos los gradosomar Gandia Ricardo
 
Ultimas dos semanas (3)
Ultimas dos semanas (3)Ultimas dos semanas (3)
Ultimas dos semanas (3)marco ramos
 
Síntesis plan de area
Síntesis plan de areaSíntesis plan de area
Síntesis plan de areawifevama
 
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptxchristianrdz871
 
Monografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticosMonografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticosmeserna
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajedscortes
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajedscortes
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea Rodolfo Lopez Mendoza
 
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstractoSlideshare de Mara
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajedscortes
 

Similar a 5 EGB ECA GUIA.pdf (20)

6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)
 
Planificación presentacion.pptx
Planificación presentacion.pptxPlanificación presentacion.pptx
Planificación presentacion.pptx
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
 
Educacion artistica todos los grados
Educacion artistica  todos los gradosEducacion artistica  todos los grados
Educacion artistica todos los grados
 
Ultimas dos semanas (3)
Ultimas dos semanas (3)Ultimas dos semanas (3)
Ultimas dos semanas (3)
 
PUD 8.doc
PUD 8.docPUD 8.doc
PUD 8.doc
 
Síntesis plan de area
Síntesis plan de areaSíntesis plan de area
Síntesis plan de area
 
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
Monografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticosMonografia de talleres artísticos
Monografia de talleres artísticos
 
¡Vamos al museo!
¡Vamos al museo!¡Vamos al museo!
¡Vamos al museo!
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Programación anual arte 3º
Programación anual arte   3ºProgramación anual arte   3º
Programación anual arte 3º
 
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea Planeacion educacion artistica primero  bloque 2  el punto y la linea
Planeacion educacion artistica primero bloque 2 el punto y la linea
 
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
¿Y esos que és? Un camino hacia el arte abstracto
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 

Último

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

5 EGB ECA GUIA.pdf

  • 1. Eca Educación Cultural y Artística 5 EGB Guía del docente
  • 2. Fundamentos del proyecto El nuevo proyecto de Editorial Don Bosco para Educación Cultural y Artística (ECA) propone una guía para el docente que comprende un acompañamiento didáctico en la consecución, fortalecimiento y aplicación de las actividades pro- puestas en los textos de trabajo. Cada unidad de la guía presenta un planificador que sustenta el desarrollo de las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo, se amplía y fortalece el contenido para que el docente tenga herra- mientas pedagógicas a la hora de abordar temas tales como los movimientos artísticos, los procesos de creación, la planificación de eventos, coreografías, entre otros. La guía contiene evaluaciones de base estructurada que permitirá la concreción de las destrezas con criterios de desempeño para esta asignatura. Con esta guía más la propuesta personal de cada docente, los cuadernos se con- vertirán en un espacio que promueva la participación en la cultura, que aprecie la diversidad de costumbres y formas de expresión, que enlace lo ancestral con lo contemporáneo y, sobre todo, que contribuya a una vida plena de los estudiantes. 2 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 3. Contenidos Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 1 4 2 5 3 6 Me construyo día a día Pág Planificador 4 Síntesis de la unidad 6 Tema 1: La historia personal 7 Tema 2: El autorretrato 8 Tema 3: Objetos naturales o artificiales 8 Creatividad al alcance de todos Pág Planificador 10 Síntesis de la unidad 12 Tema 1: Construcciones de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos 13 Tema 2: Textiles 14 Tema 3: Juegos 14 El lenguaje del cuerpo Pág Planificador 16 Síntesis de la unidad 18 Tema 1: Gesto facial y corporal 19 Tema 2: La sombra corporal y el teatro de sombras 20 Tema 3: Títeres con material reciclado 21 Tema 4: Piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos 22 Mi cuerpo representa Pág Planificador 24 Síntesis de la unidad 26 Tema 1: Escenas individuales o colectivas 27 Tema 2: Relatos sonoros 28 Tema 3: Historias con el cuerpo 29 Tema 4: Las fiestas 30 Tema 5: Acontecimientos importantes 31 Arte en acción Pág Planificador 32 Síntesis de la unidad 32 Tema 1: Retratos en grupo 35 Tema 2: Ocasiones especiales 36 Tema 3: Obras con objetos 37 Arte, animación y cultura Pág Planificador 40 Síntesis de la unidad 42 Tema 1: Animaciones 43 Tema 2: Imágenes de acontecimientos relevantes 44 Tema 3: Los Tsáchilas, una herencia ancestral 45 Evaluación quimestral 46 Solucionario 48 3
  • 4. 1 Unidad Me construyo día a día Unidad: 1 Me construyo día a día Objetivos del área codificados: O.E.CA.3.1. Observar el uso de algunos materiales y técnicas en obras artísticas de distintas características, y aplicarlos en creaciones propias. Objetivo de la unidad: Desarrollar la creatividad del estudiante para expresar su forma de ser a través del arte. Criterios de evaluación: Investiga y expresa puntos de vista sobre las manifestaciones artísticas y culturales, interpretando sus usos y funciones en la vida de las personas y las sociedades. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. La historia personal ECA.3.1.2. Representar mo- mentos o situaciones que hayan sido relevantes en la historia personal de cada estudiante, a través de una palabra tratada de forma expresiva (escrita sobre papel, arcilla a gran tamaño, en miniatura o en color, etc.), un dibujo o una fotografía. Experiencia Pida a sus estudiantes que revisen fotos familiares y escojan cinco que les recuerden momentos importantes en sus vidas. Reflexión En clase, solicite a algunos de sus estudiantes que expongan sus fotografías y que expliquen la razón por las que las escogieron. Construcción / Conceptualización En una cartulina, indique que realicen un collage con las fotos que seleccionaron y que escriban los momentos que representa cada foto. Aplicación A partir del collage, pida a los estudiantes que escriban tres párrafos con el tema: ¿Quién soy yo? Reflexiona individualmente su propia identidad y plasma su personalidad a través de la escritura. Experiencia: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Fotografías y reflexión posterior Reflexión: Técnica: Pruebas específicas Instrumento: Exposición de un tema Construcción / Conceptualización: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Producciones plásticas Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Producción de texto 2. Autorretratos ECA.3.1.3. Describir algunas características del propio rostro, como paso previo a la elabora- ción de un autorretrato, durante la observación del mismo frente a un espejo. Experiencia Busquen una fotografía de ellos cuando eran más jóvenes, y que intenten hacer una reproducción de la fotografía. Reflexión En clase, solicite que miren su dibujo y expresen los cambios que han ocurrido en su rostro según la foto y cómo se ven ahora. Expresa características de su propio rostro y lo intenta reproducir en un dibujo. Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escala de observación Reflexión: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escalas de observación 4 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 5. Planificador Construcción / Conceptualización Invíteles a que, frente a un espejo, miren su rostro y se concentren en cada detalle. Aplicación Ahora, sin mirar el espejo, dígales que intenten realizar un auto- rretrato. Construcción / Conceptualización: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escalas de observación Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Producciones plásticas 3. Objetos naturales o artificiales 3.1. Ramón Piaguaje ECA.3.1.9. Crear esculturas u obras plásticas transformando objetos naturales o artificiales en personajes u otros objetos. Experiencia Muéstreles a sus estudiantes dibujos de Christoph Niemann, los puede revisar en esta página: https://goo.gl/sS3vcW. Reflexión Enséñeles diferentes objetos de la clase y pregúnteles qué modifica- ciones se podría hacer para convertirlos en algo más. Construcción / Conceptualización En grupos, pídales que imaginen una historia con cinco objetos. Aplicación Indíqueles que dibujen su historia con los personajes imaginados a partir de cinco objetos. Crea dibujos a partir de objetos cotidianos, los convierte en perso- najes y con ellos crea historias. Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escala de observación Reflexión: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escalas de observación Construcción / Conceptualización: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogos Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Producciones plásticas Adaptaciones curriculares Disgrafía Recursos • Computadora con Internet • Proyector • Hojas • Libro ECA 5 EGB Especificación de la necesidad educativa La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que consiste en ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el ins- trumento de escritura de la forma adecuada para escribir de forma legible y ordenada. Por lo tanto, puede definirse como un trastor- no específico de la escritura que impide escribir correctamente. Especificación de la adaptación a ser apli- cada • Diseñar estrategias para favorecer su aprendizaje y para evaluarlo: • Mayor tiempo en las tareas que incluyan lectura y escritura. • Preguntar en forma oral lo que no supo en un escrito. • Señalarle los errores y permitir que vuelva a pensar el ejercicio o pregunta. 5 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 6. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad La unidad hace reflexionar a los estudiantes sobre los hechos o situaciones importantes que han marcado su vida y han constituido su personalidad y su historia individual. Las ac- tividades propuestas sobre este tema permiten al estudiante reconocer las virtudes y defectos propios en las personas que forman su comunidad; también les hará pensar sobre cómo influyen las tradiciones culturales de su localidad en su per- sonalidad. El siguiente tema propone expresar su forma de ser a través de la creación artística de autorretratos, mediante la observa- ción previa de sus rostros ante un espejo y de la descripción escrita de sus rasgos. El último tema de esta unidad se refiere al uso de objetos naturales o artificiales en la creación artís- tica de dibujos, esculturas, fotografías, etc. Se propone que los estudiantes den rienda suelta a su imaginación al observar objetos que tienen a su alcance y convertirlos en personajes, situaciones u otros objetos. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a los estudiantes que miren la fotografía de apertura de unidad y que expresen lo que ven y sienten al mirar a los niños con máscaras en sus rostros. Explíqueles la im- portancia del uso de las máscaras en el teatro, en las artes escénicas y en ceremonias de la Antigüedad. Reflexión • Lea el texto de la página 7 y solicite a sus educandos que respondan oralmente a las preguntas. Haga una compa- ración sobre el uso de máscaras en las artes escénicas y el cambio de comportamiento que tenemos según las per- sonas con las que estamos. Hágales reflexionar que este cambio se trata de algo normal y que la identidad de las personas está en constante transformación y construcción. Construcción • Indique a sus estudiantes que dibujen en cartulinas más- caras de sus rostros cuando están tranquilos, enojados, contentos y tristes. Luego, oralmente, cree diferentes es- cenarios para que ellos escojan cuál máscara se pondrían en cada uno de ellos. Aplicación • A partir de objetos que tengan a la mano, requiera de sus alumnos la creación de un personaje basado en sus pro- pias capacidades y características; los estudiantes deben colocarle un nombre a su personaje como de superhé- roe y explicar a sus compañeros cuáles son sus «poderes» o cualidades positivas y negativas. 6 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 7. Jacchigua Estudios antropológicos demuestran que, en las civilizacio- nes antepasadas, los ancianos eran fuente fundamental de conocimientos y consejos para las generaciones más jóve- nes. Los senados (del latín senatus de senex: ‘ancianos’) de la antigua Roma; por ejemplo, se constituían por los adultos mayores de las ciudades, y eran quienes dictaban las reglas y leyes que debían regir la ciudad. Antiguamente, las familias se componían de varios inte- grantes como: padre, madre, hijos, hermanos, abuelos, tíos, primos, etc., quienes vivían bajo el mismo techo, y casi siem- pre al cuidado de los mayores. Los abuelos formaban parte importante en la crianza de los niños y en el traspaso de valores de generación en generación. A esto se llama familia ampliada. Actualmente, existen diferentes tipos de familias, en las que, en muchos casos, se deja a un lado la presencia de los abuelos en la crianza de los hijos o en la toma de decisiones de los adultos. Existen casos lamentables en que los adultos han renegado de cuidar a sus padres adultos mayores y los han dejado en situación de abandono. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que recuerden y compartan en cla- se enseñanzas que les han dejado sus abuelos. Permita que muchos de sus estudiantes participen y que expresen si sus hermanos o primos de su misma edad tienen el mis- mo respeto o trato hacia sus abuelos. Reflexión • Lea el texto de la sección Jacchigua. Pregunte la opinión de sus estudiantes sobre las características que describen a nuestros abuelos en la actualidad. Hágales pensar sobre la importancia de cuidar a los ancianos, de respetarlos y escucharlos, darles su lugar en la familia. Posteriormente, pídales que, en sus casas, resuelvan la actividad propues- ta. Construcción • Solicíteles que realicen acrónimos con los nombres de sus abuelos con palabras que mejor les describan. Indíqueles que, debajo de los acrónimos, realicen un compromiso sobre el trato que de ahora en adelante les van a dar a sus abuelos. Aplicación • Requiera que escriban poemas a sus abuelos. Página. 9 Tema 1: La historia personal Ampliación de contenidos • La historia personal es la sucesión de experiencias y vi- vencias que han ido formando nuestro modo de ver el mundo, nos hacen tomar una postura frente a otra y nos hacen decir quiénes somos. Aunque hayamos vivido un mismo hecho en común, cada uno lo percibe de manera distinta, ya que, en nuestro interior, guardamos concep- tos, experiencias, recuerdos diferentes que nos hacen en- tender la vida de distinta manera y que forman nuestra identidad. ¿Por qué es importante que los estudiantes sepan su his- toria personal y familiar? El conocer su historia personal y familiar los ayuda a identificar sus raíces y crear un vínculo de pertenencia con sus antepasados. El conocimiento de sus orígenes y la pertenencia a un grupo familiar contri- buyen a la construcción de su personalidad. Estrategias metodológicas Experiencia • Observe con sus estudiantes este video sobre la identidad: https://goo.gl/BbxEVU. Recuérdeles que, antes de tratar temas de costumbres y tradiciones de su localidad, deben conocer parte de su historia personal y familiar. Reflexión • Solicite su opinión sobre si es importante para ellos la convivencia con otras personas. Pregúnteles si se han puesto a pensar que, cuando ven una característica ne- gativa en otra persona, tal vez lo que ven es un reflejo de sus propias características. Invítelos a pensar qué valores humanos se deben poner en práctica para lograr una bue- na convivencia en la escuela, el barrio y con la familia. Construcción • En grupos, motíveles a que imaginen una situación que represente un problema que se puede dar en la escuela, barrio o en la familia y cómo lo solucionarían. Aplicación • A continuación, guíeles para que recreen con una drama- tización el problema que imaginaron. 7 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 8. Página. 13 Tema 2: El autorretrato Ampliación de contenidos • El autorretrato es una obra escrita o pictórica que el autor realiza sobre sí mismo. Describe o capta las característi- cas propias según lo que al autor le interesa demostrar. Existen varios tipos de retratos según el estilo artístico del autor. • En el período del Renacimiento, los pintores comenza- ron la tradición de realizar autorretratos, a parte de sus obras principales; estas pinturas de sus propios rostros las hacían dentro de un cuadro, para resaltar su autoría. En el antiguo Egipto y en la Edad Media también se encon- traron obras como estas. • Existen autores que se dedicaron a realizar retratos pro- pios a lo largo de su vida. Es el caso de Rembrandt, pintor holandés, que llegó a crear hasta noventa autorretratos. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que caminen por toda la clase mi- rando los rostros de sus compañeros y que, sin decirlo en voz alta, escojan a uno de ellos para, posteriormente, realizar una descripción de él o ella y que el resto de com- pañeros adivinen de quién se trata. Reflexión • Hábleles a sus educandos sobre la importancia de valorar- se a sí mismos, de conocer sus capacidades y limitaciones, sus habilidades, sus defectos y de potenciar todas sus cua- lidades. También, hágales meditar sobre la importancia de valorar a las personas con las que convive (compañe- ros, familiares, amigos, vecinos, etc.) y de reconocer en ellos valores positivos. Construcción • Indíqueles que, en sus cuadernos, escriban los rasgos y valores que más conocen sobre el compañero que escogie- ron, invítelos a pensar en las cualidades que son similares y las que son diferentes con las propias. Pueden colocarlo en columnas. Aplicación • Ahora, pídales que escriban un retrato sobre el amigo que seleccionaron, el escrito debe describir las características tanto físicas como emocionales y también incluir las simi- litudes y diferencias que encontraron. Como conclusión invítelos a intercambiar los retratos con quien correspon- de la descripción. Luego de leer los retratos de cada uno, invítelos a expresar oralmente cómo se sintieron. Página. 15 Tema 3: Objetos naturales o artificiales Ampliación de contenidos • Christoph Niemann es un ilustrador de la revista New York Times. También es un artista que dedica su tiempo libre a realizar dibujos a partir de objetos que encuentra a su mano. Él mismo se considera un «contador de his- torias visual» (visual story-teller), es decir que, a través del dibujo y la ilustración, describe situaciones de la vida co- tidiana y las cuenta en forma de relato. Muchas personas tienen la capacidad de imaginar y encontrar en diferentes objetos similitudes con personajes, cosas o situaciones y, al dejar volar la imaginación, convierten objetos naturales o artificiales en historias. • Según el crítico literario español Jordi Llovet, un objeto es un «elemento de conexión entre el hombre y la natura- leza», a través de los sentidos, percibimos el objeto y le da- mos sentido personal y cultural. Los objetos son capaces de generar interacción entre las personas al predisponer ciertas actuaciones en común al rededor de los mismos. • Hay objetos naturales, que no son modificados ni inter- venidos, que solo existen en la naturaleza. Pero también existen objetos naturales que han sido intervenidos por el ser humano para modificar su uso o función, es el caso de los jardines y de las plantaciones agrícolas. En general, los objetos naturales sirven de inspiración para la cons- trucción humana de otras cosas que desean alcanzar su perfección; es el caso de las aves que han motivado la creación de aeroplanos y aviones. • Los objetos artificiales, su parte, están constituidos por diversos materiales extraídos de la naturaleza y transfor- mados para sacar provecho de sus propiedades. También existen los objetos artesanales, que se construyen a través del trabajo individual sobre materiales extraídos de la na- turaleza. • Se comenzó a utilizar objetos cotidianos, naturales o artificiales en la creación artística a partir del siglo XX, cuando se abrieron las posibilidades de experimentar e introducir nuevos elementos en lo que tradicionalmente se conocía como arte. • Actualmente, el arte cuenta con herramientas diversas para la creación: medios digitales, nuevos materiales e incluso el propio cuerpo para las puestas en escena o per- formance. 8 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 9. Estrategias metodológicas Experiencia • Observe con sus estudiantes esta página web en la que se muestran obras de artistas que utilizan objetos cotidianos en sus obras de arte: https://goo.gl/xvhBHq. Reflexión • Pregúnteles si ellos piensan que obras como esas pueden ser llamadas arte. Explíqueles que, antes del siglo XX, se tenía una idea muy cerrada sobre el arte y que, para que una obra pueda ser llamada como tal, debía cumplir estándares, según la época en la que cada artista vivió. • Esta práctica de usar objetos cotidianos en obras de arte comenzó a principios del siglo XX, con Marcel Duchamp (1887-1968) y sus readymades, y aún sigue siendo una parte importante de la práctica artística contemporánea. • Indíqueles que los readymades fueron el estandarte de la obra de Marcel Duchamp, en los que tomaba objetos co- tidianos producidos en masa, como una pala o un orinal, y los presentaba, inalterados, como arte. • Los educandos deben relacionar los objetos que los ar- tistas han usado e identificar cómo se resignifican, cómo cambia el concepto que uno tiene de ellos al alterar los objetos originales con fines estéticos. • Envíelos a investigar la obra denominada Bicycle Wheel de Marcel Duchamp. Pregúnteles: • ¿Cómo creen que Duchamp construyó esta pieza? • ¿Cuáles son las respectivas funciones de estos dos objetos? ¿Por qué creen que Duchamp los puso juntos en su obra? • ¿Cómo les hace resignificar esta obra sus ideas de lo que debería ser arte? • En Bicycle Wheel, Duchamp fijó un tenedor de bicicleta invertido y su rueda a un taburete. Él denominó a las obras de este tipo, en las que incorpora una pequeña va- riación a los objetos usados, readymades asistidos. Con sus readymades y readymades asistidos, Duchamp desafió las definiciones preexistentes de arte. Su primer Bicycle Wheel, de 1913, se perdió; Duchamp creó la versión de 1951, y afirmó que era tan válida como la original. Construcción • Muéstreles a continuación la obra titulada Object de Me- ret Oppenheim, obra creada en 1936 cubriendo una taza, un plato y una cuchara con piel de gacela. La obra fue inspirada por una conversación entre Oppenheim y Pa- blo Picasso y su mujer Dora Maar en un café. Picasso admiraba los brazaletes cubiertos de piel de Oppenheim y señaló que se podría cubrir cualquier cosa con piel, a lo que Oppenheim respondió: «Incluso esta taza y plato». • Hágales notar a los educandos que, a pesar de que man- tiene la estructura de los objetos, al alterar el material de la superficie, Oppenheim los convierte en algo inservible. Este tipo de yuxtaposición caprichosa es una caracterís- tica del surrealismo, un movimiento con el que estaba afiliada Oppenheim. Luego, pregúnteles: • ¿Qué objetos contiene esta obra y qué cambios ha in- corporado Oppenheim en ellos? • ¿Cómo afecta a su funcionalidad el cambio de textura de la taza, el plato y la cuchara? • Si pudieran darle otro título diferente, ¿cuál le darían? • Coménteles, a manera de conclusión que, antes del naci- miento del readymade, en el campo del arte, los objetos cotidianos sirvieron como referencia para imitar la vida. Por ejemplo, la pintura de bodegones es un género que obviamente depende de los objetos cotidianos. Incluso al remontarnos a la época de la pintura rupestre, el ser humano representaba las cosas que utilizaba. Aplicación • Pida a sus estudiantes que con solo su pupitre y las cosas que tiene en su mochila (sin rayar ni pintar) construyan un personaje o situación. • Una vez concluida la actividad, hábleles de otros artistas que han incursionado en este peculiar estilo artístico. Por ejemplo, comente sobre Joseph Kosuth y su obra Una y tres sillas de 1965. Muéstreles en clase la figura y pida que reflexionen sobre ella. Esta obra está compuesta por una silla plegable de madera, una foto de la silla y una fotografía ampliada de la definición que ofrece el diccionario de la palabra chair. El salto del objeto cotidiano del lienzo y su aparición frente al espectador no supone ya la cuestión que preocupa a Kosuth, sino la ruptura entre los significantes y sus significados. 9 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 10. Unidad Creatividad al alcance de todos 2 Unidad: 2 Creatividad al alcance de todos Objetivos del área codificados: O.ECA.3.2. Explicar algunas particularidades del patrimonio cultural, tangible e intangible, propio y de otros pueblos, a partir de la observación y el análisis de sus características; colaborar en su conservación y renovación. O.ECA.3.3. Realizar tareas propias de algunas profesiones del mundo del arte y la cultura, a través de la participación en pequeños proyectos colaborativos realizados en la escuela o la comunidad. Objetivo de la unidad: Experimentar diversas forma de expresión artística, tanto musical como construcción artesanal con materiales reciclados y de uso cotidiano. Criterios de evaluación: Construye y confecciona diseños textiles usando material reciclable y comprende su aporte al medioambiente. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Construcciones de instru- mentos musicales con materiales naturales y objetos ECA.3.1.10. Describir las creaciones de grupos musica- les que utilizan instrumentos creados con materiales naturales y objetos de uso cotidiano o de desecho (The Vegetable Orches- tra, Les Luthiers). Experiencia Pida a sus estudiantes que observen en casa el siguiente video de una pieza musical del grupo Les Luthiers: https://goo.gl/ vw1vZY. Dígales que observen de qué está hecho el instrumento novedoso con el que uno de los artistas toca música. Reflexión Invítelos a pensar con qué otros materiales se puede imitar el sonido del piano, de la guitarra y de la trompeta. Construcción / Conceptualización Solicíteles que se reúnan en grupos de cinco educandos, deben pensar una canción que les gustaría interpretar para sus com- pañeros. Para esta actividad pueden usar su voz, sus palmas, los botones de sus sacos, etc. Cada uno deberá hacer un sonido diferente. Aplicación Pídales que pasen en grupos e interpreten su canción. Expresa creatividad al encontrar nuevos sonidos con que hacer melodías. Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escalas de observación Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Producciones musicales 2. Textiles ECA.3.1.12. Crear documentos sencillos (informes, catálogos, etc.) con información sobre los Experiencia Observe con sus educandos este video tutorial para hacer pulse- ras con hilo: https://goo.gl/W3NDgW. Demuestra destreza al realizar manualidades para confeccionar accesorios textiles. Reflexión: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escala de observación 10 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 11. Planificador textiles del país, como resultado de un proceso de búsqueda de información en libros e Internet. Reflexión Invítelos a reflexionar sobre el significado de los accesorios que ellos utilizan. Pregúnteles: ¿Los usan por alguna razón? ¿Creen que expresan su forma de ser a través de su uso? Construcción / Conceptualización Pídales que piensen en su color, animal y forma favoritos. Soli- cíteles que, en una hoja, escriban por qué los escogieron y qué significa para su vida. Ahora, pregúnteles en qué prenda de vestir o accesorio les gustaría tener plasmado aquello que seleccionaron. Aplicación Invítelos a poner en práctica el ejercicio del tutorial que observa- ron en YouTube. Construcción / Conceptualización: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Textos escritos Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Producciones plásticas 3. Juegos ECA.3.1.15. Entrevistar a personas mayores o a expertos que puedan informar sobre juegos que hayan desaparecido o que apenas se practiquen en la actualidad. ECA.3.1.16. Elaborar un glosa- rio de términos relacionados con juegos que hayan desaparecido. Experiencia Solicite a sus estudiantes que pregunten a sus padres los nombres de los juegos que practicaban cuando eran pequeños. Solo deben preguntar por los nombres, para dejar a la imaginación de los estudiantes de qué podría tratar el juego. Reflexión Cuestióneles si les parece importante jugar, si ellos salen a los par- ques a hacerlo y qué tipo de juegos practican. Pregúnteles si son muy diferentes los juegos que jugaban sus padres y los que ellos llevan a cabo ahora. Construcción / Conceptualización Solicite a sus educandos que escriban en sus cuadernos el nombre de los juegos que sus padres jugaban y que describan de qué creen que trataban. Investiga juegos tradicionales o que han desaparecidos e imagina las reglas y objetivos de los mismos. Reflexión: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Registro anecdótico Construcción / Conceptualización: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Textos escritos Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Textos escritos Adaptaciones curriculares Discapacidad auditiva Recursos • Computadora con Internet • Proyector • Hojas • Libro ECA 5 EGB Especificación de la necesidad educativa Adaptación curricular para estudiante con dificultad para escu- char; entiende textos escritos. Especificación de la adaptación a ser aplicada • Preguntar constantemente si se ha comprendido el contenido y las actividades planteadas. 11 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 12. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad La segunda unidad demuestra el ingenio y la capacidad hu- mana de crear piezas musicales por medio de objetos que tradicionalmente se usan para otro fin. Los educandos in- vestigarán sobre grupos artísticos que utilizan instrumentos musicales hechos con objetos naturales y cotidianos para componer sus piezas. También, la unidad aproxima a los es- tudiantes a conocer las nacionalidades que habitan en nues- tro país, mediante la investigación de la vestimenta que usan y los materiales que utilizan para su diseño y confección. Harán un registro de su investigación a través catálogos sen- cillos. Los juegos tradicionales es el tema final que trata la unidad 2, los educandos investigan por medio de la técnica de la entrevista a personas mayores o a expertos en el tema. Luego, se compara los juegos tradiciones con los juegos que se prac- tican en la actualidad y, finalmente, se realiza un glosario de términos encontrados en las entrevistas. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que observen la fotografía de entra- da de unidad. Pregúnteles de qué materiales creen que es- tán hechos los objetos, qué creen que son, para qué pue- den servir, qué sonido creen que hacen. Después, para la siguiente clase, pídales que traigan el mismo material que ven en la fotografía para reproducir el objeto. Pregúnteles si anteriormente han construido artefactos desde su propia imaginación. Reflexión • Léales los textos de la página 6 y 7: los contenidos, el texto reflexivo de apertura y los objetivos de la unidad. Pregúnteles si creen que el reciclaje es un arte y solicí- teles que respondan las preguntas del texto. Pídales que realicen la actividad propuesta. A continuación, hábleles un poco de los juegos tradicionales, pregúnteles por sus juegos favoritos. Construcción • Invítelos a reproducir el instrumento musical de la fotografía de entrada con los materiales que trajeron de casa. Indíqueles que le pongan un nombre creativo a su instrumento según el sonido que hace. Pregúnteles si han visto un instrumento musical parecido al que construyeron y a qué otro instrumento se parece según el sonido que produce. Aplicación • Con los instrumentos que hicieron con el material reci- clado, acompañen una melodía o canción que los edu- candos hayan aprendido en clase. 12 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 13. Jacchigua Saraguro es un pueblo perteneciente a la nacionalidad qui- chua de la Sierra del Ecuador, la mayoría habita en la zona sur, en la provincia de Loja, en el cantón que lleva el mismo nombre. La denominación de este pueblo tiene relación con el maíz, con la riqueza económica, social y simbólica que este tiene en la cosmovisión indígena. La mayor parte de la vestimenta saraguro es de color negro: el poncho de los varones, la falda y chalina de la mujer y las alpargatas. Existen varias explicaciones del uso de este color en su vestimenta, una de ellas es porque guarda me- jor el calor humano, y, al asentarse este pueblo en la Sierra ecuatoriana, cobra mucho sentido llevar puesto este color. Otra opinión que se escucha sobre el uso del color negro en la vestimenta saraguro es que este pueblo guarda luto por la muerte de Atahualpa, juicio que es desmentido, ya que en la cosmovisión andina no existe el luto. El poncho saraguro está hecho de lana de oveja o de alpaca. Su forma es cuadrada como el resto de vestimenta (pantalo- nes, faldas, rebosos), esto resalta similitud entre la vestimen- ta femenina y masculina de este pueblo. Utilizan tintes para lograr el color representativo. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que, en sus casas, busquen su pren- da o accesorio favorito, puede ser una gorra, un camiseta, una pulsera, un collar, etc. Pregúnteles qué significa cada prenda para su vida cotidiana, qué simbolizan los colores, qué comunican. A continuación, solicite que moldeen un muñeco en plastilina. A este muñeco se lo vestirá con los ponchos y demás prendas de distintas nacionalidades del país: saraguros, cañaris, panzaleos, salasacas, otavalos, natabuelas, etc. Reflexión • Motíveles a que todo lo que hacemos tiene un sentido. De ese mismo modo, la ropa que usamos, que elegimos usar, tiene un significado tanto personal como cultural. Los colores que usamos, las formas, palabras que se en- cuentran en nuestra ropa o uniforme, dicen algo sobre la cultura a la que pertenecemos, ya sea como ecuato- rianos, como latinoamericanos, como estudiantes o con cualquier otro concepto con el que nos sintamos identifi- cados. Pida que, con retazos de tela, creen un poncho con los colores identitarios de la institución educativa. Construcción • Deben pensar en lo que representa su prenda, cuándo la usan, con qué frecuencia, qué pasaría si se perdiera o dañara, etc. Indíqueles que plasmen esos sentimientos en un escrito. Aplicación • En clase, pídales que traigan su prenda favorita y que la expongan ante sus compañeros para explicar la razón y el significado personal y cultural de su prenda. Es indispen- sable que el educando pueda hacer una distinción entre motivo geométrico e ideograma. Explíqueles que muchos de los motivos que se encuentran en los diseños textiles de los ponchos tienen un significado más profundo que nos transporta a la cosmovisión andina. Página. 23 Tema 1: Construcciones de instrumen- tos musicales con materiales naturales y objetos Ampliación de contenidos • Los instrumentos musicales son objetos construidos de tal forma que pueden producir sonidos en uno o varios to- nos, un músico experto o intérprete puede combinarlos para formar una melodía. Si consideramos la anterior definición, nos daremos cuenta de que cualquier objeto puede ser un instrumento musical. Lo que nos hace falta es conocer las facultades del sonido y de los instrumentos musicales tradicionales para poder imitarlos con un objeto nuevo. • Podemos implicar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje a través de la construcción de sus propios instrumentos. La experiencia se adquiere con la práctica diaria y es el núcleo central de los contenidos. Enfrentarse a los problemas de construcción de los instrumentos y entender sus principios de funcionamiento se convertirá en un ejercicio interesantísimo que, además, acrecenta- rá la curiosidad y el juego con el sonido, con la música. Recuérdeles que, en inglés, la palabra usada para ‘tocar un instrumento’, play, significa también ‘jugar’. • Adicionalmente, usar materiales de desecho nos acerca a un objetivo fundamental en nuestro mundo actual: el reciclaje. Será divertido, estimulante y educativo repensar la utilidad de una lata, de una botella o de un palillo chi- no y darle nueva vida. Al tiempo, le hará a sus educandos partícipes del cuidado del planeta. • Existen tradicionalmente instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión. Sin embargo, esta clasifica- ción se amplía, ya que existe una gran variedad de ins- trumentos que no caben en esta clasificación, tales como: electrónicos, de voz y teclados. 13 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 14. El sonido es la sensación producida en el oído a causa de las vibraciones que se propagan por un medio, como el aire. Todos los objetos producen sonidos al ser chocados, movidos, soplados, golpeados, rasgados, etc. Antes de ini- ciar el tema, pida a los educandos que, con objetos que estén a su alcance, construyan un objeto que produzca sonido. Estrategias metodológicas Experiencia • Observe con sus estudiantes estos videos sobre The Ve- getables Orchestra y Vocal Sampling: https://goo.gl/ EC9xUw, https://goo.gl/AaLi1R. A continuación, diseñe una ficha de observación donde detallen características, datos del artista, duración. Reflexión • Comente con sus estudiantes que las bandas que escucha- ron previamente utilizan vegetales, en el primer caso, para crear sonidos diferentes a los escuchados comúnmente. En el segundo caso, se trata de artistas que con su voz imitan el sonido de instrumentos musicales que normal- mente acompañan las canciones que interpretan. Pregun- te a sus estudiantes qué otros materiales utilizarían para construir instrumentos musicales novedosos y, con ellos, melodías con sonidos únicos. Construcción • Observe el video del siguiente enlace con sus estudian- tes: https://goo.gl/1P8TsG, invítelos a realizar este y otros instrumentos con material reciclado e interpretar una canción que hayan aprendido en clase. Encontrarán tutoriales sobre cómo crear instrumentos hechos con materiales reutilizados en el mismo enlace. También pue- den utilizar la voz para imitar sonidos de instrumentos musicales tradicionales. Aplicación • A partir del video observado, sugiérales crear una impro- visación con instrumentos fabricados por ellos mismos. Página. 27 Tema 2: Textiles Ampliación de contenidos • El diseño de prendas de vestir y accesorios es otra forma de desarrollar nuestra creatividad artística. La vestimenta expresa pertenencia a una etnia, valores personales y gru- pales, nuestra personalidad y la época en la que vivimos. Además, la vestimenta ha sido, desde tiempos remotos, una de las principales necesidades de los seres humanos, para proteger al cuerpo de los cambios climáticos y fenó- menos naturales. • El arte textil tiene la finalidad de construir objetos de uso decorativo por medio de procesos de artesanía o manu- factura. Utiliza fibras de origen vegetal, animal o sintético y maquinaria sencilla o las propias manos. • La frase industria textil (del latín texere, ‘tejer’) se refería en un principio al tejido de telas a partir de fibras, pero en la actualidad abarca una amplia gama de procesos, como el punto, el tufting o anudado de alfombras, el enfurtido, etc. Incluye también el hilado a partir de fibras sintéticas o naturales y el acabado y la tinción de tejidos. • El desarrollo de la producción de textiles ha marcado hechos importantes en la historia de la humanidad, so- bre todo tiene relación con el comercio internacional. Al rededor del año 1600 a. C., en la ciudad de Tiro, los antiguos fenicios descubrieron un tinte que extraían de la secreción de un caracol de mar carnívoro. Los roma- nos cotizaban este tinte y lo empleaban para teñir túnicas ceremoniales. La seda, que se producía en China, fue co- mercializada en varias rutas desde el siglo I a. C., entre otros ejemplos. • La identidad cultural de los diversos pueblos del mundo puede ser reconocida mediante el estudio o análisis de la confección textil que realizan, el tratamiento de colores, el tipo de materia prima que utilizan, el tejido, etc., en la manufactura de su vestimenta, adornos, tapices, borda- dos, alfombras, entre otras prendas textiles. • Actualmente, la creación de obras textiles se encuen- tra clasificada dentro de lo que se conoce como arte contemporáneo. 14 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 15. Estrategias metodológicas Experiencia • Revise este blog con sus estudiantes: https://goo.gl/fMN- QZh. En este enlace se explica cómo realizar estampados en tela de manera sencilla. Propóngales hacer las plantillas manualmente con diseños andinos. Otra forma agradable de estampar tela es usando plantillas de cartón y encima de estas colocar virutas de lápices de colores. A continua- ción, se debe poner una tela encima de las virutas y pasar la plancha caliente. Es indispensable poner un pedazo de cartón dentro de la prenda para que el color no traspase otras partes de la tela. Reflexión • Pregúnteles si alguna vez ellos o su familia habían perso- nalizado una prenda de vestir y en qué ocasión lo hicie- ron. Existen actualmente varias formas de colorear o teñir las prendas, puede ser con marcadores de tela. Interpéle- les: ¿Para qué pintarían sobre tela? ¿Qué uso le darían? Construcción • Solicite a sus estudiantes que realicen en una hoja de pa- pel bond un boceto gráfico del diseño que les gustaría plasmar sobre tela, tomando en cuenta que esta debe ser de color blanco y la tinta negra. Supervise este proceso y, de ser necesario, suminístreles el material que requieran. Aplicación • Pídales que pongan en práctica el ejercicio de estampado que leyeron en el blog en casa con sus padres o tutores. Después, en clase, deberán exponerlo a sus compañeros y explicar las dificultades que tuvieron al hacerlo y el signi- ficado de su estampado. Página. 30 Tema 3: Juegos Ampliación de contenidos • El juego es tan antiguo como la historia de la humani- dad. Por ejemplo, en Grecia, Egipto o Roma se hallaron vestigios de muñecas, pelotas, sonajeros o las primeras ca- nicas hechas con marfil. El juego es la principal actividad a través del cual los educandos llevan su vida durante los primeros años de edad. Por medio del juego, el estudiante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los niños van relacionan- do sus conocimientos previos con otros nuevos, realizan- do procesos de aprendizajes individuales, fundamentales para su crecimiento. • El juego es cualquier actividad que implica a uno o más participantes a emplear su imaginación o destreza para alcanzar un objetivo por medio de la diversión o entrete- nimiento, cumpliendo pasos y reglas. Las características principales son: tiene una meta, reglas, herramientas o componentes y un reto o desafío. • En el desarrollo infantil, el juego cobra mucha impor- tancia, ya que estimula la capacidad para razonar, el pen- samiento reflexivo y representativo; también amplía la memoria y la atención, desarrolla la capacidad sensorial y perceptiva; ayuda a diferenciar entre la realidad y la fan- tasía; potencia el desarrollo del lenguaje y pensamiento abstracto, entre muchos otros más beneficios. Estrategias metodológicas Experiencia • En grupos de cinco estudiantes, seleccione un juego tra- dicional que deberán investigar para, posteriormente, re- crearlo en una partida en clase. Reflexión • No se puede negar que, actualmente, la tecnología tiene un papel fundamental en la vida de todas las personas, y el celular es un aparato que se encuentra al alcance de muchos de nosotros. Pero ¿qué efectos puede tener en el desarrollo de los niños tenerlos la mayor parte del tiempo entretenidos con este tipo de dispositivos? Ahora que los estudiantes se han aproximado a otro tipo de entreteni- miento, hágales reflexionar sobre qué aspectos puntuales ellos ven como positivo en los juegos que utilizan el mo- vimiento, la canción, la interacción con otros niños… y exhórteles a comparar el tiempo que pasan frente a algún aparato tecnológico como la televisión, celular, tablet, etc. Construcción • Converse con sus chicossobre el tiempo que comparten entre amigos, dígales que los gustos que tienen en co- mún podrían aprovecharse para inventar un nuevo juego. Incluso la misma tecnología puede ser bien aprovechada para crear espacios de entretenimiento entre amigos. Im- púlseles a imaginar un juego, deben inventar el nombre, escribir las reglas, los retos que deben cruzar y la meta que deben alcanzar. Aplicación • En clase, sus estudiantes deberán recrear su juego y presentarlo a sus compañeros. 15 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 16. Unidad3 El lenguaje del cuerpo Unidad: 3 El lenguaje del cuerpo Objetivos del área codificados: O.ECA.3.1. Observar el uso de algunos materiales y técnicas en obras artísticas de distintas características, y aplicarlos en creaciones- propias. O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación visual, corporal y/o sonora, individual y colectiva, y valorar las apor- taciones propias y ajenas. Objetivo de la unidad: Experimentar diferentes técnicas de arte en las que se utilice la expresión corporal para recrear situaciones. Criterios de evaluación: Manifiestan, por medio del gesto o la expresión corporal, escenas creadas por ellos mismos. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Gesto facial y corporal 1.1. Gesto corporal ECA.3.2.1. Dialogar sobre las emociones que pueden trans- mitirse por medio de los gestos facial y corporal. Experiencia Explique a sus educandos, por medio de una representación suya, los significados diferentes que puede tener la frase «Buenos días estudiantes». Puede entrar al aula y decir la frase bostezando, caminado lento…, luego hacerlo con mucha energía, levantando los brazos, etc. Reflexión Pregunte a sus estudiantes qué emociones se pueden transmitir mediante los gestos facial y corporal. Construcción / Conceptualización En su cuaderno escriban cómo son sus gestos faciales y corporales cuando están enojados, felices y tristes. Deben describir su tono de voz, el movimiento de sus manos, su modo de caminar, etc. Aplicación Solicite a los educandos que lean dos párrafos de un cuento que tengan en clase con gestos de enojo, luego de tristeza y alegría. Expresan de manera oral las emociones que se transmiten por medio de los gestos facial y corporal. Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escalas de observación Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogos Construcción / Conceptualización: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Cuadernos de clase Aplicación: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogos 2. La sombra corporal y el teatro de sombras 2.1 ¡Hagamos teatro de sombras! Experiencia Muéstreles en clase el video del siguiente vínculo: https://goo.gl/ qUR8xH. Realizan narraciones breves de manera colectiva usando las técnicas del teatro de sombra. Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escalas de observación 16 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 17. Planificador ECA.3.2.6. Comentar las principales características del teatro de sombras a partir de la observación de representaciones grabadas en videos o la asistencia a espectáculos. Reflexión Pregúnteles a sus estudiantes qué materiales y recursos creen que se necesitan para montar un teatro de sombras. Construcción / Conceptualización Pídales que en grupos de tres personas creen una historia pequeña para luego adaptarla a teatro de sombras. Primero, un estudiante debe dar una idea, el siguiente la debe continuar y el último la debe acabar. Aplicación Solicíteles que presente su historia en teatro de sombras. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogos Construcción / Conceptualización: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puestas en común Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Juegos dramáticos 3. Títeres con material reciclado 3.1. Prepárate para una función de títeres ECA.3.2.1. Realizar represen- taciones teatrales con títeres elaborados con de materiales de reciclaje, en las que haya un argumento, música y efectos sonoros; y donde los estados de ánimo de los personajes se caractericen con la voz. Experiencia Observe el siguiente video con sus estudiantes: https://goo.gl/ bqGbfA. Reflexión Indague a sus estudiantes qué materiales consideran que necesitarían para una obra de teatro parecida a la que vieron. Construcción / Conceptualización Realicen en clase un guion para representar con títeres. Deben todos aportar a la historia y hacer una lista con los materiales que van a requerir para montar la obra. Realiza presentaciones teatrales con títeres, preparan los materiales necesarios para montar la presentación. Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Escalas de observación Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogos Construcción / Conceptualización: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puestas en común Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Juegos dramáticos 4. Piezas musicales para instru- mentos construidos con materia- les naturales y objetos Aplicación Con títeres realizados con material reciclado, realizar representa- ciones teatrales con música y efectos de sonido. El estado de ánimo se debe representar por medio del tono de voz de los personajes. Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Recursos • Computadora con Internet • Proyector • Hojas • Libro ECA 5 EGB Especificación de la necesidad educativa Adaptación curricular para estudiantes con dificultad en la escritu- ra y que omite letras al leer. Especificación de la adaptación a ser aplicada • Observar publicidades gráficas y comentarlas con el profesor o un compañero de confianza. • Crear una publicidad centrada en imágenes, para lo cual se propon- drán varias alternativas. 17 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 18. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad La unidad 3 abarca el tema del lenguaje corporal y gestual, proyecta una reflexión sobre lo que comunica nuestra pos- tura, los gestos faciales y los movimientos que hacemos, más allá de las palabras. También se estudia el teatro de sombras como una técnica que utiliza la sombra humana o de otros objetos para recrear historias. Se propone la creación de tí- teres con materiales reciclados y finalmente, la composición de piezas musicales con instrumentos inventados a partir de objetos naturales o artificiales. Estrategias metodológicas Experiencia • Observe con sus estudiantes la fotografía de apertura de unidad. Pregúnteles qué ven y de qué creen que se trata la obra de títeres que se expone. Pídales que compartan alguna experiencia que hayan tenido al visitar un teatro de títeres o algún otro tipo de obra. Indague si alguna vez han participado en alguna presentación artística y si les gustaría hacerlo. Reflexión • El teatro es una rama de las artes escénicas que utiliza técnicas de la actuación, la escenografía, locución, para representar frente a un público y en un escenario historias previamente escritas en guiones. En nuestro país existen varias escuelas y teatros en donde se presentan obras na- cionales e internacionales. Dentro del teatro, los títeres son una opción que interpreta historias por medio de muñecos llamados títeres o marionetas, recurso que esti- mula la atención y gusto de niños por este tipo de arte y entretenimiento. Construcción • Con sus estudiantes, organicen una salida a un teatro de títeres, se recomienda La Rana Sabia, ubicado en el Valle de los Chillos. Luego, pídales que en sus casas realicen un resumen de la obra que vieron y que la compartan. En clases, explíqueles el proceso de puesta en escena, con énfasis en las etapas de inspiración, creación y escritura de guiones. Aplicación • A partir de la obra que vieron, solicíteles que representen en grupos de cinco estudiantes un final diferente para la obra o que imaginen qué pudo haber pasado en la mis- ma historia después de que terminó. Deben encontrar entre sus juguetes, muñecos con los cuales representar a los protagonistas de la obra. Previo a la representación, deben escribir su historia a manera de guion. 18 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 19. Jacchigua El lenguaje de señas es una lengua natural (forma de lengua- je basada en un sistema de signos sonoros o gestuales) que se produce con gestos y se percibe mediante la vista. Este lenguaje es utilizado por personas con discapacidad auditiva para poder comunicarse con su entorno social. Antiguamente existieron tribus que desarrollaron lenguas de señas para comunicarse con un grupo extenso de personas sordas o de etnias distintas que hablaban un otro idioma. Al igual que el caso de las lenguas orales, las lenguas de señas se han ido desarrollando de manera distinta en las regiones del mundo. En América Latina, la lengua de señas se deriva de la familia francesa, con variaciones propias de la región y en cada uno de los países que la componen. Las personas que utilizan el lenguaje de señas lo hacen me- diante el alfabeto, y la representación de frases seleccionadas por categorías para representarlas por medio del gesto facial, corporal y espacial. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que revisen la página web del Dic- cionario de lengua de señas ecuatoriano de Gabriel Ro- mán, al que pueden acceder mediante el enlace: https:// goo.gl/NnCCjQ. Deben observar los videos explicativos de las siguientes expresiones en lengua de señas:«Buenos días, buenas noches, gracias, abrir, dormir, ¿Qué pasó?». Reflexión • Haga reflexionar a sus estudiantes sobre la importancia de conocer esta lengua para incluir a las personas con discapacidad auditiva. Hágales pensar que en nuestra sociedad vivimos separándonos de las personas diferentes, las categorizamos como fuera de lo normal y nos desentendemos de la realidad que viven al ser marginados. Dígales que muchas veces creemos equivocadamente que es solo responsabilidad del cuidador de la persona con discapacidad su bienestar y que no podemos hacer nada más por ellos. Construcción • Pida a sus estudiantes que imaginen y escriban en sus cuadernos qué pasaría con ellos si algún día perdieran al- guna capacidad, puede ser física, auditiva, del habla… Deben imaginarse cuáles serían sus dificultades, cómo les gustaría ser tratados y cómo quisieran que sea la sociedad en la que viven para poder desarrollarse e integrarse de la mejor manera. Aplicación • En clase, solicite a sus educandos que investiguen y pre- senten sus nombres en lengua de señas. Página. 39 Tema 1: Gesto facial y corporal Ampliación de contenidos • La comunicación no verbal es el envío y recepción de mensajes sin utilizar palabras, es decir, mediante gestos y signos. No consiste en una estructura sintáctica, porque se manifiestan de manera espontánea y muchas veces de forma inconsciente. Podemos controlar nuestras pala- bras, pero muchos de nuestros gestos o movimientos no. • Dentro de una conversación, más allá de las palabras, las miradas, los silencios, el movimiento de las manos, de los pies, de la cabeza, la postura de nuestro cuerpo, en- tre otros muchos signos y gestos más, tienen algo que decirnos y la persona que los percibe muchas veces los interpreta y otras veces no los nota. • Existen gestos o señas con las que podemos comunicar- nos en cualquier parte del mundo, sin importar el idioma que se hable. • Los gestos faciales son expresiones provenientes del rostro que revelan información sobre el estado de ánimo de la persona o su manera de pensar. Sin embargo, los gestos son más expresivos cuando una persona está en silencio que cuando habla, porque al notar que nos miran, las personas solemos esconder nuestros sentimientos o situa- ción, según sea nuestra intención. Estrategias metodológicas Experiencia • Solicite a dos de sus estudiantes que se acerquen al fren- te de la clase y que inicien una conversación. El primer estudiante hace una pregunta que el segundo deberá con- testar; luego será el turno del segundo para preguntar y el primero contestará. El resto de la clase debe fijarse en las manos, la postura, los gestos faciales y cualquier otro movimiento que llame su atención. Deberán dar una ex- plicación sobre qué creen que significan los gestos reali- zados por los compañeros, y decir si sus gestos estaban de acuerdo con las respuestas de los compañeros. Los estu- diantes que participaron en la conversación deben reali- zar preguntas complejas para que fluya una conversación larga y, eventualmente, deben mentir intencionalmente en alguna respuesta para que los compañeros puedan dis- tinguir sus gestos faciales o corporales. 19 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 20. Reflexión • Pregúnteles si en una conversación las palabras son las que expresan más o son los gestos. ¿Qué información ex- tra, más allá de lo que se dice con las palabras, podemos descifrar por medio de la percepción de los gestos faciales y corporales? Dígales diferentes situaciones para que con- testen esta pregunta, por ejemplo, pregunte qué significa si alguien con quien conversamos revisa a cada minuto su reloj, si le tiemblan las manos o si se queda parado en vez de sentarse a nuestro lado. Indague a sus estudiantes qué puede significar el silencio en una conversación. Pídales que piensen en varias alternativas. Pregúnteles si alguna vez se han dado cuenta que alguien les engañó solo con ver sus gestos o si tal vez les han descubierto diciendo alguna mentira con tan solo mirar su rostro o percibir sus movimientos corporales. Construcción • Solicite a sus estudiantes que escriban en una hoja todo lo que hicieron durante el día anterior, desde que se levan- taron, cómo se prepararon para ir a clases, qué hicieron en la escuela, qué hicieron después de clases en sus casas, hasta cuando llegó la hora de irse a dormir. Luego, dígales que representen individualmente y sin palabras, un día normal en su vida. Deben ser muy expresivos para darse a entender ante sus compañeros. Ellos deben adivinar de qué se trata cada acción. Aplicación • Pregunte a sus educandos si alguna vez habían jugado caras y gestos. Explíqueles que el juego consiste en adivinar el nombre de una película o cuento por medio de los gestos que realiza un integrante del grupo, sin decir una palabra. Para jugar, pida a la clase que se divida en dos grupos y que cada uno se ponga de acuerdo en los signos que van a utilizar para hacerse entender sin palabras. Cada equipo debe escribir cinco nombres de películas o cuentos infantiles que han visto para que un integrante del otro equipo lo represente con gestos y sus compañeros descubran de qué se trata. Cada equipo tiene dos minutos para adivinar y lo harán de manera alternada. Usted deberá contar el puntaje de películas o cuentos adivinados. Página. 41 Tema 2: La sombra corporal y el teatro de sombras Ampliación de contenidos • La sombra es la proyección de una figura ante una fuente de luz. Todos los objetos proyectan una sombra. Depende del ángulo y la distancia en la que colocamos la fuente de luz ante el objeto que queremos proyectar, la sombra se distorsionará. También pueden proyectarse múltiples sombras al existir varias fuentes de luz. • Una técnica en teatro aprovecha la sombra de los objetos y de las personas para crear historias. El teatro de sombras consiste en la proyección de efectos ópticos generados al interponer las manos u otros objetos entre una fuente lu- minosa y una superficie plana, como una pared, pantalla o tela blanca. Estrategias metodológicas Experiencia • Observe con sus estudiantes el video del siguiente enlace: https://goo.gl/8bL6aB. Pida a sus alumnos que se fijen e imaginen de qué pueden estar hechos los personajes de la obra de teatro de sombras. Reflexión • Invíteles a pensar en qué sensaciones puede causar una sombra, si alguna vez se han asustado al ver una sombra de figura extraña en la oscuridad o si saben hacer sombras de figuras de animales en las paredes de su dormitorio antes de dormir. Construcción • Solicite a sus estudiantes que se reúnan en grupos de cin- co personas y que escojan una leyenda ecuatoriana para adaptarla a teatro de sombras. Deben tener en cuenta los escenarios en que transcurre la leyenda, los personajes y objetos que utilizan para, con base a eso, conseguir los materiales para recrear las escenas. Deben escribir un pequeño guion o adaptación de la leyenda para que sea corta y divertida, repartirse los diálogos de cada personaje y los escenarios en que se desarrolla cada escena. Debe haber un narrador que ambiente y explique lo que ocurre a los compañeros. Aplicación • En el colegio, asegúrese de encontrar un espacio idóneo para proyectar las obras de sus estudiantes, puede ser un aula de cómputo o de proyecciones. Ambiente el espacio para la función y solicíteles que expongan sus presenta- ciones de manera ordenada. 20 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 21. Página. 45 Tema 3: Títeres con material reciclado Ampliación de contenidos • Un títere es cualquier muñeco movido por un tercero ya sea por hilos o por debajo de su ropa, se emplea para re- presentaciones infantiles o populares. • Existen cuatro técnicas de manipulación de títeres: de guante o de funda, su manipulación es directa y desde abajo, se utiliza, como su nombre lo indica, como un guante y por medio de los movimientos de las manos y de la voz del artista, se pone en escena las líneas del per- sonaje; de varilla o javanés, es de origen indonesio, es una marioneta que se coloca encima de una mano del artista y con la otra se manipula las varillas que mueven las extre- midades del personaje; de sombra, por lo general son de varilla, pero se los utiliza entre una fuente luminosa y una pantalla o superficie plana donde se proyecta la sombra de la figura y, por medio de ese efecto visual, se repro- duce una historia dramática; por último, las marionetas, son muñecos que se manipulan desde arriban por medio de hilos que cuelgan desde su cabeza y extremidades hasta el aspa que sujeta el titiritero y le da movimiento. Estrategias metodológicas Experiencia • Observen el siguiente video tutorial: https://goo.gl/vmK- F7x. Reflexión • Cuestione a sus alumnos si alguna vez han utilizado ma- terial reciclable como pedazos de papel, cartulina o perió- dico, y en vez de tirarlos, quemarlos o acumularlos, los han aprovechado para construir algo nuevo. Explíqueles que diariamente las personas producimos demasiados desperdicios que muchas veces son desechados en grandes basureros y que actualmente esto provoca mucho daño al medioambiente y a las especies naturales. Construcción • En esta ocasión, pídales que realicen un autorretrato escrito, en el que detallen sus cualidades y defectos. Aplicación • Con base en el autorretrato antes realizado, pídales que en sus casas encuentren material con el que puedan hacer un títere de sí mismos. Para hacerlo solo deben utilizar material reciclado, no deben comprar nada nuevo. Lue- go, lo presentarán en clases en clases. Página. 49 Tema 4: Piezas musicales para instru- mentos construidos con materiales naturales y objetos Ampliación de contenidos • Una pieza musical es una obra de arte musical. Existen piezas instrumentales y vocales o de canto. Se las inter- preta por medio de partituras que son documentos es- critos que indican cómo se deben representar las obras si por medio de instrumentos musicales o del canto. En las partituras, se coloca la notación musical, que es una escritura que se utiliza para representar gráficamente una pieza musical. • Actualmente, el sistema que más se usa para representar una pieza musical es el occidental, que plasma sobre un pentagrama una serie de signos. La unidad básica de la pieza musical es la nota, que simboliza un único sonido y sus características básicas, que son la frecuencia y dura- ción. Las notas musicales son: do, re, mi, fa, sol, la y si. • Tradicionalmente, se utiliza la expresión latina opus para designar al nombre de la pieza musical, seguido por la numeración correspondiente. Estrategias metodológicas Experiencia • Observe con sus estudiantes el siguiente video sobre una comunidad en Paraguay que realiza instrumentos musi- cales con materiales reciclados de la basura producida en las grandes ciudades de ese país: https://goo.gl/H56fa2. Reflexión • Las piezas musicales son creadas con el fin de ser interpre- tadas por músicos que dominan algún tipo de instrumen- to. Pregunte a sus estudiantes qué instrumentos musicales conocen y si alguna vez han visto a alguno novedoso, he- cho con material reciclado u objetos naturales. Indague si les gustó el sonido que estos instrumentos producen. Construcción • Pida a sus estudiantes que se reúnan en grupos de cinco integrantes y que escojan la canción de una película que les guste. Solicite que investiguen cómo se toca la can- ción, las notas que las componen y que plasmen el coro en una partitura. Aplicación • En clase, indique a los grupos que presenten el coro de la canción que escogieron y la toquen con los instrumentos hechos con materiales naturales u objetos que construye- ron en la unidad 2. 21 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 22. Unidades 1-2-3 Nombre Fecha Evaluación Quimestral I Selecciona la respuesta correcta. 1 Responde con verdadero (V) o falso (F). a. un dibujo o pintura del rostro del mismo autor. b. una representación escrita o pictórica que el au- tor hace de sí mismo. c. una representación del compañero de clase. d. una descripción de las características de los compañeros. a. viento, cuerda, veloces, lentos. b. material reciclado, viento y cuerda. c. objetos, vegetales, voz. d. viento, cuerda, percusión. a. Parten de objetos cotidianos. b. Utilizan el color azul. c. Son de colores blanco y negro. d. Son graciosas. I. Todos tenemos la misma percepción sobre el mismo hecho. II. Los rasgos negativos que encontramos en otra persona pueden ser un reflejo de nuestras mis- mas características. III. Las tradiciones de la cultura a la que pertene- cemos influyen en nuestra personalidad. IV. Conocer la historia de nuestra familia nos ayu- da a explicar nuestra forma de ser. a. V, V, F, V b. F, V, F, F c. F, V, V, V d. V, V, F, F a. La chacana es una cruz cuadrada que se utiliza en el diseño de textiles en la Sierra ecuatoriana. b. Las faldas o anacos que utilizan las mujeres sara- guro son de colores. c. La nacionalidad A’I Cofan al asentarse en la re- gión Interandina, utiliza ponchos negros para cubrirse del frío. d. Los otavaleños son reconocidos en todo el mun- do por la calidad y diseño de sus textiles. a. V, F, V, F b. V. F, F, V c. F, F, F, V d. V, F, F, F 2 El autorretrato es: 4 Tradicionalmente, los instrumentos musi- cales se clasifican por: 5 Responde con verdadero (V) o falso (F). 3 ¿Cómo son las ilustraciones de Christoph Niemann? 22 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 23. a. Es el envío y recepción de mensajes sin utilizar palabras. b. Es la comunicación mediante el canto. c. Es el lenguaje de señas. d. Es el mimo. a. Chile, Estados Unidos, Italia y Francia. b. China, Ecuador, Colombia y Argentina. c. India, China, España, Indonesia y Malasia. d. España, India e Inglaterra. a. De lana, de material reciclado, de madera. b. De marioneta, de varilla, de guante o mano, de sombras. c. De luces, de sombras, de colores. d. De niños, de adultos. a. conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás. b. conjunto de rasgos específicos de los grupos de personas que los hacen iguales frente a la socie- dad. c. conjunto de rasgos específicos que son comunes a todas las colectividades y que los unen como sociedad. d. conjunto de rasgos independientes que marcan la diferencia entre personas que son parte de una colectividad. a. Mezcla de agua, cal y cemento, que se usa para cubrir paredes. b. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se emplea en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes. c. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se emplea en el decorado de fachadas d. Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se emplea en la elaboración de figurillas decorativas. 7 ¿Qué es comunicación no verbal? 8 ¿En qué países es tradición el teatro de sombras? 9 ¿Cuáles son los tipos de títeres? 10 La Real Academia de la Lengua, define a la Identidad como 11 La argamasa es 6 Haz un dibujo de los siguientes juegos tra- dicionales. Trompo Rayuela Elástico Canicas 23 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 24. Unidad Mi cuerpo representa 4 Unidad: 3 Mi cuerpo representa Objetivos del área codificados: O.ECA.3.1. Programar y realizar pequeños proyectos culturales o artísticos asumiendo distintos roles en su diseño y desarrollo. O.ECA.3.7. Observar el uso de algunos materiales y técnicas en obras artísticas de distintas características, y aplicarlos en creaciones propias. Objetivo de la unidad: Experimentar las variadas opciones de representación artística a través de los movimientos del cuerpo. Criterios de evaluación: Representa, por medio de los movimientos del cuerpo, diferentes objetos o situaciones cotidianas. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Escenas individuales o colectivas ECA.3.2.12. Improvisar escenas individuales o colectivas a partir de lo que sugiere un objeto real (por ejemplo, partiendo de una escoba: el personaje se transfor- ma en un barrendero, una bruja, etc.). Experiencia Observe con sus estudiantes el siguiente video de ejercicios para expresión corporal e improvisación teatral: https://goo.gl/ UnKL7q. Reflexión Pregúnteles qué otros objetos se pueden representar por medio del movimiento de nuestros cuerpos. Aplicación: Entregue a sus educandos un listado de objetos y pídales que representen lo qué harían con esos objetos. Representa escenas individuales o colectivas de manera espontánea. Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Videos Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogos Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Juegos dramáticos 2. Relatos sonoros ECA.3.2.13. Crear secuencias sonoras que describan relatos o historias breves cuyo contenido pueda advertirse en la audición. Experiencia Leales un cuento, utilizando efectos de sonido para acompañar el relato. Modifique su tono de voz para recrear los diálogos de los distintos personajes. Reflexión Pida a sus estudiantes que numeren los sonidos que escucharon en el relato que les leyó. Pregúnteles si disfrutaron esa lectura o si les habría gustado más sin efectos sonoros. Identifica y produce efectos de sonido para acompañar relatos o inventar relatos por medio de sonidos. Experiencia: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogo Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puestas en común 24 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 25. Planificador Aplicación Ahora, indíqueles que lean otro cuento de la misma forma, de manera oral. Deben alternarse la lectura del relato sonoro. Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Producciones musicales 3. Historias con el cuerpo 3.1. El mimo ECA.3.2.15. Contar historias a través de gestos o movimientos inspirados en distintas formas de expresión: mimo. Experiencia Cuente una historia sencilla a través de gestos o movimientos. Reflexión Pida a sus estudiantes que relaten de manera oral la historia que presentó. Construcción / Conceptualización Requiera de los alumnos que escriban de manera colectiva una historia sencilla. Aplicación Ceda el turno a sus estudiantes para que expresen la historia que construyeron por medio de gestos y movimientos corporales. Realizan narraciones breves de manera colec- tiva usando las técnicas del teatro de sombras. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumentos: Puestas en común Construcción / Conceptualización: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Cuentos escritos colec- tivamente Aplicación: Técnica: Análisis de producciones Instrumento: Juegos dramáticos Adaptaciones curriculares Discapacidad visual Recursos • Computadora con Internet • Proyector • Audio • Libro ECA 5 EGB Especificación de la necesidad educativa Adaptación curricular para estudiantes con pérdida total de la visión. Especificación de la adaptación a ser aplicada • Leer el texto. • Poner énfasis en ejercicios sonoros. 25 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 26. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad La presente unidad trata el tema de escenas individuales o colectivas a partir de objetos; los estudiantes tendrán la oportunidad de improvisar con sus compañeros movimien- tos para representar escenas cortas. Después, experimentarán con los sonidos que producen la voz y el cuerpo para plas- marlos en una pieza musical creada de forma colectiva, como un ejemplo de relato sonoro. A continuación, el texto pro- pone la representación de historias o situaciones por medio de la expresión corporal y gestual, como ejemplo se plantean ejercicios de mimo. El siguiente tema trata sobre la participa- ción en el montaje de celebraciones populares y tradicionales propias de nuestra cultura. Finalmente, se crearán álbumes como documentación de acontecimientos importantes para los estudiantes, por ejemplo, los cumpleaños. Estrategias metodológicas Experiencia • Los movimientos del cuerpo, los gestos y el manejo del espacio en el que estamos, nos comunica sobre el estado de ánimo de la persona. En varias técnicas artísticas, la palabra no se requiere para contar historias, sino que se lo hace por medio de la representación corporal. Observe con sus estudiantes la que se encuentra en la entrada de la unidad. Pregúnteles si han visto algún artista como el de la imagen, dónde lo han visto, qué hacía el artista y qué les pareció su actuación. Reflexión • Lea el texto de la página de entrada, pida a sus educandos que respondan de manera oral las preguntas planteadas y que resuelvan la actividad. De un breve resumen de los temas que va a tratar la unidad y sobre los objetivos que van a alcanzar. Pregúnteles si les resulta familiar alguno de los temas que van a revisar y que traten de explicarlos con sus propias palabras. Construcción • Solicite a sus alumnos que formen parejas y que se pon- gan de acuerdo para representar por medio de estatuas algún oficio o situación, imitando como lo hace la actriz de la fotografía de apertura de unidad. Aplicación • En clase, pida a sus estudiantes que frente a la clase hagan una presentación de su trabajo de estatuas, deben hacer un concurso de cuánto tiempo duran sin moverse en una posición y los compañeros adivinarán de qué recrea la estatua. 26 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 27. Jacchigua Los pueblos indígenas de nuestro país tienen la costumbre de ofrecer y compartir la comida en reuniones, celebracio- nes, fiestas e incluso marchas, de manera especial. La idea es la participación igualitaria de todos los asistentes y así prac- ticar la solidaridad. Pero no solo consiste en sentarse en una mesa común para compartir los alimentos entre todos, sino que cada participante debe contribuir con algún alimento que tiene en su hogar. Los comestibles son colocados sobre manteles ubicados en el suelo para que estén al alcance de todos. A esto se llama pamba mesa. Antes de servirse los alimentos, los participantes agradecen a la Pachamama por la cosecha y la comida, y también recuerdan el objetivo de la reunión. Tradicionalmente, la pamba mesa o mesa común se realiza en la fiesta del Pawkar Raymi, en el mes de marzo, para ce- lebrar el mes de la cosecha de los productos agrícolas que se han trabajado a lo largo del año; también se prepara el suelo para sembrar los productos que se dan a corto plazo. Estrategias metodológicas Experiencia • Solicite a sus estudiantes que realicen una entrevista a sus padres o abuelos sobre el tema de la pamba mesa. De- ben preguntar si conocen lo que es, si han participado en alguna, qué productos se sirven, cómo se disponen en el suelo, cuál es el significado de esta práctica y pueden formular cualquier interrogante adicional. Reflexión • Actualmente, en las reuniones con nuestras familias y amigos se suele compartir de una manera parecida. Pre- gúnteles si les parece que esta tradición debería mante- nerse en los tiempos actuales y si todos deberíamos apli- car este modo de compartir con nuestra familia, amigos y vecinos. Construcción • Solicíteles en clase que todos participen con sus ideas para hacer una celebración. Cuál será el tema, el obje- tivo de la reunión, qué van a celebrar, qué día… En esa ocasión, van a imitar una pamba mesa con los motivos y alimentos preferidos de los estudiantes. Aplicación • El día que hayan acordado hacer la celebración, cada estudiante debe llevar un poco de alimento para com- partirlo con sus compañeros. Deben escoger una de sus comidas favoritas y presentarla ante la clase, decir de qué se trata y por qué la trajeron. No deben de olvidarse de agradecer por los alimentos y de recordar el objetivo de la celebración. Página. 57 Tema 1: Escenas individuales o colectivas Ampliación de contenidos • Las obras dramáticas están compuestas por la sucesión de escenas representadas tanto individual como colecti- vamente. Las escenas son reproducidas mediante diálogos entre personajes, que en la mayor parte de casos son pre- viamente escritos a manera de guion y ensayados por los actores, quienes los pondrán en escena. • Por otro lado, existe la improvisación, que es una técnica que consiste en la actuación sin una preparación previa, sin guiones ni repasos. Pone a prueba la imaginación, la espontaneidad y la reacción del artista. Es un juego de acción-reacción y de dejarse llevar por el impulso propio. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que caminen por toda la clase mientras escuchan una historia que usted les contará. La historia debe contar entre sus personajes con animales, pájaros, perros, conejos, etc., que los estudiantes puedan imitar, y deben expresar diferentes emociones. La historia debe ser breve, con una estructura sencilla. El final de la historia debe llevar a los personajes a dormir. Este ejerci- cio también lo pueden hacer en el patio del plantel. Reflexión • Indique a sus educandos que existen diferentes formas de comunicarse, una de ellas la expresión gestual y corporal, que de manera natural se da en el ser humano, pero tam- bién de manera artística. Pregúnteles qué gestos se dan de manera natural. Pídales ejemplos. Construcción • Para realizar cualquier tipo de representación artística, es importante instruir a los estudiantes para que se con- viertan en público respetuoso, que apoya y aplaude las prestaciones de sus compañeros y no hace burla ni hace de menos. Aplicación • Pida a un estudiante que pase al frente y realice cualquier movimiento repetitivo, puede ser del brazo, cabeza, pier- na o cualquier otro. Un segundo estudiante debe realizar, a partir del movimiento de su compañero, otro movi- miento repetido, deben mantenerlo mientras se suman más y más compañeros al juego, construyendo una «má- quina humana». Pídales que aceleren o disminuyan la velocidad. 27 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 28. Página. 59 Tema 2: Relatos sonoros Ampliación de contenidos • La música, los efectos de sonido, el canto, etc., son recur- sos que pueden acompañar a los relatos para agregarles significado y emotividad. A esto se llama relato sonoro. • El sonido que se une al texto puede cumplir la función de ambientar un cuento, producir los ruidos que hacen los objetos presentes en la narración, provocar expectativa, misterio o alguna emoción a los oyentes. • En los relatos sonoros, es importante expresar las emo- ciones de los personajes por medio del tono de voz del narrador. • La radio es un medio de comunicación que utiliza mucho este recurso para la producción de radioteatros. Esta téc- nica radiofónica es un relato sonoro que explora con mu- cha exactitud la producción de efectos de sonido. Ahora se encuentran fácilmente de manera digital, se pueden descargar en Internet o buscarse programas de efectos de sonido para la producción de audios. Pero, anterior- mente, los productores de sonido debían ingeniarse para imitar los sonidos cotidianos, como el abrir o cerrar de las puertas, unos pasos que se acercan o alejan, el motor de un carro, un trueno, la lluvia, entre otros. Estrategias metodológicas Experiencia • Escuche con sus estudiantes el radio cuento del siguiente vínculo: https://goo.gl/vZ4SKD. No les muestre el video, sino solo el audio. Pregúnteles si solo con la narración, los efectos de sonido y la música pudieron recrear el cuento en su mente, sin necesidad de observar las imágenes; qué sonidos distinguieron, cómo era la música, qué efectos de sonido encontraron y qué representaban. • Cuénteles, a manera de anécdota, lo ocurrido con el caso de La guerra de los mundos, y la adaptación que se hizo en la Radio Quito en 1949. Explíqueles que la obra trata sobre un ataque alienígena al planeta Tierra, pero narrado en tiempo real, como si realmente se tratara de un noti- ciero que está relatando lo que ocurre con efectos de so- nido sofisticados y realistas. Coménteles también, cómo fue transmitida y qué consecuencias tuvo en los oyentes. Reflexión • Aclare a sus estudiantes que es importante expresar por medio del tono de voz la emoción de los personajes cuan- do se lee en voz alta un cuento, y mucho más cuando se requiere representar una historia con sonidos, esto sirve para que los oyentes puedan interesarse y entender me- jor la historia, incluso para sentirse identificados con los personajes. Dígales que en realidad los personajes de los relatos sonoros son verdaderos artistas dramáticos que a través de su voz y del correcto manejo del sonido, crean escenas sonoras. Del mismo modo, se debe modificar la voz si se trata de un personaje niño o adulto, hombre o mujer, etc., según la voz o las voces del texto. Propóngales ejercicios sobre este tema, leales varios cuentos que ten- gan en clase, permita que participen todos los estudiantes. Construcción • Solicite que se reúnan en grupos de cinco personas y que escojan un cuento de su agrado. Luego, pídales que lo memoricen y que se repartan los personajes y el narrador entre los integrantes del grupo. También deben pensar en qué objetos o movimientos van a representar con so- nidos. Si, por ejemplo, en el cuento el personaje viaja en caballo, deben hacer el efecto de sonido del galope del animal. En una hoja, pídales que escriban el reparto de los personajes, el narrador y los efectos de sonido con la especificación del material que usarán para reproducirlo. También indique que escriban el nombre de las canciones que escogerán para el fondo musical. Aplicación • En sus casas, cada grupo debe grabar el audio de los re- latos con la ayuda de sus padres. Cada integrante debe tener a la mano un guion en que esté señalado correc- tamente el momento en que debe participar ya sea con su voz o con el efecto de sonido asignado. Para lograr un mejor resultado, deben repasar algunas veces. El audio debe tener máximo dos minutos. • En clase, presente los audios a sus estudiantes y pídales que den su opinión sobre la experiencia que tuvieron al hacer este ejercicio, las dificultades que encontraron y sobre lo que les pareció el trabajo de los otros grupos. 28 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 29. Página. 61 Tema 3: Historias con el cuerpo Ampliación de contenidos • El mimo es la técnica artística de puesta en escena por me- dio de la mímica o la imitación con gestos y movimientos del cuerpo, sin utilizar diálogos. En ocasiones, los mimos se ayudan de música ambiental y de letreros escritos para explicar al público datos del lugar o momento en que se desarrolla la historia. • El mimo afronta el reto de hacer imaginar a su público, solo con los movimientos de su cuerpo y sus gestos fa- ciales, el escenario en el que se encuentra, las acciones que realiza el personaje, los obstáculos que enfrenta, las emociones que le provoca. • Podemos encontrar mimos en diferentes expresiones artísticas como la televisión, el cine, el teatro, el circo, obras literarias y en el teatro callejero. Se encuentra a estos personajes vestidos de blanco y negro y el rostro pintado de blanco también, para llamar la atención en sus gestos faciales, que deben ser exagerados. • Uno de los mimos más famosos en la historia del arte fue Marcel Marceau, artista francés que se hizo famoso son su personaje Bip. Muchos artistas de cine mudo han desarrollado sus técnicas con base en el mimo, es el caso del famoso Charles Chaplin y Mario Moreno Cantiflas. • Actuaciones similares al mimo aparecen en el hemisferio oriental, como por ejemplo las danzas clásicas de la India, que no se trata de un baile sino de escenas teatrales narra- das por medio de gestos. Estrategias metodológicas Experiencia • Ingrese al siguiente enlace para ver el video con sus estu- diantes: https://goo.gl/rKqcxz. Pregúnteles qué acciones realizó el mimo, cómo se dieron cuenta, qué dificultades tuvo, si sus acciones fueron graciosas o no y de qué ma- nera el mimo interactúa con el público. Después, explí- queles que, para representar una escena sencilla de mimo, el artista debe imaginarse que el objeto que usará o con el que interactuará se encuentra realmente ahí; por ejemplo, si va a sentarse en una silla, debe hacer un gesto para que el público entienda de qué objeto se trata, como tocar el espaldar, mover la silla para atrás, rodear la silla y luego sentarse. Reflexión • Explique a sus estudiantes que los mimos son artistas muy expresivos, que suelen ser cómicos, pero que en oca- siones transmiten un mensaje grave. Pregúnteles si alguna vez han visto este tipo de artistas en la calle o un teatro y qué es lo que les ha llamado la atención de ellos. Muchos de los mimos callejeros interactúan e improvisan con los transeúntes, los siguen mientras caminan y los imitan. Pregúnteles si han presenciado este tipo de actos y qué opinión les merece, indague si les gustaría que un mimo les jugara esa broma o si se atreverían a hacerla ellos mis- mos. Construcción • Pida a sus estudiantes que representen con mimo alguna situación sencilla como escribir en el pizarrón, sentarse en una silla, limpiar una ventana, abrir un cajón, etc. La representación debe marcar una secuencia sencilla, como abrir el cajón, sacar una libreta y un lápiz, escribir y luego volver a guardar los objetos y cerrar el cajón. • Antes de realizar el ejercicio, invíteles a reflexionar qué otro movimiento o gesto sería importante exagerar o de poner énfasis al momento de hacer mimo. Convérseles que muchas de las acciones cotidianas las hacemos con las manos y que por eso es importante hacer consciencia de cómo tomamos la perilla de la puerta para abrirla, cómo agarramos el lápiz, cómo escribimos o cómo borramos el pizarrón, por ejemplo, y hacer estos gestos de manera exagerada o enfática, para que el público se concentre y entienda la acción. Aplicación • Indistintamente pida a uno de sus estudiantes que pase al frente de la clase y que se imagine que es un mimo de la calle. Pídale que escoja a uno o varios de sus compañeros para imitar lo que hace en el momento. Luego, indique a otro compañero que repita el mismo ejercicio. • A continuación, pídales que representen en grupos de cinco compañeros una historia con la técnica del mimo. Todos deben participar saliendo y entrando en escena, in- teractuando el uno con el otro con acciones graciosas para el público. Previamente, pida a los grupos que creen y escriban su historia corta. 29 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 30. Página. 62 Tema 4: Las fiestas Ampliación de contenidos • En cada parroquia de nuestro país, los habitantes se reúnen en los parques y plazas para festejar fechas im- portantes que han sido asignadas para celebrar ya sea la fundación, independencia o algún otro acontecimiento histórico o religioso trascendente. De la misma manera, a nivel nacional se han establecido fechas para recordar y festejar hechos relevantes a lo largo del año. • Las fiestas, al igual que nuestra cultura, son una mezcla entre lo católico y lo pagano, lo tradicional y lo folcló- rico. Las comunidades indígenas conservan sus fiestas o Raymi con variaciones o adaptaciones católicas. Alrede- dor de una festividad popular existen muchos elementos significativos, como son la vestimenta o los disfraces, los personajes, los bailes, los rituales, la espiritualidad, las canciones, la oralidad, los juegos y la comida. • Son famosas las fiestas de la Mama Negra en Latacunga, la fiesta de la Chonta en la Amazonía, el Rodeo Montu- bio, el Carnaval de Guaranda, la fiesta de las Flores y Fru- tas en Ambato, la Diablada de Píllaro, el Pase del Chagra en Machachi, la fiesta el Yamor en Otavalo, entre muchas otras, en las que se manifiestan la identidad ecuatoriana y las raíces culturales. Estrategias metodológicas Experiencia • Recuerden cómo se festejan las fechas locales o nacionales importantes en el plantel. Puede ser una mención en el minuto cívico, una reunión en el patio o en el aula de la escuela, una comparsa, etc. Luego, observe el siguiente video musical con sus estudiantes: https://goo.gl/iTqZkf. • Indague a sus estudiantes si han participado en fiestas ajenas a su comunidad, por ejemplo, si en feriados por fechas nacionales han visitado otra ciudad para conocer cómo se celebra en aquel lugar. Coménteles que conocer estas realidades enriquece la identidad cultural de cada uno. • Pregunte a sus estudiantes si creen que es importante que este tipo de celebraciones prevalezcan con el tiempo, y qué es lo que ellos harían para que no se pierdan, y que las futuras generaciones las respeten y continúen. Reflexión • Con base en el video anterior, pregunte a sus estudiantes qué personajes de las festividades populares reconocieron, si saben sus nombres, qué representan y en qué fiestas participan. Indague sobre las fiestas que se celebran en su comunidad y las que asiste con su familia. Pregúnteles si alguna vez ellos han participado en desfiles, comparsas o bailes en sus barrios o colegios; si tienen alguna tradición familiar de asistir a una fiesta popular o si tienen familia- res que participen de forma activa en estos. • En las fiestas populares, los personajes y otros elementos tienen un significado específico y cumplen un rol im- portante. Pida a sus estudiantes que investiguen sobre el significado de una fiesta de su comunidad, que así como de los personajes que participan, sus trajes, sus bailes o cantos. Construcción • Solicíteles que busquen información sobre las fiestas po- pulares de su comunidad y pídales que realicen una pro- ducción plástica de los personajes principales. Pueden di- bujarlos en cartulina y pegar los colores con papel crepé, con la técnica de entorchado, por ejemplo. Luego, pídales que escriban en una hoja de papel, información con re- ferencia a la fiesta, como la fecha en que se celebra, qué es lo que se recuerda o festeja, en dónde se conmemora, quiénes participan, qué actividades se realicen, cuál es la comida típica que se sirve, etc. Aplicación • Invítelos a investigar sobre fiestas populares que se ce- lebran en otras ciudades o regiones. Asígneles una cele- bración por cada grupo de tres estudiantes y pídales que hagan un catálogo con dibujos y texto sencillo con in- formación de la fecha en que se celebra, en qué ciudad y provincia, el motivo que se festeja, los personajes que participan, los trajes típicos que usan, la comida y los bai- les o rituales que se practican en la fiesta que investigaron. • En clases, solicite a los grupos que presenten su investi- gación. Deben hacerlo vistiendo el traje típico, típico y haciendo la exposición en primera persona, como si ellos vivieran y festejaran la celebración que le han asignado. 30 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 31. Página. 64 Tema 5: Acontecimientos importantes Ampliación de contenidos • En la familia, se construyen acontecimientos importantes que son motivos para reunirse y compartir. Las gradua- ciones, aniversarios, nacimientos, despedidas, bienveni- das o los cumpleaños de los integrantes de la familia son ocasiones en que frecuentemente se realizan festejos. • Este tipo de celebraciones también se componen de tra- diciones que en muchas ocasiones se repiten, como la entrega de regalos, la decoración del salón, las tarjetas de felicitaciones, la comida y las palabras de agradecimiento. • Los cumpleaños son festejos tradicionales. Es una cos- tumbre celebrar cada año con la familia y seres queridos. Las fotografías son recurrentes en este tipo de festividades para documentar y recordar lo que fueron festejos pasa- dos. • En otros países existen costumbres diferentes a las nues- tras al momento de festejar un cumpleaños. Lo típico es cantar canciones de cumpleaños mientras el homenajea- do sopla las velas del pastel. El número de velas coincide con el número de años cumplidos. • También, es típico en países de América Latina celebrar el cumpleaños número 15 en las señoritas. Se cree que es la edad en que las niñas dejan de serlo y se van convirtiendo en mujeres. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que recuerden cómo fue el feste- jo de su último cumpleaños, dónde se llevó a cabo, qué hicieron, quiénes asistieron, qué tema tuvo, si alguien se disfrazó, qué juegos hubo, cómo se divirtieron, qué co- mieron, qué regalos recibieron. Ahora, pregúnteles sobre un cumpleaños al que hayan sido invitados. Motívelos a reconocer las diferencias y similitudes que tuvieron las dos fiestas de cumpleaños. • Finalmente, pídales a sus estudiantes que piensen en la persona que organizó las fiestas de cumpleaños. Incentí- velos a pensar en cuánto tiempo creen que les costó pla- nificar, qué actividades previas a la fiesta se debió realizar para que salga bien. Para cumplir con esta actividad tam- bién puede proponer a sus estudiantes que entrevisten a sus padres para obtener esta información. Reflexión • Los cumpleaños se festejan de diferente forma a lo largo del mundo, incluso existen culturas que no conmemoran este acontecimiento. También varían los festejos depen- diendo de la edad que cumple el homenajeado y de los gustos que tiene. Pregunte a sus estudiantes qué es lo que más les gusta de asistir a los cumpleaños y por qué creen que es importante celebrar este acontecimiento. • Pídales que investiguen en Internet cómo se celebran los cumpleaños en otros continentes, en otros países. Asíg- nele a cada uno un país diferente, incluso puede ser una etnia distinta dentro del mismo país. Solicíteles que escri- ban un resumen con los datos importantes y las costum- bres curiosas que tienen los festejos en el país o localidad que les tocó. Construcción • Solicíteles que hagan una entrevista a sus padres y abuelos sobre cómo se celebraban los cumpleaños cuando eran niños. Deben investigar sobre los juegos que se practica- ban, quiénes asistían, quiénes animaban, las invitaciones, alguna tradición curiosa que se tenía, etc. Luego, pídales que realicen un cuadro comparativo entre las fiestas de cumpleaños pasadas y las actuales, deben anotar las simi- litudes y las diferencias. • A partir de la investigación que realizaron, solicite a sus estudiantes que se imaginen que están a cargo de orga- nizar una fiesta de cumpleaños infantil para un familiar suyo. Pídales que en su cuaderno escriban todos los pasos que deben realizar para planificar la fiesta. Aplicación • Invítelos a observar álbumes familiares con sus padres o tutores. Luego, solicite a sus educandos que recopilen los recuerdos de su último cumpleaños, las invitaciones, adornos, deben recordar cómo fue. En cartulinas, pída- les que organicen, a manera de álbum, los recuerdos que tienen de su cumpleaños. Si no tienen el material que usaron en esa fecha, pídales que hagan el dibujo de los adornos, los bocadillos, los regalos que recibió, el pastel, las velas, los invitados, la animación, todos los detalles que recuerden y que los explique, alado de cada dibujo, con un texto sencillo. 31 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.