SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Eca
Educación Cultural y Artística
6 EGB Guía del docente
1
Fundamentos del
proyecto
El nuevo proyecto de Editorial Don Bosco para Educación Cultural
y Artística (ECA) propone una guía para el docente que comprende un
acompañamiento didáctico en la consecución, fortalecimiento y aplicación
de las actividades propuestas en los textos de trabajo.
Cada unidad de la guía presenta un planificador que sustenta el desarrollo
de las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia,
Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA).
Asimismo, se amplía y fortalece el contenido para que el docente tenga
herramientas pedagógicas a la hora de abordar temas tales como los
movimientos artísticos, los procesos de creación, la planificación de eventos,
coreografías, entre otros.
La guía contiene evaluaciones de base estructurada que permitirá la
concreción de las destrezas con criterios de desempeño para esta asignatura.
Con esta guía más la propuesta personal de cada docente, los cuadernos se
convertirán en un espacio que promueva la participación en la cultura, que
aprecie la diversidad de costumbres y formas de expresión, que enlace lo
ancestral con lo contemporáneo y, sobre todo, que contribuya a una vida
plena de los estudiantes.
2
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Contenidos
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
1 4
2 5
3 6
Expresa tu historia Pág
Planificador 4
Síntesis de la unidad 6
Tema 1: La historia personal 7
Tema 2: Autorretratos 8
Tema 3: Objetos naturales o
artificiales
9
Saberes culturales modernos
y ancestrales
Pág
Planificador 10
Síntesis de la unidad 12
Tema 1: Construcción de
instrumentos musicales con
materiales naturales y objetos
13
Tema 2: Los textiles 14
Tema 3: Hábitos 15
Tu cuerpo comunica Pág
Planificador 16
Síntesis de la unidad 18
Tema 1: Gestos faciales y
corporales
20
Tema 2: La fotografía 21
Tema 3: Teatro de sombras 22
Evaluación quimestral 1 24
El arte y la cultura Pág
Planificador 26
Síntesis de la unidad 28
Tema 1: Piezas musicales para
instrumentos construidos con
materiales naturales y objetos
29
Tema 2: Relatos sonoros 30
Tema 3: Historias con el cuerpo 31
Tema 4: Las fiestas 32
Tema 5: Acontecimientos
significativos
33
El arte y las ocasiones especiales Pág
Planificador 34
Síntesis de la unidad 36
Tema 1: Retratos de grupo 37
Tema 2: Ocasiones especiales 38
Tema 3: Obras con objetos 39
Todos juntos, a celebrar Pág
Planificador 40
Síntesis de la unidad 42
Tema 1: Acontecimientos
relevantes
44
Tema 2: Celebraciones 45
Evaluación quimestral 2 46
Solucionario 48
3
Expresa tu historia
1
Unidad
Unidad
didáctica:
1.
Expresa
tu
historia
Objetivos
del
área
codificados:
O.ECA.3.1.
Observar
el
uso
de
algunos
materiales
y
técnicas
en
obras
artísticas
de
distintas
características
y
aplicarlos
en
creaciones
propias.
Objetivo
de
la
unidad:
•
Identificar
materiales
naturales
y
reciclables
para
construir
objetos
de
arte,
a
través
de
técnicas
como
el
ecoarte.
Criterios
de
evaluación:
•
Diseña
una
lista
de
parámetros
a
evaluar
incluyendo
la
identificación
de
tendencias
artísticas
relacionadas
con
el
medioambiente,
la
creatividad,
utilizando
materiales
naturales
o
artificiales
y
la
capacidad
de
análisis
de
obras
de
este
tipo.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterio
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
La
historia
personal
1.1.
Una
vida
en
imágenes
2.
Autorretratos
ECA.3.1.1.
Representar
momentos
o
situa-
ciones
que
hayan
sido
relevan-
tes
en
la
historia
personal
de
cada
estudiante,
a
través
de
un
dibujo
o
una
fotografía
de
forma
expresiva.
Experiencia
Pida
a
los
estudiantes
que
busquen,
en
su
casa,
fotografías,
videos
o
dibujos
que
les
recuerden
momentos
importantes
que
hayan
marcado
su
vida.
Cada
estudiante
deberá
preparar
una
exposición
oral
sobre
lo
que
encontró.
Reflexión
Sugiera
a
sus
alumnos
que
investiguen
qué
tipo
de
expresiones
artísticas
son
útiles
para
relatar
la
historia
personal
de
alguien.
Ahora,
ellos
deben
construir
su
propia
historia
a
través
de
su
archivo
personal
de
fotografías.
Construcción/Conceptualización
Solicite
a
los
estudiantes
que
identifiquen
a
una
de
las
personas
que
más
admiran,
puede
ser
un
deportista,
una
artista,
un
maes-
tro
o
un
familiar;
luego,
cada
uno
deberá
responder
por
qué
lo
eligió,
haciendo
énfasis
en
los
momentos
de
su
vida
que
más
le
llamaron
la
atención.
Cada
quien
realizará
un
collage
sobre
la
historia
de
su
personaje.
Aplicación
Los
estudiantes
trabajarán
en
equipos
para
montar
una
exposi-
ción
de
arte
con
pinturas
que
demuestren
su
historia
personal.
Conoce
sobre
distintos
tipos
de
expresiones
ar-
tísticas
como
la
pintura,
la
música,
el
cine
y
la
fotografía
para
contar
historias
personales.
Experiencia
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Lista
de
cotejo
Reflexión
Técnica:
Intercambios
orales,
debate
Instrumento:
Puesta
en
común
Construcción
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Resumen
Aplicación
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Trabajos
de
aplicación
y
síntesis
4
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
3.
Objetos
naturales
y
artificiales
ECA.3.1.8.
Describir
la
producción
de
artistas
que
transforman
objetos
artificiales
o
naturales
en
obras
de
arte.
Experiencia
Solicite
a
los
estudiantes
que
identifiquen
qué
objetos
que
se
encuentran
en
el
aula
pueden
ser
utilizados
para
desarrollar
una
obra
de
arte.
Reflexión
Cada
alumno
tendrá
que
relacionar
los
objetos
encontrados
con
otros
que
podrían
ser
representados
con
su
utilización
en
una
obra.
Construcción/Conceptualización
Utilice
una
computadora,
junto
a
los
estudiantes,
para
conocer
acerca
de
los
máximos
exponentes
del
arte
ambiental.
Cada
uno
deberá
escribir
sobre
lo
que
entendió.
Aplicación
Con
los
objetos
recogidos
y
la
experiencia
aprendida,
cada
alumno
deberá
crear
una
obra,
luego
todos
la
expondrán
a
los
padres.
Identifica
y
clasifica
objetos
que
causen
más
contaminación,
y
que
pueden
ser
utilizados
en
el
arte.
Experiencia
Técnica:
Reconocimiento
del
entorno
del
estudiante
Instrumento:
Fichas
integrales
del
estudiante
Reflexión
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Guías
de
observación
Construcción
Técnica:
Intercambios
orales
de
los
alumnos
Instrumento:
Guías
de
entrevista
Aplicación
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Fichas
de
seguimiento
Adaptaciones
curriculares
Discapacidad
intelectual
Recursos
•
Computadora
con
Internet
•
Adaptaciones
educativas
inclusi-
vas
en
video
•
Papel
brillante
•
Botellas
•
Pegamento
Especificación
de
la
necesidad
educativa
Adaptación
curricular
para
estudiante
que
tiene
dificultades
de
comprensión
lectora,
no
capta
las
relaciones
entre
conceptos.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
aplicada
•
Utilizar
canciones
para
generar
confianza
con
los
materiales
a
utilizar.
5
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
La unidad propone la comprensión de la historia personal
de cada estudiante. Se plantea hacer un recuento de toda la
vida en recuerdos fotográficos, momentos impactantes y el
conocimiento de sí mismos por medio de autorretratos. Así
como la evolución de las tendencias de arte con la llegada
del ecoarte.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a los estudiantes que observen la imagen con la que
se inicia la unidad. Empiece creando un ambiente de
conversación sobre lo que les viene a la mente cuando
escuchan una canción de música ecuatoriana como un
pasillo o cuando sienten una brisa. También pruebe re-
produciendo la canción o haciendo que los estudiantes
puedan sentir con sus manos la textura de la arena o de
la tierra. Esto hará que ellos entren en ambiente y pue-
dan conversar sobre los recuerdos de su historia personal.
Hábleles sobre los tipos de personalidades que existen y
también que reflexionen sobre las diferentes característi-
cas físicas de las personas.
Reflexión
• Pida a los estudiantes que realicen un esquema con los
temas de la unidad y la especificación de cómo tratarían
cada uno de ellos. Para abordar este tema motive a que
reflexionen sobre cómo sería una clase dinámica y otra
teórica. ¿Qué conllevaría cada una y qué quisieran hacer
en cada tema para poder entenderlo y trabajarlo? Ade-
más, qué aspiraciones tienen sobre cada tema a ser tratado
en la unidad.
Construcción
• Solicite a los alumnos la lectura del texto de la página 7
y pídales que piensen en la pregunta planteada. A conti-
nuación, solicíteles que analicen sobre qué características
marcan su historia personal. Léales los objetivos de la uni-
dad y el resumen para que se hagan una idea de lo que
estudiarán durante este módulo.
Aplicacíon
• Haga que los estudiantes dibujen, en una hoja, la res-
puesta a la pregunta de la página 7. Solicíteles que sean
explícitos en el sentido de qué les hizo recordar ese mo-
mento de su vida y que expongan qué sucedió, en dónde
estaban, con quiénes estaban y por qué es un momento
que regresó a su memoria. Además, sugiérales visualizar
cómo eran ellos en ese recuerdo, qué edad tenían y cómo
era su comportamiento. Esto ayudará a que los estudian-
tes hagan trabajar a su cerebro y puedan recordar algunas
anécdotas que no estaban tan latentes en la memoria re-
ciente.
• Pida a los educandos que, con base a estos recuerdos, es-
criban una pequeña crónica o historia de los sucesos más
destacados. Revise la ortografía y redacción de los estu-
diantes.
6
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
El estado de ánimo muestra cómo nos sentimos las personas
en un momento determinado. Este se diferencia de las emo-
ciones porque no lo induce un evento o estímulo determina-
do. Es duradero por horas y a veces hasta por días. Este se lo
puede medir en una variante entre buen ánimo y mal ánimo.
Un buen ejemplo para poder explicar el estado de ánimo
puede ser el de las energías de un carro eléctrico, cuando el
carro está totalmente cargado funciona muy bien y puede
llegar a altos niveles de velocidad, pero, cuando se va agotan-
do la energía, ya no camina muy rápido y va parando hasta
que se apaga. De la misma manera nuestro cuerpo funciona
por las energías y la tensión que ejercen, dependiendo de
ello el estado de ánimo. Cuando ya nuestras energías están
agotándose nos sentimos cansados y esta es la razón para la
depresión, además puede mostrar más irritabilidad y encon-
trar problemas donde no los hay. Pero tenemos un foquito
que nos muestra que ya está agotándose y necesita recarga y
se llama inteligencia emocional.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Consiga un juguete que funcione a cuerda. Este ayudará
a entender a los estudiantes lo que se refiere al estado de
ánimo con influencia de nuestras energías. Después pida
a sus educandos que se muevan mediante una canción
rápida y lenta, de manera reiterada. Así ellos se darán
cuenta de que, mediante expresiones corporales, se puede
mostrar un estado de ánimo o un sentimiento.
Reflexión
• Lea el texto de la sección Jacchigua. Posteriormente, re-
flexione junto a los alumnos sobre cuáles movimientos
de la cara, cuerpo y sonidos pueden expresar los estados
de ánimo. Incentive a probar con muecas, llanto, risas,
puños o fuerza de brazos.
Construcción
• Solicíteles que identifiquen en cuáles de las siete bellas
artes se puede expresar un estado de ánimo, pídales que
justifiquen su respuesta con un argumento de una obra y
un ejemplo propio.
Aplicación
• Una vez que la clase ya esté en un ambiente participativo,
pase a la actividad del libro, donde debe dividir dos gru-
pos; un participante de cada grupo debe pasar al frente
y hacer expresiones faciales y corporales que expresen un
estado de ánimo o un sentimiento. Ganará el grupo más
creativo que logró expresar de mejor forma.
Página 9
Tema 1: La historia personal
Ampliación de contenidos
• La historia personal nace desde que estamos en el vientre
de nuestra madre, aunque esos recuerdos pasan al incons-
ciente. Hay fenómenos que producen efectos inmediatos,
como colocar una luz en el vientre; esto hace que los nue-
vos bebés empiecen a jugar. Después, la historia personal
sigue su desarrollo desde el nacimiento y, con las nuevas
técnicas, ya se puede guardar un registro de casi toda la
vida del ser humano.
• Es muy importante que, en este apartado, los estudiantes
identifiquen los acontecimientos significativos que han
tenido en su historia personal.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Muestre el video de Guayasamín retratando a Paco de
Lucía, en este enlace: https:// goo.gl/UKRvhN. Usted
puede observar cómo Guayasamín se expresa sobre la
historia personal, pues él piensa que cada rasgo que lleva-
mos en nuestra piel, como nuestra mirada, es un suceso
de nuestra vida que se puede contar. Es parte de nuestra
historia personal. Luego, pida a sus alumnos que se miren
a ellos mismos y encuentren un rasgo en su piel que les
recuerde algún suceso en su vida. Usted puede también
participar en esta actividad y lograr que los estudiantes se
identifiquen y sean parte activa de la clase.
Reflexión
• Pida ejemplos a los estudiantes sobre qué hechos pueden
ser los que marquen la historia personal de una persona.
Entregue las pistas con sucesos tristes como accidentes,
también puede sugerir sucesos vergonzosos como percan-
ces graciosos. Procure que no queden de lado los sucesos
familiares, pues estos siempre tienden a dejar marca en la
historia personal. Deje que los estudiantes razonen con
las pistas entregadas y dialoguen con el tema propuesto.
• Después genere preguntas como: ¿En qué formas artísti-
cas se puede reflejar una historia personal? Guíelos en la
investigación dando pautas como la descripción de una
historia de un personaje de canción Juanito Alimaña de
Rubén Blades. Sugiérales escuchar la canción y, luego de
hacerlo, describir cómo fue la historia personal del perso-
naje de la canción.
7
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Construcción
• Con la tecnología que existe, se puede lograr que los
recuerdos de las historias personales estén más latentes,
pues se puede tener un registro fotográfico desde el naci-
miento de una persona sin necesidad de hacer una adqui-
sición costosa en cámaras fotográficas. Ahora los celulares
ya vienen con ellas y las cámaras digitales son accesibles.
• Existen grandes exposiciones de galerías de fotografías
artísticas, donde el artista profesional entrega su trabajo
y tiempo para dedicarse a hacer un seguimiento de años
a un personaje público famoso, artista, deportista, mú-
sico, pintor, escultor, dramaturgo, arquitecto, diseñador,
literato, entre otros. Por ejemplo, existen galerías de arte
para cantantes famosos como Michael Jackson y de fotó-
grafos profesionales como Platón Antoniou y Saul Leiter.
Pregunte a sus estudiantes quién es su personaje famoso
favorito y pida que creen una secuencia fotográfica de he-
chos relevantes de su vida y las expongan. Esta exposición
debe tener obras del personaje famoso. Por ejemplo, si es
deportista, sus logros en su área. Y una biografía.
Aplicación
• Solicite a sus estudiantes que compartan experiencias
fotográficas de momentos que hayan vivido con sus fa-
milias, además que hagan una búsqueda en los álbumes
de fotografías, digitales o impresas, donde deberán pre-
guntar a sus padres o parientes si están presentes en la
fotografía y no pueden recordar cuando se la tomó. Pida
a los estudiantes que hagan una galería de arte fotográfica
con su historia personal. Deben exponer como lo hicie-
ron con su personaje famoso, contar una biografía, dónde
nacieron, hechos importantes de años pasados y, además,
explicar la foto de cada año de su vida, dónde estaban,
qué hacían en ese momento. Pida que pregunten a sus
padres qué les caracterizaba en cada año. Por ejemplo, a
los tres años cantaba la canción Sapito, sapón, pero con
una pronunciación no tan buena, cambiando la r por la t.
En esta exposición deberán estar sus logros en cada etapa
cruzada.
• Incentive, la redacción de una crónica, en la que los estu-
diantes deberán acompañar las imágenes con textos alusi-
vos, donde plasmen al detalle el ambiente, la época y las
personas que aparecen en ellas. Si no recuerdan, deberán
emplear su imaginación.
Página 13
Tema 2: Autorretratos
Ampliación de contenidos
• La etimología de autorretrato viene de una expresión
griega que significa ‘por sí misma’ y de una expresión de
latín que es ‘descripción’. Entonces autorretrato es una
descripción que la persona se hace de sí mismo.
• En el arte, esta es una técnica que la mayoría de artistas la
práctica, pues permite conocerse a fondo en un momento
determinado de su vida. En la literatura, un autorretrato
es muy explícito a través de descripción en palabras, don-
de explican, detalle a detalle, cómo se considera el autor
y cómo es. Esta manera es muy subjetiva, pues el autor
dice lo que él piensa de sí mismo. Miguel de Cervantes
Saavedra, en sus obras maestras, se autodescribe como si
se tratase de otra persona, este es un recurso literario. Lo
mismo pasa con la pintura y grandes artistas de la historia
como Vincent van Gogh o Gauguin que tienen varios
autorretratos en diferentes épocas de sus vidas.
• Esta técnica también se la utiliza en la psicología para es-
tudiar los comportamientos o patologías de los pacientes
que están siendo tratados. También sirve para poder darse
cuenta de cómo es la naturaleza de cada persona.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Muestre a los estudiantes varios retratos digitales de Vin-
cent van Gogh, haga notar diferencias y semejanzas. Pre-
gunte si saben por qué tenía, en un autorretrato, recu-
bierto su oído y después puede contarles la historia.
Reflexión
• Pida a sus estudiantes que investiguen sobre más autores
de escultura, pintura, literatura y fotografía que tienen
autorretratos.
Construcción
• Pida a sus estudiantes que lleven un espejo y se miren
en la clase y puedan hacer un autorretrato moral como
un literato, deben entregar un ensayo pero sin nombre
del autor. Después, mezcle los ensayos y repártalos. Los
estudiantes deberán leer el que les tocó y todos deberán
adivinar de quién se trata.
Aplicación
• Pida autorretratarse como un artista de pintura dibujan-
dose mientras se ven en el espejo o a través de un selfie que
se hayan tomado.
8
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 15
Tema 3: Objetos naturales o artificiales
Ampliación de contenidos
• La creación de obras con objetos naturales o artificiales
parte de un movimiento de arte contemporáneo que em-
pezó con la presentación de una majestuosa obra del land
artist Robert Smithson, quien participó en una exposi-
ción de arte en Nueva York que se llama Earthworks en
1968.
• Este movimiento crea conciencia en el calentamiento glo-
bal y el cuidado de la naturaleza y del medioambiente.
Además saca de las galerías el arte y convierte los paisajes
en obras de arte. Para eso, es importante tener presente
todas las propiedades que tiene el paisaje donde van a
realizar su obra, el clima, hojas, rocas, arena, agua, árboles
y muchos otros.
• La variación de este movimiento es la creación de obras
con objetos naturales, esto no quiere decir que van a des-
truir la naturaleza para crearlas, más bien utilizar lo que
la naturaleza tiene como hojas secas, ramas caídas, rocas,
etc., con el propósito de cuidar el medioambiente. Por
esto, sugiérales crear sus obras con objetos artificiales re-
ciclables para que no sean desechados y poder apoyar a las
tres «R» del medioambiente.
• Aprender a leer y construir imágenes nos permite comu-
nicarnos en un lenguaje universal, ya que este puede ser
entendido por distintos pueblos y culturas. Dominar el
lenguaje de las imágenes supone conocer todas sus posi-
bilidades comunicativas y expresivas.
• Cualquier representación de la realidad se puede descom-
poner en un esquema que nos deja extraer y conocer los
elementos que la forman. Es lo que sucede cuando desar-
mamos un aparato, podemos observar todas sus piezas y,
posiblemente, después necesitaremos unas instrucciones
o esquema que nos ayuden a recomponerlo para que sus
piezas vuelvan a encajar perfectamente.
• En esta unidad vamos a observar los elementos que con-
forman las imágenes, reconociendo en ellas su forma y la
presencia de puntos, líneas, planos y texturas. Aprendere-
mos a recomponer imágenes, a transformarlas y, a partir
de ellas, a construir otras nuevas con el fin de transmitir
ideas y sentimientos.
• Pida a los estudiantes qué elementos de la naturaleza nos
permite crear textura, colores, fragancias, sabores. haga
una lista en la que se clasifiquen los objetos atendiendo al
sentido que afecta.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Muestre a los estudiantes un paisaje de un lugar exótico
y pídales que se imaginen qué obra de arte podrían hacer
en ese lugar. La idea es que los alumnos puedan relacionar
cada uno de los objetos de la pintura o fotografía como
un elemento a utilizar en la obra. Por ejemplo, con un
coco se podría dar vida a la cabeza de una persona o de un
animal en un retrato. Luego, intente hacer que la creativi-
dad de los estudiantes se desarrolle a través de dinámicas
grupales. Pídales que cierren los ojos, acompañe la activi-
dad del sonido de una playa o del ambiente en el que se
desarrolle la pintura antes mostrada.
Reflexión
• Genere interés en el tema. Con las actividades sugeridas
en el apartado anterior, pídales que complementen lo tra-
tado en la clase con una investigación propia realizada
en Internet. Prepare un cuestionario con las preguntas
claves que la investigación debe responder. Por ejemplo:
¿Dónde empezó la tendencia de hacer objetos artísticos
con materiales artificiales o naturales? ¿Quiénes son los
principales exponentes de esta tendencia? ¿Cuáles son los
materiales que se utilizan con mayor recurrencia en este
tipo de obras?
Construcción
• Partiendo de los conocimientos adquiridos previamen-
te, proponga a los estudiantes jugar un juego de roles en
el que ellos actuarán como famosos críticos y curadores
de obras de arte realizadas a base de objetos artificiales
y naturales. La idea es que cada uno lleve a la clase una
impresión con una obra y que, además, prepare datos so-
bre el autor, los materiales utilizados y el significado de la
imagen que escogieron. Luego, frente al resto de la clase,
deberán leer sus críticas hechas a la obra y al autor.
Aplicación
• En este momento, sus estudiantes deben esperar con an-
sias la parte práctica del módulo. Durante las clases an-
teriores vaya preparándolos para ejecutar su obra de arte,
pídales que elijan los objetos con que vayan a trabajar
para que puedan ir recolectándolos. El día de la elabora-
ción los llevarán a la clase y trabajarán en su obra de arte.
• Antes de iniciar la creación artísticas, solicite a los edu-
candos que hagan un boceto previo de su obra.
9
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Saberes culturales
modernos y ancestrales
Unidad2
Unidad
didáctica:
2.
Saberes
culturales,
modernos
y
ancestrales
Objetivos
del
área
codificados:
O.ECA.3.1.
Observar
el
uso
de
algunos
materiales
y
técnicas
en
obras
artísticas
de
distintas
características,
y
aplicarlos
en
creaciones
propias.
O.ECA.3.4.
Programar
y
realizar
pequeños
proyectos
culturales
o
artísticos
asumiendo
distintos
roles
en
su
diseño
y
desarrollo.
Objetivo
de
la
unidad:
•
Dotar
a
los
estudiantes
de
elementos
de
análisis
y
herramientas
de
producción
de
expresiones
artísticas
y
tradicionales
del
Ecuador.
Criterios
de
la
unidad:
•
Crea
instrumentos
musicales
con
materiales
naturales
y
objetos,
conoce
características
de
la
vestimenta
de
nacionalidades
y
pueblos
del
país.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterios
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
Construcción
de
instrumen-
tos
musicales
con
materiales
naturales
y
objetos
1.1.
La
fábrica
de
música
y
sonido
2.
Textiles
ECA.3.1.11.
Transformar
materiales
naturales
y
objetos
de
desecho
en
instru-
mentos
musicales,
a
partir
de
un
proceso
de
experimentación,
diseño
y
planificación.
Construcción
de
instrumentos
musicales
con
materiales
naturales
y
objetos
reciclables.
Experiencia
Hágales
escuchar
a
sus
estudiantes
la
Orquesta
de
Instrumentos
Reciclados
de
Cateura
y
la
Orquesta
Vegetal
de
Viena
para
que
tengan
una
experiencia
con
el
profesionalismo
que
pueden
sacar
con
la
creación
de
estos
instrumentos.
Reflexión
Pida
a
sus
alumnos
que
investiguen
cuáles
son
los
tipos
de
ins-
trumentos
musicales
que
existen
y
que
definan
a
cuál
pertenece
su
instrumento
musical
favorito.
Construcción/Conceptualización
Solicite
a
los
estudiantes
que
observen
las
formas
básicas
de
su
instrumento
musical
favorito
y
que
busquen
material
natural
y
otro
de
desecho
que
puedan
ser
utilizados
para
la
creación
de
su
instrumento
musical.
Aplicación
Los
estudiantes
deberán
crear
el
instrumento
musical
elegido
y
deberá
estar
en
completo
funcionamiento
para
ser
utilizado
en
la
orquesta
del
su
aula.
Identifica
objetos
de
desecho
y
materiales
naturales
que
pueden
ser
usados
para
la
creación
de
instrumentos
musi-
cales.
Experiencia
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Fichas
de
observación
Reflexión
Técnica:
Preguntas
de
exploración
Instrumento:
Verificación
luego
de
una
sesión
de
aprendizaje
Construcción
Técnica:
Ejercicios
y
prácticas
realiza-
das
en
clases
Instrumento:
Resumen
Aplicación
Técnica:
Pruebas
de
ejecución
Instrumento:
Trabajos
de
aplicación
y
síntesis
10
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
2.
Textiles
2.1.
Las
vestimentas
tradicio-
nales
3.
Hábitos
3.1.
Las
palabras
de
ayer
y
hoy
ECA.3.1.14.
Elaborar
un
catálogo
de
figu-
rines
con
vestimentas
típicas
y
muestras
aproximadas
de
tejidos,
que
podrán
confeccionarse
con
telares
sencillos.
Experiencia
Pida
a
sus
alumnos
que
opinen
sobre
las
nacionalidades
y
pue-
blos
del
Ecuador
que
conocen
y
qué
características
tienen
en
su
vestimenta.
Reflexión
Los
alumnos
deberán
investigar
tres
tipos
de
vestimentas
tradicio-
nales
del
país.
Después
deberán
exponer
a
sus
compañeros
cuáles
eligieron,
sus
características
y
qué
es
lo
que
les
llamó
la
atención
de
su
vestimenta.
Construcción/Conceptualización
Hay
textiles
que
se
elaboran
en
Ecuador
y
son
tradicionales.
Pida
a
sus
alumnos
que
investiguen
sobre
los
telares
y
cuáles
se
utilizan
para
hacer
vestimentas
típicas.
Aplicación
Pida
a
sus
alumnos
que
se
disfracen
con
la
mayor
parte
de
acceso-
rios
de
una
nacionalidad
o
pueblo
que
eligieron
y
que
expongan
a
sus
compañeros
qué
significado
tiene
cada
parte
se
su
vestimenta.
Conoce
las
nacionalida-
des
y
pueblos
del
país,
y
sus
vestimentas
típicas.
Experiencia
Técnica:
Análisis
de
producciones
orales
de
los
alumnos
(discursos)
Instrumento:
Fichas
de
seguimiento
Reflexión
Técnica:
Pruebas
de
comprobación
Instrumento:
Pruebas
mixtas
Construcción
Técnica:
Pruebas
de
actuación
o
de
ejecución
Instrumento:
Escalas
de
valoración
Aplicación
Técnica:
Expresión
corporal
Instrumento:
Listas
de
cotejo
Adaptaciones
curriculares
Discapacidad
intelectual
Recursos
•
Trajes
•
Cámara
de
fotos
•
Papelones
•
Marcadores
Especificación
de
la
necesidad
educativa
Adaptación
curricular
para
estudiantes
que
tienen
dificultades
de
aprendizaje,
tienen
problemas
para
desarrollar
capacidades
de
lecto-escritura.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
aplicada
•
Proyectarles
videos
e
ilustra-
ciones
que
reflejen
vestimentas
típicas.
11
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
La mayor riqueza que tiene cada uno de los pueblos no está
ligada a sus industrias o posiciones materiales, sino a la diver-
sidad cultural y a las distintas expresiones artísticas que se de-
rivan de estas que tienen que ver con la producción musical,
de textiles e, incluso, a los comportamientos tradicionales o
hábitos de las personas.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Para introducir a sus alumnos en este tema, primero es
importante que logre que ellos se familiaricen con térmi-
nos y conceptos que se tratarán a lo largo de la unidad.
Por ejemplo, la interculturalidad y la diversidad que existe
en Ecuador tienen que ser entendidas y valoradas amplia-
mente por los estudiantes. Para esto, se sugiere dedicar la
primera clase para observar documentales sobre la cultura
ecuatoriana tradicional, los cuales, en su mayoría, están
colgados en Internet.
Reflexión
• Pida a los estudiantes que realicen una redacción acom-
pañada de un dibujo donde expresen lo que más les llamó
la atención de los videos vistos con anterioridad. Lo fun-
damental es que, en esta actividad, los alumnos puedan
relacionar a qué corresponden las diferentes expresiones
artísticas y culturales de los pueblos tradicionales ecuato-
rianos.
Construcción
• Ahora, con este primer acercamiento a la temática, pida
a los estudiantes que entrevisten a los mayores de sus ca-
sas, pueden ser sus padres, tíos, abuelos o, incluso, a sus
vecinos. Lo importante es que, junto con ellos, puedan
establecer una línea de tiempo de cómo han ido evolucio-
nando las expresiones culturales y artísticas en los pueblos
tradicionales más cercanos a sus comunidades.
Aplicación
• Los estudiantes, antes de entrar de lleno a tratar los con-
tenidos planteados en esta unidad, deberán preparar una
exposición que servirá como una primera evaluación de
diagnóstico que será un insumo para conocer desde qué
punto de conocimiento parten, en relación con los sabe-
res culturales y ancestrales del país. Asigne a cada uno de
los estudiantes un pueblo tradicional del Ecuador para
que, en su exposición, hable al resto de la clase sobre sus
expresiones culturales. Incluso sería más didáctico y di-
vertido si los estudiantes pudieran disfrazarse de la forma
característica de esos pueblos para realizar la exposición.
• Para esta exposición, los educandos deberán presentar un
escrito en que se ubiquen las características, definiciones
y demás contenido con el orden que usted crea conve-
niente.
12
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
En las comunidades y nacionalidades indígenas la vestimen-
ta puede ser uno de los factores más destacados dentro de la
expresión cultural. Hasta la actualidad, los indígenas de estas
comunidades son muy respetuosos y celosos de su indumen-
taria tradicional y, sobre todo, de los tejidos que recubren
los ponchos, blusas, camisas, fajas, cinturones y otros acce-
sorios característicos de cada una de las nacionalidades que
están arraigadas en las provincias del callejón interandino
del territorio ecuatoriano. En poblaciones como Zuleta, en
la provincia de Imbabura, el tejido o bordado es sinónimo de
estatus. La habilidad y el conocimiento para grabar en blusas,
ponchos y otras prendas varios modelos y símbolos multico-
lores se traspasan de generación en generación. Además, con
el paso de los años, este tipo de bordado ha evolucionado del
ámbito ancestral y tradicional, al comercial.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Muestre a los estudiantes fotografías o ilustraciones de
la vestimenta de varias comunidades indígenas como los
chibuleos, los de la chola cuencana, los pilahuín, los sa-
lasacas, los shuar, los de Cañar, los de Cofán, Machachi,
Otavalo, la indumentaria de los tsáchilas, etc.
Reflexión
• Grafique en la pizarra un cuadro de semejanzas y diferen-
cias. Luego pida a los estudiantes que uno a uno pasen
hasta el pizarrón y escriban en cada recuadro lo que les
haya llamado la atención de cada una de las vestimentas
observadas. La idea es que los alumnos puedan inferir
qué significa cada diseño o tejido, diferenciándolos o ase-
mejándolos con los de otras comunidades.
Construcción
• Ahora, pídales que investiguen en Internet sobre los
verdaderos significados de los tejidos que vieron antes y
analizaron con la actividad anterior. De esta manera, los
alumnos podrán cerciorarse si su análisis con base en di-
ferencias y semejanzas fue eficiente. O corregir las prime-
ras apreciaciones que tuvieron, de manera que empiecen
a dominar este tipo de expresión cultural.
Aplicación
• Con los diferentes tipos de tejidos y prendas de vestir
aprendidas, solicite a sus estudiantes que diseñen la pren-
da que más les haya llamado la atención con una mezcla
de tejidos y diseños que ellos crean que puedan sacar a la
venta para fortalecer el turismo textil en las comunidades
ecuatorianas.
Página 9
Tema 1: Construcción de instrumentos
musicales con materiales naturales y
objetos
Ampliación de contenidos
• El calentamiento global y otros fenómenos climáticos
que afectan al planeta empiezan a generar estragos en la
población de diversas latitudes, han hecho que la ola del
reciclaje se tome diversas áreas. Ya no es extraño mirar a
personas utilizar billeteras, estuches e, incluso, prendas de
vestir hechas a base de materiales reciclados. El arte no es
la excepción, hay varias orquestas y agrupaciones en todo
el mundo que entonan melodías con base en instrumen-
tos construidos con objetos que ya cumplieron su primera
vida útil. Esta tendencia cada vez gana más adeptos.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• En clase, reproduzca una canción interpretada por la Or-
questa de Instrumentos Reciclados de Cateura y otra por
la Orquesta Vegetal de Viena. Al momento en el que la
música empiece a sonar, apague el monitor y deje que
únicamente funcione el sistema de audio. De esta ma-
nera, los estudiantes no sabrán de qué se trata. Luego,
pídales que imaginen lo que se ve en el video, cuántas
personas conforman la orquesta, qué instrumentos están
tocando, dónde se están presentando. Al final, vuelva
a reproducir las canciones, pero esta vez con la panta-
lla encendida. Observe las reacciones que genera en sus
estudiantes los instrumentos que están empleando estos
músicos.
Reflexión
• Ahora divida a sus alumnos en dos grupos. La idea es ge-
nerar un debate sobre la música hecha con instrumentos
fabricados a base de materiales reciclados. Un grupo de-
fenderá la calidad del sonido que nace de los instrumen-
tos tradicionales hechos a base de materiales nuevos y con
técnicas artesanales tradicionales e industriales. El otro
grupo, en cambio, tendrá que liderar una defensa a favor
de los nuevos instrumentos. Su principal argumento de-
berá ser la conservación del medioambiente, pero tendrá
que exaltar también la calidad musical de los sonidos que
se entonan con estos instrumentos.
13
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Construcción
• Solicite a los estudiantes que empiecen a investigar so-
bre materiales que se asemejen a los normalmente uti-
lizados para la construcción de instrumentos musicales.
Por ejemplo, qué material puede ser moldeado para dar
la forma del cuerpo de una guitarra y que luego, cuan-
do esté armado, pueda generar la acústica suficiente para
producir un sonido armonioso como el del instrumento
original. Otro reto será encontrar una superficie, que al
ser templada y, posteriormente, golpeada, pueda producir
un sonido como el de un tambor o un bombo. Este mate-
rial tiene que ser resistente pero a la vez suave. Otro acer-
camiento que sus estudiantes deben lograr es encontrar
la relación entre objetos naturales como frutas y verduras
para generar sonido con ellos. Es sabido, por ejemplo,
que algunas comunidades tradicionales como los afros en
el valle del Chota son pioneros en este tema. Ellos utilizan
la hoja de naranja para hacer unos de los sonidos carac-
terísticos de la bomba, género musical tradicional de esta
zona del país. La idea es que los estudiantes experimenten
con distintos materiales y objetos. Será divertido verlos
chocar dos pepas de aguacate o silbar con la ayuda de una
zanahoria.
Aplicación
• Pida a los estudiantes hacer una lista de los materiales y
objetos naturales que podrían servir para construir ins-
trumentos musicales. Luego, decidirán juntos cuántos
instrumentos crearán por toda la clase, la idea es que haya
una orquesta de estudiantes. Posteriormente, pida a los
estudiantes que formen grupos de cuatro o cinco perso-
nas. Cada equipo se encargará de la elaboración de un
instrumento o el grupo de ellos dependiendo del tipo.
Por ejemplo, unos estarán a cargo de la percusión, otros
de los instrumentos de cuerda, otros de los instrumentos
de viento, otros de los instrumentos poco convenciona-
les como el triángulo, unas castañuelas, entre otros. Cada
equipo deberá conseguir sus propios materiales. Algunos
se conseguirán en la propia escuela, en el aula, en casa o
en los trabajos de sus padres.
• Plantéeles sencillas secuencias sonoras para que los edu-
candos las ejecuten con sus instrumentos. Vaya variando
y complejizando las secuencias para que los educandos
se vayan formando en la creación de nuevas secuencias y
sonidos.
Página 27
Tema 2: Los textiles
Ampliación de contenidos
• En Ecuador, las comunidades indígenas no solo resaltan
por sus vestimentas, por lo especial artesanal y fino de sus
tejidos, sino también en muchos casos la principal y más
especial característica es la forma en la que estas comuni-
dades fabrican las telas que son la base de cada una de las
prendas de vestir. Por ejemplo, el pueblo saraguro utiliza
el cuero de la vaca para recubrir la parte inferior del som-
brero que utilizan sus mujeres.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Muestre un video sobre la creación de la vestimenta tradi-
cional de las cholas cuencanas, una chalina llamada maca-
na. Esta macana está hecha con la técnica Ika. Esta es una
técnica milenaria de tejido. Proyécteles un video donde
encuentren cómo pueden dar color a los hilos y el uso de
telares.
Reflexión
• Realice una investigación de manera conjunta con sus
estudiantes. El objetivo de esta actividad es que ellos va-
loren la calidad cultural y artesanal de los tejidos de la
cultura ecuatoriana. Por ejemplo, pueden averiguar sobre
las técnicas que utilizan comunidades originarias de paí-
ses vecinos como Colombia y Perú.
Construcción
• Pregunte a sus estudiantes si estarían dispuestos a adquirir
y vestir este tipo de prendas, como las macanas que fueron
mencionadas y explicadas antes. Haga que cada uno argu-
mente su respuesta. Luego, muéstrales noticias sobre la en-
tregadeestasartesaníasafigurasmundialescomoelpapayla
actriz mexicana Salma Hayek. Explíqueles lo exclusivo que
puede resultar vestir este tipo de prendas por lo complica-
do de su elaboración y lo complicado de aplicar este tipo de
técnicas.
Aplicación
• Mire junto a sus estudiantes algunos de los trajes típicos
de las comunidades ecuatorianas en el material comple-
mentario de la página 99 del texto de trabajo. Cada estu-
diante deberá elegir su favorito y, para la siguiente clase,
deberá traer el disfraz de la nacionalidad seleccionada.
Monte una pasarela en medio del aula y pida que finjan
que están en un desfile de modas con la ropa tradicional
y artesanal del país.
14
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 31
Tema 3: Hábitos
Ampliación de contenidos
• La cultura, en gran parte, está conformada por un com-
ponente de comportamientos que las comunidades van
desarrollando con el pasar de los años y las generaciones,
estos se van convirtiendo en hábitos. Comportamientos
que hoy nos parecen tradicionales en algún momento
fueron nuevos y se convirtieron en parte de las expresio-
nes culturales de un pueblo o comunidad con el paso del
tiempo. Es difícil imaginar hoy, por ejemplo, cuándo fue
la primera vez que se cocinó una fanesca en la Semana
Santa y por qué se lo hizo. O por qué los ecuatorianos
acostumbramos a fabricar un monigote y quemarlo en el
último minuto del año. Pero así es como los comporta-
mientos, las acciones, la gastronomía, los bailes, las festi-
vidades se van convirtiendo en prácticas habituales. Tam-
bién, con el paso del tiempo, puede ocurrir lo contrario,
es decir, que lo que algún día fue tradicional y cultural
en una comunidad empiece a perderse y sea practica-
do cada vez con menos frecuencia. En ambos casos, en
Ecuador, por su interculturalidad y diversidad, hay varios
ejemplos. Es común, todavía, que durante los nueve días
previos al 24 de diciembre de cada año, en cada casa se
rece la llamada novena del niño Jesús. Esta es una forma de
preparar espiritualmente a la congregación católica para
el nacimiento simbólico del hijo de Dios, que se celebra
cada año. Pero, por otro lado, también es cada vez menos
común que las personas jueguen con agua durante las fes-
tividades de Carnaval, que, en el país, se celebra cada año
antes de la Cuaresma. Esta tradición se ha ido perdiendo
por el endurecimiento de las leyes y el crecimiento de la
conciencia por cuidar el agua debido a la amenaza que
existe por el calentamiento global. Aunque poca gente se
imagina que incluso el juego con agua tiene una ascen-
dencia religiosa. Se creía que, al ser el Carnaval una festi-
vidad previa, en la Semana Santa las personas se mojaban
unas a otras para lavar sus cuerpos de los pecados.
• Comente con ellos otros hábitos y costumbres familiares
o locales que posean. Haga que cada educando interven-
ga con información. Comparte la intervención de todos
los educandos y saque conclusiones.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Solicite a sus estudiantes investigar sobre tradiciones que
se hayan ido perdiendo en los últimos años. Lo impor-
tante en este estudio es que puedan llegar hasta el inicio
de ese comportamiento habitual de una comunidad, es
decir, que puedan conocer donde se originó. Por ejemplo,
sería interesante leer, en uno de los reportes, cuál es el
origen de las coplas que los guarandeños cantan durante
las festividades de esa ciudad. Hay que recordar que parte
esencial de las costumbres está anclada al lenguaje.
Reflexión
• Pida a sus estudiantes que se involucren nuevamente en
un juego de roles. Esta vez ellos deberán ser periodistas.
En clase, a través de una mesa redonda, construirán un
cuestionario que servirá de base para las entrevistas que
cada alumno deberá realizar. Además sugiera a sus estu-
diantes que el perfil del entrevistado sea de una persona
adulta mayor y, de preferencia, que haya vivido o haya
tenido contacto cercano con una comunidad.
Construcción
• Solicite a cada uno de los estudiantes del aula que, con los
insumos y respuestas que obtuvieron en sus entrevistas,
preparen una exposición para el resto de la clase. Cada
uno deberá enseñar al resto sobre una tradición del país.
Puede ser sobre una que sea habitual en su práctica toda-
vía o sobre alguna otra que haya empezado a perderse en
los últimos años. Los estudiantes deberán preparar una
hoja con un resumen de su tradición que será fotocopiada
y entregada a cada uno de sus compañeros.
Aplicación
• Con la información recibida por cada uno de los expo-
sitores de la actividad del apartado anterior, pida a sus
alumnos que armen un almanaque de las tradiciones
ecuatorianas de ayer y hoy. Cada uno deberá diseñar una
portada del libro, escribir una introducción, diseñar las
páginas con motivos relacionados con cada una de las
tradiciones y escribir también unas conclusiones sobre lo
aprendido en la unidad. Al final de esta obra, deberá ha-
ber un glosario de términos arcaicos, es decir, que hayan
sido muy comunes en épocas anteriores y que ahora han
caído en el desuso.
• Los educandos no deben olvidar de ilustrar estas tradicio-
nes. Deberán incorporar los personajes más destacados así
como la gastronomía que acompañan estas tradiciones.
15
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Tu cuerpo comunica
Unidad3
Unidad
didáctica:
3.
Tu
cuerpo
comunica
Objetivos
del
área
codificados:
O.ECA.3.3.
Realizar
tareas
propias
de
algunas
profesiones
del
mundo
del
arte
y
la
cultura,
a
través
de
la
participación
en
pequeños
proyectos
colaborativos
realizados
en
la
escuela
o
la
comunidad.
Objetivo
de
la
unidad:
•
Conocer
las
distintas
formas
que
el
cuerpo
humano
tiene
para
comunicar,
además
de
las
formas
convencionales
como
la
oral
y
la
escrita.
Criterios
de
evaluación:
•
Experimentar
y
lograr
comunicar
mediante
gestos
faciales
y
corporales,
también
lograr
representación
de
varios
personajes
por
medio
de
voces.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterio
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
Gestos
faciales
y
corporales
2.
La
fotografía
2.1.
La
fotografía
artística
3.
Teatro
de
sombras
ECA.3.2.2.
Explorar
las
posibilidades
de
expresión
del
gesto
facial
y
corporal
mediante
juegos
por
parejas,
en
los
que
un
compa-
ñero
le
pida
a
otro
que
exprese
alegría,
tristeza,
soledad,
miedo,
sorpresa,
etc.
Experiencia
Empiece
con
un
juego
de
mímica.
Haga
dos
o
tres
grupos
con
sus
alumnos
y
escriba
o
dibuje
personajes
famosos,
animados.
El
ob-
jetivo
es
que
cada
grupo
los
representen
con
mímica
y
los
grupos
restantes
pueda
adivinarlo.
Otra
idea
sería
jugar
al
espejo
a
con
notas
escribir
aquello
que
quiere
que
imiten
con
gestos.
Reflexión
Pida
a
sus
alumnos
que
investiguen
el
significado
de
los
gestos
corporales.
Deben
elegir
e1
gesto
corporal
que
más
llamó
su
atención
y
exponer
su
significado.
Junto
con
ellos,
cree
un
códi-
go
gestual
para
usarlo
en
clase.
Construcción/Conceptualización
Reúna
a
parejas
en
el
aula
que
deberán
expresar
un
sentimiento
con
un
gesto
facial,
toda
el
aula
deberá
adivinar
de
qué
senti-
miento
se
trata.
Practique
usted
otros
gestos
nuevos
para
que
los
estudiantes
propongan
significados.
Aplicación
Los
estudiantes
deberán
crear
gestos
faciales
y
corporales
para
una
dramatización
de
cinco
minutos
donde
cuente
una
historia
en
gestos.
También
puede
realizar
con
ellos
un
flipbook
de
gestos.
Aplica
el
uso
de
diferen-
tes
expresiones
gestuales
faciales
y
corporales
para
la
creación
de
una
obra
en
señas.
Experiencia
Técnica:
Ejercicios
realizados
en
clase
Instrumento:
Lista
de
cotejo
Reflexión
Técnica:
Intercambios
orales,
debate
Instrumento:
Puesta
en
común
Construcción/Conceptualización:
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Resumen
Aplicación
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Trabajos
de
aplicación
y
síntesis
16
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
4.
Títeres
ECA.3.2.10.
Realizar
representaciones
teatra-
les
con
títeres
elaborados
a
partir
de
siluetas
o
material
de
recicla-
je,
en
las
que
haya
un
argumen-
to,
música
y
efectos
sonoros;
y
donde
los
estados
de
ánimo
de
los
personajes
se
caractericen
con
la
voz.
Experiencia
Comience
una
conversación
con
opiniones
sobre
experiencias
de
obras
de
títeres.
Pregúnteles:
¿Quién
las
ha
visto?
¿De
qué
tipo
eran
y
de
qué
se
trataba
la
obra?
También
incluya
la
pregunta:
¿Qué
accesorios
tenía
la
obra,
telón,
escenario,
etc.?
Reflexión
Los
alumnos
deberán
investigar
cuáles
son
los
tipos
de
títeres,
cómo
se
fabrican
y
qué
tipo
de
títere
prefieren.
Construcción/Conceptualización
Incentive
a
los
alumnos
a
imaginarse
un
personaje,
que
describan
sus
características
físicas
y
personalidad,
como
su
color
de
cabello
y
su
tono
de
voz.
A
la
descripción
de
su
personaje
la
deben
entre-
gar
por
escrito.
Aplicación
Elija
un
tipo
de
títere
a
crear,
se
recomienda
que
sea
el
de
guante
porque
su
elaboración
es
más
sencilla.
Pida
sus
alumnos
que
creen
su
personaje
antes
descrito
y
después
formen
una
obra
de
teatro.
Asigne
tres
grupos,
el
primero
hará
los
títeres,
el
otro
será
parte
de
la
creación
del
escenario
y
accesorios
y
el
tercero
se
encargará
del
sonido,
como
música
de
fondo
y
efectos
sonoros.
Conoce
los
tipos
de
títe-
res
y
expresar
diferentes
personalidades
con
el
tipo
de
voz.
Experiencia
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Lista
de
cotejo
Reflexión
Técnica:
Intercambios
orales,
debate
Instrumento:
Puesta
en
común
Construcción
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Resumen
Aplicación
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Trabajos
de
aplica-
ción
y
síntesis
Adaptaciones
curriculares
Discapacidad
intelectual
Recursos
Post-it
de
colores,
resaltadores,
lápices
de
colores.
Especificación
de
la
necesidad
educativa
Adaptación
curricular
para
estudiante
que
tiene
dificultades
para
prestar
atención
y
entender
los
puntos
argumentativos
de
los
textos.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
aplicada
•
Resumir
las
partes
importantes
de
la
clase
enseñada.
17
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
El cuerpo humano tiene diversas formas de comunicar, al-
gunas son hechas por la voluntad propia de las personas y
otras de forma inconsciente. Dentro del grupo de las prime-
ras están los gestos faciales y las expresiones artísticas como
el baile, la poesía y la actuación. En el segundo grupo, en
cambio, se puede nombrar reacciones como los moretones,
y el estado de ánimo.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Junto a sus estudiantes ingrese al buscador de videos en
Internet y miren cortos o partes de los filmes de Charles
Chaplin. El cine mudo, del cual este actor es un ícono y
máximo exponente, es una de las muestras más magistra-
les de que el cuerpo humano no necesita de la voz para
comunicar. Lo fascinante del lenguaje corporal y facial
hace que un movimiento de manos, una postura corpo-
ral, una mueca y hasta la forma de sentarse o esperar nos
muestre lo que una persona quiere.
Reflexión
• Existen otras formas artísticas que también se utilizan
para comunicar o generar sensaciones dejando de lado el
lenguaje oral. El baile o la danza es una de las principa-
les. Pida a sus estudiantes que formen equipos de trabajo
y que cada uno analice un tipo de baile. Unos podrán
tomar ballet, otros los ritmos tropicales y otros los géne-
ro clásicos. Luego de ver demostraciones de estos ritmos,
deberán describir al resto de la clase los movimientos que
observaron y lo que creen que cada uno de estos intenta
comunicar o significa.
Construcción
• Parado uno al frente del otro, trabajando en parejas, sus
estudiantes deben lograr que sus compañeros puedan en-
tenderlos sin mencionar una sola palabra. Dará una or-
den por escrito a uno de los miembros de cada pareja y él
deberá comunicársela a su compañero sin hablar. Podrá
utilizar señas, muecas, movimientos corporales. Al final,
el otro miembro del equipo deberá decir lo que entendió
y ganará la pareja que más se acerque a la orden original
que usted dio.
Aplicación
• Otro mecanismo que el cuerpo humano posee para co-
municar son las sombras. Aproveche un día soleado y sal-
ga junto a sus alumnos al patio. En ese lugar intentarán
crear formas con sus manos y otras partes del cuerpo que
se reflejen a través de la sombra provocada por la luz solar.
Verán que así también pueden comunicar.
18
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
Desde la Antigüedad, varias civilizaciones y comunidades
en distintas localidades del mundo han intentado represen-
tar el cuerpo humano para poder comunicar, de una forma
alternativa, lo que las personas intentan comunicar corpo-
ralmente o, en otros casos, simplemente para tener una re-
presentación en miniatura de ellos mismos. Los títeres son
un tipo de esta expresión cultural, que además tiene mucho
contenido artístico, ya que la vestimenta y los acabados he-
chos en esta especie de muñecos son hechos por artesanos
de las comunidades a través de técnicas propias de tejido,
pintura y confección. Hay distintos tipo de tejidos, pero los
de hilo resaltan como los más complicados de elaborar, esto
porque cada hilo corresponde a una articulación de muñeco,
dándole un aire de mayor realidad y semejanza con los hu-
manos por la movilidad. También existen los títeres de vari-
lla, cuyo origen -según investigaciones- están situados en
el siglo XI. Estos se empezaron a confeccionar con la técnica
wayang-gulek, que es propia de comunidades asiáticas, sobre
todo, las ubicadas en el archipiélago de Indonesia. Estos tí-
teres tienen brazos articulados con varillas, pero tienen una
particularidad: no tienen pies. Esto permite que las personas
introduzcan su mano por debajo para poder manipularlo.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• En Ecuador también existen comunidades indígenas, que
son famosas por la confección de títeres. Se destacan por-
que su vestimenta es igual a la que utilizan los propios
habitantes del lugar. Pida a los estudiantes que averigüen
de dónde sacan los materiales para confeccionar la indu-
mentaria. Además, mire junto a sus estudiantes un video
sobre lo que es un Ekeko. Esta es una representación muy
común en la tradición andina. Hay expresiones de este
tipo en países como Perú, Bolivia y Ecuador. Se trata de
un muñeco vestido con el traje tradicional de los indí-
genas bolivianas, incluso, con la gorra de lana que tiene
una tela sobresaliente para cubrir las orejas de las bajas
temperaturas de los páramos. Pero, además, está cargado
de un costal con representación de comida, pertenecías y
tiene grapado a él billetes de juguete pequeños. La idea
de este objeto es traer prosperidad a sus dueños. Según la
creencia, la persona que lo tiene en su casa debe ofrecerle
de tomar, comer y algunos hasta le ponen cigarrillos en-
cendidos en su boca.
Reflexión
• Luego de la actividad anterior, sus estudiantes deben te-
ner claro que la confección de títeres en comunidades
como la de Otavalo, en la provincia de Imbabura, es más
un pasatiempo y no está ligado a saberes ancestrales reli-
giosos como en otras latitudes del mundo. Además, esta
actividad tiene un tinte, no premeditado, de ecoarte, ya
que los materiales son reciclados de los sobrantes de las
telas y materiales que utilizan para la confección de sus
propios atuendos, que, como vimos en unidades anterio-
res, es una expresión cultural y artística ancestral. Ahora,
pídales a sus estudiantes que discutan en una mesa de
trabajo sobre las ventajas y desventajas de esta forma de
elaboración.
Construcción
• En otros países las representaciones de las personas en
miniatura tienen, incluso, tintes religiosos y hasta de bru-
jería. En África y, en algunos países centroamericanos, el
vudú es una religión que se caracteriza por la confección
de una especie de títeres que luego son utilizados para
llevar males o curas a las personas que son representadas.
Los muñecos se confeccionan con rituales antiguos y lue-
go son ubicados en un altar en la casa de los creadores.
Por ejemplo, si en el muñeco se introduce una aguja en el
estómago, la persona que está siendo representada sentirá
también un dolor en esta parte del cuerpo. Mire junto a
sus alumnos documentales sobre la elaboración de títeres
en distintas partes del mundo.
Aplicación
• Con todo lo analizado y estudiado en esta parte de la uni-
dad, empiece junto con sus estudiantes la construcción
de un títere con el uniforme de su institución. Aclare que
no es necesario tener una relación religiosa o de otro tipo
para hacerlo. Sino simplemente como un pasatiempo y
forma de distraerse. Además, es divertido ver a un mu-
ñeco pequeño semejante a ellos mismos y con su mismo
uniforme. Confeccionen la vestimenta con retazos de tela
que encuentren en casa. Pídales, que, en sus casas, con
ayuda de sus padres puedan cocer las prendas para evitar
accidentes en la clase.
19
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 39
Tema 1: Gestos faciales y corporales
Ampliación de contenidos
• Los gestos son la forma más sencilla de saber lo que le
pasa a una persona si esta no quiere contarlo por falta
de confianza o porque no le conviene hacerlo. El cuer-
po humano tiene distintas formas de comunicar, la más
sencilla de hacer y entender, y a la vez la más conven-
cional, es la comunicación oral. Luego viene la escrita.
Pero, cada persona tiene rasgos similares para comunicar
lo que le sucede con su rostro y su cuerpo. Y hay incluso
una ciencia que se dedica a estudiar la manera de identi-
ficar los mensajes que envía el cuerpo humano. Los psi-
cólogos y los policías suelen usar esta técnica para saber,
por ejemplo, cuándo una persona está mintiendo. A los
interrogatorios de delincuentes ingresan expertos en esta
disciplina, que se llama quinésica. Su contingente es clave
para establecer si una persona podría estar involucrada en
el cometimiento de un crimen.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Solicite a sus estudiantes que piensen en quiénes son las
personas más expertas para entender el lenguaje de sus
rostros y sus cuerpos. Exacto, son sus madres y sus padres.
Por ejemplo, haga que ellos cierren sus ojos y traten de
pensar en lo que ocurrió la última vez que hicieron una
travesura. Cuando, por accidente, rompieron un adorno,
mancharon una prenda de vestir, regaron su comida o
cosas como esas. Seguramente, varios intentaros esconder
el accidente para evitar un disgusto de sus padres o un
posible castigo. Ahora, dígales que piensen cuántas veces
sus padres han sabido lo que les sucede sin preguntarles o
intentar averiguarlo. Simplemente les dicen «Dime la ver-
dad, yo sé que estás mintiendo». O les preguntan «¿Qué
escondes?». Esto es porque los conocen demasiado. Saben
qué pasa en su cara cuando sienten miedo, vergüenza, fe-
licidad; es decir, cómo reaccionan sus cuerpos a estos estí-
mulos y qué muecas genera. Además, de cómo su cuerpo
actúa ante el frío, el calor, el hambre y otras situaciones.
Esto se desarrolla con más asiduidad en las personas adultas.
Reflexión
• Ahora, pida a sus alumnos que formen grupos de cuatro
o cinco personas. La idea es que, en estos espacios, se de-
sarrollen discusiones sobre la forma en la que las personas
generan convenciones para entender el lenguaje corporal
y uno y otro. ¿Cómo esto puede cambiar no solo de país a
país sino incluso entre regiones y ciudades de una misma
nación? Póngales como ejemplo e inicio de la discusión lo
que sucede en Ecuador entre costeños y serranos. Cuan-
do una persona de la Región Interandina va a la playa es
fácil identificarla porque su piel en el rostro empieza a
ponerse roja por la exposición a los rayos solares y al calor
extremo. Mientras que las personas que viven en el lugar
reaccionan de diferente manera, ni siquiera se inmutan
con las altas temperaturas. Y, al contrario, cuando ellos
están en la Región Interandina, en cambio, su organismo
reacciona diferente.
Construcción
• Hay personas que por su condición tienen que comuni-
car de forma diferente al lenguaje verbal condicional. Por
ejemplo, las personas con discapacidad oral y auditiva.
Ellos han desarrollado un lenguaje de señas que les per-
mite comunicarse entre ellos. Y, cuando un integrante de
una familia tiene esta condición, el resto de los integran-
tes de esa casa, y sus amigos, aprenden el lenguaje para
poder comunicarse con ellos. Pídales a sus estudiantes
que observen en la plataforma de búsqueda de videos en
Internet tutoriales con los pasos básicos para comunicarse
a través del lenguaje de señas. Realicen, en parejas, una
pequeña conversación de esta manera, muy sencilla, solo
deberán decirse «hola» y preguntarse cómo están.
Aplicación
• Para poner en práctica lo aprendido, se sugiere realizar un
juego con sus alumnos. Cada quien deberá escribir en un
papel su película o cuento favorito. Luego, los papeles de
todos estarán en un recipiente y serán revueltos. Después,
cada quien escogerá uno para interpretar con base a ges-
tos y movimientos corporales, sin hablar de la película o
cuento. El objetivo es que el resto de estudiantes puedan
adivinar cuál es el título.
20
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 42
Tema 2: La fotografía
Ampliación de contenidos
• La creación de la cámara fotográfica es el resultado de un
sinnúmero de investigaciones que se desarrollaron con la
final de reproducir la realidad. Por ejemplo, Aristóteles
desde el año 300 antes de Cristo empezó la búsqueda de
un objeto que le permitiera acercarse a los eclipses sola-
res, para eternizarlos en una imagen y luego estudiarlos
con tranquilidad. Este aparato es considerado la prime-
ra aproximación a lo que hoy conocemos como las fo-
tografías. Hoy, después de más de 2 300 años desde esos
primeros avances del filósofo y científico griego, las fo-
tografías están al alcance de todos. Un lente puede ser
incluido en un celular, en un esfero y hasta en un reloj.
Y no podemos dejar de lado la calidad. Hoy, las imáge-
nes capturadas y reproducidas por las cámaras son de alta
definición, y están cada vez más cerca del 100 % de la
fidelidad de los colores de la realidad. Es decir, se acerca
al ideal de comparar el ojo humano con el lente de una
cámara.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Pida a sus estudiantes que vayan a casa para que digan a
sus padres que les muestren álbumes de fotos de cuando
eran niños. Lo importante es que, mientras ellos los vayan
viendo, puedan ir tomando apuntes sobre las cosas que
más les impresionan. Como la forma en la que las imá-
genes se han mantenido a pesar del paso del tiempo, la
calidad de la imagen y de la impresión. E, incluso, como
antes era más común que las fotografías sean impresas o
reveladas y albergadas en cada casa. Luego solicíteles que
vayan a casa de sus abuelos y hagan el mismo ejercicio.
Posteriormente, cada uno deberá preparar un informe o
una exposición en la que pueda comunicar a sus compa-
ñeros las principales diferencias que encontró en un lugar
y otro. Por ejemplo, en los álbumes de sus abuelos de
seguro encontrarán imágenes a blanco y negro, porque las
fotografías a color son otro avance que se consiguió con
el tiempo. Y, en algunos casos, incluso, mirarán imágenes
muy borrosas donde se distinguen apenas las siluetas de
las personas.
Reflexión
• Ahora, invite a sus estudiantes a participar en una mesa
redonda sobre la fotografía. En la introducción del de-
bate, hábleles sobre la fotografía artística, que es una de
las expresiones contemporáneas más famosas. Explíqueles
la diferencia que existe entre las fotos que ellos toman
de sus familias o de las que guardan sus padres de ellos
mismos. En el caso de la fotografía artística, los autores
intentan comunicar algo en específico a través de exposi-
ciones temáticas. Por ejemplo, podría darse el caso de un
fotógrafo que exponga la cara de políticos de diferentes
países al momento en el que se enteraron que ganaron
una elección. En este caso, el objetivo sería comunicar las
expresiones de alegría de estas personas luego de alcanzar
un objetivo.
Construcción
• Ahora, pídales que investiguen sobre las fotografías más
famosas que se han tomado en la historia. Cada estudian-
te podría elegir a un personaje famoso a un tema en es-
pecial para que investigación sea más fácil. Luego se ayu-
darán de una aplicación digital para hacer secuencias de
imágenes para poder exponerlas a la clase. Seguramente
encontrarán imágenes de deportistas, cantantes y actores
famosos. Pregúnteles cómo escogieron cada una de las fo-
tografías, porque les llamó la atención y qué parámetros
utilizaron para elegirlas. Cada persona puede sentir atrac-
ción por distintos factores como el color o la expresión.
Aplicación
• Solicite a sus estudiantes que un día acudan a clase con
el uniforme de gala, de la manera más elegante posible.
Trabajarán en el anuario del aula, que es un registro fo-
tográfico de las personas que compartieron el curso. Con
su celular fotografíe a un estudiante. Y luego permita que
cada uno fotografíe a otro compañero. Cada uno podrá
aparecer en la imagen con la mueca y postura con la que
mejor se sienta dependiendo de lo que quiera comunicar.
Luego deberán imprimir todas las fotografías, incluyen-
do una de todo el grupo, y, finalmente, colocarlas todas
juntas en una carpeta decorada previamente que servirá
como un recuerdo o registro gráfico histórico del aula.
21
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 46
Tema 3: Teatro de sombras
Ampliación de contenidos
• Este arte escénico consiste en recrear siluetas de figuras
creadas por la sombra, ya sea por una lámpara, o una luz
directa artificial. La intención de este teatro es contar una
historia, inventar un cuento o adaptar una leyenda que ya
existe. Este arte tiene dos teorías de donde se puede creer
que partió. La primera es prehistórica, se piensa que vie-
ne desde los cavernícolas cuando ellos recreaban sombras
con sus manos a la luz del fuego. También hay registros
donde se sabe que su figura y accesorios se reflejaban en
las paredes de las cuevas y ellos creían que esas formas
eran lo que se podían encontrar fuera de sus límites. La
segunda teoría data del siglo II a. C. en China, cuando un
emperador se enamoró locamente de una doncella y con
ella caminaban juntos en el gobierno de su país. Cuando
ella enfermó y murió, el emperador quedó deshecho y
descuidó el reinado de su país. Fue entonces cuando un
ministro de su imperio caminaba por la calle mirando a
un niño que jugaba con un muñeco de madera, a la luz
del sol se reflejaba la figura en el piso y daba una gran
sensación de vida en la figura.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Empiece la clase contándoles a los estudiantes de dónde
viene el arte de teatro de sombras. Después muéstreles un
video de teatro de sombras. Le recomendamos este en-
lace: https://goo.gl/AijP7R. Cuando el video se termine
pida que se haga un diálogo sobre qué piensan ellos que
se necesitaría para hacer un teatro de este tipo. Luego,
deberán redactar una lista en el pizarrón sobre todo lo
mencionado y promueva la participación de los estudian-
tes dentro de esta actividad preguntándoles en qué parte
de todo este proceso quisieran actuar. Para que se haga la
clase más interesante y usted pueda generar interés en los
niños recree formas con sus manos, prendiendo el pro-
yector para que esa sea su luz direccionada, en el caso de
que no cuente con este puede utilizar una linterna con la
ayuda de un estudiante para que lo ilumine.
Reflexión
• Pida a los estudiantes que investiguen en Internet que
géneros pueden tener las obras de teatro de sombras.
Ellos deberán hacer un pequeño resumen que explique
cómo sería una obra de este tipo. En esta investigación
también deberán buscar cómo son las marionetas que sir-
ven para este teatro, qué características tienen, y cómo se
las puede fabricar. Luego, exíjales que investiguen cómo
hacer formas de objetos, plantas, animales y, siendo atre-
vidos, hasta humanos con sus manos. Deberán registrar
un mínimo de cinco formas diferentes y mezcladas entre
todas las formas sugeridas anteriormente. Ahora que sus
estudiantes ya están completamente metidos en el tema,
invítelos a practicar estas formas.
Construcción
• Los estudiantes con el repaso ya deben estar ansiosos de
poder realizar su propia obra. Para esto guíese en el libro
del estudiante página 46. Allí encontrará unas fichas para
la organización de la misma. En este momento, junto
con tus estudiantes, llene la ficha técnica donde pensarán
cómo se va a llamar la obra. Fija un tiempo de duración
de la obra para que los estudiantes sepan de qué dimen-
sión debe ser la obra para que llegue al tiempo estableci-
do. Decidan entre todos qué género va a tener la obra.
Aplicación
• Tendrá que dividir en dos grupos a los estudiantes. Esto
lo realizará observando afinidades en ellos, hay quienes les
encanta las manualidades pues ellos estarán en la ficha de
montaje. Allí podrá guiarse según la necesidad del espa-
cio para poner a dos o tres estudiantes en la creación del
escenario. Basándote de la misma forma de selección para
la asignación de papeles hágalo con el sonido, la ilumina-
ción y los accesorios a emplearse en la obra. Luego pase a
la otra ficha que es la artística. Como usted ya ha creado
el guion con los estudiantes en el anterior apartado. Aho-
ra, debe asignar roles a los artistas, quienes harán voces,
sonidos de objetos y efectos especiales. Por ejemplo, la
caída en el charco de agua. Necesita que, en la obra, haya
dos directores.
22
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 48
Tema 4: Títeres
Ampliación de contenidos
• En el siglo IV a. C se tiene la primera referencia sobre la
existencia de los títeres. Pero estos fueron relegados de las
bellas artes y los dejaron como un arte menor. En esos
años se hacían presentaciones de obras con estos peque-
ños personajes, pero no eran como ahora los conocemos.
Se dice que eran de porcelana y cerámica. Y su clase era
títeres de hilo. Los romanos, cuando hicieron su conquis-
ta, llevaron esa cultura titiritera de entretenimiento a sus
tierras y allí había un entretenimiento callejero. Pero no
era muy fácil de exponer estas obras de teatro, puesto que
tenían leyes rigurosas para el uso de los títeres y sus obras.
Un hecho muy relevante en la historia es que, los sacer-
dotes romanos hacían uso de estos, para hablar a través de
ellos y dar el mensaje del día. Llegaron a hacer figuras reli-
giosas que podían mover su boca. Después de la caída del
Imperio romano, en el siglo V, los titiriteros no podían
hacer sus espectáculos en las plazas. Los sacerdotes apro-
vecharon ese momento para hacer de estos títeres figuras
representativas de la Iglesia.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Empiece su clase con un títere de guante en su mano, y
manténgalo por un tiempo de la clase. Llame la atención
de sus estudiantes para empezar a tratar el tema. Y con-
verse moviendo el títere sobre experiencias que ellos han
tenido con los títeres, qué clase de títeres han visto o si
han estado en una obra de teatro con estos pequeños per-
sonajes. Pídales que le cuenten de qué se trataba la obra y
qué les gustó. También, pregunte sobre títeres muy cono-
cidos en el país. Por ejemplo, el pequeño Paquito Policía.
Este títere ha sido de mucha ayuda para tratar temas de
seguridad en los niños. Es una opción salir de los límites
del país y ver los títeres famosos que han marcado historia
en el mundo como Plaza Sésamo, Los Muppets y su gran
integrante la Rana René. Proyécteles ver videos o fotogra-
fías de estos títeres para que se sientan identificados.
Reflexión
• Aplique un cuestionario que los niños deben investigar
y llenar con sus respuestas. Primero debe partir por qué
tipos de títeres existen y cuáles son sus características.
Después saber por qué se los llamó de esa forma y cómo
se confeccionan. Para terminar pregúnteles: ¿Qué se ne-
cesita para realizar una obra de títeres? Una vez los niños
tengan esta información, realice con ellos experimenta-
ciones con su voz.
Construcción
• Ahora, pida a sus estudiantes que, por favor, hagan lo
mismo. Para esto divida en dos grupos a su clase. Pónga-
los uno frente a otro y entrégueles papeles con personajes
o cosas en actividad. Por ejemplo, una ambulancia sonan-
do, o un señor vendiendo el periódico, una niña gritando
o un lobo aullando. El grupo debe adivinar el personaje
por medio del sonido que haga el competidor de su equi-
po. El equipo que primero llegue a los cinco personajes
adivinados gana. Con este juego usted logrará que los
estudiantes ya hayan experimentado con su voz algunos
diferentes posibles títeres para la obra de teatro. Con las
características que investigaron en el apartado anterior,
pida que redacten una pequeña historia con teatro de
títeres.
Aplicación
• Es momento de fabricar los títeres, primero realicen un
escenario en cartón. Este les servirá para todas las obras.
Luego, divida a los estudiantes en cuatro grupos. Ellos
deberán elegir a la mejor historia creada de sus integran-
tes y esta será la obra a ser actuada con títeres. Revise que
cada grupo tenga en claro todo lo que van a necesitar en
su obra, y guíelos para que cada estudiante tenga un papel
es esta. La obra no deberá durar mucho tiempo, puesto
que van a ser cuatro diferentes. Se recomienda que tenga
una duración de ocho a diez minutos. Ahora, crearán los
estudiantes a sus personajes en títere de guante. Cada uno
deberá tener en claro cuáles son las características de su
personaje. Procure que haya títeres de todo tipo como
animales, personas, plantas, rocas. Que no haya limita-
ciones, puesto que en la imaginación de los niños hasta
las piedras podrían hablar.
23
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Unidades 1-2-3
Nombre Fecha
Evaluación quimestral I
Selecciona la respuesta correcta.
1 ¿Qué es una historia personal? 4 ¿Qué es el ecoarte?
2 ¿Cuál de las siguientes características no se
incluyen en el autorretrato físico?
5 ¿Cuál de estas opciones no corresponde
al proceso de crear un instrumento con
materiales naturales y objetos reciclables?
3 ¿Cuál de estas bellas artes escogerías para
hacer un autorretrato?
6 ¿Qué usaban nuestros antepasados para
hacer telas?
a. Color de ojos.
b. Tamaño del cuerpo.
c. Carácter.
d. Tipo de cabello.
a.
La acumulación de hechos,
anécdotas y vivencias
durante toda tu vida.
b.
La acumulación de hechos,
anécdotas y vivencias de
otros.
c. Es una novela.
d. Es un mito.
a.
Literatura, escultura, pintura,
fotografía.
b.
Literatura, artesanía, pintura,
danza.
c.
Literatura, escultura, pintura,
cine.
d.
Literatura, escultura, pintura,
gastronomía.
a. Experimentación.
b. Diseño.
c. Planificación.
d. Compra.
a. Rueca.
b. Máquina de coser
c. Telar.
d. Aguja e hilo.
a.
Es la expresión de obras de
arte con economía.
b.
Es el uso de objetos naturales
o artificiales reciclables para
hacer obras de arte.
c.
Es la interpretación de una
obra de arte en un teatro.
d.
Es el uso de materiales
económicos utilizados en
obras de arte
24
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Selecciona la respuesta correcta
7 Escoge un hábito cultural que se ha ido
perdiendo en Ecuador.
10 Los gestos faciales y corporales pertenecen
al:
8 ¿Qué palabra de las siguientes ha
ido perdiendo vigencia en el dialecto
ecuatoriano?
11 ¿Qué tipo de fotografía no existe?
9 El lenguaje corporal está conectado con:
12 ¿Cómo se llaman las sombras que se hacen
con las manos?
13 El títere de guante se caracteriza por poder
moverlo con:
a. Quemar el año viejo.
b. Rezar la novena navideña.
c. Jugar Carnaval con agua.
d.
Comer los siete platos en
Semana Santa.
a. Loco.
b. Mijín.
c. Quierde
d. Orear.
a. nuestras emociones.
b. nuestras hormonas.
c. nuestras familias.
d. nuestras preocupaciones.
a. lenguaje oral.
b. lenguaje corporal.
c. lenguaje visual.
d. lenguaje auditivo.
a. Artística.
b. Científica.
c. Documental.
d. De retrato.
a. Manuales.
b. Corporales.
c. Chinescas.
d. De luz.
a. una varilla.
b. hilos.
c. manos.
d. un palo.
25
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
El arte y la cultura
4
Unidad
Unidad
didáctica:
4.
El
arte
y
la
cultura
Objetivos
del
área
codificados:
O.ECA.3.3.
Realizar
tareas
propias
de
algunas
profesiones
del
mundo
del
arte
y
la
cultura,
a
través
de
la
participación
en
pequeños
proyectos
colaborativos
realizados
en
la
escuela
o
la
comunidad.
O.ECA.3.6.
Usar
recursos
tecnológicos
para
la
búsqueda
de
información
sobre
eventos
y
producciones
culturales
y
artísticas,
y
para
la
creación
y
difusión
de
productos
sonoros,
visuales
o
audiovisuales.
Objetivo
de
la
unidad:
•
Identificar,
a
través
de
motores
de
búsqueda
digitales,
expresiones
artísticas
musicales
que
caractericen
las
fiestas
populares
en
Ecuador.
Criterios
de
evaluación:
•
Capta
sonidos
de
la
naturaleza
y
los
convierte
en
una
pieza
musical.
Conoce
obras
de
arte
que
contienen
relatos
sonoros.
¿Qué
van
aprender?
Destrezas
con
criterio
de
desempeño
¿Cómo
van
a
aprender?
Actividades
de
aprendizaje
(Estrategias
metodológicas)
¿Qué
y
cómo
evaluar?
Evaluación
Indicadores
de
evalua-
ción
de
la
unidad
Técnicas
e
instrumentos
de
evaluación
1.
Piezas
musicales
para
instru-
mentos
construidos
con
materiales
naturales
y
objetos
1.1.
La
música
moderna
2.
Relatos
sonoros
3.
Historias
con
el
cuerpo
ECA.3.2.14.
Escuchar
piezas
de
música
descriptiva
o
progra-
mática
valiéndose
de
imágenes
o
videos
que
ayuden
a
seguir
el
transcurso
del
relato.
Experiencia
Pon
la
novena
sinfonía
de
Beethoven
y
sugiera
a
los
estudiantes
que
hagan
acciones
según
la
música.
Contraste
esta
sinfonía
con
otros
ritmos
como
la
salsa,
el
jazz
o
el
rock.
Reflexión
Pida
a
sus
alumnos
que
investiguen
sobre
algunos
autores
que
han
hecho
obras
musicales
para
diferentes
artes
como
cine,
danza,
ilustraciones
gráficas
(historietas).
Debe
elegir
uno
y
argumentar
en
clase
por
qué
lo
eligió.
Construcción/Conceptualización
Pida
a
sus
alumnos
que
elijan
una
historieta
cómica.
Después
ellos
pondrán
sonido
a
cada
viñeta
mientras
el
compañero
de
al
lado
la
lee.
Otra
actividad
es
dramatizarlo.
Aplicación
Los
estudiantes
deben
hacer
una
serie
de
tres
sonidos
que
relaten
algún
movimiento
mientras
que
usted
hace
la
mímica
de
ellos,
como
bostezar,
saltar
en
un
charco,
dar
un
golpe,
escribir
en
la
pizarra,
manejar
bicicleta,
saltar
soga,
etc.
Identifica
los
relatos
so-
noros
por
medio
de
una
historieta,
cortometraje,
parte
de
una
película
o
una
obra
de
ballet.
Experiencia
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Fichas
de
observación
Reflexión
Técnica:
Pruebas
de
evaluación
Instrumento:
Coloquio
y
debate
Construcción/Conceptualización:
Técnica:
Preguntas
de
ejecución
Instrumento:
Resumen
Aplicación
Técnica:
Pruebas
o
exámenes
Instrumento:
Trabajos
de
aplicación
y
concursos
26
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador
4.
Las
fiestas
5.
Acontecimientos
significativos
ECA.3.2.17.
Elaborar
artesanías,
máscaras,
disfraces
y
vestimentas
rituales
relacionados
con
alguna
fiesta
de
especial
relevancia
para
la
comunidad.
Experiencia
Empiece
nombrando
fiestas
de
lugares
ecuatorianos
que
tengan
renombre
y
es
posible
que
sus
alumnos
hayan
escuchado.
Como
el
Inti
Raymi
o
el
Paukar
Raymi.
Reflexión
Pida
a
sus
alumnos
que
investiguen
qué
alimentos
se
sirven
en
esta
fiesta
y
qué
significa
esta
fiesta
para
nuestros
indígenas.
Construcción/Conceptualización
Incentive
a
los
educandos
a
querer
saber
más
sobre
la
pluricul-
turalidad
del
país.
Nombre
los
hechos
que
suceden
en
esta
fiesta
importante
para
los
indígenas.
Aplicación
Forme
cuatro
grupos
en
el
aula
y
divida
funciones
para
recrear
esta
fiesta.
El
primer
grupo
debe
traer
chalinas
y
ponchos
para
colocarlos
sobre
la
tierra,
el
segundo
debe
traer
granos
de
la
tierra
como
habas,
choclo,
chochos,
una
pequeña
porción
solo
para
compartir,
el
tercero
deberá
traer
chicha,
y
el
cuarto
deberá
hacer
un
reloj
de
sol.
Conoce
sobre
la
pluricul-
turalidad
y
las
fiestas
que
hacen
los
pueblos
indíge-
nas
de
nuestro
país.
Experiencia
Técnica:
Observación
sistemática
Instrumento:
Lista
de
cotejo
Reflexión
Técnica:
Intercambios
orales,
debate
Instrumento:
Puesta
en
común
Construcción
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Resumen
Aplicación
Técnica:
Análisis
de
desempeños
o
de
producciones
Instrumento:
Trabajos
de
aplica-
ción
y
síntesis
Adaptaciones
curriculares
Discapacidad
intelectual
Recursos
•
Cartulinas
blancas
•
Lápices
de
colores
Especificación
de
la
necesidad
educativa
Adaptación
curricular
para
estudiantes
que
tienen
dificultades
de
pronunciación,
no
puede
participar
en
los
debates
de
la
clase.
Especificación
de
la
adaptación
a
ser
aplicada
•
Debates
con
cartas
ilustradas
so-
bre
el
tema
tratado.
27
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Ampliaciones y estrategias metodológicas
Síntesis de la unidad
El arte es la representación más pura de la cultura ancestral
de una comunidad. A través de las distintas expresiones artís-
ticas se puede poner en evidencia la diversidad que engloba
un pueblo o nacionalidad, más aún en el caso del Ecuador,
en el que existe una interculturalidad, destacada internacio-
nalmente como la más rica del mundo.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Es parte del proceso artístico que las expresiones cultura-
les, con el paso del tiempo, se conviertan en expresiones
de arte. Esto sucede porque, mientras más tiempo estas
están latentes entre los hábitos de una comunidad, son
mayormente valoradas y tratadas como arte. Pida a sus
estudiantes que investiguen casos de estos tipos en Ecua-
dor. Uno de los casos más emblemáticos es la quema de
monigotes en fin de año. Tanto en Quito como en Gua-
yaquil cada vez es menos común que los años viejos se
quemen. Simplemente son confeccionados para que el 31
de diciembre haya una especie de exposición en una de las
principales avenidas de la urbe. En Guayaquil son muy
famosos lo monigotes gigantes que se ubican en 48 zonas.
En enero estas esculturas se desarman. Esta atracción en
la que se mezcla el arte y la cultura llama cada vez más a
los turistas internacionales.
Reflexión
• Pida a sus estudiantes que analicen otros ejemplos de ex-
presiones culturales que se convirtieron en arte. Haga que
cada uno piense en su propio ejemplo y luego que los
otros den sus opiniones. Pueden ser expresiones relacio-
nadas con todos los tipos de arte, incluso con la gastro-
nomía. Muchos piensan que piezas como las guaguas de
pan o platos como la fanesca ya han sobrepasado el límite
de la cultura.
Construcción
• Ahora, junto a los estudiantes, cree una lista de las expre-
siones artísticas y culturales más representativas de la pro-
vincia, ciudad o, incluso, del barrio. Lo más importante
es que no se olviden de ninguna para que su trabajo se
convierta en una especie de guía para los turistas, súbanla
a una red social para poder compartirla.
Aplicación
• Ahora, recreen en clase una tradición cultural y artística.
Sugiera a sus alumnos intentar con los diablos de Píllaro.
Para esto tendrán que buscar en YouTube un tutorial para
hacer máscaras de papel maché y recrear las famosas más-
caras que se utilizan en esa tradición.
28
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Jacchigua
Los ritmos musicales, los estilos de baile y hasta los pasos de
una danza específica son grandes ejemplos de cómo el arte
trasciende hasta ser parte de la cultura de una comunidad.
Si bien el ritmo puede pasar de moda en un momento de-
terminado, es común que, si fue bastante popular, siga escu-
chándose, bailándose y cantándose en reuniones a manera
de tradición. En Ecuador tenemos decenas de ejemplos de
este tipo. Tonadas a ritmo de sanjuanito, pasacalle, albazo,
saltashpa ya no están a la moda pero nunca faltan en fiestas
populares e, incluso, en las familiares.
Estas expresiones, además, se relacionan con otras. Porque
estos bailes tradicionales se convierten en actuaciones comu-
nes de grupos folclóricos en eventos culturales y artísticos de
establecimientos académicos, privados, públicos y en prego-
nes y desfiles conmemorativos. En estas comparsas interac-
túan otro tipo de artes como la confección de disfraces. Se
recrean los trajes con los que estos ritmos se bailaban cuando
nacieron. Por ejemplo, un hombre con traje y una mujer con
vestidos largos son la pareja ideal para bailar un pasacalle que
rememore al Quito colonial.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• El internet -en la actualidad- ofrece muchas facilidades
para que los estudiantes puedan conocer acerca de danzas
tradicionales de su comunidad y del mundo entero. Pída-
les que ingresen a la red y busquen ejemplos de distintas
provincias para que se hagan una idea de la diversidad
que existe en el país.
Reflexión
• Tras mirar estos videos, los estudiantes podrán discutir
en clase cuál es el ritmo tradicional que más le llamo la
atención. Lo importante es que ellos puedan identificar
el origen y las principales características de las expresiones
elegidas para el debate general en la clase.
Construcción
• Solicite a los estudiantes que elijan uno de los bailes trata-
dos con anterioridad. Ahora, una canción de este ritmo.
Y, finalmente, empiecen la elaboración de los trajes típi-
cos y el diseño de una coreografía para poder hacer una
representación de este tipo.
Aplicación
• Realice, junto con los estudiantes, varias prácticas de la
coreografía. Y aproveche el primer programa escolar que
haya por fechas conmemorativas para que los alumnos
puedan presentar su grupo de danza ante el resto de los
alumnos de la escuela, sus maestros, autoridades y ante
sus padres.
Página 55
Tema 1: Piezas musicales para instru-
mentos construidos con materiales
naturales y objetos
Ampliación de contenidos
• Las piezas musicales de objetos naturales parten de la
denominada música concreta. Nació en 1940-1950. El
ingeniero de sonido Pierre Schaeffer creó un estudio
donde podía descontextualizar el sonido, cortar partes
de sonidos grabados, hacer repeticiones de fragmentos,
superponer y recorrer otras y, de esta manera, se crea una
pieza musical, como la estructuración de una partitura.
Estas piezas musicales podían tomar sonidos naturales y
de objetos y se asimilaban a los instrumentos musicales.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Empiece su clase haciendo escuchar a sus alumnos una
pieza musical producida con el instrumento palo de llu-
via, quena y flauta dulce. Estos sonidos son similares a los
que tiene la naturaleza y con estos sonidos usted logrará
que los estudiantes se imaginen los sonidos de la natura-
leza en instrumentos musicales no convencionales.
Reflexión
• Pida a los estudiantes que investiguen sobre instrumentos
no convencionales, pueden ser parte de la construcción
de una pieza musical. Deles el ejemplo del hang. Este es
un instrumento musical no convencional creado por dos
autores. Otro ejemplo de estos instrumentos pueden ser
el Ragab Abgano. Haga escuchar el sonido que produce
en este enlace https://goo.gl/1296pa.
Construcción
• Ahora proyécteles el video de Xavi Lozano de este enlace:
https://goo.gl/dpz2Xf, para que los estudiantes tengan
más ideas sobre las piezas musicales que se pueden lograr
con materiales naturales y objetos. Ahora, pida que pien-
sen en un material con el cual crear sus piezas musicales.
Aplicación
• Sus alumnos deben traer el objeto que pensaron en el
apartado anterior y modificarlo para que pueda crear di-
ferentes sonidos. Tenga en cuenta que los instrumentos
pueden ser de diferentes tipos, de viento, percusión o
cuerdas. Con estas claves ayude a sus alumnos a crear una
pequeña pieza musical para que la graben con un celular.
Después, deberán juntar los sonidos y modificarlo como
si fuera música concreta.
29
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 58
Tema 2: Relatos sonoros
Ampliación de contenidos
• La música tiene su propio lenguaje. Hay registros que, des-
de el siglo XVIII, se toma a la música como un lenguaje. La
música se puede tomar como un medio de comunicar, tie-
ne los mismos parámetros característicos de la comunica-
ción del lenguaje. Emisor, mensaje y receptor. En este caso
se necesitan más unidades para comunicar como un refe-
rente y un significado. Este lenguaje es utilizado en otras
de las bellas artes para su desarrollo, función y narración
de su historia. Por ejemplo, para la danza, es indispensable
el lenguaje musical, para desarrollar coreografías y hasta
obras de ballet donde los relatos sonoros sean un personaje
principal. Una de ellas fue adaptada para una composición
de Piotr Ilyich Tchaikovsky, El lago de los cisnes. También,
en obras de teatro, existen obras musicales donde actúan y
todo el guion es cantado. Por ejemplo Hamilton: An Ame-
rican Musical, obra reciente que habla de la vida de uno
de los fundadores de Estados Unidos. Esta obra es realiza-
da por el artista Lin-Manuel Miranda. En el cine da una
particular importancia a este lenguaje, pues emplea relatos
sonoros dentro de películas.
Estrategias metodológicas
Experiencia
• Muéstreles a los estudiantes las opciones de relatos musi-
cales en las diferentes bellas artes como está explicado en
el apartado anterior. Esto les guiará para que ellos sepan a
lo que se refiere una narración pero con música. Además,
muéstreles algo más familiarizado para ellos como es un
relato de una película infantil. Le sugerimos que utilice
Married life del compositor Michael Giacchino. Primero
colóqueles la canción y pregúntales a qué relato sonoro
creen que pertenece. Escuche las opciones que den los
estudiantes, porque este tema puede pertenecer a más de
una película animada. Una vez que ellos hayan dado algu-
nas respuestas, colóqueles el relato sonoro con imágenes
de la película animada Up, una aventura de altura. Le
sugerimos este enlace: https://goo.gl/JXadkc. Cuando se
termine pida a los estudiantes que escriban todo lo que les
motivó este relato.
Reflexión
• Demuestre a los estudiantes que, al dar un cambio en la
tonalidad o ritmo de la música, se puede expresar que
algo está sucediendo, que es triste o feliz y provoca emo-
ciones en todas las personas. Tome como ejemplo de esto
un fragmento de una película de terror, donde demuestre
que, antes de que pase algo feo en la escena, la música ya
se lo advierte. Pida a sus alumnos que investiguen ejem-
plos sobre relatos sonoros, en cualquiera de las artes antes
mencionadas. Después forme una conversación grupal
para que los estudiantes mencionen lo investigado. Pida
que, en esa investigación, tengan detalles como el autor
del relato, que expresaba, qué emociones provocó en él o
ella, qué tipo de música se utilizó.
Construcción
• Pide as alumnos que hagan una secuencia de seis actos.
Como una historieta, deben recrear las acciones de los
personajes. Es posible que se empleen cómics ya recono-
cidos como Spiderman, Condorito, Snoopy. Una vez ya
esté lista su historieta deberán crear una presentación que
pase una por una cada viñeta, con una canción de la mú-
sica que haya elegido el estudiante para darle un relato
sonoro a la historieta.
Aplicación
• Ahora es el momento de que los estudiantes creen su pro-
pio relato sonoro. Para esto pídales que traigan una libre-
ta pequeña con un mínimo de veinte hojas. Deben hacer
una secuencia de imágenes, una por una, en la esquina de
cada hoja, con la intención de que al ir pasando se cree
movimiento. Haga que se ayuden entre compañeros y,
mientras el uno pasa, el otro filme. Una vez que el estu-
diante tenga el video deberá colocar una canción que sea
consecuente con lo que dibujó el estudiante. Por ejemplo,
si fue una historia de acción donde existió pelea, podría
ser una canción instrumental que tenga un ritmo rápido.
Solicite que se haga una exposición de su relato sonoro
en clase. Proponga que el relato tenga una duración de
tiempo corta, porque veinte imágenes durarán aproxima-
damente un minuto y medio.
30
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 60
Tema 3: Historias con el cuerpo
Ampliación de contenidos
• El movimiento del cuerpo es parte del lenguaje corporal,
y, como ya se habló en los aparatados anteriores, este len-
guaje es muy importante porque, en una conversación,
comunica el 60 % el cuerpo y el 40 % el lenguaje oral.
Sin embargo, también se puede contar historias con el
cuerpo por medio de la danza. Este arte es uno de los
primeros en manifestarse, pues su origen viene desde la
prehistoria. Una de sus características es que los movi-
mientos van al ritmo de la música. En la prehistoria re-
lacionaban a la danza con la fecundidad de la tierra y las
personas. Pero también con la guerra. El hombre siempre
ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos, pero
muchas de las veces no les ha sido posible de la manera
que todos pensamos convencional, el lenguaje oral. Y se
ha logrado satisfacer esta necesidad por medio de la dan-
za. Este arte ancestral expresa sentimientos y emociones
que hacen llegar a la persona que lo recibe.
Experiencia
• El objetivo de la danza es seguir el ritmo que da la música;
sin embargo, esto depende mucho del tipo de danza a rea-
lizarse. Pero, para el proceso de experimentación con los
estudiantes, seleccione algunos tipos de música para que
ellos sigan sus instintos de movimientos según el ritmo.
Por ejemplo, si selecciona un tipo de música acelerada,
los movimientos de los estudiantes deberán ser rápidos
y muy estridentes. Emplee música electrónica, tropical,
rock, ska, punk y, por otro lado, música académica, ba-
ladas, vals, bolero. Para que se haga más participativa la
actividad pida a los estudiantes que ellos le recomienden
o coloquen un ritmo que sea de su gusto. Dé turnos para
que haya variación en ritmos musicales. Consiga que los
estudiantes ya estén abiertos a aprender sobre el tema
puede poner un video de Charles Chaplin y armar una
conversación sobre qué entienden cuando miran a otra
persona expresarse con su cuerpo, Pregunte si entienden
lo que la otra persona expresa. Y que ellos respondan la
pregunta planteada.
Reflexión
• Arme un cuestionario para que los estudiantes hagan una
investigación en Internet. Dentro de este deberá ir: qué
tipos de danzas existen, qué géneros de danzas entran en
cada tipo, qué se necesita para cada tipo de danza, cuáles
son los accesorios que utiliza cada una, qué características
tiene cada género investigado, cuál es el género musical
que utiliza, qué pasos de baile se hace en ese género, qué
es la coreografía y pida escribir el nombre de un coreó-
grafo para cada tipo de danza. Con esta investigación sus
estudiantes tendrán más conocimientos técnicos para po-
der aprender sobre este arte.
Construcción
• En nuestro país existen varias danzas tradicionales. Estas,
como todas las danzas, expresan un sentimiento y cultura
de la nacionalidad que la presenta. Divida a los estudian-
tes en grupos de ocho personas. Cada grupo deberá asig-
nar a un representante. Luego, pídales que elijan un tipo
de danza tradicional ecuatoriana. Usted en el aula, des-
pués de haber divido los grupos, pídales escuchar el ritmo
sin dejar ver la danza tradicional. Le recomendamos que
les haga escuchar los siguientes ritmos: marimba, bom-
bas, pingulleros, sanjuanitos, capishca, pasacalle, tushuy,
sacha manda, yawi. El objetivo es que ellos se basen en
el ritmo de la danza y no en la complejidad que tenga
la misma. Una vez esté elegido el ritmo de cada grupo,
proyécteles un corto video de la danza.
Aplicación
• Los estudiantes deberán hacer nuevamente el cuestiona-
rio del apartado anterior pero respondiendo solo con res-
pecto a la danza elegida. Esto les ayudará para crear una
coreografía de esta danza. Establezca una fecha después
de una semana para que los estudiantes tengan tiempo de
repasar la coreografía. El día de la presentación pida que
ellos vengan disfrazados y con todo lo necesario para el
desarrollo de su coreografía. Organice con anterioridad
el lugar donde se van a presentar los estudiantes y sean
parte de un festival de la institución para que estén pre-
sentes los directivos e invite a los padres de familia de los
estudiantes.
31
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf
6 EGB ECA GUIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad Aborigen
Sociedad AborigenSociedad Aborigen
Sociedad AborigenArelyQuijia
 
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docxSyl Gonzalez
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputMayte Garcia
 
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docxCCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docxMARYURIYARIBECORDERO
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5Valery Castro
 
Relación competencias indicadores_4_togrado
Relación competencias indicadores_4_togradoRelación competencias indicadores_4_togrado
Relación competencias indicadores_4_togradoAngelita Ferrer
 
Actividad 1 origen de la escritura
Actividad 1 origen de la escrituraActividad 1 origen de la escritura
Actividad 1 origen de la escrituraDiegoLopez1728
 
Propuesta, periódico escolar
Propuesta, periódico escolarPropuesta, periódico escolar
Propuesta, periódico escolarCindy
 
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptx
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptxPLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptx
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptxjuan301243
 
La historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenLa historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenAntonellaSandv22
 
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 roFicha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 roMaría Teresa Puma
 

La actualidad más candente (20)

Arte guaraní
Arte guaraníArte guaraní
Arte guaraní
 
Sociedad Aborigen
Sociedad AborigenSociedad Aborigen
Sociedad Aborigen
 
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
 
Pud literatura segundo 2017 (1)
Pud  literatura  segundo 2017 (1)Pud  literatura  segundo 2017 (1)
Pud literatura segundo 2017 (1)
 
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
Objetivos   ed. artística - 1er cicloObjetivos   ed. artística - 1er ciclo
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
 
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docxCCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
CCSS - 9NO - PLANIFICACIÓN -3-9-(4).docx
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
 
Pca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuartoPca ciencias sociales cuarto
Pca ciencias sociales cuarto
 
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docxPUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
 
Relación competencias indicadores_4_togrado
Relación competencias indicadores_4_togradoRelación competencias indicadores_4_togrado
Relación competencias indicadores_4_togrado
 
Actividad 1 origen de la escritura
Actividad 1 origen de la escrituraActividad 1 origen de la escritura
Actividad 1 origen de la escritura
 
Propuesta, periódico escolar
Propuesta, periódico escolarPropuesta, periódico escolar
Propuesta, periódico escolar
 
Pca 5 to estudios sociales
Pca 5 to  estudios socialesPca 5 to  estudios sociales
Pca 5 to estudios sociales
 
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptx
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptxPLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptx
PLANIFICACION - COMPLEMENTARIAS.pptx
 
Diagitas02
Diagitas02Diagitas02
Diagitas02
 
La historia y origen de halloween
La historia y origen de halloweenLa historia y origen de halloween
La historia y origen de halloween
 
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 roFicha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
 

Similar a 6 EGB ECA GUIA.pdf

Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docenteIOPDSJ
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docenteIOPDSJ
 
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptxEliGaRaCuentacuentos
 
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdfFabyGarcia25
 
S4 tarea4 magos
S4 tarea4 magosS4 tarea4 magos
S4 tarea4 magossusanarock
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradossuser1b12581
 
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdfsecuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdfAndreaESPINOSA53
 
Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bHeli Mejia
 
🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docx
🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docx🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docx
🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docxguzmanmiguelangel188
 
Proyecto Aprendizaje PRIMARIA.pdf
Proyecto Aprendizaje  PRIMARIA.pdfProyecto Aprendizaje  PRIMARIA.pdf
Proyecto Aprendizaje PRIMARIA.pdfDanis Oballos
 
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptxchristianrdz871
 
4basico 1semestre arte
4basico 1semestre arte4basico 1semestre arte
4basico 1semestre artePaulina Jaure
 
Guia 4º básico 1º semestre arte
Guia 4º básico 1º semestre arteGuia 4º básico 1º semestre arte
Guia 4º básico 1º semestre arteHIKOO
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Fernando Alvarado
 

Similar a 6 EGB ECA GUIA.pdf (20)

Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Guia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docenteGuia del docente ccnn7docente
Guia del docente ccnn7docente
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
1°🦋♾️S23_PLAN_DEL_DOCENTE_2023-2024[1].pptx
 
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
3° CRONO. PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL.pdf
 
S4 tarea4 magos
S4 tarea4 magosS4 tarea4 magos
S4 tarea4 magos
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
 
Encuentro ideas
Encuentro ideasEncuentro ideas
Encuentro ideas
 
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdfUNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
 
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdfsecuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
secuencia didactica losmateriales para primer grado.pdf
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Secuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 bSecuencia didactica hda 2018 b
Secuencia didactica hda 2018 b
 
🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docx
🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docx🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docx
🦄💫5° DARUKEL SEM19 PLANEACIÓN DIDÁCTICA 23-24.docx
 
Proyecto Aprendizaje PRIMARIA.pdf
Proyecto Aprendizaje  PRIMARIA.pdfProyecto Aprendizaje  PRIMARIA.pdf
Proyecto Aprendizaje PRIMARIA.pdf
 
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
5° SEM20 PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.pptx
 
Megan Coto
Megan CotoMegan Coto
Megan Coto
 
4basico 1semestre arte
4basico 1semestre arte4basico 1semestre arte
4basico 1semestre arte
 
Guia 4º básico 1º semestre arte
Guia 4º básico 1º semestre arteGuia 4º básico 1º semestre arte
Guia 4º básico 1º semestre arte
 
arte6arteyex.pdf
arte6arteyex.pdfarte6arteyex.pdf
arte6arteyex.pdf
 
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

6 EGB ECA GUIA.pdf

  • 1. Eca Educación Cultural y Artística 6 EGB Guía del docente 1
  • 2. Fundamentos del proyecto El nuevo proyecto de Editorial Don Bosco para Educación Cultural y Artística (ECA) propone una guía para el docente que comprende un acompañamiento didáctico en la consecución, fortalecimiento y aplicación de las actividades propuestas en los textos de trabajo. Cada unidad de la guía presenta un planificador que sustenta el desarrollo de las destrezas por medio de propuestas para las fases de Experiencia, Reflexión, Construcción y Aplicación (ERCA). Asimismo, se amplía y fortalece el contenido para que el docente tenga herramientas pedagógicas a la hora de abordar temas tales como los movimientos artísticos, los procesos de creación, la planificación de eventos, coreografías, entre otros. La guía contiene evaluaciones de base estructurada que permitirá la concreción de las destrezas con criterios de desempeño para esta asignatura. Con esta guía más la propuesta personal de cada docente, los cuadernos se convertirán en un espacio que promueva la participación en la cultura, que aprecie la diversidad de costumbres y formas de expresión, que enlace lo ancestral con lo contemporáneo y, sobre todo, que contribuya a una vida plena de los estudiantes. 2 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 3. Contenidos Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad 1 4 2 5 3 6 Expresa tu historia Pág Planificador 4 Síntesis de la unidad 6 Tema 1: La historia personal 7 Tema 2: Autorretratos 8 Tema 3: Objetos naturales o artificiales 9 Saberes culturales modernos y ancestrales Pág Planificador 10 Síntesis de la unidad 12 Tema 1: Construcción de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos 13 Tema 2: Los textiles 14 Tema 3: Hábitos 15 Tu cuerpo comunica Pág Planificador 16 Síntesis de la unidad 18 Tema 1: Gestos faciales y corporales 20 Tema 2: La fotografía 21 Tema 3: Teatro de sombras 22 Evaluación quimestral 1 24 El arte y la cultura Pág Planificador 26 Síntesis de la unidad 28 Tema 1: Piezas musicales para instrumentos construidos con materiales naturales y objetos 29 Tema 2: Relatos sonoros 30 Tema 3: Historias con el cuerpo 31 Tema 4: Las fiestas 32 Tema 5: Acontecimientos significativos 33 El arte y las ocasiones especiales Pág Planificador 34 Síntesis de la unidad 36 Tema 1: Retratos de grupo 37 Tema 2: Ocasiones especiales 38 Tema 3: Obras con objetos 39 Todos juntos, a celebrar Pág Planificador 40 Síntesis de la unidad 42 Tema 1: Acontecimientos relevantes 44 Tema 2: Celebraciones 45 Evaluación quimestral 2 46 Solucionario 48 3
  • 4. Expresa tu historia 1 Unidad Unidad didáctica: 1. Expresa tu historia Objetivos del área codificados: O.ECA.3.1. Observar el uso de algunos materiales y técnicas en obras artísticas de distintas características y aplicarlos en creaciones propias. Objetivo de la unidad: • Identificar materiales naturales y reciclables para construir objetos de arte, a través de técnicas como el ecoarte. Criterios de evaluación: • Diseña una lista de parámetros a evaluar incluyendo la identificación de tendencias artísticas relacionadas con el medioambiente, la creatividad, utilizando materiales naturales o artificiales y la capacidad de análisis de obras de este tipo. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. La historia personal 1.1. Una vida en imágenes 2. Autorretratos ECA.3.1.1. Representar momentos o situa- ciones que hayan sido relevan- tes en la historia personal de cada estudiante, a través de un dibujo o una fotografía de forma expresiva. Experiencia Pida a los estudiantes que busquen, en su casa, fotografías, videos o dibujos que les recuerden momentos importantes que hayan marcado su vida. Cada estudiante deberá preparar una exposición oral sobre lo que encontró. Reflexión Sugiera a sus alumnos que investiguen qué tipo de expresiones artísticas son útiles para relatar la historia personal de alguien. Ahora, ellos deben construir su propia historia a través de su archivo personal de fotografías. Construcción/Conceptualización Solicite a los estudiantes que identifiquen a una de las personas que más admiran, puede ser un deportista, una artista, un maes- tro o un familiar; luego, cada uno deberá responder por qué lo eligió, haciendo énfasis en los momentos de su vida que más le llamaron la atención. Cada quien realizará un collage sobre la historia de su personaje. Aplicación Los estudiantes trabajarán en equipos para montar una exposi- ción de arte con pinturas que demuestren su historia personal. Conoce sobre distintos tipos de expresiones ar- tísticas como la pintura, la música, el cine y la fotografía para contar historias personales. Experiencia Técnica: Observación sistemática Instrumento: Lista de cotejo Reflexión Técnica: Intercambios orales, debate Instrumento: Puesta en común Construcción Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis 4 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 5. Planificador 3. Objetos naturales y artificiales ECA.3.1.8. Describir la producción de artistas que transforman objetos artificiales o naturales en obras de arte. Experiencia Solicite a los estudiantes que identifiquen qué objetos que se encuentran en el aula pueden ser utilizados para desarrollar una obra de arte. Reflexión Cada alumno tendrá que relacionar los objetos encontrados con otros que podrían ser representados con su utilización en una obra. Construcción/Conceptualización Utilice una computadora, junto a los estudiantes, para conocer acerca de los máximos exponentes del arte ambiental. Cada uno deberá escribir sobre lo que entendió. Aplicación Con los objetos recogidos y la experiencia aprendida, cada alumno deberá crear una obra, luego todos la expondrán a los padres. Identifica y clasifica objetos que causen más contaminación, y que pueden ser utilizados en el arte. Experiencia Técnica: Reconocimiento del entorno del estudiante Instrumento: Fichas integrales del estudiante Reflexión Técnica: Observación sistemática Instrumento: Guías de observación Construcción Técnica: Intercambios orales de los alumnos Instrumento: Guías de entrevista Aplicación Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Fichas de seguimiento Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Recursos • Computadora con Internet • Adaptaciones educativas inclusi- vas en video • Papel brillante • Botellas • Pegamento Especificación de la necesidad educativa Adaptación curricular para estudiante que tiene dificultades de comprensión lectora, no capta las relaciones entre conceptos. Especificación de la adaptación a ser aplicada • Utilizar canciones para generar confianza con los materiales a utilizar. 5 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 6. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad La unidad propone la comprensión de la historia personal de cada estudiante. Se plantea hacer un recuento de toda la vida en recuerdos fotográficos, momentos impactantes y el conocimiento de sí mismos por medio de autorretratos. Así como la evolución de las tendencias de arte con la llegada del ecoarte. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a los estudiantes que observen la imagen con la que se inicia la unidad. Empiece creando un ambiente de conversación sobre lo que les viene a la mente cuando escuchan una canción de música ecuatoriana como un pasillo o cuando sienten una brisa. También pruebe re- produciendo la canción o haciendo que los estudiantes puedan sentir con sus manos la textura de la arena o de la tierra. Esto hará que ellos entren en ambiente y pue- dan conversar sobre los recuerdos de su historia personal. Hábleles sobre los tipos de personalidades que existen y también que reflexionen sobre las diferentes característi- cas físicas de las personas. Reflexión • Pida a los estudiantes que realicen un esquema con los temas de la unidad y la especificación de cómo tratarían cada uno de ellos. Para abordar este tema motive a que reflexionen sobre cómo sería una clase dinámica y otra teórica. ¿Qué conllevaría cada una y qué quisieran hacer en cada tema para poder entenderlo y trabajarlo? Ade- más, qué aspiraciones tienen sobre cada tema a ser tratado en la unidad. Construcción • Solicite a los alumnos la lectura del texto de la página 7 y pídales que piensen en la pregunta planteada. A conti- nuación, solicíteles que analicen sobre qué características marcan su historia personal. Léales los objetivos de la uni- dad y el resumen para que se hagan una idea de lo que estudiarán durante este módulo. Aplicacíon • Haga que los estudiantes dibujen, en una hoja, la res- puesta a la pregunta de la página 7. Solicíteles que sean explícitos en el sentido de qué les hizo recordar ese mo- mento de su vida y que expongan qué sucedió, en dónde estaban, con quiénes estaban y por qué es un momento que regresó a su memoria. Además, sugiérales visualizar cómo eran ellos en ese recuerdo, qué edad tenían y cómo era su comportamiento. Esto ayudará a que los estudian- tes hagan trabajar a su cerebro y puedan recordar algunas anécdotas que no estaban tan latentes en la memoria re- ciente. • Pida a los educandos que, con base a estos recuerdos, es- criban una pequeña crónica o historia de los sucesos más destacados. Revise la ortografía y redacción de los estu- diantes. 6 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 7. Jacchigua El estado de ánimo muestra cómo nos sentimos las personas en un momento determinado. Este se diferencia de las emo- ciones porque no lo induce un evento o estímulo determina- do. Es duradero por horas y a veces hasta por días. Este se lo puede medir en una variante entre buen ánimo y mal ánimo. Un buen ejemplo para poder explicar el estado de ánimo puede ser el de las energías de un carro eléctrico, cuando el carro está totalmente cargado funciona muy bien y puede llegar a altos niveles de velocidad, pero, cuando se va agotan- do la energía, ya no camina muy rápido y va parando hasta que se apaga. De la misma manera nuestro cuerpo funciona por las energías y la tensión que ejercen, dependiendo de ello el estado de ánimo. Cuando ya nuestras energías están agotándose nos sentimos cansados y esta es la razón para la depresión, además puede mostrar más irritabilidad y encon- trar problemas donde no los hay. Pero tenemos un foquito que nos muestra que ya está agotándose y necesita recarga y se llama inteligencia emocional. Estrategias metodológicas Experiencia • Consiga un juguete que funcione a cuerda. Este ayudará a entender a los estudiantes lo que se refiere al estado de ánimo con influencia de nuestras energías. Después pida a sus educandos que se muevan mediante una canción rápida y lenta, de manera reiterada. Así ellos se darán cuenta de que, mediante expresiones corporales, se puede mostrar un estado de ánimo o un sentimiento. Reflexión • Lea el texto de la sección Jacchigua. Posteriormente, re- flexione junto a los alumnos sobre cuáles movimientos de la cara, cuerpo y sonidos pueden expresar los estados de ánimo. Incentive a probar con muecas, llanto, risas, puños o fuerza de brazos. Construcción • Solicíteles que identifiquen en cuáles de las siete bellas artes se puede expresar un estado de ánimo, pídales que justifiquen su respuesta con un argumento de una obra y un ejemplo propio. Aplicación • Una vez que la clase ya esté en un ambiente participativo, pase a la actividad del libro, donde debe dividir dos gru- pos; un participante de cada grupo debe pasar al frente y hacer expresiones faciales y corporales que expresen un estado de ánimo o un sentimiento. Ganará el grupo más creativo que logró expresar de mejor forma. Página 9 Tema 1: La historia personal Ampliación de contenidos • La historia personal nace desde que estamos en el vientre de nuestra madre, aunque esos recuerdos pasan al incons- ciente. Hay fenómenos que producen efectos inmediatos, como colocar una luz en el vientre; esto hace que los nue- vos bebés empiecen a jugar. Después, la historia personal sigue su desarrollo desde el nacimiento y, con las nuevas técnicas, ya se puede guardar un registro de casi toda la vida del ser humano. • Es muy importante que, en este apartado, los estudiantes identifiquen los acontecimientos significativos que han tenido en su historia personal. Estrategias metodológicas Experiencia • Muestre el video de Guayasamín retratando a Paco de Lucía, en este enlace: https:// goo.gl/UKRvhN. Usted puede observar cómo Guayasamín se expresa sobre la historia personal, pues él piensa que cada rasgo que lleva- mos en nuestra piel, como nuestra mirada, es un suceso de nuestra vida que se puede contar. Es parte de nuestra historia personal. Luego, pida a sus alumnos que se miren a ellos mismos y encuentren un rasgo en su piel que les recuerde algún suceso en su vida. Usted puede también participar en esta actividad y lograr que los estudiantes se identifiquen y sean parte activa de la clase. Reflexión • Pida ejemplos a los estudiantes sobre qué hechos pueden ser los que marquen la historia personal de una persona. Entregue las pistas con sucesos tristes como accidentes, también puede sugerir sucesos vergonzosos como percan- ces graciosos. Procure que no queden de lado los sucesos familiares, pues estos siempre tienden a dejar marca en la historia personal. Deje que los estudiantes razonen con las pistas entregadas y dialoguen con el tema propuesto. • Después genere preguntas como: ¿En qué formas artísti- cas se puede reflejar una historia personal? Guíelos en la investigación dando pautas como la descripción de una historia de un personaje de canción Juanito Alimaña de Rubén Blades. Sugiérales escuchar la canción y, luego de hacerlo, describir cómo fue la historia personal del perso- naje de la canción. 7 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 8. Construcción • Con la tecnología que existe, se puede lograr que los recuerdos de las historias personales estén más latentes, pues se puede tener un registro fotográfico desde el naci- miento de una persona sin necesidad de hacer una adqui- sición costosa en cámaras fotográficas. Ahora los celulares ya vienen con ellas y las cámaras digitales son accesibles. • Existen grandes exposiciones de galerías de fotografías artísticas, donde el artista profesional entrega su trabajo y tiempo para dedicarse a hacer un seguimiento de años a un personaje público famoso, artista, deportista, mú- sico, pintor, escultor, dramaturgo, arquitecto, diseñador, literato, entre otros. Por ejemplo, existen galerías de arte para cantantes famosos como Michael Jackson y de fotó- grafos profesionales como Platón Antoniou y Saul Leiter. Pregunte a sus estudiantes quién es su personaje famoso favorito y pida que creen una secuencia fotográfica de he- chos relevantes de su vida y las expongan. Esta exposición debe tener obras del personaje famoso. Por ejemplo, si es deportista, sus logros en su área. Y una biografía. Aplicación • Solicite a sus estudiantes que compartan experiencias fotográficas de momentos que hayan vivido con sus fa- milias, además que hagan una búsqueda en los álbumes de fotografías, digitales o impresas, donde deberán pre- guntar a sus padres o parientes si están presentes en la fotografía y no pueden recordar cuando se la tomó. Pida a los estudiantes que hagan una galería de arte fotográfica con su historia personal. Deben exponer como lo hicie- ron con su personaje famoso, contar una biografía, dónde nacieron, hechos importantes de años pasados y, además, explicar la foto de cada año de su vida, dónde estaban, qué hacían en ese momento. Pida que pregunten a sus padres qué les caracterizaba en cada año. Por ejemplo, a los tres años cantaba la canción Sapito, sapón, pero con una pronunciación no tan buena, cambiando la r por la t. En esta exposición deberán estar sus logros en cada etapa cruzada. • Incentive, la redacción de una crónica, en la que los estu- diantes deberán acompañar las imágenes con textos alusi- vos, donde plasmen al detalle el ambiente, la época y las personas que aparecen en ellas. Si no recuerdan, deberán emplear su imaginación. Página 13 Tema 2: Autorretratos Ampliación de contenidos • La etimología de autorretrato viene de una expresión griega que significa ‘por sí misma’ y de una expresión de latín que es ‘descripción’. Entonces autorretrato es una descripción que la persona se hace de sí mismo. • En el arte, esta es una técnica que la mayoría de artistas la práctica, pues permite conocerse a fondo en un momento determinado de su vida. En la literatura, un autorretrato es muy explícito a través de descripción en palabras, don- de explican, detalle a detalle, cómo se considera el autor y cómo es. Esta manera es muy subjetiva, pues el autor dice lo que él piensa de sí mismo. Miguel de Cervantes Saavedra, en sus obras maestras, se autodescribe como si se tratase de otra persona, este es un recurso literario. Lo mismo pasa con la pintura y grandes artistas de la historia como Vincent van Gogh o Gauguin que tienen varios autorretratos en diferentes épocas de sus vidas. • Esta técnica también se la utiliza en la psicología para es- tudiar los comportamientos o patologías de los pacientes que están siendo tratados. También sirve para poder darse cuenta de cómo es la naturaleza de cada persona. Estrategias metodológicas Experiencia • Muestre a los estudiantes varios retratos digitales de Vin- cent van Gogh, haga notar diferencias y semejanzas. Pre- gunte si saben por qué tenía, en un autorretrato, recu- bierto su oído y después puede contarles la historia. Reflexión • Pida a sus estudiantes que investiguen sobre más autores de escultura, pintura, literatura y fotografía que tienen autorretratos. Construcción • Pida a sus estudiantes que lleven un espejo y se miren en la clase y puedan hacer un autorretrato moral como un literato, deben entregar un ensayo pero sin nombre del autor. Después, mezcle los ensayos y repártalos. Los estudiantes deberán leer el que les tocó y todos deberán adivinar de quién se trata. Aplicación • Pida autorretratarse como un artista de pintura dibujan- dose mientras se ven en el espejo o a través de un selfie que se hayan tomado. 8 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 9. Página 15 Tema 3: Objetos naturales o artificiales Ampliación de contenidos • La creación de obras con objetos naturales o artificiales parte de un movimiento de arte contemporáneo que em- pezó con la presentación de una majestuosa obra del land artist Robert Smithson, quien participó en una exposi- ción de arte en Nueva York que se llama Earthworks en 1968. • Este movimiento crea conciencia en el calentamiento glo- bal y el cuidado de la naturaleza y del medioambiente. Además saca de las galerías el arte y convierte los paisajes en obras de arte. Para eso, es importante tener presente todas las propiedades que tiene el paisaje donde van a realizar su obra, el clima, hojas, rocas, arena, agua, árboles y muchos otros. • La variación de este movimiento es la creación de obras con objetos naturales, esto no quiere decir que van a des- truir la naturaleza para crearlas, más bien utilizar lo que la naturaleza tiene como hojas secas, ramas caídas, rocas, etc., con el propósito de cuidar el medioambiente. Por esto, sugiérales crear sus obras con objetos artificiales re- ciclables para que no sean desechados y poder apoyar a las tres «R» del medioambiente. • Aprender a leer y construir imágenes nos permite comu- nicarnos en un lenguaje universal, ya que este puede ser entendido por distintos pueblos y culturas. Dominar el lenguaje de las imágenes supone conocer todas sus posi- bilidades comunicativas y expresivas. • Cualquier representación de la realidad se puede descom- poner en un esquema que nos deja extraer y conocer los elementos que la forman. Es lo que sucede cuando desar- mamos un aparato, podemos observar todas sus piezas y, posiblemente, después necesitaremos unas instrucciones o esquema que nos ayuden a recomponerlo para que sus piezas vuelvan a encajar perfectamente. • En esta unidad vamos a observar los elementos que con- forman las imágenes, reconociendo en ellas su forma y la presencia de puntos, líneas, planos y texturas. Aprendere- mos a recomponer imágenes, a transformarlas y, a partir de ellas, a construir otras nuevas con el fin de transmitir ideas y sentimientos. • Pida a los estudiantes qué elementos de la naturaleza nos permite crear textura, colores, fragancias, sabores. haga una lista en la que se clasifiquen los objetos atendiendo al sentido que afecta. Estrategias metodológicas Experiencia • Muestre a los estudiantes un paisaje de un lugar exótico y pídales que se imaginen qué obra de arte podrían hacer en ese lugar. La idea es que los alumnos puedan relacionar cada uno de los objetos de la pintura o fotografía como un elemento a utilizar en la obra. Por ejemplo, con un coco se podría dar vida a la cabeza de una persona o de un animal en un retrato. Luego, intente hacer que la creativi- dad de los estudiantes se desarrolle a través de dinámicas grupales. Pídales que cierren los ojos, acompañe la activi- dad del sonido de una playa o del ambiente en el que se desarrolle la pintura antes mostrada. Reflexión • Genere interés en el tema. Con las actividades sugeridas en el apartado anterior, pídales que complementen lo tra- tado en la clase con una investigación propia realizada en Internet. Prepare un cuestionario con las preguntas claves que la investigación debe responder. Por ejemplo: ¿Dónde empezó la tendencia de hacer objetos artísticos con materiales artificiales o naturales? ¿Quiénes son los principales exponentes de esta tendencia? ¿Cuáles son los materiales que se utilizan con mayor recurrencia en este tipo de obras? Construcción • Partiendo de los conocimientos adquiridos previamen- te, proponga a los estudiantes jugar un juego de roles en el que ellos actuarán como famosos críticos y curadores de obras de arte realizadas a base de objetos artificiales y naturales. La idea es que cada uno lleve a la clase una impresión con una obra y que, además, prepare datos so- bre el autor, los materiales utilizados y el significado de la imagen que escogieron. Luego, frente al resto de la clase, deberán leer sus críticas hechas a la obra y al autor. Aplicación • En este momento, sus estudiantes deben esperar con an- sias la parte práctica del módulo. Durante las clases an- teriores vaya preparándolos para ejecutar su obra de arte, pídales que elijan los objetos con que vayan a trabajar para que puedan ir recolectándolos. El día de la elabora- ción los llevarán a la clase y trabajarán en su obra de arte. • Antes de iniciar la creación artísticas, solicite a los edu- candos que hagan un boceto previo de su obra. 9 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 10. Saberes culturales modernos y ancestrales Unidad2 Unidad didáctica: 2. Saberes culturales, modernos y ancestrales Objetivos del área codificados: O.ECA.3.1. Observar el uso de algunos materiales y técnicas en obras artísticas de distintas características, y aplicarlos en creaciones propias. O.ECA.3.4. Programar y realizar pequeños proyectos culturales o artísticos asumiendo distintos roles en su diseño y desarrollo. Objetivo de la unidad: • Dotar a los estudiantes de elementos de análisis y herramientas de producción de expresiones artísticas y tradicionales del Ecuador. Criterios de la unidad: • Crea instrumentos musicales con materiales naturales y objetos, conoce características de la vestimenta de nacionalidades y pueblos del país. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterios de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Construcción de instrumen- tos musicales con materiales naturales y objetos 1.1. La fábrica de música y sonido 2. Textiles ECA.3.1.11. Transformar materiales naturales y objetos de desecho en instru- mentos musicales, a partir de un proceso de experimentación, diseño y planificación. Construcción de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos reciclables. Experiencia Hágales escuchar a sus estudiantes la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura y la Orquesta Vegetal de Viena para que tengan una experiencia con el profesionalismo que pueden sacar con la creación de estos instrumentos. Reflexión Pida a sus alumnos que investiguen cuáles son los tipos de ins- trumentos musicales que existen y que definan a cuál pertenece su instrumento musical favorito. Construcción/Conceptualización Solicite a los estudiantes que observen las formas básicas de su instrumento musical favorito y que busquen material natural y otro de desecho que puedan ser utilizados para la creación de su instrumento musical. Aplicación Los estudiantes deberán crear el instrumento musical elegido y deberá estar en completo funcionamiento para ser utilizado en la orquesta del su aula. Identifica objetos de desecho y materiales naturales que pueden ser usados para la creación de instrumentos musi- cales. Experiencia Técnica: Observación sistemática Instrumento: Fichas de observación Reflexión Técnica: Preguntas de exploración Instrumento: Verificación luego de una sesión de aprendizaje Construcción Técnica: Ejercicios y prácticas realiza- das en clases Instrumento: Resumen Aplicación Técnica: Pruebas de ejecución Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis 10 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 11. Planificador 2. Textiles 2.1. Las vestimentas tradicio- nales 3. Hábitos 3.1. Las palabras de ayer y hoy ECA.3.1.14. Elaborar un catálogo de figu- rines con vestimentas típicas y muestras aproximadas de tejidos, que podrán confeccionarse con telares sencillos. Experiencia Pida a sus alumnos que opinen sobre las nacionalidades y pue- blos del Ecuador que conocen y qué características tienen en su vestimenta. Reflexión Los alumnos deberán investigar tres tipos de vestimentas tradicio- nales del país. Después deberán exponer a sus compañeros cuáles eligieron, sus características y qué es lo que les llamó la atención de su vestimenta. Construcción/Conceptualización Hay textiles que se elaboran en Ecuador y son tradicionales. Pida a sus alumnos que investiguen sobre los telares y cuáles se utilizan para hacer vestimentas típicas. Aplicación Pida a sus alumnos que se disfracen con la mayor parte de acceso- rios de una nacionalidad o pueblo que eligieron y que expongan a sus compañeros qué significado tiene cada parte se su vestimenta. Conoce las nacionalida- des y pueblos del país, y sus vestimentas típicas. Experiencia Técnica: Análisis de producciones orales de los alumnos (discursos) Instrumento: Fichas de seguimiento Reflexión Técnica: Pruebas de comprobación Instrumento: Pruebas mixtas Construcción Técnica: Pruebas de actuación o de ejecución Instrumento: Escalas de valoración Aplicación Técnica: Expresión corporal Instrumento: Listas de cotejo Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Recursos • Trajes • Cámara de fotos • Papelones • Marcadores Especificación de la necesidad educativa Adaptación curricular para estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje, tienen problemas para desarrollar capacidades de lecto-escritura. Especificación de la adaptación a ser aplicada • Proyectarles videos e ilustra- ciones que reflejen vestimentas típicas. 11 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 12. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad La mayor riqueza que tiene cada uno de los pueblos no está ligada a sus industrias o posiciones materiales, sino a la diver- sidad cultural y a las distintas expresiones artísticas que se de- rivan de estas que tienen que ver con la producción musical, de textiles e, incluso, a los comportamientos tradicionales o hábitos de las personas. Estrategias metodológicas Experiencia • Para introducir a sus alumnos en este tema, primero es importante que logre que ellos se familiaricen con térmi- nos y conceptos que se tratarán a lo largo de la unidad. Por ejemplo, la interculturalidad y la diversidad que existe en Ecuador tienen que ser entendidas y valoradas amplia- mente por los estudiantes. Para esto, se sugiere dedicar la primera clase para observar documentales sobre la cultura ecuatoriana tradicional, los cuales, en su mayoría, están colgados en Internet. Reflexión • Pida a los estudiantes que realicen una redacción acom- pañada de un dibujo donde expresen lo que más les llamó la atención de los videos vistos con anterioridad. Lo fun- damental es que, en esta actividad, los alumnos puedan relacionar a qué corresponden las diferentes expresiones artísticas y culturales de los pueblos tradicionales ecuato- rianos. Construcción • Ahora, con este primer acercamiento a la temática, pida a los estudiantes que entrevisten a los mayores de sus ca- sas, pueden ser sus padres, tíos, abuelos o, incluso, a sus vecinos. Lo importante es que, junto con ellos, puedan establecer una línea de tiempo de cómo han ido evolucio- nando las expresiones culturales y artísticas en los pueblos tradicionales más cercanos a sus comunidades. Aplicación • Los estudiantes, antes de entrar de lleno a tratar los con- tenidos planteados en esta unidad, deberán preparar una exposición que servirá como una primera evaluación de diagnóstico que será un insumo para conocer desde qué punto de conocimiento parten, en relación con los sabe- res culturales y ancestrales del país. Asigne a cada uno de los estudiantes un pueblo tradicional del Ecuador para que, en su exposición, hable al resto de la clase sobre sus expresiones culturales. Incluso sería más didáctico y di- vertido si los estudiantes pudieran disfrazarse de la forma característica de esos pueblos para realizar la exposición. • Para esta exposición, los educandos deberán presentar un escrito en que se ubiquen las características, definiciones y demás contenido con el orden que usted crea conve- niente. 12 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 13. Jacchigua En las comunidades y nacionalidades indígenas la vestimen- ta puede ser uno de los factores más destacados dentro de la expresión cultural. Hasta la actualidad, los indígenas de estas comunidades son muy respetuosos y celosos de su indumen- taria tradicional y, sobre todo, de los tejidos que recubren los ponchos, blusas, camisas, fajas, cinturones y otros acce- sorios característicos de cada una de las nacionalidades que están arraigadas en las provincias del callejón interandino del territorio ecuatoriano. En poblaciones como Zuleta, en la provincia de Imbabura, el tejido o bordado es sinónimo de estatus. La habilidad y el conocimiento para grabar en blusas, ponchos y otras prendas varios modelos y símbolos multico- lores se traspasan de generación en generación. Además, con el paso de los años, este tipo de bordado ha evolucionado del ámbito ancestral y tradicional, al comercial. Estrategias metodológicas Experiencia • Muestre a los estudiantes fotografías o ilustraciones de la vestimenta de varias comunidades indígenas como los chibuleos, los de la chola cuencana, los pilahuín, los sa- lasacas, los shuar, los de Cañar, los de Cofán, Machachi, Otavalo, la indumentaria de los tsáchilas, etc. Reflexión • Grafique en la pizarra un cuadro de semejanzas y diferen- cias. Luego pida a los estudiantes que uno a uno pasen hasta el pizarrón y escriban en cada recuadro lo que les haya llamado la atención de cada una de las vestimentas observadas. La idea es que los alumnos puedan inferir qué significa cada diseño o tejido, diferenciándolos o ase- mejándolos con los de otras comunidades. Construcción • Ahora, pídales que investiguen en Internet sobre los verdaderos significados de los tejidos que vieron antes y analizaron con la actividad anterior. De esta manera, los alumnos podrán cerciorarse si su análisis con base en di- ferencias y semejanzas fue eficiente. O corregir las prime- ras apreciaciones que tuvieron, de manera que empiecen a dominar este tipo de expresión cultural. Aplicación • Con los diferentes tipos de tejidos y prendas de vestir aprendidas, solicite a sus estudiantes que diseñen la pren- da que más les haya llamado la atención con una mezcla de tejidos y diseños que ellos crean que puedan sacar a la venta para fortalecer el turismo textil en las comunidades ecuatorianas. Página 9 Tema 1: Construcción de instrumentos musicales con materiales naturales y objetos Ampliación de contenidos • El calentamiento global y otros fenómenos climáticos que afectan al planeta empiezan a generar estragos en la población de diversas latitudes, han hecho que la ola del reciclaje se tome diversas áreas. Ya no es extraño mirar a personas utilizar billeteras, estuches e, incluso, prendas de vestir hechas a base de materiales reciclados. El arte no es la excepción, hay varias orquestas y agrupaciones en todo el mundo que entonan melodías con base en instrumen- tos construidos con objetos que ya cumplieron su primera vida útil. Esta tendencia cada vez gana más adeptos. Estrategias metodológicas Experiencia • En clase, reproduzca una canción interpretada por la Or- questa de Instrumentos Reciclados de Cateura y otra por la Orquesta Vegetal de Viena. Al momento en el que la música empiece a sonar, apague el monitor y deje que únicamente funcione el sistema de audio. De esta ma- nera, los estudiantes no sabrán de qué se trata. Luego, pídales que imaginen lo que se ve en el video, cuántas personas conforman la orquesta, qué instrumentos están tocando, dónde se están presentando. Al final, vuelva a reproducir las canciones, pero esta vez con la panta- lla encendida. Observe las reacciones que genera en sus estudiantes los instrumentos que están empleando estos músicos. Reflexión • Ahora divida a sus alumnos en dos grupos. La idea es ge- nerar un debate sobre la música hecha con instrumentos fabricados a base de materiales reciclados. Un grupo de- fenderá la calidad del sonido que nace de los instrumen- tos tradicionales hechos a base de materiales nuevos y con técnicas artesanales tradicionales e industriales. El otro grupo, en cambio, tendrá que liderar una defensa a favor de los nuevos instrumentos. Su principal argumento de- berá ser la conservación del medioambiente, pero tendrá que exaltar también la calidad musical de los sonidos que se entonan con estos instrumentos. 13 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 14. Construcción • Solicite a los estudiantes que empiecen a investigar so- bre materiales que se asemejen a los normalmente uti- lizados para la construcción de instrumentos musicales. Por ejemplo, qué material puede ser moldeado para dar la forma del cuerpo de una guitarra y que luego, cuan- do esté armado, pueda generar la acústica suficiente para producir un sonido armonioso como el del instrumento original. Otro reto será encontrar una superficie, que al ser templada y, posteriormente, golpeada, pueda producir un sonido como el de un tambor o un bombo. Este mate- rial tiene que ser resistente pero a la vez suave. Otro acer- camiento que sus estudiantes deben lograr es encontrar la relación entre objetos naturales como frutas y verduras para generar sonido con ellos. Es sabido, por ejemplo, que algunas comunidades tradicionales como los afros en el valle del Chota son pioneros en este tema. Ellos utilizan la hoja de naranja para hacer unos de los sonidos carac- terísticos de la bomba, género musical tradicional de esta zona del país. La idea es que los estudiantes experimenten con distintos materiales y objetos. Será divertido verlos chocar dos pepas de aguacate o silbar con la ayuda de una zanahoria. Aplicación • Pida a los estudiantes hacer una lista de los materiales y objetos naturales que podrían servir para construir ins- trumentos musicales. Luego, decidirán juntos cuántos instrumentos crearán por toda la clase, la idea es que haya una orquesta de estudiantes. Posteriormente, pida a los estudiantes que formen grupos de cuatro o cinco perso- nas. Cada equipo se encargará de la elaboración de un instrumento o el grupo de ellos dependiendo del tipo. Por ejemplo, unos estarán a cargo de la percusión, otros de los instrumentos de cuerda, otros de los instrumentos de viento, otros de los instrumentos poco convenciona- les como el triángulo, unas castañuelas, entre otros. Cada equipo deberá conseguir sus propios materiales. Algunos se conseguirán en la propia escuela, en el aula, en casa o en los trabajos de sus padres. • Plantéeles sencillas secuencias sonoras para que los edu- candos las ejecuten con sus instrumentos. Vaya variando y complejizando las secuencias para que los educandos se vayan formando en la creación de nuevas secuencias y sonidos. Página 27 Tema 2: Los textiles Ampliación de contenidos • En Ecuador, las comunidades indígenas no solo resaltan por sus vestimentas, por lo especial artesanal y fino de sus tejidos, sino también en muchos casos la principal y más especial característica es la forma en la que estas comuni- dades fabrican las telas que son la base de cada una de las prendas de vestir. Por ejemplo, el pueblo saraguro utiliza el cuero de la vaca para recubrir la parte inferior del som- brero que utilizan sus mujeres. Estrategias metodológicas Experiencia • Muestre un video sobre la creación de la vestimenta tradi- cional de las cholas cuencanas, una chalina llamada maca- na. Esta macana está hecha con la técnica Ika. Esta es una técnica milenaria de tejido. Proyécteles un video donde encuentren cómo pueden dar color a los hilos y el uso de telares. Reflexión • Realice una investigación de manera conjunta con sus estudiantes. El objetivo de esta actividad es que ellos va- loren la calidad cultural y artesanal de los tejidos de la cultura ecuatoriana. Por ejemplo, pueden averiguar sobre las técnicas que utilizan comunidades originarias de paí- ses vecinos como Colombia y Perú. Construcción • Pregunte a sus estudiantes si estarían dispuestos a adquirir y vestir este tipo de prendas, como las macanas que fueron mencionadas y explicadas antes. Haga que cada uno argu- mente su respuesta. Luego, muéstrales noticias sobre la en- tregadeestasartesaníasafigurasmundialescomoelpapayla actriz mexicana Salma Hayek. Explíqueles lo exclusivo que puede resultar vestir este tipo de prendas por lo complica- do de su elaboración y lo complicado de aplicar este tipo de técnicas. Aplicación • Mire junto a sus estudiantes algunos de los trajes típicos de las comunidades ecuatorianas en el material comple- mentario de la página 99 del texto de trabajo. Cada estu- diante deberá elegir su favorito y, para la siguiente clase, deberá traer el disfraz de la nacionalidad seleccionada. Monte una pasarela en medio del aula y pida que finjan que están en un desfile de modas con la ropa tradicional y artesanal del país. 14 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 15. Página 31 Tema 3: Hábitos Ampliación de contenidos • La cultura, en gran parte, está conformada por un com- ponente de comportamientos que las comunidades van desarrollando con el pasar de los años y las generaciones, estos se van convirtiendo en hábitos. Comportamientos que hoy nos parecen tradicionales en algún momento fueron nuevos y se convirtieron en parte de las expresio- nes culturales de un pueblo o comunidad con el paso del tiempo. Es difícil imaginar hoy, por ejemplo, cuándo fue la primera vez que se cocinó una fanesca en la Semana Santa y por qué se lo hizo. O por qué los ecuatorianos acostumbramos a fabricar un monigote y quemarlo en el último minuto del año. Pero así es como los comporta- mientos, las acciones, la gastronomía, los bailes, las festi- vidades se van convirtiendo en prácticas habituales. Tam- bién, con el paso del tiempo, puede ocurrir lo contrario, es decir, que lo que algún día fue tradicional y cultural en una comunidad empiece a perderse y sea practica- do cada vez con menos frecuencia. En ambos casos, en Ecuador, por su interculturalidad y diversidad, hay varios ejemplos. Es común, todavía, que durante los nueve días previos al 24 de diciembre de cada año, en cada casa se rece la llamada novena del niño Jesús. Esta es una forma de preparar espiritualmente a la congregación católica para el nacimiento simbólico del hijo de Dios, que se celebra cada año. Pero, por otro lado, también es cada vez menos común que las personas jueguen con agua durante las fes- tividades de Carnaval, que, en el país, se celebra cada año antes de la Cuaresma. Esta tradición se ha ido perdiendo por el endurecimiento de las leyes y el crecimiento de la conciencia por cuidar el agua debido a la amenaza que existe por el calentamiento global. Aunque poca gente se imagina que incluso el juego con agua tiene una ascen- dencia religiosa. Se creía que, al ser el Carnaval una festi- vidad previa, en la Semana Santa las personas se mojaban unas a otras para lavar sus cuerpos de los pecados. • Comente con ellos otros hábitos y costumbres familiares o locales que posean. Haga que cada educando interven- ga con información. Comparte la intervención de todos los educandos y saque conclusiones. Estrategias metodológicas Experiencia • Solicite a sus estudiantes investigar sobre tradiciones que se hayan ido perdiendo en los últimos años. Lo impor- tante en este estudio es que puedan llegar hasta el inicio de ese comportamiento habitual de una comunidad, es decir, que puedan conocer donde se originó. Por ejemplo, sería interesante leer, en uno de los reportes, cuál es el origen de las coplas que los guarandeños cantan durante las festividades de esa ciudad. Hay que recordar que parte esencial de las costumbres está anclada al lenguaje. Reflexión • Pida a sus estudiantes que se involucren nuevamente en un juego de roles. Esta vez ellos deberán ser periodistas. En clase, a través de una mesa redonda, construirán un cuestionario que servirá de base para las entrevistas que cada alumno deberá realizar. Además sugiera a sus estu- diantes que el perfil del entrevistado sea de una persona adulta mayor y, de preferencia, que haya vivido o haya tenido contacto cercano con una comunidad. Construcción • Solicite a cada uno de los estudiantes del aula que, con los insumos y respuestas que obtuvieron en sus entrevistas, preparen una exposición para el resto de la clase. Cada uno deberá enseñar al resto sobre una tradición del país. Puede ser sobre una que sea habitual en su práctica toda- vía o sobre alguna otra que haya empezado a perderse en los últimos años. Los estudiantes deberán preparar una hoja con un resumen de su tradición que será fotocopiada y entregada a cada uno de sus compañeros. Aplicación • Con la información recibida por cada uno de los expo- sitores de la actividad del apartado anterior, pida a sus alumnos que armen un almanaque de las tradiciones ecuatorianas de ayer y hoy. Cada uno deberá diseñar una portada del libro, escribir una introducción, diseñar las páginas con motivos relacionados con cada una de las tradiciones y escribir también unas conclusiones sobre lo aprendido en la unidad. Al final de esta obra, deberá ha- ber un glosario de términos arcaicos, es decir, que hayan sido muy comunes en épocas anteriores y que ahora han caído en el desuso. • Los educandos no deben olvidar de ilustrar estas tradicio- nes. Deberán incorporar los personajes más destacados así como la gastronomía que acompañan estas tradiciones. 15 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 16. Tu cuerpo comunica Unidad3 Unidad didáctica: 3. Tu cuerpo comunica Objetivos del área codificados: O.ECA.3.3. Realizar tareas propias de algunas profesiones del mundo del arte y la cultura, a través de la participación en pequeños proyectos colaborativos realizados en la escuela o la comunidad. Objetivo de la unidad: • Conocer las distintas formas que el cuerpo humano tiene para comunicar, además de las formas convencionales como la oral y la escrita. Criterios de evaluación: • Experimentar y lograr comunicar mediante gestos faciales y corporales, también lograr representación de varios personajes por medio de voces. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Gestos faciales y corporales 2. La fotografía 2.1. La fotografía artística 3. Teatro de sombras ECA.3.2.2. Explorar las posibilidades de expresión del gesto facial y corporal mediante juegos por parejas, en los que un compa- ñero le pida a otro que exprese alegría, tristeza, soledad, miedo, sorpresa, etc. Experiencia Empiece con un juego de mímica. Haga dos o tres grupos con sus alumnos y escriba o dibuje personajes famosos, animados. El ob- jetivo es que cada grupo los representen con mímica y los grupos restantes pueda adivinarlo. Otra idea sería jugar al espejo a con notas escribir aquello que quiere que imiten con gestos. Reflexión Pida a sus alumnos que investiguen el significado de los gestos corporales. Deben elegir e1 gesto corporal que más llamó su atención y exponer su significado. Junto con ellos, cree un códi- go gestual para usarlo en clase. Construcción/Conceptualización Reúna a parejas en el aula que deberán expresar un sentimiento con un gesto facial, toda el aula deberá adivinar de qué senti- miento se trata. Practique usted otros gestos nuevos para que los estudiantes propongan significados. Aplicación Los estudiantes deberán crear gestos faciales y corporales para una dramatización de cinco minutos donde cuente una historia en gestos. También puede realizar con ellos un flipbook de gestos. Aplica el uso de diferen- tes expresiones gestuales faciales y corporales para la creación de una obra en señas. Experiencia Técnica: Ejercicios realizados en clase Instrumento: Lista de cotejo Reflexión Técnica: Intercambios orales, debate Instrumento: Puesta en común Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis 16 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 17. Planificador 4. Títeres ECA.3.2.10. Realizar representaciones teatra- les con títeres elaborados a partir de siluetas o material de recicla- je, en las que haya un argumen- to, música y efectos sonoros; y donde los estados de ánimo de los personajes se caractericen con la voz. Experiencia Comience una conversación con opiniones sobre experiencias de obras de títeres. Pregúnteles: ¿Quién las ha visto? ¿De qué tipo eran y de qué se trataba la obra? También incluya la pregunta: ¿Qué accesorios tenía la obra, telón, escenario, etc.? Reflexión Los alumnos deberán investigar cuáles son los tipos de títeres, cómo se fabrican y qué tipo de títere prefieren. Construcción/Conceptualización Incentive a los alumnos a imaginarse un personaje, que describan sus características físicas y personalidad, como su color de cabello y su tono de voz. A la descripción de su personaje la deben entre- gar por escrito. Aplicación Elija un tipo de títere a crear, se recomienda que sea el de guante porque su elaboración es más sencilla. Pida sus alumnos que creen su personaje antes descrito y después formen una obra de teatro. Asigne tres grupos, el primero hará los títeres, el otro será parte de la creación del escenario y accesorios y el tercero se encargará del sonido, como música de fondo y efectos sonoros. Conoce los tipos de títe- res y expresar diferentes personalidades con el tipo de voz. Experiencia Técnica: Observación sistemática Instrumento: Lista de cotejo Reflexión Técnica: Intercambios orales, debate Instrumento: Puesta en común Construcción Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplica- ción y síntesis Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Recursos Post-it de colores, resaltadores, lápices de colores. Especificación de la necesidad educativa Adaptación curricular para estudiante que tiene dificultades para prestar atención y entender los puntos argumentativos de los textos. Especificación de la adaptación a ser aplicada • Resumir las partes importantes de la clase enseñada. 17 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 18. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad El cuerpo humano tiene diversas formas de comunicar, al- gunas son hechas por la voluntad propia de las personas y otras de forma inconsciente. Dentro del grupo de las prime- ras están los gestos faciales y las expresiones artísticas como el baile, la poesía y la actuación. En el segundo grupo, en cambio, se puede nombrar reacciones como los moretones, y el estado de ánimo. Estrategias metodológicas Experiencia • Junto a sus estudiantes ingrese al buscador de videos en Internet y miren cortos o partes de los filmes de Charles Chaplin. El cine mudo, del cual este actor es un ícono y máximo exponente, es una de las muestras más magistra- les de que el cuerpo humano no necesita de la voz para comunicar. Lo fascinante del lenguaje corporal y facial hace que un movimiento de manos, una postura corpo- ral, una mueca y hasta la forma de sentarse o esperar nos muestre lo que una persona quiere. Reflexión • Existen otras formas artísticas que también se utilizan para comunicar o generar sensaciones dejando de lado el lenguaje oral. El baile o la danza es una de las principa- les. Pida a sus estudiantes que formen equipos de trabajo y que cada uno analice un tipo de baile. Unos podrán tomar ballet, otros los ritmos tropicales y otros los géne- ro clásicos. Luego de ver demostraciones de estos ritmos, deberán describir al resto de la clase los movimientos que observaron y lo que creen que cada uno de estos intenta comunicar o significa. Construcción • Parado uno al frente del otro, trabajando en parejas, sus estudiantes deben lograr que sus compañeros puedan en- tenderlos sin mencionar una sola palabra. Dará una or- den por escrito a uno de los miembros de cada pareja y él deberá comunicársela a su compañero sin hablar. Podrá utilizar señas, muecas, movimientos corporales. Al final, el otro miembro del equipo deberá decir lo que entendió y ganará la pareja que más se acerque a la orden original que usted dio. Aplicación • Otro mecanismo que el cuerpo humano posee para co- municar son las sombras. Aproveche un día soleado y sal- ga junto a sus alumnos al patio. En ese lugar intentarán crear formas con sus manos y otras partes del cuerpo que se reflejen a través de la sombra provocada por la luz solar. Verán que así también pueden comunicar. 18 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 19. Jacchigua Desde la Antigüedad, varias civilizaciones y comunidades en distintas localidades del mundo han intentado represen- tar el cuerpo humano para poder comunicar, de una forma alternativa, lo que las personas intentan comunicar corpo- ralmente o, en otros casos, simplemente para tener una re- presentación en miniatura de ellos mismos. Los títeres son un tipo de esta expresión cultural, que además tiene mucho contenido artístico, ya que la vestimenta y los acabados he- chos en esta especie de muñecos son hechos por artesanos de las comunidades a través de técnicas propias de tejido, pintura y confección. Hay distintos tipo de tejidos, pero los de hilo resaltan como los más complicados de elaborar, esto porque cada hilo corresponde a una articulación de muñeco, dándole un aire de mayor realidad y semejanza con los hu- manos por la movilidad. También existen los títeres de vari- lla, cuyo origen -según investigaciones- están situados en el siglo XI. Estos se empezaron a confeccionar con la técnica wayang-gulek, que es propia de comunidades asiáticas, sobre todo, las ubicadas en el archipiélago de Indonesia. Estos tí- teres tienen brazos articulados con varillas, pero tienen una particularidad: no tienen pies. Esto permite que las personas introduzcan su mano por debajo para poder manipularlo. Estrategias metodológicas Experiencia • En Ecuador también existen comunidades indígenas, que son famosas por la confección de títeres. Se destacan por- que su vestimenta es igual a la que utilizan los propios habitantes del lugar. Pida a los estudiantes que averigüen de dónde sacan los materiales para confeccionar la indu- mentaria. Además, mire junto a sus estudiantes un video sobre lo que es un Ekeko. Esta es una representación muy común en la tradición andina. Hay expresiones de este tipo en países como Perú, Bolivia y Ecuador. Se trata de un muñeco vestido con el traje tradicional de los indí- genas bolivianas, incluso, con la gorra de lana que tiene una tela sobresaliente para cubrir las orejas de las bajas temperaturas de los páramos. Pero, además, está cargado de un costal con representación de comida, pertenecías y tiene grapado a él billetes de juguete pequeños. La idea de este objeto es traer prosperidad a sus dueños. Según la creencia, la persona que lo tiene en su casa debe ofrecerle de tomar, comer y algunos hasta le ponen cigarrillos en- cendidos en su boca. Reflexión • Luego de la actividad anterior, sus estudiantes deben te- ner claro que la confección de títeres en comunidades como la de Otavalo, en la provincia de Imbabura, es más un pasatiempo y no está ligado a saberes ancestrales reli- giosos como en otras latitudes del mundo. Además, esta actividad tiene un tinte, no premeditado, de ecoarte, ya que los materiales son reciclados de los sobrantes de las telas y materiales que utilizan para la confección de sus propios atuendos, que, como vimos en unidades anterio- res, es una expresión cultural y artística ancestral. Ahora, pídales a sus estudiantes que discutan en una mesa de trabajo sobre las ventajas y desventajas de esta forma de elaboración. Construcción • En otros países las representaciones de las personas en miniatura tienen, incluso, tintes religiosos y hasta de bru- jería. En África y, en algunos países centroamericanos, el vudú es una religión que se caracteriza por la confección de una especie de títeres que luego son utilizados para llevar males o curas a las personas que son representadas. Los muñecos se confeccionan con rituales antiguos y lue- go son ubicados en un altar en la casa de los creadores. Por ejemplo, si en el muñeco se introduce una aguja en el estómago, la persona que está siendo representada sentirá también un dolor en esta parte del cuerpo. Mire junto a sus alumnos documentales sobre la elaboración de títeres en distintas partes del mundo. Aplicación • Con todo lo analizado y estudiado en esta parte de la uni- dad, empiece junto con sus estudiantes la construcción de un títere con el uniforme de su institución. Aclare que no es necesario tener una relación religiosa o de otro tipo para hacerlo. Sino simplemente como un pasatiempo y forma de distraerse. Además, es divertido ver a un mu- ñeco pequeño semejante a ellos mismos y con su mismo uniforme. Confeccionen la vestimenta con retazos de tela que encuentren en casa. Pídales, que, en sus casas, con ayuda de sus padres puedan cocer las prendas para evitar accidentes en la clase. 19 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 20. Página 39 Tema 1: Gestos faciales y corporales Ampliación de contenidos • Los gestos son la forma más sencilla de saber lo que le pasa a una persona si esta no quiere contarlo por falta de confianza o porque no le conviene hacerlo. El cuer- po humano tiene distintas formas de comunicar, la más sencilla de hacer y entender, y a la vez la más conven- cional, es la comunicación oral. Luego viene la escrita. Pero, cada persona tiene rasgos similares para comunicar lo que le sucede con su rostro y su cuerpo. Y hay incluso una ciencia que se dedica a estudiar la manera de identi- ficar los mensajes que envía el cuerpo humano. Los psi- cólogos y los policías suelen usar esta técnica para saber, por ejemplo, cuándo una persona está mintiendo. A los interrogatorios de delincuentes ingresan expertos en esta disciplina, que se llama quinésica. Su contingente es clave para establecer si una persona podría estar involucrada en el cometimiento de un crimen. Estrategias metodológicas Experiencia • Solicite a sus estudiantes que piensen en quiénes son las personas más expertas para entender el lenguaje de sus rostros y sus cuerpos. Exacto, son sus madres y sus padres. Por ejemplo, haga que ellos cierren sus ojos y traten de pensar en lo que ocurrió la última vez que hicieron una travesura. Cuando, por accidente, rompieron un adorno, mancharon una prenda de vestir, regaron su comida o cosas como esas. Seguramente, varios intentaros esconder el accidente para evitar un disgusto de sus padres o un posible castigo. Ahora, dígales que piensen cuántas veces sus padres han sabido lo que les sucede sin preguntarles o intentar averiguarlo. Simplemente les dicen «Dime la ver- dad, yo sé que estás mintiendo». O les preguntan «¿Qué escondes?». Esto es porque los conocen demasiado. Saben qué pasa en su cara cuando sienten miedo, vergüenza, fe- licidad; es decir, cómo reaccionan sus cuerpos a estos estí- mulos y qué muecas genera. Además, de cómo su cuerpo actúa ante el frío, el calor, el hambre y otras situaciones. Esto se desarrolla con más asiduidad en las personas adultas. Reflexión • Ahora, pida a sus alumnos que formen grupos de cuatro o cinco personas. La idea es que, en estos espacios, se de- sarrollen discusiones sobre la forma en la que las personas generan convenciones para entender el lenguaje corporal y uno y otro. ¿Cómo esto puede cambiar no solo de país a país sino incluso entre regiones y ciudades de una misma nación? Póngales como ejemplo e inicio de la discusión lo que sucede en Ecuador entre costeños y serranos. Cuan- do una persona de la Región Interandina va a la playa es fácil identificarla porque su piel en el rostro empieza a ponerse roja por la exposición a los rayos solares y al calor extremo. Mientras que las personas que viven en el lugar reaccionan de diferente manera, ni siquiera se inmutan con las altas temperaturas. Y, al contrario, cuando ellos están en la Región Interandina, en cambio, su organismo reacciona diferente. Construcción • Hay personas que por su condición tienen que comuni- car de forma diferente al lenguaje verbal condicional. Por ejemplo, las personas con discapacidad oral y auditiva. Ellos han desarrollado un lenguaje de señas que les per- mite comunicarse entre ellos. Y, cuando un integrante de una familia tiene esta condición, el resto de los integran- tes de esa casa, y sus amigos, aprenden el lenguaje para poder comunicarse con ellos. Pídales a sus estudiantes que observen en la plataforma de búsqueda de videos en Internet tutoriales con los pasos básicos para comunicarse a través del lenguaje de señas. Realicen, en parejas, una pequeña conversación de esta manera, muy sencilla, solo deberán decirse «hola» y preguntarse cómo están. Aplicación • Para poner en práctica lo aprendido, se sugiere realizar un juego con sus alumnos. Cada quien deberá escribir en un papel su película o cuento favorito. Luego, los papeles de todos estarán en un recipiente y serán revueltos. Después, cada quien escogerá uno para interpretar con base a ges- tos y movimientos corporales, sin hablar de la película o cuento. El objetivo es que el resto de estudiantes puedan adivinar cuál es el título. 20 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 21. Página 42 Tema 2: La fotografía Ampliación de contenidos • La creación de la cámara fotográfica es el resultado de un sinnúmero de investigaciones que se desarrollaron con la final de reproducir la realidad. Por ejemplo, Aristóteles desde el año 300 antes de Cristo empezó la búsqueda de un objeto que le permitiera acercarse a los eclipses sola- res, para eternizarlos en una imagen y luego estudiarlos con tranquilidad. Este aparato es considerado la prime- ra aproximación a lo que hoy conocemos como las fo- tografías. Hoy, después de más de 2 300 años desde esos primeros avances del filósofo y científico griego, las fo- tografías están al alcance de todos. Un lente puede ser incluido en un celular, en un esfero y hasta en un reloj. Y no podemos dejar de lado la calidad. Hoy, las imáge- nes capturadas y reproducidas por las cámaras son de alta definición, y están cada vez más cerca del 100 % de la fidelidad de los colores de la realidad. Es decir, se acerca al ideal de comparar el ojo humano con el lente de una cámara. Estrategias metodológicas Experiencia • Pida a sus estudiantes que vayan a casa para que digan a sus padres que les muestren álbumes de fotos de cuando eran niños. Lo importante es que, mientras ellos los vayan viendo, puedan ir tomando apuntes sobre las cosas que más les impresionan. Como la forma en la que las imá- genes se han mantenido a pesar del paso del tiempo, la calidad de la imagen y de la impresión. E, incluso, como antes era más común que las fotografías sean impresas o reveladas y albergadas en cada casa. Luego solicíteles que vayan a casa de sus abuelos y hagan el mismo ejercicio. Posteriormente, cada uno deberá preparar un informe o una exposición en la que pueda comunicar a sus compa- ñeros las principales diferencias que encontró en un lugar y otro. Por ejemplo, en los álbumes de sus abuelos de seguro encontrarán imágenes a blanco y negro, porque las fotografías a color son otro avance que se consiguió con el tiempo. Y, en algunos casos, incluso, mirarán imágenes muy borrosas donde se distinguen apenas las siluetas de las personas. Reflexión • Ahora, invite a sus estudiantes a participar en una mesa redonda sobre la fotografía. En la introducción del de- bate, hábleles sobre la fotografía artística, que es una de las expresiones contemporáneas más famosas. Explíqueles la diferencia que existe entre las fotos que ellos toman de sus familias o de las que guardan sus padres de ellos mismos. En el caso de la fotografía artística, los autores intentan comunicar algo en específico a través de exposi- ciones temáticas. Por ejemplo, podría darse el caso de un fotógrafo que exponga la cara de políticos de diferentes países al momento en el que se enteraron que ganaron una elección. En este caso, el objetivo sería comunicar las expresiones de alegría de estas personas luego de alcanzar un objetivo. Construcción • Ahora, pídales que investiguen sobre las fotografías más famosas que se han tomado en la historia. Cada estudian- te podría elegir a un personaje famoso a un tema en es- pecial para que investigación sea más fácil. Luego se ayu- darán de una aplicación digital para hacer secuencias de imágenes para poder exponerlas a la clase. Seguramente encontrarán imágenes de deportistas, cantantes y actores famosos. Pregúnteles cómo escogieron cada una de las fo- tografías, porque les llamó la atención y qué parámetros utilizaron para elegirlas. Cada persona puede sentir atrac- ción por distintos factores como el color o la expresión. Aplicación • Solicite a sus estudiantes que un día acudan a clase con el uniforme de gala, de la manera más elegante posible. Trabajarán en el anuario del aula, que es un registro fo- tográfico de las personas que compartieron el curso. Con su celular fotografíe a un estudiante. Y luego permita que cada uno fotografíe a otro compañero. Cada uno podrá aparecer en la imagen con la mueca y postura con la que mejor se sienta dependiendo de lo que quiera comunicar. Luego deberán imprimir todas las fotografías, incluyen- do una de todo el grupo, y, finalmente, colocarlas todas juntas en una carpeta decorada previamente que servirá como un recuerdo o registro gráfico histórico del aula. 21 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 22. Página 46 Tema 3: Teatro de sombras Ampliación de contenidos • Este arte escénico consiste en recrear siluetas de figuras creadas por la sombra, ya sea por una lámpara, o una luz directa artificial. La intención de este teatro es contar una historia, inventar un cuento o adaptar una leyenda que ya existe. Este arte tiene dos teorías de donde se puede creer que partió. La primera es prehistórica, se piensa que vie- ne desde los cavernícolas cuando ellos recreaban sombras con sus manos a la luz del fuego. También hay registros donde se sabe que su figura y accesorios se reflejaban en las paredes de las cuevas y ellos creían que esas formas eran lo que se podían encontrar fuera de sus límites. La segunda teoría data del siglo II a. C. en China, cuando un emperador se enamoró locamente de una doncella y con ella caminaban juntos en el gobierno de su país. Cuando ella enfermó y murió, el emperador quedó deshecho y descuidó el reinado de su país. Fue entonces cuando un ministro de su imperio caminaba por la calle mirando a un niño que jugaba con un muñeco de madera, a la luz del sol se reflejaba la figura en el piso y daba una gran sensación de vida en la figura. Estrategias metodológicas Experiencia • Empiece la clase contándoles a los estudiantes de dónde viene el arte de teatro de sombras. Después muéstreles un video de teatro de sombras. Le recomendamos este en- lace: https://goo.gl/AijP7R. Cuando el video se termine pida que se haga un diálogo sobre qué piensan ellos que se necesitaría para hacer un teatro de este tipo. Luego, deberán redactar una lista en el pizarrón sobre todo lo mencionado y promueva la participación de los estudian- tes dentro de esta actividad preguntándoles en qué parte de todo este proceso quisieran actuar. Para que se haga la clase más interesante y usted pueda generar interés en los niños recree formas con sus manos, prendiendo el pro- yector para que esa sea su luz direccionada, en el caso de que no cuente con este puede utilizar una linterna con la ayuda de un estudiante para que lo ilumine. Reflexión • Pida a los estudiantes que investiguen en Internet que géneros pueden tener las obras de teatro de sombras. Ellos deberán hacer un pequeño resumen que explique cómo sería una obra de este tipo. En esta investigación también deberán buscar cómo son las marionetas que sir- ven para este teatro, qué características tienen, y cómo se las puede fabricar. Luego, exíjales que investiguen cómo hacer formas de objetos, plantas, animales y, siendo atre- vidos, hasta humanos con sus manos. Deberán registrar un mínimo de cinco formas diferentes y mezcladas entre todas las formas sugeridas anteriormente. Ahora que sus estudiantes ya están completamente metidos en el tema, invítelos a practicar estas formas. Construcción • Los estudiantes con el repaso ya deben estar ansiosos de poder realizar su propia obra. Para esto guíese en el libro del estudiante página 46. Allí encontrará unas fichas para la organización de la misma. En este momento, junto con tus estudiantes, llene la ficha técnica donde pensarán cómo se va a llamar la obra. Fija un tiempo de duración de la obra para que los estudiantes sepan de qué dimen- sión debe ser la obra para que llegue al tiempo estableci- do. Decidan entre todos qué género va a tener la obra. Aplicación • Tendrá que dividir en dos grupos a los estudiantes. Esto lo realizará observando afinidades en ellos, hay quienes les encanta las manualidades pues ellos estarán en la ficha de montaje. Allí podrá guiarse según la necesidad del espa- cio para poner a dos o tres estudiantes en la creación del escenario. Basándote de la misma forma de selección para la asignación de papeles hágalo con el sonido, la ilumina- ción y los accesorios a emplearse en la obra. Luego pase a la otra ficha que es la artística. Como usted ya ha creado el guion con los estudiantes en el anterior apartado. Aho- ra, debe asignar roles a los artistas, quienes harán voces, sonidos de objetos y efectos especiales. Por ejemplo, la caída en el charco de agua. Necesita que, en la obra, haya dos directores. 22 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 23. Página 48 Tema 4: Títeres Ampliación de contenidos • En el siglo IV a. C se tiene la primera referencia sobre la existencia de los títeres. Pero estos fueron relegados de las bellas artes y los dejaron como un arte menor. En esos años se hacían presentaciones de obras con estos peque- ños personajes, pero no eran como ahora los conocemos. Se dice que eran de porcelana y cerámica. Y su clase era títeres de hilo. Los romanos, cuando hicieron su conquis- ta, llevaron esa cultura titiritera de entretenimiento a sus tierras y allí había un entretenimiento callejero. Pero no era muy fácil de exponer estas obras de teatro, puesto que tenían leyes rigurosas para el uso de los títeres y sus obras. Un hecho muy relevante en la historia es que, los sacer- dotes romanos hacían uso de estos, para hablar a través de ellos y dar el mensaje del día. Llegaron a hacer figuras reli- giosas que podían mover su boca. Después de la caída del Imperio romano, en el siglo V, los titiriteros no podían hacer sus espectáculos en las plazas. Los sacerdotes apro- vecharon ese momento para hacer de estos títeres figuras representativas de la Iglesia. Estrategias metodológicas Experiencia • Empiece su clase con un títere de guante en su mano, y manténgalo por un tiempo de la clase. Llame la atención de sus estudiantes para empezar a tratar el tema. Y con- verse moviendo el títere sobre experiencias que ellos han tenido con los títeres, qué clase de títeres han visto o si han estado en una obra de teatro con estos pequeños per- sonajes. Pídales que le cuenten de qué se trataba la obra y qué les gustó. También, pregunte sobre títeres muy cono- cidos en el país. Por ejemplo, el pequeño Paquito Policía. Este títere ha sido de mucha ayuda para tratar temas de seguridad en los niños. Es una opción salir de los límites del país y ver los títeres famosos que han marcado historia en el mundo como Plaza Sésamo, Los Muppets y su gran integrante la Rana René. Proyécteles ver videos o fotogra- fías de estos títeres para que se sientan identificados. Reflexión • Aplique un cuestionario que los niños deben investigar y llenar con sus respuestas. Primero debe partir por qué tipos de títeres existen y cuáles son sus características. Después saber por qué se los llamó de esa forma y cómo se confeccionan. Para terminar pregúnteles: ¿Qué se ne- cesita para realizar una obra de títeres? Una vez los niños tengan esta información, realice con ellos experimenta- ciones con su voz. Construcción • Ahora, pida a sus estudiantes que, por favor, hagan lo mismo. Para esto divida en dos grupos a su clase. Pónga- los uno frente a otro y entrégueles papeles con personajes o cosas en actividad. Por ejemplo, una ambulancia sonan- do, o un señor vendiendo el periódico, una niña gritando o un lobo aullando. El grupo debe adivinar el personaje por medio del sonido que haga el competidor de su equi- po. El equipo que primero llegue a los cinco personajes adivinados gana. Con este juego usted logrará que los estudiantes ya hayan experimentado con su voz algunos diferentes posibles títeres para la obra de teatro. Con las características que investigaron en el apartado anterior, pida que redacten una pequeña historia con teatro de títeres. Aplicación • Es momento de fabricar los títeres, primero realicen un escenario en cartón. Este les servirá para todas las obras. Luego, divida a los estudiantes en cuatro grupos. Ellos deberán elegir a la mejor historia creada de sus integran- tes y esta será la obra a ser actuada con títeres. Revise que cada grupo tenga en claro todo lo que van a necesitar en su obra, y guíelos para que cada estudiante tenga un papel es esta. La obra no deberá durar mucho tiempo, puesto que van a ser cuatro diferentes. Se recomienda que tenga una duración de ocho a diez minutos. Ahora, crearán los estudiantes a sus personajes en títere de guante. Cada uno deberá tener en claro cuáles son las características de su personaje. Procure que haya títeres de todo tipo como animales, personas, plantas, rocas. Que no haya limita- ciones, puesto que en la imaginación de los niños hasta las piedras podrían hablar. 23 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 24. Unidades 1-2-3 Nombre Fecha Evaluación quimestral I Selecciona la respuesta correcta. 1 ¿Qué es una historia personal? 4 ¿Qué es el ecoarte? 2 ¿Cuál de las siguientes características no se incluyen en el autorretrato físico? 5 ¿Cuál de estas opciones no corresponde al proceso de crear un instrumento con materiales naturales y objetos reciclables? 3 ¿Cuál de estas bellas artes escogerías para hacer un autorretrato? 6 ¿Qué usaban nuestros antepasados para hacer telas? a. Color de ojos. b. Tamaño del cuerpo. c. Carácter. d. Tipo de cabello. a. La acumulación de hechos, anécdotas y vivencias durante toda tu vida. b. La acumulación de hechos, anécdotas y vivencias de otros. c. Es una novela. d. Es un mito. a. Literatura, escultura, pintura, fotografía. b. Literatura, artesanía, pintura, danza. c. Literatura, escultura, pintura, cine. d. Literatura, escultura, pintura, gastronomía. a. Experimentación. b. Diseño. c. Planificación. d. Compra. a. Rueca. b. Máquina de coser c. Telar. d. Aguja e hilo. a. Es la expresión de obras de arte con economía. b. Es el uso de objetos naturales o artificiales reciclables para hacer obras de arte. c. Es la interpretación de una obra de arte en un teatro. d. Es el uso de materiales económicos utilizados en obras de arte 24 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 25. Selecciona la respuesta correcta 7 Escoge un hábito cultural que se ha ido perdiendo en Ecuador. 10 Los gestos faciales y corporales pertenecen al: 8 ¿Qué palabra de las siguientes ha ido perdiendo vigencia en el dialecto ecuatoriano? 11 ¿Qué tipo de fotografía no existe? 9 El lenguaje corporal está conectado con: 12 ¿Cómo se llaman las sombras que se hacen con las manos? 13 El títere de guante se caracteriza por poder moverlo con: a. Quemar el año viejo. b. Rezar la novena navideña. c. Jugar Carnaval con agua. d. Comer los siete platos en Semana Santa. a. Loco. b. Mijín. c. Quierde d. Orear. a. nuestras emociones. b. nuestras hormonas. c. nuestras familias. d. nuestras preocupaciones. a. lenguaje oral. b. lenguaje corporal. c. lenguaje visual. d. lenguaje auditivo. a. Artística. b. Científica. c. Documental. d. De retrato. a. Manuales. b. Corporales. c. Chinescas. d. De luz. a. una varilla. b. hilos. c. manos. d. un palo. 25 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 26. El arte y la cultura 4 Unidad Unidad didáctica: 4. El arte y la cultura Objetivos del área codificados: O.ECA.3.3. Realizar tareas propias de algunas profesiones del mundo del arte y la cultura, a través de la participación en pequeños proyectos colaborativos realizados en la escuela o la comunidad. O.ECA.3.6. Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para la creación y difusión de productos sonoros, visuales o audiovisuales. Objetivo de la unidad: • Identificar, a través de motores de búsqueda digitales, expresiones artísticas musicales que caractericen las fiestas populares en Ecuador. Criterios de evaluación: • Capta sonidos de la naturaleza y los convierte en una pieza musical. Conoce obras de arte que contienen relatos sonoros. ¿Qué van aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación 1. Piezas musicales para instru- mentos construidos con materiales naturales y objetos 1.1. La música moderna 2. Relatos sonoros 3. Historias con el cuerpo ECA.3.2.14. Escuchar piezas de música descriptiva o progra- mática valiéndose de imágenes o videos que ayuden a seguir el transcurso del relato. Experiencia Pon la novena sinfonía de Beethoven y sugiera a los estudiantes que hagan acciones según la música. Contraste esta sinfonía con otros ritmos como la salsa, el jazz o el rock. Reflexión Pida a sus alumnos que investiguen sobre algunos autores que han hecho obras musicales para diferentes artes como cine, danza, ilustraciones gráficas (historietas). Debe elegir uno y argumentar en clase por qué lo eligió. Construcción/Conceptualización Pida a sus alumnos que elijan una historieta cómica. Después ellos pondrán sonido a cada viñeta mientras el compañero de al lado la lee. Otra actividad es dramatizarlo. Aplicación Los estudiantes deben hacer una serie de tres sonidos que relaten algún movimiento mientras que usted hace la mímica de ellos, como bostezar, saltar en un charco, dar un golpe, escribir en la pizarra, manejar bicicleta, saltar soga, etc. Identifica los relatos so- noros por medio de una historieta, cortometraje, parte de una película o una obra de ballet. Experiencia Técnica: Observación sistemática Instrumento: Fichas de observación Reflexión Técnica: Pruebas de evaluación Instrumento: Coloquio y debate Construcción/Conceptualización: Técnica: Preguntas de ejecución Instrumento: Resumen Aplicación Técnica: Pruebas o exámenes Instrumento: Trabajos de aplicación y concursos 26 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 27. Planificador 4. Las fiestas 5. Acontecimientos significativos ECA.3.2.17. Elaborar artesanías, máscaras, disfraces y vestimentas rituales relacionados con alguna fiesta de especial relevancia para la comunidad. Experiencia Empiece nombrando fiestas de lugares ecuatorianos que tengan renombre y es posible que sus alumnos hayan escuchado. Como el Inti Raymi o el Paukar Raymi. Reflexión Pida a sus alumnos que investiguen qué alimentos se sirven en esta fiesta y qué significa esta fiesta para nuestros indígenas. Construcción/Conceptualización Incentive a los educandos a querer saber más sobre la pluricul- turalidad del país. Nombre los hechos que suceden en esta fiesta importante para los indígenas. Aplicación Forme cuatro grupos en el aula y divida funciones para recrear esta fiesta. El primer grupo debe traer chalinas y ponchos para colocarlos sobre la tierra, el segundo debe traer granos de la tierra como habas, choclo, chochos, una pequeña porción solo para compartir, el tercero deberá traer chicha, y el cuarto deberá hacer un reloj de sol. Conoce sobre la pluricul- turalidad y las fiestas que hacen los pueblos indíge- nas de nuestro país. Experiencia Técnica: Observación sistemática Instrumento: Lista de cotejo Reflexión Técnica: Intercambios orales, debate Instrumento: Puesta en común Construcción Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplica- ción y síntesis Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Recursos • Cartulinas blancas • Lápices de colores Especificación de la necesidad educativa Adaptación curricular para estudiantes que tienen dificultades de pronunciación, no puede participar en los debates de la clase. Especificación de la adaptación a ser aplicada • Debates con cartas ilustradas so- bre el tema tratado. 27 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 28. Ampliaciones y estrategias metodológicas Síntesis de la unidad El arte es la representación más pura de la cultura ancestral de una comunidad. A través de las distintas expresiones artís- ticas se puede poner en evidencia la diversidad que engloba un pueblo o nacionalidad, más aún en el caso del Ecuador, en el que existe una interculturalidad, destacada internacio- nalmente como la más rica del mundo. Estrategias metodológicas Experiencia • Es parte del proceso artístico que las expresiones cultura- les, con el paso del tiempo, se conviertan en expresiones de arte. Esto sucede porque, mientras más tiempo estas están latentes entre los hábitos de una comunidad, son mayormente valoradas y tratadas como arte. Pida a sus estudiantes que investiguen casos de estos tipos en Ecua- dor. Uno de los casos más emblemáticos es la quema de monigotes en fin de año. Tanto en Quito como en Gua- yaquil cada vez es menos común que los años viejos se quemen. Simplemente son confeccionados para que el 31 de diciembre haya una especie de exposición en una de las principales avenidas de la urbe. En Guayaquil son muy famosos lo monigotes gigantes que se ubican en 48 zonas. En enero estas esculturas se desarman. Esta atracción en la que se mezcla el arte y la cultura llama cada vez más a los turistas internacionales. Reflexión • Pida a sus estudiantes que analicen otros ejemplos de ex- presiones culturales que se convirtieron en arte. Haga que cada uno piense en su propio ejemplo y luego que los otros den sus opiniones. Pueden ser expresiones relacio- nadas con todos los tipos de arte, incluso con la gastro- nomía. Muchos piensan que piezas como las guaguas de pan o platos como la fanesca ya han sobrepasado el límite de la cultura. Construcción • Ahora, junto a los estudiantes, cree una lista de las expre- siones artísticas y culturales más representativas de la pro- vincia, ciudad o, incluso, del barrio. Lo más importante es que no se olviden de ninguna para que su trabajo se convierta en una especie de guía para los turistas, súbanla a una red social para poder compartirla. Aplicación • Ahora, recreen en clase una tradición cultural y artística. Sugiera a sus alumnos intentar con los diablos de Píllaro. Para esto tendrán que buscar en YouTube un tutorial para hacer máscaras de papel maché y recrear las famosas más- caras que se utilizan en esa tradición. 28 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 29. Jacchigua Los ritmos musicales, los estilos de baile y hasta los pasos de una danza específica son grandes ejemplos de cómo el arte trasciende hasta ser parte de la cultura de una comunidad. Si bien el ritmo puede pasar de moda en un momento de- terminado, es común que, si fue bastante popular, siga escu- chándose, bailándose y cantándose en reuniones a manera de tradición. En Ecuador tenemos decenas de ejemplos de este tipo. Tonadas a ritmo de sanjuanito, pasacalle, albazo, saltashpa ya no están a la moda pero nunca faltan en fiestas populares e, incluso, en las familiares. Estas expresiones, además, se relacionan con otras. Porque estos bailes tradicionales se convierten en actuaciones comu- nes de grupos folclóricos en eventos culturales y artísticos de establecimientos académicos, privados, públicos y en prego- nes y desfiles conmemorativos. En estas comparsas interac- túan otro tipo de artes como la confección de disfraces. Se recrean los trajes con los que estos ritmos se bailaban cuando nacieron. Por ejemplo, un hombre con traje y una mujer con vestidos largos son la pareja ideal para bailar un pasacalle que rememore al Quito colonial. Estrategias metodológicas Experiencia • El internet -en la actualidad- ofrece muchas facilidades para que los estudiantes puedan conocer acerca de danzas tradicionales de su comunidad y del mundo entero. Pída- les que ingresen a la red y busquen ejemplos de distintas provincias para que se hagan una idea de la diversidad que existe en el país. Reflexión • Tras mirar estos videos, los estudiantes podrán discutir en clase cuál es el ritmo tradicional que más le llamo la atención. Lo importante es que ellos puedan identificar el origen y las principales características de las expresiones elegidas para el debate general en la clase. Construcción • Solicite a los estudiantes que elijan uno de los bailes trata- dos con anterioridad. Ahora, una canción de este ritmo. Y, finalmente, empiecen la elaboración de los trajes típi- cos y el diseño de una coreografía para poder hacer una representación de este tipo. Aplicación • Realice, junto con los estudiantes, varias prácticas de la coreografía. Y aproveche el primer programa escolar que haya por fechas conmemorativas para que los alumnos puedan presentar su grupo de danza ante el resto de los alumnos de la escuela, sus maestros, autoridades y ante sus padres. Página 55 Tema 1: Piezas musicales para instru- mentos construidos con materiales naturales y objetos Ampliación de contenidos • Las piezas musicales de objetos naturales parten de la denominada música concreta. Nació en 1940-1950. El ingeniero de sonido Pierre Schaeffer creó un estudio donde podía descontextualizar el sonido, cortar partes de sonidos grabados, hacer repeticiones de fragmentos, superponer y recorrer otras y, de esta manera, se crea una pieza musical, como la estructuración de una partitura. Estas piezas musicales podían tomar sonidos naturales y de objetos y se asimilaban a los instrumentos musicales. Estrategias metodológicas Experiencia • Empiece su clase haciendo escuchar a sus alumnos una pieza musical producida con el instrumento palo de llu- via, quena y flauta dulce. Estos sonidos son similares a los que tiene la naturaleza y con estos sonidos usted logrará que los estudiantes se imaginen los sonidos de la natura- leza en instrumentos musicales no convencionales. Reflexión • Pida a los estudiantes que investiguen sobre instrumentos no convencionales, pueden ser parte de la construcción de una pieza musical. Deles el ejemplo del hang. Este es un instrumento musical no convencional creado por dos autores. Otro ejemplo de estos instrumentos pueden ser el Ragab Abgano. Haga escuchar el sonido que produce en este enlace https://goo.gl/1296pa. Construcción • Ahora proyécteles el video de Xavi Lozano de este enlace: https://goo.gl/dpz2Xf, para que los estudiantes tengan más ideas sobre las piezas musicales que se pueden lograr con materiales naturales y objetos. Ahora, pida que pien- sen en un material con el cual crear sus piezas musicales. Aplicación • Sus alumnos deben traer el objeto que pensaron en el apartado anterior y modificarlo para que pueda crear di- ferentes sonidos. Tenga en cuenta que los instrumentos pueden ser de diferentes tipos, de viento, percusión o cuerdas. Con estas claves ayude a sus alumnos a crear una pequeña pieza musical para que la graben con un celular. Después, deberán juntar los sonidos y modificarlo como si fuera música concreta. 29 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 30. Página 58 Tema 2: Relatos sonoros Ampliación de contenidos • La música tiene su propio lenguaje. Hay registros que, des- de el siglo XVIII, se toma a la música como un lenguaje. La música se puede tomar como un medio de comunicar, tie- ne los mismos parámetros característicos de la comunica- ción del lenguaje. Emisor, mensaje y receptor. En este caso se necesitan más unidades para comunicar como un refe- rente y un significado. Este lenguaje es utilizado en otras de las bellas artes para su desarrollo, función y narración de su historia. Por ejemplo, para la danza, es indispensable el lenguaje musical, para desarrollar coreografías y hasta obras de ballet donde los relatos sonoros sean un personaje principal. Una de ellas fue adaptada para una composición de Piotr Ilyich Tchaikovsky, El lago de los cisnes. También, en obras de teatro, existen obras musicales donde actúan y todo el guion es cantado. Por ejemplo Hamilton: An Ame- rican Musical, obra reciente que habla de la vida de uno de los fundadores de Estados Unidos. Esta obra es realiza- da por el artista Lin-Manuel Miranda. En el cine da una particular importancia a este lenguaje, pues emplea relatos sonoros dentro de películas. Estrategias metodológicas Experiencia • Muéstreles a los estudiantes las opciones de relatos musi- cales en las diferentes bellas artes como está explicado en el apartado anterior. Esto les guiará para que ellos sepan a lo que se refiere una narración pero con música. Además, muéstreles algo más familiarizado para ellos como es un relato de una película infantil. Le sugerimos que utilice Married life del compositor Michael Giacchino. Primero colóqueles la canción y pregúntales a qué relato sonoro creen que pertenece. Escuche las opciones que den los estudiantes, porque este tema puede pertenecer a más de una película animada. Una vez que ellos hayan dado algu- nas respuestas, colóqueles el relato sonoro con imágenes de la película animada Up, una aventura de altura. Le sugerimos este enlace: https://goo.gl/JXadkc. Cuando se termine pida a los estudiantes que escriban todo lo que les motivó este relato. Reflexión • Demuestre a los estudiantes que, al dar un cambio en la tonalidad o ritmo de la música, se puede expresar que algo está sucediendo, que es triste o feliz y provoca emo- ciones en todas las personas. Tome como ejemplo de esto un fragmento de una película de terror, donde demuestre que, antes de que pase algo feo en la escena, la música ya se lo advierte. Pida a sus alumnos que investiguen ejem- plos sobre relatos sonoros, en cualquiera de las artes antes mencionadas. Después forme una conversación grupal para que los estudiantes mencionen lo investigado. Pida que, en esa investigación, tengan detalles como el autor del relato, que expresaba, qué emociones provocó en él o ella, qué tipo de música se utilizó. Construcción • Pide as alumnos que hagan una secuencia de seis actos. Como una historieta, deben recrear las acciones de los personajes. Es posible que se empleen cómics ya recono- cidos como Spiderman, Condorito, Snoopy. Una vez ya esté lista su historieta deberán crear una presentación que pase una por una cada viñeta, con una canción de la mú- sica que haya elegido el estudiante para darle un relato sonoro a la historieta. Aplicación • Ahora es el momento de que los estudiantes creen su pro- pio relato sonoro. Para esto pídales que traigan una libre- ta pequeña con un mínimo de veinte hojas. Deben hacer una secuencia de imágenes, una por una, en la esquina de cada hoja, con la intención de que al ir pasando se cree movimiento. Haga que se ayuden entre compañeros y, mientras el uno pasa, el otro filme. Una vez que el estu- diante tenga el video deberá colocar una canción que sea consecuente con lo que dibujó el estudiante. Por ejemplo, si fue una historia de acción donde existió pelea, podría ser una canción instrumental que tenga un ritmo rápido. Solicite que se haga una exposición de su relato sonoro en clase. Proponga que el relato tenga una duración de tiempo corta, porque veinte imágenes durarán aproxima- damente un minuto y medio. 30 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
  • 31. Página 60 Tema 3: Historias con el cuerpo Ampliación de contenidos • El movimiento del cuerpo es parte del lenguaje corporal, y, como ya se habló en los aparatados anteriores, este len- guaje es muy importante porque, en una conversación, comunica el 60 % el cuerpo y el 40 % el lenguaje oral. Sin embargo, también se puede contar historias con el cuerpo por medio de la danza. Este arte es uno de los primeros en manifestarse, pues su origen viene desde la prehistoria. Una de sus características es que los movi- mientos van al ritmo de la música. En la prehistoria re- lacionaban a la danza con la fecundidad de la tierra y las personas. Pero también con la guerra. El hombre siempre ha tenido la necesidad de expresar sus sentimientos, pero muchas de las veces no les ha sido posible de la manera que todos pensamos convencional, el lenguaje oral. Y se ha logrado satisfacer esta necesidad por medio de la dan- za. Este arte ancestral expresa sentimientos y emociones que hacen llegar a la persona que lo recibe. Experiencia • El objetivo de la danza es seguir el ritmo que da la música; sin embargo, esto depende mucho del tipo de danza a rea- lizarse. Pero, para el proceso de experimentación con los estudiantes, seleccione algunos tipos de música para que ellos sigan sus instintos de movimientos según el ritmo. Por ejemplo, si selecciona un tipo de música acelerada, los movimientos de los estudiantes deberán ser rápidos y muy estridentes. Emplee música electrónica, tropical, rock, ska, punk y, por otro lado, música académica, ba- ladas, vals, bolero. Para que se haga más participativa la actividad pida a los estudiantes que ellos le recomienden o coloquen un ritmo que sea de su gusto. Dé turnos para que haya variación en ritmos musicales. Consiga que los estudiantes ya estén abiertos a aprender sobre el tema puede poner un video de Charles Chaplin y armar una conversación sobre qué entienden cuando miran a otra persona expresarse con su cuerpo, Pregunte si entienden lo que la otra persona expresa. Y que ellos respondan la pregunta planteada. Reflexión • Arme un cuestionario para que los estudiantes hagan una investigación en Internet. Dentro de este deberá ir: qué tipos de danzas existen, qué géneros de danzas entran en cada tipo, qué se necesita para cada tipo de danza, cuáles son los accesorios que utiliza cada una, qué características tiene cada género investigado, cuál es el género musical que utiliza, qué pasos de baile se hace en ese género, qué es la coreografía y pida escribir el nombre de un coreó- grafo para cada tipo de danza. Con esta investigación sus estudiantes tendrán más conocimientos técnicos para po- der aprender sobre este arte. Construcción • En nuestro país existen varias danzas tradicionales. Estas, como todas las danzas, expresan un sentimiento y cultura de la nacionalidad que la presenta. Divida a los estudian- tes en grupos de ocho personas. Cada grupo deberá asig- nar a un representante. Luego, pídales que elijan un tipo de danza tradicional ecuatoriana. Usted en el aula, des- pués de haber divido los grupos, pídales escuchar el ritmo sin dejar ver la danza tradicional. Le recomendamos que les haga escuchar los siguientes ritmos: marimba, bom- bas, pingulleros, sanjuanitos, capishca, pasacalle, tushuy, sacha manda, yawi. El objetivo es que ellos se basen en el ritmo de la danza y no en la complejidad que tenga la misma. Una vez esté elegido el ritmo de cada grupo, proyécteles un corto video de la danza. Aplicación • Los estudiantes deberán hacer nuevamente el cuestiona- rio del apartado anterior pero respondiendo solo con res- pecto a la danza elegida. Esto les ayudará para crear una coreografía de esta danza. Establezca una fecha después de una semana para que los estudiantes tengan tiempo de repasar la coreografía. El día de la presentación pida que ellos vengan disfrazados y con todo lo necesario para el desarrollo de su coreografía. Organice con anterioridad el lugar donde se van a presentar los estudiantes y sean parte de un festival de la institución para que estén pre- sentes los directivos e invite a los padres de familia de los estudiantes. 31 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.