SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO
BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD
PROGRAMAS PREVENTIVOS PROMOCIONALES
EN SALUD MENTAL
PROGRAMAS PREVENTIVO DEL ACOSO ESCOLAR
“YO A ESO NO JUEGO”
INTEGRANTES (GRUPO II):
AGUILA OSCCO YOSELIN
ALVARADO TAPIA LUIS IVAN
BUSTINZA PARI LUZ ERIKA
CARRION MALLMA NATALIE
CHAUCA ARIAS ERILCA BACILIA
CRUZ REINOSO ROCIO ELIZABETH
DOCENTE:
DRA.VIOLETA HURTADO CHANCAFE
TRUJILLO-PERÚ
2022 – II
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
“YO A ESO NO JUEGO”
I. DATOS GENERALES
- Denominación: “Yo a eso no juego”
- Nombre de la Institución: Institución Educativa San Juan del distrito y provincia de
Chota, departamento de Cajamarca.
- Beneficiarios: Estudiantes de Educación Básica Regular (EBR).
- Número de sesiones: 08 sesiones.
- Responsable: Psicólogos educativos.
- Fecha de ejecución: Diciembre de 2022 – junio de 2023.
II. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN
El acoso escolar o bullying es considerado como un problema de salud pública, que
afecta el bienestar de los estudiantes, y alcanza a la comunidad educativa (Rodríguez et al.,
2022). Actualmente, se estima que unos 246 millones de educandos de EBR sufren acoso
escolar en todo el mundo (Pyzalski et al., 2022). La intimidación tiene una amplia gama de
efectos adversos para la salud de los adolescentes; tales como, depresión, ideación suicida y
conductas suicidas (Barón et al., 2019).
En el Perú, según cifras de la Plataforma SiseVe del Ministerio de Educación
(MINEDU), desde 2013 hasta el 31 de noviembre del presente año, se han reportado 51 957
denuncias de acoso escolar, de los cuales, el 48.2% corresponden a acoso físico, el 34.7% a
acoso psicológico, y el 17.1% a acoso sexual; de los cuáles, el 51% son perpetrados contra
mujeres, y el 49% contra varones; así también, el 55% de los casos se presentan entre
escolares, mientras que, el 45% del personal de la institución educativa hacia los escolares.
Finalmente, la región de Cajamarca ha reportado 1753 casos (MINEDU, 2022).
Reducir la violencia y otras conductas antisociales en menores de edad se ha
convertido en una de las máximas prioridades científicas, políticas y prácticas de las ciencias
sociales y del comportamiento (Barón et al., 2019). En esa línea, en el Perú, existen una serie
de normativas, lineamientos, políticas, protocolos, planes y programas que justifican y
sustentan la puesta en marcha de diversas actividades orientadas a la contención o
erradicación del acoso escolar. En ese sentido, se destacan:
- Ley N°: 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes.
- Ley N°: 28044, Ley General de Educación y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N°: 011-2012-ED.
- Ley N°: 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia
en las instituciones educativas públicas y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2006-ED.
- Ley N°: 29719, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones
Educativas y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-ED.
- Ley N°: 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
N° 009-2016-MIMP.
- Ley N°: 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños,
niñas y adolescentes.
- Ley N°: 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño.
- Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por
la Infancia y la Adolescencia – PNAIA 2012–2021” y constituye la Comisión
Multisectorial encargada de su implementación.
- Decreto Supremo N°: 008-2016-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional Contra la
Violencia de Género 2016-2021”.
- Resolución Ministerial N°: 362-2014-MIMP, que aprueba la “Guía para la Atención
de Casos en las Defensorías del Niño y el Adolescente”.
- Resolución Ministerial N°: 157-2016-MIMP, que aprueba la “Guía de Atención
Integral de los Centros de Emergencia Mujer” y sus anexos.
- Resolución Ministerial N°: 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de
la Educación Básica y su modificatoria.
- Resolución Ministerial N°: 321-2017-MINEDU, que modifica la Resolución
Directoral N°: 343-2010-ED y que autoriza que los directores de las instituciones
educativas conformen, entre otros, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
- Resolución Viceministerial N°: 091-2015-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Normas que Regulan el Proceso Administrativo Disciplinario para
Profesores en el Sector Público.
- Resolución Directoral N°: 0343-2010-ED, que aprueba las Normas para el Desarrollo
de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.
Así pues, en atención al significativo problema que supone el acoso escolar en los
estudiantes de EBR se ha planteado el presente programa promocional y preventivo, que
busca brindar estrategias que fomenten la convivencia escolar saludable y disminuir la
incidencia de acoso escolar.
La propuesta se fundamenta en las normativas vigentes, en los Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y Atención de la Violencia contra Niños,
Niñas y Adolescentes; y específicamente en los postulados teóricos de la corriente cognitivo-
conductual. Para ello, se tomará en cuenta la naturaleza y finalidad del programa, que tiene
un enfoque promocional y preventivo, básicamente abocado a la prevención primaria y
secundaria.
III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
- Brindar estrategias de fomenten la convivencia escolar saludable, que permitan
disminuir los avances del bullying en estudiantes de EBR de la Institución Educativa
San Juan del distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Promover el buen trato mediante la elaboración de normas de convivencia concertadas
con la participación de toda la comunidad educativa.
- Promover la igualdad de oportunidades de desarrollo y participación en las actividades
educativas, entre los integrantes de la comunidad educativa.
- Potenciar las habilidades sociales de escucha activa y asertividad en los estudiantes y
docentes de la institución educativa.
- Fomentar las habilidades empáticas en los estudiantes y docentes de la institución
educativa.
- Desarrollar las habilidades de prosocialidad en los estudiantes y docentes de la
institución educativa.
- Incrementar habilidades para el reconocimiento y regulación emocional en estudiantes
y docentes de la institución educativa.
- Entrenar en estrategias para la resolución de conflictos a los estudiantes y docentes de
la institución educativa.
- Entrenar en habilidades para la atención y reporte oportuno de los casos de bullying,
involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa.
IV. METAS DE ATENCIÓN
4.1. Metas Cualitativas:
- Al finaliza las etapas previas, la comunidad educativa del la Institución Educativa San
Juan de Chota tendrá la capacidad y logista necesarias para implementar y desarrollar
el programa “Yo a eso no Juego” – Promoción y Prevención del Acoso Escolar.
- Al finalizar la etapa de desarrollo, los estudiantes y comunidad educativa tendrán las
capacidades necesarias para propiciar una mejora significativa en la convivencia
escolar y así disminuir la incidencia de casos de bullying.
- Al finalizar las actividades de cierre los agentes de gestión del sector educativo del
distrito de Chota se involucrarán en la difusión y puesta en marcha del programa en
todas las instituciones educativas del ámbito provincial.
4.2. Metas Cuantitativas:
- Planificar, coordinar y calendarizar en un periodo menor a 1 mes, las actividades ha
desarrollar en el presente programa promocional y preventivo.
- Desarrollar 8 sesiones orientadas a la promoción de la convivencia escolar saludable,
la prevención y atención de casos de acoso escolar.
- Lograr que el 90% de los estudiantes y comunidad educativa se involucren activamente
en el desarrollo de las sesiones.
- Conseguir que el 90% de los responsables de gestión del sector educación del distrito
de Chota repliquen las actividades en todas las instituciones educativas de EBR, a fin
de lograr un involucramiento general en el programa.
V. METODOLOGÍA
Para la ejecución del presente programa, se ha tomado en consideración los
lineamientos vigentes para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del
bullying. En tal sentido, se utilizará una metodología activa-participativa, en la que se
involucrará la participación de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, para
la planificación y desarrollo de las sesiones. Asimismo, se considerará el involucramiento
de cada una de las instituciones educativas del distrito de Chota. Para tal efecto, se trabajará
bajo la metodología de articulación intersectorial para la difusión del programa.
VI. RECURSOS
6.1. Recursos Humanos
- Psicólogos responsables del programa
- Personal administrativo y docentes de la I.E. San Juan de Chota.
- Comunidad educativa involucrada.
6.2. Recursos Materiales
- Materiales de escritorio.
- Mobiliario educativo e instalaciones físicas.
- Equipo multimedia.
6.3. Recursos financieros
Concepto Detalle Cantidad Precio unitario Total s/.
Materiales
Papel Bond A4 01 millar 30.00 30.00
Papelotes 200 unidades 0.50 100.00
Cartulinas 200 unidades 0.50 100.00
Lapiceros 1 caja 30.00 30.00
Plumones 2 cajas 15.00 30.00
Servicios
Impresiones 300 unidades 0.20 60.00
Fotocopias 600 unidades 0.15 90.00
Movilidad ----- 100.00 100.00
Otros
Ambientación del
auditorio
----- 300.00 300.00
Total 840.00
VII. EVALUACIÓN
A nivel general, el programa será evaluado mediante un pre y postest, haciendo uso
de la escala de acoso y violencia escolar, que será aplicado a los estudiantes, previo al
programa y al finalizar el mismo. Para tales efectos, de dispondrá los protocolos de prueba
necesarios (Anexo 1), se adecuará el mobiliario y ambientes necesarios, se distribuirá las
pruebas y se explicará sucintamente la forma de responder a las misma, de forma individual.
Asimismo, cada una de las sesiones será evaluada mediante una lista de cotejo de elaboración
propia, que permita verificar el cumplimiento del objetivo propuesto para cada actividad.
VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESION N°: 01
Fecha: 07/04/2023
Título: “Elaboramos nuestras normas de convivencia”
Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan.
Objetivo: Promover el buen trato mediante la elaboración de normas de convivencia
concertadas con la participación de toda la comunidad educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio Saludo de bienvenida a la
comunidad educativa
Presentación del Programa,
explicación de la dinámica de
desarrollo, tiempo de duración y
objetivos.
Comprometer a la comunidad
educativa para que participen
activamente.
Aplicación del pretest a los
estudiantes, mediante la Escala de
Acoso y Violencia Escolar.
Se dará inicio a la sesión
reuniendo a los estudiantes en
grupos de 3 o 4.
-Normas de
convivencia.
-Ficha con
cuento sobre
dilema moral
Cuestionarios
45 min. Psicólogos
APAFA
Docentes
Estudiantes
Desarrollo Luego se les hará entrega una
lectura sobre el tema de los
dilemas a todos los grupos para
que los revisen y lean y
posteriormente responderán
algunas preguntas que les ira
planteando de forma grupal.
Cierre Al finalizar las lecturas y las
soluciones de las preguntas se
realiza una plenaria, en donde el
moderador hará una reseña de
cada lectura, y pedirá a los grupos
sus respuestas por lectura, para
luego dejar una conclusión,
explicación que esté vinculado a
como conducirse en el salón
siguiendo las normas de
convivencia trabajadas, para
prevenir y combatir el bullying en
el salón de clases.
Lecturas
Evaluación Se realizará lista de normas de
convivencia como la
retroalimentación y finalmente se
aplicará una lista de cotejo.
Lista de
cotejo.
SESIÓN N° 02
Fecha: 14/04/2023
Título: Caminando hacia la igualdad
Ambiente: Auditorio de a I.E. San Juan
Objetivo: Promover la igualdad de oportunidades de desarrollo y participación en las
actividades educativas, entre los integrantes de la comunidad educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio Se dará inicio haciendo entrega de
una hoja para que los estudiantes
dibujen su mano en el papel, y en
cada dedo escribirán cada una de
sus expectativas, pegando los
papeles en las paredes del salón.
Hojas en
papel,
lápices,
cinta
adhesiva.
45 min. Psicólogos
APAFA
Docentes
Estudiantes
Desarrollo Seguidamente a los estudiantes se
realizará formulación de preguntas
respecto a lo presentado,
seguidamente se le hace entrega de
un cuestionario sobre sobre el
tema, una vez administrado el
cuestionario, se llevará a cabo una
serie de preguntas en la que se irá
introduciendo el tema que se
Fotocopias
folios,
lápices,
equipo
multimedia.
abordara en la sesión, lo que
permitirá que los estudiantes
planteen cuestiones nuevas para
profundizar la sesión.
Seguidamente se le hará entrega de
un texto sobre “Viaje de negocios”
texto extraído del libro machismos,
con ello se pretende reflexionar
sobre los estereotipos de género,
para lo cual se formulará algunas
interrogantes como: ¿Quién se va a
trabajar? A partir de esta actividad
se ira introduciendo los distintos
contenidos para la ejecución de la
sesión. Asimismo, se le proyectara
videos de YouTube en los que se
perciba anuncios sobre la
discriminación, sexismo de
diversas índoles desde anuncios de
juguete, pasando por anuncios de
ropas interior o útiles de cocina,
como también se presentara los
programas alimentan lo
mencionado.
Cierre Se realizará la retroalimentación
Evaluación Lista de cotejo para la sesión
SESIÓN N°: 03
Fecha: 21/04/2023
Título: Escucha activa y asertiva
Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan
Objetivo: Potenciar las habilidades sociales de escucha activa y asertividad en los
estudiantes y docentes de la institución educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio Se dará inicio a la sesión con
una dinámica titulada: El
ciego: El juego consiste en
dividir a los asistentes en dos
equipos. Cada equipo elige de
entre sus miembros a una
persona que actuará en el rol
de «ciego».
Hoja y un
bolígrafo
para cada
participante.
45 min. Psicólogos
Estudiantes
Docentes
El juego inicia en que el ciego
-con los ojos vendados- vaya
de un extremo a otro de la sala
sorteando una serie de
obstáculos (sillas, mesas, etc.)
siguiendo las instrucciones
dadas por sus compañeros.
Antes de empezar, el
formador hace salir de la sala
a todos los participantes y
coloca los obstáculos que el
ciego no podrá rozar. Hace
pasar al primer equipo y
cronometra el tiempo. Luego
repite la misma operación con
el segundo equipo.
Lo interesante no es cuánto
tiempo tarda un equipo u otro
en guiar a su ciego desde el
punto de partida hasta la meta.
El foco se pone en si la
persona que actúa en el rol de
ciego sabe escuchar las
instrucciones dadas por sus
compañeros, y cómo éstos
ponen en práctica sus
habilidades de comunicación
efectiva.
Desarrollo Comenzamos explicando al
alumnado las normas básicas
que tenemos que tener en
cuenta, para fomentar una
adecuada escucha activa y en
grupo las vamos comentando
al mismo tiempo que
intercambiamos impresiones.
Desarrollaremos los
siguientes temas:
-Aprender a hacer una buena
escucha activa.
-Experimentar distintas
formas de escuchar: unas que
entorpecen y otras que
favorecen la comunicación.
Cierre Una vez establecidas las
normas de escucha activa,
llevaremos a cabo un debate
con todo el grupo en el que
reflexionaran y comentaran
las siguientes cuestiones:
¿Somos capaces de escuchar?
¿Valoramos el silencio?
¿Estamos atentos a los
sonidos que nos rodean?
¿Atendemos cuando nos
hablan?
¿Entendemos lo que nos
dicen?
¿Qué problemas podemos
encontrarnos en la
comunicación con otras
personas?
Para finalizar se concretan
ideas a través método de lluvia
de ideas, para sintetizar
conceptos.
Evaluación Lista de cotejo para la sesión
SESIÓN N°: 04
Fecha: 28/04/2023
Título: “Aprendiendo a ser empáticos”
Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan.
Objetivo: Fomentar las habilidades empáticas en los estudiantes y docentes de la institución
educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio Se iniciará con una Dinámica:
EL OVILLO
Objetivos: Reconocer
sentimientos y emociones
ajenos. Respetar los turnos.
Reconocer la pertenencia a un
grupo. Conseguir objetivos
comunes.
ovillo de
lana.
Lápiz y
Papel.
45 min. Psicólogos
Estudiantes
Docentes
Desarrollo: todos los
participantes se sientan en
círculo. El moderador empieza
lanzando el ovillo a alguien sin
soltar una punta. Al tiempo que
lanza el ovillo dice algo positivo
que le guste o valore la persona
a la que se lo lanza. Quien
recibe el ovillo, agarra el hilo y
lanza el ovillo a otra persona.
También dice algo que le guste.
Así sucesivamente, sin soltar el
hilo, para que vayamos tejiendo
la telaraña. El juego termina
cuando todos hayan cogido el
ovillo. Después realizamos un
diálogo para ver ¿cómo se han
sentido?, ¿cómo hemos recibido
las valoraciones?, y si nos
reconocemos en ellas.
Desarrollo Comience la actividad
entregando el anexo “ponte en
mi lugar”, del cual deberán
seleccionar en conjunto dos
situaciones, para las cuales
deberá buscar respuestas
positivas y asertivas de
resolución. Esto, a través de un
role play, en el cual deberán
simular la situación (monitor/a
y estudiante) Las preguntas
“qué, cuándo y dónde” son
útiles para enmarcar la escena,
así como para determinar la
manera específica en que el
personaje actuará. Esto ayudará
al desarrollo de su
representación. Si observa que
la escena desvirtúa o va en
contra del desarrollo, detenga y
retome el foco en un sentido
positivo. Puede sugerir que
continúe la escena con alguna
variación que usted proponga,
que guíe la representación al
objetivo de la actividad
Cierre Para finalizar la actividad se
refuerzan las siguientes ideas
como consejos útiles frente a
situaciones que involucren a
alguien más:
• Las frases que empiezan por
“tú” ponen a la gente a la
defensiva.
• Palabras como “siempre” o
“nunca” son exageraciones que
no suelen ser exactas,
agravando en algunos casos la
situación.
• En una situación conflictiva
nos debemos centrar en el
problema y no en las personas
involucradas.
• Cuando queremos solucionar
un problema debemos utilizar
frases tipo: “¿Cómo
podemos…?” y “¿Qué podemos
hacer para…?”.
De esa manera captaremos la
atención en quien nos escucha y
trabajaremos sobre el problema
en vez de pelearnos con quien
habla.
Evaluación Lista de cotejo para la sesión
SESIÓN N°: 05
Fecha: 05/05/2023
Título: Mejorando Mis Habilidades Comunicativas
Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan
Objetivo: Desarrollar las habilidades de prosocialidad en los estudiantes y docentes de la
institución educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio La facilitadora les da la bienvenida a
los participantes y les invita a realizar
Papeles,
plumones.
45 min. Psicólogos
Estudiantes
una actividad en pareja, agrupados por
afinidad, luego deben de iniciar una
conversación y poner en práctica las
técnicas de comunicación positiva,
que estarán escritas en la pizarra:
A. Gestos: mirar a los ojos, sonreír y
distenderse.
B. Decir cosas positivas.
C. Escuchar activamente.
D. Hacer preguntas, interesarse por el
otro.
Luego se realizarán preguntas sobre lo
trabajado y lo importante de poner en
práctica lo aprendido, los
participantes comparten sus
experiencias y opiniones.
Historias
impresas
Docentes
Desarrollo La facilitadora expone sobre los
estilos de comunicación: agresivo,
pasivo y asertivo. Luego coloca en la
pizarra dos historias en imágenes, de
tres secuencias cada una, que
representan cada estilo de
comunicación, y se les pide que las
identifique y seleccionen la más
idónea.
Cierre La facilitadora divide a los
participantes en dos grupos, les indica
que realizarán una actuación donde se
puedan apreciar los estilos de
comunicación. Al finalizar cada
aportación se analizarán y se
resaltarán los aspectos importantes,
así como la puesta en práctica en el
contexto real.
Evaluación Lista de cotejo
SESIÓN N°: 06
Fecha: 12/05/2023
Título: “Observo y Acaricio mis Dolencias”
Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan
Objetivo: Incrementar habilidades para el reconocimiento y regulación emocional en
estudiantes y docentes de la institución educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio Se invita a los participantes a tomar
asiento en su colchoneta que está
acomodado en un círculo; se invita
darse la bienvenida uno a otro,
haciendo un gesto de manera
creativa (ejemplo, pueden hacer una
venia, gesto con la mano, o giñar el
ojo, etc.) El facilitador, explicará la
actividad y el objetivo a lograr.
Seguidamente les preguntará ¿qué
idea se les viene cuando escuchan la
palabra auto observación?
Colchonetas
papelotes
plumones
hojas de
colores
crayolas
45 min. Psicólogos
Estudiantes
Docentes
Desarrollo Con la colaboración activa de los
participantes, invita a echarse en sus
colchonetas cómodamente para
hacer el ejercicio de auto
observación, dirigido por el
animador como sigue: Estoy en este
espacio agradable, junto a mis
compañeros, echados en la
colchoneta de manera muy cómoda,
ahora estiro mis brazos lo más que
pueda, tomo mi tiempo; ahora junto
mis brazos volviendo a la postura
inicial; ahora tenso mis piernas lo
más que pueda, observo
mentalmente la forma como está
enderezado; tomo mi tiempo y
regreso a la postura inicial; inhalo y
exhalo profundamente, esto lo repito
tres veces.
El facilitador colocará en un espacio
común, hojas de colores, plumones,
crayolas para que los participantes
escojan su color favorito. El
facilitador pide a los participantes,
en las hojas que eligieron, expresar
la pregunta ¿cómo afecta el bulling
en mi vida? Cada participante
plasmará creativamente, de la mejor
forma que desee (pueden ser
dibujos, frases). Los participantes
regresan al grupo y comparten lo
que han trabajado o creado.
Cierre El facilitador invita a los
participantes finalizar la sesión con
el compromiso de repetir el ejercicio
durante la semana y se despiden con
una caricia positiva, expresado
abrazo grupal.
Evaluación Ficha de cotejo para la sesión
SESIÓN N°: 07
Fecha: 19/05/2023
Título: “Manejando conflictos”
Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan
Objetivo: Entrenar en estrategias para la resolución de conflictos a los estudiantes y
docentes de la institución educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio Iniciamos la sesión presentando a
nuestros estudiantes una lámina que
representa una discusión entre un
adolescente y un adulto. Les pedimos
que la observen atentamente y luego
les preguntamos lo siguiente:
¿Qué está pasando? ¿Imaginan qué
ocurrió antes?
Escuchamos sus respuestas y luego
formulamos las siguientes
interrogantes: ¿Por qué creen ustedes
que se dan los conflictos?
¿Qué piensan de los conflictos?
¿Se puede aprender algo de estos?
Hojas
bond
Lapiceros
Láminas
45 min Psicólogos
Estudiantes
Docentes
Desarrollo Formamos tres grupos. Indicamos a
nuestros estudiantes que cada grupo
deberá escenificar una situación en la
que se esté dando un conflicto:
El grupo A: escenificará una
situación de conflicto entre un
adolescente y su familia.
El grupo B: escenificará una
situación de conflicto entre un
adolescente y su pareja.
El grupo C: escenificará una
situación de conflicto entre un
adolescente y sus amigos.
Cierre Solicitamos a nuestros estudiantes
que escriban un cuento breve sobre
un adolescente que vive una situación
de conflicto, pero que luego lo
resuelve de una manera efectiva y
asertiva. (Retroalimentación).
Evaluación Ficha de cotejo para la sesión
SESIÓN N°: 08
Fecha: 26/05/2023
Título: ¿Quién soy?
Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan
Objetivo: Entrenar en habilidades para la atención y reporte oportuno de los casos de
bullying, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa.
Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable
Inicio Presentación, saludar a los
participantes.
Presentar las normas de convivencia,
señalando su importancia.
Dinámica de presentación: Mi animal
característico.
Hojas
bond
Cinta
adhesiva
Plumones
2 cajas
45 min Psicólogos
Educativos
Desarrollo Primero se explica las virtudes y las
debilidades, señalando su importancia
(Instrucción verbal).
Dinámica: ¿Cómo me ven los demás?
- “Fortalezas y Debilidades”. Se les
brinda ejemplos de cómo una persona
demuestra ser puntual, es organizado,
cumple con las normas, entre otros.
(Modelado)
En grupos los estudiantes identifican
las virtudes y defectos de uno mismo.
Además, un integrante realiza una
dramatización de cómo mejorar la
debilidad que ha identificado
(Práctica).
Cierre Se busca la reflexión de todos los
estudiantes sobre los defectos
identificados de uno mismo y se
comenta sobre lo trabajado en la
sesión (Retroalimentación).
Se les comenta que cada persona es
diferente y todos debemos trabajar en
nuestra fortalezas y debilidades para
ser mejor como personas. Además,
que se debe poner en práctica todo lo
trabajo en la sesión en la casa y en el
colegio (Tareas). Despedida de la
sesión.
Evaluación Lista de cotejo de la sesión.
Aplicación del Postest: Escala de
Acoso y Violencia Escolar
Agradecimientos a todos los
colaboradores.
Compromisos finales.
Recojo de evidencias para la
elaboración del Informe Final
IX. MARCO TEÓRICO
Acoso escolar o Bullying
El acoso escolar o bullying se define como un conjunto de acciones agresivas,
sistemáticas, mezquinas y desagradables que son perpetradas por los miembros de la
comunidad educativa, en contra de otros estudiantes; las cuales generan aislamiento,
rechazo, humillación, y una serie de trastornos que pueden ser psicológicos o físicos, y cuyas
repercusiones de vislumbran en el notorio retroceso en el proceso de aprendizaje y
convivencia escolar de las víctimas (Wang et al., 2019).
Un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante, grupo de estudiantes o
miembros de la comunidad educativa le dicen cosas desagradables, se ríe de él o ella, o le
llama por nombres molestos o hirientes, cuando se le ignora completamente, se le excluye
de su grupo de amigos o se le retira de actividades a propósito, cuando se le golpea, patea,
empuja o amenaza, cuando se le cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, se le envía
notas hirientes y se trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella
(Martínez et al., 2020). Estas conductas ocurren frecuentemente y es difícil para el
estudiante, que está siendo intimidado, defenderse por sí mismo.
El bullying se caracteriza como un conjunto de comportamientos agresivos, abuso
sistemático de poder y una forma de abuso entre compañeros, que involucra tres elementos
principales: la repetición, el daño y el desequilibrio de poder (Sabramani et al., 2021). Por
lo tanto, se considera que un individuo es víctima de acoso escolar si ha estado expuesto de
forma continua y repetitiva a un comportamiento dañino o negativo, realizado por otro
individuo o varios otros individuos, sin tener el poder de defenderse (Pyzalski, 2022). El
desequilibrio de poder que existe entre los individuos probablemente pondrá en peligro al
individuo más débil.
Se ha documentado a través de literatura científica que las víctimas de acoso escolar
tienen una probabilidad de experimentar problemas relacionados con la salud, el bienestar
mental y el rendimiento académico (Barón et al., 2019). También se ha encontrado que son
más propensos a experimentar depresión, ansiedad y baja autoestima, en comparación con
los adolescentes que no han sido víctimas de acoso; además, la investigación ha identificado
que la depresión, la ansiedad y la baja autoestima también son precursores del acoso escolar
y no solo los resultados de este (Martínez et al., 2020).
Estudios anteriores también han identificado varios problemas de salud física que son
prominentes entre los adolescentes que están involucrados en la intimidación; así, se
descubrió que los adolescentes acosados eran más propensos a experimentar dolor
abdominal, problemas para dormir, dolores de cabeza inespecíficos, tensión muscular, fatiga
extrema y supresión del apetito (Wang et al., 2019). En un estudio realizado se encontró que
los niños que sufrían acoso tenían un riesgo significativamente mayor de experimentar
problemas psicosomáticos en comparación con sus compañeros que no estaban involucrados
en el acoso (Rodríguez et al., 2022).
En general, muchos factores están asociados con los adolescentes involucrados en la
intimidación, que van desde factores individuales hasta la influencia de los compañeros,
factores familiares y escolares; desde el punto de vista de los factores individuales, la
investigación ha demostrado que las personas que tienen dificultades con la adaptación
social corren el riesgo de verse involucradas en la intimidación (Rodríguez et al., 2022).
Además, es muy probable que la influencia de los compañeros, los factores familiares,
el entorno escolar y las influencias de la comunidad actúen como factores de riesgo que
lleven a una persona a involucrarse en el acoso (Rodríguez et al., 2022). Por lo tanto, para
evitar la participación de los estudiantes en el acoso escolar, se requieren políticas
preventivas adecuadas y claras y la participación activa de las partes relevantes y
responsables. La adolescencia temprana es el momento ideal para fomentar los sentimientos
anti-bullying, ya que se vuelve más difícil y costoso corregir o deshacer estos patrones de
comportamiento negativos si han participado en ellos durante tiempo (Pyzalski et al., 2022).
La identificación de los factores de riesgo asociados que llevan a una persona a
involucrarse en comportamientos de intimidación ayudará en las estrategias de prevención,
así como posiblemente evitará que las personas de alto riesgo se involucren en la
intimidación (Pyzalski et al., 2022). Esto también puede influir positivamente y reducir los
problemas físicos y mentales que enfrentan los adolescentes en exposición al acoso.
Habilidades sociales frente al acoso escolar
El primer referente en la construcción de la socialización es la familia; pues
proporciona a los niños y adolescente modelos para su repertorio de conductas sociales,
tales como escuchar, iniciar y mantener una conversación y reglas de conducta social
(Vallés & Vallés, 2003). Este bagaje se amplía conforme la persona crece y tiene contacto
con otros círculos de acción; a través de mecanismos como el aprendizaje por experiencia
directa, aprendizaje por observación, aprendizaje verbal y feedback interpersonal, hasta
alcanzar cierto establecimiento en la adolescencia (Caballo, 2005).
En paralelo al adiestramiento social que se experimenta con la familia, se tiene la
influencia del sistema educativo al que los niños y adolescentes ingresan cuando aún no
han consolidado sus patrones de actuación (Ramírez & Fernández, 2002). La integración
al ámbito escolar implica el desprendimiento del primer mundo conocido para proponer
interrelaciones con personas nuevas y ajenas al círculo parental, lo que demandará nuevas
habilidades, encaminadas a lograr la aceptación entre iguales (Caballo, 2005). Una
satisfactoria percepción de aceptación entre iguales, se convierte en un factor protector en
la infancia, que posteriormente fungirá como motivador y mecanismo de recuperación en
casos de crisis emocionales. Al punto que existe una clara vinculación entre el progreso de
las habilidades sociales en el ambiente escolar y el bienestar del individuo, proyectado
incluso en su etapa adulta (Schenk et al., 2020).
Así, aunque la construcción del repertorio de habilidades sociales se modifica en la
escuela, el individuo no siempre logra asumir un rol que le permita mantener relaciones
sociales positivas y afrontar efectivamente las demandas del entorno. Esta situación ha
mostrado inhibir el sentido de seguridad emocional, pertenencia, motivación, identidad y
las habilidades de liderazgo. Inclusive, un pobre desempeño del rol social es un elemento
presente en trastornos emocionales como la fobia social, la personalidad evitadora, la
timidez, y la personalidad pasivo-agresivo (Schenk et al., 2020).
Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden; la gente
que se ve atrapada en esos estados de ánimo no asimila la información de manera eficaz ni
la maneja bien; por lo que si paralelamente a la instrucción se trabajan las habilidades
sociales se lograría una mejor asimilación de los conocimientos, dado que el individuo
aliviaría las cargas emocionales que generan inhibidores del aprendizaje como parálisis,
bloqueo cognitivo y emocional, malestar, baja receptividad, baja tolerancia, tensión,
cansancio, sensación de descontrol, miedo, inatención y dolor (López et al., 2021).
El desarrollo de habilidades sociales durante la época escolar contribuye a disminuir
también otras situaciones problemáticas presentes en las aulas, tales como, los problemas
de relación con los demás compañeros, el aislamiento, falta de solidaridad, agresividad y
peleas; que a su vez derivan en desmotivación, señalada frecuentemente como una de las
causas del fracaso escolar (López et al., 2021).
En el campo preventivo, el entrenamiento en habilidades sociales propiciaría un
individuo preparado para la convivencia; y por consiguiente competente para participar en
actividades de grupo rebasando prejuicios sociales y valorando las diferencias de los que le
rodean (Espinoza, 2022). Lo cual extiende el alcance de la técnica a la prevención del
subdesarrollo afectivo, que es un generador de situaciones de violencia y falta de
solidaridad (Schenk et al., 2020).
Un equilibrio entre las competencias académicas y las habilidades sociales, derivará
en estudiantes competentes no solo para afrontar retos cognitivos sino para gestionar
soluciones integrales mediante la aplicación de habilidades de negociación, trabajo en
equipo, asertividad y manejo de conflictos, entre otros; características ampliamente
valoradas en el mundo profesional al que posteriormente se integrarán (Espinoza, 2022).
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la
violencia contra niños, niñas y adolescentes (Según DS N°: 004-2018-MINEDU).
Se entiende como convivencia escolar al conjunto de relaciones humanas que se dan
en una escuela, se construyen de manera colectiva, cotidiana y es una responsabilidad
compartida por toda la comunidad educativa. La convivencia escolar democrática está
determinada por el respecto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y
por una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral y logro de aprendizaje de
los estudiantes.
La gestión escolar busca crear las mejores condiciones para que las instituciones
educativas ofrezcan un servicio educativo de calidad a sus estudiantes. La convivencia
como un componente de la gestión escolar, incide en que este servicio se brinde en un
marco de respeto a los derechos humanos de toda la comunidad educativa. Por ello, el
desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la escuela debe ser un
trabajo organizado y planificado, tal como cualquier otro componente de gestión y no debe
ser dejado al azar ni a la buena voluntad de las personas.
El liderazgo de las autoridades de las instituciones educativas resulta fundamental
promover las mejores condiciones ara la convivencia escolar en las instituciones
educativas. Solamente incorporando las acciones de mejora de la convivencia como
componente de la gestión escolar, los directivos podrán generar las condiciones para
alcanzar un modelo organizativo democrático e inclusivo, que lleva a tener una escuela
donde de promueva: a) una cultura del respeto, inclusión, solidaridad y equidad, b) la
valoración positiva de la diversidad y la diferencia, c) el rechazo a cualquier forma de
violencia y discriminación.
La gestión de la convivencia en la escuela se implementa a través de tres líneas de
acción: 1) la promoción de la convivencia escolar, 2) la prevención de la violencia contra
niños, niñas y adolescentes, y 3) atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Estás líneas de acción incluyen actividades puntuales que se deben ejecutar durante el año
escolar:
Figura 1
Acciones para la convivencia escolar
Fuente: Lineamientos para la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes
X. REFERENCIAS
Barón, J., Buelga, S., Ayllón, E., Ferrer, B. & Cava, M. (2019). Efectos del programa de
intervención Prev@cib sobre el bullying tradicional y ciberbullying. Revista
Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 16(4), 527-548.
https://doi.org/10.3390/ijerph16040527
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
España: Siglo XXI.
El Peruano. (03 de junio de 2012). Decreto Supremo N°: 010-2012-ED. Aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
Instituciones Educativas. https://busquedas.elperuano.pe/
El Peruano. (13 de mayo de 2018). Aprueban los “Lineamientos para la Gestión de la
Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños
y Adolescentes. https://busquedas.elperuano.pe/
Espinoza, F. (2022). Habilidades sociales y socioemocionales para el regreso a la escuela.
Intervenciones en la educación física y su impacto en la escuela, 24(4), 131-150.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8594203
López, M., Peixoto, M. & Cruz, S. (2021). La asociación entre problemas de externalización
e internalización con el acoso escolar en adolescentes: el papel mediador de las
habilidades sociales. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud
Pública, 18(19), 104-115. https://doi.org/10.3390/ijerph181910444
Martínez, J., Rodríguez, A. & Zych, I. (2020). Bullying and cyberbullying in adolescents
from disadvantaged areas: validation of questionnaires; prevalence rates; and
relationship to self-esteem, empathy and social skills. International Journal
Environmental Research and Public Health, 17(17), 1199-1213.
https://doi.org/10.3390/ijerph17176199
MINEDU (2020). Estadísticas. Número de casos reportados en el SíseVe a nivel nacional.
http://www.siseve.pe/Web/
Pyzalski, J., Plichta, P., Szuster, A. & Barlinska, J. (2022). Cyberbullying Characteristics
and PreventioN. What Can We Learn from Narratives Provided by Adolescents and
Their Teachers? International Journal Environmental Research and Public Health,
19(18), 115-128. https://doi.org/10.3390/ijerph191811589
Ramírez, M. & Fernández, J. (2002). Programa de habilidades sociales para mejorar la
convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
5(5), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=306993
Rodríguez, J., Navarro, R. & Yubero, S. (2022). Bullying y Ciberbullying en quinto y sexto
de cursos de educación primaria: diferencias entre contextos rurales y urbanos.
Psicología Educativa, 28(2), 117-126. https://doi.org/10.5093/psed2021a18
Sabramani, V., Idris, I., Ismail., H., Nadarajaw, T., Zakaria, E. & Kamaluddin, M. (2021).
Bullying and Its Associated Individual, Peer, Family and School Factors: Evidence
from Malaysian National Secondary School Students. International Journal
Environmental Research and Public Health, 18(13), 1208, 1226.
https://doi.org/10.3390/ijerph18137208
Schenk, L., Sentse, M., Lenkens, M., Nagelhout, G., Engbersen, G. & Severiens, S. (2020).
An Examination of the Role of Mentees’ Social Skills and Relationship Quality in a
School‐Based Mentoring Program. American Journal of Community Psychology,
65(2), 149-159. https://doi.org/10.1002/ajcp.12397
Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Programa de refuerzo de las habilidades sociales (2da ed.).
Madrid: ESO.
Wang, C., Musumari, P., Techasrivichien, T., Suguimoto, S., Tateyama, Y., Chan, C.,
Kihara, M., Kihara, M. & Nakayama, T. (2019). Overlap of traditional bullying and
cyberbullying and correlates of bullying among Taiwanese adolescents. BCM Public
Health, 19, 1122-1244. https://doi.org/10.1186/s12889-019-8116-z
XI. CRONOGRAMA
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES
Periodo 2022-2023
Diciembre Abril Mayo Junio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
ACTIVIDADES PREVIAS
- Elaboración del programa.
- Implementación de los recursos.
- Coordinar el ambiente de trabajo.
- Contrato de trabajo.
ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN
- Sesión 1
- Sesión 2
- Sesión 3
- Sesión 4
- Sesión 5
- Sesión 6
- Sesión 7
- Sesión 8
ACTIVIDADES DE CIERRE
- Recojo de datos para resultados.
- Elaboración del Informe Final.
- Presentación Informe Final.
ANEXOS
Anexo 1. Protocolo de prueba – Escala de acoso y violencia escolar
Anexo 2. Formato de Registro de Asistencias
Programa Preventivo del Acoso escolar: “Yo a eso no Juego”
Sesión:
Fecha:
Institución
Responsables:
N° Nombre y Apellidos DNI Firma
Responsable: ______________________________________________________________
Supervisor: _______________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5José María
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesLUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Comunidad Cetram
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoKarinaFunez
 
La Depresion Taller Educativo.ppt
La Depresion Taller Educativo.pptLa Depresion Taller Educativo.ppt
La Depresion Taller Educativo.pptssuser1d54d91
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialStoka Nekus
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Universidad Nacional Autónoma de México
 
Patología Dual.pptx
Patología Dual.pptxPatología Dual.pptx
Patología Dual.pptxLuis Fernando
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfwmarquinam
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosocialesMishell Vargas
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 

La actualidad más candente (20)

Exposición 07 Observación clínica
Exposición 07   Observación clínicaExposición 07   Observación clínica
Exposición 07 Observación clínica
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Trastornos de la excreción
Trastornos de la excreciónTrastornos de la excreción
Trastornos de la excreción
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
La Depresion Taller Educativo.ppt
La Depresion Taller Educativo.pptLa Depresion Taller Educativo.ppt
La Depresion Taller Educativo.ppt
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
 
Patología Dual.pptx
Patología Dual.pptxPatología Dual.pptx
Patología Dual.pptx
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Pandillaje (Clase de Psicología)
Pandillaje (Clase de Psicología)Pandillaje (Clase de Psicología)
Pandillaje (Clase de Psicología)
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Psicopatología mini 1
Psicopatología mini 1Psicopatología mini 1
Psicopatología mini 1
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 

Similar a PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf

Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Marieta Juarez
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...carlesco2009
 
Protocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdfProtocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdfveronicadaly2
 
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).doc
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).docPLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).doc
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).docRogerMamaniApaza2
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdfMAXIMILIANOGERARDOGA
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdfMAXIMILIANOGERARDOGA
 
Plan de tutoria 201.
Plan de tutoria 201.Plan de tutoria 201.
Plan de tutoria 201.ISOE ALVARADO
 
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blancaPlan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blancaMarieta Juarez
 
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docxPLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docxJobQuirozSilva
 
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllplan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllconvivenciaescolarug3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..docMarioMirandaQuintani
 
1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolarPaty Salas
 

Similar a PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf (20)

Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdfPLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
 
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
 
Protocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdfProtocolo_Educacion_2013.pdf
Protocolo_Educacion_2013.pdf
 
Protocolo educacion 2013
Protocolo educacion 2013Protocolo educacion 2013
Protocolo educacion 2013
 
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).doc
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).docPLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).doc
PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2020- F.T.A. (1).doc
 
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.docPLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.doc
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
 
PLAN TOE 2016
PLAN TOE 2016PLAN TOE 2016
PLAN TOE 2016
 
TOE-2021.doc
TOE-2021.docTOE-2021.doc
TOE-2021.doc
 
Plan de tutoria 201.
Plan de tutoria 201.Plan de tutoria 201.
Plan de tutoria 201.
 
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blancaPlan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
 
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docxPLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
 
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllplan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
plan institucionalllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.docPLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.doc
 
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
 
1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar1. manual convivencia escolar
1. manual convivencia escolar
 
17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar17. manual convivencia_escolar
17. manual convivencia_escolar
 

Más de LUZ ERIKA BUSTINZA PARI

Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdfAnalisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdfSesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptxProyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptxLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
TA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdfTA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdf
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdfEXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdfLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptxMODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptxLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 

Más de LUZ ERIKA BUSTINZA PARI (20)

SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docxSALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
SALUD MENTAL EN EL PERÚ -1.docx
 
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docxPrograma de Intervención_Trabajo Final.docx
Programa de Intervención_Trabajo Final.docx
 
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdfAnalisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
Analisis Crítico de PPP SM-Grupo 2-Final.pdf
 
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdfSesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
Sesión N° 4-Modelo de Atención Integral en Salud.pdf
 
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdfSesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
Sesión N° 1-Psicología de la Salud.pdf
 
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdfSesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
Sesión N° 2-Psicología de la Salud Generalidades.pdf
 
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdfMEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
MEMORY-DE-EMOCIONES.pdf
 
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdfJUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
JUEGO-DE-CARTAS-EMOCIONES.pdf
 
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
 
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptxProyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
Proyecto Nº 7-Trabajemos conTrupan - Luz Bustinza.pptx
 
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
TA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdfTA - PSIC.  DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ  BUSTINZA.pdf
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
 
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdfGRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
GRUPO 2 Programa de Intervención_Trabajo Final.pdf
 
-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf-discapacidad-auditiva.pdf
-discapacidad-auditiva.pdf
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdfEXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
EXAMEN_ANATOMO_FUNCIONAL_DE_LOS_ORGANOS_FONOARTICULATORIOS.pdf
 
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdfDUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
DUA IPD- sesión 2 dispositivas.pdf
 
DUA Barreras.pptx.pdf
DUA Barreras.pptx.pdfDUA Barreras.pptx.pdf
DUA Barreras.pptx.pdf
 
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptxMODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
MODELO DE PPT MAESTRÍA_S16.pptx
 
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptxMODULO 1  MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
MODULO 1 MATERIAL PARA ESTUDIANTE CON NEE.pptx
 
Estrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdfEstrategias-1.pdf
Estrategias-1.pdf
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 

PROGRAMA DE PREVENCIÓN_GRUPO II.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD PROGRAMAS PREVENTIVOS PROMOCIONALES EN SALUD MENTAL PROGRAMAS PREVENTIVO DEL ACOSO ESCOLAR “YO A ESO NO JUEGO” INTEGRANTES (GRUPO II): AGUILA OSCCO YOSELIN ALVARADO TAPIA LUIS IVAN BUSTINZA PARI LUZ ERIKA CARRION MALLMA NATALIE CHAUCA ARIAS ERILCA BACILIA CRUZ REINOSO ROCIO ELIZABETH DOCENTE: DRA.VIOLETA HURTADO CHANCAFE TRUJILLO-PERÚ 2022 – II
  • 2. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR “YO A ESO NO JUEGO” I. DATOS GENERALES - Denominación: “Yo a eso no juego” - Nombre de la Institución: Institución Educativa San Juan del distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca. - Beneficiarios: Estudiantes de Educación Básica Regular (EBR). - Número de sesiones: 08 sesiones. - Responsable: Psicólogos educativos. - Fecha de ejecución: Diciembre de 2022 – junio de 2023. II. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN El acoso escolar o bullying es considerado como un problema de salud pública, que afecta el bienestar de los estudiantes, y alcanza a la comunidad educativa (Rodríguez et al., 2022). Actualmente, se estima que unos 246 millones de educandos de EBR sufren acoso escolar en todo el mundo (Pyzalski et al., 2022). La intimidación tiene una amplia gama de efectos adversos para la salud de los adolescentes; tales como, depresión, ideación suicida y conductas suicidas (Barón et al., 2019). En el Perú, según cifras de la Plataforma SiseVe del Ministerio de Educación (MINEDU), desde 2013 hasta el 31 de noviembre del presente año, se han reportado 51 957 denuncias de acoso escolar, de los cuales, el 48.2% corresponden a acoso físico, el 34.7% a acoso psicológico, y el 17.1% a acoso sexual; de los cuáles, el 51% son perpetrados contra mujeres, y el 49% contra varones; así también, el 55% de los casos se presentan entre escolares, mientras que, el 45% del personal de la institución educativa hacia los escolares. Finalmente, la región de Cajamarca ha reportado 1753 casos (MINEDU, 2022). Reducir la violencia y otras conductas antisociales en menores de edad se ha convertido en una de las máximas prioridades científicas, políticas y prácticas de las ciencias sociales y del comportamiento (Barón et al., 2019). En esa línea, en el Perú, existen una serie de normativas, lineamientos, políticas, protocolos, planes y programas que justifican y
  • 3. sustentan la puesta en marcha de diversas actividades orientadas a la contención o erradicación del acoso escolar. En ese sentido, se destacan: - Ley N°: 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. - Ley N°: 28044, Ley General de Educación y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N°: 011-2012-ED. - Ley N°: 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2006-ED. - Ley N°: 29719, Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-ED. - Ley N°: 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP. - Ley N°: 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. - Ley N°: 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño. - Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia – PNAIA 2012–2021” y constituye la Comisión Multisectorial encargada de su implementación. - Decreto Supremo N°: 008-2016-MIMP, que aprueba el “Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021”. - Resolución Ministerial N°: 362-2014-MIMP, que aprueba la “Guía para la Atención de Casos en las Defensorías del Niño y el Adolescente”. - Resolución Ministerial N°: 157-2016-MIMP, que aprueba la “Guía de Atención Integral de los Centros de Emergencia Mujer” y sus anexos. - Resolución Ministerial N°: 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica y su modificatoria. - Resolución Ministerial N°: 321-2017-MINEDU, que modifica la Resolución Directoral N°: 343-2010-ED y que autoriza que los directores de las instituciones educativas conformen, entre otros, el Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
  • 4. - Resolución Viceministerial N°: 091-2015-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Normas que Regulan el Proceso Administrativo Disciplinario para Profesores en el Sector Público. - Resolución Directoral N°: 0343-2010-ED, que aprueba las Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas. Así pues, en atención al significativo problema que supone el acoso escolar en los estudiantes de EBR se ha planteado el presente programa promocional y preventivo, que busca brindar estrategias que fomenten la convivencia escolar saludable y disminuir la incidencia de acoso escolar. La propuesta se fundamenta en las normativas vigentes, en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y Atención de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes; y específicamente en los postulados teóricos de la corriente cognitivo- conductual. Para ello, se tomará en cuenta la naturaleza y finalidad del programa, que tiene un enfoque promocional y preventivo, básicamente abocado a la prevención primaria y secundaria. III. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL - Brindar estrategias de fomenten la convivencia escolar saludable, que permitan disminuir los avances del bullying en estudiantes de EBR de la Institución Educativa San Juan del distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Promover el buen trato mediante la elaboración de normas de convivencia concertadas con la participación de toda la comunidad educativa. - Promover la igualdad de oportunidades de desarrollo y participación en las actividades educativas, entre los integrantes de la comunidad educativa. - Potenciar las habilidades sociales de escucha activa y asertividad en los estudiantes y docentes de la institución educativa.
  • 5. - Fomentar las habilidades empáticas en los estudiantes y docentes de la institución educativa. - Desarrollar las habilidades de prosocialidad en los estudiantes y docentes de la institución educativa. - Incrementar habilidades para el reconocimiento y regulación emocional en estudiantes y docentes de la institución educativa. - Entrenar en estrategias para la resolución de conflictos a los estudiantes y docentes de la institución educativa. - Entrenar en habilidades para la atención y reporte oportuno de los casos de bullying, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa. IV. METAS DE ATENCIÓN 4.1. Metas Cualitativas: - Al finaliza las etapas previas, la comunidad educativa del la Institución Educativa San Juan de Chota tendrá la capacidad y logista necesarias para implementar y desarrollar el programa “Yo a eso no Juego” – Promoción y Prevención del Acoso Escolar. - Al finalizar la etapa de desarrollo, los estudiantes y comunidad educativa tendrán las capacidades necesarias para propiciar una mejora significativa en la convivencia escolar y así disminuir la incidencia de casos de bullying. - Al finalizar las actividades de cierre los agentes de gestión del sector educativo del distrito de Chota se involucrarán en la difusión y puesta en marcha del programa en todas las instituciones educativas del ámbito provincial. 4.2. Metas Cuantitativas: - Planificar, coordinar y calendarizar en un periodo menor a 1 mes, las actividades ha desarrollar en el presente programa promocional y preventivo. - Desarrollar 8 sesiones orientadas a la promoción de la convivencia escolar saludable, la prevención y atención de casos de acoso escolar. - Lograr que el 90% de los estudiantes y comunidad educativa se involucren activamente en el desarrollo de las sesiones. - Conseguir que el 90% de los responsables de gestión del sector educación del distrito de Chota repliquen las actividades en todas las instituciones educativas de EBR, a fin de lograr un involucramiento general en el programa.
  • 6. V. METODOLOGÍA Para la ejecución del presente programa, se ha tomado en consideración los lineamientos vigentes para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del bullying. En tal sentido, se utilizará una metodología activa-participativa, en la que se involucrará la participación de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, para la planificación y desarrollo de las sesiones. Asimismo, se considerará el involucramiento de cada una de las instituciones educativas del distrito de Chota. Para tal efecto, se trabajará bajo la metodología de articulación intersectorial para la difusión del programa. VI. RECURSOS 6.1. Recursos Humanos - Psicólogos responsables del programa - Personal administrativo y docentes de la I.E. San Juan de Chota. - Comunidad educativa involucrada. 6.2. Recursos Materiales - Materiales de escritorio. - Mobiliario educativo e instalaciones físicas. - Equipo multimedia. 6.3. Recursos financieros Concepto Detalle Cantidad Precio unitario Total s/. Materiales Papel Bond A4 01 millar 30.00 30.00 Papelotes 200 unidades 0.50 100.00 Cartulinas 200 unidades 0.50 100.00 Lapiceros 1 caja 30.00 30.00 Plumones 2 cajas 15.00 30.00 Servicios Impresiones 300 unidades 0.20 60.00 Fotocopias 600 unidades 0.15 90.00 Movilidad ----- 100.00 100.00 Otros Ambientación del auditorio ----- 300.00 300.00 Total 840.00
  • 7. VII. EVALUACIÓN A nivel general, el programa será evaluado mediante un pre y postest, haciendo uso de la escala de acoso y violencia escolar, que será aplicado a los estudiantes, previo al programa y al finalizar el mismo. Para tales efectos, de dispondrá los protocolos de prueba necesarios (Anexo 1), se adecuará el mobiliario y ambientes necesarios, se distribuirá las pruebas y se explicará sucintamente la forma de responder a las misma, de forma individual. Asimismo, cada una de las sesiones será evaluada mediante una lista de cotejo de elaboración propia, que permita verificar el cumplimiento del objetivo propuesto para cada actividad. VIII. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES SESION N°: 01 Fecha: 07/04/2023 Título: “Elaboramos nuestras normas de convivencia” Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan. Objetivo: Promover el buen trato mediante la elaboración de normas de convivencia concertadas con la participación de toda la comunidad educativa. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio Saludo de bienvenida a la comunidad educativa Presentación del Programa, explicación de la dinámica de desarrollo, tiempo de duración y objetivos. Comprometer a la comunidad educativa para que participen activamente. Aplicación del pretest a los estudiantes, mediante la Escala de Acoso y Violencia Escolar. Se dará inicio a la sesión reuniendo a los estudiantes en grupos de 3 o 4. -Normas de convivencia. -Ficha con cuento sobre dilema moral Cuestionarios 45 min. Psicólogos APAFA Docentes Estudiantes Desarrollo Luego se les hará entrega una lectura sobre el tema de los dilemas a todos los grupos para que los revisen y lean y posteriormente responderán
  • 8. algunas preguntas que les ira planteando de forma grupal. Cierre Al finalizar las lecturas y las soluciones de las preguntas se realiza una plenaria, en donde el moderador hará una reseña de cada lectura, y pedirá a los grupos sus respuestas por lectura, para luego dejar una conclusión, explicación que esté vinculado a como conducirse en el salón siguiendo las normas de convivencia trabajadas, para prevenir y combatir el bullying en el salón de clases. Lecturas Evaluación Se realizará lista de normas de convivencia como la retroalimentación y finalmente se aplicará una lista de cotejo. Lista de cotejo. SESIÓN N° 02 Fecha: 14/04/2023 Título: Caminando hacia la igualdad Ambiente: Auditorio de a I.E. San Juan Objetivo: Promover la igualdad de oportunidades de desarrollo y participación en las actividades educativas, entre los integrantes de la comunidad educativa. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio Se dará inicio haciendo entrega de una hoja para que los estudiantes dibujen su mano en el papel, y en cada dedo escribirán cada una de sus expectativas, pegando los papeles en las paredes del salón. Hojas en papel, lápices, cinta adhesiva. 45 min. Psicólogos APAFA Docentes Estudiantes Desarrollo Seguidamente a los estudiantes se realizará formulación de preguntas respecto a lo presentado, seguidamente se le hace entrega de un cuestionario sobre sobre el tema, una vez administrado el cuestionario, se llevará a cabo una serie de preguntas en la que se irá introduciendo el tema que se Fotocopias folios, lápices, equipo multimedia.
  • 9. abordara en la sesión, lo que permitirá que los estudiantes planteen cuestiones nuevas para profundizar la sesión. Seguidamente se le hará entrega de un texto sobre “Viaje de negocios” texto extraído del libro machismos, con ello se pretende reflexionar sobre los estereotipos de género, para lo cual se formulará algunas interrogantes como: ¿Quién se va a trabajar? A partir de esta actividad se ira introduciendo los distintos contenidos para la ejecución de la sesión. Asimismo, se le proyectara videos de YouTube en los que se perciba anuncios sobre la discriminación, sexismo de diversas índoles desde anuncios de juguete, pasando por anuncios de ropas interior o útiles de cocina, como también se presentara los programas alimentan lo mencionado. Cierre Se realizará la retroalimentación Evaluación Lista de cotejo para la sesión SESIÓN N°: 03 Fecha: 21/04/2023 Título: Escucha activa y asertiva Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan Objetivo: Potenciar las habilidades sociales de escucha activa y asertividad en los estudiantes y docentes de la institución educativa. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio Se dará inicio a la sesión con una dinámica titulada: El ciego: El juego consiste en dividir a los asistentes en dos equipos. Cada equipo elige de entre sus miembros a una persona que actuará en el rol de «ciego». Hoja y un bolígrafo para cada participante. 45 min. Psicólogos Estudiantes Docentes
  • 10. El juego inicia en que el ciego -con los ojos vendados- vaya de un extremo a otro de la sala sorteando una serie de obstáculos (sillas, mesas, etc.) siguiendo las instrucciones dadas por sus compañeros. Antes de empezar, el formador hace salir de la sala a todos los participantes y coloca los obstáculos que el ciego no podrá rozar. Hace pasar al primer equipo y cronometra el tiempo. Luego repite la misma operación con el segundo equipo. Lo interesante no es cuánto tiempo tarda un equipo u otro en guiar a su ciego desde el punto de partida hasta la meta. El foco se pone en si la persona que actúa en el rol de ciego sabe escuchar las instrucciones dadas por sus compañeros, y cómo éstos ponen en práctica sus habilidades de comunicación efectiva. Desarrollo Comenzamos explicando al alumnado las normas básicas que tenemos que tener en cuenta, para fomentar una adecuada escucha activa y en grupo las vamos comentando al mismo tiempo que intercambiamos impresiones. Desarrollaremos los siguientes temas: -Aprender a hacer una buena escucha activa. -Experimentar distintas formas de escuchar: unas que
  • 11. entorpecen y otras que favorecen la comunicación. Cierre Una vez establecidas las normas de escucha activa, llevaremos a cabo un debate con todo el grupo en el que reflexionaran y comentaran las siguientes cuestiones: ¿Somos capaces de escuchar? ¿Valoramos el silencio? ¿Estamos atentos a los sonidos que nos rodean? ¿Atendemos cuando nos hablan? ¿Entendemos lo que nos dicen? ¿Qué problemas podemos encontrarnos en la comunicación con otras personas? Para finalizar se concretan ideas a través método de lluvia de ideas, para sintetizar conceptos. Evaluación Lista de cotejo para la sesión SESIÓN N°: 04 Fecha: 28/04/2023 Título: “Aprendiendo a ser empáticos” Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan. Objetivo: Fomentar las habilidades empáticas en los estudiantes y docentes de la institución educativa. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio Se iniciará con una Dinámica: EL OVILLO Objetivos: Reconocer sentimientos y emociones ajenos. Respetar los turnos. Reconocer la pertenencia a un grupo. Conseguir objetivos comunes. ovillo de lana. Lápiz y Papel. 45 min. Psicólogos Estudiantes Docentes
  • 12. Desarrollo: todos los participantes se sientan en círculo. El moderador empieza lanzando el ovillo a alguien sin soltar una punta. Al tiempo que lanza el ovillo dice algo positivo que le guste o valore la persona a la que se lo lanza. Quien recibe el ovillo, agarra el hilo y lanza el ovillo a otra persona. También dice algo que le guste. Así sucesivamente, sin soltar el hilo, para que vayamos tejiendo la telaraña. El juego termina cuando todos hayan cogido el ovillo. Después realizamos un diálogo para ver ¿cómo se han sentido?, ¿cómo hemos recibido las valoraciones?, y si nos reconocemos en ellas. Desarrollo Comience la actividad entregando el anexo “ponte en mi lugar”, del cual deberán seleccionar en conjunto dos situaciones, para las cuales deberá buscar respuestas positivas y asertivas de resolución. Esto, a través de un role play, en el cual deberán simular la situación (monitor/a y estudiante) Las preguntas “qué, cuándo y dónde” son útiles para enmarcar la escena, así como para determinar la manera específica en que el personaje actuará. Esto ayudará al desarrollo de su representación. Si observa que la escena desvirtúa o va en contra del desarrollo, detenga y retome el foco en un sentido positivo. Puede sugerir que
  • 13. continúe la escena con alguna variación que usted proponga, que guíe la representación al objetivo de la actividad Cierre Para finalizar la actividad se refuerzan las siguientes ideas como consejos útiles frente a situaciones que involucren a alguien más: • Las frases que empiezan por “tú” ponen a la gente a la defensiva. • Palabras como “siempre” o “nunca” son exageraciones que no suelen ser exactas, agravando en algunos casos la situación. • En una situación conflictiva nos debemos centrar en el problema y no en las personas involucradas. • Cuando queremos solucionar un problema debemos utilizar frases tipo: “¿Cómo podemos…?” y “¿Qué podemos hacer para…?”. De esa manera captaremos la atención en quien nos escucha y trabajaremos sobre el problema en vez de pelearnos con quien habla. Evaluación Lista de cotejo para la sesión SESIÓN N°: 05 Fecha: 05/05/2023 Título: Mejorando Mis Habilidades Comunicativas Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan Objetivo: Desarrollar las habilidades de prosocialidad en los estudiantes y docentes de la institución educativa. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio La facilitadora les da la bienvenida a los participantes y les invita a realizar Papeles, plumones. 45 min. Psicólogos Estudiantes
  • 14. una actividad en pareja, agrupados por afinidad, luego deben de iniciar una conversación y poner en práctica las técnicas de comunicación positiva, que estarán escritas en la pizarra: A. Gestos: mirar a los ojos, sonreír y distenderse. B. Decir cosas positivas. C. Escuchar activamente. D. Hacer preguntas, interesarse por el otro. Luego se realizarán preguntas sobre lo trabajado y lo importante de poner en práctica lo aprendido, los participantes comparten sus experiencias y opiniones. Historias impresas Docentes Desarrollo La facilitadora expone sobre los estilos de comunicación: agresivo, pasivo y asertivo. Luego coloca en la pizarra dos historias en imágenes, de tres secuencias cada una, que representan cada estilo de comunicación, y se les pide que las identifique y seleccionen la más idónea. Cierre La facilitadora divide a los participantes en dos grupos, les indica que realizarán una actuación donde se puedan apreciar los estilos de comunicación. Al finalizar cada aportación se analizarán y se resaltarán los aspectos importantes, así como la puesta en práctica en el contexto real. Evaluación Lista de cotejo SESIÓN N°: 06 Fecha: 12/05/2023 Título: “Observo y Acaricio mis Dolencias” Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan Objetivo: Incrementar habilidades para el reconocimiento y regulación emocional en estudiantes y docentes de la institución educativa.
  • 15. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio Se invita a los participantes a tomar asiento en su colchoneta que está acomodado en un círculo; se invita darse la bienvenida uno a otro, haciendo un gesto de manera creativa (ejemplo, pueden hacer una venia, gesto con la mano, o giñar el ojo, etc.) El facilitador, explicará la actividad y el objetivo a lograr. Seguidamente les preguntará ¿qué idea se les viene cuando escuchan la palabra auto observación? Colchonetas papelotes plumones hojas de colores crayolas 45 min. Psicólogos Estudiantes Docentes Desarrollo Con la colaboración activa de los participantes, invita a echarse en sus colchonetas cómodamente para hacer el ejercicio de auto observación, dirigido por el animador como sigue: Estoy en este espacio agradable, junto a mis compañeros, echados en la colchoneta de manera muy cómoda, ahora estiro mis brazos lo más que pueda, tomo mi tiempo; ahora junto mis brazos volviendo a la postura inicial; ahora tenso mis piernas lo más que pueda, observo mentalmente la forma como está enderezado; tomo mi tiempo y regreso a la postura inicial; inhalo y exhalo profundamente, esto lo repito tres veces. El facilitador colocará en un espacio común, hojas de colores, plumones, crayolas para que los participantes escojan su color favorito. El facilitador pide a los participantes, en las hojas que eligieron, expresar la pregunta ¿cómo afecta el bulling en mi vida? Cada participante plasmará creativamente, de la mejor forma que desee (pueden ser
  • 16. dibujos, frases). Los participantes regresan al grupo y comparten lo que han trabajado o creado. Cierre El facilitador invita a los participantes finalizar la sesión con el compromiso de repetir el ejercicio durante la semana y se despiden con una caricia positiva, expresado abrazo grupal. Evaluación Ficha de cotejo para la sesión SESIÓN N°: 07 Fecha: 19/05/2023 Título: “Manejando conflictos” Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan Objetivo: Entrenar en estrategias para la resolución de conflictos a los estudiantes y docentes de la institución educativa. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio Iniciamos la sesión presentando a nuestros estudiantes una lámina que representa una discusión entre un adolescente y un adulto. Les pedimos que la observen atentamente y luego les preguntamos lo siguiente: ¿Qué está pasando? ¿Imaginan qué ocurrió antes? Escuchamos sus respuestas y luego formulamos las siguientes interrogantes: ¿Por qué creen ustedes que se dan los conflictos? ¿Qué piensan de los conflictos? ¿Se puede aprender algo de estos? Hojas bond Lapiceros Láminas 45 min Psicólogos Estudiantes Docentes Desarrollo Formamos tres grupos. Indicamos a nuestros estudiantes que cada grupo deberá escenificar una situación en la que se esté dando un conflicto: El grupo A: escenificará una situación de conflicto entre un adolescente y su familia. El grupo B: escenificará una situación de conflicto entre un adolescente y su pareja.
  • 17. El grupo C: escenificará una situación de conflicto entre un adolescente y sus amigos. Cierre Solicitamos a nuestros estudiantes que escriban un cuento breve sobre un adolescente que vive una situación de conflicto, pero que luego lo resuelve de una manera efectiva y asertiva. (Retroalimentación). Evaluación Ficha de cotejo para la sesión SESIÓN N°: 08 Fecha: 26/05/2023 Título: ¿Quién soy? Ambiente: Auditorio de la I.E. San Juan Objetivo: Entrenar en habilidades para la atención y reporte oportuno de los casos de bullying, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa. Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable Inicio Presentación, saludar a los participantes. Presentar las normas de convivencia, señalando su importancia. Dinámica de presentación: Mi animal característico. Hojas bond Cinta adhesiva Plumones 2 cajas 45 min Psicólogos Educativos Desarrollo Primero se explica las virtudes y las debilidades, señalando su importancia (Instrucción verbal). Dinámica: ¿Cómo me ven los demás? - “Fortalezas y Debilidades”. Se les brinda ejemplos de cómo una persona demuestra ser puntual, es organizado, cumple con las normas, entre otros. (Modelado) En grupos los estudiantes identifican las virtudes y defectos de uno mismo. Además, un integrante realiza una dramatización de cómo mejorar la debilidad que ha identificado (Práctica). Cierre Se busca la reflexión de todos los estudiantes sobre los defectos identificados de uno mismo y se
  • 18. comenta sobre lo trabajado en la sesión (Retroalimentación). Se les comenta que cada persona es diferente y todos debemos trabajar en nuestra fortalezas y debilidades para ser mejor como personas. Además, que se debe poner en práctica todo lo trabajo en la sesión en la casa y en el colegio (Tareas). Despedida de la sesión. Evaluación Lista de cotejo de la sesión. Aplicación del Postest: Escala de Acoso y Violencia Escolar Agradecimientos a todos los colaboradores. Compromisos finales. Recojo de evidencias para la elaboración del Informe Final IX. MARCO TEÓRICO Acoso escolar o Bullying El acoso escolar o bullying se define como un conjunto de acciones agresivas, sistemáticas, mezquinas y desagradables que son perpetradas por los miembros de la comunidad educativa, en contra de otros estudiantes; las cuales generan aislamiento, rechazo, humillación, y una serie de trastornos que pueden ser psicológicos o físicos, y cuyas repercusiones de vislumbran en el notorio retroceso en el proceso de aprendizaje y convivencia escolar de las víctimas (Wang et al., 2019). Un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante, grupo de estudiantes o miembros de la comunidad educativa le dicen cosas desagradables, se ríe de él o ella, o le llama por nombres molestos o hirientes, cuando se le ignora completamente, se le excluye de su grupo de amigos o se le retira de actividades a propósito, cuando se le golpea, patea, empuja o amenaza, cuando se le cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, se le envía notas hirientes y se trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella (Martínez et al., 2020). Estas conductas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante, que está siendo intimidado, defenderse por sí mismo.
  • 19. El bullying se caracteriza como un conjunto de comportamientos agresivos, abuso sistemático de poder y una forma de abuso entre compañeros, que involucra tres elementos principales: la repetición, el daño y el desequilibrio de poder (Sabramani et al., 2021). Por lo tanto, se considera que un individuo es víctima de acoso escolar si ha estado expuesto de forma continua y repetitiva a un comportamiento dañino o negativo, realizado por otro individuo o varios otros individuos, sin tener el poder de defenderse (Pyzalski, 2022). El desequilibrio de poder que existe entre los individuos probablemente pondrá en peligro al individuo más débil. Se ha documentado a través de literatura científica que las víctimas de acoso escolar tienen una probabilidad de experimentar problemas relacionados con la salud, el bienestar mental y el rendimiento académico (Barón et al., 2019). También se ha encontrado que son más propensos a experimentar depresión, ansiedad y baja autoestima, en comparación con los adolescentes que no han sido víctimas de acoso; además, la investigación ha identificado que la depresión, la ansiedad y la baja autoestima también son precursores del acoso escolar y no solo los resultados de este (Martínez et al., 2020). Estudios anteriores también han identificado varios problemas de salud física que son prominentes entre los adolescentes que están involucrados en la intimidación; así, se descubrió que los adolescentes acosados eran más propensos a experimentar dolor abdominal, problemas para dormir, dolores de cabeza inespecíficos, tensión muscular, fatiga extrema y supresión del apetito (Wang et al., 2019). En un estudio realizado se encontró que los niños que sufrían acoso tenían un riesgo significativamente mayor de experimentar problemas psicosomáticos en comparación con sus compañeros que no estaban involucrados en el acoso (Rodríguez et al., 2022). En general, muchos factores están asociados con los adolescentes involucrados en la intimidación, que van desde factores individuales hasta la influencia de los compañeros, factores familiares y escolares; desde el punto de vista de los factores individuales, la investigación ha demostrado que las personas que tienen dificultades con la adaptación social corren el riesgo de verse involucradas en la intimidación (Rodríguez et al., 2022).
  • 20. Además, es muy probable que la influencia de los compañeros, los factores familiares, el entorno escolar y las influencias de la comunidad actúen como factores de riesgo que lleven a una persona a involucrarse en el acoso (Rodríguez et al., 2022). Por lo tanto, para evitar la participación de los estudiantes en el acoso escolar, se requieren políticas preventivas adecuadas y claras y la participación activa de las partes relevantes y responsables. La adolescencia temprana es el momento ideal para fomentar los sentimientos anti-bullying, ya que se vuelve más difícil y costoso corregir o deshacer estos patrones de comportamiento negativos si han participado en ellos durante tiempo (Pyzalski et al., 2022). La identificación de los factores de riesgo asociados que llevan a una persona a involucrarse en comportamientos de intimidación ayudará en las estrategias de prevención, así como posiblemente evitará que las personas de alto riesgo se involucren en la intimidación (Pyzalski et al., 2022). Esto también puede influir positivamente y reducir los problemas físicos y mentales que enfrentan los adolescentes en exposición al acoso. Habilidades sociales frente al acoso escolar El primer referente en la construcción de la socialización es la familia; pues proporciona a los niños y adolescente modelos para su repertorio de conductas sociales, tales como escuchar, iniciar y mantener una conversación y reglas de conducta social (Vallés & Vallés, 2003). Este bagaje se amplía conforme la persona crece y tiene contacto con otros círculos de acción; a través de mecanismos como el aprendizaje por experiencia directa, aprendizaje por observación, aprendizaje verbal y feedback interpersonal, hasta alcanzar cierto establecimiento en la adolescencia (Caballo, 2005). En paralelo al adiestramiento social que se experimenta con la familia, se tiene la influencia del sistema educativo al que los niños y adolescentes ingresan cuando aún no han consolidado sus patrones de actuación (Ramírez & Fernández, 2002). La integración al ámbito escolar implica el desprendimiento del primer mundo conocido para proponer interrelaciones con personas nuevas y ajenas al círculo parental, lo que demandará nuevas habilidades, encaminadas a lograr la aceptación entre iguales (Caballo, 2005). Una satisfactoria percepción de aceptación entre iguales, se convierte en un factor protector en la infancia, que posteriormente fungirá como motivador y mecanismo de recuperación en
  • 21. casos de crisis emocionales. Al punto que existe una clara vinculación entre el progreso de las habilidades sociales en el ambiente escolar y el bienestar del individuo, proyectado incluso en su etapa adulta (Schenk et al., 2020). Así, aunque la construcción del repertorio de habilidades sociales se modifica en la escuela, el individuo no siempre logra asumir un rol que le permita mantener relaciones sociales positivas y afrontar efectivamente las demandas del entorno. Esta situación ha mostrado inhibir el sentido de seguridad emocional, pertenencia, motivación, identidad y las habilidades de liderazgo. Inclusive, un pobre desempeño del rol social es un elemento presente en trastornos emocionales como la fobia social, la personalidad evitadora, la timidez, y la personalidad pasivo-agresivo (Schenk et al., 2020). Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden; la gente que se ve atrapada en esos estados de ánimo no asimila la información de manera eficaz ni la maneja bien; por lo que si paralelamente a la instrucción se trabajan las habilidades sociales se lograría una mejor asimilación de los conocimientos, dado que el individuo aliviaría las cargas emocionales que generan inhibidores del aprendizaje como parálisis, bloqueo cognitivo y emocional, malestar, baja receptividad, baja tolerancia, tensión, cansancio, sensación de descontrol, miedo, inatención y dolor (López et al., 2021). El desarrollo de habilidades sociales durante la época escolar contribuye a disminuir también otras situaciones problemáticas presentes en las aulas, tales como, los problemas de relación con los demás compañeros, el aislamiento, falta de solidaridad, agresividad y peleas; que a su vez derivan en desmotivación, señalada frecuentemente como una de las causas del fracaso escolar (López et al., 2021). En el campo preventivo, el entrenamiento en habilidades sociales propiciaría un individuo preparado para la convivencia; y por consiguiente competente para participar en actividades de grupo rebasando prejuicios sociales y valorando las diferencias de los que le rodean (Espinoza, 2022). Lo cual extiende el alcance de la técnica a la prevención del subdesarrollo afectivo, que es un generador de situaciones de violencia y falta de solidaridad (Schenk et al., 2020).
  • 22. Un equilibrio entre las competencias académicas y las habilidades sociales, derivará en estudiantes competentes no solo para afrontar retos cognitivos sino para gestionar soluciones integrales mediante la aplicación de habilidades de negociación, trabajo en equipo, asertividad y manejo de conflictos, entre otros; características ampliamente valoradas en el mundo profesional al que posteriormente se integrarán (Espinoza, 2022). Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (Según DS N°: 004-2018-MINEDU). Se entiende como convivencia escolar al conjunto de relaciones humanas que se dan en una escuela, se construyen de manera colectiva, cotidiana y es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. La convivencia escolar democrática está determinada por el respecto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y por una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral y logro de aprendizaje de los estudiantes. La gestión escolar busca crear las mejores condiciones para que las instituciones educativas ofrezcan un servicio educativo de calidad a sus estudiantes. La convivencia como un componente de la gestión escolar, incide en que este servicio se brinde en un marco de respeto a los derechos humanos de toda la comunidad educativa. Por ello, el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la escuela debe ser un trabajo organizado y planificado, tal como cualquier otro componente de gestión y no debe ser dejado al azar ni a la buena voluntad de las personas. El liderazgo de las autoridades de las instituciones educativas resulta fundamental promover las mejores condiciones ara la convivencia escolar en las instituciones educativas. Solamente incorporando las acciones de mejora de la convivencia como componente de la gestión escolar, los directivos podrán generar las condiciones para alcanzar un modelo organizativo democrático e inclusivo, que lleva a tener una escuela donde de promueva: a) una cultura del respeto, inclusión, solidaridad y equidad, b) la valoración positiva de la diversidad y la diferencia, c) el rechazo a cualquier forma de violencia y discriminación.
  • 23. La gestión de la convivencia en la escuela se implementa a través de tres líneas de acción: 1) la promoción de la convivencia escolar, 2) la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, y 3) atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes. Estás líneas de acción incluyen actividades puntuales que se deben ejecutar durante el año escolar: Figura 1 Acciones para la convivencia escolar Fuente: Lineamientos para la convivencia escolar, la prevención y atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes
  • 24. X. REFERENCIAS Barón, J., Buelga, S., Ayllón, E., Ferrer, B. & Cava, M. (2019). Efectos del programa de intervención Prev@cib sobre el bullying tradicional y ciberbullying. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 16(4), 527-548. https://doi.org/10.3390/ijerph16040527 Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI. El Peruano. (03 de junio de 2012). Decreto Supremo N°: 010-2012-ED. Aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas. https://busquedas.elperuano.pe/ El Peruano. (13 de mayo de 2018). Aprueban los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. https://busquedas.elperuano.pe/ Espinoza, F. (2022). Habilidades sociales y socioemocionales para el regreso a la escuela. Intervenciones en la educación física y su impacto en la escuela, 24(4), 131-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8594203 López, M., Peixoto, M. & Cruz, S. (2021). La asociación entre problemas de externalización e internalización con el acoso escolar en adolescentes: el papel mediador de las habilidades sociales. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(19), 104-115. https://doi.org/10.3390/ijerph181910444 Martínez, J., Rodríguez, A. & Zych, I. (2020). Bullying and cyberbullying in adolescents from disadvantaged areas: validation of questionnaires; prevalence rates; and relationship to self-esteem, empathy and social skills. International Journal Environmental Research and Public Health, 17(17), 1199-1213. https://doi.org/10.3390/ijerph17176199 MINEDU (2020). Estadísticas. Número de casos reportados en el SíseVe a nivel nacional. http://www.siseve.pe/Web/
  • 25. Pyzalski, J., Plichta, P., Szuster, A. & Barlinska, J. (2022). Cyberbullying Characteristics and PreventioN. What Can We Learn from Narratives Provided by Adolescents and Their Teachers? International Journal Environmental Research and Public Health, 19(18), 115-128. https://doi.org/10.3390/ijerph191811589 Ramírez, M. & Fernández, J. (2002). Programa de habilidades sociales para mejorar la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(5), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=306993 Rodríguez, J., Navarro, R. & Yubero, S. (2022). Bullying y Ciberbullying en quinto y sexto de cursos de educación primaria: diferencias entre contextos rurales y urbanos. Psicología Educativa, 28(2), 117-126. https://doi.org/10.5093/psed2021a18 Sabramani, V., Idris, I., Ismail., H., Nadarajaw, T., Zakaria, E. & Kamaluddin, M. (2021). Bullying and Its Associated Individual, Peer, Family and School Factors: Evidence from Malaysian National Secondary School Students. International Journal Environmental Research and Public Health, 18(13), 1208, 1226. https://doi.org/10.3390/ijerph18137208 Schenk, L., Sentse, M., Lenkens, M., Nagelhout, G., Engbersen, G. & Severiens, S. (2020). An Examination of the Role of Mentees’ Social Skills and Relationship Quality in a School‐Based Mentoring Program. American Journal of Community Psychology, 65(2), 149-159. https://doi.org/10.1002/ajcp.12397 Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Programa de refuerzo de las habilidades sociales (2da ed.). Madrid: ESO. Wang, C., Musumari, P., Techasrivichien, T., Suguimoto, S., Tateyama, Y., Chan, C., Kihara, M., Kihara, M. & Nakayama, T. (2019). Overlap of traditional bullying and cyberbullying and correlates of bullying among Taiwanese adolescents. BCM Public Health, 19, 1122-1244. https://doi.org/10.1186/s12889-019-8116-z
  • 26. XI. CRONOGRAMA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Periodo 2022-2023 Diciembre Abril Mayo Junio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 ACTIVIDADES PREVIAS - Elaboración del programa. - Implementación de los recursos. - Coordinar el ambiente de trabajo. - Contrato de trabajo. ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN - Sesión 1 - Sesión 2 - Sesión 3 - Sesión 4 - Sesión 5 - Sesión 6 - Sesión 7 - Sesión 8 ACTIVIDADES DE CIERRE - Recojo de datos para resultados. - Elaboración del Informe Final. - Presentación Informe Final.
  • 27. ANEXOS Anexo 1. Protocolo de prueba – Escala de acoso y violencia escolar
  • 28.
  • 29. Anexo 2. Formato de Registro de Asistencias Programa Preventivo del Acoso escolar: “Yo a eso no Juego” Sesión: Fecha: Institución Responsables: N° Nombre y Apellidos DNI Firma Responsable: ______________________________________________________________ Supervisor: _______________________________________________________________