SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “HUACA
BLANCA” DE HUACA BLANCA-
CHONGOYAPE
DISCIPLINA, ESTUDIO, TRABAJO
C.M. 1159086 Cód. de Local: 278168
Correo:falena020@gmail.com
Teléfono: 979572322
PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE LA I.E.S.M. “HUACA
BLANCA “DE CHONGOYAPE
l. DENOMINACION:
"UNIDOS HACIENDO FRENTE A LOS DESASTRES”
II.- INFORMACiÓN GENERAL:
2.1. Código Modular : 1159086
2.2. Nivel: SECUNDARIA
2.2. Código Local : 278168
2.3. Dirección: Calle Atahualpa S/N Huaca Blanca Chongoyape.
2.4. Centro Poblado : Huaca Blanca.
2.5. Distrito : Chongoyape.
2.6. Provincia : Chiclayo
2.7. Teléfono : #961653671
2.8. Correo : falena020@gmail.com
2.9. Turno : Mañana
2.10. UGEl : Chiclayo
2.11. Dirección Regional De Educación: GRED - Lambayeque
2.12. Directora De La I.E. : María Elena Falla Juárez de Piscoya.
2.13. Nº de Docentes Administrativos estudiantes
Nivel Genero
Secundaria Masculino Femenino
Nº de Personal Directivo 1 0 1
Nº de Docentes : 8 5 3
Nº de Administrativos 0 0 0
Nº de Auxiliar de Educación 1 1 0
Nº de estudiantes 1º Año 17 8 9
2º Año 17 11 6
3º Año 16 7 9
4º Año 16 8 8
5º Año 23 10 13
Total Nº de estudiantes 88 45 44
III. INTRODUCCIÓN:
El Perú se encuentra situado en zonas donde convergen una serie de riesgos producto de su
ubicación geográfica. Las instancias del gobierno asumen estrategias de prevención para
reducir el impacto en la población y el entorno.
En tal sentido, el Ministerio de Educación viene asumiendo un rol protagónico para fortalecer las
capacidades de una cultura de prevención a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión
del Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación, ODENAGERD con el Programa Presupuestal
068- ESCUELA SEGURA para la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias de
Desastres – PREVAED.
Frente a esta situación, es urgente desarrollar una cultura de gestión del riesgo entre nuestra
población especialmente entre todos los actores de la comunidad educativa, para el conocimiento
de los riesgos y las medidas preventivas individuales y comunitarias.
Es primordial la elaboración de planes que permitan a las instituciones educativas, organizar sus
recursos, prepararse para enfrentar y dar una respuesta efectiva a los fenómenos y ocurrencias
que se presentan en la zona donde se ubica la I.E.S.M. “Huaca Blanca“ de Huaca Blanca
Chongoyape, asegurando de esta manera, la continuidad del derecho a la educación que todo
estudiante tiene, aún en situaciones de emergencia.
IV. BASE LEGAL:
4.1. NIVEL INTERNACIONAL
 Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la acción
educativa para mejorar el medio ambiente natural y creado. Año 1972.
 Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA contribuyen al desarrollo
humano sostenible. Año 1987.
 Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover
acciones de EA. Año 1992.
 Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda la
 ONU declarar “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.
 Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. Marco de acción
2005-2015.
 La reducción de los desastres empieza en la escuela. Año 2005.
 Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Año 2010.
4.2. NIVEL NACIONAL
• Constitución Política del Perú, art. 44.
• D.L. N° 19338(28.03.1972) : Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea el
SINADECI .
• Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N°
011-2012-ED del 07.07.2012.
• D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres.(15.11.2004) del año 2004.
• Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte del eje
Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema transversal.(Año 2005)
• Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema
Educativo. (Año 2007)
• R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución
de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”
• R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica
Regular.
• D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental.
• D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. (Año 2012)
• R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP.
• R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año escolar 2013 en
Educación Básica. (Año 2012)
• Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia”
• R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA
• R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y
Educación Técnico Productiva.
• R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del
enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”
• Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y
oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.
• Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de la gestión del
riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº 276-2012- PCM.
• Se incorpora la política nacional de gestión del riesgo de desastres como política nacional de
obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional”. Decreto Supremo Nº
111-2012-PCM.
• Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión del riesgo de desastres de
las entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo Resolución Ministerial
N° 046-2013-PCM.
V. DIAGNÓSTICO:
Características físicas y naturales del ámbito territorial de la IE .
Nuestra I.E. lleva el nombre del centro poblado,
Huaca Blanca, es un centro poblado del distrito de Chongoyape, a 60 km. de la ciudad de Chiclayo,
del departamento de Lambayeque;
Su historia se basa en la cultura moche. De quienes sabemos fueron grandes arquitectos; su
materia prima fue el adobe. Actualmente las casas también son construidas con adobe.
Este lugar esta celosamente rodeado por las aguas del Río Chancay.
Cuentan los antiguos pobladores, que desde hace tiempos inmemorables Huaca Blanca era una
Hacienda Privada y los dueños apellidaban Checa, por los años de 1840 aproximadamente, y luego
fue vendida a los Pardos, quienes eran dueños de la Hacienda Industrial Agrícola Pucalá, desde
entonces Huaca Blanca es un Anexo de Pucalá, y en año de 1969 cuando era Presidente el General
Juan Velasco Alvarado entregó las tierras a los campesinos y Los Pardos y otros fueron sacados y
se convirtió en Cooperativa bajo la administración de los trabajadores, En el tiempo cooperativo
Huaca Blanca contó con los Servicios de Agua Potable y desagüe, Luz y todo gratuito, contaba con
un Tópico donde había atención médica todos los martes y viernes, una Farmacia que estaba al
servicio de todos los trabajadores, esposa e hijos.
Cuando Pucalá dejó de ser Cooperativa y se convirtió en Empresa Agro Industrial Pucalá, Huaca
Blanca sufrió por muchos años sin luz, agua potable, sin atención médica,
Ahora Huaca Blanca desde el año 2000 ya cuenta con el Servicio de Luz.
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Lugar : Huaca Blanca
Distrito : Chongoyape
Distrito : Chongoyape
Provincia : Chiclayo
Departamento : Lambayeque
Dirección : Calle Carhuaquero S/N
GESTIÓN : Pùblica
LOCAL : Ugel 01 Chiclayo
UBICACIÓN: La I.E. “Huaca Blanca” tiene los siguientes límites
NORTE : Calle Atahualpa S/N
SUR : I.E. Inicial Niño Jesus de Huaca Blanca
ESTE : Calle Túpac Amaru
OESTE : Calle Los Nogales.
5.2. HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO.
Historia:
Chiclayo, capital del departamento y ubicado en el primer rango de la estructura urbana, es el
centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y agroindustrial, que desempeña el rol de
centro dinamizador principal del sistema urbano regional. En el espacio macro regional norte del
país alcanza la mayor relevancia por la concentración de actividades comerciales y constituye
después de Trujillo; el segundo centro de importancia en términos de población.
Es un centro urbano conurbado por los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria, en
proceso de metropolización por la nuclearización de factores que sostienen los centros
urbanos ubicados al interior de su ámbito de influencia inmediata: Lambayeque, San José,
Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque. La ciudad de Chiclayo es un área
urbana con tendencia metropolitana quesostiene estrechas relaciones sociales y económicas con
los centros urbanos que forman parte de su área de influencia: Lambayeque, San José,
Pimentel,Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque.
La ciudad de Chiclayo, centro urbano principal del sistema urbano regional, concentra
aproximadamente el 79% de la población del ámbito metropolitano; los centros urbanos que
conforman su hinterland absorben el21% del total de población.
Relieve: Es llano, su área territorial es de 28.22 km2.
Clima: Es cálido, templado, seco, de abundante sol la mayor parte del año, los vientos son
moderados. Las precipitaciones pluviales son escasas.
Geografía:
La ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas06°46’19" de
Latitud Sur y 79°50’45" de Longitud Oeste. Chiclayo es una ciudad costera ubicada sobre el Valle
Chancay – Lambayeque, presenta una altitud comprendida entre 30 y 24
m.s.n.m.
El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendente NE a SO,
con pequeñas elevaciones topográficas entre las que resaltan Cerropón al oeste de la ciudad y las
estribaciones de Reque al sur dela misma. Caracterizan la calidad de los suelos la composición de
depósitos finos sedimentarios y compresibles formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos
y no plásticos, en estratos variables y paralelos.
USOS DEL SUELO:
La extensión del Casco Urbano de Chiclayo es de 3,977.14 Hás. Según el Cuadro N° 15 y Gráfico N°
9 se observa que el uso predominante en la distribución del suelo, está referido al
Residencial ocupando una superficie de1,370.01 Hás., que representan el 34.4% del área urbana,
le siguen las áreas,los Usos Especiales por la presencia del Aeropuerto Abelardo Quiñones y Zona
Militar a mando de la Fuerza Aérea del Perú, que ocupan en conjunto una extensión de
650.56 Hás representando el 16.4% del Casco Urbano, los Usos destinados a Equipamiento con
283.13 Hás. Conformando el 7.1%, los Usos Industriales con 51.06 Hás. que representan el 1.3% y
el Uso Comercial con31.52 Hás que representan el 0.8%. las vías y Áreas Libres ocupan
1,590.85Hás.Drenaje Pluvial La ciudad de Chiclayo no cuenta con sistema de drenaje pluvial que
permita adecuadamente la evacuación de las aguas de lluvia Tan sólo el área del aeropuerto
Abelardo Quiñones cuenta con sistema de drenaje propio. La acumulación de aguas de lluvia en
períodos extraordinarios de alta pluviosidad es en muchos casos absorbida por los colectores de
alcantarillado ocasionando la colmatación del sistema de desagüe; mientras que en las áreas
urbanas no atendidas por el servicio de desagüe, la evacuación de aguas Características Sismo
tectónicas La ciudad de Chiclayo y sus áreas de expansión se encuentran dentro de la fase de
deformación Mezo terciaria, como última fase dela deformación andina. La actividad sísmica
en la región es de carácter intermedia, con sismos de magnitud VII en la escala Mercalli
Modificada., con una profundidad de 70 Km.
La Tesis: “Microzonificación de la ciudad de Chiclayo y zonas de Expansión para la Reducción
de Desastres – 2001” realizada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, establece mediante la
aplicación de la ley de recurrencia y de la ley de atenuación una aproximación de la probabilidad
de ocurrencia para sismos de magnitudes de 7.0 y 7.5, de 50 años con una excedencia
del 10%.
• Intensidades Sísmicas Probables. La evaluación de las propiedades del subsuelo de la Ciudad de
Chiclayo tales como: características geotécnicas, elaborados en base a estudios de geología –
geomorfología, nivel freático y mecánica de suelos y el registro de anteriores sismos, han
delimitando zonas con características similares con valores probables de intensidades sísmicas
para diversos sectores de la Ciudad. Es indudable que las intensidades sísmicas más altas se
registrarán en los suelos sueltos y con capacidades portantes bajas. El Plano de Intensidades
Máximas Probables (Lámina Nº 9) muestra las intensidades sísmicas probables que alcanzaría la
Ciudad de Chiclayo.
Recursos naturales:
Los Recursos Naturales y Pecuarios no son muy significativos en la economía Lambayecana Los
Recursos Marinos de Lambayeque son abundantes y variados y se destinan al consumo. La
actividad pesquera se desarrolla principalmente en las caletas de San José y de Santa Rosa y en
menor escala en los puertos de Pimentel y Eten. Lambayeque departamento de tradición agrícola
es históricamente, el mayor productor de caña de azúcar y uno de los mayores productores
de arroz en el país.
Además su industria también se encuentra muy ligada a la producción agrícola. La minería se basa
en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra caliza y piedra
de Saña y hierro de Olmos; además de tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que se encuentra en
menor cantidad.
Actividades económicas:
Los Recursos Marinos de Lambayeque son abundantes y variados y se destinan al consumo. La
actividad pesquera se desarrolla principalmente en Caletas de San José y Santa Rosa y en menor
escala en los puertos de Pimentel y Eten.
Lambayeque departamento de tradición agrícola es históricamente, el mayor productor de
caña de azúcar y uno de los mayores productores de arroz en el país. Además su industria también
se encuentra muy ligada a la producción agrícola.
La Minería se basa en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope,
piedra caliza y piedra de Saña y Hierro de Olmos; además de Tungsteno, cobre, tantalio y baritina,
que se encuentra en menor cantidad.
La Ganadería en la Costa es principalmente de caprinos y vacunos y en los Andes de Ovinos y
Vacunos.
AUTORIDADES MUNICIPALES 2015 – 2018:
Abreviatura: MPChiclayo
Dirección: Ca. Elías Aguirre N° 240 - Chiclayo
Departamento:LAMBAYEQUE
Provincia: CHICLAYO
Teléfono: (074)20-8616 y (074)23-2570
Página Web: www.munichiclayo.gob.pe
ALCALDE:
Econ. David Cornejo Chinguel
Cargo: Gerente General
Nombre: Abog. Mag. Ruperto Emilio Castellanos
Cargo: Gerente de Tecnología y Comunicaciones
Nombre: Ing. Jorge Antonio Veliz Gamonal
Cargo: Procurador Público Municipal
Nombre: Abog. Edith Rosario Cancino Gamarra
Cargo: Gerente de Administración y Finanzas
Nombre: CPC. Leopoldo Vásquez Casas
Cargo: Gerencia de Recursos Humanos
Nombre: Abog. César Guzmán Castillo
Cargo: Gerencia de Asesoría Jurídica
Nombre: Abog. Jhon Dandy Vega Sánchez
Cargo: GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
Nombre: Arq. Miguel José Luis Quiroz Míñope
Cargo: Gerencia de Planeamiento y Programación
Nombre: CPC. Pedro José Vera Salcedo
Cargo: Gerencia de Desarrollo Social
Nombre: Lic. Luz Mariela Velezmoro Delgado
Cargo: Jefe del Órgano de Control Institucional
Nombre: CPC. Wilder Alonso Castro Nieves
Cargo: Gerencia de Seguridad Ciudadana y Fiscalización
Nombre: PNP. Amilcar Antonio Ramirez Silva
Cargo: Gerencia de Imagen Institucional y Relaciones Públicas
Nombre: Lic. Henrry Chiclayo Vega
Cargo: Gerencia de Infraestructura Pública
Nombre: Ing. CPC. José Alberto Mechán Sánchez
Cargo: Gerencia de Desarrollo Víal y Transportes
Nombre: Ing. Edwin Gonzalo Vásquez Sánchez
Cargo: Gerencia del Desarrollo Ambiental
Nombre: Ing. Luis Rodolfo Vigil Chimpén
Cargo: Subgerencia de Coordinación de Alcaldía
Nombre: Sra. Susana Esther Culqui Pacaya
Cargo: Subgerencia de Logística
Nombre: Eco. Baltazar Castillo Parraguez
Cargo: Subgerencia de Tesorería y Finanzas
Nombre: CPC. Gervacio Larrea Chucas
Cargo: Subgerencia de Registro Civil
Nombre: Abog. Carlos José Farro Valdera
Cargo: Subgerencia de Turismo
Nombre: Lic. Adm. Vanessa Castañeda Sánchez
Cargo: Subgerencia de Programas Sociales
Nombre: Soc. Ana Cecilia Chaname Wong
Cargo: Subgerencia de Participación Vecinal
Nombre: Prof. Segundo Beder Leonardo Monteza
Cargo: Subgerencia de Defensa Civil
Nombre: Arq. Wilmer David Vásquez Salomón
Cargo: Subgerencia de Obras Privadas y Control Urb.
Nombre: Arq. Samuel Neptali Carrasco Calderón
Cargo: Subgerencia de Plan Territorial y Catastro
Nombre: Arq. Luis Humberto Olorte García
Cargo: Subgerencia del Ambiente y Ecología
Nombre: Ing. Agron. Segundo Cardenio Fernández
Cargo: Subgerencia de Progr. de Inversiones y Coop.
Nombre: Ing. Juan Ramón Baquedano Bances
Cargo: Subgerencia de Transportes
Nombre: Abog. Isaías Nicolas Merino Chavesta
Cargo: Subgerencia de Desarrollo Vial y Tránsito
Nombre: Ing. Julio Elvis Collantes Vela
Cargo: Subgerencia de Desarrollo Económico Local
Nombre: Adm. Francisco Zentner Alva
Cargo: Subgerencia de Gestión de Residuos Sólidos
Nombre: Ing. Carlos Fernando Bernuy Laraondo
Cargo: Subgerencia de Sanidad
Nombre: Biolog. César Augusto Fenco Custodio
Cargo: Subgerencia de Educación, Cultura y Deporte
Nombre: Lic. Adm. Sandra Juliana Wiesse Eslava
Cargo: Subgerencia de Obras Públicas y Convenios
Nombre: Ing. Wilson Cubas Vasquez
Cargo: Subgerencia de Estudios y Proyectos
Nombre: Ing. Edgar Emilio Huaman Ipanaque
Cargo: Subgerencia de Secretaría General
Nombre: Abog. Mag. Gerardo Ordinola Araujo
Cargo: Subgerencia de Presupuesto y Estadística
Nombre: Sr. Hermes Guimoye Cadenas
Cargo: Subgerencia de Planeamiento y Racionalización
Nombre: Bach. Oscar Emilio Petroni Arana
Cargo: Subgerencia de Contabilidad y Costos
Nombre: CPC. Manuel Leoncio Soto Cabrera
Cargo: Subgerencia de Bienes Patrimoniales
Nombre: CPC. Ledi Marit Guevara Martinez
Cargo: Subgerencia de Fiscalización
Nombre: Abog. Mariella Verenisse Custodio Cholan
Cargo: Procurador Adjunto Municipal
Nombre: Abog. Luzmila del Socorro Bazan Cerna
Cargo: Subgerencia de Servicios Generales
Nombre: Sr. Julio Elpido Espinoza Terán
5.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA:
ACCESIBILIDAD:
Se accede a esta I.E. desde el centro de Chiclayo a través de la Avenida Salaverry, hasta la altura
del Hospital de la Solidaridad, volteando por la calle Tumbes a la altura de la cuadra N° 247 del
Pueblo Joven José Olaya.
CLIMA:
El clima en la franja costera es del tipo desértico sub – tropical, templado durante las
estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.
TEMPERATURA:
Presenta temperatura máximas promedio anuales de 25.8 °C y mínimas anuales de 17.9 °C,
registradas en la Estación Lambayeque.
ALTITUD:
Chiclayo es una ciudad costera ubicada sobre el Valle Chancay – Lambayeque, presenta una altitud
comprendida entre 30 y 24 m.s.n.m.
HUMEDAD:
La humedad atmosférica relativa en el departamento de Lambayeque es alta, con un promedio
anual de 82 %; promedio mínimo de 61 % y máximo de 85 %.
VIENTOS:
Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con dirección E a O. la dirección de los vientos
está relacionada directamente a la posición del Anticiclón del Pacífico.
PRECIPITACIONES:
Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y esporádicas. Se
tiene una precipitación promedio anual de 33, 05 mm.
La presencia de las precipitaciones pluviales se ve notablemente alterada en la costa con la
presencia del fenómeno El Niño, como lo ocurrido en el año 1988 en donde se registró una
precipitación anual de 1549, 5 mm (ocho veces más que el promedio anual).
Este considerable volumen de precipitaciones produce incremento extraordinario del caudal de los
ríos del departamento generando deslizamientos e inundaciones que afectan diferentes zonas
urbanas y rurales del departamento.
GEOLOGÍA:
La superficie territorial ocupada por la Región Lambayeque, muestra un complejo tectonismo y
una estratigrafía diferenciada, que ha dado lugar a un relieve, conformado por rocas de diferentes
edades y constitución litológica, que van desde el paleozoico al cuaternario reciente.
TOPOGRAFÍA:
El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendente NE,
caracterizan la calidad de los suelos la composición de depósitos finos sedimentarios y
compresibles formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos en estratos
variables y paralelos.
HIDROLOGÍA:
El sistema hidrográfico departamental lo conforman los ríos de caída variable, con nacientes en la
vertiente occidental de los andes y con desembocadura en el océano pacifico.
Los ríos de la vertiente del pacifico, a lo largo del año tienen una descarga irregular de sus
aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en épocas de
verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, los
ríos Chancay, Zaña Y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando
inundaciones.
En el año 1925, año de un Meganiño de gran recordación en la costa peruana, el máximo
caudal que trajo el rio Zaña fue de 800 m3 para la parte baja del valle, el cual se desbordó
ocasionando inundaciones afectando a varias unidades vecinales, infraestructura urbana y
agrícola.
Con posterioridad al año 1925, se han presentado dos Meganiños la del año 1983 y 1998.
5.4. HISTORIA DEL DISTRITO DE CHONGOYAPE.
HISTORIA
CREACIÓN DEL DISTRITO
Fue creado el 17 de junio de 1825. Aunque, en su origen se sabe que fue una enorme hacienda
que pertenecía a la orden de los jesuitas y que luego expulsados del país paso a ser un bien propio
de la república; y esta propiedad oficial, posteriormente fue vendida a don José de las Muñecas,
quien por incumplimiento del contrato de compra – venta la devolvió, pasando después como
propiedad de la familia Buenazo Arabulu ,y, luego de algún tiempo, debido a las calidades feraces
de los terrenos que la circundan, muy bien irrigados por su propio río Chongoyape, el remoto y
progresista pueblo se tardó en florecer y poblarse, de tal manera, que sus moradores pensantes
pidieron al gobierno erigirse en pueblo, por lo que el Congreso dio la ley de primero de noviembre
de 1839, logrando el título de pueblo; y, después, de vario años, el gobierno por decreto del 28 de
octubre de 1840, ordeno al prefecto del departamento de La Libertad , jurisdicción que entonces
pertenecía por no haberse creado aun el departamento de Lambayeque, que señalase los linderos
del creado nuevo pueblo de Chongoyape. A esta disposición oficial, se afirma que no se pudo
cumplir sino después de 16 años, por la abierta oposición de los Buenazo, quienes fueron
propietarios de la mencionada ex – hacienda y que se negaba a aceptar la indemnización fijada y
que se negaba a aceptar la indemnización fijada y pecuniaria del terreno transformado en
comunidad poblacional. Determinar la fecha de creación del distrito de Chongoyape es bastante
problemático, pues hay opiniones contradictorias. Parece que Chongoyape concentra la ligereza
política y las ambigüedades ju¬rídicas que caracterizan las disposiciones sobre creaciones políticas.
Algunos señalan que fue por la ley del 29 de noviembre de 1856, mien¬tras que Justino Tarazona y
Ricardo Miranda sostienen qua fue por el de¬creto del 30 de Julio de 1840, que dice: Como se
aprecia, el decreto citado en ningún momento dice "créase, sino da a entender que el distrito de
Chongoyape ya exista, limitándose el dispositivo a conceder "la propiedad de los terrenos a las
poblaciones nue¬vas", etc. Una fecha más probable es la del 19 de noviembre de 1939, en que el
presidente Agustín Gamarra, ante el reclamo de los pobladores de Sullana y otros pueblos
promulgó la ley que en su artículo 1° dice: "La villa de Zuyana y todas las poblaciones que se hallen
en su caso, go¬zan de los derechos políticos que señalan las leyes, y de la propiedad de los
terrenos que comprenden". En aquellas circunstancias, las leyes eran más imprecisas y generales,
por lo que hay opiniones que sostienen que esta es la ley con que Chongoyape nace como distrito.
Pero la lucha por la propiedad o posesión de las tierras y por sus derechos de distrito continuó. El
21 de setiembre ce 1840, el subprefecto de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, en acto público
realizado en Chongoyape, dio el "cúmplase" al decreto del 30 de julio del mismo año, firmándose
un acta. Para algunos, este apoyo político de J. L. Ortiz a los chongoyapanos es la partida de
nacimiento del distrito de Chongoyape; pero tampoco este respaldo político de José Leonardo
Ortiz dio seguridad a los chongoyapanos, menos dio fin a la desmedida ambición del terrateniente
Buenaño.
GEOGRAFÍA
LOCALIZACIÓN
El distrito de Chongoyape está ubicado en la parte Nor Este de la provincia de Chiclayo, a 60
kilómetros de la misma ciudad (Chiclayo), constituyendo uno de los distritos más alejados del
litoral y cercanos el macizo andino. La mayor parte de su territorio se encuentra en la región chala
y una pequeña parte, en la región yunga marítima. Se encuentra rodeada de cerros como el
Chaparrí y el Mulato y es puerta de entrada a las ciudades cajamarquinas de Chota y Cutervo; la
población se encuentra rodeada por el río Chancay.
Limites
Sus límites son: Por el Norte : con el distrito de Pítipo Por el Sur : con el distrito de Oyotún y Pucalá
Por el Este : con los distritos de Miracosta y Tocmoche Por el Oeste : con el distrito de M. A.
Mesones Muro y Pátapo
Relieve
El relieve del distrito de Chongoyape se halla a 248 metros sobre el nivel del mar, en un plano
inclinado dentro de una semiconferencia de cerros bajos, es menos llano que el de Chiclayo, por
los contrafuertes andinos que se le¬vantan en su territorio y entre los que corre el río Chancay.
Son célebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al Norte de la ciudad de Chongoyape.
Extensión territorial
La extensión territorial del distrito es de 712 km2. Surge sobre la base de la ex-hacienda
Chongoyape
Clima
De clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo. La zona corresponde a la
región descrita por Antonio Brack como Bosque Seco Nor Oriental.
Ecología
Fauna
Entre la fauna que se puede observar están la Pava Aliblanca, el Oso de Anteojos, el Puna, el
Tigrillo, el Venado Cola Blanca, águilas de diferentes especias, la CaracCara, guanacos, llamas, los
cóndores y cóndores reales y algunas especies endémicas.
La mejor zona para observar aves es alrededor del albergue de la Reserva Privada de Chaparrí,
además se pueden observar entre otras las siguientes aves: Matorralero Cabeciblanca (Atlapetes
albiceps), Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), Pava Aliblanca (Penelope albipennis), Moscareta
Gris y Blanco (Pseudelaenia leucospodia), Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys), Cucarachero
Cejón (Thryothorus superciliaris), Chirigüe Gargantiazufrada (Sicalis taczanowskii), Urraca
Coliblanca (Cyanocorax mystacalis), Mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii), Gorrión de Tumbes
(Aimophila stolzmanni), Chotocabras de matorral (Caprimulgus anthonyi ).
ALCALDE
Ing. Agustin Lozano Saavedra
Correo Electrónico.
alozano@munichongoyape.gob.pe
PLANCHA MUNICIPAL
Nombre: Sr. Alden Padilla Díaz
Cargo : Teniente Alcalde
E-mail: apadilla@munichongoyape.gob.pe
Nombre: Tec. Maritza Elizabeth Alvines Castillo
Cargo : Regidor
E-mail : malvines@munichongoyape.gob.pe
Nombre: Tec. Maria Elena Nuñez Rodriguez
Cargo : Regidor
E-mail : enuñez@munichongoyape.gob.pe
Nombre: Prof. José Almanzor Leon Guevara
Cargo : Regidor
E-mail : jleon@munichongoyape.gob.pe
Nombre: Sr. Roger William Santa Cruz Flores
Cargo: Regidor
E-mail : rsantacruz@munichongoyape.gob.pe
5.5. INFORMACIÒN LOCAL
CENTRO PÒBLADO HUACA BLANCA
VISTA DEL CENTRO PÒBLADO HUACA BLANCA TOMADA DESDE EL CERRO MULATO
Plazuela principal centro pòblado donde se realizan los desfiles.
NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA, ÁREA DE
SERVICIO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN:
Descripción detalladamente el estado actual de la infraestructura de la IE. “Huaca Blanca”,
teniendo en cuenta nuestro informe técnico. No existe un informe de INDECI .
5.4.4.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “HUACA BLANCA” DE HUACA BLANCA-
CHONGOYAPE
1.5. LEMA INSTITUCIONAL
“Con Disciplina en el Estudio y el Trabajo, el esfuerzo de hoy, nos permitirá alcanzar las
metas del mañana”
1.6. LOGO
5.5.1. ANTECEDENTES:
La I.E “Huaca Blanca”, cuenta con un área de terreno de 6 400 m2
, con un perímetro de 320 ml.
La I.E. cuenta con la siguiente infraestructura:
PABELLÓN “A”
Cuenta con 03 aulas destinado al Servicio pedagógico 1ero, 2do y 3ero grado de educación
secundaria, un solo nivel en regulares condiciones.
PABELLÓN “B”
Pabellón de un solo nivel, se ubican la Direcciòn de la I.E., aula de 4to de Secundaria, Bateria de
baños, un aula tipo de material noble, para el Club de radio y periodismo en buenas condiciones.
PABELLÓN “C”
Construido de un solo nivel, ubicándose tres aulas, destinado al Servicio pedagógico 5to , grado de
educación secundaria, Aula de Innovaciòn Pedagógica y Aula Multiusos , en un solo nivel en
regulares condiciones.
La I.E. cuenta con cerco perimétrico de adobe, vulnerable a situaciones de Emergencia en
regulares Condiciones.
Las veredas de circulación interna se encuentran en malas condiciones.
En el entorno de la Institución Educativa las calles colindantes no cuentan con pavimento Asfáltico,
Los ambientes de material noble cuentan con techos de cobertura eternit con vigas de madera:
los muros son de ladrillo soga, revestidos y pintados con pintura látex y otra cara visto; pisos,
veredas y un patio de concreto, puertas de las aulas y ventanas de fierro con vidrios simple.
5.5.2. Considera el mapa de ubicación de la IE (vista panorámica)
VISTA DE LA I.E. HUACA BLANCA TOMADA DESDE EL AIRE
Considera el croquis o plano de la IE
VISTA DE NUESTRA I.E. “HUACA BLANCA” TOMADA DESDE EL CERRO MULATO
5.4.4. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA I.E.:
La Institución Educativa Pública “Institución Educativa “Huaca Blanca” de Huaca Blanca -
Chongoyape. Inicia sus labores académicas en el año 1990, teniendo como gestores a un grupo de
padres de familia quienes acompañados de las autoridades del lugar realizaron gestiones ante la
Dirección Regional de Educación de Lambayeque para la creación de un plantel que brinde servicio
a los educandos del lugar y de los caseríos aledaños.
En virtud de dichas gestiones se logra la Creación el día 27 de agosto de 1990, mediante
Resolución Directoral Nº 0978-90-ED, con el nombre de Colegio Estatal Secundario de Menores
Agropecuario "HUACA BLANCA" siendo el Director Departamental de Educación de Lambayeque el
Profesor Francisco Robles Hurtado.
Inicio sus labores académicas con un grado y una sección. A la fecha cuenta con una
población escolar mixta de 89 alumnos y con 05 secciones del Primero al quinto grado de
secundaria. Tiene 08 Docentes, 01 Auxiliar de educación y 01 Directora titular
En nuestras aulas han tenido el Liderazgo 08 Directores desde su creación, siendo 02
Directores Titulares y 06 Directores encargados, hasta la fecha actual, a quienes mencionamos:
1990: Director encargado : Armando R. Anastacio Pita.
1991: Director encargado : Juan Becerra Espinal.
1992: Directora encargada : María Marcela Rojas campos.
1994: Director encargado : Jhon Javier Aranda Balarezo.
1995: Director Titular : Segundo farro Montaño.
2011: Director encargado : Oswaldo Juan Arboleda Vallejos.
2012: Director encargado : Anibal Israel Gálvez Delgado
2015: Directora Titular : María Elena Falla Juárez de Piscoya.
De nuestras aulas han egresado 25 promociones, de los cuales muchos son profesionales y
otros continúan con sus estudios superiores.
La Institución Educativa, viene funcionando en su terreno propio con un área de 6400
metros cuadrados, legalmente saneado. Su infraestructura es moderna, de material noble: cuenta
con ambientes para aulas, Dirección, ambiente multiusos para Aula de Innovación Pedagógica,
módulos de biología y física, servicios higiénicos, cercado perimétrico, gramado y áreas verdes.
Entre las instituciones internas, cuenta con un club de radio y periodismo, brigadas ecológicas de
higiene y salubridad, brigadas de defensa civil y primeros auxilios.
En este año 2015, hemos recibido el apoyo de nuestro Alcalde Sr. Ing. Agustín Lozano Saavedra,
quien ha donado a nuestra I.E., una computadora para nuestras actividades educativas, asimismo
ha contribuido con el corte de gras de la cancha deportiva y embellecimiento de Los Ficus .
Así mismo nuestra I.E., en la actualidad cuenta con una moderna infraestructura para el desarrollo
de las actividades académicas, gracias a la colaboración de los padres y madres de familia y las
autoridades del Gobierno Regional y en especial del Gobierno Local.
5.4.4.2. CAP Institucional 2016
Personal Directivo
Mag. María Elena Falla Juárez de Piscoya.
Personal Jerárquico y Administrativo
No asignado, Proyecto en tramitè
Personal Docente
FLOR DELICIA BONILLA VERA
SOFÍA MATIAS MARREROS
SALVADOR FLORES MONDRAGON
5.4.5. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES
EN LA INSTITUCION
TEOBALDO MORALES ARAMBULO
MARCO ANTONIO LESCANO
JOSÉ RAFAEL NUNCIRA TELLO
JOHNNY DÍAZ PÉREZ
ANGEL DAVID CARRANZA VILLALOBOS
AXILIAR DE EDUCACIÒN
SEGUNDO JULCA SAAVEDRA
Personal de Servicio
No asignado, Proyecto en tramitè
DIRECTORA: María Elena Falla Juárez de
Piscoya.
COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
DE LA I.E.S.M. “HUACA BLANCA”
______________________________
AUXILIAR DE EDUCACIÒN.
APAFA:
CONEI:DOCENTE COORDINADOR:
BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADAS DE SEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
EQUIPO DE RESPUESTAEQUIPO DE MITIGACIONEQUIPO DE PREVENCION:
-
5.4.6. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA
I.E. “HUACA BLANCA”
5.5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:
5.5.1. PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS:
Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:
EVALUACIÓN SÍSMICA:
Se debe tener presente, el ambiente sísmico generado por la colisión y subducción de la Placa de
Nazca por debajo de la Placa Sud Americana, el ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado
con las fallas activas, afectan a todo el país, principalmente a la costa y que aunado con el “Silencio
Sísmico” vigente, hacen que este peligro sea latente, dañino y que puede presentarse en cualquier
momento, y en cualquier lugar del país.
DIRECTORA: María Elena Falla Juárez de
Piscoya.
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
(C.O.E.) DE LA I.E. “HUACA BLANCA”
______________________________
AUXILIAR DE EDUCACIÒN.
APAFA:
CONEI:DOCENTE COORDINADOR:
BRIGADAS DE EVACUACIÒN Y
RESCATE
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADAS DE RESPUESTA A LAS
NECESIDADES Y REHABILITACIÒN.
COORDINACIÒN DE RESPUESTA Y
REHABILITACIÒN.
COORDINACIÒN DE
RESPUESTA Y MOVILIZACIÓN
COORDINACIÒN DE ACTIVACIÒN
DE ALARMAS
FENÓMENO “EL NIÑO”: ENOS – LLUVIAS INTENSAS:
Generalmente se origina en el océano pacifico ecuatorial, con la presencia de aguas cálidas, que
produce perturbaciones climáticas, que generan una intensa actividad conectiva traducida en
fuertes lluvias, cuyo período se inicia en el mes de setiembre y termina en el mes de mayo del año
siguiente, presentándose las máximas precipitaciones durante los meses de verano.
La mayor importancia social y económica que vienen adquiriendo los efectos
negativos, muchas veces devastadoras, de los grandes Niños, en la costa Norte en general, se
intenta demostrar que si bien el FEN es un fenómeno natural, sus consecuencias e impacto
negativo en la vida y en la economía de todos, especialmente de los más vulnerables, no lo son.
Por el contario, la aceptación del FEN como una expresión de la Naturaleza, que ha ocurrido en
otras oportunidades, como la de 1720, nos debe llevar a la necesidad de planificar adecuadamente
la ocupación territorial, a la construcción de las infraestructuras en condiciones adecuadas de
seguridad y a la planificación de las acciones de emergencia, cuyo nombre, por cierto, no implica
improvisación. El estudio del impacto del FEN en el desarrollo nacional no solo es de gran
actualidad, sino que su mejor conocimiento, acompañado del planeamiento y ejecución de las
medidas políticas de desarrollo y para la ingeniería. Como un ejemplo del efecto catastrófico de
los grandes Niños y de la vulnerabilidad urbana y rural de numerosos lugares de nuestro país, se
expone como la más saltante la inundación de Zaña en el año 1720.
b. ANTECEDENTES: SÍSMICOS:
De acuerdo al mapa de zonificación sísmica para el territorio peruano, la ciudad de Chiclayo esta
ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro de la zona III,
cuyas características son: Sismos de magnitud 7 (escala de Richter), hipocentros de profundidad
intermedia y de intensidad entre VIII y IX.
Según el Mapa de Intensidades Sísmicas para el territorio peruano y considerando la
Escala Modificada de Mercalli, el área de estudio se encuentra afectada por sismos de grado VIII,
cuyas características de daños son:
 Daños grandes en estructuras de construcción pobre.
 Paredes separadas de su estructura.
 Caída de columnas, monumentos y paredes, etc.
Como son:
 SISMO DEL 14.02.1914: Hora 11.30 horas. Magnitud 7.0, intensidad IX, epicentro cerca de
Trujillo. Fue sentido en Zaña, Chiclayo, Chimbote, con una intensidad de VIII. Tuvo un
radio de percepción de 400 Km.
 SISMO DEL 02.09.1929: Hora 23.15 horas. Magnitud 6.5, Intensidad VI, entre
Lambayeque y Huamachuco. Tuvo un radio de percepción de 250 Km.
 SISMO DEL 21.06.1937: Hora: 10.45 horas, Magnitud 6,75, Epicentro 8,5 ° S – 80 °W,
Profundidad Focal: 60 Km, Intensidad en VII en Chiclayo, VII – VIII en el Epicentro.
 SISMO DEL 07.02.1959: Hora 4,38 horas, Intensidad: VI, sentido en Tumbes y Chiclayo.
 SISMO DEL 03.02.1969: Hora 23.11 horas, Magnitud 6.0, Profundidad focal 43 Km.,
Intensidad estimado en VII. Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo.
 SISMO DEL 31.05.1970: Hora 15.23 horas, Magnitud 6.00, Profundidad focal 54 Km.,
Intensidad estimado en VIII en la zona del epicentro y con VI en Chiclayo.
 SISMO DEL 15 de Agosto del 2007 hora 6: 45 p.m de 7.9 grados en la escala de Richter,
con epicentro en Pisco.
FENÓMENO “EL NIÑO”
En 1720 ocurrió un Meganiño que causó fuertes daños en el norte del Perú. El acontecimiento más
notable y famoso vinculado a este Meganiño fue la destrucción de la entonces opulenta ciudad de
Zaña, de su valle, de su agricultura y de toda su economía, de la que no se ha repuesto hasta la
actualidad. Según las investigaciones realizadas, en los últimos cinco siglos se han presentado en la
costa norte peruana diez Meganiños (1578, 1720, 1728, 1791, 1828, 1878, 1891, 925,
1983 y 1998). Es decir, diez Fenómenos de “El Niño” que por su gran magnitud reciben ese
nombre.
c. DESCRIPCIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE PELIGROS (Manual Básico de Estimación del
Riesgo – 2006):
ESTRATO /
NIVEL
NIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR
PB (Peligro
Bajo)
Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y
seco con alta capacidad portante.
Terrenos alto no inundables, alejados de barranco o cerros
deleznables. No amenazados por peligros como actividad
volcánica, maremotos, etc.
Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
1< de 25 %
PM (Peligro
Moderado)
Suelo de calidad intermedia con aceleraciones
sísmicas moderadas, inundaciones muy esporádicas
con bajo brande y velocidad.
De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
2 De 26 % a
50 %
PA (Peligro
Ato)
Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por
sus características geotécnicas. Sectores que son inundados y
permanecen bajo agua por varios días.
Ocurrencia parcial de licuación y suelos expansivos.
De 150m. a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico.
3 De 51 % a
75 %
PMA (Peligro
Muy Alto)
Sectores amenazados por alud – avalanchas y flujos repentinos
de piedra y lodo.
Áreas amenazadas por flujos pirocasticos o lava. Fondos de
quebrada que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus
zonas de deposición afectables por flujos de lodo.
Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran
4
De 76% a
100%
velocidad con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo.
Sectores amenazados por otros peligros maremotos, heladas,
etc.
Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes porciones.
Menor de 150 m desde el lugar del peligro
tecnológico.
PELIGRO SISMO:
Por las características sísmicas de la zona y por información del IPG, Lambayeque está situado en
la zona III, esto significa que la zona está propensa a que se presenten sismos con una
probabilidad Alta.
ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR
PA
(Peligro Alto)
Sectores donde se esperan altas aceleracionessísmicas 75 %
PELIGRO: FENÓMENO “EL NIÑO” – LLUVIAS INTENSAS.
ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR
PA
(Peligro Alto)
Sectores amenazados por inundaciones por lluvias fuertes (en
el interior de la infraestructura)
75 %
5.5.2. AMENAZAS QUE AFECTAN A LA I.E. INSTITUCIÒN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES
“HUACA BLANCA” DE HUACA BLANCA-CHONGOYAPE
Las amenazas más recurrentes a las que está más expuesta nuestra Institución Educativa son los
Sismos, inundaciones., incendios y contaminación; que se resuelve en la siguiente matriz:
MATRIZ 1: IDENTIFICACION DE AMENAZAS
AMENAZAS/PELIGRO NATURALES ANTRÓPICOS
Probabilidad de ocurrencia de
Lluvias intensas Accidentes de Tránsito
un fenómeno potencialmente
Destructivo.
Sismos
Contaminación ambiental
(Eco eficiencia)
Epidemias Virales o
Bacterianas (salud)
Incendios
5.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES
MATRIZ 2a: IDENTIFICACION DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
AMENAZA: SISMOS
FACTOR PREGUNTA CLAVE PARA
MIEMBROS DE LA I.E.
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
INFRAESTRUCTURA
¿La ubicación de la I.E.
es un riesgo?
¿La ubicación de la
I.E. es segura?
¿Los techos son sismo
resistentes?
Existen 07 aulas
con techo de Eternit
¿Se cuenta con rutas de
evacuación, zonas libres y
zonas de seguridad con
señalización adecuada?
No contamos con
rutas de evacuación,
zonas libres y zonas de
seguridad con
señalización adecuada
¿Existen espacios de
ubicación segura dentro
de la I.E?
Contamos con dos
patios amplios con
plataforma de
concreto
¿Las ventanas están
hechas de material
sismoresistentes?
Todas las ventanas de
la I.E.son de vidrio.
¿Las escaleras de la I.E
cuentan con las
características técnicas
que permita el transito
fluido?
Existe una escalera en
el primer pabellón
que es muy angosto
considerando el paso
a 4 aulas
¿La I.E. cuenta con la
señalización de las zonas
seguras y de evacuación?
La I.E. no cuenta con la
señalización de las
zonas seguras y de
evacuación
¿Existe y funciona la
Comisión de riesgo?
Existe la Comisión de
Gestión de Riesgo en
nuestra I.E.
INSTITUCIONAL
¿Existe coordinación con
instituciones y
Organizaciones de
apoyo?
No se han realizado
coordinaciones entre la
I.E. y Organizaciones de
apoyo.
¿En el P.E.I. está incluido
la Gestión de Riesgo?
La I. E no cuenta con
PEI.
¿Existe un Plan de
Gestión de Riesgo en la
I.E.
si se ha
implementado el Plan
de Gestión de Riesgo.
EDUCATIVO
¿Los Docentes y
estudiantes están
preparados para
enfrentar sismo?
Escasa preparación de
docentes y
estudiantes para
enfrentar un sismo.
¿Se realizan ensayos
previos a un simulacro
de sismo?
Parcialmente se
realizan ensayos
previos a un simulacro
de sismo
¿Se incluye en las
Sesiones E-A la Gestión
de Riesgo?
parcialmente se
incluye en las Sesiones
E-A la Gestión de
Riesgo
¿Existe personal
capacitado y entrenado
para organizar y ejecutar
simulacros?
No existe personal
capacitado y
entrenado para
organizar y ejecutar
simulacros
¿Existen coordinaciones
con Instituciones
especializadas para la
realización de un
simulacro de sismo?
No
existen coordinaciones
con Instituciones
especializadas para
la realización de
un simulacro de sismo
¿Se realizan jornadas de
capacitación a las
brigadas de estudiantes?
No se realizan
jornadas de
capacitación a las
brigadas de
estudiantes
¿Se capacita a los
estudiantes para la
implementación de
botiquín y mochilas de
emergencia?
No se capacita a los
estudiantes para la
implementación de
botiquín y mochilas de
emergencia
¿La I.E. cuenta con
brigadas organizadas?
La I.E si cuenta con
brigadas organizadas
de estudiantes.
ORGANIZACIONAL
¿Las brigadas se
encuentran capacitadas
para cumplir sus
funciones?
Las brigadas no se
encuentran
capacitadas para
cumplir sus funciones.
¿Los padres de familia
han sido convocados y
organizados para
participar en del Plan de
Gestión de Riesgos?
Los padres de familia
no han sido
convocados y
organizados para
participar en del Plan
de Gestión de Riesgos
¿Los docentes que
forman parte del CGR
cumplen con sus
funciones?
Parcialmente los
docentes miembros
del CGR cumplen
con sus funciones.
¿La Institución Educativa
cuenta con una
ambiente adecuado
para COE?
La Institución
Educativa si cuenta
con una ambiente
adecuado para COE.
¿El COE se encuentra
debidamente
implementado?
El COE se no
encuentra
debidamente
implementado
MATRIZ 2b: IDENTIFICACION DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
AMENAZA: LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES
FACTOR PREGUNTA CLAVE PARA
MIEMBROS DE LA I.E.
VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
INFRAESTRUCTURA
¿La ubicación de la I.E. es
un riesgo?
La ubicación de la I.E. no
es segura, porque en el
segundo pabellón no
tiene sistema de drenaje.
¿Los techos resisten
una lluvia intensa?
Existen 07 aulas con
techo de Eternit y los
demás ambientes están
construidos con techo
aligerado.
¿Los drenajes están
limpios y operativos?
No contamos con
drenajes limpios y
operativos.
INSTITUCIONAL
¿Existe y funciona la
Comisión de riesgo?
No existe la Comisión
de Gestión de Riesgo
en nuestra I.E.
¿Existe coordinación
con instituciones y
Organizaciones de apoyo?
No se han realizado
coordinaciones entre la
I.E. y Organizaciones de
apoyo.
¿En el P.E.I. está
incluido la Gestión de
Riesgo?
En el P.E.I. no se
encuentra incluido la
Gestión de Riesgo
¿Existe un Plan de Gestión
de Riesgo en la I.E.
No se ha implementado
el Plan de Gestión de
Riesgo.
EDUCATIVO
¿Los Docentes y
estudiantes están
preparados para enfrentar
las lluvias intensas?
Escasa preparación de
docentes y
estudiantes para
enfrentar las lluvias
intensas.
¿Se realizan acciones
preventivas a la presencia
de lluvias
intensas/Inundaciones?
No Se realizan
acciones preventivas a
las lluvias
intensas/Inundaciones
¿Se incluye en las
Sesiones E-A la Gestión de
Riesgo?
No se incluye en las
Sesiones E-A la Gestión
de Riesgo.
¿Existe personal
capacitado y entrenado
para organizar y ejecutar
acciones preventivas a las
lluvias
intensas/Inundaciones?
No existe personal
capacitado y entrenado
para organizar y ejecutar
acciones preventivas a
las lluvias
intensas/Inundaciones.
ORGANIZACIONAL
¿La I.E. cuenta con
brigadas organizadas?
Las Brigadas no están
capacitadas para
ejecutar sus funciones
Existen Brigadas
¿Los padres de familia
han sido convocados y
organizados para participar
en del Plan de Gestión de
Riesgos?
Los padres de familia
no han sido convocados
y organizados para
participar en del Plan de
Gestión de Riesgos
5.7. IDENTIFICACION DE RIESGOS.
MATRIZ 3a: IDENTIFICACION DE RIESGOS.
AMENAZA : SISMOS.
FACTOR VULNERABILIDAD
PRIORIZADA POR FACTOR
RIESGOS
(FÍSICOS, PERSONALES, A
LOS QUE ESTÁ EXPUESTA
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA)
¿Qué pasaría sí?
SÍMBOLO
(Pactado por la
Comunidad
Educativa)
FACTOR
INFRAESTRUCTURA
Existen 07 aulas con techo
de Eternit.
Estudiantes y docentes
heridos, muertos,
mobiliario destruido.
Contamos con rutas de
evacuación, zonas libres y
zonas de seguridad con
señalización adecuada
Los estudiantes pueden
no mantener la calma ,
produciéndose caos al
buscar la salida,
Atropellos y accidentes
Todas las ventanas de la I.E
son de vidrio.
Que se desprendan y al
romperse produzcan
heridos y muertos en
estudiantes y docentes.
FACTOR
INSTITUCIONAL
No se han realizado
coordinaciones entre la I.E.
y Organizaciones de apoyo.
Desorganización de la
Comunidad Educativa
La I. E cuenta con
PEI., pero aun , no se
involucra en acciones de
seguridad.
Desinformación y
desorientación de la
comunidad educativa.
FACTOR
EDUCATIVO
Preparación de docentes y
estudiantes para enfrentar
un sismo.
Pérdidas de horas
efectivas de clase.
Parcialmente se realizan
ensayos previos a un
simulacro de sismo
No hay respuesta
efectiva por parte de los
estudiantes
Parcialmente se incluye en
las Sesiones E-A la Gestión
de Riesgo
Personal no actúa con
pertinencia ante la
amenaza.
No existe personal
capacitado y entrenado
para organizar y ejecutar
simulacros
Que el simulacro no
cumpliría los objetivos de
prevención ante el sismo.
No existen
coordinaciones con
Instituciones especializadas
para la realización de
un simulacro de sismo.
Los simulacros se realizan
sin el nivel adecuado de
especialización.
No se realizan jornadas de
capacitación a las brigadas
de estudiantes
Que las brigadas
desconocen sus
funciones y no actúan
adecuadamente.
No se capacita a los
estudiantes para la
implementación de botiquín
y mochilas de emergencia.
Que no se pueden
atender las emergencias.
FACTOR
ORGANIZACIONAL
Las brigadas se
encuentran
capacitadas para
cumplir sus funciones
Debido a la intensidad del
riesgo, podría no haber
respuesta efectiva por
parte de las Brigadas.
Los padres de familia no
han sido convocados y
organizados para participar
en del Plan de Gestión de
Riesgos
Retraso en el apoyo por
parte de los padres de
familia.
Descoordinación y caos
Parcialmente los docentes
miembros de la CGR
cumplen con sus funciones.
Que no se dé la atención
pertinente.
El COE no se encuentra
debidamente implementado
Que no se puede
responder
adecuadamente
MATRIZ 3b: IDENTIFICACION DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES
MATRIZ 3b: IDENTIFICACION DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES.
AMENAZA : ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES
FACTOR VULNERABILIDAD
PRIORIZADA POR FACTOR
RIESGOS
(FÍSICOS, PERSONALES, A
LOS QUE ESTÁ EXPUESTA
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA)
¿Qué pasaría sí?
SÍMBOLO
(Pactado por la
Comunidad
Educativa)
FACTOR
INFRAESTRUCTURA
La ubicación de la I.E. no es
segura, porque en todos los
pabellones no tenemos
sistema de drenaje
Estudiantes heridos o
fracturados. Mobiliario
destruido. Aulas
inundadas.
No contamos con
drenajes limpios y
operativos.
Caos al buscar la salida
Atropellos y accidentes.
Aniegos.
FACTOR
INSTITUCIONAL
¿Existe y funciona la
Comisión de riesgo?
Desorganización de la
Comunidad Educativa
¿Existe coordinación con
instituciones y
Organizaciones de apoyo?
Desinformación y
desorientación de la
Comunidad Educativa
¿En el P.E.I. está incluido la
Gestión de Riesgo?
Desorganización y caos
en la I.E.
¿Existe un Plan de
Gestión de Riesgo en la
I.E.?
FACTOR
EDUCATIVO
¿Los Docentes y
estudiantes están
preparados para enfrentar
las lluvias
intensas/inundaciones?
Pérdidas de horas
efectivas de clase.
¿Se realizan acciones
preventivas a la presencia de
lluvias
intensas/inundaciones?
No hay respuesta efectiva
por parte de los
estudiantes
¿Se incluye en las Sesiones
E-A la Gestión de Riesgo?
Personal no actúa con
pertinencia ante esta
amenaza
5.8. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON
SEÑALIZACIONES CONVENCIONALES.
MAPA DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES
MAPA DE RIESGOS DE LA I.E LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“HUACA BLANCA” DE HUACA BLANCA - CHONGOYAPE.
5.9. MAPA DE EVACUACIÒN DE LA I.E. “HUACA BLANCA”FRENTE A UN SISMO.
De producirse un sismo en nuestra I.E. en la loza deportiva de vóley, hemos instalado 10 círculos
de defensa para el desplazamiento de estudiantes y maestros en este patio.
De manera que todos estaremos en un área segura.
5.10. ANÁLISIS DE PELIGROS
PELIGRO PROBABILIDAD
DE QUE OCURRA
DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E.
¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?
INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA
Inundaciones
por
Lluvias
intensas y/o
desborde de
Río Chancay
Alta
Podría desplomarse
porque su cerco
perímetrico es de
adobe y sus
construcciones son
muy antiguas.
Las labores
escolares
paralizarían
No habría
buena
reacción por
falta de
preparación.
-Los miembros del
COE ejecutarían su
Plan de
contingencia. -Se
debe tomar como
prioridad la
organización de
COE.
OTROS
Media
Sismos, incendios,
huaycos, cortocircuitos
y otros peligros porque
todas las instalaciones
necesitan reparación.
Las labores
escolares
paralizarían.
Falta de
capacitación
y
organización
dentro de la
I.E.
-Los miembros del
COE ejecutarían su
Plan de
contingencia. -Se
debe tomar como
prioridad la
organización de
COE.
VII. OBJETIVOS
7.1. OBJETIVO GENERAL
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa 6096 “Antonio Raimondi”,
tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad
educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el
resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del
desastre de la comunidad educativa.
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la
comisión de Gestión de Riesgo.
Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en
relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación.
Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las
diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres.
VIII. ALCANCES
El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución
Educativa 6096 “Antonio Raimondi” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal
administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los Comités
de Aula a los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución
educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, brigadas y/o
clubes ecológicos, Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS; así como a toda forma de
organización n la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda
actividad educativa.
IX. PRINCIPIOS ORIENTADORES: Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de
Desastres son:
Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres,
por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su
medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 –
Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD).
Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del
bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los
intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía.
El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la
atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.
Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en
la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos
de Desastres.
Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de
Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad.
Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una
respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta,
explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la
base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas,
garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en
sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.
Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y
metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios,
lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de
responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la
atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción.
Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven
los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad
civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad
inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las
demandas en una zona afectada.
Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la
que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada
autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres.
Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de
implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
II. ACCIONES EN UN NIVEL DE PREVENCION: Identificación De Recursos:
PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV
B R M
SISMO
Botiquín escolar X
Medicamentos X
Manual de primeros auxilios x
Camillas X
Mascaras anti gas X
Extintores x
Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación,
etc.
X
Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate,
pata de cabra, etc.
x
Recursos económicos para la señalización. x
Uniformes de emergencia. x
OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X
ACCIONES EN UN NIVEL DE EJECUCION: Aplicación de actividades.
ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA
ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLEACCESOYAMBIENTEDEAPRENDIZAJE
Aulas
-Activar las brigadas del aula. Humanos inmedi
ato
Docentes
-Evacuar a la zona segura. Humanos inmedi
ato
Brigadas de
aula.
Baños
-Verificar alumnos atrapados en el
baño.
-Verificar las instalaciones de los
baños de la I.E.
Llaves,
Pata de
cabra.
inmedi
ato Personal de
servicio.
seguridad
-Abrir puertas de emergencia, apagar
la luz, agua, gas.
-Apagar las llaves de luz y agua.
-Desconectar los artefactos
eléctricos.
-Evacuar por las rutas señaladas.
Llaves,
martillo.
Inmedi
ato
Brigada de
seguridad y
evacuación
-Los alumnos de primeros auxilios
portan su botiquín.
-Apagar las llaves de luz y agua.
Maletín,
medicame
ntos.
Inmedi
ato
Docentes
Brigadas de
aula
Vías de
acceso
Despejar las rutas de evacuación. Humanos Inmedi
ato
Brigada de
señalización y
protección
Mobiliarios y
equipos
Proteger y rescatar equipos valiosos. Materiales
y humanos
inmedi
ato
Brigada de
señalización
ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE
Material
didáctico
- Rescatar el material didáctico. Humanos y
materiales
Inmedi
ato Brigada de
seguridad y
Evacuación
Currículo Activar el currículo de emergencia. Plan de
contingenc
ia.
inmedi
ato
COE
Y docentes.
Apoyo socio
emocional
Actividades socioemocionales.
Dinámicas y lúdicas.
Brindar afecto y preocupación.
Directorio Inmedi
ato
COE
DOCENTES
Asistencia
de maestros
Verificar que los docentes cumplan
con sus funciones.
Humanos Inmedi
ato
Docente
coordinador.
Asistencia
de
estudiantes
Verificar la asistencia de los
estudiantes.
Proteger y auxiliar a niños atrapados.
Equipo de
rescate.
Inmedi
ato
-Docentes
-Brigadas
señalización y
protección.
Asistencia
de docentes.
Aplicar el Directorio, Parte de
asistencia.
Parte de
asistencia
Inmedi
ato
-Represent
Administrativ
Conocer las enfermedades que
padecen los docentes.
Distribuir funciones
o de la I.E.
Simulacros Poner en práctica lo realizado en los
simulacros.
Humanos Inmedi
ato
Agentes
educativos de
la I.E.
COMUNIDADEDUCATIVA
Estudiantes
y docentes,
administrati
vos y
auxiliares
Toda la comunidad educativa
participa responsablemente en los
simulacros de sismos y/o eventos
reales de sismo. PP.FF.
INMEDI
ATO
Agentes
educativos.
PP.FF. Calmar a los PP.FF. HUMANOS Inmedi
ato
APAFA / B.
Com.
aliados Solicitar ayuda de los organismos
aliados a través del directorio.
Humanos
Organismo
s.
Inmedi
ato
Equipo de
comunicación
POLÍTICA
EDUCATIVAY
COORDINACIÓN
Normas,
directivas,
resoluciones
.
Enviar memorándums para recordar
funciones.
-Normas legales SINAGERD.
-Enviar a sus correos de cada
docente y miembro de COE sus
funciones y obligaciones.
Ley 29664
de
SINAGERD.
Plan GRD
-otros
Inmedi
ato DIRECTOR
II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RESPUESTA RESPONSABLE
Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido este, así
como ante la inminencia del mismo.
Se coloca el
responsable
de coordinar
el área
AREA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Fecha
RESPONSABLE
DE LA
ACTIVIDAD
RECURSOS. ARTICULACIÓ
N
ORGANIZATIV
A
Planificación
-Elaborar el Plan de gestión de Gestión
de Riesgos de Desastres.
-Elaborar el plan de contingencia.
En – Feb
-En – Feb
2016
Docente
coordinador
(COE)
Impresión
Internet
PREVAED
UGEL N° 01
Organización
-Organización de las brigadas
estudiantiles tanto en el nivel primaria
como secundaria.
-Organización de las brigadas
estudiantiles en el nivel primario del
turno tarde.
-Crear una cuenta de Facebook
informativo para el COE.
-Crear un blogger informativo de GRD.
-Marzo
-Marzo 2016
-En – Feb.
-En – Feb.
CGRD
CGRD
CGRD
Docente
Coordinador
Impresión
Materiales
diversos
Internet
PREVAED
UGEL N° 01
Coordinación
-Reunión general de todos los
integrantes del COE para informar el
desarrollo de las actividades en los
planes: Plan de Gestión de Riesgos de
Desastres, Plan de contingencia e
informar las funciones de cada una de
las brigadas y miembros del COE.
-Establecer comunicación con el
comité de defensa civil local, entre
otras instituciones u organismos de
socorro.
Marzo
Todo el año
Todo el año
CGRD
Direct.
Proyector
Equipo de
Sonido
Papel
impresora.
Comisión de
apoyo (COE)
EDUCATIVO
CAPACITACIÓN
-Capacitación a las brigadas sobre:
*Evacuación.
*Comunicación
*Primeros auxilios
-Hacer un video explicativo.
-Gestionar capacitación para los
integrantes del CGRD.
-Se emitirá videos de capacitación a
través Facebook y blogger.
Marzo-Dic
Integrantes
del COE
-Coord. del
COE
Proyector
Biblioteca
Equipo de
Sonido
Comisión de
apoyo (COE)
TECNICOPEDAGOGICO
- Elaborar el currículo de emergencia.
-Desarrollo de Sesiones de Aprendizaje
relacionados a la prevención de sismos
en ambos niveles y turnos.
-Organizar las brigadas de cada aula.
Marz – Dic
Marzo
Doc. coord.
Docentes de
aula de la I.E.
Sesiones
de
aprendizaj
e
Fichas de
evaluación
Supervisió
n.
CGRD
Institución
SimulacrodeI.E.6096
Simulacros de sismo en 2015
1° Día Mundial de la tierra.
2° Día de la Solidaridad.
3° Día Mundial de la Población y el
Poblamiento del Territorio
4° Día Internacional para la Reducción
de Desastres.
5° Día Mundial del Reciclaje y del Aire
Limpio.
Mi_22 Abril
Vi_29 mayo
Ju_9 julio
Ma_13 octu
Ju_12 Nov.
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado en
general.
Equipo de
Sonido
Otros
Materiales
PREVAED
UGEL N° 01
COE
SIMULACRO
NACIONAL
SISMO
-Participación del Simulacro Escolar
Nacional de sismo 2015. Oct - Nov
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado en
general.
Equipo de
Sonido
Otros
Materiales
PREVAED
UGEL N° 01
COE
Infraestructura
-Ambientación de un espacio para
COE.
-Realización del inventario de
implementos de emergencia.
-Señalización de zonas de evacuación y
emergencia.
Marzo
Abril
Integrantes
del COE
Docentes
Alumnado en
general.
Depósitos
y
almacenes
de la I.E.
PREVAED
UGEL N° 01
COE
-Observación y revisión de equipos de
comunicación e información sobre
realización de actividades.
-Gestionar permanentemente equipos
diversos para el cumplir con la labor de
prevención.
Todo el año
Equipo de
Sonido
Otros
Materiales
, etc
PREVAED
UGEL N° 01
COE
VIII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Nº
Ord
.
ACTIVDADES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
E F M A M J J A S O N D
01 Elaboración del Plan de
Contingencia
x x Comisión de Riesgo
(Profesores)
02 Inventario de recursos con que
cuenta la I.E.
x x Comisión Gestión
de riesgo.
03 Gestión de supervisión
De las zonas de riesgo de parte
de personal técnico de defensa
civil.
x x
04 Coordinar con el comité de
Defensa Civil.
x Comisión GdR y DC
05 Elecciones de brigadistas. x Asesoría de T.O.E.
06 Charlas de primeros auxilios a la
comunidad educativa
(brigadistas, personal que
labora comité de aula).
x Centro de salud
07 Capacitación practica sobre
prevención de desastres de
Gestión de Riesgo.
x Bomberos y
Defensa Civil.
08 Efectivizar las charlas de
primeros auxilios en sesiones
de aprendizaje practicas
demostrativas.
x x x x x x x Tutores.
09 Adquisición de materiales sobre
riesgo.
x x x Embajadas, APAFA
y municipalidad de
distrito.
10 Realizar prácticas sobre
prevención. Usando materiales.
x Centro de Salud,
Bomberos y
Defensa Civil.
11 Implementación de sacos de
arena.
x x Comunidad
Educativa.
12 Implementación del tópico. x x x APAFA
13 Gestionar a SEDAPAL un grifo
de bombero (Vereda fuera del
colegio).
x Dirección de la I.E.
14 Monitoreo Asesor de TOE.
III. FINANCIAMIENTO:
Recursos Propios.
IV. EVALUACION:
Del asesor de TOE (Ficha de evaluación)
V. ANEXOS
- Manual de Organización y Funciones de los miembros del COE.
- Ficha de Simulacro de las II.EE
_________________________
Marìa Elena Falla Juàrez De Piscoya
DIRECTORA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxAlbaro Gallegos
 
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y RespuestaFenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y RespuestaProGobernabilidad Perú
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016Roxana Montenegro
 
Organigramas 4016
Organigramas 4016Organigramas 4016
Organigramas 4016dalguerri
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraProyecto TACC
 
Costumbres de la sierra
Costumbres de la sierraCostumbres de la sierra
Costumbres de la sierrayermina
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Oscar Raymundo
 
Diversidad biologica de la region lambayeque
Diversidad biologica de la region lambayequeDiversidad biologica de la region lambayeque
Diversidad biologica de la region lambayequeANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Lineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdf
Lineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdfLineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdf
Lineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIHugo Vilchez Gutierrez
 
Cerro de pasco
Cerro de pascoCerro de pasco
Cerro de pascocharrliy
 

La actualidad más candente (20)

Todo sobre pasco
Todo sobre pascoTodo sobre pasco
Todo sobre pasco
 
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
 
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y RespuestaFenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
Fenomeno El Niño: Preparacion y Respuesta
 
M Oquegua
M OqueguaM Oquegua
M Oquegua
 
sectores económicos del peru
sectores económicos del perusectores económicos del peru
sectores económicos del peru
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Organigramas 4016
Organigramas 4016Organigramas 4016
Organigramas 4016
 
Plan de trabajo apafa 2012
Plan de trabajo apafa 2012Plan de trabajo apafa 2012
Plan de trabajo apafa 2012
 
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad PiuraEcosistemas de la Region y la Localidad Piura
Ecosistemas de la Region y la Localidad Piura
 
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptxBRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
 
RegióN Ica
RegióN IcaRegióN Ica
RegióN Ica
 
EL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón AndinoEL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón Andino
 
Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021Lambayeque al 2021
Lambayeque al 2021
 
4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf4.- RIN I.E.  30173 2022 FINAL.pdf
4.- RIN I.E. 30173 2022 FINAL.pdf
 
Costumbres de la sierra
Costumbres de la sierraCostumbres de la sierra
Costumbres de la sierra
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Diversidad biologica de la region lambayeque
Diversidad biologica de la region lambayequeDiversidad biologica de la region lambayeque
Diversidad biologica de la region lambayeque
 
Lineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdf
Lineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdfLineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdf
Lineamientos sobre el Plan Lector El Peru Lee Ccesa007.pdf
 
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru IIGestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
Gestiom de riesgo y desastre, I.E. tupac amaru II
 
Cerro de pasco
Cerro de pascoCerro de pasco
Cerro de pasco
 

Similar a Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca

Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017
Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017
Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017Marieta Juarez
 
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017Roxana Montenegro
 
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosPlan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosJulio Walter Chávez Oyarce
 
Caracterización diego montaña_cuellar
Caracterización  diego montaña_cuellarCaracterización  diego montaña_cuellar
Caracterización diego montaña_cuellarProyectoocho UniSalle
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfreynaldo669316
 
Plan de contingencia SMS 2015
Plan de contingencia SMS  2015Plan de contingencia SMS  2015
Plan de contingencia SMS 2015Roxana Montenegro
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepadCIDES UMSA
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambientalNadia Stuardo
 
proyecto educativo local y educativa de gestion
proyecto educativo local y educativa de gestionproyecto educativo local y educativa de gestion
proyecto educativo local y educativa de gestionRichardEnriqueBlasEs
 
3045 plan de contingencia 2017
3045  plan de contingencia 20173045  plan de contingencia 2017
3045 plan de contingencia 2017liseth alvarado
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAPLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAnancy alejandra julca sosa
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaCruz Rodriguez
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxMoroni Chavez Lluen
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Zona Norte Ubate
 
Plan de contingencia sismo del sofia 2017
Plan de contingencia sismo  del sofia 2017Plan de contingencia sismo  del sofia 2017
Plan de contingencia sismo del sofia 2017Roxana Montenegro
 
Proyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregido
Proyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregidoProyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregido
Proyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregidoJUANA MARIBEL GUERRA CHUMBES
 

Similar a Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca (20)

Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017
Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017
Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca 2017
 
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
 
Plan de gestion sofia2015
Plan de gestion sofia2015Plan de gestion sofia2015
Plan de gestion sofia2015
 
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismosPlan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
Plan de Gestión de Riesgos 2017 - IE 0589 Yumbatos sismos
 
Caracterización diego montaña_cuellar
Caracterización  diego montaña_cuellarCaracterización  diego montaña_cuellar
Caracterización diego montaña_cuellar
 
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdfPLAN  DE GESTION  GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf
 
Plan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion okPlan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion ok
 
Enfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgoEnfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgo
 
Plan de contingencia SMS 2015
Plan de contingencia SMS  2015Plan de contingencia SMS  2015
Plan de contingencia SMS 2015
 
Municipio escuela cepad
Municipio escuela cepadMunicipio escuela cepad
Municipio escuela cepad
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
proyecto educativo local y educativa de gestion
proyecto educativo local y educativa de gestionproyecto educativo local y educativa de gestion
proyecto educativo local y educativa de gestion
 
3045 plan de contingencia 2017
3045  plan de contingencia 20173045  plan de contingencia 2017
3045 plan de contingencia 2017
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAPLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
 
Trabajo de formacion critica
Trabajo de formacion criticaTrabajo de formacion critica
Trabajo de formacion critica
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
 
Plan de contingencia sismo del sofia 2017
Plan de contingencia sismo  del sofia 2017Plan de contingencia sismo  del sofia 2017
Plan de contingencia sismo del sofia 2017
 
PLAN GESTION RIESGOS.doc
PLAN GESTION RIESGOS.docPLAN GESTION RIESGOS.doc
PLAN GESTION RIESGOS.doc
 
Proyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregido
Proyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregidoProyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregido
Proyecto mejorando nuestro aprendizaje con la educación ambiental corregido
 

Más de Marieta Juarez

Reglamento interno 2017 2021 de la I E Huaca Blanca
Reglamento interno 2017 2021 de la  I E Huaca BlancaReglamento interno 2017 2021 de la  I E Huaca Blanca
Reglamento interno 2017 2021 de la I E Huaca BlancaMarieta Juarez
 
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA Marieta Juarez
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018Marieta Juarez
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCAPLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCAMarieta Juarez
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Marieta Juarez
 
Plan horas adicionales 2018
Plan horas adicionales 2018Plan horas adicionales 2018
Plan horas adicionales 2018Marieta Juarez
 
Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018Marieta Juarez
 
Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021Marieta Juarez
 
Ficha de atencion al padre
Ficha de atencion al padreFicha de atencion al padre
Ficha de atencion al padreMarieta Juarez
 
Resolucion de subsanacion 2017
Resolucion de subsanacion 2017Resolucion de subsanacion 2017
Resolucion de subsanacion 2017Marieta Juarez
 
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluaciónResolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluaciónMarieta Juarez
 
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaMarieta Juarez
 
Reseña historica de la ie huaca blanca
Reseña  historica de la ie huaca blancaReseña  historica de la ie huaca blanca
Reseña historica de la ie huaca blancaMarieta Juarez
 
Informe de gestión anual de la i e huaca blanca
Informe de gestión anual de la i e  huaca blancaInforme de gestión anual de la i e  huaca blanca
Informe de gestión anual de la i e huaca blancaMarieta Juarez
 
Pci de ie huaca blanca 2018
Pci de  ie huaca blanca 2018Pci de  ie huaca blanca 2018
Pci de ie huaca blanca 2018Marieta Juarez
 
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blancaPlan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blancaMarieta Juarez
 
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017Marieta Juarez
 
Reseña historica de la ie huaca blanca distrito chongoyape
Reseña  historica de la ie huaca blanca distrito chongoyapeReseña  historica de la ie huaca blanca distrito chongoyape
Reseña historica de la ie huaca blanca distrito chongoyapeMarieta Juarez
 
Plan anual de trabajo de la IE Huaca Blanca CHongoyape 2017
Plan anual de trabajo  de la IE  Huaca Blanca CHongoyape 2017Plan anual de trabajo  de la IE  Huaca Blanca CHongoyape 2017
Plan anual de trabajo de la IE Huaca Blanca CHongoyape 2017Marieta Juarez
 

Más de Marieta Juarez (20)

Reglamento interno 2017 2021 de la I E Huaca Blanca
Reglamento interno 2017 2021 de la  I E Huaca BlancaReglamento interno 2017 2021 de la  I E Huaca Blanca
Reglamento interno 2017 2021 de la I E Huaca Blanca
 
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
Plan de Contigencia Dengue 2018 IE HUACA BLANCA
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCAPLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 IE HUACA BLANCA
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
 
Plan horas adicionales 2018
Plan horas adicionales 2018Plan horas adicionales 2018
Plan horas adicionales 2018
 
Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018Plan mae ie huaca blanca 2018
Plan mae ie huaca blanca 2018
 
Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021Reglamento interno 2017 2021
Reglamento interno 2017 2021
 
Ficha de atencion al padre
Ficha de atencion al padreFicha de atencion al padre
Ficha de atencion al padre
 
Resolucion de subsanacion 2017
Resolucion de subsanacion 2017Resolucion de subsanacion 2017
Resolucion de subsanacion 2017
 
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluaciónResolucion para aprobar las actas finales de evaluación
Resolucion para aprobar las actas finales de evaluación
 
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blancaPlan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
 
Reseña historica de la ie huaca blanca
Reseña  historica de la ie huaca blancaReseña  historica de la ie huaca blanca
Reseña historica de la ie huaca blanca
 
Informe de gestión anual de la i e huaca blanca
Informe de gestión anual de la i e  huaca blancaInforme de gestión anual de la i e  huaca blanca
Informe de gestión anual de la i e huaca blanca
 
Pci de ie huaca blanca 2018
Pci de  ie huaca blanca 2018Pci de  ie huaca blanca 2018
Pci de ie huaca blanca 2018
 
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blancaPlan anual de tutoria y convivencia  escolar de la ie huaca blanca
Plan anual de tutoria y convivencia escolar de la ie huaca blanca
 
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
Plan de contingencia ante sismos y Tsunamis 2017
 
Reseña historica de la ie huaca blanca distrito chongoyape
Reseña  historica de la ie huaca blanca distrito chongoyapeReseña  historica de la ie huaca blanca distrito chongoyape
Reseña historica de la ie huaca blanca distrito chongoyape
 
Plan anual de trabajo de la IE Huaca Blanca CHongoyape 2017
Plan anual de trabajo  de la IE  Huaca Blanca CHongoyape 2017Plan anual de trabajo  de la IE  Huaca Blanca CHongoyape 2017
Plan anual de trabajo de la IE Huaca Blanca CHongoyape 2017
 
RESOLUCION DIRECTORAL
RESOLUCION DIRECTORALRESOLUCION DIRECTORAL
RESOLUCION DIRECTORAL
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Plan de gestion de riesgos i e huaca blanca

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “HUACA BLANCA” DE HUACA BLANCA- CHONGOYAPE DISCIPLINA, ESTUDIO, TRABAJO C.M. 1159086 Cód. de Local: 278168 Correo:falena020@gmail.com Teléfono: 979572322 PLAN DE GESTION DE RIESGOS DE LA I.E.S.M. “HUACA BLANCA “DE CHONGOYAPE l. DENOMINACION: "UNIDOS HACIENDO FRENTE A LOS DESASTRES” II.- INFORMACiÓN GENERAL: 2.1. Código Modular : 1159086 2.2. Nivel: SECUNDARIA 2.2. Código Local : 278168 2.3. Dirección: Calle Atahualpa S/N Huaca Blanca Chongoyape. 2.4. Centro Poblado : Huaca Blanca. 2.5. Distrito : Chongoyape. 2.6. Provincia : Chiclayo 2.7. Teléfono : #961653671 2.8. Correo : falena020@gmail.com 2.9. Turno : Mañana 2.10. UGEl : Chiclayo 2.11. Dirección Regional De Educación: GRED - Lambayeque 2.12. Directora De La I.E. : María Elena Falla Juárez de Piscoya. 2.13. Nº de Docentes Administrativos estudiantes Nivel Genero Secundaria Masculino Femenino Nº de Personal Directivo 1 0 1 Nº de Docentes : 8 5 3 Nº de Administrativos 0 0 0 Nº de Auxiliar de Educación 1 1 0 Nº de estudiantes 1º Año 17 8 9 2º Año 17 11 6 3º Año 16 7 9 4º Año 16 8 8
  • 2. 5º Año 23 10 13 Total Nº de estudiantes 88 45 44 III. INTRODUCCIÓN: El Perú se encuentra situado en zonas donde convergen una serie de riesgos producto de su ubicación geográfica. Las instancias del gobierno asumen estrategias de prevención para reducir el impacto en la población y el entorno. En tal sentido, el Ministerio de Educación viene asumiendo un rol protagónico para fortalecer las capacidades de una cultura de prevención a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación, ODENAGERD con el Programa Presupuestal 068- ESCUELA SEGURA para la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias de Desastres – PREVAED. Frente a esta situación, es urgente desarrollar una cultura de gestión del riesgo entre nuestra población especialmente entre todos los actores de la comunidad educativa, para el conocimiento de los riesgos y las medidas preventivas individuales y comunitarias. Es primordial la elaboración de planes que permitan a las instituciones educativas, organizar sus recursos, prepararse para enfrentar y dar una respuesta efectiva a los fenómenos y ocurrencias que se presentan en la zona donde se ubica la I.E.S.M. “Huaca Blanca“ de Huaca Blanca Chongoyape, asegurando de esta manera, la continuidad del derecho a la educación que todo estudiante tiene, aún en situaciones de emergencia. IV. BASE LEGAL: 4.1. NIVEL INTERNACIONAL  Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la acción educativa para mejorar el medio ambiente natural y creado. Año 1972.  Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA contribuyen al desarrollo humano sostenible. Año 1987.  Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover acciones de EA. Año 1992.  Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda la  ONU declarar “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.  Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. Marco de acción 2005-2015.  La reducción de los desastres empieza en la escuela. Año 2005.
  • 3.  Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Año 2010. 4.2. NIVEL NACIONAL • Constitución Política del Perú, art. 44. • D.L. N° 19338(28.03.1972) : Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea el SINADECI . • Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N° 011-2012-ED del 07.07.2012. • D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.(15.11.2004) del año 2004. • Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte del eje Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema transversal.(Año 2005) • Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema Educativo. (Año 2007) • R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables” • R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular. • D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental. • D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. (Año 2012) • R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP. • R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año escolar 2013 en Educación Básica. (Año 2012) • Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia” • R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA • R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva. • R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva” • Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud. • Lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de la gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno. Resolución Ministerial Nº 276-2012- PCM. • Se incorpora la política nacional de gestión del riesgo de desastres como política nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional”. Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM. • Lineamientos que definen el marco de responsabilidades en gestión del riesgo de desastres de las entidades del estado en los tres niveles de gobierno y su anexo Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM.
  • 4. V. DIAGNÓSTICO: Características físicas y naturales del ámbito territorial de la IE . Nuestra I.E. lleva el nombre del centro poblado, Huaca Blanca, es un centro poblado del distrito de Chongoyape, a 60 km. de la ciudad de Chiclayo, del departamento de Lambayeque; Su historia se basa en la cultura moche. De quienes sabemos fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Actualmente las casas también son construidas con adobe. Este lugar esta celosamente rodeado por las aguas del Río Chancay. Cuentan los antiguos pobladores, que desde hace tiempos inmemorables Huaca Blanca era una Hacienda Privada y los dueños apellidaban Checa, por los años de 1840 aproximadamente, y luego fue vendida a los Pardos, quienes eran dueños de la Hacienda Industrial Agrícola Pucalá, desde entonces Huaca Blanca es un Anexo de Pucalá, y en año de 1969 cuando era Presidente el General Juan Velasco Alvarado entregó las tierras a los campesinos y Los Pardos y otros fueron sacados y se convirtió en Cooperativa bajo la administración de los trabajadores, En el tiempo cooperativo Huaca Blanca contó con los Servicios de Agua Potable y desagüe, Luz y todo gratuito, contaba con un Tópico donde había atención médica todos los martes y viernes, una Farmacia que estaba al servicio de todos los trabajadores, esposa e hijos. Cuando Pucalá dejó de ser Cooperativa y se convirtió en Empresa Agro Industrial Pucalá, Huaca Blanca sufrió por muchos años sin luz, agua potable, sin atención médica, Ahora Huaca Blanca desde el año 2000 ya cuenta con el Servicio de Luz. 5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Lugar : Huaca Blanca Distrito : Chongoyape Distrito : Chongoyape Provincia : Chiclayo Departamento : Lambayeque Dirección : Calle Carhuaquero S/N GESTIÓN : Pùblica LOCAL : Ugel 01 Chiclayo UBICACIÓN: La I.E. “Huaca Blanca” tiene los siguientes límites NORTE : Calle Atahualpa S/N SUR : I.E. Inicial Niño Jesus de Huaca Blanca ESTE : Calle Túpac Amaru OESTE : Calle Los Nogales.
  • 5. 5.2. HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO. Historia: Chiclayo, capital del departamento y ubicado en el primer rango de la estructura urbana, es el centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y agroindustrial, que desempeña el rol de centro dinamizador principal del sistema urbano regional. En el espacio macro regional norte del país alcanza la mayor relevancia por la concentración de actividades comerciales y constituye después de Trujillo; el segundo centro de importancia en términos de población. Es un centro urbano conurbado por los distritos de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria, en proceso de metropolización por la nuclearización de factores que sostienen los centros urbanos ubicados al interior de su ámbito de influencia inmediata: Lambayeque, San José, Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque. La ciudad de Chiclayo es un área urbana con tendencia metropolitana quesostiene estrechas relaciones sociales y económicas con los centros urbanos que forman parte de su área de influencia: Lambayeque, San José, Pimentel,Santa Rosa, Monsefú, Eten, Puerto Eten y Reque. La ciudad de Chiclayo, centro urbano principal del sistema urbano regional, concentra aproximadamente el 79% de la población del ámbito metropolitano; los centros urbanos que conforman su hinterland absorben el21% del total de población. Relieve: Es llano, su área territorial es de 28.22 km2. Clima: Es cálido, templado, seco, de abundante sol la mayor parte del año, los vientos son moderados. Las precipitaciones pluviales son escasas. Geografía: La ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas06°46’19" de Latitud Sur y 79°50’45" de Longitud Oeste. Chiclayo es una ciudad costera ubicada sobre el Valle Chancay – Lambayeque, presenta una altitud comprendida entre 30 y 24 m.s.n.m. El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendente NE a SO, con pequeñas elevaciones topográficas entre las que resaltan Cerropón al oeste de la ciudad y las estribaciones de Reque al sur dela misma. Caracterizan la calidad de los suelos la composición de depósitos finos sedimentarios y compresibles formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en estratos variables y paralelos. USOS DEL SUELO: La extensión del Casco Urbano de Chiclayo es de 3,977.14 Hás. Según el Cuadro N° 15 y Gráfico N° 9 se observa que el uso predominante en la distribución del suelo, está referido al Residencial ocupando una superficie de1,370.01 Hás., que representan el 34.4% del área urbana,
  • 6. le siguen las áreas,los Usos Especiales por la presencia del Aeropuerto Abelardo Quiñones y Zona Militar a mando de la Fuerza Aérea del Perú, que ocupan en conjunto una extensión de 650.56 Hás representando el 16.4% del Casco Urbano, los Usos destinados a Equipamiento con 283.13 Hás. Conformando el 7.1%, los Usos Industriales con 51.06 Hás. que representan el 1.3% y el Uso Comercial con31.52 Hás que representan el 0.8%. las vías y Áreas Libres ocupan 1,590.85Hás.Drenaje Pluvial La ciudad de Chiclayo no cuenta con sistema de drenaje pluvial que permita adecuadamente la evacuación de las aguas de lluvia Tan sólo el área del aeropuerto Abelardo Quiñones cuenta con sistema de drenaje propio. La acumulación de aguas de lluvia en períodos extraordinarios de alta pluviosidad es en muchos casos absorbida por los colectores de alcantarillado ocasionando la colmatación del sistema de desagüe; mientras que en las áreas urbanas no atendidas por el servicio de desagüe, la evacuación de aguas Características Sismo tectónicas La ciudad de Chiclayo y sus áreas de expansión se encuentran dentro de la fase de deformación Mezo terciaria, como última fase dela deformación andina. La actividad sísmica en la región es de carácter intermedia, con sismos de magnitud VII en la escala Mercalli Modificada., con una profundidad de 70 Km. La Tesis: “Microzonificación de la ciudad de Chiclayo y zonas de Expansión para la Reducción de Desastres – 2001” realizada por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, establece mediante la aplicación de la ley de recurrencia y de la ley de atenuación una aproximación de la probabilidad de ocurrencia para sismos de magnitudes de 7.0 y 7.5, de 50 años con una excedencia del 10%. • Intensidades Sísmicas Probables. La evaluación de las propiedades del subsuelo de la Ciudad de Chiclayo tales como: características geotécnicas, elaborados en base a estudios de geología – geomorfología, nivel freático y mecánica de suelos y el registro de anteriores sismos, han delimitando zonas con características similares con valores probables de intensidades sísmicas para diversos sectores de la Ciudad. Es indudable que las intensidades sísmicas más altas se registrarán en los suelos sueltos y con capacidades portantes bajas. El Plano de Intensidades Máximas Probables (Lámina Nº 9) muestra las intensidades sísmicas probables que alcanzaría la Ciudad de Chiclayo. Recursos naturales: Los Recursos Naturales y Pecuarios no son muy significativos en la economía Lambayecana Los Recursos Marinos de Lambayeque son abundantes y variados y se destinan al consumo. La actividad pesquera se desarrolla principalmente en las caletas de San José y de Santa Rosa y en menor escala en los puertos de Pimentel y Eten. Lambayeque departamento de tradición agrícola es históricamente, el mayor productor de caña de azúcar y uno de los mayores productores de arroz en el país. Además su industria también se encuentra muy ligada a la producción agrícola. La minería se basa en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra caliza y piedra de Saña y hierro de Olmos; además de tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que se encuentra en menor cantidad.
  • 7. Actividades económicas: Los Recursos Marinos de Lambayeque son abundantes y variados y se destinan al consumo. La actividad pesquera se desarrolla principalmente en Caletas de San José y Santa Rosa y en menor escala en los puertos de Pimentel y Eten. Lambayeque departamento de tradición agrícola es históricamente, el mayor productor de caña de azúcar y uno de los mayores productores de arroz en el país. Además su industria también se encuentra muy ligada a la producción agrícola. La Minería se basa en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra caliza y piedra de Saña y Hierro de Olmos; además de Tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que se encuentra en menor cantidad. La Ganadería en la Costa es principalmente de caprinos y vacunos y en los Andes de Ovinos y Vacunos. AUTORIDADES MUNICIPALES 2015 – 2018: Abreviatura: MPChiclayo Dirección: Ca. Elías Aguirre N° 240 - Chiclayo Departamento:LAMBAYEQUE Provincia: CHICLAYO Teléfono: (074)20-8616 y (074)23-2570 Página Web: www.munichiclayo.gob.pe ALCALDE: Econ. David Cornejo Chinguel Cargo: Gerente General Nombre: Abog. Mag. Ruperto Emilio Castellanos Cargo: Gerente de Tecnología y Comunicaciones Nombre: Ing. Jorge Antonio Veliz Gamonal Cargo: Procurador Público Municipal Nombre: Abog. Edith Rosario Cancino Gamarra Cargo: Gerente de Administración y Finanzas Nombre: CPC. Leopoldo Vásquez Casas Cargo: Gerencia de Recursos Humanos Nombre: Abog. César Guzmán Castillo Cargo: Gerencia de Asesoría Jurídica Nombre: Abog. Jhon Dandy Vega Sánchez Cargo: GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Nombre: Arq. Miguel José Luis Quiroz Míñope Cargo: Gerencia de Planeamiento y Programación Nombre: CPC. Pedro José Vera Salcedo Cargo: Gerencia de Desarrollo Social
  • 8. Nombre: Lic. Luz Mariela Velezmoro Delgado Cargo: Jefe del Órgano de Control Institucional Nombre: CPC. Wilder Alonso Castro Nieves Cargo: Gerencia de Seguridad Ciudadana y Fiscalización Nombre: PNP. Amilcar Antonio Ramirez Silva Cargo: Gerencia de Imagen Institucional y Relaciones Públicas Nombre: Lic. Henrry Chiclayo Vega Cargo: Gerencia de Infraestructura Pública Nombre: Ing. CPC. José Alberto Mechán Sánchez Cargo: Gerencia de Desarrollo Víal y Transportes Nombre: Ing. Edwin Gonzalo Vásquez Sánchez Cargo: Gerencia del Desarrollo Ambiental Nombre: Ing. Luis Rodolfo Vigil Chimpén Cargo: Subgerencia de Coordinación de Alcaldía Nombre: Sra. Susana Esther Culqui Pacaya Cargo: Subgerencia de Logística Nombre: Eco. Baltazar Castillo Parraguez Cargo: Subgerencia de Tesorería y Finanzas Nombre: CPC. Gervacio Larrea Chucas Cargo: Subgerencia de Registro Civil Nombre: Abog. Carlos José Farro Valdera Cargo: Subgerencia de Turismo Nombre: Lic. Adm. Vanessa Castañeda Sánchez Cargo: Subgerencia de Programas Sociales Nombre: Soc. Ana Cecilia Chaname Wong Cargo: Subgerencia de Participación Vecinal Nombre: Prof. Segundo Beder Leonardo Monteza Cargo: Subgerencia de Defensa Civil Nombre: Arq. Wilmer David Vásquez Salomón Cargo: Subgerencia de Obras Privadas y Control Urb. Nombre: Arq. Samuel Neptali Carrasco Calderón Cargo: Subgerencia de Plan Territorial y Catastro Nombre: Arq. Luis Humberto Olorte García Cargo: Subgerencia del Ambiente y Ecología Nombre: Ing. Agron. Segundo Cardenio Fernández Cargo: Subgerencia de Progr. de Inversiones y Coop. Nombre: Ing. Juan Ramón Baquedano Bances Cargo: Subgerencia de Transportes Nombre: Abog. Isaías Nicolas Merino Chavesta Cargo: Subgerencia de Desarrollo Vial y Tránsito Nombre: Ing. Julio Elvis Collantes Vela Cargo: Subgerencia de Desarrollo Económico Local Nombre: Adm. Francisco Zentner Alva Cargo: Subgerencia de Gestión de Residuos Sólidos Nombre: Ing. Carlos Fernando Bernuy Laraondo Cargo: Subgerencia de Sanidad
  • 9. Nombre: Biolog. César Augusto Fenco Custodio Cargo: Subgerencia de Educación, Cultura y Deporte Nombre: Lic. Adm. Sandra Juliana Wiesse Eslava Cargo: Subgerencia de Obras Públicas y Convenios Nombre: Ing. Wilson Cubas Vasquez Cargo: Subgerencia de Estudios y Proyectos Nombre: Ing. Edgar Emilio Huaman Ipanaque Cargo: Subgerencia de Secretaría General Nombre: Abog. Mag. Gerardo Ordinola Araujo Cargo: Subgerencia de Presupuesto y Estadística Nombre: Sr. Hermes Guimoye Cadenas Cargo: Subgerencia de Planeamiento y Racionalización Nombre: Bach. Oscar Emilio Petroni Arana Cargo: Subgerencia de Contabilidad y Costos Nombre: CPC. Manuel Leoncio Soto Cabrera Cargo: Subgerencia de Bienes Patrimoniales Nombre: CPC. Ledi Marit Guevara Martinez Cargo: Subgerencia de Fiscalización Nombre: Abog. Mariella Verenisse Custodio Cholan Cargo: Procurador Adjunto Municipal Nombre: Abog. Luzmila del Socorro Bazan Cerna Cargo: Subgerencia de Servicios Generales Nombre: Sr. Julio Elpido Espinoza Terán 5.3. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA: ACCESIBILIDAD: Se accede a esta I.E. desde el centro de Chiclayo a través de la Avenida Salaverry, hasta la altura del Hospital de la Solidaridad, volteando por la calle Tumbes a la altura de la cuadra N° 247 del Pueblo Joven José Olaya. CLIMA: El clima en la franja costera es del tipo desértico sub – tropical, templado durante las estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano. TEMPERATURA: Presenta temperatura máximas promedio anuales de 25.8 °C y mínimas anuales de 17.9 °C, registradas en la Estación Lambayeque. ALTITUD: Chiclayo es una ciudad costera ubicada sobre el Valle Chancay – Lambayeque, presenta una altitud comprendida entre 30 y 24 m.s.n.m. HUMEDAD: La humedad atmosférica relativa en el departamento de Lambayeque es alta, con un promedio anual de 82 %; promedio mínimo de 61 % y máximo de 85 %. VIENTOS:
  • 10. Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con dirección E a O. la dirección de los vientos está relacionada directamente a la posición del Anticiclón del Pacífico. PRECIPITACIONES: Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son escasas y esporádicas. Se tiene una precipitación promedio anual de 33, 05 mm. La presencia de las precipitaciones pluviales se ve notablemente alterada en la costa con la presencia del fenómeno El Niño, como lo ocurrido en el año 1988 en donde se registró una precipitación anual de 1549, 5 mm (ocho veces más que el promedio anual). Este considerable volumen de precipitaciones produce incremento extraordinario del caudal de los ríos del departamento generando deslizamientos e inundaciones que afectan diferentes zonas urbanas y rurales del departamento. GEOLOGÍA: La superficie territorial ocupada por la Región Lambayeque, muestra un complejo tectonismo y una estratigrafía diferenciada, que ha dado lugar a un relieve, conformado por rocas de diferentes edades y constitución litológica, que van desde el paleozoico al cuaternario reciente. TOPOGRAFÍA: El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendente NE, caracterizan la calidad de los suelos la composición de depósitos finos sedimentarios y compresibles formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos en estratos variables y paralelos. HIDROLOGÍA: El sistema hidrográfico departamental lo conforman los ríos de caída variable, con nacientes en la vertiente occidental de los andes y con desembocadura en el océano pacifico. Los ríos de la vertiente del pacifico, a lo largo del año tienen una descarga irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en épocas de verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenómeno “El Niño”, los ríos Chancay, Zaña Y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando inundaciones. En el año 1925, año de un Meganiño de gran recordación en la costa peruana, el máximo caudal que trajo el rio Zaña fue de 800 m3 para la parte baja del valle, el cual se desbordó ocasionando inundaciones afectando a varias unidades vecinales, infraestructura urbana y agrícola. Con posterioridad al año 1925, se han presentado dos Meganiños la del año 1983 y 1998. 5.4. HISTORIA DEL DISTRITO DE CHONGOYAPE. HISTORIA CREACIÓN DEL DISTRITO Fue creado el 17 de junio de 1825. Aunque, en su origen se sabe que fue una enorme hacienda que pertenecía a la orden de los jesuitas y que luego expulsados del país paso a ser un bien propio de la república; y esta propiedad oficial, posteriormente fue vendida a don José de las Muñecas, quien por incumplimiento del contrato de compra – venta la devolvió, pasando después como
  • 11. propiedad de la familia Buenazo Arabulu ,y, luego de algún tiempo, debido a las calidades feraces de los terrenos que la circundan, muy bien irrigados por su propio río Chongoyape, el remoto y progresista pueblo se tardó en florecer y poblarse, de tal manera, que sus moradores pensantes pidieron al gobierno erigirse en pueblo, por lo que el Congreso dio la ley de primero de noviembre de 1839, logrando el título de pueblo; y, después, de vario años, el gobierno por decreto del 28 de octubre de 1840, ordeno al prefecto del departamento de La Libertad , jurisdicción que entonces pertenecía por no haberse creado aun el departamento de Lambayeque, que señalase los linderos del creado nuevo pueblo de Chongoyape. A esta disposición oficial, se afirma que no se pudo cumplir sino después de 16 años, por la abierta oposición de los Buenazo, quienes fueron propietarios de la mencionada ex – hacienda y que se negaba a aceptar la indemnización fijada y que se negaba a aceptar la indemnización fijada y pecuniaria del terreno transformado en comunidad poblacional. Determinar la fecha de creación del distrito de Chongoyape es bastante problemático, pues hay opiniones contradictorias. Parece que Chongoyape concentra la ligereza política y las ambigüedades ju¬rídicas que caracterizan las disposiciones sobre creaciones políticas. Algunos señalan que fue por la ley del 29 de noviembre de 1856, mien¬tras que Justino Tarazona y Ricardo Miranda sostienen qua fue por el de¬creto del 30 de Julio de 1840, que dice: Como se aprecia, el decreto citado en ningún momento dice "créase, sino da a entender que el distrito de Chongoyape ya exista, limitándose el dispositivo a conceder "la propiedad de los terrenos a las poblaciones nue¬vas", etc. Una fecha más probable es la del 19 de noviembre de 1939, en que el presidente Agustín Gamarra, ante el reclamo de los pobladores de Sullana y otros pueblos promulgó la ley que en su artículo 1° dice: "La villa de Zuyana y todas las poblaciones que se hallen en su caso, go¬zan de los derechos políticos que señalan las leyes, y de la propiedad de los terrenos que comprenden". En aquellas circunstancias, las leyes eran más imprecisas y generales, por lo que hay opiniones que sostienen que esta es la ley con que Chongoyape nace como distrito. Pero la lucha por la propiedad o posesión de las tierras y por sus derechos de distrito continuó. El 21 de setiembre ce 1840, el subprefecto de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, en acto público realizado en Chongoyape, dio el "cúmplase" al decreto del 30 de julio del mismo año, firmándose un acta. Para algunos, este apoyo político de J. L. Ortiz a los chongoyapanos es la partida de nacimiento del distrito de Chongoyape; pero tampoco este respaldo político de José Leonardo Ortiz dio seguridad a los chongoyapanos, menos dio fin a la desmedida ambición del terrateniente Buenaño. GEOGRAFÍA LOCALIZACIÓN El distrito de Chongoyape está ubicado en la parte Nor Este de la provincia de Chiclayo, a 60 kilómetros de la misma ciudad (Chiclayo), constituyendo uno de los distritos más alejados del litoral y cercanos el macizo andino. La mayor parte de su territorio se encuentra en la región chala y una pequeña parte, en la región yunga marítima. Se encuentra rodeada de cerros como el Chaparrí y el Mulato y es puerta de entrada a las ciudades cajamarquinas de Chota y Cutervo; la población se encuentra rodeada por el río Chancay. Limites Sus límites son: Por el Norte : con el distrito de Pítipo Por el Sur : con el distrito de Oyotún y Pucalá Por el Este : con los distritos de Miracosta y Tocmoche Por el Oeste : con el distrito de M. A. Mesones Muro y Pátapo
  • 12. Relieve El relieve del distrito de Chongoyape se halla a 248 metros sobre el nivel del mar, en un plano inclinado dentro de una semiconferencia de cerros bajos, es menos llano que el de Chiclayo, por los contrafuertes andinos que se le¬vantan en su territorio y entre los que corre el río Chancay. Son célebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al Norte de la ciudad de Chongoyape. Extensión territorial La extensión territorial del distrito es de 712 km2. Surge sobre la base de la ex-hacienda Chongoyape Clima De clima cálido, seco y con lluvias concentradas entre diciembre y marzo. La zona corresponde a la región descrita por Antonio Brack como Bosque Seco Nor Oriental. Ecología Fauna Entre la fauna que se puede observar están la Pava Aliblanca, el Oso de Anteojos, el Puna, el Tigrillo, el Venado Cola Blanca, águilas de diferentes especias, la CaracCara, guanacos, llamas, los cóndores y cóndores reales y algunas especies endémicas. La mejor zona para observar aves es alrededor del albergue de la Reserva Privada de Chaparrí, además se pueden observar entre otras las siguientes aves: Matorralero Cabeciblanca (Atlapetes albiceps), Pitajo de Tumbes (Tumbezia salvini), Pava Aliblanca (Penelope albipennis), Moscareta Gris y Blanco (Pseudelaenia leucospodia), Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys), Cucarachero Cejón (Thryothorus superciliaris), Chirigüe Gargantiazufrada (Sicalis taczanowskii), Urraca Coliblanca (Cyanocorax mystacalis), Mosquero de Baird (Myiodynastes bairdii), Gorrión de Tumbes (Aimophila stolzmanni), Chotocabras de matorral (Caprimulgus anthonyi ). ALCALDE Ing. Agustin Lozano Saavedra Correo Electrónico. alozano@munichongoyape.gob.pe PLANCHA MUNICIPAL Nombre: Sr. Alden Padilla Díaz Cargo : Teniente Alcalde E-mail: apadilla@munichongoyape.gob.pe Nombre: Tec. Maritza Elizabeth Alvines Castillo Cargo : Regidor E-mail : malvines@munichongoyape.gob.pe Nombre: Tec. Maria Elena Nuñez Rodriguez Cargo : Regidor E-mail : enuñez@munichongoyape.gob.pe
  • 13. Nombre: Prof. José Almanzor Leon Guevara Cargo : Regidor E-mail : jleon@munichongoyape.gob.pe Nombre: Sr. Roger William Santa Cruz Flores Cargo: Regidor E-mail : rsantacruz@munichongoyape.gob.pe 5.5. INFORMACIÒN LOCAL CENTRO PÒBLADO HUACA BLANCA VISTA DEL CENTRO PÒBLADO HUACA BLANCA TOMADA DESDE EL CERRO MULATO
  • 14. Plazuela principal centro pòblado donde se realizan los desfiles. NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA, ÁREA DE SERVICIO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN: Descripción detalladamente el estado actual de la infraestructura de la IE. “Huaca Blanca”, teniendo en cuenta nuestro informe técnico. No existe un informe de INDECI . 5.4.4.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA INSTITUCIÒN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “HUACA BLANCA” DE HUACA BLANCA- CHONGOYAPE 1.5. LEMA INSTITUCIONAL “Con Disciplina en el Estudio y el Trabajo, el esfuerzo de hoy, nos permitirá alcanzar las metas del mañana” 1.6. LOGO 5.5.1. ANTECEDENTES: La I.E “Huaca Blanca”, cuenta con un área de terreno de 6 400 m2 , con un perímetro de 320 ml.
  • 15. La I.E. cuenta con la siguiente infraestructura: PABELLÓN “A” Cuenta con 03 aulas destinado al Servicio pedagógico 1ero, 2do y 3ero grado de educación secundaria, un solo nivel en regulares condiciones. PABELLÓN “B” Pabellón de un solo nivel, se ubican la Direcciòn de la I.E., aula de 4to de Secundaria, Bateria de baños, un aula tipo de material noble, para el Club de radio y periodismo en buenas condiciones. PABELLÓN “C” Construido de un solo nivel, ubicándose tres aulas, destinado al Servicio pedagógico 5to , grado de educación secundaria, Aula de Innovaciòn Pedagógica y Aula Multiusos , en un solo nivel en regulares condiciones. La I.E. cuenta con cerco perimétrico de adobe, vulnerable a situaciones de Emergencia en regulares Condiciones. Las veredas de circulación interna se encuentran en malas condiciones. En el entorno de la Institución Educativa las calles colindantes no cuentan con pavimento Asfáltico, Los ambientes de material noble cuentan con techos de cobertura eternit con vigas de madera: los muros son de ladrillo soga, revestidos y pintados con pintura látex y otra cara visto; pisos, veredas y un patio de concreto, puertas de las aulas y ventanas de fierro con vidrios simple. 5.5.2. Considera el mapa de ubicación de la IE (vista panorámica)
  • 16. VISTA DE LA I.E. HUACA BLANCA TOMADA DESDE EL AIRE
  • 17. Considera el croquis o plano de la IE VISTA DE NUESTRA I.E. “HUACA BLANCA” TOMADA DESDE EL CERRO MULATO 5.4.4. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA I.E.: La Institución Educativa Pública “Institución Educativa “Huaca Blanca” de Huaca Blanca - Chongoyape. Inicia sus labores académicas en el año 1990, teniendo como gestores a un grupo de padres de familia quienes acompañados de las autoridades del lugar realizaron gestiones ante la Dirección Regional de Educación de Lambayeque para la creación de un plantel que brinde servicio a los educandos del lugar y de los caseríos aledaños. En virtud de dichas gestiones se logra la Creación el día 27 de agosto de 1990, mediante Resolución Directoral Nº 0978-90-ED, con el nombre de Colegio Estatal Secundario de Menores Agropecuario "HUACA BLANCA" siendo el Director Departamental de Educación de Lambayeque el Profesor Francisco Robles Hurtado.
  • 18. Inicio sus labores académicas con un grado y una sección. A la fecha cuenta con una población escolar mixta de 89 alumnos y con 05 secciones del Primero al quinto grado de secundaria. Tiene 08 Docentes, 01 Auxiliar de educación y 01 Directora titular En nuestras aulas han tenido el Liderazgo 08 Directores desde su creación, siendo 02 Directores Titulares y 06 Directores encargados, hasta la fecha actual, a quienes mencionamos: 1990: Director encargado : Armando R. Anastacio Pita. 1991: Director encargado : Juan Becerra Espinal. 1992: Directora encargada : María Marcela Rojas campos. 1994: Director encargado : Jhon Javier Aranda Balarezo. 1995: Director Titular : Segundo farro Montaño. 2011: Director encargado : Oswaldo Juan Arboleda Vallejos. 2012: Director encargado : Anibal Israel Gálvez Delgado 2015: Directora Titular : María Elena Falla Juárez de Piscoya. De nuestras aulas han egresado 25 promociones, de los cuales muchos son profesionales y otros continúan con sus estudios superiores. La Institución Educativa, viene funcionando en su terreno propio con un área de 6400 metros cuadrados, legalmente saneado. Su infraestructura es moderna, de material noble: cuenta con ambientes para aulas, Dirección, ambiente multiusos para Aula de Innovación Pedagógica, módulos de biología y física, servicios higiénicos, cercado perimétrico, gramado y áreas verdes. Entre las instituciones internas, cuenta con un club de radio y periodismo, brigadas ecológicas de higiene y salubridad, brigadas de defensa civil y primeros auxilios. En este año 2015, hemos recibido el apoyo de nuestro Alcalde Sr. Ing. Agustín Lozano Saavedra, quien ha donado a nuestra I.E., una computadora para nuestras actividades educativas, asimismo ha contribuido con el corte de gras de la cancha deportiva y embellecimiento de Los Ficus . Así mismo nuestra I.E., en la actualidad cuenta con una moderna infraestructura para el desarrollo de las actividades académicas, gracias a la colaboración de los padres y madres de familia y las autoridades del Gobierno Regional y en especial del Gobierno Local. 5.4.4.2. CAP Institucional 2016 Personal Directivo Mag. María Elena Falla Juárez de Piscoya. Personal Jerárquico y Administrativo No asignado, Proyecto en tramitè Personal Docente FLOR DELICIA BONILLA VERA SOFÍA MATIAS MARREROS SALVADOR FLORES MONDRAGON
  • 19. 5.4.5. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN LA INSTITUCION TEOBALDO MORALES ARAMBULO MARCO ANTONIO LESCANO JOSÉ RAFAEL NUNCIRA TELLO JOHNNY DÍAZ PÉREZ ANGEL DAVID CARRANZA VILLALOBOS AXILIAR DE EDUCACIÒN SEGUNDO JULCA SAAVEDRA Personal de Servicio No asignado, Proyecto en tramitè DIRECTORA: María Elena Falla Juárez de Piscoya. COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA I.E.S.M. “HUACA BLANCA” ______________________________ AUXILIAR DE EDUCACIÒN. APAFA: CONEI:DOCENTE COORDINADOR: BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADAS DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN EQUIPO DE RESPUESTAEQUIPO DE MITIGACIONEQUIPO DE PREVENCION: -
  • 20. 5.4.6. ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. “HUACA BLANCA” 5.5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: 5.5.1. PELIGROS NATURALES Y TECNOLÓGICOS: Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes: EVALUACIÓN SÍSMICA: Se debe tener presente, el ambiente sísmico generado por la colisión y subducción de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Sud Americana, el ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con las fallas activas, afectan a todo el país, principalmente a la costa y que aunado con el “Silencio Sísmico” vigente, hacen que este peligro sea latente, dañino y que puede presentarse en cualquier momento, y en cualquier lugar del país. DIRECTORA: María Elena Falla Juárez de Piscoya. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (C.O.E.) DE LA I.E. “HUACA BLANCA” ______________________________ AUXILIAR DE EDUCACIÒN. APAFA: CONEI:DOCENTE COORDINADOR: BRIGADAS DE EVACUACIÒN Y RESCATE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADAS DE RESPUESTA A LAS NECESIDADES Y REHABILITACIÒN. COORDINACIÒN DE RESPUESTA Y REHABILITACIÒN. COORDINACIÒN DE RESPUESTA Y MOVILIZACIÓN COORDINACIÒN DE ACTIVACIÒN DE ALARMAS
  • 21. FENÓMENO “EL NIÑO”: ENOS – LLUVIAS INTENSAS: Generalmente se origina en el océano pacifico ecuatorial, con la presencia de aguas cálidas, que produce perturbaciones climáticas, que generan una intensa actividad conectiva traducida en fuertes lluvias, cuyo período se inicia en el mes de setiembre y termina en el mes de mayo del año siguiente, presentándose las máximas precipitaciones durante los meses de verano. La mayor importancia social y económica que vienen adquiriendo los efectos negativos, muchas veces devastadoras, de los grandes Niños, en la costa Norte en general, se intenta demostrar que si bien el FEN es un fenómeno natural, sus consecuencias e impacto negativo en la vida y en la economía de todos, especialmente de los más vulnerables, no lo son. Por el contario, la aceptación del FEN como una expresión de la Naturaleza, que ha ocurrido en otras oportunidades, como la de 1720, nos debe llevar a la necesidad de planificar adecuadamente la ocupación territorial, a la construcción de las infraestructuras en condiciones adecuadas de seguridad y a la planificación de las acciones de emergencia, cuyo nombre, por cierto, no implica improvisación. El estudio del impacto del FEN en el desarrollo nacional no solo es de gran actualidad, sino que su mejor conocimiento, acompañado del planeamiento y ejecución de las medidas políticas de desarrollo y para la ingeniería. Como un ejemplo del efecto catastrófico de los grandes Niños y de la vulnerabilidad urbana y rural de numerosos lugares de nuestro país, se expone como la más saltante la inundación de Zaña en el año 1720. b. ANTECEDENTES: SÍSMICOS: De acuerdo al mapa de zonificación sísmica para el territorio peruano, la ciudad de Chiclayo esta ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro de la zona III, cuyas características son: Sismos de magnitud 7 (escala de Richter), hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y IX. Según el Mapa de Intensidades Sísmicas para el territorio peruano y considerando la Escala Modificada de Mercalli, el área de estudio se encuentra afectada por sismos de grado VIII, cuyas características de daños son:  Daños grandes en estructuras de construcción pobre.  Paredes separadas de su estructura.  Caída de columnas, monumentos y paredes, etc. Como son:  SISMO DEL 14.02.1914: Hora 11.30 horas. Magnitud 7.0, intensidad IX, epicentro cerca de Trujillo. Fue sentido en Zaña, Chiclayo, Chimbote, con una intensidad de VIII. Tuvo un radio de percepción de 400 Km.  SISMO DEL 02.09.1929: Hora 23.15 horas. Magnitud 6.5, Intensidad VI, entre Lambayeque y Huamachuco. Tuvo un radio de percepción de 250 Km.  SISMO DEL 21.06.1937: Hora: 10.45 horas, Magnitud 6,75, Epicentro 8,5 ° S – 80 °W, Profundidad Focal: 60 Km, Intensidad en VII en Chiclayo, VII – VIII en el Epicentro.  SISMO DEL 07.02.1959: Hora 4,38 horas, Intensidad: VI, sentido en Tumbes y Chiclayo.
  • 22.  SISMO DEL 03.02.1969: Hora 23.11 horas, Magnitud 6.0, Profundidad focal 43 Km., Intensidad estimado en VII. Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo.  SISMO DEL 31.05.1970: Hora 15.23 horas, Magnitud 6.00, Profundidad focal 54 Km., Intensidad estimado en VIII en la zona del epicentro y con VI en Chiclayo.  SISMO DEL 15 de Agosto del 2007 hora 6: 45 p.m de 7.9 grados en la escala de Richter, con epicentro en Pisco. FENÓMENO “EL NIÑO” En 1720 ocurrió un Meganiño que causó fuertes daños en el norte del Perú. El acontecimiento más notable y famoso vinculado a este Meganiño fue la destrucción de la entonces opulenta ciudad de Zaña, de su valle, de su agricultura y de toda su economía, de la que no se ha repuesto hasta la actualidad. Según las investigaciones realizadas, en los últimos cinco siglos se han presentado en la costa norte peruana diez Meganiños (1578, 1720, 1728, 1791, 1828, 1878, 1891, 925, 1983 y 1998). Es decir, diez Fenómenos de “El Niño” que por su gran magnitud reciben ese nombre. c. DESCRIPCIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE PELIGROS (Manual Básico de Estimación del Riesgo – 2006): ESTRATO / NIVEL NIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR PB (Peligro Bajo) Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco con alta capacidad portante. Terrenos alto no inundables, alejados de barranco o cerros deleznables. No amenazados por peligros como actividad volcánica, maremotos, etc. Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico. 1< de 25 % PM (Peligro Moderado) Suelo de calidad intermedia con aceleraciones sísmicas moderadas, inundaciones muy esporádicas con bajo brande y velocidad. De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico. 2 De 26 % a 50 % PA (Peligro Ato) Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas. Sectores que son inundados y permanecen bajo agua por varios días. Ocurrencia parcial de licuación y suelos expansivos. De 150m. a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico. 3 De 51 % a 75 % PMA (Peligro Muy Alto) Sectores amenazados por alud – avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo. Áreas amenazadas por flujos pirocasticos o lava. Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran 4 De 76% a 100%
  • 23. velocidad con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. Sectores amenazados por otros peligros maremotos, heladas, etc. Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes porciones. Menor de 150 m desde el lugar del peligro tecnológico. PELIGRO SISMO: Por las características sísmicas de la zona y por información del IPG, Lambayeque está situado en la zona III, esto significa que la zona está propensa a que se presenten sismos con una probabilidad Alta. ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR PA (Peligro Alto) Sectores donde se esperan altas aceleracionessísmicas 75 % PELIGRO: FENÓMENO “EL NIÑO” – LLUVIAS INTENSAS. ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN O CARACTERÍSTICAS VALOR PA (Peligro Alto) Sectores amenazados por inundaciones por lluvias fuertes (en el interior de la infraestructura) 75 % 5.5.2. AMENAZAS QUE AFECTAN A LA I.E. INSTITUCIÒN EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES “HUACA BLANCA” DE HUACA BLANCA-CHONGOYAPE Las amenazas más recurrentes a las que está más expuesta nuestra Institución Educativa son los Sismos, inundaciones., incendios y contaminación; que se resuelve en la siguiente matriz: MATRIZ 1: IDENTIFICACION DE AMENAZAS AMENAZAS/PELIGRO NATURALES ANTRÓPICOS Probabilidad de ocurrencia de Lluvias intensas Accidentes de Tránsito
  • 24. un fenómeno potencialmente Destructivo. Sismos Contaminación ambiental (Eco eficiencia) Epidemias Virales o Bacterianas (salud) Incendios 5.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES MATRIZ 2a: IDENTIFICACION DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMENAZA: SISMOS FACTOR PREGUNTA CLAVE PARA MIEMBROS DE LA I.E. VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD INFRAESTRUCTURA ¿La ubicación de la I.E. es un riesgo? ¿La ubicación de la I.E. es segura? ¿Los techos son sismo resistentes? Existen 07 aulas con techo de Eternit ¿Se cuenta con rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? No contamos con rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada ¿Existen espacios de ubicación segura dentro de la I.E? Contamos con dos patios amplios con plataforma de concreto ¿Las ventanas están hechas de material sismoresistentes? Todas las ventanas de la I.E.son de vidrio. ¿Las escaleras de la I.E cuentan con las características técnicas que permita el transito fluido? Existe una escalera en el primer pabellón que es muy angosto considerando el paso a 4 aulas ¿La I.E. cuenta con la señalización de las zonas seguras y de evacuación? La I.E. no cuenta con la señalización de las zonas seguras y de evacuación ¿Existe y funciona la Comisión de riesgo? Existe la Comisión de Gestión de Riesgo en nuestra I.E.
  • 25. INSTITUCIONAL ¿Existe coordinación con instituciones y Organizaciones de apoyo? No se han realizado coordinaciones entre la I.E. y Organizaciones de apoyo. ¿En el P.E.I. está incluido la Gestión de Riesgo? La I. E no cuenta con PEI. ¿Existe un Plan de Gestión de Riesgo en la I.E. si se ha implementado el Plan de Gestión de Riesgo. EDUCATIVO ¿Los Docentes y estudiantes están preparados para enfrentar sismo? Escasa preparación de docentes y estudiantes para enfrentar un sismo. ¿Se realizan ensayos previos a un simulacro de sismo? Parcialmente se realizan ensayos previos a un simulacro de sismo ¿Se incluye en las Sesiones E-A la Gestión de Riesgo? parcialmente se incluye en las Sesiones E-A la Gestión de Riesgo ¿Existe personal capacitado y entrenado para organizar y ejecutar simulacros? No existe personal capacitado y entrenado para organizar y ejecutar simulacros ¿Existen coordinaciones con Instituciones especializadas para la realización de un simulacro de sismo? No existen coordinaciones con Instituciones especializadas para la realización de un simulacro de sismo ¿Se realizan jornadas de capacitación a las brigadas de estudiantes? No se realizan jornadas de capacitación a las brigadas de estudiantes ¿Se capacita a los estudiantes para la implementación de botiquín y mochilas de emergencia? No se capacita a los estudiantes para la implementación de botiquín y mochilas de emergencia ¿La I.E. cuenta con brigadas organizadas? La I.E si cuenta con brigadas organizadas de estudiantes.
  • 26. ORGANIZACIONAL ¿Las brigadas se encuentran capacitadas para cumplir sus funciones? Las brigadas no se encuentran capacitadas para cumplir sus funciones. ¿Los padres de familia han sido convocados y organizados para participar en del Plan de Gestión de Riesgos? Los padres de familia no han sido convocados y organizados para participar en del Plan de Gestión de Riesgos ¿Los docentes que forman parte del CGR cumplen con sus funciones? Parcialmente los docentes miembros del CGR cumplen con sus funciones. ¿La Institución Educativa cuenta con una ambiente adecuado para COE? La Institución Educativa si cuenta con una ambiente adecuado para COE. ¿El COE se encuentra debidamente implementado? El COE se no encuentra debidamente implementado MATRIZ 2b: IDENTIFICACION DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMENAZA: LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES FACTOR PREGUNTA CLAVE PARA MIEMBROS DE LA I.E. VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD INFRAESTRUCTURA ¿La ubicación de la I.E. es un riesgo? La ubicación de la I.E. no es segura, porque en el segundo pabellón no tiene sistema de drenaje. ¿Los techos resisten una lluvia intensa? Existen 07 aulas con techo de Eternit y los demás ambientes están
  • 27. construidos con techo aligerado. ¿Los drenajes están limpios y operativos? No contamos con drenajes limpios y operativos. INSTITUCIONAL ¿Existe y funciona la Comisión de riesgo? No existe la Comisión de Gestión de Riesgo en nuestra I.E. ¿Existe coordinación con instituciones y Organizaciones de apoyo? No se han realizado coordinaciones entre la I.E. y Organizaciones de apoyo. ¿En el P.E.I. está incluido la Gestión de Riesgo? En el P.E.I. no se encuentra incluido la Gestión de Riesgo ¿Existe un Plan de Gestión de Riesgo en la I.E. No se ha implementado el Plan de Gestión de Riesgo. EDUCATIVO ¿Los Docentes y estudiantes están preparados para enfrentar las lluvias intensas? Escasa preparación de docentes y estudiantes para enfrentar las lluvias intensas. ¿Se realizan acciones preventivas a la presencia de lluvias intensas/Inundaciones? No Se realizan acciones preventivas a las lluvias intensas/Inundaciones ¿Se incluye en las Sesiones E-A la Gestión de Riesgo? No se incluye en las Sesiones E-A la Gestión de Riesgo. ¿Existe personal capacitado y entrenado para organizar y ejecutar acciones preventivas a las lluvias intensas/Inundaciones? No existe personal capacitado y entrenado para organizar y ejecutar acciones preventivas a las lluvias intensas/Inundaciones. ORGANIZACIONAL ¿La I.E. cuenta con brigadas organizadas? Las Brigadas no están capacitadas para ejecutar sus funciones Existen Brigadas ¿Los padres de familia han sido convocados y organizados para participar en del Plan de Gestión de Riesgos? Los padres de familia no han sido convocados y organizados para participar en del Plan de Gestión de Riesgos 5.7. IDENTIFICACION DE RIESGOS.
  • 28. MATRIZ 3a: IDENTIFICACION DE RIESGOS. AMENAZA : SISMOS. FACTOR VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA) ¿Qué pasaría sí? SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa) FACTOR INFRAESTRUCTURA Existen 07 aulas con techo de Eternit. Estudiantes y docentes heridos, muertos, mobiliario destruido. Contamos con rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada Los estudiantes pueden no mantener la calma , produciéndose caos al buscar la salida, Atropellos y accidentes Todas las ventanas de la I.E son de vidrio. Que se desprendan y al romperse produzcan heridos y muertos en estudiantes y docentes. FACTOR INSTITUCIONAL No se han realizado coordinaciones entre la I.E. y Organizaciones de apoyo. Desorganización de la Comunidad Educativa La I. E cuenta con PEI., pero aun , no se involucra en acciones de seguridad. Desinformación y desorientación de la comunidad educativa. FACTOR EDUCATIVO Preparación de docentes y estudiantes para enfrentar un sismo. Pérdidas de horas efectivas de clase. Parcialmente se realizan ensayos previos a un simulacro de sismo No hay respuesta efectiva por parte de los estudiantes Parcialmente se incluye en las Sesiones E-A la Gestión de Riesgo Personal no actúa con pertinencia ante la amenaza. No existe personal capacitado y entrenado para organizar y ejecutar simulacros Que el simulacro no cumpliría los objetivos de prevención ante el sismo. No existen coordinaciones con Instituciones especializadas para la realización de un simulacro de sismo. Los simulacros se realizan sin el nivel adecuado de especialización.
  • 29. No se realizan jornadas de capacitación a las brigadas de estudiantes Que las brigadas desconocen sus funciones y no actúan adecuadamente. No se capacita a los estudiantes para la implementación de botiquín y mochilas de emergencia. Que no se pueden atender las emergencias. FACTOR ORGANIZACIONAL Las brigadas se encuentran capacitadas para cumplir sus funciones Debido a la intensidad del riesgo, podría no haber respuesta efectiva por parte de las Brigadas. Los padres de familia no han sido convocados y organizados para participar en del Plan de Gestión de Riesgos Retraso en el apoyo por parte de los padres de familia. Descoordinación y caos Parcialmente los docentes miembros de la CGR cumplen con sus funciones. Que no se dé la atención pertinente. El COE no se encuentra debidamente implementado Que no se puede responder adecuadamente MATRIZ 3b: IDENTIFICACION DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES MATRIZ 3b: IDENTIFICACION DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES. AMENAZA : ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES FACTOR VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA) ¿Qué pasaría sí? SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa) FACTOR INFRAESTRUCTURA La ubicación de la I.E. no es segura, porque en todos los pabellones no tenemos sistema de drenaje Estudiantes heridos o fracturados. Mobiliario destruido. Aulas inundadas.
  • 30. No contamos con drenajes limpios y operativos. Caos al buscar la salida Atropellos y accidentes. Aniegos. FACTOR INSTITUCIONAL ¿Existe y funciona la Comisión de riesgo? Desorganización de la Comunidad Educativa ¿Existe coordinación con instituciones y Organizaciones de apoyo? Desinformación y desorientación de la Comunidad Educativa ¿En el P.E.I. está incluido la Gestión de Riesgo? Desorganización y caos en la I.E. ¿Existe un Plan de Gestión de Riesgo en la I.E.? FACTOR EDUCATIVO ¿Los Docentes y estudiantes están preparados para enfrentar las lluvias intensas/inundaciones? Pérdidas de horas efectivas de clase. ¿Se realizan acciones preventivas a la presencia de lluvias intensas/inundaciones? No hay respuesta efectiva por parte de los estudiantes ¿Se incluye en las Sesiones E-A la Gestión de Riesgo? Personal no actúa con pertinencia ante esta amenaza
  • 31. 5.8. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON SEÑALIZACIONES CONVENCIONALES. MAPA DE RIESGOS ANTE LLUVIAS INTENSAS/INUNDACIONES MAPA DE RIESGOS DE LA I.E LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “INSTITUCIÓN EDUCATIVA “HUACA BLANCA” DE HUACA BLANCA - CHONGOYAPE.
  • 32. 5.9. MAPA DE EVACUACIÒN DE LA I.E. “HUACA BLANCA”FRENTE A UN SISMO. De producirse un sismo en nuestra I.E. en la loza deportiva de vóley, hemos instalado 10 círculos de defensa para el desplazamiento de estudiantes y maestros en este patio.
  • 33. De manera que todos estaremos en un área segura. 5.10. ANÁLISIS DE PELIGROS PELIGRO PROBABILIDAD DE QUE OCURRA DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E. ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre? INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA Inundaciones por Lluvias intensas y/o desborde de Río Chancay Alta Podría desplomarse porque su cerco perímetrico es de adobe y sus construcciones son muy antiguas. Las labores escolares paralizarían No habría buena reacción por falta de preparación. -Los miembros del COE ejecutarían su Plan de contingencia. -Se debe tomar como prioridad la organización de COE. OTROS Media Sismos, incendios, huaycos, cortocircuitos y otros peligros porque todas las instalaciones necesitan reparación. Las labores escolares paralizarían. Falta de capacitación y organización dentro de la I.E. -Los miembros del COE ejecutarían su Plan de contingencia. -Se debe tomar como prioridad la organización de COE.
  • 34. VII. OBJETIVOS 7.1. OBJETIVO GENERAL El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa 6096 “Antonio Raimondi”, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa. 7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la comisión de Gestión de Riesgo. Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación. Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres. VIII. ALCANCES El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa 6096 “Antonio Raimondi” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los Comités de Aula a los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, brigadas y/o clubes ecológicos, Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS; así como a toda forma de organización n la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa. IX. PRINCIPIOS ORIENTADORES: Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son: Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD). Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.
  • 35. Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres. Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, eficacia y calidad. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales. Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres. Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas. II. ACCIONES EN UN NIVEL DE PREVENCION: Identificación De Recursos: PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV B R M SISMO Botiquín escolar X Medicamentos X Manual de primeros auxilios x Camillas X Mascaras anti gas X Extintores x Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación, etc. X Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate, pata de cabra, etc. x Recursos económicos para la señalización. x Uniformes de emergencia. x OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X
  • 36. ACCIONES EN UN NIVEL DE EJECUCION: Aplicación de actividades. ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLEACCESOYAMBIENTEDEAPRENDIZAJE Aulas -Activar las brigadas del aula. Humanos inmedi ato Docentes -Evacuar a la zona segura. Humanos inmedi ato Brigadas de aula. Baños -Verificar alumnos atrapados en el baño. -Verificar las instalaciones de los baños de la I.E. Llaves, Pata de cabra. inmedi ato Personal de servicio. seguridad -Abrir puertas de emergencia, apagar la luz, agua, gas. -Apagar las llaves de luz y agua. -Desconectar los artefactos eléctricos. -Evacuar por las rutas señaladas. Llaves, martillo. Inmedi ato Brigada de seguridad y evacuación -Los alumnos de primeros auxilios portan su botiquín. -Apagar las llaves de luz y agua. Maletín, medicame ntos. Inmedi ato Docentes Brigadas de aula Vías de acceso Despejar las rutas de evacuación. Humanos Inmedi ato Brigada de señalización y protección Mobiliarios y equipos Proteger y rescatar equipos valiosos. Materiales y humanos inmedi ato Brigada de señalización ENSEÑANZAYAPRENDIZAJE Material didáctico - Rescatar el material didáctico. Humanos y materiales Inmedi ato Brigada de seguridad y Evacuación Currículo Activar el currículo de emergencia. Plan de contingenc ia. inmedi ato COE Y docentes. Apoyo socio emocional Actividades socioemocionales. Dinámicas y lúdicas. Brindar afecto y preocupación. Directorio Inmedi ato COE DOCENTES Asistencia de maestros Verificar que los docentes cumplan con sus funciones. Humanos Inmedi ato Docente coordinador. Asistencia de estudiantes Verificar la asistencia de los estudiantes. Proteger y auxiliar a niños atrapados. Equipo de rescate. Inmedi ato -Docentes -Brigadas señalización y protección. Asistencia de docentes. Aplicar el Directorio, Parte de asistencia. Parte de asistencia Inmedi ato -Represent Administrativ
  • 37. Conocer las enfermedades que padecen los docentes. Distribuir funciones o de la I.E. Simulacros Poner en práctica lo realizado en los simulacros. Humanos Inmedi ato Agentes educativos de la I.E. COMUNIDADEDUCATIVA Estudiantes y docentes, administrati vos y auxiliares Toda la comunidad educativa participa responsablemente en los simulacros de sismos y/o eventos reales de sismo. PP.FF. INMEDI ATO Agentes educativos. PP.FF. Calmar a los PP.FF. HUMANOS Inmedi ato APAFA / B. Com. aliados Solicitar ayuda de los organismos aliados a través del directorio. Humanos Organismo s. Inmedi ato Equipo de comunicación POLÍTICA EDUCATIVAY COORDINACIÓN Normas, directivas, resoluciones . Enviar memorándums para recordar funciones. -Normas legales SINAGERD. -Enviar a sus correos de cada docente y miembro de COE sus funciones y obligaciones. Ley 29664 de SINAGERD. Plan GRD -otros Inmedi ato DIRECTOR II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RESPUESTA RESPONSABLE Comprende acciones, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo. Se coloca el responsable de coordinar el área AREA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Fecha RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS. ARTICULACIÓ N ORGANIZATIV A Planificación -Elaborar el Plan de gestión de Gestión de Riesgos de Desastres. -Elaborar el plan de contingencia. En – Feb -En – Feb 2016 Docente coordinador (COE) Impresión Internet PREVAED UGEL N° 01
  • 38. Organización -Organización de las brigadas estudiantiles tanto en el nivel primaria como secundaria. -Organización de las brigadas estudiantiles en el nivel primario del turno tarde. -Crear una cuenta de Facebook informativo para el COE. -Crear un blogger informativo de GRD. -Marzo -Marzo 2016 -En – Feb. -En – Feb. CGRD CGRD CGRD Docente Coordinador Impresión Materiales diversos Internet PREVAED UGEL N° 01 Coordinación -Reunión general de todos los integrantes del COE para informar el desarrollo de las actividades en los planes: Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, Plan de contingencia e informar las funciones de cada una de las brigadas y miembros del COE. -Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras instituciones u organismos de socorro. Marzo Todo el año Todo el año CGRD Direct. Proyector Equipo de Sonido Papel impresora. Comisión de apoyo (COE) EDUCATIVO CAPACITACIÓN -Capacitación a las brigadas sobre: *Evacuación. *Comunicación *Primeros auxilios -Hacer un video explicativo. -Gestionar capacitación para los integrantes del CGRD. -Se emitirá videos de capacitación a través Facebook y blogger. Marzo-Dic Integrantes del COE -Coord. del COE Proyector Biblioteca Equipo de Sonido Comisión de apoyo (COE) TECNICOPEDAGOGICO - Elaborar el currículo de emergencia. -Desarrollo de Sesiones de Aprendizaje relacionados a la prevención de sismos en ambos niveles y turnos. -Organizar las brigadas de cada aula. Marz – Dic Marzo Doc. coord. Docentes de aula de la I.E. Sesiones de aprendizaj e Fichas de evaluación Supervisió n. CGRD
  • 39. Institución SimulacrodeI.E.6096 Simulacros de sismo en 2015 1° Día Mundial de la tierra. 2° Día de la Solidaridad. 3° Día Mundial de la Población y el Poblamiento del Territorio 4° Día Internacional para la Reducción de Desastres. 5° Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio. Mi_22 Abril Vi_29 mayo Ju_9 julio Ma_13 octu Ju_12 Nov. Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Equipo de Sonido Otros Materiales PREVAED UGEL N° 01 COE SIMULACRO NACIONAL SISMO -Participación del Simulacro Escolar Nacional de sismo 2015. Oct - Nov Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Equipo de Sonido Otros Materiales PREVAED UGEL N° 01 COE Infraestructura -Ambientación de un espacio para COE. -Realización del inventario de implementos de emergencia. -Señalización de zonas de evacuación y emergencia. Marzo Abril Integrantes del COE Docentes Alumnado en general. Depósitos y almacenes de la I.E. PREVAED UGEL N° 01 COE -Observación y revisión de equipos de comunicación e información sobre realización de actividades. -Gestionar permanentemente equipos diversos para el cumplir con la labor de prevención. Todo el año Equipo de Sonido Otros Materiales , etc PREVAED UGEL N° 01 COE
  • 40. VIII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Nº Ord . ACTIVDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES E F M A M J J A S O N D 01 Elaboración del Plan de Contingencia x x Comisión de Riesgo (Profesores) 02 Inventario de recursos con que cuenta la I.E. x x Comisión Gestión de riesgo. 03 Gestión de supervisión De las zonas de riesgo de parte de personal técnico de defensa civil. x x 04 Coordinar con el comité de Defensa Civil. x Comisión GdR y DC 05 Elecciones de brigadistas. x Asesoría de T.O.E. 06 Charlas de primeros auxilios a la comunidad educativa (brigadistas, personal que labora comité de aula). x Centro de salud 07 Capacitación practica sobre prevención de desastres de Gestión de Riesgo. x Bomberos y Defensa Civil. 08 Efectivizar las charlas de primeros auxilios en sesiones de aprendizaje practicas demostrativas. x x x x x x x Tutores. 09 Adquisición de materiales sobre riesgo. x x x Embajadas, APAFA y municipalidad de distrito. 10 Realizar prácticas sobre prevención. Usando materiales. x Centro de Salud, Bomberos y Defensa Civil. 11 Implementación de sacos de arena. x x Comunidad Educativa. 12 Implementación del tópico. x x x APAFA 13 Gestionar a SEDAPAL un grifo de bombero (Vereda fuera del colegio). x Dirección de la I.E. 14 Monitoreo Asesor de TOE.
  • 41. III. FINANCIAMIENTO: Recursos Propios. IV. EVALUACION: Del asesor de TOE (Ficha de evaluación) V. ANEXOS - Manual de Organización y Funciones de los miembros del COE. - Ficha de Simulacro de las II.EE _________________________ Marìa Elena Falla Juàrez De Piscoya DIRECTORA