SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
GLOSARIO TEMA 17: Entrenamiento en
Habilidades Sociales
• ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS): Tratamiento cognitivo conductual en el que se
aplican un conjunto de técnicas cuyo objetivo es mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, de
comunicación y relacionales.
• TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Desde la teoría del aprendizaje social las habilidades sociales son
conductas aprendidas, existiendo distintos mecanismos que podrán explicar su adquisición y
mantenimiento. Los mecanismos son:
o Reforzamiento positivo: Las conductas sociales se ejecutan y mantienen por sus consecuencias
reforzantes. En la primera infancia se aprenden rápidamente las conductas que generan
consecuencias positivas en el ambiente y conductas tales como sonreír, balbucear e ir adquiriendo
habilidades motoras generan respuestas físicas y atencionales de los mayores. El repertorio de
conductas interpersonales del niño va siendo mucho más elaborado, variado y verbal. A lo largo
del ciclo vital, a medida que distintos tipos de situaciones sociales inducen consecuencias
positivas, tanto para el niño como posteriormente para el adulto, estas resultarán incluidas en el
repertorio interpersonal al haber sido reforzadas.
o Experiencias de aprendizaje vicario u observacional: Una de las principales aportaciones del
aprendizaje observacional formulado por Bandura, fue señalar que la adquisición de habilidades
no requiere la ejecución directa de la conducta. La observación de un modelo que exhibe una
determinada conducta y la posterior ejecución de esa conducta por parte del observador (que
realiza procesos de atención, retención, reproducción motora y reforzamiento) es uno de los
mecanismos explicativos fundamentales para la adquisición de las habilidades sociales.
o Retroalimentación interpersonal: La retroalimentación es la información por medio de la cual
otra persona nos comunica su reacción ante nuestra conducta. Cuando esta retroalimentación es
positiva, fortalece ciertos aspectos de la conducta social, tanto conductuales como cognitivos,
mientras que, si es negativa, debilita aspectos particulares de la conducta.
o Desarrollo de las expectativas cognitivas con respecto a las situaciones interpersonales: Las
expectativas cognitivas son creencias o predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar
con éxito una determinada situación. Rotter formula que un predictor de la conducta social es la
expectativa cognitiva que el sujeto tenga de desenvolverse con éxito dentro de una situación
dada. De esta formulación se desprende que una persona será capaz de mostrar las habilidades
necesarias para afrontar una situación de forma efectiva si ha desarrollado a través de su
experiencia la expectativa cognitiva de que será capaz de hacerlo. Se resalta la noción del valor
subjetivo de un reforzador, de forma que, en función de ese valor, la persona emitirá o no la
conducta que conduzca a él.
• COMPORTAMIENTO INCOMPETENTE: Conductas socialmente inadecuadas e ineficaces. Para poder
explicar el por qué los individuos no muestran conductas socialmente adecuadas y eficaces se han
propuesto una serie de modelos que pretenden explicar las causas del fracaso en la conducta social. Los
principales modelos son los siguientes:
o Modelo de déficit de conductas: Este modelo sostiene que la incompetencia social se explica por
la carencia de conductas adecuadas en el repertorio del comportamiento del sujeto, debido a una
socialización deficiente o a la falta de experiencias sociales adecuadas de forma que no ha habido
la oportunidad de aprender las habilidades necesarias. Un ejemplo sería aquellas personas que
provienen de familias desestructuradas y con falta de recursos económicos en los que las pautas
de interacción son deficitarias con respecto a un medio social un poco más amplio que el familiar.
o Modelo de ansiedad condicionada: Según este modelo, la causa de no manifestar conductas
socialmente competentes se debe a que los sujetos están sometidos a una ansiedad condicionada
a ciertos estímulos que configuran las relaciones sociales. Un ejemplo sería el de personas que
muestran mucha ansiedad condicionada a situaciones de conflicto interpersonal y las evitan, o no
responden asertivamente, y hacen lo que el interlocutor desea aún sin querer hacerlo por no saber
manejar la situación y para aliviar su ansiedad.
o Modelo de discriminación errónea: Este modelo asume que el fracaso social se debe a la creencia
o uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas, produciéndose interpretaciones incorrectas
de las señales sociales. Un ejemplo de este modelo lo constituyen esas personas a las que se suele
denominar como “pesadas”. Un ejemplo de ello es cuando alguien está mirando repetidamente
el reloj como gesto de tener prisa y su interlocutor sigue hablando sin interpretar que las señales
que está recibiendo indican que debe terminar en ese momento la interacción.
o Modelo de déficit cognitivo evaluativo: Este modelo explica el fracaso de la conducta socialmente
competente por una inhibición de las respuestas eficientes como consecuencia de los estados
emocionales inducidos por la evaluación errónea de las situaciones, las expectativas negativas de
la actuación y las autorreferencias negativas. Por ejemplo, personas que tienen serios problemas
en las relaciones interpersonales (ansiedad social generalizada) en las que la propia ansiedad y las
autorreferencias negativas (“no sé qué decir”, “van a pensar que soy tonto”, “me estoy sonrojando
y lo notan”, “pensarán que me pasa algo y me quiero ir”, etc.) impiden la conducta adecuada
socialmente.
o Modelo interactivo: Sostiene que la competencia social sería el resultado final de una cadena de
procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción correcta de estímulos
relevantes, seguiría con el procesamiento flexible de esos estímulos para producir y evaluar
posibles opciones de respuesta de las cuales se seleccionaría la mejor y finalizaría con la expresión
de la alternativa de acción elegida. Este modelo integra los anteriores modelos, tanto de déficits
conductuales como cognitivos, y propone en positivo los procesos implicados en la conducta hábil
socialmente.
• TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES: Las habilidades sociales constituyen un amplio rango de competencias
que se pueden agrupar en distintas categorías relacionadas entre sí.
o Habilidades conductuales: Conductas manifiestas implicadas en los diversos tipos de
interacciones sociales. Los componentes conductuales más destacados son los siguientes:
§ No verbales: Incluyen elementos como la mirada, la sonrisa, los gestos faciales, la
orientación corporal, etc.
§ Paralingüísticos: Tales como la voz (volumen, tono), los tiempos de habla, la perturbación
del habla, etc.
§ Verbales: Referidos al contenido general del discurso, por ejemplo, manifestaciones de
aprecio, auto-revelaciones, halagos, expresiones de acuerdo o desacuerdo, etc.
§ Mixtos: Incluyen elementos de los componentes anteriores, por ejemplo, tomar la
palabra, escoger el momento apropiado para intervenir, ceder la palabra, etc.
o Habilidades cognitivas: Aluden a la manera en que las personas seleccionan las situaciones, los
estímulos y los acontecimientos y cómo los perciben, construyen y evalúan en sus procesos
cognitivos. Se pueden especificar los siguientes:
§ Percepciones sobre ambientes de comunicación: Los ambientes en los que se desarrolla
la experiencia social de las personas poseen características generales y específicas que en
la interacción determinan el ajuste de la conducta socialmente habilidosa. La capacidad
para percibir adecuadamente estos ambientes y, a partir de ello elaborar la respuesta
adecuada constituye un elemento esencial de la habilidad social.
§ Variables cognitivas del individuo: Se incluyen estrategias y habilidades relacionadas con:
1. Competencias cognitivas: Se refieren a la capacidad de las personas para
construir activamente conductas sociales habilidosas y adaptativas. Estas
competencias incluyen el conocimiento de la conducta habilidosa apropiada, de
las costumbres sociales, de las diferentes señales de respuesta, así como saber
ponerse en el lugar de otra persona y la capacidad de solución de problemas.
2. Estrategias de codificación y constructos personales: El modo en el que las
personas codificamos y atendemos selectivamente las secuencias conductuales
que observamos influyen de manera notable en lo que aprendemos y luego
podemos ejecutar. Algunos de los elementos que constituyen las estrategias de
codificación que empleamos serían la percepción social e interpersonal adecuada,
la existencia o no de estereotipos, las creencias sobre las situaciones y/o personas
que constituyen la interacción, etc.
3. Expectativas: Se refiere a las predicciones que las personas hacen sobre las
consecuencias de la conducta. Incluye, los siguientes elementos:
o Expectativas de resultado: Confianza que tiene una persona en su
capacidad de poder realizar una conducta particular.
o Expectativas positivas: Tienen que ver con las consecuencias de la
conducta.
o Relaciones estímulo resultado: Hace referencia a que los resultados que
esperamos dependen de la configuración de los estímulos que componen
la situación de interacción, etc.
4. Valores subjetivos de los estímulos: Las conductas sociales dependen de valores
subjetivos. Las personas se pueden comportar y percibir las relaciones de distinta
manera en función de sus valores. Una persona puede valorar la atención y los
detalles en la interacción social y otra puede no ser sensible a esas
manifestaciones.
5. Planes y sistemas de autorregulación: La autorregulación permite influir en
nuestro ambiente afrontando de una manera adecuada la situación. Podemos
seleccionar activamente las situaciones a las que nos exponemos, creando así una
red social favorable y un ambiente ventajoso.
o Cambios fisiológicos: Reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones de interacción social.
Los componentes más investigados han sido: la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el flujo
sanguíneo, las respuestas electrodermales, las respuestas electromiográficas y la respiración.
• ENTREVISTA: Suele constituir el inicio de toda evaluación y en ella se pueden observar in situ las
características de la conducta social del sujeto, permitiendo identificar sus déficits tanto a nivel molar
como molecular. Permite observar el comportamiento del paciente en cuanto a elementos tales como el
contacto visual, la postura, el volumen de la voz, la fluidez del discurso, etc.
• INSTRUMENTOS DE AUTOINFORME: Son uno de los procedimientos más utilizados para evaluar los
déficits en habilidades sociales por la relación coste-efectividad en comparación con otros procedimientos
de evaluación. Pueden ser agrupados en 3 categorías:
o Medidas de habilidad social: Son escalas o inventarios que recogen la frecuencia con que se emite
una determinada conducta social y/o grado de malestar y la capacidad para enfrentarse a
determinadas situaciones, así como el grado de dificultad que tienen para el sujeto.
§ Inventario de Asertividad de
Rathus
§ Inventario de Aserción de
Gambril y Richey
§ Escala Inventario de Actuación
Social de Lowe y Cautela
§ Escala Multidimensional de
Expresión Social
o Medidas de ansiedad social: Son instrumentos que miden la ansiedad y/o la evitación de
situaciones sociales.
§ Escala de Ansiedad y Evitación
Social de Watson y Friend
§ Escala de Ansiedad de
Interacción y de Ansiedad a
Hablar en Público de Leary
o Medidas de las cogniciones ante una interacción social: Se trata de pruebas que evalúan el grado
de temor a las evaluaciones negativas de los demás y la frecuencia de autoverbalizaciones
positivas y negativas.
§ Escala de Temor a la
Evaluación Negativa de
Watson y Friend
§ Test de Auto-verbalizaciones
Asertivas de Schwartz y
Gottman
• INFORMES DE OTRAS PERSONAS: Las personas cercanas para el paciente constituyen una importante
fuente de información sobre su comportamiento social inadecuado y las situaciones donde lo muestra.
Para recoger esta información es aconsejable proporcionar a las personas relevantes preguntas concretas
sobre aspectos delimitados de la conducta observables, con el fin de recoger información útil y concreta
de la conducta o conductas problema.
• AUTOOBSERVACIÓN Y REGISTRO: La observación del paciente de su propia conducta es uno de los
elementos fundamentales que le permiten tomar conciencia de su funcionamiento y mantener la
motivación para el cambio. La autoobservación exige delimitar la conducta a observar y seleccionar el
procedimiento de registro.
• OBSERVACIÓN: La observación por parte de personas externas puede llevarse a cabo en dos tipos de
situaciones:
o Observación en situaciones naturales: Pertenecen al contexto cotidiano.
o Observación en situaciones artificiales: Se diseñan situaciones simuladas que reproducen
situaciones reales en las que el paciente ha de mostrar su competencia social. Se pueden utilizar
pruebas estructuradas de interacción breve y/o extensa.
§ Prueba estructurada de interacción breve: Consiste en una representación de papeles (role-
playing) y en ella se describe la situación, el colaborador hace un comentario y el sujeto
responde.
§ Prueba semiestructurada de interacción extensa: O interacciones simuladas parecidas a las
que suceden en la vida diaria. Uno de los procedimientos más utilizados es el cómo sí. Este
procedimiento consiste en que el paciente tiene conocimiento de la tarea y se le proporcionan
instrucciones para que actúe como si la relación interpersonal fuese cierta. Se trata de un role-
playing grabado en video donde se asignan unos papeles a representar durante un tiempo
determinado.
• JUSTIFICACIÓN E INSTRUCCIONES: Una vez que se ha determinado en la evaluación cuáles serán las
habilidades sociales específicas a entrenar, se comienza explicando por qué es importante tener
habilidades sociales y saber comunicarse con propiedad, cuáles son esas habilidades básicas y por qué
funcionan. Posteriormente, en cada una de las sesiones, se explicará al conveniencia y pertinencia del
entrenamiento de las habilidades nuevas seleccionadas, ofreciendo instrucciones sobre cómo llevarlas a
cabo.
• MODELADO: El propósito del modelado es mostrar cómo se lleva a cabo la habilidad social a entrenar de
forma efectiva y también cómo no debe realizarse. El entrenamiento en modelado está especialmente
recomendado para aquellas personas a las que les resulta difícil hacer o decir algo simplemente con
instrucciones, y se sienten más cómodos viendo primero cómo lo hace o lo dice otra persona.
• ENSAYO CONDUCTUAL: Es el elemento fundamental del EHS ya que permite a los clientes tomar un papel
activo en el proceso de adquisición de habilidades. Cuando las conductas apropiadas han sido claramente
modeladas, el cliente ha de llevar a cabo la conducta inicialmente mediante role-playing. El objetivo del
ensayo conductual es que el cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado donde
pueda ser observado y recibir feedback y reforzamiento. Facilita la retención de las técnicas que se están
entrenando y favorece un mayor rendimiento que únicamente proporcionar información o mostrar cómo
se lleva a cabo la conducta.
• FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN: Para que el entrenamiento mediante role-playing sea efectivo ha de
incluir, además de la práctica de la conducta, la retroalimentación sobre cómo se ha llevado a cabo. Esto
puede hacerse por el agente que está llevando a cabo el entrenamiento, los miembros del grupo, si es el
caso, o también mediante la grabación de la conducta ejecutada. El feedback puede ser positivo, negativo,
descriptivo, corrector y auto-revelador. El feedback que es más conveniente realizar después de la
realización de la conducta es, en primer lugar, el positivo y posteriormente el corrector, en el que se
señalan los aspectos mejorables de la conducta realizada.
• REFORZAMIENTO: Casi todos los estudios de manejo de contingencias y habilidades sociales han
demostrado la importancia del refuerzo en el incremento de conductas sociales y su mayor arraigo cuanto
más se refuerzan, al menos en las primeras fases de adquisición. Sin embargo, cuando el objetivo es el
mantenimiento a largo plazo de las habilidades aprendidas, el refuerzo intermitente es más apropiado. El
reforzador habitualmente utilizado es de carácter social: felicitaciones, alabanzas, signos de aprobación
como el aplauso, la sonrisa, etc.
• ASIGNACIÓN DE TAREAS PARA CASA: Se realiza cuando se ha alcanzado en el entrenamiento un nivel
mínimo de competencia o habilidad que permita asegurar la obtención de algún éxito en la tarea a realizar.
Las tareas que se programan para casa van de menor a mayor dificultad.
• ESTRATEGIAS DE GENERALIZACIÓN: La generalización se refiere a la realización de la conducta adquirida
en condiciones o situaciones distintas a las utilizadas para llevar a cabo el entrenamiento. Lo que se
pretende con estas estrategias, es que, por una parte, se mantengan las habilidades aprendidas una vez
finalizado el entrenamiento y, por otra, que sus resultados se generalicen a toras situaciones
interpersonales, en contextos diferentes y ante personas diferentes.
• PROCEDIMIENTOS PARA INICIAR Y MANTENER CONVERSACIONES:
o Preguntas con final cerrado/abierto: Las preguntas con final cerrado son aquellas en las que el que
responde no tiene otra elección en su respuesta que la ofrecida por el que pregunta. Las preguntas
con final abierto son aquellas que pueden contestarse de diversas maneras, dejando la respuesta
abierta al que responde.
o Libre información: Se refiere a la información que no fue requerida específicamente por la
pregunta. Sea o no de forma consciente, la gente comparte aquella parte de sí mismos de la que
quieren hablar. En este sentido, la libre información es a menudo una especia de invitación para
hablar sobre aquello que la persona que la ofrece piensa que es apropiado.
o Autorrevelación: Se refiere al “acto de compartir verbal o no verbalmente con otra persona
aspectos de lo que te convierte en una persona, aspectos que el otro individuo no conocerá o
comprenderá sin tu ayuda”. Las autorrevelaciones verbales son verbalizaciones en las que el
individuo revela información personal sobre él mismo. Las autorrevelaciones no verbales son
conductas manifestadas por el individuo que transmite a los otros una impresión de sus actitudes o
sentimientos.
o La escucha: Con el fin de responder de forma apropiada a los demás, es necesario prestar atención
a os mensajes que envían y asociar futuras respuestas con esos mensajes. La escucha activa se da
cuando un individuo manifiesta ciertas conductas que indican que claramente está prestando
atención a la otra persona. En la escucha pasiva el sujeto no muestra señales externas claras que
indiquen que está escuchando.
• PROCEDIMIENTOS DEFENSIVOS: Los procedimientos defensivos se suelen emplear cuando tratamos de
rechazar algo, de defendernos de otro individuo o, en general, de interrumpir un patrón de interacción
destructivo e injusto, reemplazándolo por una comunicación justa y mutuamente respetuosa.
o Disco rayado: Se suele emplear para hacer peticiones y/o rechazar una petición poco razonable o a
la que no queremos acceder. El procedimiento consiste en la repetición continua del punto principal
que queremos expresar. El sujeto escucha, pero no responde a algo que se salga fuera de la cuestión
que desea tratar.
o Aserción negativa: Se emplea cuando el sujeto está siendo atacado y se ha equivocado. La técnica
implica hacer que el sujeto admita su error y cambie inmediatamente a autoverbalizaciones
positivas.
o Recorte: Es apropiada tanto si estamos siendo atacados y no estamos seguro de haber cometido un
error, como si pensamos que estamos siendo atacados por medio de señales no verbales, pero el
contenido que se expresa no es claramente de enfrentamiento. Cuando recortamos, contestamos
sí o no con mínima “libre información”, esperando que la otra persona aclare el asunto.
o Ignorar selectivamente: Consiste en atender, o no atender, selectivamente a aspectos específicos
del contenido del habla o de la otra persona.
o Separar los temas: A veces, en el transcurso de una interacción, más de un tema o mensaje se
ofrecerán unidos. Al separar los diferentes temas, somos más capaces de discriminar lo que la otra
persona nos está pidiendo o las implicaciones que está haciendo, de modo que podamos formular
una respuesta apropiada, sin necesidad de dejar las cosas sin resolver.
o Desarmar la ira: Es una variación de lo que se conoce como cambio del contenido al proceso
(cambiar el centro de la conversación del contenido a algún proceso observado en la otra persona,
como una emoción que está manifestando o una conducta que está expresando, como el volumen
de la voz). Implica que ignoremos el contenido del mensaje airado y concentremos nuestra atención
y conversación en el hecho de que la otra persona está enfadada.
o Ofrecer disculpas: A veces, podemos sentirnos mal por haber tenido poco respeto o por haber
abusado de otro individuo. En este caso, el ofrecer disculpas es una acción legítima. Por medio de
este procedimiento, disculpamos la conducta que fue injusta o molesta para la otra persona, sin
estar comunicando que normalmente hagamos daño a los demás o que no tengamos valía como
personas.
o Preguntas: Las preguntas pueden ser a veces un medio efectivo para ayudar a la otra persona a
darse cuenta de una reacción impulsiva, no pensada, especialmente cuando la otra persona ha sido
agresiva de forma no verbal.
o Banco de niebla: Esta técnica es muy controvertida, debido a que es una técnica pasivoagresiva, en
la que el individuo toma un papel excesivamente pasivo en la interacción. En este procedimiento,
el sujeto refleja o parafrasea lo que acaba de decir la otra persona. El individuo que utiliza el banco
de niebla parece estar de acuerdo con que el otro individuo “puede tener razón” o que
“probablemente esté en lo cierto”, pero no dice que tenga razón. Esta técnica puede ser útil para
interrumpir regañinas crónicas.
o Interrogación negativa: Puede ser eficaz cuando estamos siendo criticados injustamente, sabemos
que la crítica es injusta y tenemos una imagen de nosotros mismos bastante positiva, de forma que
no lleguemos a sentir que están abusando de nosotros ni que nos lleguemos a enfadar. Lo esencial
de esta técnica es solicitar más críticas, debemos ser capaces de escuchar críticas sin adquirir
temores o internalizar los comentarios.
• PROCEDIMIENTOS DE ATAQUE:
o La inversión: Se emplea cuando el sujeto pide algo y parece obvio que la petición será rechazada;
sin embargo, la otra persona no ha dicho todavía “no”, sino que está dando toda una serie de
razones por las que la petición será probablemente rechazada. El sujeto pide simplemente que se
le diga “sí” o “no”.
o La repetición: Este procedimiento se emplea cuando el sujeto piensa que la otra persona no está
escuchando o entendiendo lo que él está diciendo. La utilización de esta técnica implica que el sujeto
pida a la otra persona que repita lo que él estaba diciendo.
o Aserción negativa de ataque: Si tememos que una petición o un rechazo pueda molestar a la otra
persona, podemos emplear la aserción negativa de ataque para minimizar el malestar potencial.
Así, revelamos nuestro temor sobre la reacción de la otra persona antes de la petición o el rechazo.
o Reforzamiento en forma de sándwich: Este procedimiento implica presentar una expresión positiva
antes y/o después de una expresión negativa. Esto se hace para suavizar la expresión negativa y
para aumentar la probabilidad de que el receptor escuche claramente el mensaje negativo con una
molestia mínima.

Más contenido relacionado

Similar a GLOSARIO TEMA 17.pdf

Cognición Social y Percepción Social.pdf
Cognición Social y Percepción Social.pdfCognición Social y Percepción Social.pdf
Cognición Social y Percepción Social.pdfCarlosRobertoZamoraB
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolarcarmenburbano
 
Causas conducta
Causas  conductaCausas  conducta
Causas conductaNeto Meraz
 
Habilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorialHabilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorialRuth Vargas Gonzales
 
6. Técnicas basadas en el moldeamiento
6. Técnicas basadas en el moldeamiento6. Técnicas basadas en el moldeamiento
6. Técnicas basadas en el moldeamientoLaura O. Eguia Magaña
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitudctorrico
 
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes SocialesGesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Socialesnoemi torres
 
Diccionario psicologia social grupo 197
Diccionario psicologia social grupo 197Diccionario psicologia social grupo 197
Diccionario psicologia social grupo 197VeRo HgOs
 
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptxpower conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptxMafer Rivas
 
fernando_martinez_presentacion
fernando_martinez_presentacionfernando_martinez_presentacion
fernando_martinez_presentacionMaria Salazar
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASANDREA AGRELO
 
6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamiento6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamientoLaura O. Eguia Magaña
 
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdfTEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdffrancisco correa
 

Similar a GLOSARIO TEMA 17.pdf (20)

Habilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diariaHabilidades para la vida diaria
Habilidades para la vida diaria
 
Habilidades adaptativas
Habilidades adaptativasHabilidades adaptativas
Habilidades adaptativas
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Cognición Social y Percepción Social.pdf
Cognición Social y Percepción Social.pdfCognición Social y Percepción Social.pdf
Cognición Social y Percepción Social.pdf
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar
 
Causas conducta
Causas  conductaCausas  conducta
Causas conducta
 
habilidades sociales
 habilidades sociales habilidades sociales
habilidades sociales
 
Habilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorialHabilidades sociales plan tutorial
Habilidades sociales plan tutorial
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
 
6. Técnicas basadas en el moldeamiento
6. Técnicas basadas en el moldeamiento6. Técnicas basadas en el moldeamiento
6. Técnicas basadas en el moldeamiento
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
 
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes SocialesGesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
Gesped Inteligencia Emocional Habilidaedes Sociales
 
Diccionario psicologia social grupo 197
Diccionario psicologia social grupo 197Diccionario psicologia social grupo 197
Diccionario psicologia social grupo 197
 
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptxpower conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
power conducta clase 4 fecha 28.4.21.pptx
 
fernando_martinez_presentacion
fernando_martinez_presentacionfernando_martinez_presentacion
fernando_martinez_presentacion
 
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVASPROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON TÉCNICAS CREATIVAS
 
6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamiento6. tecnicas basadas en el moldeamiento
6. tecnicas basadas en el moldeamiento
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdfTEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
TEMA 2 SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.pdf
 

Último

cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 

Último (20)

cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 

GLOSARIO TEMA 17.pdf

  • 1. GLOSARIO TEMA 17: Entrenamiento en Habilidades Sociales • ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES (EHS): Tratamiento cognitivo conductual en el que se aplican un conjunto de técnicas cuyo objetivo es mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, de comunicación y relacionales. • TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL: Desde la teoría del aprendizaje social las habilidades sociales son conductas aprendidas, existiendo distintos mecanismos que podrán explicar su adquisición y mantenimiento. Los mecanismos son: o Reforzamiento positivo: Las conductas sociales se ejecutan y mantienen por sus consecuencias reforzantes. En la primera infancia se aprenden rápidamente las conductas que generan consecuencias positivas en el ambiente y conductas tales como sonreír, balbucear e ir adquiriendo habilidades motoras generan respuestas físicas y atencionales de los mayores. El repertorio de conductas interpersonales del niño va siendo mucho más elaborado, variado y verbal. A lo largo del ciclo vital, a medida que distintos tipos de situaciones sociales inducen consecuencias positivas, tanto para el niño como posteriormente para el adulto, estas resultarán incluidas en el repertorio interpersonal al haber sido reforzadas. o Experiencias de aprendizaje vicario u observacional: Una de las principales aportaciones del aprendizaje observacional formulado por Bandura, fue señalar que la adquisición de habilidades no requiere la ejecución directa de la conducta. La observación de un modelo que exhibe una determinada conducta y la posterior ejecución de esa conducta por parte del observador (que realiza procesos de atención, retención, reproducción motora y reforzamiento) es uno de los mecanismos explicativos fundamentales para la adquisición de las habilidades sociales. o Retroalimentación interpersonal: La retroalimentación es la información por medio de la cual otra persona nos comunica su reacción ante nuestra conducta. Cuando esta retroalimentación es positiva, fortalece ciertos aspectos de la conducta social, tanto conductuales como cognitivos, mientras que, si es negativa, debilita aspectos particulares de la conducta. o Desarrollo de las expectativas cognitivas con respecto a las situaciones interpersonales: Las expectativas cognitivas son creencias o predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una determinada situación. Rotter formula que un predictor de la conducta social es la expectativa cognitiva que el sujeto tenga de desenvolverse con éxito dentro de una situación dada. De esta formulación se desprende que una persona será capaz de mostrar las habilidades necesarias para afrontar una situación de forma efectiva si ha desarrollado a través de su experiencia la expectativa cognitiva de que será capaz de hacerlo. Se resalta la noción del valor subjetivo de un reforzador, de forma que, en función de ese valor, la persona emitirá o no la conducta que conduzca a él.
  • 2. • COMPORTAMIENTO INCOMPETENTE: Conductas socialmente inadecuadas e ineficaces. Para poder explicar el por qué los individuos no muestran conductas socialmente adecuadas y eficaces se han propuesto una serie de modelos que pretenden explicar las causas del fracaso en la conducta social. Los principales modelos son los siguientes: o Modelo de déficit de conductas: Este modelo sostiene que la incompetencia social se explica por la carencia de conductas adecuadas en el repertorio del comportamiento del sujeto, debido a una socialización deficiente o a la falta de experiencias sociales adecuadas de forma que no ha habido la oportunidad de aprender las habilidades necesarias. Un ejemplo sería aquellas personas que provienen de familias desestructuradas y con falta de recursos económicos en los que las pautas de interacción son deficitarias con respecto a un medio social un poco más amplio que el familiar. o Modelo de ansiedad condicionada: Según este modelo, la causa de no manifestar conductas socialmente competentes se debe a que los sujetos están sometidos a una ansiedad condicionada a ciertos estímulos que configuran las relaciones sociales. Un ejemplo sería el de personas que muestran mucha ansiedad condicionada a situaciones de conflicto interpersonal y las evitan, o no responden asertivamente, y hacen lo que el interlocutor desea aún sin querer hacerlo por no saber manejar la situación y para aliviar su ansiedad. o Modelo de discriminación errónea: Este modelo asume que el fracaso social se debe a la creencia o uso erróneo de habilidades perceptivas y cognitivas, produciéndose interpretaciones incorrectas de las señales sociales. Un ejemplo de este modelo lo constituyen esas personas a las que se suele denominar como “pesadas”. Un ejemplo de ello es cuando alguien está mirando repetidamente el reloj como gesto de tener prisa y su interlocutor sigue hablando sin interpretar que las señales que está recibiendo indican que debe terminar en ese momento la interacción. o Modelo de déficit cognitivo evaluativo: Este modelo explica el fracaso de la conducta socialmente competente por una inhibición de las respuestas eficientes como consecuencia de los estados emocionales inducidos por la evaluación errónea de las situaciones, las expectativas negativas de la actuación y las autorreferencias negativas. Por ejemplo, personas que tienen serios problemas en las relaciones interpersonales (ansiedad social generalizada) en las que la propia ansiedad y las autorreferencias negativas (“no sé qué decir”, “van a pensar que soy tonto”, “me estoy sonrojando y lo notan”, “pensarán que me pasa algo y me quiero ir”, etc.) impiden la conducta adecuada socialmente. o Modelo interactivo: Sostiene que la competencia social sería el resultado final de una cadena de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción correcta de estímulos relevantes, seguiría con el procesamiento flexible de esos estímulos para producir y evaluar posibles opciones de respuesta de las cuales se seleccionaría la mejor y finalizaría con la expresión de la alternativa de acción elegida. Este modelo integra los anteriores modelos, tanto de déficits conductuales como cognitivos, y propone en positivo los procesos implicados en la conducta hábil socialmente.
  • 3. • TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES: Las habilidades sociales constituyen un amplio rango de competencias que se pueden agrupar en distintas categorías relacionadas entre sí. o Habilidades conductuales: Conductas manifiestas implicadas en los diversos tipos de interacciones sociales. Los componentes conductuales más destacados son los siguientes: § No verbales: Incluyen elementos como la mirada, la sonrisa, los gestos faciales, la orientación corporal, etc. § Paralingüísticos: Tales como la voz (volumen, tono), los tiempos de habla, la perturbación del habla, etc. § Verbales: Referidos al contenido general del discurso, por ejemplo, manifestaciones de aprecio, auto-revelaciones, halagos, expresiones de acuerdo o desacuerdo, etc. § Mixtos: Incluyen elementos de los componentes anteriores, por ejemplo, tomar la palabra, escoger el momento apropiado para intervenir, ceder la palabra, etc. o Habilidades cognitivas: Aluden a la manera en que las personas seleccionan las situaciones, los estímulos y los acontecimientos y cómo los perciben, construyen y evalúan en sus procesos cognitivos. Se pueden especificar los siguientes: § Percepciones sobre ambientes de comunicación: Los ambientes en los que se desarrolla la experiencia social de las personas poseen características generales y específicas que en la interacción determinan el ajuste de la conducta socialmente habilidosa. La capacidad para percibir adecuadamente estos ambientes y, a partir de ello elaborar la respuesta adecuada constituye un elemento esencial de la habilidad social. § Variables cognitivas del individuo: Se incluyen estrategias y habilidades relacionadas con: 1. Competencias cognitivas: Se refieren a la capacidad de las personas para construir activamente conductas sociales habilidosas y adaptativas. Estas competencias incluyen el conocimiento de la conducta habilidosa apropiada, de las costumbres sociales, de las diferentes señales de respuesta, así como saber ponerse en el lugar de otra persona y la capacidad de solución de problemas. 2. Estrategias de codificación y constructos personales: El modo en el que las personas codificamos y atendemos selectivamente las secuencias conductuales que observamos influyen de manera notable en lo que aprendemos y luego podemos ejecutar. Algunos de los elementos que constituyen las estrategias de codificación que empleamos serían la percepción social e interpersonal adecuada, la existencia o no de estereotipos, las creencias sobre las situaciones y/o personas que constituyen la interacción, etc. 3. Expectativas: Se refiere a las predicciones que las personas hacen sobre las consecuencias de la conducta. Incluye, los siguientes elementos: o Expectativas de resultado: Confianza que tiene una persona en su capacidad de poder realizar una conducta particular.
  • 4. o Expectativas positivas: Tienen que ver con las consecuencias de la conducta. o Relaciones estímulo resultado: Hace referencia a que los resultados que esperamos dependen de la configuración de los estímulos que componen la situación de interacción, etc. 4. Valores subjetivos de los estímulos: Las conductas sociales dependen de valores subjetivos. Las personas se pueden comportar y percibir las relaciones de distinta manera en función de sus valores. Una persona puede valorar la atención y los detalles en la interacción social y otra puede no ser sensible a esas manifestaciones. 5. Planes y sistemas de autorregulación: La autorregulación permite influir en nuestro ambiente afrontando de una manera adecuada la situación. Podemos seleccionar activamente las situaciones a las que nos exponemos, creando así una red social favorable y un ambiente ventajoso. o Cambios fisiológicos: Reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones de interacción social. Los componentes más investigados han sido: la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el flujo sanguíneo, las respuestas electrodermales, las respuestas electromiográficas y la respiración. • ENTREVISTA: Suele constituir el inicio de toda evaluación y en ella se pueden observar in situ las características de la conducta social del sujeto, permitiendo identificar sus déficits tanto a nivel molar como molecular. Permite observar el comportamiento del paciente en cuanto a elementos tales como el contacto visual, la postura, el volumen de la voz, la fluidez del discurso, etc. • INSTRUMENTOS DE AUTOINFORME: Son uno de los procedimientos más utilizados para evaluar los déficits en habilidades sociales por la relación coste-efectividad en comparación con otros procedimientos de evaluación. Pueden ser agrupados en 3 categorías: o Medidas de habilidad social: Son escalas o inventarios que recogen la frecuencia con que se emite una determinada conducta social y/o grado de malestar y la capacidad para enfrentarse a determinadas situaciones, así como el grado de dificultad que tienen para el sujeto. § Inventario de Asertividad de Rathus § Inventario de Aserción de Gambril y Richey § Escala Inventario de Actuación Social de Lowe y Cautela § Escala Multidimensional de Expresión Social o Medidas de ansiedad social: Son instrumentos que miden la ansiedad y/o la evitación de situaciones sociales. § Escala de Ansiedad y Evitación Social de Watson y Friend § Escala de Ansiedad de Interacción y de Ansiedad a Hablar en Público de Leary
  • 5. o Medidas de las cogniciones ante una interacción social: Se trata de pruebas que evalúan el grado de temor a las evaluaciones negativas de los demás y la frecuencia de autoverbalizaciones positivas y negativas. § Escala de Temor a la Evaluación Negativa de Watson y Friend § Test de Auto-verbalizaciones Asertivas de Schwartz y Gottman • INFORMES DE OTRAS PERSONAS: Las personas cercanas para el paciente constituyen una importante fuente de información sobre su comportamiento social inadecuado y las situaciones donde lo muestra. Para recoger esta información es aconsejable proporcionar a las personas relevantes preguntas concretas sobre aspectos delimitados de la conducta observables, con el fin de recoger información útil y concreta de la conducta o conductas problema. • AUTOOBSERVACIÓN Y REGISTRO: La observación del paciente de su propia conducta es uno de los elementos fundamentales que le permiten tomar conciencia de su funcionamiento y mantener la motivación para el cambio. La autoobservación exige delimitar la conducta a observar y seleccionar el procedimiento de registro. • OBSERVACIÓN: La observación por parte de personas externas puede llevarse a cabo en dos tipos de situaciones: o Observación en situaciones naturales: Pertenecen al contexto cotidiano. o Observación en situaciones artificiales: Se diseñan situaciones simuladas que reproducen situaciones reales en las que el paciente ha de mostrar su competencia social. Se pueden utilizar pruebas estructuradas de interacción breve y/o extensa. § Prueba estructurada de interacción breve: Consiste en una representación de papeles (role- playing) y en ella se describe la situación, el colaborador hace un comentario y el sujeto responde. § Prueba semiestructurada de interacción extensa: O interacciones simuladas parecidas a las que suceden en la vida diaria. Uno de los procedimientos más utilizados es el cómo sí. Este procedimiento consiste en que el paciente tiene conocimiento de la tarea y se le proporcionan instrucciones para que actúe como si la relación interpersonal fuese cierta. Se trata de un role- playing grabado en video donde se asignan unos papeles a representar durante un tiempo determinado. • JUSTIFICACIÓN E INSTRUCCIONES: Una vez que se ha determinado en la evaluación cuáles serán las habilidades sociales específicas a entrenar, se comienza explicando por qué es importante tener habilidades sociales y saber comunicarse con propiedad, cuáles son esas habilidades básicas y por qué
  • 6. funcionan. Posteriormente, en cada una de las sesiones, se explicará al conveniencia y pertinencia del entrenamiento de las habilidades nuevas seleccionadas, ofreciendo instrucciones sobre cómo llevarlas a cabo. • MODELADO: El propósito del modelado es mostrar cómo se lleva a cabo la habilidad social a entrenar de forma efectiva y también cómo no debe realizarse. El entrenamiento en modelado está especialmente recomendado para aquellas personas a las que les resulta difícil hacer o decir algo simplemente con instrucciones, y se sienten más cómodos viendo primero cómo lo hace o lo dice otra persona. • ENSAYO CONDUCTUAL: Es el elemento fundamental del EHS ya que permite a los clientes tomar un papel activo en el proceso de adquisición de habilidades. Cuando las conductas apropiadas han sido claramente modeladas, el cliente ha de llevar a cabo la conducta inicialmente mediante role-playing. El objetivo del ensayo conductual es que el cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado donde pueda ser observado y recibir feedback y reforzamiento. Facilita la retención de las técnicas que se están entrenando y favorece un mayor rendimiento que únicamente proporcionar información o mostrar cómo se lleva a cabo la conducta. • FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN: Para que el entrenamiento mediante role-playing sea efectivo ha de incluir, además de la práctica de la conducta, la retroalimentación sobre cómo se ha llevado a cabo. Esto puede hacerse por el agente que está llevando a cabo el entrenamiento, los miembros del grupo, si es el caso, o también mediante la grabación de la conducta ejecutada. El feedback puede ser positivo, negativo, descriptivo, corrector y auto-revelador. El feedback que es más conveniente realizar después de la realización de la conducta es, en primer lugar, el positivo y posteriormente el corrector, en el que se señalan los aspectos mejorables de la conducta realizada. • REFORZAMIENTO: Casi todos los estudios de manejo de contingencias y habilidades sociales han demostrado la importancia del refuerzo en el incremento de conductas sociales y su mayor arraigo cuanto más se refuerzan, al menos en las primeras fases de adquisición. Sin embargo, cuando el objetivo es el mantenimiento a largo plazo de las habilidades aprendidas, el refuerzo intermitente es más apropiado. El reforzador habitualmente utilizado es de carácter social: felicitaciones, alabanzas, signos de aprobación como el aplauso, la sonrisa, etc. • ASIGNACIÓN DE TAREAS PARA CASA: Se realiza cuando se ha alcanzado en el entrenamiento un nivel mínimo de competencia o habilidad que permita asegurar la obtención de algún éxito en la tarea a realizar. Las tareas que se programan para casa van de menor a mayor dificultad. • ESTRATEGIAS DE GENERALIZACIÓN: La generalización se refiere a la realización de la conducta adquirida en condiciones o situaciones distintas a las utilizadas para llevar a cabo el entrenamiento. Lo que se pretende con estas estrategias, es que, por una parte, se mantengan las habilidades aprendidas una vez
  • 7. finalizado el entrenamiento y, por otra, que sus resultados se generalicen a toras situaciones interpersonales, en contextos diferentes y ante personas diferentes. • PROCEDIMIENTOS PARA INICIAR Y MANTENER CONVERSACIONES: o Preguntas con final cerrado/abierto: Las preguntas con final cerrado son aquellas en las que el que responde no tiene otra elección en su respuesta que la ofrecida por el que pregunta. Las preguntas con final abierto son aquellas que pueden contestarse de diversas maneras, dejando la respuesta abierta al que responde. o Libre información: Se refiere a la información que no fue requerida específicamente por la pregunta. Sea o no de forma consciente, la gente comparte aquella parte de sí mismos de la que quieren hablar. En este sentido, la libre información es a menudo una especia de invitación para hablar sobre aquello que la persona que la ofrece piensa que es apropiado. o Autorrevelación: Se refiere al “acto de compartir verbal o no verbalmente con otra persona aspectos de lo que te convierte en una persona, aspectos que el otro individuo no conocerá o comprenderá sin tu ayuda”. Las autorrevelaciones verbales son verbalizaciones en las que el individuo revela información personal sobre él mismo. Las autorrevelaciones no verbales son conductas manifestadas por el individuo que transmite a los otros una impresión de sus actitudes o sentimientos. o La escucha: Con el fin de responder de forma apropiada a los demás, es necesario prestar atención a os mensajes que envían y asociar futuras respuestas con esos mensajes. La escucha activa se da cuando un individuo manifiesta ciertas conductas que indican que claramente está prestando atención a la otra persona. En la escucha pasiva el sujeto no muestra señales externas claras que indiquen que está escuchando. • PROCEDIMIENTOS DEFENSIVOS: Los procedimientos defensivos se suelen emplear cuando tratamos de rechazar algo, de defendernos de otro individuo o, en general, de interrumpir un patrón de interacción destructivo e injusto, reemplazándolo por una comunicación justa y mutuamente respetuosa. o Disco rayado: Se suele emplear para hacer peticiones y/o rechazar una petición poco razonable o a la que no queremos acceder. El procedimiento consiste en la repetición continua del punto principal que queremos expresar. El sujeto escucha, pero no responde a algo que se salga fuera de la cuestión que desea tratar. o Aserción negativa: Se emplea cuando el sujeto está siendo atacado y se ha equivocado. La técnica implica hacer que el sujeto admita su error y cambie inmediatamente a autoverbalizaciones positivas. o Recorte: Es apropiada tanto si estamos siendo atacados y no estamos seguro de haber cometido un error, como si pensamos que estamos siendo atacados por medio de señales no verbales, pero el contenido que se expresa no es claramente de enfrentamiento. Cuando recortamos, contestamos sí o no con mínima “libre información”, esperando que la otra persona aclare el asunto.
  • 8. o Ignorar selectivamente: Consiste en atender, o no atender, selectivamente a aspectos específicos del contenido del habla o de la otra persona. o Separar los temas: A veces, en el transcurso de una interacción, más de un tema o mensaje se ofrecerán unidos. Al separar los diferentes temas, somos más capaces de discriminar lo que la otra persona nos está pidiendo o las implicaciones que está haciendo, de modo que podamos formular una respuesta apropiada, sin necesidad de dejar las cosas sin resolver. o Desarmar la ira: Es una variación de lo que se conoce como cambio del contenido al proceso (cambiar el centro de la conversación del contenido a algún proceso observado en la otra persona, como una emoción que está manifestando o una conducta que está expresando, como el volumen de la voz). Implica que ignoremos el contenido del mensaje airado y concentremos nuestra atención y conversación en el hecho de que la otra persona está enfadada. o Ofrecer disculpas: A veces, podemos sentirnos mal por haber tenido poco respeto o por haber abusado de otro individuo. En este caso, el ofrecer disculpas es una acción legítima. Por medio de este procedimiento, disculpamos la conducta que fue injusta o molesta para la otra persona, sin estar comunicando que normalmente hagamos daño a los demás o que no tengamos valía como personas. o Preguntas: Las preguntas pueden ser a veces un medio efectivo para ayudar a la otra persona a darse cuenta de una reacción impulsiva, no pensada, especialmente cuando la otra persona ha sido agresiva de forma no verbal. o Banco de niebla: Esta técnica es muy controvertida, debido a que es una técnica pasivoagresiva, en la que el individuo toma un papel excesivamente pasivo en la interacción. En este procedimiento, el sujeto refleja o parafrasea lo que acaba de decir la otra persona. El individuo que utiliza el banco de niebla parece estar de acuerdo con que el otro individuo “puede tener razón” o que “probablemente esté en lo cierto”, pero no dice que tenga razón. Esta técnica puede ser útil para interrumpir regañinas crónicas. o Interrogación negativa: Puede ser eficaz cuando estamos siendo criticados injustamente, sabemos que la crítica es injusta y tenemos una imagen de nosotros mismos bastante positiva, de forma que no lleguemos a sentir que están abusando de nosotros ni que nos lleguemos a enfadar. Lo esencial de esta técnica es solicitar más críticas, debemos ser capaces de escuchar críticas sin adquirir temores o internalizar los comentarios. • PROCEDIMIENTOS DE ATAQUE: o La inversión: Se emplea cuando el sujeto pide algo y parece obvio que la petición será rechazada; sin embargo, la otra persona no ha dicho todavía “no”, sino que está dando toda una serie de razones por las que la petición será probablemente rechazada. El sujeto pide simplemente que se le diga “sí” o “no”.
  • 9. o La repetición: Este procedimiento se emplea cuando el sujeto piensa que la otra persona no está escuchando o entendiendo lo que él está diciendo. La utilización de esta técnica implica que el sujeto pida a la otra persona que repita lo que él estaba diciendo. o Aserción negativa de ataque: Si tememos que una petición o un rechazo pueda molestar a la otra persona, podemos emplear la aserción negativa de ataque para minimizar el malestar potencial. Así, revelamos nuestro temor sobre la reacción de la otra persona antes de la petición o el rechazo. o Reforzamiento en forma de sándwich: Este procedimiento implica presentar una expresión positiva antes y/o después de una expresión negativa. Esto se hace para suavizar la expresión negativa y para aumentar la probabilidad de que el receptor escuche claramente el mensaje negativo con una molestia mínima.