SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 1
Facultad de Ciencias de la Educación
Carrera: PSE en Pedagogía y CCSS Ciclo: 202232
Curso: HISTORIA DE GUATEMALA Código: HIST 2005
Plan: Trimestral Modalidad: Presencial Oferta académica: Fin de semana
Experto especialista: Mgtr. Marvin Estuardo Ramírez Cordón
SEMANA 12
DESCRIPCIÓN
El análisis de los acontecimientos históricos que se manifestaron en el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo
XXI son importantes, de esa cuenta podrá argumentar con sentido crítico y propositivo a partir de una reflexión
profunda y objetiva. El análisis debe hacerse basado en la realidad, partiendo de la particularidad de los hechos,
reconociendo y valorando sus características, relaciones, interrelaciones y contradicciones; es decir la interpretación
debe realizarse con base en la lógica dialéctica.
En el documento encuentra datos que le ayudarán a comprender situaciones de su contexto inmediato. La reflexión
que deriva del análisis profundo de sucesos de la época generará seguramente una conciencia social más
comprometida en el proceso de transformación de la sociedad en su conjunto.
INDICADOR DE LOGRO
• Explica los acontecimientos relevantes que se dieron después de la era democrática y los Acuerdos de Paz en
Guatemala.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 2
CONTENIDOS
• Gobierno de transición democrática.
o Jorge Serrano Elías.
o Ramiro de León Carpio.
o Proceso de Firma de los Acuerdos de Paz (1987-96).
• Estado, gobiernos, corrupción y justicia en Guatemala durante las dos primeras décadas del siglo XXI.
ACTIVIDADES A DESAROLLAR
• Elaboración de infografía en la que se expone hechos relevantes acerca del cumplimiento de los Acuerdos de
Paz, actos de corrupción y la lucha para erradicarla.
• Actividad Evaluación Final: Presentación de Prezi
FECHA CLASE Y ENTREGA DE ACTIVIDAD
Sábado 26 / domingo 27 de noviembre
CONTENIDOS CLASE
INTRODUCCIÓN
Los temas que se abordan en la semana 12 son relevantes, corresponden a la historia inmediata de la sociedad
guatemalteca. Se desarrollaron durante el siglo XX y en el siglo XXI y sus efectos son más que evidentes, en tanto
usted fue actor consciente o inconsciente, directo o indirecto de este escenario histórico.
A continuación, ubica información acerca de la llamada era democrática, el proceso de los Acuerdos de Paz, la
particularidad de gestión y trayectoria de los distintos gobiernos posterior a la firma de los Acuerdos de Paz,
características del Estado, corrupción y justicia en Guatemala durante las dos primeras décadas del siglo XXI.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 3
Además del contenido, se incluyen instrucciones para el desarrollo de la actividad práctica que deberá trabajar como
parte de la evaluación final. Se anuncia con anticipación a fin de que en el tiempo que resta para culminar el curso,
pueda avanzarse en su desarrollo y cuando corresponda su entrega se tenga ya preparada.
Por aparte, debe realizar la actividad de aprendizaje de la semana 12. Se recomienda seguir instrucciones y revisar
los criterios de evaluación.
Fase inicial
Reflexión
Durante la revisión de datos históricos usted ha identificado aspectos relevantes que llaman la atención y que sugieren
una reflexión profunda en cuanto a la relación que estos hechos tienen con situaciones presentes. Seguro que ha
podido concluir que la explicación del presente debe buscarse en el proceso histórico de la sociedad guatemalteca,
en su máxima expresión y relación con acontecimientos externos.
¿Cómo ha sido mi aprendizaje?
Ha podido observar que esta es la última semana, por lo mismo, es el momento para recapitular lo ya trabajado. Por
medio de una lluvia de ideas lo invito a realizar lo siguiente:
a) Escriba todos los conceptos o términos que usted recuerde y vincule con cualquier hecho histórico. No importa
si al inicio lo realiza de manera desordenada.
b) Trate de ordenar cronológicamente los términos o conceptos que mencionó
c) Explique a qué acontecimiento histórico se refieren los términos o conceptos que ha ordenado
d) Intente identificar este hecho histórico con alguna situación o circunstancia de la actualidad
e) Podría elaborar un comentario acerca de la relación que guarda el hecho histórico con el presente.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 4
f) Elabore una conclusión acerca de la ciencia de la Historia; destaque por qué considera que es una ciencia, su
propósito, utilidad e importancia.
¿Qué conozco del tema a trabajar en la semana 12?
Recuerde, parta del hecho de que es un ejercicio inicial que servirá de base para confirmar, reforzar o actualizar
conocimientos previos al finalizar la semana.
Podría utilizar el siguiente formato:
Lo que conozco de los temas Observaciones
Gobierno de transición democrática.
Jorge Serrano Elías.
Ramiro de León Carpio.
Estado, gobiernos, corrupción y
justicia en Guatemala durante las
dos primeras décadas del siglo XXI.
Proceso de Firma de los Acuerdos
de Paz (1987-96).
Guatemala durante las dos primeras
décadas del siglo XXI.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 5
1. Gobierno de transición democrática
El inicio de la era democrática no fue tan fácil. Este proceso se vio entorpecido por varias circunstancias que limitaron
su avance y consolidación. Aún hoy día se tienen grandes dificultades, pues los grupos de poder económico, la
delincuencia organizada y los corruptos ahora incrustados en la política o bien representados por políticos que carecen
de principios morales y éticos, han orquestado una serie de estrategias legales que promueven la impunidad y la
injusticia, haciendo del Estado un aparato con poca credibilidad.
Al tomar el poder el primer gobierno civil con Vinicio Cerezo Arevalo (1986-1991) se avizoraba una esperanza que
después se fue desvaneciendo debido a la corrupción, tráfico de influencias, acuerdos o convenios con grupos
extremistas que aún tenían por bandera la lucha anticomunista. De esa cuenta, es que durante el gobierno de Vinicio
Cerezo aún se cometieron atrocidades en contra de la población civil por parte de los grupos en conflicto: el ejército y
la guerrilla.
La posibilidad de gobernar en un escenario de guerra para los gobiernos civiles significó la perpetuación de un pacto
implícito con los militares, que tuvo sus antecedentes con Julio Cesar Méndez Montenegro. Los temas de seguridad
y defensa fueron una potestad de los más altos jerarcas militares. “En la totalidad de gobiernos civiles, los presidentes,
que eran a su vez Comandantes Generales del Ejército, no fueron informados suficientemente de las acciones y
operaciones que emprendió la institución armada, sentándose las bases para el funcionamiento de un poder paralelo
al Estado.” (Secretaría de la Paz SEPAZ, 2011)
La llamada era democrática se inicia con Vinicio Cerezo Arévalo. El 14 de enero de 1986
siendo parte del partido político Democracia Cristiana Guatemalteca.
En sus primeros discursos dejaba saber su plan de gobierno:
a) Fundamentalmente institucionalizar la democracia fortaleciendo el poder civil y
terminar con gobiernos autoritarios.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 6
b) El fortalecimiento del municipio para propiciar la participación y descentralizar el
poder.
c) Reactivar los sectores productivos para estimular el empleo y buscar recursos para
enfrentar la estabilidad macroeconómica.
d) Buscar la paz en el país y la paz regional.
e) Realizar la integración centroamericana por medio de la reunión de presidentes, la
conformación del sistema de integración y el Parlamento Centroamericano.
f) Promover y permitir la libertad de organizaciones y participación en procesos políticos
y sociales, así como el derecho de huelgas. (Rojas, s/f)
Frente a dificultades y contradicciones con el conservadurismo y las luchas antisubversivas que en el momento se
manifestaban, se impulsaron cambios importantes que sentaron las bases para generar cambios en estructuras
políticas y sociales, fundamentalmente con la conformación de instituciones esenciales para el inicio de una apertura
democrática. Derivado de lo anterior fue la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente para la elaboración
de una nueva Constitución. El 31 de mayo de 1985, sale a la luz la Constitución Política de la República de Guatemala.
Una de sus características fundamentales es que es una carta magna que hace énfasis a la persona humana y es
bastante desarrollada, contiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias y finales.
Como se dejó saber en la semana anterior, se constituyeron instituciones sustanciales.
Esquema No. 1
Instituciones que incorpora la Constitución política de la República de 1985
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 7
Elaborado con base en datos tomados de: (Orozco, s/f) en: http://legis.gt/wp-content/uploads/2017/06/Historia-de-la-
Constitución.pdf
Además de la formulación de una nueva Constitución Política de la República de Guatemala, uno de los principales
logros del primer gobierno de transición democrática quizás fue el inicio de acciones para la finalización del conflicto
armado no solo en el país si no que a nivel regional, de esa cuenta, lo valioso que se le puede atribuir al gobierno de
Vinicio Cerezo es su anuencia y participación en la iniciativa que promueve el Presidente de Costa Rica en ese
momento, los llamados “Acuerdos de Esquipulas I y II” para buscar la paz en la región centroamericana. La primera
reunión con los primeros mandatarios centroamericanos se llevó a cabo el 15 de enero de 1986 y en junio de ese
mismo año se da continuidad a la misma. En agosto de 1987 se lleva a cabo la reunión de Esquipulas II, es allí en
donde se pautan los lineamientos para una Paz Firme y Duradera. Es en ese año cuando se inician las conversaciones
con los grupos guerrilleros en España, en la cual participan representantes de los partidos políticos, la sociedad civil,
las iglesias y el gobierno; negociaciones que llevarían a la firma de la paz en 1996.
Algunos observan con mucho positivismo los resultados del primer gobierno democrático, otros, por el contrario, a
partir de una visión más crítica consideran que el poder real estaba constituido aún por otras estructuras ocultas, en
las que figuraba el ejército. El caso es que aún frente a escenarios contradictorios en donde prevalecía la persecución
política e implementación de estrategias contrainsurgentes en contra de la población civil inclusive, se pudieron
Ministerio Público
Contraloría General de cuentas.
Tribunal Supremo Electoral
Procurador de los Derechos Humanos
Corte de Constitucionalidad
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 8
observar algunos resultados positivos que originarían espacios de participación y lucha para el desarrollo económico,
social y político en el país.
Esquema No. 2
Otros logros fundamentales del gobierno de transición democrática
Elaborado con base en datos tomados de Vinicio Cerezo: Biografía, Presidente, logros y más en (Rojas, s/f)
Al concluir el primer gobierno civil de la era democrática la población aún vio insatisfecha sus expectativas. Vinicio
Cerezo culmina su período presidencial con reducido margen de aprobación.
Para conocer más acerca de este período histórico le sugiero revisar la información contenida en Libre Encuentro
con Dionisio Gutiérrez: Diálogo con Vinicio Cerezo. En: https://www.youtube.com/watch?v=hSBte5wApA4
Jorge Serrano Elías
Se equilibra y entrega el 10 %
municipal a las alcaldías del país
(es el 10% del presupuesto
nacional para fortalecer la
independencia y autonomía de
los municipios, el cual es ahora el
13.5 %).
Se admite y se crea la corte de
constitucionalidad para garantizar
el cumplimiento de la
constitución.
Se admite la ley que establece la
procuraduría de los Derechos
Humanos o el Ombussman.
Se funda el Ministerio de
Cultura, el Ministerio de
Desarrollo y la Academia de las
Lenguas Mayas.
Se impulsó y promovió l
creación del acuerdo para
fortalecer la constitución de la
corte centroamericana de
Justicia.
Restablecimiento del mercado
centroamericano; esta política
demostró su éxito llevando el
crecimiento del PIB de -2 a +4% de
crecimiento, se puso a flotar la
moneda, logrando una enorme
estabilidad y favorece los artículos de
exportación y una política de apoyo a
la pequeña y a la mediana empresa.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 9
Jorge Serrano Elías fue un personaje muy vinculado a la administración pública, ocupó cargos
durante el gobierno de facto del General Efraín Ríos Mont y en el mismo gobierno de Cerezo.
Su participación política la inicia en 1985, participó como candidato presidencial del Partido
Democrático de Cooperación Nacional (PDCN) y el Partido Revolucionario (PR), en esta
ocasión fue derrotado por Vicio Cerezo. En 1991 al participar con el Partido de derecha
Movimiento de Acción Solidaria (MAS) gana la presidencia.
Su gobierno estuvo supeditado frente a poderes ocultos en las estructuras del estado. “La plataforma de Serrano,
para sustraer votos a las formaciones contrincantes de derecha, inició también en los conceptos tradicionales de la
familia, ley y orden, y no obstante estar relacionada con algunos círculos empresariales, no fue vista como valedora
de estos intereses corporativos”. (Zárate, 2016)
Cuando aún no era presidente, Serrano Elías formaba ya parte de la organización de negociación para la culminación
del conflicto armado. “Fue uno de los cuatro miembros de la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), instituida
por el Gobierno de Cerezo, en cumplimiento del Acuerdo de Esquipulas II. El 29 de marzo de 1990 encabezó la CNR
que firmó con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en Oslo, el llamado Acuerdo Básico para la
Búsqueda de la Paz por Medios Políticos.
Durante el gobierno que presidió, las negociaciones con la URNG se reactivaron en México y dieron lugar a sucesivas
rondas sectoriales en las que se discutieron las distintas problemáticas inherentes al conflicto, entre estas:
• Derechos Humanos
• Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 10
• Fortalecimiento del Poder Civil
• Definición de las Fuerzas Armadas en la Democracia
• Situación Socioeconómica y Agraria
• Reformas Constitucionales
• Incorporación de la Guerrilla a la Vida Civil y Política
• Otras relativas a alto al fuego, el desarme y la desmovilización de los contendientes
En este mismo orden fueron creadas algunas instituciones para fortalecer los procesos de negociación, entre ellas el
Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en
materia de Derechos Humanos (COPREDEH).
Serrano cometería un grave error el 25 de mayo de 1993, intentar dar un golpe de Estado. Situaciones diversas fueron
sumándose a la vulnerable democracia inicial; por una parte, la presión internacional para reducir el poder del ejército
y la garantía de las libertades que aún en el momento no eran reales; sumado a esto, el narcotráfico ya presente en
el país y además, la excesiva confianza del presidente frente a un alto porcentaje que representaba su elección
presidencial y el poder local al haber ganado la mayoría de alcaldías. Este excesivo nivel de confianza llevó a Serrano
a implementar por analogía lo sucedido en el Perú durante el gobierno de Fujimori; la disolución del Congreso de la
República y la suspensión de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, la clausura de la Corte
Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Constitucionalidad. “Con tono de salvador de la nación, explicó que él no era
un dictador, sino un demócrata que ama la democracia, y vaticinó que pronto habría muchos regímenes similares en
toda Latinoamérica, animando de paso a sus colegas del hemisferio a depurar los sistemas de control democráticos
para que no les pase lo mismo que a Guatemala” (Zárate, 2016)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 11
El vicepresidente Gustavo Espina Salguero por su parte, apoyado por un grupo militar ultraconservador intentaría
asumir la presidencia sin éxito, pues se le acusó de haber sido coautor del movimiento del 25 de mayo para quebrantar
el orden constitucional. De esta cuenta, al declararse vacante la presidencia y vicepresidencia, se eligió a la persona
encargada de culminar el período presidencial. Se otorgó la responsabilidad al Licenciado Ramiro de León Carpio,
quien en ese entonces fungía como Procurador de los Derechos Humanos.
Ramiro de León Carpio
Al Licenciado de León Carpio podría atribuírsele el hecho de haber sabido resguardar el orden
constitucional que el Ingeniero Serrano Elías alteró, es decir, supo mantener a flote la
institucionalidad del país a fin de que no se diera en ese momento un retroceso a consecuencia
del golpe de estado.
Antes de asumir la presidencia, Ramiro de León Carpio había militado en distintas instituciones
del Estado y al momento de asumir el cargo fungía como Procurador de los Derechos Humanos,
que, por cierto, al momento de darse el golpe de Estado, fue ordenada su orden de captura y se
dice que huyo por el techo de su vivienda.
“En 1983 se implicó formalmente en la política y cofundó la Unión del Centro Nacional (UCN), de
la que fue secretario general hasta 1986. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente entre
1984 y 1986, en 1985 fue candidato a la vicepresidencia junto al líder de UCN, Jorge Carpio”.
(Ruiza, 2004)
Podría decirse que Ramiro de León fue un gobierno transitorio, supo garantizar la continuidad de la recién iniciada era
democrática ante la primera amenaza real de un golpe de Estado. Durante su gobierno se dio continuidad a los
diálogos por la paz con los grupos insurgentes. Se impulsó también en 1993, reformas que se realizaron a la
Constitución Política de la República de Guatemala, las enmiendas se aprobaron por el Congreso el 27 de noviembre
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 12
de 1993 y sometidas a referéndum el 30 de enero de 1994. Se le reconoce también la depuración del Congreso, el
ejército, las instituciones públicas y la llamada “cruzada contra la impunidad y la corrupción”. (Ruiza, 2004)
El gobierno de Ramiro de León concluye su gobierno en 1996, entrega la presidencia a Álvaro Arzú, quien resultó
ganador de las elecciones en 1996.
2. Proceso de Firma de los Acuerdos de Paz (1987-1996)
El proceso de los Acuerdos de Paz en Guatemala puede analizarse en estrecha vinculación con hechos que sucedían
en otros países de la región e intereses de carácter social, económico y político. De la misma manera como se
promovió el conflicto armado interno, se impulsó el evento de la pacificación. El apoyo y acompañamiento vino de los
mismos países que en su momento apoyaron el conflicto en uno u otro bando.
Como ya se manifestó en párrafos anteriores, el proceso de pacificación de la región fue promovida por presidentes
de la región centroamericana con los llamados Acuerdos de Esquipulas I y II. Se inicia con el gobierno de Marco
Vinicio Cerezo Arévalo, continúa con este evento de los diálogos para los acuerdos de paz con Jorge Serrano Elías y
Ramiro de León Carpio. Fue durante el gobierno de Álvaro Arzú cuando se firma la paz entre el gobierno de Guatemala
y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG.
Álvaro Enrique Arzú Irigoyen, gobernó del 14 de enero de 1996 al 14 de enero del 2000.
Después de casi seis años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo. En parte fue
gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del proceso, evento que suavizó
las tensiones que hasta entonces se habían mantenido.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 13
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera se firma el 29 de diciembre de 1996 en ciudad de
Guatemala.
En el referido acuerdo, capítulo 5 V.1 Contenido del acuerdo se destaca lo siguiente:
La importancia del Acuerdo de Paz Firme y Duradera radica en constituir el instrumento
jurídico por medio del cual se pone fin a un conflicto armado de más de tres décadas, el
segundo más antiguo de América Latina. O sea que constituye el medio formal por el que se
logra hacer realidad la dimensión negativa de la noción amplia de paz: la ausencia de
conflicto armado. Así como, sirve de medio formal para dar culminación al enfrentamiento
armado, también es el medio legal para el inicio de un proceso incesante de construcción de
la paz en sentido amplio, o sea una paz con dimensiones positivas.
En ese mismo acuerdo, en V.4 Beneficiarios del acuerdo se deja estipulado que el Acuerdo
de Paz Firme y Duradera tiene como principal beneficiario al pueblo guatemalteco. (Hacia la
Consolidación del Derehco Humano a la Paz, s/f)
Fueron 12 los acuerdos firmados entre la URNG y el gobierno de Guatemala:
Esquema No. 3
Acuerdos de paz firmados el 29 de diciembre de 1996, entre la URNG y el gobierno de Guatemala
continúan siguiente página…
Acuerdo marco para la
búsqueda de la paz por
medios políticos
Acuerdo global sobre
Derechos Humanos
Acuerdo para el
reasentamiento de las
poblaciones
desarraigadas por el
enfrentaiento armado
Acuerdo sobre el
establecimiento de la
Comisión para el
Esclarecimiento
Histórico
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 14
Fuente: elaborado con base en datos tomados de Acuerdos de Paz. (Biblioteca de la Memoria virtual Guatemala, s/f) en:
http://www.memoriavirtualguatemala.org/?q=es/categor%C3%ADas-de-biblioteca/acuerdos-de-paz
Para asegurar un ámbito de confianza y la materialización de los acuerdos firmados entre las partes URNG y gobierno
de Guatemala, se contó con el apoyo y acompañamiento de países amigos del proceso de paz, conformado por
Colombia, España, Estados Unidos, México, Noruega y Venezuela. Los países que acompañaron actuaron a partir de
dos objetivos. (Centro de Estudios de Guatemala (CEG), 2016)
Acuerdo de
Identidad y
Derechos de los
Pueblos Indígenas
Acuerdo sobre
aspectos
socioeconómicos y
situación agraria
Acuerdo sobre el
fortalecimiento del
poder civil en una
sociedad
democrática
Acuerdo sobre el
definitivo cese al
fuero
Acuerdo sobre
reformas
constitucionales y
régimen electoral
Acuerdo sobre
bases para la
incorporación de la
URNG a la legalidad
Acuerdo sobre el
cronograma para la
implementación y
verificación de la
Acuerdos de Paz
Acuerdo de paz
firme y duradera.
Apoyar con sus gestiones al
Representante General de las
Naciones Unidas para agilizar
el proceso de negociación
Dar mayor seguridad y firmesa a
los compromisos adquiridos por las
partes en su calidad de testigos de
honor de los acuerdos a los que se
llegaran dentro del proceso de
negociaciones, cuando las partes lo
solicitaran
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 15
Para conocer la cronología de los acuerdos de paz lo invito a revisar el documento los Acuerdos de Paz en
Guatemala. (Secretaría de la Paz Presidencia de República, 2006) en:
Acuerdos de Paz en Guatemala
http://www.muniguate.com/images/2011/user01/fuentes_monumentos/manitas_paz/acuerdosdepazenguatemala.pdf
Como parte del apoyo internacional al proceso de paz en Guatemala se creó también la Misión de Verificación de las
Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA). “El origen y propósito inicial de MINUGUA fue la verificación del Acuerdo
Global sobre Derechos Humanos (AGDH), firmado en México D.F. el 29 de marzo de 1994, tras un prolongado proceso
de negociación entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)” (Misión
de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, 2004)
La situación actual del cumplimiento de los acuerdos de paz es aún objeto de análisis. Así como, se pueden ubicar
opiniones optimistas, también se encuentran resultados de investigaciones que concluyen en que el cumplimiento de
los Acuerdos de Paz no ha sido efectivo y aún quedan aspectos por resolver y materializar. Se afirma inclusive que
las causas que originaron el conflicto armado que duró 36 años aún persisten en el escenario guatemalteco.
En Prensa Libre, el 28 de diciembre del 2017, se publicaron los resultados de un estudio que realizó el Consejo
Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP). Esta organización concluyó que era preocupante
observar situaciones y decisiones que contrario a fortalecer el proceso de paz lo debilitaban.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 16
Esquema No. 4
Acciones y situaciones que debilitan el cumplimiento de los Acuerdos de Paz
Fuente: elaborado con base en información tomada de Los Acuerdos de Paz en Guatemala, a 21 años de rezago, en
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-acuerdos-de-paz-en-guatemala-y-los-21-aos-de-rezago/
Reducción presupuesto del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) En el 2017 se redujo en un 11 %
comparado con la asignación dada en 2003.
El aumento de la violencia contra la mujer. En el 2015 fue de 99,52% y en el 2017 de 97%
El abordaje del tema de la tierra aún está pendiente por resolver. entre 1997 y 2016 la Secretaría de Asuntos
Agrarios (SAA) registró el ingreso de 8 mil 80 casos de conflictividad agraria que involucraron a 3 millones 472
mil 332 personas en un territorio de 2 millones 604 mil 218 hectáreas, y se lograron atender 6 mil 695 casos.
La no realización de las consultas comunitarias. De 112 realizadas en el periodo 2004-2014 en 74 municipios
de 12 departamentos, la mayoría no fueron reconocidas, pese a tener como base un marco legal nacional e
internacional.
Incumplimiento del Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado. Al menos 91 familias originarias del municipio de Nentón, Huehuetenango, que están asentadas en la
comunidad Nueva Esperanza en Yacalstán, Chiapas, México, aún no lograr retornar al país pese a que
negocian con el gobierno desde el 2012
Sigue pendiente una reforma constitucional para establecer que la Policía Nacional Civil (PNC) es la única
entidad responsable del orden público y la seguridad interior del país.
La pobreza aún afecta a 9.6 millones de guatemaltecos, es decir, más de la mitad de la población
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 17
Los Acuerdos de Paz continúan siendo un reto en cuanto a su cumplimiento. Es preciso señalar que es
responsabilidad de todos contribuir al logro de su concreción. El contenido expresado en los documentos constituye
el fin de una etapa de historia lamentable en Guatemala y una oportunidad para sentar las bases de una sociedad
más justa y la consolidación de un estado de derecho.
Para conocer más acerca del tema de los Acuerdos de Paz se le invita a consultar A 20 años y los Acuerdos de
Paz para las víctimas. En: https://www.youtube.com/watch?v=AOB-dx17qqE
Un análisis profundo y objetivo del cumplimiento de los Acuerdos de Paz puede revisarlo en el documento Otra
Guatemala el Posible, a 10 años de la firma de los Acuerdos de Paz (Colectivo de Organizaciones Sociales,
COS, 2006) en: http://www.albedrio.org/htm/documentos/COS-10-Paz.pdf
Otros datos más actualizados puede analizarlos en Los Acuerdos de Paz en Guatemala, a 21 años de rezago
(Prensa Libre, 2017) en https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-acuerdos-de-paz-en-guatemala-y-los-21-
aos-de-rezago/
3. Estado, gobiernos, corrupción y justicia en Guatemala durante las dos primeras décadas
del siglo XXI.
La crisis de la sociedad guatemalteca no termina con la firma de los Acuerdos de Paz y el esfuerzo que se ha realizado
para su cumplimiento. Ahora mismo, se manifiestan otros problemas de mayor magnitud que reducen las posibilidades
de desarrollo del país y la convivencia en un Estado de derecho real. Aparte de la delincuencia común está el crimen
organizado, el narcotráfico y la corrupción, principalmente por la vinculación que estos actos de delincuencia tienen
con la política el gobierno y su incrustación en las mismas estructuras del Estado.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 18
Lo que se observa en la actualidad es una crisis institucional, un Estado de derecho vulnerable en el que prevalece la
impunidad. La justicia no es pronta y cumplida, por el contrario, es selectiva y se mueve a partir del tráfico de
influencias. Se tiene un congreso integrado por diputados que en su mayoría se han confabulado para legislar a favor
de los sectores corruptos, involucrados en actos reñidos con la ley, los diputados actúan más en función de grupos
políticos tradicionales. Se tiene un sistema electoral que en nada garantiza la participación política plural, los partidos
políticos constituyen más facciones cerradas en las que participa el crimen organizado. En las estructuras del Estado
se evidencias actos de corrupción a alto nivel.
Se advierte que hacer un análisis de los fenómenos más recientes en cuanto a situaciones políticas, de gobierno y en
su sentido más sentido en la actualidad la corrupción, es un tanto arriesgado, debido a que la mayor cantidad de
información que se encuentra en distintas fuentes expresan más que datos concretos, emociones y posiciones
ideológicas, esto, derivado de la polarización en la que la sociedad guatemalteca ha sido sumergida.
En este momento del desarrollo de los contenidos del curso y del tema específico que se aborda, no es cosa aislada
del contexto cotidiano, ya usted ha sido testigo de los eventos más importantes; especialmente el del último caso
(expresidente Otto Pérez Molina).
En lo sucesivo, después de la firma de los Acuerdos de Paz con Álvaro Arzú, continuaron en el poder otros presidentes
que en poco o casi nada contribuyeron para dar continuidad al cumplimiento de estos acuerdos y garantizar además
las condiciones para vivir y convivir en un estado de derecho real. Podría decirse en términos generales que continuó
prevaleciendo lo que ya antes se ha mencionado: la corrupción, delincuencia y crimen organizado, incrustado en las
estructuras del poder, el Estado.
Para conocer más acerca de la corrupción dentro de las estructuras del Estado se recomienda consultar las siguientes
fuentes:
Pacto de corruptos
https://www.no-ficcion.com/project/pacto-de-corruptos-doodle
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 19
Guatemala declara la guerra a su mayor enemigo: la corrupción
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/01/11/guatemala-declara-la-guerra-a-su-mayor-enemigo-la-
corrupcion
La corrupción, sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda para su eliminación
https://www.icefi.org/sites/default/files/informe_icefi_-_corrupcion_0.pdf
Esquema No. 5
Presidentes de Guatemala después de la firma de los Acuerdos de Paz*
Fuente: elaboración propia
*Para conocer la gestión y trayectoria del gobierno de cada uno de los presidentes citados, se sugiere consultar fuentes específicas. Caso
motivante para la consulta puede ser entre otros, el fenómeno de la corrupción en estos gobiernos, sus consecuencias y trayectoria.
Tome en consideración que derivado del crimen organizado que actuó dentro de las estructuras del Estado es que dos de los expresidentes
(Alfonso Portillo y Otto Pérez Molina) han sido detenidos y juzgados por delitos plenamente comprobados.
Alfonso Antonio Portillo Cabrera gobernó el país desde el 14 enero de 2000 al
14 enero de 2004.
Óscar José Rafael Berger Perdomo presidente de la República de Guatemala,
14 de julio de 2004 al 14 de julio de 2008
Álvaro Colom, gobernó del 14 de enero de 2008, al 14 de enero de 2012
Otto Pérez Molina, presidente del 14 de enero de 2012, al 3 de septiembre de
2015
Jimmy Morales, gobernó del 14 de enero de 2016, al 14 de enero de 2020
Alejandro Giammattei, gobierna desde el 14 de enero del 2020
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 20
La justicia en Guatemala
Según la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 203 la justicia
…se imparte de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República. Corresponde a los tribunales
de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado
deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones…. La
función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás
tribunales que la ley establezca. (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985).
Se afirma también que:
“La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales, según la materia
en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones y hacer valer sus
derechos de conformidad con la ley” (Artícuo 57 Ley del Organismo Judicial, 1989).
El sistema de justicia en Guatemala no está literalmente definido. Se refiere más bien, a las instituciones del Estado,
que por las funciones que se les asignan, se constituyen en auxiliares del Organismo Judicial en la administración y
aplicación de la justicia. En consecuencia, el sistema de justicia está conformado por organismos, entidades
descentralizadas, autónomas y semiautónomas del Estado, entre estas pueden citarse las siguientes:
La Corte de Constitucionalidad
El Ministerio Público
La Procuraduría General de la Nación
La Procuraduría de los Derechos Humanos
El Ministerio de Gobernación, que involucra la Policía Nacional Civil y el Sistema Penitenciario.
El Instituto de Defensa Pública Penal
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 21
Aplicación de la justicia
El sistema de justicia en Guatemala expone instituciones débiles e intervenidas. Se vulnera el orden constitucional y
derivado de ello no existe certeza jurídica. Las instituciones que conforman el referido sistema son vulnerables ante
los intereses de sectores políticos, económicos e ideológicos del país. Estos sectores, actúan en ocasiones
amparados y financiados por el mismo crimen organizado. Al intervenir el sistema de justicia, se buscan la impunidad,
en consecuencia, los sectores que la promueven se fortalecen por redes que históricamente han tenido coactado al
Estado.
Actualmente, en el país los ciudadanos no tienen garantía de un sistema de justicia eficiente. En un estudio realizado
en 126 países para determinar la aplicación de la justicia, Word Justice Project (WJP), citado en (La Justicia en
Guatemala, 2019), ubica a Guatemala en una posición del 0.46 en escala en la que el 1 es el más alto. En el referido
estudio se tomaron de base los siguientes criterios:
En lo que respecta a la ausencia de la corrupción en el sector justicia se le asigna 0.48, el respeto a los
derechos individuales 0.55, la justicia civil, es decir acceso de la población a las cortes 0.37, la justicia penal
0.32 y el debido proceso llega a un 40%. (s/f. s/p)
Reformas al sistema de justicia
Históricamente la administración de justicia en Guatemala ha estado supeditada a grupos conservadores. Estos
grupos, anteponen intereses económicos y políticos al verdadero sentido de justicia, de esa cuenta, las instituciones
involucradas al sistema de justicia han desvirtuado su función sustancial.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 22
Al darse el proceso contrarrevolucionario en el país en 1954, inicia un escenario en el cual la administración de la
justicia es literalmente intervenida por un modelo inquisidor. La máxima expresión de un modelo de justicia intervenido
se intensifica durante el conflicto armado interno, los llamados tribunales de fuero especial son fiel manifestación de
ello, otro hecho asociado es la militarización o subordinación de fuerzas de seguridad del Estado.
El mayor esfuerzo para las reformas al sector justicia se impulsa a partir de los Acuerdos de Paz. El Acuerdo marco
para la búsqueda de la paz que fue suscrito en 1991 y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de
1996.
El Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática es el que expone
con claridad la reforma de la administración de justicia, especialmente en lo que corresponde a:
El fortalecimiento de la carrera judicial, la separación de las funciones judiciales y administrativa, el
reconocimiento de las autoridades mayas, la reformas al Código Penal, ampliar la cobertura del Organismo
Judicial y el Ministerio Público al interior del país, el establecimiento de la oralidad en todos los procesos
judiciales, y la creación del servicio público de defensa penal y de la Policía Nacional Civil. (Paz y Paz
Bailey, s/f, pág. 25).
Se hicieron grandes esfuerzos por llevar a cabo las transformaciones en el sector justicia desde 19985. En lo que
respecta al Código Procesal Penal, sancionado en 1992 a través del Decreto 51-92, se pretendía -en palabras de
Claudia Paz y Paz- terminar con el modelo inquisitivo de justicia. La oralidad, se consideró como una de las
innovaciones más transformadoras, también la instauración de la defensoría profesional gratuita por medio del Instituto
de la Defensa Pública Penal, que adquiere autonomía con la Ley de Servicio Público Penal Decreto 129-97. Se
destaca también, las reformas constitucionales en los artículos 251 y 252 en 1994, que separan al Ministerio Público
de la Procuraduría general de la Nación, asignando al Fiscal General el ejercicio de la acción penal pública. La Policía
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 23
Nacional Civil, fue otra de las instituciones que se creó con el Decreto 11-97, resultado de una necesidad sentida de
transformar las fuerzas de seguridad civil que existían en el pasado. (Paz y Paz Bailey, s/f, págs. 31-38)
(Barrios Escalante, 2008) al referirse a este mismo tema destaca dos etapas, la primera que inicia con la llamada
apertura democrática a partir de 1985 y la segunda, cuando se firman los Acuerdos de Paz, que dan vida en marzo
de 1997 a la Comisión de Fortalecimiento de Justicia (CFJ). Refiere que estos eventos “sentaron las bases legales y
políticas para el restablecimiento del orden jurídico constitucional y del inicio del (sic) establecimiento gradual del
Estado de Derecho en Guatemala” (pág. 3).
Debilitamiento de las reformas al sistema de justicia
Las buenas intenciones que se dejaron plasmadas en los Acuerdos de Paz en materia de reformas y fortalecimiento
al sector justicia fueron violentados y estropeados. Puede atribuirse a diversos factores, entre otros sobresale el interés
por hacer prevalecer la impunidad. La intervención e injerencia en instituciones y organismos del Estado por parte de
sectores conservadores, ha generado operadores políticos que tienen por fin principal mantener el control de las
estructuras de justicia. Otro de los aspectos que limita las reformas y transformación del sistema de justicia, es la falta
de voluntad política de quienes administran el Estado, motivados por la corrupción o el financiamiento que reciben del
crimen organizado.
La intimidación por medio de la violencia ha sido el elemento común para no permitir avances en materia de justicia.
Posterior a los Acuerdos de Paz, el primer acto violento e intimidatorio fue el asesinato de Monseñor Juan José Gerardi
Conedera, obispo auxiliar de la Diócesis de Guatemala y coordinador de la Oficia de Derechos Humanos del
Arzobispado (ODHAG). El asesinato de Monseñor sucedió “el 26 de abril de 1998, dos días después de haber
presentado el informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI)”. (Paz y Paz Bailey, s/f, pág. 25).
Otra acción muy bien organizada, que tuvo como fin último detener las reformas y fortalecimiento al sistema de justicia,
fue la campaña sistemática de manipulación que se llevó a cabo para que la población guatemalteca en mayo de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 24
1999 votara en contra del referéndum de las reformas constitucionales, incluidas en los Acuerdos de Paz. En
consecuencia, no podían esperarse resultados distintos.
El gran ganador de la consulta popular fue el abstencionismo, al reportarse un 81.45%, participando
únicamente 757 mil 940 votantes, un 18.55% del padrón. Se esperaba mínimo un 20% de participación de
acuerdo con el TSE. El No a todas las reformas ganó en la consulta. El No fue votado por el 55.6% de los
electores, y el Sí por el 40.4%. Ante el resultado no se realizaron las modificaciones planteadas. (Prensa
Libre, 1999).
Los grupos paralelos que se amparan en la impunidad también han intervenido en los procesos de selección y
nombramiento de las autoridades judiciales. Los integrantes de las comisiones de postulación sirven a los intereses
de estos sectores. Ejemplo de lo anterior, es el caso de intervención que se dio por parte de Gustavo Alejos en la
reciente elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia. De estas acciones resulta una elección y
nombramiento poco transparente de jueces, magistrados, Fiscal General o Contralor General de Cuentas.
Sumado a lo anterior, puede mencionarse la actitud irresponsable de la mayoría de quienes integran el poder
legislativo. Recientemente, el Código Procesal Penal ha sido modificado para proteger a diputados de las acusaciones
que tanto la Comisión Internacional para la Impunidad en Guatemala (CICIG) -en su momento- o el Ministerio Público
pudiese hacer contra ellos.
Lo relevante de la justicia
La justicia es fundamental para la convivencia democrática y pacífica entre los ciudadanos. Constituye base para el
efectivo “desarrollo de un Estado republicano y democrático, donde prevalezca el Estado de Derecho y el respeto a
los derechos fundamentales de los individuos que lo conforman” (Palacios, 2019)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 25
La justicia dignifica al individuo, en tanto le reconoce el hecho de ser persona con derechos al convivir en paz, armonía
y de manera responsablemente con los demás. Contrario a lo anterior, la falta de justicia convierte al individuo en un
ser vulnerable tanto a sus derechos fundamentales como a sus libertades.
Los guatemaltecos deben estar convencidos de que la responsabilidad ciudadana también conlleva ser garante de la
aplicación efectiva de la justicia. Todo individuo, ya de manera individual o en relación con otros miembros de la
sociedad, debe velar por que se administre y se aplique una justicia pronta, cumplida, transparente e imparcial. El
fortalecimiento de la institucionalidad (especialmente las que conforman el sistema de justicia) dentro de la estructura
del estado es fundamental para garantizar un Estado de Derecho. Si no se aplica y administra la justicia como
corresponde, no puede pensarse en un Estado de Derecho pleno, en donde los ciudadanos convivan en paz en
armonía y en democracia. Se vulnera también el respeto de las garantías constitucionales y derechos fundamentales.
INSTRUCCIONES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para trabajar la actividad de aprendizaje de la semana 12 se sugiere
Hacer la revisión y lectura de los documentos de apoyo y el material audiovisual.
Revise los criterios de evaluación que se presenta para cumplir con lo que se evaluará su trabajo
¿En qué consiste la actividad de aprendizaje?
Elaboración de infografía en la que se expone hechos relevantes acerca del cumplimiento de los Acuerdos de Paz,
actos de corrupción y la lucha para erradicarla.
a) Al concluir:
Identifique el archivo como: Actividad_S12_Apellido_Nombre, para adjuntarlo en el espacio correspondiente.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 26
Aspectos por evaluar Excelente Muy Bueno Bueno
Necesita
Mejorar
Incluye en la infografía aspectos relevantes acerca del cumplimiento de
los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y la lucha para erradicarla.
25 16 - 24 7 - 15 0 – 6
Explica y relaciona de manera clara y precisa aspectos relevantes
acerca del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y
la lucha para erradicarla.
25 16 - 24 7 - 15 0 – 6
Agrega en la infografía dos conclusiones que hacen referencia con total
claridad al cumplimiento de los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y
la lucha para erradicarla.
25 16 - 24 7 - 15 0 – 6
Cita las fuentes y referencias bibliográficas según las normas APA
7.
15 10 - 14 5 - 9 0 - 4
El trabajo evidencia adecuada redacción. 5 4 3 0 – 2
El trabajo no presenta errores ortográficos. 5 4 3 0 – 2
RECORDATORIO
ACTIVIDAD EVALUACIÓN FINAL
Instrucciones:
Para la evaluación final deberá elaborar una actividad práctica. Con el fin de adelantar la misma se le solicita lo
siguiente:
Elaborará una presentación en prezi. Identifica y explica los elementos que incidieron en la transición democrática y
logro de los acuerdos de paz, incluye conclusión sobre cuál es el avance de cumplimiento de los Acuerdos de Paz en
la época actual.
Subir la actividad al momento que corresponda realizar la evaluación final. Se recomienda; trabajar en formato PDF
y adjuntar el enlace en el espacio que habilitará el docente en Teams.
Identifique el archivo como: Actividad_Final_Apellido_Nombre
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 27
Aspectos por evaluar Excelente Muy Bueno Bueno
Necesita
Mejorar
Identifica y explica al menos 5 aspectos que incidieron en la
transición democrática y los acuerdos de paz.
25 16 - 24 7 - 15 0 – 6
Explica y relaciona de manera clara y coherente aspectos que
influyeron en la transición democrática y los acuerdos de paz.
25 16 - 24 7 - 15 0 – 6
Incluye al menos tres conclusiones que destaca claramente el
avance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz en la actualidad.
25 16 - 24 7 - 15 0 – 6
Cita las fuentes y referencias bibliográficas según las normas APA
7.
15 10 - 14 5 - 9 0 - 4
El trabajo evidencia adecuada redacción. 5 4 3 0 – 2
El trabajo no presenta errores ortográficos. 5 4 3 0 – 2
MATERIALES DE APOYO/ADICIONALES
Libre Encuentro con Dionisio Gutiérrez: Diálogo
con Vinicio Cerezo
https://www.youtube.com/watch?v=hSBte5wApA4
A 20 años y los Acuerdos de Paz para las víctimas
https://www.youtube.com/watch?v=AOB-dx17qqE
Otra Guatemala el Posible, a 10 años de la firma de
los Acuerdos de Paz (Colectivo de Organizaciones
Sociales, COS, 2006)
http://www.albedrio.org/htm/documentos/COS-10-
Paz.pdf
Los Acuerdos de Paz en Guatemala, a 21 años de
rezago (Prensa Libre, 2017)
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-
acuerdos-de-paz-en-guatemala-y-los-21-aos-de-
rezago/
Pacto de corruptos
https://www.no-ficcion.com/project/pacto-de-corruptos-
doodle
Guatemala declara la guerra a su mayor enemigo:
la corrupción.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/0
1/11/guatemala-declara-la-guerra-a-su-mayor-
enemigo-la-corrupcion
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 28
La corrupción, sus caminos, su impacto en la
sociedad y una agenda para su eliminación
https://www.icefi.org/sites/default/files/informe_icefi_-
_corrupcion_0.pdf
Biblioteca UPANA
https://portalinicio.upana.edu.gt/SignOn/
Separata Apa 7
https://glifos.upana.edu.gt/library/images/5/54/Separat
a_APA7_.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículo 57 Ley del Organismo Judicial. (1989). La Justicia en Guatemala. (2019). Recuperado el abril de 2020, de
Movimiento Nacional Cívico: https://mcn.org.gt/la-justicia-en-guatemala/
Barrios Escalante, S. (2008). La justicia guatemalateca en su laberinto: Albedrío.org. Recuperado el abril de 2020
http://www.albedrio.org/htm/documentos/sbe-003.pdf
Biblioteca de la Memoria virtual Guatemala. (s/f). Acuerdos de Paz. Recuperado el 2020, de Memoria virtual
Guatemala: http://www.memoriavirtualguatemala.org/?q=es/categor%C3%ADas-de-biblioteca/acuerdos-de-
paz
Centro de Estudios de Guatemala (CEG). (2016). Proceso de paz en Guatemala: un estudio de caso sobre la
negociación y el proceso de diálogo nacional en Guatemala. Recuperado el 2020, de SWISSPEACE:
https://www.swisspeace.ch/fileadmin/user_upload/pdf/Mediation/Estudio_de_caso_sobre_Proceso_de_paz_e
n_Guatemala.pdf
Colectivo de Organizaciones Sociales, COS. (2006). Otra Guatemala es posible, a 10 años de la firma de los
Acuerdos de Paz. Recuperado el 2020, de albedrio.org: http://www.albedrio.org/htm/documentos/COS-10-
Paz.pdf
Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Recuperado el abril de 2020, de
https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales/Constitucion_politica_de_la_repu
blica_de_guatemala.pdf
Hacia la Consolidación del Derehco Humano a la Paz. (s/f). El Acuerdo de Paz Firme y Duradera suscrito el 29 de
diciembre de 1996 en la ciudad de Guatemala. Recuperado el 2020, de iri.edu.ar:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 29
http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-
V05/Publicaciones/T5/T510.html
Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. (15 de noviembre de 2004). informe final asesoría en
Derechos Humanos. MINUGUA. Recuperado el 2020, de derechoshumanos.net:
http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/Informe-Final-Minugua.pdf
Orozco, A. P. (s/f). Historia de la Constitución. Recuperado el 2020, de legis.gt: http://legis.gt/wp-
content/uploads/2017/06/Historia-de-la-Constitución.pdf
Paz y Paz Bailey, C. (s/f). Transformando la justicia en Guatemala, estrategias y desafios en la investigación de
muertes violentas 2011/2014. Guatemala, Guatemala: Georgetown University Law Center y Georgetown
Institute for Women, Peace and Security Open Society Foundations. https://giwps.georgetown.edu/wp-
content/uploads/2017/10/Transforming-Justice-in-Guatemala_Spanish.pdf
Palacios, D. (2019). La justicia es tarea de todos. Recuperado el abril de 2020, de Moviminto Civico Nacional MCN:
https://mcn.org.gt/la-justicia-es-tarea-de-todos/
Prensa Libre. (28 de diciembre de 2017). Los Acuerdos de Paz en Guatemala y los 21 años de rezago. Recuperado
el 2020, de Prensa Libre: https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-acuerdos-de-paz-en-guatemala-
y-los-21-aos-de-rezago/
Rojas, C. (s/f). Vinicio Cerezo: Biografía, Presidente, logros y más. Recuperado el 2020, de tiempo de política:
https://tiempodepolitica.com/c-guatemala/vinicio-cerezo/
Ruiza, M. F. (2004). Ramiro de León Carpio. Recuperado el 2020, de Biografías y Vidas Enciclopedia Biográfica en
Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leon_carpio.htm
Secretaría de la Paz SEPAZ. (2011). El Estado Mayor Presidencial en Guatemala: una aproximación. Recuperado el
2020, de Myrnamac.org.gt:
http://www.myrnamack.org.gt/images/stories/fmm/archivos/diario_militar/publicaciones/publicaciones_externa
s/libros/informe%20estado%20mayor%20presidencial.pdf
Secretaría de la Paz Presidencia de República. (2006). Los Acuerdos de Paz en Guatemala. Recuperado el 2020,
de muniguate.com:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 30
http://www.muniguate.com/images/2011/user01/fuentes_monumentos/manitas_paz/acuerdosdepazenguatem
ala.pdf
Prensa Libre Triunfa el "NO" en consulta popular. (17 de mayo de 1999). Prensa Libre(15543).
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/triunfa-el-no-en-consulta-sobre-acuerdos-de-paz/
Zárate, R. O. (2016). Jorge Serrano Elías. Recuperado el 2020, de CIDOB, Barcelona Center For International
Afairs:
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/jorge_serrano_elias

Más contenido relacionado

Similar a S12- Historia de Guatemala.pdf

Politica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoPolitica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoEdgar Vásquez Cruz
 
Actividad integradora final
Actividad integradora finalActividad integradora final
Actividad integradora finalGabrielle LG
 
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervCopia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervAndrea Roco
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimolFernando Martin Santanna
 
Fragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemas
Fragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemasFragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemas
Fragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemasAna Lía Rodríguez Alcalde
 
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemaltecoalberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional GuatemaltecoYenciAbigailRodrigue
 
El estado democrático en América Latina, por Oscar Oszlak
El estado democrático en América Latina, por Oscar OszlakEl estado democrático en América Latina, por Oscar Oszlak
El estado democrático en América Latina, por Oscar OszlakEdgar Vásquez Cruz
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticasAndrea Roco
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º añopepapompin
 
A veinte años de los acuerdos de paz
A veinte años de los acuerdos de pazA veinte años de los acuerdos de paz
A veinte años de los acuerdos de pazAntonio MartinezUribe
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana planificacion
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana planificacionCiencias Sociales y Formación Ciudadana planificacion
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana planificacionSilviaAguirre64
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho ConstitucionalEktwr1982
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Horacio Rene Armas
 
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...Colectivo Accion Directa
 
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...wmcalzado001
 

Similar a S12- Historia de Guatemala.pdf (20)

Politica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexicoPolitica y administracion publica en mexico
Politica y administracion publica en mexico
 
Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia
 
Actividad integradora final
Actividad integradora finalActividad integradora final
Actividad integradora final
 
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogervCopia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
Copia de ejemplo de guias_didacticas_del_blogerv
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
 
Fragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemas
Fragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemasFragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemas
Fragmentos manual de la nueva admnistracion publica horacio cao esquemas
 
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemaltecoalberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
alberto_pereira. Derecho Constitucional Guatemalteco
 
El estado democrático en América Latina, por Oscar Oszlak
El estado democrático en América Latina, por Oscar OszlakEl estado democrático en América Latina, por Oscar Oszlak
El estado democrático en América Latina, por Oscar Oszlak
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticas
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
 
A veinte años de los acuerdos de paz
A veinte años de los acuerdos de pazA veinte años de los acuerdos de paz
A veinte años de los acuerdos de paz
 
Ascolani
AscolaniAscolani
Ascolani
 
Planificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didácticaPlanificaciones de unidad didáctica
Planificaciones de unidad didáctica
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana planificacion
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana planificacionCiencias Sociales y Formación Ciudadana planificacion
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana planificacion
 
Derecho Constitucional
Derecho ConstitucionalDerecho Constitucional
Derecho Constitucional
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01
 
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
 
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
 

Último

POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 

Último (20)

Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 

S12- Historia de Guatemala.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 1 Facultad de Ciencias de la Educación Carrera: PSE en Pedagogía y CCSS Ciclo: 202232 Curso: HISTORIA DE GUATEMALA Código: HIST 2005 Plan: Trimestral Modalidad: Presencial Oferta académica: Fin de semana Experto especialista: Mgtr. Marvin Estuardo Ramírez Cordón SEMANA 12 DESCRIPCIÓN El análisis de los acontecimientos históricos que se manifestaron en el siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI son importantes, de esa cuenta podrá argumentar con sentido crítico y propositivo a partir de una reflexión profunda y objetiva. El análisis debe hacerse basado en la realidad, partiendo de la particularidad de los hechos, reconociendo y valorando sus características, relaciones, interrelaciones y contradicciones; es decir la interpretación debe realizarse con base en la lógica dialéctica. En el documento encuentra datos que le ayudarán a comprender situaciones de su contexto inmediato. La reflexión que deriva del análisis profundo de sucesos de la época generará seguramente una conciencia social más comprometida en el proceso de transformación de la sociedad en su conjunto. INDICADOR DE LOGRO • Explica los acontecimientos relevantes que se dieron después de la era democrática y los Acuerdos de Paz en Guatemala.
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 2 CONTENIDOS • Gobierno de transición democrática. o Jorge Serrano Elías. o Ramiro de León Carpio. o Proceso de Firma de los Acuerdos de Paz (1987-96). • Estado, gobiernos, corrupción y justicia en Guatemala durante las dos primeras décadas del siglo XXI. ACTIVIDADES A DESAROLLAR • Elaboración de infografía en la que se expone hechos relevantes acerca del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y la lucha para erradicarla. • Actividad Evaluación Final: Presentación de Prezi FECHA CLASE Y ENTREGA DE ACTIVIDAD Sábado 26 / domingo 27 de noviembre CONTENIDOS CLASE INTRODUCCIÓN Los temas que se abordan en la semana 12 son relevantes, corresponden a la historia inmediata de la sociedad guatemalteca. Se desarrollaron durante el siglo XX y en el siglo XXI y sus efectos son más que evidentes, en tanto usted fue actor consciente o inconsciente, directo o indirecto de este escenario histórico. A continuación, ubica información acerca de la llamada era democrática, el proceso de los Acuerdos de Paz, la particularidad de gestión y trayectoria de los distintos gobiernos posterior a la firma de los Acuerdos de Paz, características del Estado, corrupción y justicia en Guatemala durante las dos primeras décadas del siglo XXI.
  • 3. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 3 Además del contenido, se incluyen instrucciones para el desarrollo de la actividad práctica que deberá trabajar como parte de la evaluación final. Se anuncia con anticipación a fin de que en el tiempo que resta para culminar el curso, pueda avanzarse en su desarrollo y cuando corresponda su entrega se tenga ya preparada. Por aparte, debe realizar la actividad de aprendizaje de la semana 12. Se recomienda seguir instrucciones y revisar los criterios de evaluación. Fase inicial Reflexión Durante la revisión de datos históricos usted ha identificado aspectos relevantes que llaman la atención y que sugieren una reflexión profunda en cuanto a la relación que estos hechos tienen con situaciones presentes. Seguro que ha podido concluir que la explicación del presente debe buscarse en el proceso histórico de la sociedad guatemalteca, en su máxima expresión y relación con acontecimientos externos. ¿Cómo ha sido mi aprendizaje? Ha podido observar que esta es la última semana, por lo mismo, es el momento para recapitular lo ya trabajado. Por medio de una lluvia de ideas lo invito a realizar lo siguiente: a) Escriba todos los conceptos o términos que usted recuerde y vincule con cualquier hecho histórico. No importa si al inicio lo realiza de manera desordenada. b) Trate de ordenar cronológicamente los términos o conceptos que mencionó c) Explique a qué acontecimiento histórico se refieren los términos o conceptos que ha ordenado d) Intente identificar este hecho histórico con alguna situación o circunstancia de la actualidad e) Podría elaborar un comentario acerca de la relación que guarda el hecho histórico con el presente.
  • 4. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 4 f) Elabore una conclusión acerca de la ciencia de la Historia; destaque por qué considera que es una ciencia, su propósito, utilidad e importancia. ¿Qué conozco del tema a trabajar en la semana 12? Recuerde, parta del hecho de que es un ejercicio inicial que servirá de base para confirmar, reforzar o actualizar conocimientos previos al finalizar la semana. Podría utilizar el siguiente formato: Lo que conozco de los temas Observaciones Gobierno de transición democrática. Jorge Serrano Elías. Ramiro de León Carpio. Estado, gobiernos, corrupción y justicia en Guatemala durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Proceso de Firma de los Acuerdos de Paz (1987-96). Guatemala durante las dos primeras décadas del siglo XXI.
  • 5. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 5 1. Gobierno de transición democrática El inicio de la era democrática no fue tan fácil. Este proceso se vio entorpecido por varias circunstancias que limitaron su avance y consolidación. Aún hoy día se tienen grandes dificultades, pues los grupos de poder económico, la delincuencia organizada y los corruptos ahora incrustados en la política o bien representados por políticos que carecen de principios morales y éticos, han orquestado una serie de estrategias legales que promueven la impunidad y la injusticia, haciendo del Estado un aparato con poca credibilidad. Al tomar el poder el primer gobierno civil con Vinicio Cerezo Arevalo (1986-1991) se avizoraba una esperanza que después se fue desvaneciendo debido a la corrupción, tráfico de influencias, acuerdos o convenios con grupos extremistas que aún tenían por bandera la lucha anticomunista. De esa cuenta, es que durante el gobierno de Vinicio Cerezo aún se cometieron atrocidades en contra de la población civil por parte de los grupos en conflicto: el ejército y la guerrilla. La posibilidad de gobernar en un escenario de guerra para los gobiernos civiles significó la perpetuación de un pacto implícito con los militares, que tuvo sus antecedentes con Julio Cesar Méndez Montenegro. Los temas de seguridad y defensa fueron una potestad de los más altos jerarcas militares. “En la totalidad de gobiernos civiles, los presidentes, que eran a su vez Comandantes Generales del Ejército, no fueron informados suficientemente de las acciones y operaciones que emprendió la institución armada, sentándose las bases para el funcionamiento de un poder paralelo al Estado.” (Secretaría de la Paz SEPAZ, 2011) La llamada era democrática se inicia con Vinicio Cerezo Arévalo. El 14 de enero de 1986 siendo parte del partido político Democracia Cristiana Guatemalteca. En sus primeros discursos dejaba saber su plan de gobierno: a) Fundamentalmente institucionalizar la democracia fortaleciendo el poder civil y terminar con gobiernos autoritarios.
  • 6. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 6 b) El fortalecimiento del municipio para propiciar la participación y descentralizar el poder. c) Reactivar los sectores productivos para estimular el empleo y buscar recursos para enfrentar la estabilidad macroeconómica. d) Buscar la paz en el país y la paz regional. e) Realizar la integración centroamericana por medio de la reunión de presidentes, la conformación del sistema de integración y el Parlamento Centroamericano. f) Promover y permitir la libertad de organizaciones y participación en procesos políticos y sociales, así como el derecho de huelgas. (Rojas, s/f) Frente a dificultades y contradicciones con el conservadurismo y las luchas antisubversivas que en el momento se manifestaban, se impulsaron cambios importantes que sentaron las bases para generar cambios en estructuras políticas y sociales, fundamentalmente con la conformación de instituciones esenciales para el inicio de una apertura democrática. Derivado de lo anterior fue la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución. El 31 de mayo de 1985, sale a la luz la Constitución Política de la República de Guatemala. Una de sus características fundamentales es que es una carta magna que hace énfasis a la persona humana y es bastante desarrollada, contiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias y finales. Como se dejó saber en la semana anterior, se constituyeron instituciones sustanciales. Esquema No. 1 Instituciones que incorpora la Constitución política de la República de 1985
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 7 Elaborado con base en datos tomados de: (Orozco, s/f) en: http://legis.gt/wp-content/uploads/2017/06/Historia-de-la- Constitución.pdf Además de la formulación de una nueva Constitución Política de la República de Guatemala, uno de los principales logros del primer gobierno de transición democrática quizás fue el inicio de acciones para la finalización del conflicto armado no solo en el país si no que a nivel regional, de esa cuenta, lo valioso que se le puede atribuir al gobierno de Vinicio Cerezo es su anuencia y participación en la iniciativa que promueve el Presidente de Costa Rica en ese momento, los llamados “Acuerdos de Esquipulas I y II” para buscar la paz en la región centroamericana. La primera reunión con los primeros mandatarios centroamericanos se llevó a cabo el 15 de enero de 1986 y en junio de ese mismo año se da continuidad a la misma. En agosto de 1987 se lleva a cabo la reunión de Esquipulas II, es allí en donde se pautan los lineamientos para una Paz Firme y Duradera. Es en ese año cuando se inician las conversaciones con los grupos guerrilleros en España, en la cual participan representantes de los partidos políticos, la sociedad civil, las iglesias y el gobierno; negociaciones que llevarían a la firma de la paz en 1996. Algunos observan con mucho positivismo los resultados del primer gobierno democrático, otros, por el contrario, a partir de una visión más crítica consideran que el poder real estaba constituido aún por otras estructuras ocultas, en las que figuraba el ejército. El caso es que aún frente a escenarios contradictorios en donde prevalecía la persecución política e implementación de estrategias contrainsurgentes en contra de la población civil inclusive, se pudieron Ministerio Público Contraloría General de cuentas. Tribunal Supremo Electoral Procurador de los Derechos Humanos Corte de Constitucionalidad
  • 8. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 8 observar algunos resultados positivos que originarían espacios de participación y lucha para el desarrollo económico, social y político en el país. Esquema No. 2 Otros logros fundamentales del gobierno de transición democrática Elaborado con base en datos tomados de Vinicio Cerezo: Biografía, Presidente, logros y más en (Rojas, s/f) Al concluir el primer gobierno civil de la era democrática la población aún vio insatisfecha sus expectativas. Vinicio Cerezo culmina su período presidencial con reducido margen de aprobación. Para conocer más acerca de este período histórico le sugiero revisar la información contenida en Libre Encuentro con Dionisio Gutiérrez: Diálogo con Vinicio Cerezo. En: https://www.youtube.com/watch?v=hSBte5wApA4 Jorge Serrano Elías Se equilibra y entrega el 10 % municipal a las alcaldías del país (es el 10% del presupuesto nacional para fortalecer la independencia y autonomía de los municipios, el cual es ahora el 13.5 %). Se admite y se crea la corte de constitucionalidad para garantizar el cumplimiento de la constitución. Se admite la ley que establece la procuraduría de los Derechos Humanos o el Ombussman. Se funda el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Desarrollo y la Academia de las Lenguas Mayas. Se impulsó y promovió l creación del acuerdo para fortalecer la constitución de la corte centroamericana de Justicia. Restablecimiento del mercado centroamericano; esta política demostró su éxito llevando el crecimiento del PIB de -2 a +4% de crecimiento, se puso a flotar la moneda, logrando una enorme estabilidad y favorece los artículos de exportación y una política de apoyo a la pequeña y a la mediana empresa.
  • 9. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 9 Jorge Serrano Elías fue un personaje muy vinculado a la administración pública, ocupó cargos durante el gobierno de facto del General Efraín Ríos Mont y en el mismo gobierno de Cerezo. Su participación política la inicia en 1985, participó como candidato presidencial del Partido Democrático de Cooperación Nacional (PDCN) y el Partido Revolucionario (PR), en esta ocasión fue derrotado por Vicio Cerezo. En 1991 al participar con el Partido de derecha Movimiento de Acción Solidaria (MAS) gana la presidencia. Su gobierno estuvo supeditado frente a poderes ocultos en las estructuras del estado. “La plataforma de Serrano, para sustraer votos a las formaciones contrincantes de derecha, inició también en los conceptos tradicionales de la familia, ley y orden, y no obstante estar relacionada con algunos círculos empresariales, no fue vista como valedora de estos intereses corporativos”. (Zárate, 2016) Cuando aún no era presidente, Serrano Elías formaba ya parte de la organización de negociación para la culminación del conflicto armado. “Fue uno de los cuatro miembros de la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR), instituida por el Gobierno de Cerezo, en cumplimiento del Acuerdo de Esquipulas II. El 29 de marzo de 1990 encabezó la CNR que firmó con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en Oslo, el llamado Acuerdo Básico para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos. Durante el gobierno que presidió, las negociaciones con la URNG se reactivaron en México y dieron lugar a sucesivas rondas sectoriales en las que se discutieron las distintas problemáticas inherentes al conflicto, entre estas: • Derechos Humanos • Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
  • 10. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 10 • Fortalecimiento del Poder Civil • Definición de las Fuerzas Armadas en la Democracia • Situación Socioeconómica y Agraria • Reformas Constitucionales • Incorporación de la Guerrilla a la Vida Civil y Política • Otras relativas a alto al fuego, el desarme y la desmovilización de los contendientes En este mismo orden fueron creadas algunas instituciones para fortalecer los procesos de negociación, entre ellas el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (COPREDEH). Serrano cometería un grave error el 25 de mayo de 1993, intentar dar un golpe de Estado. Situaciones diversas fueron sumándose a la vulnerable democracia inicial; por una parte, la presión internacional para reducir el poder del ejército y la garantía de las libertades que aún en el momento no eran reales; sumado a esto, el narcotráfico ya presente en el país y además, la excesiva confianza del presidente frente a un alto porcentaje que representaba su elección presidencial y el poder local al haber ganado la mayoría de alcaldías. Este excesivo nivel de confianza llevó a Serrano a implementar por analogía lo sucedido en el Perú durante el gobierno de Fujimori; la disolución del Congreso de la República y la suspensión de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, la clausura de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Corte de Constitucionalidad. “Con tono de salvador de la nación, explicó que él no era un dictador, sino un demócrata que ama la democracia, y vaticinó que pronto habría muchos regímenes similares en toda Latinoamérica, animando de paso a sus colegas del hemisferio a depurar los sistemas de control democráticos para que no les pase lo mismo que a Guatemala” (Zárate, 2016)
  • 11. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 11 El vicepresidente Gustavo Espina Salguero por su parte, apoyado por un grupo militar ultraconservador intentaría asumir la presidencia sin éxito, pues se le acusó de haber sido coautor del movimiento del 25 de mayo para quebrantar el orden constitucional. De esta cuenta, al declararse vacante la presidencia y vicepresidencia, se eligió a la persona encargada de culminar el período presidencial. Se otorgó la responsabilidad al Licenciado Ramiro de León Carpio, quien en ese entonces fungía como Procurador de los Derechos Humanos. Ramiro de León Carpio Al Licenciado de León Carpio podría atribuírsele el hecho de haber sabido resguardar el orden constitucional que el Ingeniero Serrano Elías alteró, es decir, supo mantener a flote la institucionalidad del país a fin de que no se diera en ese momento un retroceso a consecuencia del golpe de estado. Antes de asumir la presidencia, Ramiro de León Carpio había militado en distintas instituciones del Estado y al momento de asumir el cargo fungía como Procurador de los Derechos Humanos, que, por cierto, al momento de darse el golpe de Estado, fue ordenada su orden de captura y se dice que huyo por el techo de su vivienda. “En 1983 se implicó formalmente en la política y cofundó la Unión del Centro Nacional (UCN), de la que fue secretario general hasta 1986. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente entre 1984 y 1986, en 1985 fue candidato a la vicepresidencia junto al líder de UCN, Jorge Carpio”. (Ruiza, 2004) Podría decirse que Ramiro de León fue un gobierno transitorio, supo garantizar la continuidad de la recién iniciada era democrática ante la primera amenaza real de un golpe de Estado. Durante su gobierno se dio continuidad a los diálogos por la paz con los grupos insurgentes. Se impulsó también en 1993, reformas que se realizaron a la Constitución Política de la República de Guatemala, las enmiendas se aprobaron por el Congreso el 27 de noviembre
  • 12. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 12 de 1993 y sometidas a referéndum el 30 de enero de 1994. Se le reconoce también la depuración del Congreso, el ejército, las instituciones públicas y la llamada “cruzada contra la impunidad y la corrupción”. (Ruiza, 2004) El gobierno de Ramiro de León concluye su gobierno en 1996, entrega la presidencia a Álvaro Arzú, quien resultó ganador de las elecciones en 1996. 2. Proceso de Firma de los Acuerdos de Paz (1987-1996) El proceso de los Acuerdos de Paz en Guatemala puede analizarse en estrecha vinculación con hechos que sucedían en otros países de la región e intereses de carácter social, económico y político. De la misma manera como se promovió el conflicto armado interno, se impulsó el evento de la pacificación. El apoyo y acompañamiento vino de los mismos países que en su momento apoyaron el conflicto en uno u otro bando. Como ya se manifestó en párrafos anteriores, el proceso de pacificación de la región fue promovida por presidentes de la región centroamericana con los llamados Acuerdos de Esquipulas I y II. Se inicia con el gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo, continúa con este evento de los diálogos para los acuerdos de paz con Jorge Serrano Elías y Ramiro de León Carpio. Fue durante el gobierno de Álvaro Arzú cuando se firma la paz entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG. Álvaro Enrique Arzú Irigoyen, gobernó del 14 de enero de 1996 al 14 de enero del 2000. Después de casi seis años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo. En parte fue gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del proceso, evento que suavizó las tensiones que hasta entonces se habían mantenido.
  • 13. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 13 El Acuerdo de Paz Firme y Duradera se firma el 29 de diciembre de 1996 en ciudad de Guatemala. En el referido acuerdo, capítulo 5 V.1 Contenido del acuerdo se destaca lo siguiente: La importancia del Acuerdo de Paz Firme y Duradera radica en constituir el instrumento jurídico por medio del cual se pone fin a un conflicto armado de más de tres décadas, el segundo más antiguo de América Latina. O sea que constituye el medio formal por el que se logra hacer realidad la dimensión negativa de la noción amplia de paz: la ausencia de conflicto armado. Así como, sirve de medio formal para dar culminación al enfrentamiento armado, también es el medio legal para el inicio de un proceso incesante de construcción de la paz en sentido amplio, o sea una paz con dimensiones positivas. En ese mismo acuerdo, en V.4 Beneficiarios del acuerdo se deja estipulado que el Acuerdo de Paz Firme y Duradera tiene como principal beneficiario al pueblo guatemalteco. (Hacia la Consolidación del Derehco Humano a la Paz, s/f) Fueron 12 los acuerdos firmados entre la URNG y el gobierno de Guatemala: Esquema No. 3 Acuerdos de paz firmados el 29 de diciembre de 1996, entre la URNG y el gobierno de Guatemala continúan siguiente página… Acuerdo marco para la búsqueda de la paz por medios políticos Acuerdo global sobre Derechos Humanos Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentaiento armado Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
  • 14. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 14 Fuente: elaborado con base en datos tomados de Acuerdos de Paz. (Biblioteca de la Memoria virtual Guatemala, s/f) en: http://www.memoriavirtualguatemala.org/?q=es/categor%C3%ADas-de-biblioteca/acuerdos-de-paz Para asegurar un ámbito de confianza y la materialización de los acuerdos firmados entre las partes URNG y gobierno de Guatemala, se contó con el apoyo y acompañamiento de países amigos del proceso de paz, conformado por Colombia, España, Estados Unidos, México, Noruega y Venezuela. Los países que acompañaron actuaron a partir de dos objetivos. (Centro de Estudios de Guatemala (CEG), 2016) Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil en una sociedad democrática Acuerdo sobre el definitivo cese al fuero Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad Acuerdo sobre el cronograma para la implementación y verificación de la Acuerdos de Paz Acuerdo de paz firme y duradera. Apoyar con sus gestiones al Representante General de las Naciones Unidas para agilizar el proceso de negociación Dar mayor seguridad y firmesa a los compromisos adquiridos por las partes en su calidad de testigos de honor de los acuerdos a los que se llegaran dentro del proceso de negociaciones, cuando las partes lo solicitaran
  • 15. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 15 Para conocer la cronología de los acuerdos de paz lo invito a revisar el documento los Acuerdos de Paz en Guatemala. (Secretaría de la Paz Presidencia de República, 2006) en: Acuerdos de Paz en Guatemala http://www.muniguate.com/images/2011/user01/fuentes_monumentos/manitas_paz/acuerdosdepazenguatemala.pdf Como parte del apoyo internacional al proceso de paz en Guatemala se creó también la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA). “El origen y propósito inicial de MINUGUA fue la verificación del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (AGDH), firmado en México D.F. el 29 de marzo de 1994, tras un prolongado proceso de negociación entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)” (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala, 2004) La situación actual del cumplimiento de los acuerdos de paz es aún objeto de análisis. Así como, se pueden ubicar opiniones optimistas, también se encuentran resultados de investigaciones que concluyen en que el cumplimiento de los Acuerdos de Paz no ha sido efectivo y aún quedan aspectos por resolver y materializar. Se afirma inclusive que las causas que originaron el conflicto armado que duró 36 años aún persisten en el escenario guatemalteco. En Prensa Libre, el 28 de diciembre del 2017, se publicaron los resultados de un estudio que realizó el Consejo Nacional para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz (CNAP). Esta organización concluyó que era preocupante observar situaciones y decisiones que contrario a fortalecer el proceso de paz lo debilitaban.
  • 16. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 16 Esquema No. 4 Acciones y situaciones que debilitan el cumplimiento de los Acuerdos de Paz Fuente: elaborado con base en información tomada de Los Acuerdos de Paz en Guatemala, a 21 años de rezago, en https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-acuerdos-de-paz-en-guatemala-y-los-21-aos-de-rezago/ Reducción presupuesto del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) En el 2017 se redujo en un 11 % comparado con la asignación dada en 2003. El aumento de la violencia contra la mujer. En el 2015 fue de 99,52% y en el 2017 de 97% El abordaje del tema de la tierra aún está pendiente por resolver. entre 1997 y 2016 la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) registró el ingreso de 8 mil 80 casos de conflictividad agraria que involucraron a 3 millones 472 mil 332 personas en un territorio de 2 millones 604 mil 218 hectáreas, y se lograron atender 6 mil 695 casos. La no realización de las consultas comunitarias. De 112 realizadas en el periodo 2004-2014 en 74 municipios de 12 departamentos, la mayoría no fueron reconocidas, pese a tener como base un marco legal nacional e internacional. Incumplimiento del Acuerdo para el Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. Al menos 91 familias originarias del municipio de Nentón, Huehuetenango, que están asentadas en la comunidad Nueva Esperanza en Yacalstán, Chiapas, México, aún no lograr retornar al país pese a que negocian con el gobierno desde el 2012 Sigue pendiente una reforma constitucional para establecer que la Policía Nacional Civil (PNC) es la única entidad responsable del orden público y la seguridad interior del país. La pobreza aún afecta a 9.6 millones de guatemaltecos, es decir, más de la mitad de la población
  • 17. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 17 Los Acuerdos de Paz continúan siendo un reto en cuanto a su cumplimiento. Es preciso señalar que es responsabilidad de todos contribuir al logro de su concreción. El contenido expresado en los documentos constituye el fin de una etapa de historia lamentable en Guatemala y una oportunidad para sentar las bases de una sociedad más justa y la consolidación de un estado de derecho. Para conocer más acerca del tema de los Acuerdos de Paz se le invita a consultar A 20 años y los Acuerdos de Paz para las víctimas. En: https://www.youtube.com/watch?v=AOB-dx17qqE Un análisis profundo y objetivo del cumplimiento de los Acuerdos de Paz puede revisarlo en el documento Otra Guatemala el Posible, a 10 años de la firma de los Acuerdos de Paz (Colectivo de Organizaciones Sociales, COS, 2006) en: http://www.albedrio.org/htm/documentos/COS-10-Paz.pdf Otros datos más actualizados puede analizarlos en Los Acuerdos de Paz en Guatemala, a 21 años de rezago (Prensa Libre, 2017) en https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-acuerdos-de-paz-en-guatemala-y-los-21- aos-de-rezago/ 3. Estado, gobiernos, corrupción y justicia en Guatemala durante las dos primeras décadas del siglo XXI. La crisis de la sociedad guatemalteca no termina con la firma de los Acuerdos de Paz y el esfuerzo que se ha realizado para su cumplimiento. Ahora mismo, se manifiestan otros problemas de mayor magnitud que reducen las posibilidades de desarrollo del país y la convivencia en un Estado de derecho real. Aparte de la delincuencia común está el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción, principalmente por la vinculación que estos actos de delincuencia tienen con la política el gobierno y su incrustación en las mismas estructuras del Estado.
  • 18. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 18 Lo que se observa en la actualidad es una crisis institucional, un Estado de derecho vulnerable en el que prevalece la impunidad. La justicia no es pronta y cumplida, por el contrario, es selectiva y se mueve a partir del tráfico de influencias. Se tiene un congreso integrado por diputados que en su mayoría se han confabulado para legislar a favor de los sectores corruptos, involucrados en actos reñidos con la ley, los diputados actúan más en función de grupos políticos tradicionales. Se tiene un sistema electoral que en nada garantiza la participación política plural, los partidos políticos constituyen más facciones cerradas en las que participa el crimen organizado. En las estructuras del Estado se evidencias actos de corrupción a alto nivel. Se advierte que hacer un análisis de los fenómenos más recientes en cuanto a situaciones políticas, de gobierno y en su sentido más sentido en la actualidad la corrupción, es un tanto arriesgado, debido a que la mayor cantidad de información que se encuentra en distintas fuentes expresan más que datos concretos, emociones y posiciones ideológicas, esto, derivado de la polarización en la que la sociedad guatemalteca ha sido sumergida. En este momento del desarrollo de los contenidos del curso y del tema específico que se aborda, no es cosa aislada del contexto cotidiano, ya usted ha sido testigo de los eventos más importantes; especialmente el del último caso (expresidente Otto Pérez Molina). En lo sucesivo, después de la firma de los Acuerdos de Paz con Álvaro Arzú, continuaron en el poder otros presidentes que en poco o casi nada contribuyeron para dar continuidad al cumplimiento de estos acuerdos y garantizar además las condiciones para vivir y convivir en un estado de derecho real. Podría decirse en términos generales que continuó prevaleciendo lo que ya antes se ha mencionado: la corrupción, delincuencia y crimen organizado, incrustado en las estructuras del poder, el Estado. Para conocer más acerca de la corrupción dentro de las estructuras del Estado se recomienda consultar las siguientes fuentes: Pacto de corruptos https://www.no-ficcion.com/project/pacto-de-corruptos-doodle
  • 19. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 19 Guatemala declara la guerra a su mayor enemigo: la corrupción https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/01/11/guatemala-declara-la-guerra-a-su-mayor-enemigo-la- corrupcion La corrupción, sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda para su eliminación https://www.icefi.org/sites/default/files/informe_icefi_-_corrupcion_0.pdf Esquema No. 5 Presidentes de Guatemala después de la firma de los Acuerdos de Paz* Fuente: elaboración propia *Para conocer la gestión y trayectoria del gobierno de cada uno de los presidentes citados, se sugiere consultar fuentes específicas. Caso motivante para la consulta puede ser entre otros, el fenómeno de la corrupción en estos gobiernos, sus consecuencias y trayectoria. Tome en consideración que derivado del crimen organizado que actuó dentro de las estructuras del Estado es que dos de los expresidentes (Alfonso Portillo y Otto Pérez Molina) han sido detenidos y juzgados por delitos plenamente comprobados. Alfonso Antonio Portillo Cabrera gobernó el país desde el 14 enero de 2000 al 14 enero de 2004. Óscar José Rafael Berger Perdomo presidente de la República de Guatemala, 14 de julio de 2004 al 14 de julio de 2008 Álvaro Colom, gobernó del 14 de enero de 2008, al 14 de enero de 2012 Otto Pérez Molina, presidente del 14 de enero de 2012, al 3 de septiembre de 2015 Jimmy Morales, gobernó del 14 de enero de 2016, al 14 de enero de 2020 Alejandro Giammattei, gobierna desde el 14 de enero del 2020
  • 20. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 20 La justicia en Guatemala Según la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 203 la justicia …se imparte de conformidad con la Constitución y las Leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones…. La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca. (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985). Se afirma también que: “La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales, según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley” (Artícuo 57 Ley del Organismo Judicial, 1989). El sistema de justicia en Guatemala no está literalmente definido. Se refiere más bien, a las instituciones del Estado, que por las funciones que se les asignan, se constituyen en auxiliares del Organismo Judicial en la administración y aplicación de la justicia. En consecuencia, el sistema de justicia está conformado por organismos, entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas del Estado, entre estas pueden citarse las siguientes: La Corte de Constitucionalidad El Ministerio Público La Procuraduría General de la Nación La Procuraduría de los Derechos Humanos El Ministerio de Gobernación, que involucra la Policía Nacional Civil y el Sistema Penitenciario. El Instituto de Defensa Pública Penal
  • 21. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 21 Aplicación de la justicia El sistema de justicia en Guatemala expone instituciones débiles e intervenidas. Se vulnera el orden constitucional y derivado de ello no existe certeza jurídica. Las instituciones que conforman el referido sistema son vulnerables ante los intereses de sectores políticos, económicos e ideológicos del país. Estos sectores, actúan en ocasiones amparados y financiados por el mismo crimen organizado. Al intervenir el sistema de justicia, se buscan la impunidad, en consecuencia, los sectores que la promueven se fortalecen por redes que históricamente han tenido coactado al Estado. Actualmente, en el país los ciudadanos no tienen garantía de un sistema de justicia eficiente. En un estudio realizado en 126 países para determinar la aplicación de la justicia, Word Justice Project (WJP), citado en (La Justicia en Guatemala, 2019), ubica a Guatemala en una posición del 0.46 en escala en la que el 1 es el más alto. En el referido estudio se tomaron de base los siguientes criterios: En lo que respecta a la ausencia de la corrupción en el sector justicia se le asigna 0.48, el respeto a los derechos individuales 0.55, la justicia civil, es decir acceso de la población a las cortes 0.37, la justicia penal 0.32 y el debido proceso llega a un 40%. (s/f. s/p) Reformas al sistema de justicia Históricamente la administración de justicia en Guatemala ha estado supeditada a grupos conservadores. Estos grupos, anteponen intereses económicos y políticos al verdadero sentido de justicia, de esa cuenta, las instituciones involucradas al sistema de justicia han desvirtuado su función sustancial.
  • 22. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 22 Al darse el proceso contrarrevolucionario en el país en 1954, inicia un escenario en el cual la administración de la justicia es literalmente intervenida por un modelo inquisidor. La máxima expresión de un modelo de justicia intervenido se intensifica durante el conflicto armado interno, los llamados tribunales de fuero especial son fiel manifestación de ello, otro hecho asociado es la militarización o subordinación de fuerzas de seguridad del Estado. El mayor esfuerzo para las reformas al sector justicia se impulsa a partir de los Acuerdos de Paz. El Acuerdo marco para la búsqueda de la paz que fue suscrito en 1991 y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996. El Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática es el que expone con claridad la reforma de la administración de justicia, especialmente en lo que corresponde a: El fortalecimiento de la carrera judicial, la separación de las funciones judiciales y administrativa, el reconocimiento de las autoridades mayas, la reformas al Código Penal, ampliar la cobertura del Organismo Judicial y el Ministerio Público al interior del país, el establecimiento de la oralidad en todos los procesos judiciales, y la creación del servicio público de defensa penal y de la Policía Nacional Civil. (Paz y Paz Bailey, s/f, pág. 25). Se hicieron grandes esfuerzos por llevar a cabo las transformaciones en el sector justicia desde 19985. En lo que respecta al Código Procesal Penal, sancionado en 1992 a través del Decreto 51-92, se pretendía -en palabras de Claudia Paz y Paz- terminar con el modelo inquisitivo de justicia. La oralidad, se consideró como una de las innovaciones más transformadoras, también la instauración de la defensoría profesional gratuita por medio del Instituto de la Defensa Pública Penal, que adquiere autonomía con la Ley de Servicio Público Penal Decreto 129-97. Se destaca también, las reformas constitucionales en los artículos 251 y 252 en 1994, que separan al Ministerio Público de la Procuraduría general de la Nación, asignando al Fiscal General el ejercicio de la acción penal pública. La Policía
  • 23. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 23 Nacional Civil, fue otra de las instituciones que se creó con el Decreto 11-97, resultado de una necesidad sentida de transformar las fuerzas de seguridad civil que existían en el pasado. (Paz y Paz Bailey, s/f, págs. 31-38) (Barrios Escalante, 2008) al referirse a este mismo tema destaca dos etapas, la primera que inicia con la llamada apertura democrática a partir de 1985 y la segunda, cuando se firman los Acuerdos de Paz, que dan vida en marzo de 1997 a la Comisión de Fortalecimiento de Justicia (CFJ). Refiere que estos eventos “sentaron las bases legales y políticas para el restablecimiento del orden jurídico constitucional y del inicio del (sic) establecimiento gradual del Estado de Derecho en Guatemala” (pág. 3). Debilitamiento de las reformas al sistema de justicia Las buenas intenciones que se dejaron plasmadas en los Acuerdos de Paz en materia de reformas y fortalecimiento al sector justicia fueron violentados y estropeados. Puede atribuirse a diversos factores, entre otros sobresale el interés por hacer prevalecer la impunidad. La intervención e injerencia en instituciones y organismos del Estado por parte de sectores conservadores, ha generado operadores políticos que tienen por fin principal mantener el control de las estructuras de justicia. Otro de los aspectos que limita las reformas y transformación del sistema de justicia, es la falta de voluntad política de quienes administran el Estado, motivados por la corrupción o el financiamiento que reciben del crimen organizado. La intimidación por medio de la violencia ha sido el elemento común para no permitir avances en materia de justicia. Posterior a los Acuerdos de Paz, el primer acto violento e intimidatorio fue el asesinato de Monseñor Juan José Gerardi Conedera, obispo auxiliar de la Diócesis de Guatemala y coordinador de la Oficia de Derechos Humanos del Arzobispado (ODHAG). El asesinato de Monseñor sucedió “el 26 de abril de 1998, dos días después de haber presentado el informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI)”. (Paz y Paz Bailey, s/f, pág. 25). Otra acción muy bien organizada, que tuvo como fin último detener las reformas y fortalecimiento al sistema de justicia, fue la campaña sistemática de manipulación que se llevó a cabo para que la población guatemalteca en mayo de
  • 24. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 24 1999 votara en contra del referéndum de las reformas constitucionales, incluidas en los Acuerdos de Paz. En consecuencia, no podían esperarse resultados distintos. El gran ganador de la consulta popular fue el abstencionismo, al reportarse un 81.45%, participando únicamente 757 mil 940 votantes, un 18.55% del padrón. Se esperaba mínimo un 20% de participación de acuerdo con el TSE. El No a todas las reformas ganó en la consulta. El No fue votado por el 55.6% de los electores, y el Sí por el 40.4%. Ante el resultado no se realizaron las modificaciones planteadas. (Prensa Libre, 1999). Los grupos paralelos que se amparan en la impunidad también han intervenido en los procesos de selección y nombramiento de las autoridades judiciales. Los integrantes de las comisiones de postulación sirven a los intereses de estos sectores. Ejemplo de lo anterior, es el caso de intervención que se dio por parte de Gustavo Alejos en la reciente elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia. De estas acciones resulta una elección y nombramiento poco transparente de jueces, magistrados, Fiscal General o Contralor General de Cuentas. Sumado a lo anterior, puede mencionarse la actitud irresponsable de la mayoría de quienes integran el poder legislativo. Recientemente, el Código Procesal Penal ha sido modificado para proteger a diputados de las acusaciones que tanto la Comisión Internacional para la Impunidad en Guatemala (CICIG) -en su momento- o el Ministerio Público pudiese hacer contra ellos. Lo relevante de la justicia La justicia es fundamental para la convivencia democrática y pacífica entre los ciudadanos. Constituye base para el efectivo “desarrollo de un Estado republicano y democrático, donde prevalezca el Estado de Derecho y el respeto a los derechos fundamentales de los individuos que lo conforman” (Palacios, 2019)
  • 25. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 25 La justicia dignifica al individuo, en tanto le reconoce el hecho de ser persona con derechos al convivir en paz, armonía y de manera responsablemente con los demás. Contrario a lo anterior, la falta de justicia convierte al individuo en un ser vulnerable tanto a sus derechos fundamentales como a sus libertades. Los guatemaltecos deben estar convencidos de que la responsabilidad ciudadana también conlleva ser garante de la aplicación efectiva de la justicia. Todo individuo, ya de manera individual o en relación con otros miembros de la sociedad, debe velar por que se administre y se aplique una justicia pronta, cumplida, transparente e imparcial. El fortalecimiento de la institucionalidad (especialmente las que conforman el sistema de justicia) dentro de la estructura del estado es fundamental para garantizar un Estado de Derecho. Si no se aplica y administra la justicia como corresponde, no puede pensarse en un Estado de Derecho pleno, en donde los ciudadanos convivan en paz en armonía y en democracia. Se vulnera también el respeto de las garantías constitucionales y derechos fundamentales. INSTRUCCIONES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Para trabajar la actividad de aprendizaje de la semana 12 se sugiere Hacer la revisión y lectura de los documentos de apoyo y el material audiovisual. Revise los criterios de evaluación que se presenta para cumplir con lo que se evaluará su trabajo ¿En qué consiste la actividad de aprendizaje? Elaboración de infografía en la que se expone hechos relevantes acerca del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y la lucha para erradicarla. a) Al concluir: Identifique el archivo como: Actividad_S12_Apellido_Nombre, para adjuntarlo en el espacio correspondiente.
  • 26. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 26 Aspectos por evaluar Excelente Muy Bueno Bueno Necesita Mejorar Incluye en la infografía aspectos relevantes acerca del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y la lucha para erradicarla. 25 16 - 24 7 - 15 0 – 6 Explica y relaciona de manera clara y precisa aspectos relevantes acerca del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y la lucha para erradicarla. 25 16 - 24 7 - 15 0 – 6 Agrega en la infografía dos conclusiones que hacen referencia con total claridad al cumplimiento de los Acuerdos de Paz, actos de corrupción y la lucha para erradicarla. 25 16 - 24 7 - 15 0 – 6 Cita las fuentes y referencias bibliográficas según las normas APA 7. 15 10 - 14 5 - 9 0 - 4 El trabajo evidencia adecuada redacción. 5 4 3 0 – 2 El trabajo no presenta errores ortográficos. 5 4 3 0 – 2 RECORDATORIO ACTIVIDAD EVALUACIÓN FINAL Instrucciones: Para la evaluación final deberá elaborar una actividad práctica. Con el fin de adelantar la misma se le solicita lo siguiente: Elaborará una presentación en prezi. Identifica y explica los elementos que incidieron en la transición democrática y logro de los acuerdos de paz, incluye conclusión sobre cuál es el avance de cumplimiento de los Acuerdos de Paz en la época actual. Subir la actividad al momento que corresponda realizar la evaluación final. Se recomienda; trabajar en formato PDF y adjuntar el enlace en el espacio que habilitará el docente en Teams. Identifique el archivo como: Actividad_Final_Apellido_Nombre
  • 27. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 27 Aspectos por evaluar Excelente Muy Bueno Bueno Necesita Mejorar Identifica y explica al menos 5 aspectos que incidieron en la transición democrática y los acuerdos de paz. 25 16 - 24 7 - 15 0 – 6 Explica y relaciona de manera clara y coherente aspectos que influyeron en la transición democrática y los acuerdos de paz. 25 16 - 24 7 - 15 0 – 6 Incluye al menos tres conclusiones que destaca claramente el avance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz en la actualidad. 25 16 - 24 7 - 15 0 – 6 Cita las fuentes y referencias bibliográficas según las normas APA 7. 15 10 - 14 5 - 9 0 - 4 El trabajo evidencia adecuada redacción. 5 4 3 0 – 2 El trabajo no presenta errores ortográficos. 5 4 3 0 – 2 MATERIALES DE APOYO/ADICIONALES Libre Encuentro con Dionisio Gutiérrez: Diálogo con Vinicio Cerezo https://www.youtube.com/watch?v=hSBte5wApA4 A 20 años y los Acuerdos de Paz para las víctimas https://www.youtube.com/watch?v=AOB-dx17qqE Otra Guatemala el Posible, a 10 años de la firma de los Acuerdos de Paz (Colectivo de Organizaciones Sociales, COS, 2006) http://www.albedrio.org/htm/documentos/COS-10- Paz.pdf Los Acuerdos de Paz en Guatemala, a 21 años de rezago (Prensa Libre, 2017) https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los- acuerdos-de-paz-en-guatemala-y-los-21-aos-de- rezago/ Pacto de corruptos https://www.no-ficcion.com/project/pacto-de-corruptos- doodle Guatemala declara la guerra a su mayor enemigo: la corrupción. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/0 1/11/guatemala-declara-la-guerra-a-su-mayor- enemigo-la-corrupcion
  • 28. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 28 La corrupción, sus caminos, su impacto en la sociedad y una agenda para su eliminación https://www.icefi.org/sites/default/files/informe_icefi_- _corrupcion_0.pdf Biblioteca UPANA https://portalinicio.upana.edu.gt/SignOn/ Separata Apa 7 https://glifos.upana.edu.gt/library/images/5/54/Separat a_APA7_.pdf REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Artículo 57 Ley del Organismo Judicial. (1989). La Justicia en Guatemala. (2019). Recuperado el abril de 2020, de Movimiento Nacional Cívico: https://mcn.org.gt/la-justicia-en-guatemala/ Barrios Escalante, S. (2008). La justicia guatemalateca en su laberinto: Albedrío.org. Recuperado el abril de 2020 http://www.albedrio.org/htm/documentos/sbe-003.pdf Biblioteca de la Memoria virtual Guatemala. (s/f). Acuerdos de Paz. Recuperado el 2020, de Memoria virtual Guatemala: http://www.memoriavirtualguatemala.org/?q=es/categor%C3%ADas-de-biblioteca/acuerdos-de- paz Centro de Estudios de Guatemala (CEG). (2016). Proceso de paz en Guatemala: un estudio de caso sobre la negociación y el proceso de diálogo nacional en Guatemala. Recuperado el 2020, de SWISSPEACE: https://www.swisspeace.ch/fileadmin/user_upload/pdf/Mediation/Estudio_de_caso_sobre_Proceso_de_paz_e n_Guatemala.pdf Colectivo de Organizaciones Sociales, COS. (2006). Otra Guatemala es posible, a 10 años de la firma de los Acuerdos de Paz. Recuperado el 2020, de albedrio.org: http://www.albedrio.org/htm/documentos/COS-10- Paz.pdf Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Recuperado el abril de 2020, de https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales/Constitucion_politica_de_la_repu blica_de_guatemala.pdf Hacia la Consolidación del Derehco Humano a la Paz. (s/f). El Acuerdo de Paz Firme y Duradera suscrito el 29 de diciembre de 1996 en la ciudad de Guatemala. Recuperado el 2020, de iri.edu.ar:
  • 29. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 29 http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones- V05/Publicaciones/T5/T510.html Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala. (15 de noviembre de 2004). informe final asesoría en Derechos Humanos. MINUGUA. Recuperado el 2020, de derechoshumanos.net: http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/Informe-Final-Minugua.pdf Orozco, A. P. (s/f). Historia de la Constitución. Recuperado el 2020, de legis.gt: http://legis.gt/wp- content/uploads/2017/06/Historia-de-la-Constitución.pdf Paz y Paz Bailey, C. (s/f). Transformando la justicia en Guatemala, estrategias y desafios en la investigación de muertes violentas 2011/2014. Guatemala, Guatemala: Georgetown University Law Center y Georgetown Institute for Women, Peace and Security Open Society Foundations. https://giwps.georgetown.edu/wp- content/uploads/2017/10/Transforming-Justice-in-Guatemala_Spanish.pdf Palacios, D. (2019). La justicia es tarea de todos. Recuperado el abril de 2020, de Moviminto Civico Nacional MCN: https://mcn.org.gt/la-justicia-es-tarea-de-todos/ Prensa Libre. (28 de diciembre de 2017). Los Acuerdos de Paz en Guatemala y los 21 años de rezago. Recuperado el 2020, de Prensa Libre: https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/los-acuerdos-de-paz-en-guatemala- y-los-21-aos-de-rezago/ Rojas, C. (s/f). Vinicio Cerezo: Biografía, Presidente, logros y más. Recuperado el 2020, de tiempo de política: https://tiempodepolitica.com/c-guatemala/vinicio-cerezo/ Ruiza, M. F. (2004). Ramiro de León Carpio. Recuperado el 2020, de Biografías y Vidas Enciclopedia Biográfica en Línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leon_carpio.htm Secretaría de la Paz SEPAZ. (2011). El Estado Mayor Presidencial en Guatemala: una aproximación. Recuperado el 2020, de Myrnamac.org.gt: http://www.myrnamack.org.gt/images/stories/fmm/archivos/diario_militar/publicaciones/publicaciones_externa s/libros/informe%20estado%20mayor%20presidencial.pdf Secretaría de la Paz Presidencia de República. (2006). Los Acuerdos de Paz en Guatemala. Recuperado el 2020, de muniguate.com:
  • 30. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN/HISTORIA DE GUATEMALA 30 http://www.muniguate.com/images/2011/user01/fuentes_monumentos/manitas_paz/acuerdosdepazenguatem ala.pdf Prensa Libre Triunfa el "NO" en consulta popular. (17 de mayo de 1999). Prensa Libre(15543). https://www.prensalibre.com/hemeroteca/triunfa-el-no-en-consulta-sobre-acuerdos-de-paz/ Zárate, R. O. (2016). Jorge Serrano Elías. Recuperado el 2020, de CIDOB, Barcelona Center For International Afairs: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/jorge_serrano_elias