SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Hiperplasia
Prostática
Benigna
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de ClínicaQuirúrgica
Hospital General del Sur
WILMAR MARTINEZ
ANGELES MARTINEZ
EMILY MACHADO
EDGAR JARAMILLO
SOLANGEL FERNANDEZ
DEFINICIÓN:
Proliferación de células estromales y
glandulares que se encuentran en la
zona de transición así como de las fibras
musculares lisas, que produce
obstrucción en el T.U inferior.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
• La HPB es la causa mas frecuente de procesos
inflamatorios no infecciosos en el hombre
Causa más frecuente de uropatía obstructiva inferior
en el hombre
Raza: hombres blancos y negros ( + grave y progresiva
en raza negra por mayor niveles de testosterona,
mayor sensibilidad de receptores androgénicos y más
factores de crecimiento)
Prevalencia: aumenta con la edad
EPIDEMIOLOGIA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Proliferación del estroma fibroso, células epiteliales glandulares a nivel de la
zona de transición
Proliferación Apoptosis
Edad Andrógenos (DHT)
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
ETIOPATOGENIA
Etiopatogenia: Factor mecánico
(DTH), que es el andrógeno activo a nivel prostático, proviene de la
testosterona 5 a-reductasa.
En la edad avanzada de receptores androgénicos, lo cual indica que
los andrógenos tienen papel permisivo en el desarrollo de la HBP
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
ETIOPATÓGENIA
Etiopatogenia: Factor dinámico
La próstata es rica en receptores α-adrenérgicos, cuya activación
provoca una estimulación de las células musculares lisas prostáticas
Bloqueo de receptores da lugar a relajación de las mismas, facilitando la salida de orina
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
ETIOPATOGENIA
Etiopatogenia:
Vejiga: Las fibras del detrusor, ante la presencia de obstrucción
mantenida, desarrollan hiperplasia e hipertrofia
Fracaso de mecanismos compensadores
Depósitos de colágeno
Síntomas Irritativos
Descompensación: Retención aguda de orina
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
ETIOPATOGENIA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Zona de transición
Supone el 5% del tejido prostático y está formada por dos
lóbulos que rodean la uretra por encima del veru montanum,
esta zona es la única que constituye la HBP, comienza
creciendo en forma de lóbulos pero finalmente este crecimiento
es global; aquí se localizan el 25% de los cánceres.
Zona central
Supone el 25% de la glándula, tiene forma triangular, está
atravesada por los conductos eyaculadores y en ella se produce
el 10% de los cánceres de próstata.
Zona periférica
Rodea casi totalmente la uretra distal, supone el 70% del peso
total de la próstata, también supone el componente principal de
la cápsula prostática y es donde se desarrollan la mayoría de
los cánceres prostáticos.
Zona anterior Fibromuscular, sin glándulas.
LAS 4 ZONAS DE MCNEAL
Anatomía patológica
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
CUADRO CLÍNICO
Síntomas obstructivos:
• Dificultad miccional de inicio
• Disminución del calibre y fuerza del chorro miccional
• Micción intermitente
• Sensación de vaciamiento incompleto
• Retención urinaria
• Goteo terminal
Síntomas irritativos:
• Polaquiuria
• Nicturia
• Urgencia miccional
• Incontinencia
Otros:
• Hematuria
• Infecciones del tracto urinario inferior
• Litiasis vesical
SÍNTOMAS
EXPLORACIÓN FÍSICA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
CUADRO CLÍNICO
• Tamaño:
Es explorador dependiente y por lo tanto es
subjetiva, pero el urólogo experimentado puede
evaluar el tamaño glandular en cuatro grados.
• Morfología:
Suele ser agrandada, simétrica y lisa. Es
frecuente el crecimiento glandular más a
expensas de un lóbulo lateral que el otro y el
surco medio puede encontrarse borrado.
• Consistencia:
Se define como firme y elástica, pudiendo ser
fibroelástica o nodular fibrosa, pero no pétrea,
ya que en este caso estaríamos en una
sospecha típica de carcinoma.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
DIAGNÓSTICO
1. Evaluación de síntomas:
Ayuda a decidir el tipo de tratamiento inicial,
así como para monitorizar la respuesta al
mismo. La valoración total puede variar
entre 0 y 35, habiéndose estratificado los
resultados en leves (0-13), moderados (14-
25) y severos (26-35), aunque esta división
en tres grados no está universalmente
aceptada.
SISTEMA IPSS PARA EVALUACIÓN DE SINTOMAS DE LA HPB
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
DIAGNÓSTICO
2. Antígeno prostático específico (PSA).
Generalmente éste se usa como marcador para la
detección y seguimiento en el cáncer de próstata,
pero se sabe que las células de la zona de
transición (donde se origina la HBP) son grandes
productoras de PSA, esta zona expresa unas 2,7
veces más PSA que el resto de la próstata.
3. Bioquímica sanguínea
4. Análisis urinario
5. Flujometria: Es una técnica, no invasiva,
que refleja la velocidad de salida de la orina
durante la micción.
6. Evaluación del residuo postmiccional:
Generalmente se evalúa con ecografía. El
residuo postmiccional sólo se considera
significativo si es mayor de un 10-20% del
volumen miccional.
7. Estudio de presión-flujo.
8. Uretrocistoscopia.
9. Estudios de imagen
10. Diarios miccionales
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Sintomatología obstructiva e irritativa al igual que la HB
- Historia clínica: si el paciente ha sido sometido a instrumentación
uretral previa o ha tenido uretritis, para sospechar la posibilidad de
estenosis de uretra
- Los cálculos vesicales
- El Ca de próstata
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Una vejiga neurógena, los
cuales pueden tener muchos
síntomas sugerentes de HBP,
pero generalmente éstos tienen
historia de enfermedad
neurológica, Diabetes mellitus o
lesión medular.
La infección del tracto urinario
(ITU) puede semejar los síntomas
irritativos de la HBP, pero ésta se
identifica con rapidez realizando
un análisis completo de orina y
un urocultivo
El urotelioma vesical (especialmente
el carcinoma in situ) también se
asocia a sintomatología irritativa, pero
éste se asocia con una mayor
presencia de macro o microhematuria.
TRATAMIENTO
- Aliviar los síntomas, mejorar la
calidad de vida y evitar la
aparición de complicaciones.
- Características del paciente
(edad, estado general,
preferencias personales), la
severidad de los síntomas y el
impacto en su calidad de vida y el
tamaño del adenoma.
MANEJO EXPECTANTE
Síntomas leves o moderados, con poca repercusión en la
calidad de vida del paciente y no existen complicaciones
derivadas de la HBP.
Cambio en el estilo de vida y una modificación de los factores
de riesgo: Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio físico,
restricción de líquidos por la noche, restricción del consumo
de café, alcohol y determinados medicamentos, como los
neurolépticos y anticolinérgicos, y modificar los hábitos
miccionales.
FÁRMACOS
Los grupos farmacológicos utilizados para la HBP son:
 Los bloqueantes de los receptores α-adrenérgicos
 Los inhibidores de la 5-α-reductasa
 Las terapias combinadas y la fitoterapia.
Α-ADRENÉRGICOS
Antagonizan los receptores adrenérgicos responsables de la contracción
del músculo liso de la próstata y del cuello vesical
La obstrucción del tracto de salida vesical en la HBP está condicionada
por dos tipos de factores: estático y dinámico.
El factor mecánico o estático está provocado por la presencia de un
sobredesarrollo del estroma fibromuscular; por tanto, es permanente
e independiente de estimulaciones exógenas o endógenas.
El componente dinámico depende de la contracción muscular en
función de la intensidad del estímulo simpático. Los receptores α -
adrenérgicos predominan en la base vesical (trígono y cuello), en la
uretra prostática y en la próstata
alfuzosina, doxazosina, prazosina, terazosina y tamsulosina
tamsulosina. es el á-bloqueante que menor hipotensión ortostática
produce pero mayor probabilidad de eyaculación retrógrada
Tamsulosina, doxazosina y terazosina tienen una vida media larga.
• La sintomatología puede mejorar a las 48 horas del inicio del
tratamiento. La mejoría en los tests de síntomas (IPSS) requiere al
menos un mes de terapia.
• Aproximadamente una tercera parte de los pacientes no experimenten
mejoría sintomática. Si esta mejoría no se produce tras 8 semanas de
tratamiento, no estaría indicado continuar con la medicación
Cefalea, mareos, hipotensión ortostática, astenia, disminución
de la agudeza visual, sequedad de boca, congestión nasal,
eyaculación retrógrada y náuseas.
La doxazosina se ha asociado con una mayor incidencia de
insuficiencia cardíaca congestiva comparada con otros
agentes hipotensores, en pacientes con hipertensión y
factores de riesgo cardiovascular
EFECTOS ADVERSOS
INHIBIDORES DE LA 5-Α-
REDUCTASA
● 5-á-reductasa es el andrógeno fundamental para el desarrollo de la
próstata
● El finasteride es un inhibidor competitivo de la isoenzima tipo II, mientras
que el dutasteride es un inhibidor de isoenzimas tipo I y II.
● Los efectos adversos se centran fundamentalmente en la esfera sexual.
Se ha descrito la aparición de disfunción eréctil, alteraciones de la
eyaculación y disminución de la libido.
● Pacientes con síntomas del tracto urinario inferior y agrandamiento
prostático demostrable
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Las técnicas quirúrgicas convencionales en el
tratamiento mde la HBP son la resección transuretral
de próstata (RTUP), la miocapsulotomía endoscópica
(MC) o incisión transuretral (ITUP) y la cirugía abierta
o adenomectomía.

Más contenido relacionado

Similar a Hiperplasia Prostática Benigna: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Similar a Hiperplasia Prostática Benigna: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento (20)

Hiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benignaHiperplasia prostatica benigna
Hiperplasia prostatica benigna
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
PDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdfPDF unidos Cirugia.pdf
PDF unidos Cirugia.pdf
 
HBP. (1).pptx
HBP. (1).pptxHBP. (1).pptx
HBP. (1).pptx
 
Cancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomasCancer de prostata tomas
Cancer de prostata tomas
 
HBP PRESENTACION.pptx
HBP PRESENTACION.pptxHBP PRESENTACION.pptx
HBP PRESENTACION.pptx
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptxTRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
 
Hpb gibran
Hpb gibranHpb gibran
Hpb gibran
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

Hiperplasia Prostática Benigna: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

  • 1. Hiperplasia Prostática Benigna República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de ClínicaQuirúrgica Hospital General del Sur WILMAR MARTINEZ ANGELES MARTINEZ EMILY MACHADO EDGAR JARAMILLO SOLANGEL FERNANDEZ
  • 2. DEFINICIÓN: Proliferación de células estromales y glandulares que se encuentran en la zona de transición así como de las fibras musculares lisas, que produce obstrucción en el T.U inferior. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
  • 3. • La HPB es la causa mas frecuente de procesos inflamatorios no infecciosos en el hombre Causa más frecuente de uropatía obstructiva inferior en el hombre Raza: hombres blancos y negros ( + grave y progresiva en raza negra por mayor niveles de testosterona, mayor sensibilidad de receptores androgénicos y más factores de crecimiento) Prevalencia: aumenta con la edad EPIDEMIOLOGIA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
  • 4. Proliferación del estroma fibroso, células epiteliales glandulares a nivel de la zona de transición Proliferación Apoptosis Edad Andrógenos (DHT) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA ETIOPATOGENIA
  • 5. Etiopatogenia: Factor mecánico (DTH), que es el andrógeno activo a nivel prostático, proviene de la testosterona 5 a-reductasa. En la edad avanzada de receptores androgénicos, lo cual indica que los andrógenos tienen papel permisivo en el desarrollo de la HBP HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA ETIOPATÓGENIA
  • 6. Etiopatogenia: Factor dinámico La próstata es rica en receptores α-adrenérgicos, cuya activación provoca una estimulación de las células musculares lisas prostáticas Bloqueo de receptores da lugar a relajación de las mismas, facilitando la salida de orina HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA ETIOPATOGENIA
  • 7. Etiopatogenia: Vejiga: Las fibras del detrusor, ante la presencia de obstrucción mantenida, desarrollan hiperplasia e hipertrofia Fracaso de mecanismos compensadores Depósitos de colágeno Síntomas Irritativos Descompensación: Retención aguda de orina HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA ETIOPATOGENIA
  • 8. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA Zona de transición Supone el 5% del tejido prostático y está formada por dos lóbulos que rodean la uretra por encima del veru montanum, esta zona es la única que constituye la HBP, comienza creciendo en forma de lóbulos pero finalmente este crecimiento es global; aquí se localizan el 25% de los cánceres. Zona central Supone el 25% de la glándula, tiene forma triangular, está atravesada por los conductos eyaculadores y en ella se produce el 10% de los cánceres de próstata. Zona periférica Rodea casi totalmente la uretra distal, supone el 70% del peso total de la próstata, también supone el componente principal de la cápsula prostática y es donde se desarrollan la mayoría de los cánceres prostáticos. Zona anterior Fibromuscular, sin glándulas. LAS 4 ZONAS DE MCNEAL Anatomía patológica
  • 9. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA CUADRO CLÍNICO Síntomas obstructivos: • Dificultad miccional de inicio • Disminución del calibre y fuerza del chorro miccional • Micción intermitente • Sensación de vaciamiento incompleto • Retención urinaria • Goteo terminal Síntomas irritativos: • Polaquiuria • Nicturia • Urgencia miccional • Incontinencia Otros: • Hematuria • Infecciones del tracto urinario inferior • Litiasis vesical SÍNTOMAS
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA CUADRO CLÍNICO • Tamaño: Es explorador dependiente y por lo tanto es subjetiva, pero el urólogo experimentado puede evaluar el tamaño glandular en cuatro grados. • Morfología: Suele ser agrandada, simétrica y lisa. Es frecuente el crecimiento glandular más a expensas de un lóbulo lateral que el otro y el surco medio puede encontrarse borrado. • Consistencia: Se define como firme y elástica, pudiendo ser fibroelástica o nodular fibrosa, pero no pétrea, ya que en este caso estaríamos en una sospecha típica de carcinoma.
  • 11. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA DIAGNÓSTICO 1. Evaluación de síntomas: Ayuda a decidir el tipo de tratamiento inicial, así como para monitorizar la respuesta al mismo. La valoración total puede variar entre 0 y 35, habiéndose estratificado los resultados en leves (0-13), moderados (14- 25) y severos (26-35), aunque esta división en tres grados no está universalmente aceptada.
  • 12. SISTEMA IPSS PARA EVALUACIÓN DE SINTOMAS DE LA HPB
  • 13. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA DIAGNÓSTICO 2. Antígeno prostático específico (PSA). Generalmente éste se usa como marcador para la detección y seguimiento en el cáncer de próstata, pero se sabe que las células de la zona de transición (donde se origina la HBP) son grandes productoras de PSA, esta zona expresa unas 2,7 veces más PSA que el resto de la próstata. 3. Bioquímica sanguínea 4. Análisis urinario 5. Flujometria: Es una técnica, no invasiva, que refleja la velocidad de salida de la orina durante la micción. 6. Evaluación del residuo postmiccional: Generalmente se evalúa con ecografía. El residuo postmiccional sólo se considera significativo si es mayor de un 10-20% del volumen miccional. 7. Estudio de presión-flujo. 8. Uretrocistoscopia. 9. Estudios de imagen 10. Diarios miccionales
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - Sintomatología obstructiva e irritativa al igual que la HB - Historia clínica: si el paciente ha sido sometido a instrumentación uretral previa o ha tenido uretritis, para sospechar la posibilidad de estenosis de uretra - Los cálculos vesicales - El Ca de próstata HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
  • 15. Una vejiga neurógena, los cuales pueden tener muchos síntomas sugerentes de HBP, pero generalmente éstos tienen historia de enfermedad neurológica, Diabetes mellitus o lesión medular. La infección del tracto urinario (ITU) puede semejar los síntomas irritativos de la HBP, pero ésta se identifica con rapidez realizando un análisis completo de orina y un urocultivo El urotelioma vesical (especialmente el carcinoma in situ) también se asocia a sintomatología irritativa, pero éste se asocia con una mayor presencia de macro o microhematuria.
  • 16. TRATAMIENTO - Aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones. - Características del paciente (edad, estado general, preferencias personales), la severidad de los síntomas y el impacto en su calidad de vida y el tamaño del adenoma.
  • 17. MANEJO EXPECTANTE Síntomas leves o moderados, con poca repercusión en la calidad de vida del paciente y no existen complicaciones derivadas de la HBP. Cambio en el estilo de vida y una modificación de los factores de riesgo: Evitar el sedentarismo y realizar ejercicio físico, restricción de líquidos por la noche, restricción del consumo de café, alcohol y determinados medicamentos, como los neurolépticos y anticolinérgicos, y modificar los hábitos miccionales.
  • 18. FÁRMACOS Los grupos farmacológicos utilizados para la HBP son:  Los bloqueantes de los receptores α-adrenérgicos  Los inhibidores de la 5-α-reductasa  Las terapias combinadas y la fitoterapia.
  • 19. Α-ADRENÉRGICOS Antagonizan los receptores adrenérgicos responsables de la contracción del músculo liso de la próstata y del cuello vesical La obstrucción del tracto de salida vesical en la HBP está condicionada por dos tipos de factores: estático y dinámico. El factor mecánico o estático está provocado por la presencia de un sobredesarrollo del estroma fibromuscular; por tanto, es permanente e independiente de estimulaciones exógenas o endógenas. El componente dinámico depende de la contracción muscular en función de la intensidad del estímulo simpático. Los receptores α - adrenérgicos predominan en la base vesical (trígono y cuello), en la uretra prostática y en la próstata
  • 20. alfuzosina, doxazosina, prazosina, terazosina y tamsulosina tamsulosina. es el á-bloqueante que menor hipotensión ortostática produce pero mayor probabilidad de eyaculación retrógrada Tamsulosina, doxazosina y terazosina tienen una vida media larga. • La sintomatología puede mejorar a las 48 horas del inicio del tratamiento. La mejoría en los tests de síntomas (IPSS) requiere al menos un mes de terapia. • Aproximadamente una tercera parte de los pacientes no experimenten mejoría sintomática. Si esta mejoría no se produce tras 8 semanas de tratamiento, no estaría indicado continuar con la medicación
  • 21. Cefalea, mareos, hipotensión ortostática, astenia, disminución de la agudeza visual, sequedad de boca, congestión nasal, eyaculación retrógrada y náuseas. La doxazosina se ha asociado con una mayor incidencia de insuficiencia cardíaca congestiva comparada con otros agentes hipotensores, en pacientes con hipertensión y factores de riesgo cardiovascular EFECTOS ADVERSOS
  • 22. INHIBIDORES DE LA 5-Α- REDUCTASA ● 5-á-reductasa es el andrógeno fundamental para el desarrollo de la próstata ● El finasteride es un inhibidor competitivo de la isoenzima tipo II, mientras que el dutasteride es un inhibidor de isoenzimas tipo I y II. ● Los efectos adversos se centran fundamentalmente en la esfera sexual. Se ha descrito la aparición de disfunción eréctil, alteraciones de la eyaculación y disminución de la libido. ● Pacientes con síntomas del tracto urinario inferior y agrandamiento prostático demostrable
  • 23. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Las técnicas quirúrgicas convencionales en el tratamiento mde la HBP son la resección transuretral de próstata (RTUP), la miocapsulotomía endoscópica (MC) o incisión transuretral (ITUP) y la cirugía abierta o adenomectomía.