SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
PAÍS TÍTULO AUTORES OBJETIVO MARCO TEORICO DISEÑO DISCUSIÓN CONCLUSIÓN DIFICULTAD
España
Las personas con
Sindrome de Down y
sus familias ante el
proceso de
envejecimiento
Gonzalo Berzosa
Zaballos
Conocer las expectativas
ante el envejecimiento que
tienen tanto las familias
como las propias personas
con Sindrome de Down que
envejecen.
(OMS 2002 Envejecimiento
activo).
(Pérez 2002) Características del
envecimiento en el SD
(KoineAequalitas y FEAPS
Navarra, 2005) Trastornos
presentes en la etapa de vejez
de las personas con SD
Es una investigación cualitativa con
tecnicas de datos primarios y
secundarios, realizando 24
entrevistas en profundidad dirigidas
a la población de personas con
sindrome de Down y adicionalmente
a cuatro grupos que tienen
relevancia en la vida de estas
personas, estos son: familia,
profesionales que desempeñan su
ejercicio con personas con SD,
Directivos y asociaciones o
fundaciones que trabajan con dicha
poblacion y expertos en
envejecimiento y discapacidad.
Se encontró una relación directa entre
alteraciones en la salud y disminución de
la participación social que genera
además, dificultades en la autonomia e
independencia.
las relaciones familiares debe
reestructurarse a ese nuevo cambio
de edad, entender la salud de esta
población desde un enfoque
biopsicosocial en el que se trabaje
en habitos de autocuidado e
independencia. Gracias a la
promoción en la actualidad de un
envejecimiento saludable se ha
visibilizado de manera más positiva
la posición asumida por la vida
comunitaria, familiar y cultural
En su gran mayoría, la literatura
cientifica que aborda el fenomeno
de envejecimiento de las personas
con Discapacidad intelectural y
propiamente el Sindrome de Down,
se encuentra que sus estudios
estan basados en una perspectiva
neurologica y medica, lo cual esta
desconociendo aspectos
importantes de este proceso como
los recursos personales, apoyo a
las familias, autonomia personal,
entre otras perspectivas
necessarias para comprender la
vivencia de estas personas.
Uruguay
El envejecimiento en
las personas con
Sindrome de Down y su
incidencia en el entorno
familiar.
Lucía Amoros
Investigar como repercute el
proceso de envejecimiento
de las personas con
Sindrome de Down en sus
familias.
Ludi (2005) concepto de vejez
desde un modelo sociocultural.
Investigación cualitativa, con un
diseño flexible y emergente, las
tecnicas utilizadas fueron el análisis
documental y la entrevista en
profundidad.
Se constata que el proceso de
envejecimiento se encuentra influenciado
en gran medida por las pautas de crianza
familiares que recibio la persona con SD
desde su niñez
La familia ante dicho proceso se ve
enfrentada a gran incertidumbre
porque existe desconocimiento a
nivel general sobre la etapa,
generando imaginarios erroneos
sobre el mismo. Las pautas de
crianza que se generan en la familia
desde los inicios del ciclo vital tienen
un reflejo en la calidad y proceso de
envejecimiento en general de las
personas con SD.
pocas investigaciones que
abordaran la tematica y sirvieran
de referente para el estudio,
principalmente en lo que respecta
al area familiar. También se
encuentra que el haber omitido la
importancia de articular una
metodologia cuantitavia disminuyo
los hallazgos e información que
podia ser significativa. Otra
dificultad importante fue encontrar
familias dispuestas a contar sus
vivencias, lo cual redujo la
poblacion de manera considerable.
Ecuador
Dinamica familiar con
hijo con Sindrome de
Down.
Ornela Cedillo Arica
Describir las características
que contribuyen en la
dinámica familiar de un hijo
con
Síndrome de Down.
Minuchin (2004) La familia como
un todo.
(Down, 2012) Mediante el
enfoque sistemico se pretende
conocer como ha sido la
experiencia vivida por cada
miembro de la familia de la
persona con SD.
Rolland (2011) Superación de
crisis a lo largo de la vida
Rea, Acle, Ampudia, y García
(2013) Desequilibrios familiares
ante la llegada de un hijo con
SD
Investigación mixta, en esta se
utlizaron como tecnicas de
recoleccion de información, la
entrevista semi estructurada,
entrevista multifactorial
confirmatoria de riesgo, la escala
de evaluación de la adaptabilidad y
la cohesión familiar, escala de
satisfaccion y comunicación familiar.
En la investigación se pudo determinar
que ante la llegada de un hijo con
Sindrome de Down la reacción inmediata
en muchas ocasiones es la negación, sin
embargo, no significa necesariamente
que la dinamica familiar cambiará por ello
confirmando el postulado de Rodriguez y
Guerrero (2012) quien afirma que la
llegada de un hijo con discapacidad
genera cambios a la estructura familiar
pero con un buen funcionamiento de esta
podrán brindar un adecuado
acompañamiento a la persona con SD sin
afectar el sistema en general.
Se halla que ante la llegada de un
hijo con discapacidad, la familia
puede reaccionar de manera positiva
o negativa, pero dicha reaccion
determina en gran medida la
estabilidad del sistema familiar y el
desarrollo de la persona con SD, de
ello dependerá la funcionalidad,
adaptación y demás aspectos que
determinan la inserción de la
persona con SD y su entorno.
Se estableció una muestra muy
reducida para la ejecución de la
investigación lo cual puede dejar
algunos vacios respecto a las
generalizaciones que se hace de
las familias.
Estados Unidos
Familias de las
personas con Sindrome
de Down: perspectivas,
hallazgos,
investigaciones y
necesidades.
Robert M. Hodapp
Describir los principales
hallazgos hasta la actualidad
encontrados en torno a la
vivencia de las familias de
las personas con Sindrome
de Down.
Crnic et al. (1983) Generó
cambios en el paradigma
negativista sobre tener un hijo
con discapacidad.
(Minnes,1988). El tipo de
discapacidad influye
directamente sobre la reacción
familiar.
(Buckley et al., 1996; Byrne et
al., 2002). Situaciones de
rezago de las personas con SD
(Bristol et al., 1998). Estrés en
padres de un hijo con SD
Investigación cualitativa con un
diseño de análisis documental.
De acuerdo a varios autores como Seltzer
y Riff 1994, Hodapp 2001, Mink 1983,
Orsmond y Seltzer,
2006; Cahill y Glidden, 1996, se afirma
que existe una ventaja en el sindrome de
down, encontrando que las familias son
mas estables, tienen indicen menores de
estrés y en general afrontan mejor la
situación de tener un miembro con
Sindrome de Down, a lo largo de la
revisión de literatura que realiza el autor
estos planteamientos toman mayor fuerza
encontrando que se converge en dicha
realidad que la hace verdadera.
Existe un mejor afrontamiento por
parte de las familias con un miembro
con Sindrome de Down respecto a
otras discapacidades, sin embargo a
través del análisis documental
realizado se evidencia vacios de
conocimiento por entender que
problemas acarrera el aumento de la
esperanza de vida, como se afronta
problemas de salud y psiquiatricos,
entre otros aspectos importantes.
Lagunas de conocimiento respecto
a la investigación con familias y
escases de estudios a gran escala
que focalicen la atención sobre la
misma.
España
El Sindrome de Down
desde la percepción
familiar.
Tatiana Martín Benitez
Concocer si las personas
con Sindrome de Down
influyen en la percepción
que sus familiares tienen de
esta discapacidad.
Flórez y Ruiz (2006)
Caracterización de las personas
con SD
McGuire y Chicoine (2011)
Dificultades sociales y
personales de la persona con
SD
Mercado y García (2010).
Necesidades que evidencian las
familias de las personas con SD
Skotko, Levine y Glodstein
(2011) Percepción positiva de la
vida por la presencia de familiar
con SD
Investigación cuantitativa con un
diseño correlacional con relación de
tres variables, percepción de las
familias, apoyo social que reciben
los familiares y relación
estigmatizante entre las personas
con esta discapacidad y sus
familias, para ello participaron 45
familiares de personas con
Sindrome de Down.
Se encontró gran relacion en cuanto
percepción familiar y apoyo social
percibido, estableciendo básicamente que
cuando las familias normalizan la
percepción de tener un miembro con
Sindrome de Down, esta facilita a su vez
la interacción con otras personas,
permitiendo mayor apertura a recibir
apoyo social. Este postulado se relaciona
y es corroborado desde la perspectiva de
Gracia y Herrero (2006) quienes plantean
que la percepción positiva que tienen los
familiares de una persona con SD
respecto al apoyo, facilita la integración
con otros y en general con la comunidad.
Trabajar sobre tematicas
encaminadas a la población con
Sindrome de Down ha permitido
desmitificar muchos prejuicios y esto
a su vez ha generado una
perspectiva positiva sobre estas
personas y sobre sus familias. Se
evidencia que en la medida que los
familiares adoptan una visión
positivista de la situación mejora
considerablemente otros aspectos
como la recepción de apoyo social y
todo ello finalmente repercute de
manera significativa sobre el
desarrollo de las personas con SD.
Una barrera importante que pudo
surgir en medio de la investigación,
es la no aceptación por parte de los
familiares en algunos casos
especificos sobre limitantes que
puede presentar la persona con
SD.
España
El proceso de
envejecimiento de las
personas con síndrome
de Down: estudio
multicéntrico para la
detección de los
cambios
neuropsicológicos
Sara Signo, Olga Bruna,
Miriam Guerra-Balic,
Roser Fernández y Gloria
Canals
Describir las características
neuropsicológicas que
presenta el proceso de
envejecimiento en las
personas con Sindrome de
Down.
(Bejarano y García, 2013).
Cambios y alteraciones
neuropsicologicas que inician en
el proceso de envejecimiento de
las personas con Sd.
(Devenny et al., 2000; Palmer,
2006). Deterioro cognitivo
(Das et al., 1995, Das y Mishra,
1995). Deficit atencionales
Este es un estudio multicentrico, el
cual contó con la participación de
217 personas con Sindrome de
Down, a las cuales se les administro
una batería de screening cognitivo.
De acuerdo a los resultados encontrados
en el estudio, se evidencia un deterioro
cognitivo marcado a nivel general en la
población de adultos mayores con SD, lo
cual esta generalmente relacionado a una
dificultad en la memoria, lenguaje,
funciones ejecutivas, entre otras. No
obstante, desde la perspectiva de
Devenny 2000 y Palmer 2006 afirman que
debe realizarse un seguimiento evolutivo
particular a las personas con SD a fin de
que se pueda establecer con mayor
exactitud el inicio de tal deterioro.
Se halla que la población
comprendida entre lo 40 y 63 años
con SD presenta alteraciones
neuropsicologicas en las areas de
lenguaje, estado cognitivo y memoria
respecto a población más joven con
SD.
No aplica.
Colombia
Reconocimiento del
niño con síndrome de
Down como un sujeto
de crianza
Miriam Bastidas, Gustavo
Ariza y Liliana Zuliani
Describir el reconocimiento
del niño con síndrome de
Down como sujeto de
crianza y de
acompañamiento por parte
de la madre.
Moscovici y Ibañez (1991).
Influencia de la Interacción
social en el comportamiento.
Wolfgang y cols (2007).
Sentmientos de segregación
social que experimentan las
madres con SD.
Maturana (1997) Aceptación de
la corporalidad de un hijo con
SD
Es una investigación cualitativa de
tipo etnografica, se utiliza como
instrumentos la entrevista semi
estructurada y la observación
directa, cuenta con la participación
de 20 madres de niños con SD.
En el estudio se pone de manifiesto como
las madres logran reconocer a su hijo con
SD como una persona con
potencialidades y fortalezas necesarias
para emerger y desarrollarse de manera
integral, es allií cuando estas
experimentan un alivio de su tristeza y la
aceptación de la condición de sus hijos,
esto relacionado al postulado de
Maturana guarda estrecha relación,
donde el autor revela que se da una
aceptación de la corporalidad como tal y
el niño es percibido como tal, permitiendo
que la madre reacomede sus
proyecciones sin negar el cuidado del
niño.
A través del estudio se encuentra
que la experiencia de crianza de un
hijo con SD incialmente esta
permeada por un sinumero de
miedos, incertidumbre y temor lo que
es reforzado por la percepción
sociocultural de la condición, pese a
ello, en su gran mayoría este sentido
cambia, permitiendo reconocer a ese
hijo con SD como una persona digna
de afecto y cuidado, obteniendo una
percepción positiva de este.
En medio de la revisión
bibliografica necesaria para el
establecimiento de la investigación
se evidencia una escases de
estudios sobre la experiencia de
crianza en el país, ello hace que se
indague por otras fuentes
internacionales que permiten
reconocer algunos datos de la
tematica.
Estados Unidos
Families of 40-years
olds with Down
syndrome
Janet Carr
Comparar el bienestar
integral de las familias con
un adulto mayor con
síndrome de Down y un
grupo de familias cuyos hijos
adultos no tienen alguna
discapacidad.
Krauss y Seltzer (1993) Afirman
que la familias no presentan
consecuencias negativas en los
ámbitos social, físico y
psicológico, tras cuidar del
miembro con síndrome de Down
durante todo el desarrollo de su
ciclo vital.
Investigación mixta, en esta se
utlizaron como tecnicas de
recoleccion de información la
entrevista semi estructurada y se
aplicó la prueba Rutter's Malaise
Inventory.
No se pudo demostrar que existe relación
entre el estrés de las madres y los
cuidados que requirió la crinza del hijo
con SD, solo la dependencia fue un factor
relacionado, puesto que esta fue
calificada por las madres, se plantea si en
vez de dependencia, el estado mental de
la madre generóa restricciones que
permitieran desarrollar la independencia
de la persona.
De acuerdo al estudio realizado se
pudo confirmar que las familias de
los adultos mayores con síndrome
de Down han funcionado de forma
similar a las familias cuyos hijos
adultos no tienen discapacidades.
Canadá
The Middle Years and
Beyond: Transitions
and Families of Adults
with Down Syndrome
Nancy Jokinen, Matthew
Janicki, Mary Hogan,
Lawrence Force.
Conocer las transiciones de
las familias de adultos con
síndrome de Down en la
edad media y adultez mayor.
La expectativa de vida de los
adultos con síndrome de Down
ha aumentado apoyado en los
avances en la atención social y
de salud. (Janicki, Dalton,
Henderson y Davidson, 1999;
Percy et al., 2011).
Pese a los servicios a los que
tienen acceso las familias y los
individuos, las transiciones
tienen un impacto que no
siempre es bien comprendido.
(Grant, Nolan y Keady, 2003)
Investigación cualitativa. Articulo de
revisión narrativa.
No aplica.
Existen transiciones que suelen ser
predecibles y positivas para el adulto
con Síndrome de Down, aunque por
otro lado algunas transiciones
pueden resultar tan abruptas que por
más control que intenten ejercer los
padres y la familia, los factores
externos infieren de forma negativa
para el individuo. Tanto familia como
organizaciones vinculadas a su
desarrollo necesitan comprender la
dinámica inherente de dichas
transiciones con el fin de evocarlas
de forma constructiva.
No aplica.
España
Familias y Sindrome de
Down
Federación Española de
Sindrome de Down
Describir los hallazgos
encontrados en
investigaciones sobre las
necesidades de las familias
de las personas con SD.
Estudios centrados en las
familias de las personas con SD
(Mink y Cols 1983) (Hodapp
2003)
Estudios centrados en las
personas con SD a lo largo de la
vida (Selzer y Riff, 1994)
(Bittles y Glasson,
2004)
Estudios sobre familias
comparando intragrupo
e inter-grupo
Articulo de revisión literaria No aplica.
Las madres han sido el eje central
de la mayoría de los estudios , estas
presentan menos conflictividad
familiar y se muestras mas positivas
de sus hijos. Muchas personas
mayores con SD padecen
alteraciones cronicas.
Especialmente en el periodo de
los 50-59 años, los adultos con
síndrome de
Down pueden experimentar un
número creciente
de cambios en su vida
Pocos estudios que aborden los
efectos del sistema formal de
servicio sobre los miembros de la
familia.
España
La Adaptación de las
Familias con Hijos/as
con Síndrome de
Down. Una
Aproximación desde el
Modelo Doble ABCX
Eva M. Rubio Gúzman
Analizar desde el modelo
ABCX, los factores que
favorecen una mejor
adaptación de la familia, en
términos de satisfacción tras
el diagnóstico de síndrome
de Down en uno de sus
hijos/as, durante la infancia.
Burr (1973) Teoría deductiva del
estrés
Hill (1949) Teoría del estrés
familiar
Modelo ABCX De estrés y
afrontamiento de McCubbin &
Patterson (1983).
Investigación cuantitativa con un
diseño correlacional de caracter
exploratorio, para el desarrollo del
estudio cuenta con la participación
de 203 padres de familia de una
persona con SD.
Se evidencia que existe mayor riesgo por
parte de las familias de una persona con
Discapacidad intelectual de presenciar
estados de estrés, esto se halla en
congruencia y validación desde los
postulados de (Baker-Ericzénetal.,2005;
Gupta &Kaur, 2010; Hassallet al.,2005;
Mak &Ho,2007; Solomon etal.,2008;
Websteretal.,2008). También se pudo
establecer que el estrés se puede
manejar de manera distinta y alcanzar
variables en la intensidad de acuerdo al
tipo de discapacidad que se presente,
comparando los resultados obtenidos por
la muestra respecto a otras
investigaciones que abordan otras
discapacidades se halla que las familias
con SD puntuan con una media más baja
respecto a los otros grupos, corroborando
así los postulados de Hodapp (2008)
quien referencia las ventajas que
presenta para las familias el tener una
persona con SD en lugar de otras
discapacidades.
El tipo de familia influye en la
participación que éstas tienen en los
grupos que trabajan a favor de las
personas con discapacidad,
presentando las familias biparentales
estudiadas una mayor participación
que las familias monoparentales. Los
problemas desalud al nacerafectan a
la hospitalización delos niños/as con
síndrome deDown. De esta forma,
aquellosniños/as con síndrome de
Down que han nacido con problemas
de salud tienen más tendencia aser
hospitalizadosy suelentener
reconocido un mayor nivel de
dependencia.
La mayorparte de las familias que
percibenla prestación porhijoa cargo
han solicitado lavaloración dela
dependencia.
Se manifiesta una dificultad para
establecer una muestra
estadisticamente representativa,
por lo que se debio ampliar el
rango de edad para poder abarcar
una población más amplia que
permitiera la recolección de
información de manera más
completa.
España
Evaluación psicosocial
en familias de personas
con síndrome de Down:
un modelo de atención
Pilar Bass Sarmiento
Analizar el modelo de
atención psicosocial de las
familias con síndrome de
Down describiendo los
diversos aspectos de la
dinámica familiar y sus
reacciones bajo el prisma
del modelo de estrés y
sugiriendo, un paradigma de
intervención flexible y que
considera la variabilidad
familiar.
Pelechano y Cols (1986) afirman
que los padres de niños con
alguna discapacidad presentan
un personalidad menos ansiosa
y reaccionan de mejor forma al
estrés social que los padres
cuyos hijos no presentan alguna
alteración.
Investigación cualitativa. Articulo de
revisión literaria.
No aplica
El nivel de estrés familiar suele estar
motivado por sucesos tales como
afrontar el diagnóstico del niño, el
cuidado diario especial, a los
contactos con los servicios, con el
aislamiento, los cuidados físicos
adicionales, trastornos del sueño y
problemas de comportamiento. Sin
embargo la colaboración familiar es
fundamental en los primeros años de
vida junto con la educación
institucionalizada.
No aplica.
Ecuador
Explorando los
sentimientos de los
padres, la familia y la
sociedad a las
personas con Síndrome
de Down: Estudio
observacional
Lourdes Huiracocha & et
al.
Describir el significado
cultural sobre las personas
con SD, además de los
sentimientos y reacciones
de las familias al nacer un
hijo o hija con SD.
(Sauceda y Maldonado, 2003;
Núñez, 2007). Sentimientos
ambivalentes a la llegada de un
hijo con SD, lo cual puede
estructurar o dificultar más los
procesos propios del sistema
familiar, solamente en la medida
que se reconocen las fotalezas
de la persona con SD se
evidencia una mejor adaptación
a tal situación.
(Skotko y Canal, 2004).
Dificultades marcadas respecto
al apoyo y servicio medico en
cuanto a la transmisión de la
noticia, información
proporcionada sobre el
Sindrome, caracteristicas y
demás aspectos importantes
para el conocimiento de las
familias.
Investigación cualitativa de tipo
descriptivo, con un enfoque de
interaccionismo simbolico, la
muestra se llevo a cabo con un
grupo focal de un total de ocho
familias de tipología nuclear todas,
el instrumento utilizado fue la
entrevista y se trabajo sobre cuatro
categorias: significado cultural sobre
las personas con SD, Sentimientos,
reacciones, comunicación del
personal de la salud.
La llegada de una persona con SD a la
familia generalmente produce situaciones
de desequilibrio para todos sus
miembros, esto implica una
reestructuración del sistema acorde a
esta nueva situación, acorde con
(Sauceda y Maldonado, 2003; Núñez,
2007) el hijo con SD puede convertirse en
una situación ambivalente para la familia
en la cual puede fortalecer al interior de
esta varias situaciones o por el contrario,
si existen falencias en el mismo se dará
una fractura del sistema familiar. De
acuerdo con dicho planteamiento se
encuentra en el estudio que en cierta
medida se corrobora una mejoría en las
relaciones familiares a raiz de la llegada
del hijo con SD, sin embargo esto se
explica en el estudio más desde la
perspectiva que asuma la madre de la
responsabilidad total de ese nuevo ser en
el cual los demás familiares mantienen
pocos acercamientos.
La perspectiva del sindrome de
Down sigue considerandose en la
sociedad con un sinumero de
estigmas que logran permear
inicialmente la situación familiar ante
la noticia de tener un nuevo miembro
con esa condición, tal influencia
genera que en la familia
experimenten sentimientos de
tristeza, desesperanza, negación,
entre otros, todo ello se va
transformando de manera más
acelerado en la madre quien
comienza a reestructurar su visión
frente a la condición de su hijo y a su
vez sufre una sobrecarga de sus
labores y empodera un rol de
acompañamiento completo al hijo
con SD.
No aplica
España
Necesidades de las
personas con
discapacidad intelectual
en el proceso de
envejecimiento
Antonio León Aguado
Díaz
Detectar las necesidades
percibidas por las personas
con discapacidad intelectual
que envejecen.
(Schalock y Verdugo,2003) la
calidad de vida familiar se
encuentra estrechamente en
relación con la calidad de vida
individual , por lo anterior existe
una relación significativa de la
calidad de vida familiar respecto
a la discapacidad y la
dependencia.
(Ruipérez, 2003). Garantizar
servicios de salud integros, dado
la existencia de asistencia
sanitaria residencial que no
cumple con las garantias de
calidad.
Investigación mixta, con un diseño
de carecter transversal sincronico,
la muestra del estudio esta
conformada por 229 personas con
un rango de edad superior a los 45
años que presentan discapacidad
intelectual
Una muestra proporcional evidencia
durante el estudio la necesdidad de ocio y
tiempo libre durante esta etapa del ciclo
vital lo que se relaciona de manera
directo con lo formulado por (Schalock y
Verdugo, 2003) quienes afirman que es
un determinate importante en la calidad
de vida asociado a la discapacidad y la
etapa de envejecimiento. También se
halla de manera significativa la
importancia de la vinculación familiar
como uno de los ejes en la calidad de
vida y bienestar del adulto mayor con DI,
tal y como lo afirman (Aguado y Alcedo,
2006; IMSERSO,
2005; Puga y Abellán, 2004) afirmando
que generalmente los cuidadores o
familia son quienes estan al pendiente de
las necesidades de esa persona con DI y
esto repercute de manera directa sobre
su calidad de vida.
A nivel general se percibe gran
preocupación por parte de los
familiares de las personas con DI
frente al deterioro de la salud, la
dependencia, las limitaciones
funcionales y la preocupación por los
cuidados diarios.
No aplica
España
Envejecimiento,
discapacidad intelectual
y calidad de vida
José Antonio del Barrio
del Campo
Mercedes Arias Pastor
Ana Castro Zubizarreta
Analizar las características y
situación actual de las
personas con discapacidad
intelectual en proceso de
envejecimiento,
(Jenkinson, 1999; Robertson,
Emerson, Hatton, Gregory,
Kessissoglow, Hallan y otros,
2001; Wehmeyer y Metzler,
1995) Existe cierto grado de
vulnerabilidad por parte de los
agentes sociales, quienes han
proporcionado limitaciones a las
personas con discapacidad
intelectual para tomar
decisiones por si mismas.
Investigación mixta en la cual se
emplea como instrumentos la
Escala de Calidad de Vida R.L.
Schalock y K.D. Keith (1993) y la
entrevista familar r Aguado Díaz y
María de los Ángeles Alcedo
Rodríguez, (2003). Se contó con
una población117 personas con DI,
35 familiares y 49 profesionales.
Se corrobora de manera significativa que
el planteamiento de los autores expuestos
en el estudio sobre la toma de decisiones
es uno de los factores que mayor
intervención requieren en la población
dado por los resultados de la aplicación
de los instrumento, siendo esta un area
rezagada por las familias y profesionales
que abordan a la persona con DI.
Se evidencia a través de la
investigación la necesidad de
garantizar la calidad de vida a las
personoas con discapacidad
intelectual en proceso de
envejecimiento, interviniendo
principalmente sobre bienestar fisico,
inclusión social, relaciones
personales, entre otras, además de
trabajar con las familias como eje
central de apoyo de estas personas.
España
Aspectos específicos
del envejecimiento en
el síndrome de Down
C. Farriols Danés
Brindar una visión
actualizada del
envejecimiento y final de
vida en la población con SD
ABVD, Actividades básicas para
la vida diaria, como el vestirse,
comer, bañar, entre otros.
(Indice de Barthel).
AIVD, Actividades
instrumentales para la vida
diaria, la capacidad de
responsabilizarse de acciones
para la vida independiente.
(Indice de Lawton)
No aplica. No aplica.
El trabajo que se realiza con las
personas con SD, requiere la
cooperacion de un equipo
interdisciiplario que responda ante
tal deterioro y sus necesidaes,
propendiendo por la calidad de vida
y la autonomia
No aplica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Juan Pablo Heyer
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosPablo David Paz Garcia
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adultoRuxierM
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorEliana Melo
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianomiriampritchard
 
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos EtapasNiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapasgabire
 
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Carol Irizarry, Ph.D.
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejezmoshe101
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un admAlesi Zamudio
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayormamoreno2
 
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaEnsayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaElizabeth Regui
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorPamela Herrera
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un admAlesi Zamudio
 

La actualidad más candente (20)

Etapa de vejez
Etapa de vejezEtapa de vejez
Etapa de vejez
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Mitos adulto mayor
Mitos adulto mayorMitos adulto mayor
Mitos adulto mayor
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
Vista a futuro vs niveles
Vista a futuro vs nivelesVista a futuro vs niveles
Vista a futuro vs niveles
 
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayorRiesgo psicosocial en el adulto mayor
Riesgo psicosocial en el adulto mayor
 
Personas con discapacidad y Riesgos Laborales Psicosociales
Personas con discapacidad y Riesgos Laborales PsicosocialesPersonas con discapacidad y Riesgos Laborales Psicosociales
Personas con discapacidad y Riesgos Laborales Psicosociales
 
Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
 
Edad adulta tardía
Edad adulta tardíaEdad adulta tardía
Edad adulta tardía
 
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos EtapasNiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
NiñOs Y Adolescentes Sanos Etapas
 
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
Serra & Irizarry_Factores protectores de la depresión en una muestra de adult...
 
Etapa de la vejez
Etapa de la vejezEtapa de la vejez
Etapa de la vejez
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un adm
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primariaEnsayo estigma de la obesidad en atención primaria
Ensayo estigma de la obesidad en atención primaria
 
Adulto mayor 2
Adulto  mayor 2Adulto  mayor 2
Adulto mayor 2
 
Cambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayorCambios psicologicos en el adulto mayor
Cambios psicologicos en el adulto mayor
 
Caso discapacidad
Caso discapacidadCaso discapacidad
Caso discapacidad
 
Informe final un adm
Informe final un admInforme final un adm
Informe final un adm
 

Similar a Tabla referencias hoja 1

Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down
Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de DownEncuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down
Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de DownASDRA1988
 
Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxjavierfernandez643519
 
6941140.pdf
6941140.pdf6941140.pdf
6941140.pdfsthef1
 
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de DownDetección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Downluzmilatotte
 
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDADCLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDADFundación CADAH TDAH
 
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoImpacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoAraceli Arellano
 
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...Ili R. Villela
 
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptxDIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptxmaria802693
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downJuan Isaac
 
Personalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidadPersonalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidadZeratul Aldaris
 
Las familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidadLas familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidadMariaCarreon6
 
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...shurii
 
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...shurii
 
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptxUND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptxHelenRodriguez50
 
2 im21 s down
2 im21  s down2 im21  s down
2 im21 s downRodrigo
 
Tx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaTx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaGlenda Pérez
 

Similar a Tabla referencias hoja 1 (20)

Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down
Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de DownEncuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down
Encuesta ASDRA a familias de personas con síndrome de Down
 
Familia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptxFamilia del niño con discapacidad.pptx
Familia del niño con discapacidad.pptx
 
Tercer parte
Tercer parteTercer parte
Tercer parte
 
Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
 
6941140.pdf
6941140.pdf6941140.pdf
6941140.pdf
 
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de DownDetección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
Detección Temprana y Manejo del Síndrome de Down
 
Psicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humanoPsicologia medica desarrollo humano
Psicologia medica desarrollo humano
 
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDADCLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD
CLIMA FAMILIAR EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN-HIPERACTIVIDAD
 
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoImpacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
 
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
Capitulo1 desarrollo de las funciones cognitivas de los alumnos con sindrome ...
 
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptxDIAPOSITIVAS SIUL.pptx
DIAPOSITIVAS SIUL.pptx
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Personalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidadPersonalidad y trastorno de personalidad
Personalidad y trastorno de personalidad
 
Las familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidadLas familias ante la discapacidad
Las familias ante la discapacidad
 
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
 
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
Los problemas familiares en los adolescentes de 12 a 16 años con obesidad en ...
 
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptxUND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
UND 2 FASE 3 PROGRAMA DE DIFUSION (1).pptx
 
2 im21 s down
2 im21  s down2 im21  s down
2 im21 s down
 
Tx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conductaTx problemas graves de conducta
Tx problemas graves de conducta
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Tabla referencias hoja 1

  • 1. PAÍS TÍTULO AUTORES OBJETIVO MARCO TEORICO DISEÑO DISCUSIÓN CONCLUSIÓN DIFICULTAD España Las personas con Sindrome de Down y sus familias ante el proceso de envejecimiento Gonzalo Berzosa Zaballos Conocer las expectativas ante el envejecimiento que tienen tanto las familias como las propias personas con Sindrome de Down que envejecen. (OMS 2002 Envejecimiento activo). (Pérez 2002) Características del envecimiento en el SD (KoineAequalitas y FEAPS Navarra, 2005) Trastornos presentes en la etapa de vejez de las personas con SD Es una investigación cualitativa con tecnicas de datos primarios y secundarios, realizando 24 entrevistas en profundidad dirigidas a la población de personas con sindrome de Down y adicionalmente a cuatro grupos que tienen relevancia en la vida de estas personas, estos son: familia, profesionales que desempeñan su ejercicio con personas con SD, Directivos y asociaciones o fundaciones que trabajan con dicha poblacion y expertos en envejecimiento y discapacidad. Se encontró una relación directa entre alteraciones en la salud y disminución de la participación social que genera además, dificultades en la autonomia e independencia. las relaciones familiares debe reestructurarse a ese nuevo cambio de edad, entender la salud de esta población desde un enfoque biopsicosocial en el que se trabaje en habitos de autocuidado e independencia. Gracias a la promoción en la actualidad de un envejecimiento saludable se ha visibilizado de manera más positiva la posición asumida por la vida comunitaria, familiar y cultural En su gran mayoría, la literatura cientifica que aborda el fenomeno de envejecimiento de las personas con Discapacidad intelectural y propiamente el Sindrome de Down, se encuentra que sus estudios estan basados en una perspectiva neurologica y medica, lo cual esta desconociendo aspectos importantes de este proceso como los recursos personales, apoyo a las familias, autonomia personal, entre otras perspectivas necessarias para comprender la vivencia de estas personas. Uruguay El envejecimiento en las personas con Sindrome de Down y su incidencia en el entorno familiar. Lucía Amoros Investigar como repercute el proceso de envejecimiento de las personas con Sindrome de Down en sus familias. Ludi (2005) concepto de vejez desde un modelo sociocultural. Investigación cualitativa, con un diseño flexible y emergente, las tecnicas utilizadas fueron el análisis documental y la entrevista en profundidad. Se constata que el proceso de envejecimiento se encuentra influenciado en gran medida por las pautas de crianza familiares que recibio la persona con SD desde su niñez La familia ante dicho proceso se ve enfrentada a gran incertidumbre porque existe desconocimiento a nivel general sobre la etapa, generando imaginarios erroneos sobre el mismo. Las pautas de crianza que se generan en la familia desde los inicios del ciclo vital tienen un reflejo en la calidad y proceso de envejecimiento en general de las personas con SD. pocas investigaciones que abordaran la tematica y sirvieran de referente para el estudio, principalmente en lo que respecta al area familiar. También se encuentra que el haber omitido la importancia de articular una metodologia cuantitavia disminuyo los hallazgos e información que podia ser significativa. Otra dificultad importante fue encontrar familias dispuestas a contar sus vivencias, lo cual redujo la poblacion de manera considerable. Ecuador Dinamica familiar con hijo con Sindrome de Down. Ornela Cedillo Arica Describir las características que contribuyen en la dinámica familiar de un hijo con Síndrome de Down. Minuchin (2004) La familia como un todo. (Down, 2012) Mediante el enfoque sistemico se pretende conocer como ha sido la experiencia vivida por cada miembro de la familia de la persona con SD. Rolland (2011) Superación de crisis a lo largo de la vida Rea, Acle, Ampudia, y García (2013) Desequilibrios familiares ante la llegada de un hijo con SD Investigación mixta, en esta se utlizaron como tecnicas de recoleccion de información, la entrevista semi estructurada, entrevista multifactorial confirmatoria de riesgo, la escala de evaluación de la adaptabilidad y la cohesión familiar, escala de satisfaccion y comunicación familiar. En la investigación se pudo determinar que ante la llegada de un hijo con Sindrome de Down la reacción inmediata en muchas ocasiones es la negación, sin embargo, no significa necesariamente que la dinamica familiar cambiará por ello confirmando el postulado de Rodriguez y Guerrero (2012) quien afirma que la llegada de un hijo con discapacidad genera cambios a la estructura familiar pero con un buen funcionamiento de esta podrán brindar un adecuado acompañamiento a la persona con SD sin afectar el sistema en general. Se halla que ante la llegada de un hijo con discapacidad, la familia puede reaccionar de manera positiva o negativa, pero dicha reaccion determina en gran medida la estabilidad del sistema familiar y el desarrollo de la persona con SD, de ello dependerá la funcionalidad, adaptación y demás aspectos que determinan la inserción de la persona con SD y su entorno. Se estableció una muestra muy reducida para la ejecución de la investigación lo cual puede dejar algunos vacios respecto a las generalizaciones que se hace de las familias. Estados Unidos Familias de las personas con Sindrome de Down: perspectivas, hallazgos, investigaciones y necesidades. Robert M. Hodapp Describir los principales hallazgos hasta la actualidad encontrados en torno a la vivencia de las familias de las personas con Sindrome de Down. Crnic et al. (1983) Generó cambios en el paradigma negativista sobre tener un hijo con discapacidad. (Minnes,1988). El tipo de discapacidad influye directamente sobre la reacción familiar. (Buckley et al., 1996; Byrne et al., 2002). Situaciones de rezago de las personas con SD (Bristol et al., 1998). Estrés en padres de un hijo con SD Investigación cualitativa con un diseño de análisis documental. De acuerdo a varios autores como Seltzer y Riff 1994, Hodapp 2001, Mink 1983, Orsmond y Seltzer, 2006; Cahill y Glidden, 1996, se afirma que existe una ventaja en el sindrome de down, encontrando que las familias son mas estables, tienen indicen menores de estrés y en general afrontan mejor la situación de tener un miembro con Sindrome de Down, a lo largo de la revisión de literatura que realiza el autor estos planteamientos toman mayor fuerza encontrando que se converge en dicha realidad que la hace verdadera. Existe un mejor afrontamiento por parte de las familias con un miembro con Sindrome de Down respecto a otras discapacidades, sin embargo a través del análisis documental realizado se evidencia vacios de conocimiento por entender que problemas acarrera el aumento de la esperanza de vida, como se afronta problemas de salud y psiquiatricos, entre otros aspectos importantes. Lagunas de conocimiento respecto a la investigación con familias y escases de estudios a gran escala que focalicen la atención sobre la misma. España El Sindrome de Down desde la percepción familiar. Tatiana Martín Benitez Concocer si las personas con Sindrome de Down influyen en la percepción que sus familiares tienen de esta discapacidad. Flórez y Ruiz (2006) Caracterización de las personas con SD McGuire y Chicoine (2011) Dificultades sociales y personales de la persona con SD Mercado y García (2010). Necesidades que evidencian las familias de las personas con SD Skotko, Levine y Glodstein (2011) Percepción positiva de la vida por la presencia de familiar con SD Investigación cuantitativa con un diseño correlacional con relación de tres variables, percepción de las familias, apoyo social que reciben los familiares y relación estigmatizante entre las personas con esta discapacidad y sus familias, para ello participaron 45 familiares de personas con Sindrome de Down. Se encontró gran relacion en cuanto percepción familiar y apoyo social percibido, estableciendo básicamente que cuando las familias normalizan la percepción de tener un miembro con Sindrome de Down, esta facilita a su vez la interacción con otras personas, permitiendo mayor apertura a recibir apoyo social. Este postulado se relaciona y es corroborado desde la perspectiva de Gracia y Herrero (2006) quienes plantean que la percepción positiva que tienen los familiares de una persona con SD respecto al apoyo, facilita la integración con otros y en general con la comunidad. Trabajar sobre tematicas encaminadas a la población con Sindrome de Down ha permitido desmitificar muchos prejuicios y esto a su vez ha generado una perspectiva positiva sobre estas personas y sobre sus familias. Se evidencia que en la medida que los familiares adoptan una visión positivista de la situación mejora considerablemente otros aspectos como la recepción de apoyo social y todo ello finalmente repercute de manera significativa sobre el desarrollo de las personas con SD. Una barrera importante que pudo surgir en medio de la investigación, es la no aceptación por parte de los familiares en algunos casos especificos sobre limitantes que puede presentar la persona con SD.
  • 2. España El proceso de envejecimiento de las personas con síndrome de Down: estudio multicéntrico para la detección de los cambios neuropsicológicos Sara Signo, Olga Bruna, Miriam Guerra-Balic, Roser Fernández y Gloria Canals Describir las características neuropsicológicas que presenta el proceso de envejecimiento en las personas con Sindrome de Down. (Bejarano y García, 2013). Cambios y alteraciones neuropsicologicas que inician en el proceso de envejecimiento de las personas con Sd. (Devenny et al., 2000; Palmer, 2006). Deterioro cognitivo (Das et al., 1995, Das y Mishra, 1995). Deficit atencionales Este es un estudio multicentrico, el cual contó con la participación de 217 personas con Sindrome de Down, a las cuales se les administro una batería de screening cognitivo. De acuerdo a los resultados encontrados en el estudio, se evidencia un deterioro cognitivo marcado a nivel general en la población de adultos mayores con SD, lo cual esta generalmente relacionado a una dificultad en la memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, entre otras. No obstante, desde la perspectiva de Devenny 2000 y Palmer 2006 afirman que debe realizarse un seguimiento evolutivo particular a las personas con SD a fin de que se pueda establecer con mayor exactitud el inicio de tal deterioro. Se halla que la población comprendida entre lo 40 y 63 años con SD presenta alteraciones neuropsicologicas en las areas de lenguaje, estado cognitivo y memoria respecto a población más joven con SD. No aplica. Colombia Reconocimiento del niño con síndrome de Down como un sujeto de crianza Miriam Bastidas, Gustavo Ariza y Liliana Zuliani Describir el reconocimiento del niño con síndrome de Down como sujeto de crianza y de acompañamiento por parte de la madre. Moscovici y Ibañez (1991). Influencia de la Interacción social en el comportamiento. Wolfgang y cols (2007). Sentmientos de segregación social que experimentan las madres con SD. Maturana (1997) Aceptación de la corporalidad de un hijo con SD Es una investigación cualitativa de tipo etnografica, se utiliza como instrumentos la entrevista semi estructurada y la observación directa, cuenta con la participación de 20 madres de niños con SD. En el estudio se pone de manifiesto como las madres logran reconocer a su hijo con SD como una persona con potencialidades y fortalezas necesarias para emerger y desarrollarse de manera integral, es allií cuando estas experimentan un alivio de su tristeza y la aceptación de la condición de sus hijos, esto relacionado al postulado de Maturana guarda estrecha relación, donde el autor revela que se da una aceptación de la corporalidad como tal y el niño es percibido como tal, permitiendo que la madre reacomede sus proyecciones sin negar el cuidado del niño. A través del estudio se encuentra que la experiencia de crianza de un hijo con SD incialmente esta permeada por un sinumero de miedos, incertidumbre y temor lo que es reforzado por la percepción sociocultural de la condición, pese a ello, en su gran mayoría este sentido cambia, permitiendo reconocer a ese hijo con SD como una persona digna de afecto y cuidado, obteniendo una percepción positiva de este. En medio de la revisión bibliografica necesaria para el establecimiento de la investigación se evidencia una escases de estudios sobre la experiencia de crianza en el país, ello hace que se indague por otras fuentes internacionales que permiten reconocer algunos datos de la tematica. Estados Unidos Families of 40-years olds with Down syndrome Janet Carr Comparar el bienestar integral de las familias con un adulto mayor con síndrome de Down y un grupo de familias cuyos hijos adultos no tienen alguna discapacidad. Krauss y Seltzer (1993) Afirman que la familias no presentan consecuencias negativas en los ámbitos social, físico y psicológico, tras cuidar del miembro con síndrome de Down durante todo el desarrollo de su ciclo vital. Investigación mixta, en esta se utlizaron como tecnicas de recoleccion de información la entrevista semi estructurada y se aplicó la prueba Rutter's Malaise Inventory. No se pudo demostrar que existe relación entre el estrés de las madres y los cuidados que requirió la crinza del hijo con SD, solo la dependencia fue un factor relacionado, puesto que esta fue calificada por las madres, se plantea si en vez de dependencia, el estado mental de la madre generóa restricciones que permitieran desarrollar la independencia de la persona. De acuerdo al estudio realizado se pudo confirmar que las familias de los adultos mayores con síndrome de Down han funcionado de forma similar a las familias cuyos hijos adultos no tienen discapacidades. Canadá The Middle Years and Beyond: Transitions and Families of Adults with Down Syndrome Nancy Jokinen, Matthew Janicki, Mary Hogan, Lawrence Force. Conocer las transiciones de las familias de adultos con síndrome de Down en la edad media y adultez mayor. La expectativa de vida de los adultos con síndrome de Down ha aumentado apoyado en los avances en la atención social y de salud. (Janicki, Dalton, Henderson y Davidson, 1999; Percy et al., 2011). Pese a los servicios a los que tienen acceso las familias y los individuos, las transiciones tienen un impacto que no siempre es bien comprendido. (Grant, Nolan y Keady, 2003) Investigación cualitativa. Articulo de revisión narrativa. No aplica. Existen transiciones que suelen ser predecibles y positivas para el adulto con Síndrome de Down, aunque por otro lado algunas transiciones pueden resultar tan abruptas que por más control que intenten ejercer los padres y la familia, los factores externos infieren de forma negativa para el individuo. Tanto familia como organizaciones vinculadas a su desarrollo necesitan comprender la dinámica inherente de dichas transiciones con el fin de evocarlas de forma constructiva. No aplica. España Familias y Sindrome de Down Federación Española de Sindrome de Down Describir los hallazgos encontrados en investigaciones sobre las necesidades de las familias de las personas con SD. Estudios centrados en las familias de las personas con SD (Mink y Cols 1983) (Hodapp 2003) Estudios centrados en las personas con SD a lo largo de la vida (Selzer y Riff, 1994) (Bittles y Glasson, 2004) Estudios sobre familias comparando intragrupo e inter-grupo Articulo de revisión literaria No aplica. Las madres han sido el eje central de la mayoría de los estudios , estas presentan menos conflictividad familiar y se muestras mas positivas de sus hijos. Muchas personas mayores con SD padecen alteraciones cronicas. Especialmente en el periodo de los 50-59 años, los adultos con síndrome de Down pueden experimentar un número creciente de cambios en su vida Pocos estudios que aborden los efectos del sistema formal de servicio sobre los miembros de la familia.
  • 3. España La Adaptación de las Familias con Hijos/as con Síndrome de Down. Una Aproximación desde el Modelo Doble ABCX Eva M. Rubio Gúzman Analizar desde el modelo ABCX, los factores que favorecen una mejor adaptación de la familia, en términos de satisfacción tras el diagnóstico de síndrome de Down en uno de sus hijos/as, durante la infancia. Burr (1973) Teoría deductiva del estrés Hill (1949) Teoría del estrés familiar Modelo ABCX De estrés y afrontamiento de McCubbin & Patterson (1983). Investigación cuantitativa con un diseño correlacional de caracter exploratorio, para el desarrollo del estudio cuenta con la participación de 203 padres de familia de una persona con SD. Se evidencia que existe mayor riesgo por parte de las familias de una persona con Discapacidad intelectual de presenciar estados de estrés, esto se halla en congruencia y validación desde los postulados de (Baker-Ericzénetal.,2005; Gupta &Kaur, 2010; Hassallet al.,2005; Mak &Ho,2007; Solomon etal.,2008; Websteretal.,2008). También se pudo establecer que el estrés se puede manejar de manera distinta y alcanzar variables en la intensidad de acuerdo al tipo de discapacidad que se presente, comparando los resultados obtenidos por la muestra respecto a otras investigaciones que abordan otras discapacidades se halla que las familias con SD puntuan con una media más baja respecto a los otros grupos, corroborando así los postulados de Hodapp (2008) quien referencia las ventajas que presenta para las familias el tener una persona con SD en lugar de otras discapacidades. El tipo de familia influye en la participación que éstas tienen en los grupos que trabajan a favor de las personas con discapacidad, presentando las familias biparentales estudiadas una mayor participación que las familias monoparentales. Los problemas desalud al nacerafectan a la hospitalización delos niños/as con síndrome deDown. De esta forma, aquellosniños/as con síndrome de Down que han nacido con problemas de salud tienen más tendencia aser hospitalizadosy suelentener reconocido un mayor nivel de dependencia. La mayorparte de las familias que percibenla prestación porhijoa cargo han solicitado lavaloración dela dependencia. Se manifiesta una dificultad para establecer una muestra estadisticamente representativa, por lo que se debio ampliar el rango de edad para poder abarcar una población más amplia que permitiera la recolección de información de manera más completa. España Evaluación psicosocial en familias de personas con síndrome de Down: un modelo de atención Pilar Bass Sarmiento Analizar el modelo de atención psicosocial de las familias con síndrome de Down describiendo los diversos aspectos de la dinámica familiar y sus reacciones bajo el prisma del modelo de estrés y sugiriendo, un paradigma de intervención flexible y que considera la variabilidad familiar. Pelechano y Cols (1986) afirman que los padres de niños con alguna discapacidad presentan un personalidad menos ansiosa y reaccionan de mejor forma al estrés social que los padres cuyos hijos no presentan alguna alteración. Investigación cualitativa. Articulo de revisión literaria. No aplica El nivel de estrés familiar suele estar motivado por sucesos tales como afrontar el diagnóstico del niño, el cuidado diario especial, a los contactos con los servicios, con el aislamiento, los cuidados físicos adicionales, trastornos del sueño y problemas de comportamiento. Sin embargo la colaboración familiar es fundamental en los primeros años de vida junto con la educación institucionalizada. No aplica. Ecuador Explorando los sentimientos de los padres, la familia y la sociedad a las personas con Síndrome de Down: Estudio observacional Lourdes Huiracocha & et al. Describir el significado cultural sobre las personas con SD, además de los sentimientos y reacciones de las familias al nacer un hijo o hija con SD. (Sauceda y Maldonado, 2003; Núñez, 2007). Sentimientos ambivalentes a la llegada de un hijo con SD, lo cual puede estructurar o dificultar más los procesos propios del sistema familiar, solamente en la medida que se reconocen las fotalezas de la persona con SD se evidencia una mejor adaptación a tal situación. (Skotko y Canal, 2004). Dificultades marcadas respecto al apoyo y servicio medico en cuanto a la transmisión de la noticia, información proporcionada sobre el Sindrome, caracteristicas y demás aspectos importantes para el conocimiento de las familias. Investigación cualitativa de tipo descriptivo, con un enfoque de interaccionismo simbolico, la muestra se llevo a cabo con un grupo focal de un total de ocho familias de tipología nuclear todas, el instrumento utilizado fue la entrevista y se trabajo sobre cuatro categorias: significado cultural sobre las personas con SD, Sentimientos, reacciones, comunicación del personal de la salud. La llegada de una persona con SD a la familia generalmente produce situaciones de desequilibrio para todos sus miembros, esto implica una reestructuración del sistema acorde a esta nueva situación, acorde con (Sauceda y Maldonado, 2003; Núñez, 2007) el hijo con SD puede convertirse en una situación ambivalente para la familia en la cual puede fortalecer al interior de esta varias situaciones o por el contrario, si existen falencias en el mismo se dará una fractura del sistema familiar. De acuerdo con dicho planteamiento se encuentra en el estudio que en cierta medida se corrobora una mejoría en las relaciones familiares a raiz de la llegada del hijo con SD, sin embargo esto se explica en el estudio más desde la perspectiva que asuma la madre de la responsabilidad total de ese nuevo ser en el cual los demás familiares mantienen pocos acercamientos. La perspectiva del sindrome de Down sigue considerandose en la sociedad con un sinumero de estigmas que logran permear inicialmente la situación familiar ante la noticia de tener un nuevo miembro con esa condición, tal influencia genera que en la familia experimenten sentimientos de tristeza, desesperanza, negación, entre otros, todo ello se va transformando de manera más acelerado en la madre quien comienza a reestructurar su visión frente a la condición de su hijo y a su vez sufre una sobrecarga de sus labores y empodera un rol de acompañamiento completo al hijo con SD. No aplica
  • 4. España Necesidades de las personas con discapacidad intelectual en el proceso de envejecimiento Antonio León Aguado Díaz Detectar las necesidades percibidas por las personas con discapacidad intelectual que envejecen. (Schalock y Verdugo,2003) la calidad de vida familiar se encuentra estrechamente en relación con la calidad de vida individual , por lo anterior existe una relación significativa de la calidad de vida familiar respecto a la discapacidad y la dependencia. (Ruipérez, 2003). Garantizar servicios de salud integros, dado la existencia de asistencia sanitaria residencial que no cumple con las garantias de calidad. Investigación mixta, con un diseño de carecter transversal sincronico, la muestra del estudio esta conformada por 229 personas con un rango de edad superior a los 45 años que presentan discapacidad intelectual Una muestra proporcional evidencia durante el estudio la necesdidad de ocio y tiempo libre durante esta etapa del ciclo vital lo que se relaciona de manera directo con lo formulado por (Schalock y Verdugo, 2003) quienes afirman que es un determinate importante en la calidad de vida asociado a la discapacidad y la etapa de envejecimiento. También se halla de manera significativa la importancia de la vinculación familiar como uno de los ejes en la calidad de vida y bienestar del adulto mayor con DI, tal y como lo afirman (Aguado y Alcedo, 2006; IMSERSO, 2005; Puga y Abellán, 2004) afirmando que generalmente los cuidadores o familia son quienes estan al pendiente de las necesidades de esa persona con DI y esto repercute de manera directa sobre su calidad de vida. A nivel general se percibe gran preocupación por parte de los familiares de las personas con DI frente al deterioro de la salud, la dependencia, las limitaciones funcionales y la preocupación por los cuidados diarios. No aplica España Envejecimiento, discapacidad intelectual y calidad de vida José Antonio del Barrio del Campo Mercedes Arias Pastor Ana Castro Zubizarreta Analizar las características y situación actual de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, (Jenkinson, 1999; Robertson, Emerson, Hatton, Gregory, Kessissoglow, Hallan y otros, 2001; Wehmeyer y Metzler, 1995) Existe cierto grado de vulnerabilidad por parte de los agentes sociales, quienes han proporcionado limitaciones a las personas con discapacidad intelectual para tomar decisiones por si mismas. Investigación mixta en la cual se emplea como instrumentos la Escala de Calidad de Vida R.L. Schalock y K.D. Keith (1993) y la entrevista familar r Aguado Díaz y María de los Ángeles Alcedo Rodríguez, (2003). Se contó con una población117 personas con DI, 35 familiares y 49 profesionales. Se corrobora de manera significativa que el planteamiento de los autores expuestos en el estudio sobre la toma de decisiones es uno de los factores que mayor intervención requieren en la población dado por los resultados de la aplicación de los instrumento, siendo esta un area rezagada por las familias y profesionales que abordan a la persona con DI. Se evidencia a través de la investigación la necesidad de garantizar la calidad de vida a las personoas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, interviniendo principalmente sobre bienestar fisico, inclusión social, relaciones personales, entre otras, además de trabajar con las familias como eje central de apoyo de estas personas. España Aspectos específicos del envejecimiento en el síndrome de Down C. Farriols Danés Brindar una visión actualizada del envejecimiento y final de vida en la población con SD ABVD, Actividades básicas para la vida diaria, como el vestirse, comer, bañar, entre otros. (Indice de Barthel). AIVD, Actividades instrumentales para la vida diaria, la capacidad de responsabilizarse de acciones para la vida independiente. (Indice de Lawton) No aplica. No aplica. El trabajo que se realiza con las personas con SD, requiere la cooperacion de un equipo interdisciiplario que responda ante tal deterioro y sus necesidaes, propendiendo por la calidad de vida y la autonomia No aplica