SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
La romanización de la Bética 
1 Introducción 
La llegada de los romanos a la península se produjo en el marco de la 2ª guerra púnica. Como Anibal 
recibía refuerzos desde España, los romanos desembarcaron en las costas catalanas para intentar 
cortar el flujo de los suministros. En pocos años consiguieron derrotar y expulsar a los cartagineses 
(toma de Carthago Nova en 209 y victoria de Ilipa­ Alcalá del Río en 206 a.C). Administralmene el 
territorio quedó dividido en 2 provincias: Citerior y Ulterior. Y Augusto estableció una nueva división: 
Tarraconense, Lusitania y Bética. Se reserva para su gobierno personal 2 de las provincias: Lusitania 
y Tarraconense. La Bética quedó bajo el control directo del Senado, que encargaba a un procónsul el 
gobierno de la misma. La capital Bética será Corduba. Esta división durará hasta Diocleciano. Los 
factores que contribuyeron a la rápida e intensa penetración de la Bética son: 
 
2 La predisposición de la zona 
Toda la costa sur y este de Hispania había estado abierta al contacto con nuevos pueblos (fenicios, 
griegos...) 
 
3 Las vías de comunicación 
Destacan por su importancia dos vías: 
­La vía de la Plata: que unía Mérida con Astorga (Emerita Augusta­ Astónica Augusta) y continuaba 
hasta Itálica (Santiponce, Sevilla) y Gades. 
­La vía Augusta, llamada también Heraklea, atravesaba desde Gades, toda la costa mediterránea 
hasta más allá de los Pirineos. 
 
4 La unificación lingüística 
Los habitantes del territorio de la actual Bética adoptaron el uso del latín hasta el punto de que según 
testimonios de la época, llegaron a olvidar sus lenguas maternas.  
En poblaciones como Gades, existieron escuelas públicas que enseñaron la cultura y la lengua 
latina. De la Bética procede una de las familias que dió brillo a la literatura latina, la de los Séneca. 
De Gades procede la familia de los Balbos y de Itálica es la ciudad de procedencia de los 
emperadores Trajano y Adriano. 
 
5 La organización administrativa y social 
En el Imperio Romano, cada provincia se encuentra dividida en ``Conventus´´; La Bética tuvo 4 
Conventus: Gades,  Corduba, Hispalis y Astigi. Cada conventus estaba dividido en Civitates: 
­ Las clases bajas hispanas: convivieron pacíficamente y se mezclaron con las clases bajas y 
medias de procedencia itálica y romana. Muchos hijos de matrimonios mixtos obtenían con 
facilidad la ciudadanía. 
­ La clase dominante romana: adquiere posesiones en la zona, pero la mayor parte de las 
veces están ausentes en ellas, dejando su explotación en manos de administradores o 
circundatarios. 
­ Las clases altas hispanas se asimilan y son absorbidas por las clases altas romana; con 
bastante facilidad se concedía la ciudadanía romana a quienes se distinguía en acciones en 
pro Roma. 
­ Los esclavos no solían ser de procedencia bética, y trabajaban en minas... 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
 
6 Las ciudade​s  
Las civitates tuvieron estatus jurídicos diferentes., según fuera su base organizativa indígena o 
romana. 
­Entre los indígenas, existieron: ciudades federadas, lires y estipendiarias. Estas últimas debían 
pagar al haber sido sometidas por las armas. 
­Entre los romanas, existieron: las cdnoias (fundadas por Roma con ciudadanos romanos o latinos, a 
los que se entregaban lotes de tierra y se organizaban en modo romano) y los municipios ( ciudades 
indígenas a los que Roma otorgaba el derecho de ciudadanía, bien latino o romano). 
Cada ciudad tenía un senado o un consejo de los decuriones y una asamblea popular, (formada por 
los ciudadanos con derechos de ciudadanía). Dos Doviros (poder ejecutivo elegido anualmente) 
tenían como ayudantes a dos edites.  
Las ciudades se embellecieron con edificios públicos, al estilo de la capital del imperio: por ejemplo el 
puente de Córdoba, termas de Baelo Claudia, teatros como Málaga, Urso, necrópolis como en 
Torrox. Y destaca la típica casa señorial romana como las de Marbella. 
 
7 El ejército 
La procedencia social de los soldados influyó en el modo de Romanización: normalmente eran de 
clase baja social y pretendían con su aislamiento un rápido enriquecimiento con los botines de guerra 
o la consecuencia de tierras licenciarse, de ahí su posterior asentamiento a la legión. 
La creciente importancia de los generales, también tuvo su reflejo en Hispania, en donde el ejército y 
ciudades toman partido uno por otro y otro en las guerras civiles como sucedió entre César y 
Pompeyo. 
Numerosas colonias fueron fundadas para el asentamiento de veteranos de guerra: Itálica, Urso , 
Baena.  
 
8 La riqueza minera y agrícola 
Las minas eran explotadas por el Estado mediante los procuradores. El empleo de esclavos fue el 
procedimiento habitual en la producción, aunque también se usó el trabajo de asalariados libres. 
La agricultur perfeccionó su técnica con la entrada de barbecho, arado, regadío… tuvo como base de 
producción trigo aceite, vino exportado a Roma desde la Bética y Tarraconense. 
 
9 La religión 
Todos los dioses de la religión romana recibieron culto en Hispania. En la Bética se conserva el 
``Capitolio de Baelo Claudia´´. En Hispania se practicó el culto imperial; en Itálica está el templo 
dedicado al dios Trajano. Por lo que respecta a las religiones mistéricas, hay evidencias del culto a 
Mitra, En Málaga y a Atis en Cádiz. 
En Cádiz también estaba el santuario más famoso de Hispania; el Heracleion, dedicado a Hércules 
gaditano, cuya antigua deidad fenicia asimilada al Heracles griego. 
En la época imperial se introdujo el cristianismo y puede decirse que a partir del siglo III estaba ya 
consolidado en algunas zonas. Como lo demuestra la celebración del Concilio de Elvira en Granada. 
 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
La historiografía 
Es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado 
pueblo. La historiografía, es materia literaria. 
Nació en el último tercio del siglo III a.C. La primera obra histórica completa , se remonta a los 
Orígenes de Catón en ella se ve reflejada la historia de Roma a través de una prosa cortada y 
simple. 
Consta de 3 épocas: 
­ Primera época: empieza con las guerras púnicas, al convertirse Roma en una gran potencia. 
Surgen los analistas que empezaron escribiendo en griego. Con Catón vino la adaptación del 
latín como medio de expresión y la temática de Italia como eje central de su narración 
histórica. Se carece del más elemental sentido cúltico y la historia se considera una escuela 
de civismo y un instrumento de gobierno.  
­ Segunda época: empieza a cuidarse la forma artística en la narración, surgen los grandes 
historiadores de finales de la República (César, Salustio). 
­ Tercera época: se desarrolla durante el Principado, con formas semejantes a la etapa 
anterior. Quedan patentes las dos tendencias políticas: 
­Los partidarios del régimen que realizaron biografías de Césares y su entorno y los opuestos al 
régimen , que mantenían en la defensa las formas republicanas tradicionales, a través de la crítica 
directa a César. 
A partir de esta etapa la historiografía decae como género literario y se convierte en la historia 
eclesiástica.  
 
 JULIO  CÉSAR (100­44  A.c) 
Obra literaria: 
César combinó la política con la literatura, destacando como extraordinario orador y 
escribiendo obras sobre distintos temas. Pero nos centraremos en 2 que nos han llegado completas, 
llamadas Commentarii Rerum Gestarum, acerca de dos de las más acciones bélicas que llevó a 
cabo: la guerra de las Galias y la Guerra Civil. 
 
­De Bello Gallico: es un obra que consta de 8 libros, cada uno de los cuales se corresponde con un 
año de la campaña de la conquista que él llevó personalmente a cabo. El VII no es obra de César, 
sino de su lugarteniente. Respecto al contenido, podemos decir que, tras una desocupación 
geográfica de la Galia, el autor va siguiendo sus conquistas y enfrentamientos con los diversos 
pueblos galos. 
 
­ De Bello Civili: es una obra que consta de 3 libros en los que se narra el enfrentamiento del 
propio César con Pompeyo para hacerse con el poder en Roma. Comienza con la exposición 
de las causas de la guerra y sigue con los sucesos principales de la misma: paso del Rubicón 
por César (alea iacta est), huida de Pompeyo hacia oriente, toma de Marsella, derrota en 
Hispania de los lugartenientes de Pompeyo. 
 
 
 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
ESTILO Y VALOR LITERARIO 
Según opinión de Cicerón, sus formas de expresión eran nudi et venusti (simples y elegantes) . La 
pureza de la lengua empleada tanto en el léxico como en la construcción sintáctica. Uno de sus 
rasgos más característicos es el uso del estilo indirecto dejando al estilo directo casi exclusivamente 
para expresar emociones. LLama también la atención de que se refiere a sí mismo en 3ª persona, 
provocando en el lector impresión de objetividad. Se refleja una persuasiva natural y clara en 
concentración a su prosa, la coherencia de las construcciones y la fuerza sugestiva de descripciones 
dotadas de un tono lacónico y preciso. 
 
Salustio (87­35 a.C) 
Se convierte en el historiador político que refleja la crisis de la República, el deterioro de las antiguas 
instituciones y el surgimiento de un nuevo estado caracterizado por la corrupción de la clase 
dirigente. 
Obra literaria 
­ De coniuratione Catiliniae: trata de la conjuración de Catilina del año 63 a.C, durante el 
consulado de Cicerón. 
­ Bellum Igurtinum: trata de la guerra de Yugurta, rey de los númidas con el pueblo romano, 
entre 111­105 a.C. 
­ Historiae: abarcaba 5 libros los 12 años transcurridos desde la muerte de Sila hasta el año 67 
a.C. 
­  
Concepción de la historia: pretensiones y ética 
Los dos aspectos de su concepción de la historia son: 
­Concepción moralizante de la historia: le interesa perpetuar el recuerdo de las realizaciones 
humanas para excitar la admiración o el aborrecimiento y ofrecer criterios para la conducta humana. 
­ Sentido dramático de la historia: esta característica lo lleva a elegir situaciones y personajes 
conflictivos, de cuyos retratos nos muestran la decadencia de la sociedad romana. 
 
CUESTIONES ESTILÍSTICAS 
Su estilo es producto de un deliberado esfuerzo por reaccionar contra la moda imperante impuesta 
por Cicerón. Su lengua sale de la fuerza del comediante, buscando el colorido arcaico. La concisión 
brevitas, lo cual entraña el peligro de la obscuritas. 
Destaca en su prosa la sobriedad, el uso de la simetría i variato  el empleo abundante de frases 
participantes al estilo griego. Pero lo que más caracteriza a Salustio es su interés por manifestar las 
causas últimas, lo cual proyecta al futuro en una línea similar a Tucídides. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Tito Livio (59 a.C­ 17 d.C) 
Fue el primer historiador que no se dedicó a la política, sino que consagró su vida a la literatura y a 
las exigencias de esta. En su obra ``Ab urbe condita ´´ de 142 libros, propugna una vuelta al pasado 
y a las tradiciones por lo que se convierte en la abanderada literaria del programa político de 
Augusto. 
­Ab urbe condita: abarca 745 años, desde la fundación de Roma hasta la muerte de Druso, en 142 
libros. La obra por su extensión se publicó en décadas (10 en 10 libros), no se ha conservado 
completa sólo quedan 35 libros. 
Su obra histórica se debe a ser entendida como una obra de arte de intención moralizadas, 
destinada a la glorificación de Roma. 
El método histórico lo usa como fuente a los primeros analistas y a Polibio, pero su nacionalismo 
exacerbado lo lleva a deformar la realidad de las naciones extranjeras. Su espíritu crítico es nulo. 
Acredita las tradiciones míticas y fabulosas con historias suculentas para la sociedad y educativas 
para la juventud, que él intenta hacer verosímiles. Aunque Livio es escritor de gabinetes, su 
capacidad psicológica es grande: retratos, discursos y descripción le acreditan como gran conocedor 
del alma humana.  
Tito Livio escribe una prosa imbuida de connotaciones poéticas. La herencia de Cicerón se deja 
sentir en los períodos largos, amplios y contenciosos, en una prosa elocuente, clara, ordenada y 
compleja, y por último el abuso de los discursos. 
 
Tácito (55­120 a.C) 
Un tribunal de la historia a través de un investigador de las causas. 
 Su vida política estuvo coronada por el desempeño de los más altos cargos: pretor, cónsul y 
procónsul. Su vida literaria se inició cuando murió el emperador Domiciano.  
­ De vita Iulii Agricolae (sobre la vida de Julio Agrícola): biografía apologética de su suegro. 
­ Germania: monografía etnográfica. 
­ Diálogos de oradores: tarta de la decadencia de la oratoria. 
­ Historias: trata del período histórico e Nerón a Domiciano. 
­ Anales: abarca los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. 
 
Las fuentes son historiadores anteriores, diario oficial de Roma, archivos del senado, fuentes 
orales… La objetividad lo lleva a construir de forma crítica las fuentes y a proclamar que abordará su 
tarea ``sine ira et studio´´. Con la descripción de las crueldades y maldades de la corte imperial, nos 
ofrece un juicio sobre el Principado como forma de gobierno. Su concepción de la historia es 
moralizante. Destaca sus relatos psicológicos, No critica a las instituciones solo a los que la presiden 
(corte imperial). 
Al igual que Salustio huye de la prosa sobrecargada y adornada y comparte con el no pocos recursos 
de estilo. Su característica literaria fundamental es la brevitas o concisión. A diferencia de Salustio, 
Tácito es un escritor lleno de Pasión. En Tácito la historiografía romana llega a su nivel más acabado 
de perfección tanto en lo que se refiere al estilo como al contenido. 
 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
La oratoria 
Se trata de dar al lenguaje la posibilidad de persuadir, deleitar y conmover. Había tres tipos de 
discursos: 
­Judicial o forense: donde el orador se proponía conseguir una decisión judicial. 
­Deliberativo: es el discurso político pronunciado en la asamblea. 
­Demostrativo: consiste en la alabanza o vituperio de una persona. En este género encontramos los 
panegíricos y las laudationes funebres. 
Según Quintiliano los primeros oradores no tenían las reglas determinadas. La frase de Catón rem 
tene, verba sequentur influirá en este tipo de oratoria. Más tarde Cicerón escribe sus libros Brutus, 
Orator y De oratore para ayudar a los futuros oradores, recopila una serie de reglas desde el technai 
y las transcribe. 
En su obra Brutus apreciamos una historia de la oratoria romana, pero no conocemos los discursos 
de esos oradores. 
Al morir Cicerón, tras una república se impuso la llegada del imperio y se perdió la libertad de 
expresión y de promoción política. Por lo que la oratoria acabó con un gran número de normas. 
Destacan Tácito y su Diálogo de oradores, Séneca el rethor y el español Quintiliano. 
 
M. Tulio Cicerón (106­ 43 a.C) 
 
Nació en Arpino, estudió con su hermano en Roma, oratoria, leyes y filosofía. Inició su carrera tras 
volver a Roma en el año 64 a.C, durante su consulado ocurrió el famoso golpe de estado 
Conjuración de Catilina producido por Sergio Catilina tras ser derrotado por Cicerón . Al estallarse la 
Guerra Civil entre César y Pompeyo se alejó de la política, pero volvió para enfrentarse con Marco 
Antonio que al final unos sicarios suyos le mataron y pasearon su cabeza por el foro. 
 
Su obra se basaba en tres géneros: la oratoria, la filosofía y el género epistolar, destaca su amigo 
Tulio Tirón por las referencias hacia él. Destacan las siguientes obras: 
­Verrinas: son siete discursos escritos contra C.Verres, a quien los sicilianos acusaron de 
malversación de fondos y de robo de sus bienes como obras de arte 
­Catilinarias: Son los cuatros discursos que Cicerón pronunció en el Senado y el pueblo denunciando 
a S. Catilina. 
­Filípicas: catorce discursos en los que arremete contra Marco Antonio, para muchos sus mejores 
discursos. 
 
Hay varios discursos pronunciados en defensa de personajes como: Pro Marcelo, Pro Ligario, Pro 
Archia poeta y Pro Milone.  
También destaca Brutus una historia de la oratoria romana desde sus comienzos hasta la época de 
Cicerón, con resumen de la oratoria griega, Orator un estudio sobre los distintos estilos de la oratoria, 
De Oratore que está escrita en forma de diálogo y continua con la técnica de la oratoria y sus fases: 
exordium, narratio, argumentatio y peroratio. 
 
Sin duda, representa el punto de la prosa latina junto a César, su éxito viene del dominio de los 
aspectos formales de la lengua, ya que era estilista y cuida más la simetría y la concinnitas, en la 
expresión de las ideas. Su estilo se llamó Escuela de Rodas y se movía en un punto intermedio entre 
el aticismo y el asianismo, además cuidaba la musicalidad y el ritmo de las frases, manejando a la 
perfección las metáforas, citas y digresiones. 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
La épica 
1 Características del género 
Épica: manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan las hazañas legendarias de 
héroes de  un pueblo  con un lenguaje majestuosos, solemne y normalmente escrito en verso. 
Está vinculada a la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, con 
acompañamiento musical, es el caso de La Ilíada y La Odisea. 
Cuando el poema épico es producto de la voluntad del autor, nace la épica culta. 
Características en el origen y desarrollo 
Tenía influencia Homérica y de la poesía alejandrina. Usaba la historia nacional como argumento 
épico. Destacan las epopeyas Bellum Punicum de Nevio  y los Annales de Ennio. 
 
2 El poeta del principado 
Nació en Padua en el año 70 a.C y murió en el 19 a.C.  
Estudió  en Cremona, Milán y Roma.  
Murió mientras estaba de viaje en los lugares de la Eneida. 
 Vivió una época de crisis y durante el Gobierno de Augusto.  
Perteneció al círculo literario de Mecenas.  
Tuvo mucha fama por La Eneida, Las bucólicas y las Geórgicas. 
 
2.1 La eneida 
Es un poema épico en hexámetros dactílicos  que muestra el origen y la grandeza del poder 
romano.Mecenas y su círculo de intelectuales quería que el poema se centrase en Augusto, pero se 
centró en los orígenes míticos de Roma y Eneas cuyo destino se une a la grandeza de Roma. 
 
 Estructura: 
Se inspira en las 2 obras homéricas, es bipartita. 
En los 6 primeros libros se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su 
llegada a Italia, y recogen el modelo de Odisea. Los otros 6 muestran la lucha por la conquista de 
Italia, recogen el modelo de la Iliada. La influencia homérica se debe a la aparición de los dioses. 
Pero la Eneida no sólo muestra a Homero , también a Ennio y Nervio. Mezcla aspectos legendarios 
con hechos históricos, lo hace con extraordinaria habilidad, las hazañas de Augusto, los logros y sus 
apariciones de recién nacido Principado aparecen en forma de digresión profética. Ej: Libro VI  
Argumento. 
 
El poema comienza cuando Eneas y los demás buscan tierra. Una tempestad los arroja a las costas 
de África. Allí se está fundando Cartago. La reina Dido conoce la historia de Eneas y estos se 
enamoran pero Júpiter le recuerda su misión y Dido se suicida.  La primera parte del poema termina 
con el descenso de Eneas al infierno (Libro VI) allí recibe a su padre Anquises y le muestra su visión.  
Los 6 siguientes libros tienen mayor contenido narrativo y tono épico, narra la llegada a Italia de 
Eneas y sus luchas contra los Rótulos por el dominio de Italia. Destacan algunos episodios como 
Niso y Eurialo, el ataque de los amazonas, Camila y el combate final entre Turno y Eneas. 
Lengua y estilo de la eneida 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Virgilio es un poeta erudito cuya obra es el resultado de un estudio intenso de las fuentes y de un 
seguimiento de los modelos latinos como griegos. Usa recursos y tonos literarios, dramáticos y 
líricos. Es una obra de gran humanidad. En cuanto a los personajes, sobresale uno femenino Dido, 
cuyo romance con Eneas es el centro del libro IV. 
Destaca la extraordinaria perfección estilística y métrica de la Eneida, resalta su selección de 
términos y perfecta adaptaciones del hexámetro. 
 
3 Lucano o la épica anticlásica 
3.1 Datos biográficos y perfil humano 
Lucano nació en Córdoba en el 39 d.C, estudió en Roma y  murió en el 65 d. C con 26 años. 
Es el representante en el campo de la Épica de un estilo nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento 
estoico, que dirigido por su tío, Séneca el filósofo. se impone  en los primero años del reinado de 
Nerón. 
 
3.2 La farsalia (llanura donde se celebró una batalla) 
Es un poema épico histórico en hexámetros que tiene como tema a guerra civil entre César y 
Pompeyo. La obra se compone de 10 libros, pero esta incompleto. 
Características: especiales de la Farsalia: poema revolucionario 
Tema reciente de la historia de Roma.   
Ausencia de Dioses y de aparatos mitológicos. Los Dioses no participan en la acción. En el centro de 
este poema está el hombre. 
El fatum de los estoicos hereda parte de las funciones atribuidas a los dioses en la épica tradicional. 
Los hechos se explican de forma racional. No tiene un héroe único, podría ser César, Pompeyo y 
Catón. Se piensa que el héroe es alguna personificación abstracta como la libertad o el destino. 
 Esta obra representa un nuevo camino para la épica, alejándose del modelo establecido por Vigilio. 
Uso y abuso del tono retaico . Usa descripciones y discursos elaborados. Manifiesta la filosofía y la 
enfatiza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Poesía lírica 
1. Concepto de poesía lírica 
 Se caracteriza por :La polimetría, la musicalidad y La expresión de sentimientos personales muy 
variados, pero estrechamente ligados a la vida social y política. Uso de la mitología. 
La lírica latina no estaba vinculada a la realidad poética, social  y estaba pensada para ser leída y no 
contada. 
Comienza en Roma, a finales del del S (II a. C­ últimas I a.C). Se produjo una renovación literaria y 
estética primero con los epigramas eróticos de Lutacio o Catulo y su círculo, más tarde los 
Neotéricos. Que fue un grupo de poetas que propugnaba el abandono de la épica a través de unas 
composiciones más breves. Caracterizada por la propiedad de la lengua, una cuidada selección de 
vocabulario y polimetría. Hacían pequeñas epopeyas y sus modelos son influencia alejandrinas en 
especial calimico. 
 
2­ Catulo (84­54 a.C) 
Máximo representante de los Neotéricos. Dedicó su tiempo al otium, es decir la vida social, amigos, 
amor, etc. El actual corpus italiano, consta de 116 poemas y se divide en 3 partes:  
1ª PARTE: (poemas del 1 al 60): Poemas líricos: cortos de contenidos y metros variados. 
2ª PARTE: (poemas del 61 al 68): Poemas narrativos:  extensos y eruditos 
3ª PARTE:  (poemas del 69 al 16): Comparten la misma estrofa ``Dístico Elegiaco´´. Hexámetro 
dactílico.  
Destacan los poemas dedicados a Lesbia. Mezcla de elementos= cultos y populares, introduce 
nuevos ritmos en la lírica griega. 
 
3. Horacio 
Fue amigo de Virgilio, Mecenas y Augusto. Dedicó su vida a la actividad literaria. No se casó nunca. 
Sus obras<. 
Epodos: Yambos (17). Inspirados en el poeta Arquíloco. En cuanto a los temas que usa son: violento 
y agresivo. Y hay un poema con tema bucólico, Beatus ille. 
Odas: Camina Se trata de poesía lírica, utiliza métrica, especialmente ritmos neutros. Están 
agrupados en 4 libros. 
Temático:  políticas nacionales­ Destacan: 
Religioso y mitológico. Carmen Saeculiman. Filósofo: Carpe diem. Erótico/ El Canipo Meditación en 
torno a la muerte y al paso del tiempo. 
Comparte con Virgilio la condición de clásica. En la poesía latina muestra un perfecto equilibrio entre 
pensamiento y expresión. 
Sus odas son muy variadas. Distinguimos la siguiente temática: Temas político ­ nacionales: valor 
educativo de la guerra, elogio de Augusto, himno para los juegos del 17 a.C (Paz definitiva en 
Oriente). Tema religioso y mitológico: dioses como mero artifice poético. Tema filosófico:  con dos 
tendencias: estoicismo y epicureismo. Horacio proclama que vive el momento (``Carpe diem´´) y por 
otra manera serena evitando el ansia de riqueza ``aurea mediocritas 
­ Tema erótico, tema el Campo, La literatura que se caracteriza por la mediación en torno a la 
muerte y el paso inexplicable del tiempo. 
 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
 
 
4 Ovidio 
Su poesía lírica se llama Elegía. Para que una composición se llamase elegía tenía que usar un 
dístico elegíaco, una estrofa formada por un hexámetro y pentámetro. 
Con los poetas alejandrinos, la elegía tenía un contenido amoroso no personal, cultivado por los 
Neotéricos. 
En la época de Augusto aparece la gran elegía romana de tema amoroso personal y más tarde la 
elegía dolorosa de Ovidio. 
Las elegías de Ovidio sonde dos tipos y pertenecen a dos períodos distintos de su vida:, su juventud 
donde escribió elegías amorosas y su madurez donde escribió elegías dolorosas. 
­Elegía amorosa: Amores, donde le canta a damas, destaca Corina. Heroides que eran cartas 
atribuidas a heroínas míticas. Ars Amandi, técnicas para conquistar a mujeres, constaba de tres 
libros. Remedia Amoris para olvidar un desamor hace falta uno nuevo, y Medicamina Faciei 
Femineae un poema sobre como mantener la piel fresca. 
En cuanto a las Elegías dolorosas, esta Tristia, con 12 libros y casi 100 poemas y Epistulae ex Ponto 
un libro de cartas en dísticos elegiacos pidiendo el exilio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
El teatro romano 
 
Su origen se remonta a sus antepasados que son itálicos y autóctonos. Las manifestaciones que en 
él destacan son: la fama atelanas y el mimo. Luccio Androico compuso una tragedia y una comedia ( 
III a.C.) 
Su primera representación dramática, está unida a la helenización de la cultura romana , se debió a 
Livio Andrónico. Su poeta en escena de una tragedia y una comedia para celebrar el final de la 
primera guerra púnica. Una fábula es cualquier tipo de representación. 
 
 
Clasificación de las obras dramáticas: (4) 
­Fábula de fortunata: era una tragedia de asunto griego 
­Fábula praetexta: era una tragedia de asunto romano 
­Fábula palliata: era una comedia de asunto griego  
­Fábula togata: era una comedia de asunto romano 
 
La tragedia se desarrolló en el siglo II a.C. A partir de esta etapa la tragedia decae y ya no se tiene 
noticia de ninguna tragedia hasta la época imperial. Del último período se conserva las tragedias de 
Séneca. La fabula palliata está documentada en la obra de Plauto y Terencio. 
 
La comedia:  
Sus características generales son: que se inspira directamente en la comedia nueva ateniense, está 
caracterizada por ser una comedia de costumbres que nos decían la vida privada de las clases 
acomodadas. La acción y costumbres giran en torno a una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el 
viejo avaro, el joven enamorado, soldados fanfarrones y esclavos desenvueltos. La estructura formal 
presenta las siguientes partes: didascalia, argumento, prólogo, diálogo y ciática. 
 
 
Plauto (225 a. C­189 a.C): pasó la juventud trabajando en compañías dramáticas donde adquirió 
conocimientos de los aspectos técnicos y del repertorio griego, después se dedicó al comercio, pero 
fracasó y se vio obligado a trabajar en un molino. Se le atribuyen 130 comedias, estableciendo como 
auténticas sólo 21 como por ejemplo:  Anfitrión, Aulularia, Los cautivos, El gorgojo, El soldado 
fanfarrón y el cartaginesillo. 
Las  comedias de enredo tienen recursos cómicos como equivocó en el lenguaje y las situaciones, el 
absurdo, lenguaje grosero, burla, tipificación elemental y alusiones a la vida romana. Plauto la 
maneja con total libertad, mezclando fragmentos de distintas obras y de distinguir autores griegos 
Tiene una finalidad educativa, pero también es una crítica a la  política y a la sociedad 
 
 ​Terencio (185 ­ ¿?):​ vivió unos 35 años y perteneció al círculo de los Escipiones. Nació en Cartago y 
llegó a Roma como esclavo senador de Lucano quien le dio una esmerada educación y le concedió 
libertad. Perteneció a un mundo culto y refinado. Su carrera se basa en 6 obras: Meandro, La mujer 
de Andros, La suegra, El atormentador de sí mismo, Enduro Formión y Los hermanos. Los prólogos 
de sus comedias eran críticas hacia las personas que le odiaban, tenían el modelo sermo urbanus. 
Su época se llamó Humanitas. 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
La tragedia: 
 Comienza en Roma después de la conquista de Tarento, en el 272 a.C durante la época imperial 
ante el éxito del circo, la tragedia se convierte en ejercicio literario de lectura y recitación. 
 
Séneca: es un filósofo al que se le ha atribuido 9 tragedias y 1 Praetexta que se llamaba Octavia que 
puede que no sea suya. Usaba como argumento la desdichada vida de octavia, hija de Claudio y 
Mesalina. Las tragedias anteriores a estas fueron: Hercules Furens, Trucides, Phoeniceae y  Media 
Phaedra. Séneca siguiendo la práctica latina contaminatio, mezcla distintas obras griegas en una 
tragedia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Notas: 
 ­Cada tema tiene su correspondiente presentación que podrás ver en mi canal. 
­ Faltan dos temas. 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
 
 
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copiaEva Vi
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Factores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionFactores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionOscar Leon
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romanaLuz García
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónIES ARANGUREN
 
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado culturalTema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado culturaljesus ortiz
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinluispinelo95
 
La romanizacion erika
La romanizacion erikaLa romanizacion erika
La romanizacion erikaPilar
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispaniasantisolera
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibéricacarmen correas
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Manuel Rodriguez
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania Manuel Rodriguez
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónManuel Rodriguez
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17gurrune
 
13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad AntiguaA. Casas
 

La actualidad más candente (20)

Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copia
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Factores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De RomanizacionFactores Del Proceso De Romanizacion
Factores Del Proceso De Romanizacion
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
Romanización de hispania
Romanización de hispaniaRomanización de hispania
Romanización de hispania
 
Cs hispania romana
Cs hispania romanaCs hispania romana
Cs hispania romana
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado culturalTema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
La romanizacion erika
La romanizacion erikaLa romanizacion erika
La romanizacion erika
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
 
04. hispania
04. hispania04. hispania
04. hispania
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibérica
 
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
Romanización de Hispania. Silvia 1º BAC.
 
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania   La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua13 Hispania Edad Antigua
13 Hispania Edad Antigua
 

Similar a Latín -Selectividad- Andalucía

Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Ricardo Chao Prieto
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514Sergio Garcia
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 
PRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptxPRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptxCeliaPena3
 
PRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptxPRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptxCeliaPena3
 
Hispania Romana
Hispania RomanaHispania Romana
Hispania RomanaIreneadd
 
Hispania Romana.
Hispania Romana.Hispania Romana.
Hispania Romana.Ireneadd
 
Hiapania romana
Hiapania romanaHiapania romana
Hiapania romanaIreneadd
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Mercedes Juarros
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania RomanaIsaac Buzo
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Mercedes Juarros
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanalioba78
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 PauJJCMARZOL
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanizacióncarlospasll
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónDepartamentoGH
 

Similar a Latín -Selectividad- Andalucía (20)

Latín
LatínLatín
Latín
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
La hispania-romana4514
La hispania-romana4514La hispania-romana4514
La hispania-romana4514
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
PRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptxPRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptx
 
PRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptxPRESENTACION I SPA473.pptx
PRESENTACION I SPA473.pptx
 
romanizacion_hispania.ppt
romanizacion_hispania.pptromanizacion_hispania.ppt
romanizacion_hispania.ppt
 
Hispania Romana
Hispania RomanaHispania Romana
Hispania Romana
 
Hispania Romana.
Hispania Romana.Hispania Romana.
Hispania Romana.
 
Hiapania romana
Hiapania romanaHiapania romana
Hiapania romana
 
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 Pau
 
Roma Clásica
Roma ClásicaRoma Clásica
Roma Clásica
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Tema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanizaciónTema 2.- La romanización
Tema 2.- La romanización
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation Mercedes Espinosa Contreras
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaMercedes Espinosa Contreras
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalMercedes Espinosa Contreras
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras (20)

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18
 
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
 
La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Latín -Selectividad- Andalucía

  • 1. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras La romanización de la Bética  1 Introducción  La llegada de los romanos a la península se produjo en el marco de la 2ª guerra púnica. Como Anibal  recibía refuerzos desde España, los romanos desembarcaron en las costas catalanas para intentar  cortar el flujo de los suministros. En pocos años consiguieron derrotar y expulsar a los cartagineses  (toma de Carthago Nova en 209 y victoria de Ilipa­ Alcalá del Río en 206 a.C). Administralmene el  territorio quedó dividido en 2 provincias: Citerior y Ulterior. Y Augusto estableció una nueva división:  Tarraconense, Lusitania y Bética. Se reserva para su gobierno personal 2 de las provincias: Lusitania  y Tarraconense. La Bética quedó bajo el control directo del Senado, que encargaba a un procónsul el  gobierno de la misma. La capital Bética será Corduba. Esta división durará hasta Diocleciano. Los  factores que contribuyeron a la rápida e intensa penetración de la Bética son:    2 La predisposición de la zona  Toda la costa sur y este de Hispania había estado abierta al contacto con nuevos pueblos (fenicios,  griegos...)    3 Las vías de comunicación  Destacan por su importancia dos vías:  ­La vía de la Plata: que unía Mérida con Astorga (Emerita Augusta­ Astónica Augusta) y continuaba  hasta Itálica (Santiponce, Sevilla) y Gades.  ­La vía Augusta, llamada también Heraklea, atravesaba desde Gades, toda la costa mediterránea  hasta más allá de los Pirineos.    4 La unificación lingüística  Los habitantes del territorio de la actual Bética adoptaron el uso del latín hasta el punto de que según  testimonios de la época, llegaron a olvidar sus lenguas maternas.   En poblaciones como Gades, existieron escuelas públicas que enseñaron la cultura y la lengua  latina. De la Bética procede una de las familias que dió brillo a la literatura latina, la de los Séneca.  De Gades procede la familia de los Balbos y de Itálica es la ciudad de procedencia de los  emperadores Trajano y Adriano.    5 La organización administrativa y social  En el Imperio Romano, cada provincia se encuentra dividida en ``Conventus´´; La Bética tuvo 4  Conventus: Gades,  Corduba, Hispalis y Astigi. Cada conventus estaba dividido en Civitates:  ­ Las clases bajas hispanas: convivieron pacíficamente y se mezclaron con las clases bajas y  medias de procedencia itálica y romana. Muchos hijos de matrimonios mixtos obtenían con  facilidad la ciudadanía.  ­ La clase dominante romana: adquiere posesiones en la zona, pero la mayor parte de las  veces están ausentes en ellas, dejando su explotación en manos de administradores o  circundatarios.  ­ Las clases altas hispanas se asimilan y son absorbidas por las clases altas romana; con  bastante facilidad se concedía la ciudadanía romana a quienes se distinguía en acciones en  pro Roma.  ­ Los esclavos no solían ser de procedencia bética, y trabajaban en minas...      Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 2. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras   6 Las ciudade​s   Las civitates tuvieron estatus jurídicos diferentes., según fuera su base organizativa indígena o  romana.  ­Entre los indígenas, existieron: ciudades federadas, lires y estipendiarias. Estas últimas debían  pagar al haber sido sometidas por las armas.  ­Entre los romanas, existieron: las cdnoias (fundadas por Roma con ciudadanos romanos o latinos, a  los que se entregaban lotes de tierra y se organizaban en modo romano) y los municipios ( ciudades  indígenas a los que Roma otorgaba el derecho de ciudadanía, bien latino o romano).  Cada ciudad tenía un senado o un consejo de los decuriones y una asamblea popular, (formada por  los ciudadanos con derechos de ciudadanía). Dos Doviros (poder ejecutivo elegido anualmente)  tenían como ayudantes a dos edites.   Las ciudades se embellecieron con edificios públicos, al estilo de la capital del imperio: por ejemplo el  puente de Córdoba, termas de Baelo Claudia, teatros como Málaga, Urso, necrópolis como en  Torrox. Y destaca la típica casa señorial romana como las de Marbella.    7 El ejército  La procedencia social de los soldados influyó en el modo de Romanización: normalmente eran de  clase baja social y pretendían con su aislamiento un rápido enriquecimiento con los botines de guerra  o la consecuencia de tierras licenciarse, de ahí su posterior asentamiento a la legión.  La creciente importancia de los generales, también tuvo su reflejo en Hispania, en donde el ejército y  ciudades toman partido uno por otro y otro en las guerras civiles como sucedió entre César y  Pompeyo.  Numerosas colonias fueron fundadas para el asentamiento de veteranos de guerra: Itálica, Urso ,  Baena.     8 La riqueza minera y agrícola  Las minas eran explotadas por el Estado mediante los procuradores. El empleo de esclavos fue el  procedimiento habitual en la producción, aunque también se usó el trabajo de asalariados libres.  La agricultur perfeccionó su técnica con la entrada de barbecho, arado, regadío… tuvo como base de  producción trigo aceite, vino exportado a Roma desde la Bética y Tarraconense.    9 La religión  Todos los dioses de la religión romana recibieron culto en Hispania. En la Bética se conserva el  ``Capitolio de Baelo Claudia´´. En Hispania se practicó el culto imperial; en Itálica está el templo  dedicado al dios Trajano. Por lo que respecta a las religiones mistéricas, hay evidencias del culto a  Mitra, En Málaga y a Atis en Cádiz.  En Cádiz también estaba el santuario más famoso de Hispania; el Heracleion, dedicado a Hércules  gaditano, cuya antigua deidad fenicia asimilada al Heracles griego.  En la época imperial se introdujo el cristianismo y puede decirse que a partir del siglo III estaba ya  consolidado en algunas zonas. Como lo demuestra la celebración del Concilio de Elvira en Granada.          Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 3. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras La historiografía  Es un género literario en prosa que tiene como objeto los sucesos acaecidos a un determinado  pueblo. La historiografía, es materia literaria.  Nació en el último tercio del siglo III a.C. La primera obra histórica completa , se remonta a los  Orígenes de Catón en ella se ve reflejada la historia de Roma a través de una prosa cortada y  simple.  Consta de 3 épocas:  ­ Primera época: empieza con las guerras púnicas, al convertirse Roma en una gran potencia.  Surgen los analistas que empezaron escribiendo en griego. Con Catón vino la adaptación del  latín como medio de expresión y la temática de Italia como eje central de su narración  histórica. Se carece del más elemental sentido cúltico y la historia se considera una escuela  de civismo y un instrumento de gobierno.   ­ Segunda época: empieza a cuidarse la forma artística en la narración, surgen los grandes  historiadores de finales de la República (César, Salustio).  ­ Tercera época: se desarrolla durante el Principado, con formas semejantes a la etapa  anterior. Quedan patentes las dos tendencias políticas:  ­Los partidarios del régimen que realizaron biografías de Césares y su entorno y los opuestos al  régimen , que mantenían en la defensa las formas republicanas tradicionales, a través de la crítica  directa a César.  A partir de esta etapa la historiografía decae como género literario y se convierte en la historia  eclesiástica.      JULIO  CÉSAR (100­44  A.c)  Obra literaria:  César combinó la política con la literatura, destacando como extraordinario orador y  escribiendo obras sobre distintos temas. Pero nos centraremos en 2 que nos han llegado completas,  llamadas Commentarii Rerum Gestarum, acerca de dos de las más acciones bélicas que llevó a  cabo: la guerra de las Galias y la Guerra Civil.    ­De Bello Gallico: es un obra que consta de 8 libros, cada uno de los cuales se corresponde con un  año de la campaña de la conquista que él llevó personalmente a cabo. El VII no es obra de César,  sino de su lugarteniente. Respecto al contenido, podemos decir que, tras una desocupación  geográfica de la Galia, el autor va siguiendo sus conquistas y enfrentamientos con los diversos  pueblos galos.    ­ De Bello Civili: es una obra que consta de 3 libros en los que se narra el enfrentamiento del  propio César con Pompeyo para hacerse con el poder en Roma. Comienza con la exposición  de las causas de la guerra y sigue con los sucesos principales de la misma: paso del Rubicón  por César (alea iacta est), huida de Pompeyo hacia oriente, toma de Marsella, derrota en  Hispania de los lugartenientes de Pompeyo.              Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 4. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras ESTILO Y VALOR LITERARIO  Según opinión de Cicerón, sus formas de expresión eran nudi et venusti (simples y elegantes) . La  pureza de la lengua empleada tanto en el léxico como en la construcción sintáctica. Uno de sus  rasgos más característicos es el uso del estilo indirecto dejando al estilo directo casi exclusivamente  para expresar emociones. LLama también la atención de que se refiere a sí mismo en 3ª persona,  provocando en el lector impresión de objetividad. Se refleja una persuasiva natural y clara en  concentración a su prosa, la coherencia de las construcciones y la fuerza sugestiva de descripciones  dotadas de un tono lacónico y preciso.    Salustio (87­35 a.C)  Se convierte en el historiador político que refleja la crisis de la República, el deterioro de las antiguas  instituciones y el surgimiento de un nuevo estado caracterizado por la corrupción de la clase  dirigente.  Obra literaria  ­ De coniuratione Catiliniae: trata de la conjuración de Catilina del año 63 a.C, durante el  consulado de Cicerón.  ­ Bellum Igurtinum: trata de la guerra de Yugurta, rey de los númidas con el pueblo romano,  entre 111­105 a.C.  ­ Historiae: abarcaba 5 libros los 12 años transcurridos desde la muerte de Sila hasta el año 67  a.C.  ­   Concepción de la historia: pretensiones y ética  Los dos aspectos de su concepción de la historia son:  ­Concepción moralizante de la historia: le interesa perpetuar el recuerdo de las realizaciones  humanas para excitar la admiración o el aborrecimiento y ofrecer criterios para la conducta humana.  ­ Sentido dramático de la historia: esta característica lo lleva a elegir situaciones y personajes  conflictivos, de cuyos retratos nos muestran la decadencia de la sociedad romana.    CUESTIONES ESTILÍSTICAS  Su estilo es producto de un deliberado esfuerzo por reaccionar contra la moda imperante impuesta  por Cicerón. Su lengua sale de la fuerza del comediante, buscando el colorido arcaico. La concisión  brevitas, lo cual entraña el peligro de la obscuritas.  Destaca en su prosa la sobriedad, el uso de la simetría i variato  el empleo abundante de frases  participantes al estilo griego. Pero lo que más caracteriza a Salustio es su interés por manifestar las  causas últimas, lo cual proyecta al futuro en una línea similar a Tucídides.                        Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 5. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras Tito Livio (59 a.C­ 17 d.C)  Fue el primer historiador que no se dedicó a la política, sino que consagró su vida a la literatura y a  las exigencias de esta. En su obra ``Ab urbe condita ´´ de 142 libros, propugna una vuelta al pasado  y a las tradiciones por lo que se convierte en la abanderada literaria del programa político de  Augusto.  ­Ab urbe condita: abarca 745 años, desde la fundación de Roma hasta la muerte de Druso, en 142  libros. La obra por su extensión se publicó en décadas (10 en 10 libros), no se ha conservado  completa sólo quedan 35 libros.  Su obra histórica se debe a ser entendida como una obra de arte de intención moralizadas,  destinada a la glorificación de Roma.  El método histórico lo usa como fuente a los primeros analistas y a Polibio, pero su nacionalismo  exacerbado lo lleva a deformar la realidad de las naciones extranjeras. Su espíritu crítico es nulo.  Acredita las tradiciones míticas y fabulosas con historias suculentas para la sociedad y educativas  para la juventud, que él intenta hacer verosímiles. Aunque Livio es escritor de gabinetes, su  capacidad psicológica es grande: retratos, discursos y descripción le acreditan como gran conocedor  del alma humana.   Tito Livio escribe una prosa imbuida de connotaciones poéticas. La herencia de Cicerón se deja  sentir en los períodos largos, amplios y contenciosos, en una prosa elocuente, clara, ordenada y  compleja, y por último el abuso de los discursos.    Tácito (55­120 a.C)  Un tribunal de la historia a través de un investigador de las causas.   Su vida política estuvo coronada por el desempeño de los más altos cargos: pretor, cónsul y  procónsul. Su vida literaria se inició cuando murió el emperador Domiciano.   ­ De vita Iulii Agricolae (sobre la vida de Julio Agrícola): biografía apologética de su suegro.  ­ Germania: monografía etnográfica.  ­ Diálogos de oradores: tarta de la decadencia de la oratoria.  ­ Historias: trata del período histórico e Nerón a Domiciano.  ­ Anales: abarca los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.    Las fuentes son historiadores anteriores, diario oficial de Roma, archivos del senado, fuentes  orales… La objetividad lo lleva a construir de forma crítica las fuentes y a proclamar que abordará su  tarea ``sine ira et studio´´. Con la descripción de las crueldades y maldades de la corte imperial, nos  ofrece un juicio sobre el Principado como forma de gobierno. Su concepción de la historia es  moralizante. Destaca sus relatos psicológicos, No critica a las instituciones solo a los que la presiden  (corte imperial).  Al igual que Salustio huye de la prosa sobrecargada y adornada y comparte con el no pocos recursos  de estilo. Su característica literaria fundamental es la brevitas o concisión. A diferencia de Salustio,  Tácito es un escritor lleno de Pasión. En Tácito la historiografía romana llega a su nivel más acabado  de perfección tanto en lo que se refiere al estilo como al contenido.          Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 6. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras La oratoria  Se trata de dar al lenguaje la posibilidad de persuadir, deleitar y conmover. Había tres tipos de  discursos:  ­Judicial o forense: donde el orador se proponía conseguir una decisión judicial.  ­Deliberativo: es el discurso político pronunciado en la asamblea.  ­Demostrativo: consiste en la alabanza o vituperio de una persona. En este género encontramos los  panegíricos y las laudationes funebres.  Según Quintiliano los primeros oradores no tenían las reglas determinadas. La frase de Catón rem  tene, verba sequentur influirá en este tipo de oratoria. Más tarde Cicerón escribe sus libros Brutus,  Orator y De oratore para ayudar a los futuros oradores, recopila una serie de reglas desde el technai  y las transcribe.  En su obra Brutus apreciamos una historia de la oratoria romana, pero no conocemos los discursos  de esos oradores.  Al morir Cicerón, tras una república se impuso la llegada del imperio y se perdió la libertad de  expresión y de promoción política. Por lo que la oratoria acabó con un gran número de normas.  Destacan Tácito y su Diálogo de oradores, Séneca el rethor y el español Quintiliano.    M. Tulio Cicerón (106­ 43 a.C)    Nació en Arpino, estudió con su hermano en Roma, oratoria, leyes y filosofía. Inició su carrera tras  volver a Roma en el año 64 a.C, durante su consulado ocurrió el famoso golpe de estado  Conjuración de Catilina producido por Sergio Catilina tras ser derrotado por Cicerón . Al estallarse la  Guerra Civil entre César y Pompeyo se alejó de la política, pero volvió para enfrentarse con Marco  Antonio que al final unos sicarios suyos le mataron y pasearon su cabeza por el foro.    Su obra se basaba en tres géneros: la oratoria, la filosofía y el género epistolar, destaca su amigo  Tulio Tirón por las referencias hacia él. Destacan las siguientes obras:  ­Verrinas: son siete discursos escritos contra C.Verres, a quien los sicilianos acusaron de  malversación de fondos y de robo de sus bienes como obras de arte  ­Catilinarias: Son los cuatros discursos que Cicerón pronunció en el Senado y el pueblo denunciando  a S. Catilina.  ­Filípicas: catorce discursos en los que arremete contra Marco Antonio, para muchos sus mejores  discursos.    Hay varios discursos pronunciados en defensa de personajes como: Pro Marcelo, Pro Ligario, Pro  Archia poeta y Pro Milone.   También destaca Brutus una historia de la oratoria romana desde sus comienzos hasta la época de  Cicerón, con resumen de la oratoria griega, Orator un estudio sobre los distintos estilos de la oratoria,  De Oratore que está escrita en forma de diálogo y continua con la técnica de la oratoria y sus fases:  exordium, narratio, argumentatio y peroratio.    Sin duda, representa el punto de la prosa latina junto a César, su éxito viene del dominio de los  aspectos formales de la lengua, ya que era estilista y cuida más la simetría y la concinnitas, en la  expresión de las ideas. Su estilo se llamó Escuela de Rodas y se movía en un punto intermedio entre  el aticismo y el asianismo, además cuidaba la musicalidad y el ritmo de las frases, manejando a la  perfección las metáforas, citas y digresiones.  Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 7. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras La épica  1 Características del género  Épica: manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan las hazañas legendarias de  héroes de  un pueblo  con un lenguaje majestuosos, solemne y normalmente escrito en verso.  Está vinculada a la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, con  acompañamiento musical, es el caso de La Ilíada y La Odisea.  Cuando el poema épico es producto de la voluntad del autor, nace la épica culta.  Características en el origen y desarrollo  Tenía influencia Homérica y de la poesía alejandrina. Usaba la historia nacional como argumento  épico. Destacan las epopeyas Bellum Punicum de Nevio  y los Annales de Ennio.    2 El poeta del principado  Nació en Padua en el año 70 a.C y murió en el 19 a.C.   Estudió  en Cremona, Milán y Roma.   Murió mientras estaba de viaje en los lugares de la Eneida.   Vivió una época de crisis y durante el Gobierno de Augusto.   Perteneció al círculo literario de Mecenas.   Tuvo mucha fama por La Eneida, Las bucólicas y las Geórgicas.    2.1 La eneida  Es un poema épico en hexámetros dactílicos  que muestra el origen y la grandeza del poder  romano.Mecenas y su círculo de intelectuales quería que el poema se centrase en Augusto, pero se  centró en los orígenes míticos de Roma y Eneas cuyo destino se une a la grandeza de Roma.     Estructura:  Se inspira en las 2 obras homéricas, es bipartita.  En los 6 primeros libros se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su  llegada a Italia, y recogen el modelo de Odisea. Los otros 6 muestran la lucha por la conquista de  Italia, recogen el modelo de la Iliada. La influencia homérica se debe a la aparición de los dioses.  Pero la Eneida no sólo muestra a Homero , también a Ennio y Nervio. Mezcla aspectos legendarios  con hechos históricos, lo hace con extraordinaria habilidad, las hazañas de Augusto, los logros y sus  apariciones de recién nacido Principado aparecen en forma de digresión profética. Ej: Libro VI   Argumento.    El poema comienza cuando Eneas y los demás buscan tierra. Una tempestad los arroja a las costas  de África. Allí se está fundando Cartago. La reina Dido conoce la historia de Eneas y estos se  enamoran pero Júpiter le recuerda su misión y Dido se suicida.  La primera parte del poema termina  con el descenso de Eneas al infierno (Libro VI) allí recibe a su padre Anquises y le muestra su visión.   Los 6 siguientes libros tienen mayor contenido narrativo y tono épico, narra la llegada a Italia de  Eneas y sus luchas contra los Rótulos por el dominio de Italia. Destacan algunos episodios como  Niso y Eurialo, el ataque de los amazonas, Camila y el combate final entre Turno y Eneas.  Lengua y estilo de la eneida        Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 8. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras Virgilio es un poeta erudito cuya obra es el resultado de un estudio intenso de las fuentes y de un  seguimiento de los modelos latinos como griegos. Usa recursos y tonos literarios, dramáticos y  líricos. Es una obra de gran humanidad. En cuanto a los personajes, sobresale uno femenino Dido,  cuyo romance con Eneas es el centro del libro IV.  Destaca la extraordinaria perfección estilística y métrica de la Eneida, resalta su selección de  términos y perfecta adaptaciones del hexámetro.    3 Lucano o la épica anticlásica  3.1 Datos biográficos y perfil humano  Lucano nació en Córdoba en el 39 d.C, estudió en Roma y  murió en el 65 d. C con 26 años.  Es el representante en el campo de la Épica de un estilo nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento  estoico, que dirigido por su tío, Séneca el filósofo. se impone  en los primero años del reinado de  Nerón.    3.2 La farsalia (llanura donde se celebró una batalla)  Es un poema épico histórico en hexámetros que tiene como tema a guerra civil entre César y  Pompeyo. La obra se compone de 10 libros, pero esta incompleto.  Características: especiales de la Farsalia: poema revolucionario  Tema reciente de la historia de Roma.    Ausencia de Dioses y de aparatos mitológicos. Los Dioses no participan en la acción. En el centro de  este poema está el hombre.  El fatum de los estoicos hereda parte de las funciones atribuidas a los dioses en la épica tradicional.  Los hechos se explican de forma racional. No tiene un héroe único, podría ser César, Pompeyo y  Catón. Se piensa que el héroe es alguna personificación abstracta como la libertad o el destino.   Esta obra representa un nuevo camino para la épica, alejándose del modelo establecido por Vigilio.  Uso y abuso del tono retaico . Usa descripciones y discursos elaborados. Manifiesta la filosofía y la  enfatiza.                                        Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 9. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras Poesía lírica  1. Concepto de poesía lírica   Se caracteriza por :La polimetría, la musicalidad y La expresión de sentimientos personales muy  variados, pero estrechamente ligados a la vida social y política. Uso de la mitología.  La lírica latina no estaba vinculada a la realidad poética, social  y estaba pensada para ser leída y no  contada.  Comienza en Roma, a finales del del S (II a. C­ últimas I a.C). Se produjo una renovación literaria y  estética primero con los epigramas eróticos de Lutacio o Catulo y su círculo, más tarde los  Neotéricos. Que fue un grupo de poetas que propugnaba el abandono de la épica a través de unas  composiciones más breves. Caracterizada por la propiedad de la lengua, una cuidada selección de  vocabulario y polimetría. Hacían pequeñas epopeyas y sus modelos son influencia alejandrinas en  especial calimico.    2­ Catulo (84­54 a.C)  Máximo representante de los Neotéricos. Dedicó su tiempo al otium, es decir la vida social, amigos,  amor, etc. El actual corpus italiano, consta de 116 poemas y se divide en 3 partes:   1ª PARTE: (poemas del 1 al 60): Poemas líricos: cortos de contenidos y metros variados.  2ª PARTE: (poemas del 61 al 68): Poemas narrativos:  extensos y eruditos  3ª PARTE:  (poemas del 69 al 16): Comparten la misma estrofa ``Dístico Elegiaco´´. Hexámetro  dactílico.   Destacan los poemas dedicados a Lesbia. Mezcla de elementos= cultos y populares, introduce  nuevos ritmos en la lírica griega.    3. Horacio  Fue amigo de Virgilio, Mecenas y Augusto. Dedicó su vida a la actividad literaria. No se casó nunca.  Sus obras<.  Epodos: Yambos (17). Inspirados en el poeta Arquíloco. En cuanto a los temas que usa son: violento  y agresivo. Y hay un poema con tema bucólico, Beatus ille.  Odas: Camina Se trata de poesía lírica, utiliza métrica, especialmente ritmos neutros. Están  agrupados en 4 libros.  Temático:  políticas nacionales­ Destacan:  Religioso y mitológico. Carmen Saeculiman. Filósofo: Carpe diem. Erótico/ El Canipo Meditación en  torno a la muerte y al paso del tiempo.  Comparte con Virgilio la condición de clásica. En la poesía latina muestra un perfecto equilibrio entre  pensamiento y expresión.  Sus odas son muy variadas. Distinguimos la siguiente temática: Temas político ­ nacionales: valor  educativo de la guerra, elogio de Augusto, himno para los juegos del 17 a.C (Paz definitiva en  Oriente). Tema religioso y mitológico: dioses como mero artifice poético. Tema filosófico:  con dos  tendencias: estoicismo y epicureismo. Horacio proclama que vive el momento (``Carpe diem´´) y por  otra manera serena evitando el ansia de riqueza ``aurea mediocritas  ­ Tema erótico, tema el Campo, La literatura que se caracteriza por la mediación en torno a la  muerte y el paso inexplicable del tiempo.          Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 10. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras     4 Ovidio  Su poesía lírica se llama Elegía. Para que una composición se llamase elegía tenía que usar un  dístico elegíaco, una estrofa formada por un hexámetro y pentámetro.  Con los poetas alejandrinos, la elegía tenía un contenido amoroso no personal, cultivado por los  Neotéricos.  En la época de Augusto aparece la gran elegía romana de tema amoroso personal y más tarde la  elegía dolorosa de Ovidio.  Las elegías de Ovidio sonde dos tipos y pertenecen a dos períodos distintos de su vida:, su juventud  donde escribió elegías amorosas y su madurez donde escribió elegías dolorosas.  ­Elegía amorosa: Amores, donde le canta a damas, destaca Corina. Heroides que eran cartas  atribuidas a heroínas míticas. Ars Amandi, técnicas para conquistar a mujeres, constaba de tres  libros. Remedia Amoris para olvidar un desamor hace falta uno nuevo, y Medicamina Faciei  Femineae un poema sobre como mantener la piel fresca.  En cuanto a las Elegías dolorosas, esta Tristia, con 12 libros y casi 100 poemas y Epistulae ex Ponto  un libro de cartas en dísticos elegiacos pidiendo el exilio.                                          Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 11. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras El teatro romano    Su origen se remonta a sus antepasados que son itálicos y autóctonos. Las manifestaciones que en  él destacan son: la fama atelanas y el mimo. Luccio Androico compuso una tragedia y una comedia (  III a.C.)  Su primera representación dramática, está unida a la helenización de la cultura romana , se debió a  Livio Andrónico. Su poeta en escena de una tragedia y una comedia para celebrar el final de la  primera guerra púnica. Una fábula es cualquier tipo de representación.      Clasificación de las obras dramáticas: (4)  ­Fábula de fortunata: era una tragedia de asunto griego  ­Fábula praetexta: era una tragedia de asunto romano  ­Fábula palliata: era una comedia de asunto griego   ­Fábula togata: era una comedia de asunto romano    La tragedia se desarrolló en el siglo II a.C. A partir de esta etapa la tragedia decae y ya no se tiene  noticia de ninguna tragedia hasta la época imperial. Del último período se conserva las tragedias de  Séneca. La fabula palliata está documentada en la obra de Plauto y Terencio.    La comedia:   Sus características generales son: que se inspira directamente en la comedia nueva ateniense, está  caracterizada por ser una comedia de costumbres que nos decían la vida privada de las clases  acomodadas. La acción y costumbres giran en torno a una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el  viejo avaro, el joven enamorado, soldados fanfarrones y esclavos desenvueltos. La estructura formal  presenta las siguientes partes: didascalia, argumento, prólogo, diálogo y ciática.      Plauto (225 a. C­189 a.C): pasó la juventud trabajando en compañías dramáticas donde adquirió  conocimientos de los aspectos técnicos y del repertorio griego, después se dedicó al comercio, pero  fracasó y se vio obligado a trabajar en un molino. Se le atribuyen 130 comedias, estableciendo como  auténticas sólo 21 como por ejemplo:  Anfitrión, Aulularia, Los cautivos, El gorgojo, El soldado  fanfarrón y el cartaginesillo.  Las  comedias de enredo tienen recursos cómicos como equivocó en el lenguaje y las situaciones, el  absurdo, lenguaje grosero, burla, tipificación elemental y alusiones a la vida romana. Plauto la  maneja con total libertad, mezclando fragmentos de distintas obras y de distinguir autores griegos  Tiene una finalidad educativa, pero también es una crítica a la  política y a la sociedad     ​Terencio (185 ­ ¿?):​ vivió unos 35 años y perteneció al círculo de los Escipiones. Nació en Cartago y  llegó a Roma como esclavo senador de Lucano quien le dio una esmerada educación y le concedió  libertad. Perteneció a un mundo culto y refinado. Su carrera se basa en 6 obras: Meandro, La mujer  de Andros, La suegra, El atormentador de sí mismo, Enduro Formión y Los hermanos. Los prólogos  de sus comedias eran críticas hacia las personas que le odiaban, tenían el modelo sermo urbanus.  Su época se llamó Humanitas.    Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 12. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras La tragedia:   Comienza en Roma después de la conquista de Tarento, en el 272 a.C durante la época imperial  ante el éxito del circo, la tragedia se convierte en ejercicio literario de lectura y recitación.    Séneca: es un filósofo al que se le ha atribuido 9 tragedias y 1 Praetexta que se llamaba Octavia que  puede que no sea suya. Usaba como argumento la desdichada vida de octavia, hija de Claudio y  Mesalina. Las tragedias anteriores a estas fueron: Hercules Furens, Trucides, Phoeniceae y  Media  Phaedra. Séneca siguiendo la práctica latina contaminatio, mezcla distintas obras griegas en una  tragedia.                                                                      *Notas:   ­Cada tema tiene su correspondiente presentación que podrás ver en mi canal.  ­ Faltan dos temas.  Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 13. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras     Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras