SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET
La literatura dice que no hay diferencias en el comportamiento de un pieza vital vs
una vital sin embargo si no realizamos un buen diagnostico integral el plan de
tratamiento será erróneo lo que nos conducirá al fracaso, grandes restauraciones
desalojadas o fracturas coronarias por malos diagnósticos y plan de tratamiento.
La diferencia radica entonces en el diagnostico, hay que tener en cuenta que vamos a
trabajar en piezas vitales, que vamos a intervenir extrayendo el paquete
vasculonervioso y eliminación del aporte vital sanguíneo, lo que conlleva un cambio
en la estructura interna de la Pd tanto a nivel coronario como radicular.
Consideraciones de los dientes tratados endodónticamente:
 Eliminación del Aporte sanguíneo
 No produce más dentina
 Pierde elasticidad
 No hay dolor por lo tanto se dificulta la detección de caries
 No hay control de fuerzas (propiocepción) en proporción hay menos cantidad
de receptores propioceptivos que en el ligamento periodontal pero no deja de
ser importante la reducción del aporte nervioso.
 No son mas frágiles por la endodoncia pero si más vulnerables
Se realiza una cavidad acceso, en la mayoría de los casos las piezas están con gran
destrucción coronaria o grandes restauraciones, esmalte sin sustento dentinario, la
misma instrumentación del conducto radicular que se deben eliminar todas estas
cosas se van sumando y debilitando.
Un DET no es sinónimo de fractura pero si estos factores se suman y la pd se vuelve
mas frágil o susceptible a que sufra una fractura en el futuro y si no se hace un
correcto dx y rehabilitación esta pieza fracasará
Diente endondónticamente tratado
 Mayor deformación dental
 Mayor posibilidad de fractura
 Solidez estructural
 Extensión de la cavidad
Está demostrado que una cavidad simple hasta una cavidad compuesta, viéndolo
desde el punto de vista de operatoria puede llegar a perder hasta un 60% de rigidez
estructural a nivel coronario, pasando de una cavidad simple oclusal a una MOD
donde hay cajones proximales además del cajón oclusal, hay una gran perdida de
masa coronaria y eso produce un gran debilitamiento de la pieza mas aun si pensamos
en un tratamiento a nivel radicular donde hay debilitamiento de las paredes
dentinarias , sobre todo a nivel del tercio cervical y también recordar que de acuerdo a
la posición de las piezas tenemos que:
Ubicación en el arco
 Anteriores:
o Fuerzas oblicuas y/o horizontales (cizalla) en cuanto al eje longitudinal
ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET
o Evaluar grado de destrucción: debilitamiento de los rebordes
marginales, eliminación a nivel del cíngulo
o Evaluar necesidad de aumento de la corona clínica
o Evaluar función oclusal
o Estética
 Posteriores
o Tipo de fuerzas de tipo verticales en cuanto al eje longitudinal
o Anatomía radicular
o Tipo de poste y material
o Evaluar integridad cuspídea: debilitamiento de las caras internas de las
cúspides hacen que a nivel coronario sean más susceptibles a que
tengan un rasgo de fractura.
Es decir, si no tenemos una correcta rehabilitación sobre todo en el sector posterior y
vamos a rehabilitar DET en sector anterior por el tipo de fuerzas que se ejercen en los
grupos II y V vamos a tener:
 Desalojos de restauraciones
 Fracturas dentarias
 Desalojo de PFU con o sin compromiso radicular
La posición de la pieza y el tipo de pieza es critico sobretodo cuando hablamos de
premolares y sobre todo los superiores hay que tener cuidado cuando vamos a tratar
endodonticamente una pieza mas aun si será pilar de PPR hay que planificar muy bien
que tipo de rehabilitación se hará por ejemplo una incrustación o restauraciones
directas pero los Pm son piezas muy lábiles a nivel coronario porque tienen poca
masa coronaria para soportar una carga que es mucho mayor a una pieza anterior,
recuerden que estamos hablado de un pm que recibe mas fuerzas verticales o
paralelas a su eje dentario que una anterior que recibe fuerzas de cizalla, entonces los
Pm son super críticos en ese sentido sobretodo los superiores.
¿Cómo reparar la estructura dental pérdida?
Dependiendo de como son las condiciones oclusales, si hay o no interferencias, forma
del arco y dependiendo si nuestra cavidad es endodónticamente conservadora
tenernos:
 Obturación de Rc o AM
 Reconstrucción de muñón y corona completa
 Fabricación de endoposte – muñón y corona completa
Requisitos previos de la desobturación parcial
Pieza asintomática
1- Radiografía de la obturación reciente y correcta, sin distorsiones del diente
tratado (no más de 3 meses para que tenga utilidad diagnostica porque las
piezas que son tratadas endodónticamente obviamente vienen sin pulpa
entonces generalmente estas piezas no relatan dolor y vienen asociadas a
caries cervicales que el paciente no puede relatar)
ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET
a. Anatomía radicular
b. Ext. De la caries residual ( si es que la hay)
c. Endodoncia
d. Tejido óseo
e. Periapice
2- Que en esta se vea una obturación adecuada en amplitud y longitud, llegando
correctamente a la longitud de trabajo que se determinó en su momento.
3- Obturación realizada con un tiempo de anterioridad tal(mínimo una semana
antes de la desobturación), para que el cemento haya fraguado y también
sellado los conductos accesorios impidiendo la penetración de bacterias.
4- Una obturación cameral que asegure la ausencia de filtración coronaria: ver
que material se usó, idealmente VI, se ha visto filtración a los 2-3 meses con
fermín.
Es preferible que si va a pasar mucho tiempo(más de un mes como máximo) antes de
realizar el la rehabilitación es mejor dejar con resina para evitar la filtración y evitar
fracaso sobretodo en pernos de fibra.
¿cuanto vamos a dejar de relleno cuando vamos a desobturar?
R: 4 a 5mm  es lo que sella el cono principal, la cantidad de conductos accesorios
pero principalmente porque por lógica no hay ningún conducto recto en primer lugar
y si intentamos llevar a 1 mm vamos a correr un gran riesgo de falsas vías o
perforaciones, entonces dejando 4mm favorecemos el sellado biológico que debe
haber en apical y con ello favorecer el pronostico del tratamiento.
Técnica de desobturación parcial
 Instrumentos para la desobturación parcial de conductos
o Atacadores
o Fresas para conductos
o Solventes?
¿Por qué no usamos solventes para desobturar (xilol, cloroformo, eucaliptol)?
R: Se corre el riesgo de desobturar completamente el conducto y nos va a llevar a que
la gutapercha principalmente pase más allá del periapice y se produzca
sobreobturación del relleno hacia apical(nunca usar solventes) hay que usar técnicas
termomecánicas, fresas para desobturar esosrellenos difíciles de desobturar en un
principio.
La teoría dice que para un retratamiento hay que usar:
 Solventes
 Escariadores, para hacer un espacio entre la dentina y relleno varios canales
entre ese relleno y la dentina
 Con limas H tratar de traccionar ese relleno para que salga completo, pero es
muy difícil.
En caso de fractura de limas depende de:
 Donde, Cuando y que tipo de lima.
ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET
Los peores escenarios es que se te fracture una lima 10 o 15 cuando aun no se ha
instrumentado a longitud de trabajo, en este caso la solución va a depender del
diagnostico de la pieza en el mejor de los casos se podría dejar esa lima fracturada si
es que la pieza tiene diagnostico de pulpitis pero empeora si esa pieza tiene
diagnostico de necrosis o periodontitis apical y ahí se debe hacer cirugía si es que se
puede porque debemos evaluar otros factores como anatomía, RCR estado
periodontal si e s que es conveniente o no y en algunos casos una fractura de lima a
ese nivel significa la extracción de la pieza  limas nuevas idealmente.
Técnica termo mecánica
Gates Glidden v/S largo
Aunque parezca contradictorio las fresas gates son mas peligrosas que las largo, ya
que el tener la punta inactiva puede conducir a realizar una mala presión pq
desgastan muy bien de forma lateral y es muy fácil que se desvié del conducto y se
puedan formar escalones o perforaciones derechamente a diferente de una largo q va
siguiendo el conducto por la forma que tienen, mucho mas cilíndrica, una parte activa
mayor que una gates y va siguiendo de mejor manera la anatomía del conducto a
diferencia de la gates que desgasta mucho, aunque tenga punta inactiva desgasta
mucho de manera lateral, así que es muy fácil perderse y producir falsas vías y
perforaciones.
ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET
¿Con qué desobturo?
R: se puede hacer con gates, si se puede.
En los casos mas complejos se puede hacer con limas H, se puede hacer, incluso s e
podría utilizar fresas parapost hasta cierto punto si pero ese tipo de fresas esta hecho
para preparar conductos para pernos porque tiene una punta activa muy agresiva
entonces idealmente este tipo de fresas no se usa para desobturar son más que nada
para preparar el conducto.
Ahora dependiendo de la anatomía del conducto:
Mas estrechos o finos
Cuando se quiera preservar mayor dentina a nivel radicular podemos usar gates pero
con mucho cuidado.
Sucede que al desobturar a veces quedan líneas de relleno por así decirlo y
empezamos a desgastar paredes dentinarias y sigue el relleno presente y básicamente
lo que vamos a hacer es partir con atacador
¿Por que no usar instrumentos adaptados metálicos?
R: se puede fracturar porque no esta hecho para eso y transmite el calor a través de el
nos vamos a quemar y podemos quemar al paciente.
Procedimiento:
1. Seleccionar atacador de tamaño adecuado, calentarlo al rojo e introducirlo en
el canal, retirando 3mm por vez de gutapercha, limpiándolo y enfriándolo
después de cada uso en un pocillo estéril, no alcohol.
Precaución de:
No tocar en exceso las paredes dentinarias con el instrumento caliente,
cuidar de no quemar el labio o mejilla del paciente
2. Condensar con un atacador frio acorde con el diámetro del canal, la gutapercha
remanente.
3. Superponer el instrumento seleccionado en la radiografía para poder ver el
calibre con un tope de goma de silicona hasta donde vamos a llegar.
4. Descubrir la obturación con fresas esféricas a baja velocidad.
 Centrar el desgaste incisal con fresa Largo nº 2
 Aplicar los topes a las fresas en las longitudes calculadas
5. Iniciar preparación con fresas largo nº 1 hasta media profundidad total
6. Proseguir con nº 2 y 3 según diámetro radicular
7. Avanza en profundidad alternando fresas nº 1,2 y 3
8. Limpiar el conductos de restos de material
9. Control radiográfico
10. Condensar el remanente de gutapercha con atacador frio
11. Irrigación final con CHX 2%, secar bien el canal con motitas y conos estériles
12. Chequear con radiografía de control la desobturación parcial del canal
13. Colocar una tórula estéril en la entrada del canal y realizar doble sellado con
fermín y VI
14. Controlar la oclusión, ausencia de trauma oclusal
15. Instruir al paciente a restaurar el diente lo mas pronto posible
ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET
Derivándolo al rehabilitador con radiografía de la desobturación y el informe de las
longitudes de desobturación del canal.
Conductos a instrumentar: desobturar las raíces de mayor tamaño y/o diámetro
 Molares superiores:
Generalmente se utiliza el conducto palatino debido a que es relativamente grande y
recto, las raíces vestibulares son menos aptas para recibir un perno debido a su
tamaño, concavidades, curvaturas y posibilidad de dos conductos en la raíz mesio-
vestibular, etc.
 Molares inferiores:
Se prefiere utilizar el conducto distal por su tamaño y morfología, situación que no se
da de la misma forma en raíces mesiales.
 Premolares superiores:
Con 2 conductos se utiliza el conducto palatino.
En incisivos y laterales no hay muchos problemas en general el problema surge en:
 Canino superior:
Cavidad pulpar de forma oval, triangular o elíptica , circular en el tercio apical.
Cámara pulpar y conductos centrados dentro de la raíz.
Aletas de pescado  deformación del conducto
¿Cómo es la visión en sentido vestíbulo palatino?
R: tenemos una visión bidimensional en la rx con las alteas de pescado presente y ahí
se van a superponer entonces quedará relleno(hacia mesial o distal) a nivel de las
aletas de pescado que hará casi imposible sacarlo y comenzamos a desgastar la
dentina y siguen presentes las franjas de relleno.
¿qué hacemos en ese caso? R: idealmente siempre hay que desobturar todo el relleno
para colocar un perno intraradicular pero sobre todo en canino donde nos salimos de
los patrones, por la longitud de relleno que dejamos y la anatomía, no vamos a sacar
ese relleno porque el tipo de cemento que usamos en base a resina entonces en el
mejor de los casos cuando queramos rehabilitar con un perno de fibra no nos va a
influir en la cementación del perno a diferencia de un cemento en baso a óxido zn-
eugenol pero como usamos un cemento en base a resina no va a ser critico dejar una
pequeña franja de cemento a ese nivel porque si se persiste en la idea de desgastar
nos va a quedar un conducto protésico enorme y después cuando tomemos la rx va
quedar un conducto demasiado amplio y con probabilidad de fracaso alta y tomar la
impresión se dificultará.
En molares además se debe aprovechar la forma de la cámara pulpar para poder dar
retención al sistema espiga muñón y el efecto antirotacional sobre todo en el molar
superior que tiene una cámara mas pequeña y mas comprimida se utiliza mucho en
perno muñón.
En casos de necesitar desobturar otro conducto los rehabilitadores generalmente
usan el Mesiovestibular para evitar la rotación del perno muñón.
ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET
Incisivos inferiores: coronas de sustitución, difícil endodoncia y desobturación, no hay
margen de error sobre todo si hay complejidades anatómicas.
Premolares inferiores: hay que recordar la diferente posición que tiene la corona con
el eje longitudinal de la raíz para no hacer perforaciones laterales.
¿Cuántos milímetros debe tener un perno bajo la cresta ósea?
R: 4mm
En caso de conductos bifurcados, si es que se dan las condiciones ideales deben haber
4 mm desde la cresta ósea hasta donde se bifurcan los conductos, pero por lo menos el
perno debe llegar a la bifurcación y si no se dan las condiciones hay que tipo de
rehabilitación hay u otro tipo de plan de tratamiento, ese tipo de piezas necesita la
rehabilitación de diferentes especialidad.
En inferiores hay q anclarse en la raíz distal La configuración de los conductos
radiculares en molares más prevalente es “el monito” (no encuentro las fotos de esto )
a medida que se va enojando el monitos baja la prevalencia:
2 2 conductos mesiales y dos distales
33 mesiales y un gran conducto distal en sentido vestíbulo lingual.
Siempre utilizar atacador, luego fresas con cuidado si queremos ser conservadores
con limas, los conductos amplios en sentido V/L necesitan mucha precaución solo
eliminar el relleno y tocar lo menos posible las paredes.
4 conductos en forma de C segundo molar: punto y coma el más difícil en la
literatura no existe una formula para desobturar esto, si hay estructura coronaria se
deja tal cual pero si es necesario desobturar comienza el problema porque la
configuración mas típica es complicada ya que nos anclamos en el cdto distal.
van a quedar restos de relleno en
contacto con el perno es imposible
reproducirlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPRCapitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPRBarahonaa
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materialesDoriamGranados
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioMilagros Daly
 
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTALCONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTALABEL FLORENTINO RIOS
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoMilagros Daly
 
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1Milagros Daly
 
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Jessica Esparza
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosHernando Mateus
 
Universidad Central Del Este
Universidad Central Del EsteUniversidad Central Del Este
Universidad Central Del EsteMilagros Daly
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Habbyt Rivas
 
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitariasGuía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitariasJaime Del Río Highsmith
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPRCapitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
Capitulo 21: Reparación y rebasado en PPR
 
Aislamiento Absoluto
Aislamiento AbsolutoAislamiento Absoluto
Aislamiento Absoluto
 
Impresiones
ImpresionesImpresiones
Impresiones
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
 
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo OperatorioODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
ODO 225Aislamiento del Campo Operatorio
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
 
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTALCONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y MECANICAS EN EL TALLADO DENTAL
 
Resumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento AbsolutoResumen De Aislamiento Absoluto
Resumen De Aislamiento Absoluto
 
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
 
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
Aislamiento del campo de trabajo en la odontología
 
Prótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexiblePrótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexible
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Clase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en OdontologíaClase de materiales utilizados en Odontología
Clase de materiales utilizados en Odontología
 
Universidad Central Del Este
Universidad Central Del EsteUniversidad Central Del Este
Universidad Central Del Este
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitariasGuía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
 
Arcos del Sistema Damon
Arcos del Sistema Damon Arcos del Sistema Damon
Arcos del Sistema Damon
 

Similar a Consideraciones de los dientes tratados endodonticamente

Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfDENISSEANDREAOLAECHE
 
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptxINTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptxAlbertoAlarcn5
 
Seminario n°13, protesis fija.... (2)
Seminario n°13, protesis fija.... (2)Seminario n°13, protesis fija.... (2)
Seminario n°13, protesis fija.... (2)Naomi Riquelme
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxGlenyCoraliCastroHid
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemovibleDavid Isla
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfHugoFloresContreras
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteMsc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS
RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS
RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS BenjaminAnilema
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Restauraciones de dientes severamente destruidos
Restauraciones de dientes severamente destruidosRestauraciones de dientes severamente destruidos
Restauraciones de dientes severamente destruidosDavid Martinez Quintero
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasDaniel Luna
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprMau Ricio
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS Cat Lunac
 

Similar a Consideraciones de los dientes tratados endodonticamente (20)

Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptxINTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
INTRODUCCIÓN A LA PROTESIS FIJA - PLAN DE TRATAMIENTO (1).pptx
 
Seminario n°13, protesis fija.... (2)
Seminario n°13, protesis fija.... (2)Seminario n°13, protesis fija.... (2)
Seminario n°13, protesis fija.... (2)
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
Seminario 13 prótesis fija
Seminario 13 prótesis fijaSeminario 13 prótesis fija
Seminario 13 prótesis fija
 
restauraciones ceramicas en odontologia
restauraciones ceramicas en odontologiarestauraciones ceramicas en odontologia
restauraciones ceramicas en odontologia
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
 
RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS
RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS
RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE Y CONFECCIÓN DE FÉRULAS
 
Seminario Número 13
Seminario Número 13Seminario Número 13
Seminario Número 13
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Restauraciones de dientes severamente destruidos
Restauraciones de dientes severamente destruidosRestauraciones de dientes severamente destruidos
Restauraciones de dientes severamente destruidos
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 
Guia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-pprGuia de-estudio-ppr
Guia de-estudio-ppr
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

Consideraciones de los dientes tratados endodonticamente

  • 1. ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET La literatura dice que no hay diferencias en el comportamiento de un pieza vital vs una vital sin embargo si no realizamos un buen diagnostico integral el plan de tratamiento será erróneo lo que nos conducirá al fracaso, grandes restauraciones desalojadas o fracturas coronarias por malos diagnósticos y plan de tratamiento. La diferencia radica entonces en el diagnostico, hay que tener en cuenta que vamos a trabajar en piezas vitales, que vamos a intervenir extrayendo el paquete vasculonervioso y eliminación del aporte vital sanguíneo, lo que conlleva un cambio en la estructura interna de la Pd tanto a nivel coronario como radicular. Consideraciones de los dientes tratados endodónticamente:  Eliminación del Aporte sanguíneo  No produce más dentina  Pierde elasticidad  No hay dolor por lo tanto se dificulta la detección de caries  No hay control de fuerzas (propiocepción) en proporción hay menos cantidad de receptores propioceptivos que en el ligamento periodontal pero no deja de ser importante la reducción del aporte nervioso.  No son mas frágiles por la endodoncia pero si más vulnerables Se realiza una cavidad acceso, en la mayoría de los casos las piezas están con gran destrucción coronaria o grandes restauraciones, esmalte sin sustento dentinario, la misma instrumentación del conducto radicular que se deben eliminar todas estas cosas se van sumando y debilitando. Un DET no es sinónimo de fractura pero si estos factores se suman y la pd se vuelve mas frágil o susceptible a que sufra una fractura en el futuro y si no se hace un correcto dx y rehabilitación esta pieza fracasará Diente endondónticamente tratado  Mayor deformación dental  Mayor posibilidad de fractura  Solidez estructural  Extensión de la cavidad Está demostrado que una cavidad simple hasta una cavidad compuesta, viéndolo desde el punto de vista de operatoria puede llegar a perder hasta un 60% de rigidez estructural a nivel coronario, pasando de una cavidad simple oclusal a una MOD donde hay cajones proximales además del cajón oclusal, hay una gran perdida de masa coronaria y eso produce un gran debilitamiento de la pieza mas aun si pensamos en un tratamiento a nivel radicular donde hay debilitamiento de las paredes dentinarias , sobre todo a nivel del tercio cervical y también recordar que de acuerdo a la posición de las piezas tenemos que: Ubicación en el arco  Anteriores: o Fuerzas oblicuas y/o horizontales (cizalla) en cuanto al eje longitudinal
  • 2. ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET o Evaluar grado de destrucción: debilitamiento de los rebordes marginales, eliminación a nivel del cíngulo o Evaluar necesidad de aumento de la corona clínica o Evaluar función oclusal o Estética  Posteriores o Tipo de fuerzas de tipo verticales en cuanto al eje longitudinal o Anatomía radicular o Tipo de poste y material o Evaluar integridad cuspídea: debilitamiento de las caras internas de las cúspides hacen que a nivel coronario sean más susceptibles a que tengan un rasgo de fractura. Es decir, si no tenemos una correcta rehabilitación sobre todo en el sector posterior y vamos a rehabilitar DET en sector anterior por el tipo de fuerzas que se ejercen en los grupos II y V vamos a tener:  Desalojos de restauraciones  Fracturas dentarias  Desalojo de PFU con o sin compromiso radicular La posición de la pieza y el tipo de pieza es critico sobretodo cuando hablamos de premolares y sobre todo los superiores hay que tener cuidado cuando vamos a tratar endodonticamente una pieza mas aun si será pilar de PPR hay que planificar muy bien que tipo de rehabilitación se hará por ejemplo una incrustación o restauraciones directas pero los Pm son piezas muy lábiles a nivel coronario porque tienen poca masa coronaria para soportar una carga que es mucho mayor a una pieza anterior, recuerden que estamos hablado de un pm que recibe mas fuerzas verticales o paralelas a su eje dentario que una anterior que recibe fuerzas de cizalla, entonces los Pm son super críticos en ese sentido sobretodo los superiores. ¿Cómo reparar la estructura dental pérdida? Dependiendo de como son las condiciones oclusales, si hay o no interferencias, forma del arco y dependiendo si nuestra cavidad es endodónticamente conservadora tenernos:  Obturación de Rc o AM  Reconstrucción de muñón y corona completa  Fabricación de endoposte – muñón y corona completa Requisitos previos de la desobturación parcial Pieza asintomática 1- Radiografía de la obturación reciente y correcta, sin distorsiones del diente tratado (no más de 3 meses para que tenga utilidad diagnostica porque las piezas que son tratadas endodónticamente obviamente vienen sin pulpa entonces generalmente estas piezas no relatan dolor y vienen asociadas a caries cervicales que el paciente no puede relatar)
  • 3. ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET a. Anatomía radicular b. Ext. De la caries residual ( si es que la hay) c. Endodoncia d. Tejido óseo e. Periapice 2- Que en esta se vea una obturación adecuada en amplitud y longitud, llegando correctamente a la longitud de trabajo que se determinó en su momento. 3- Obturación realizada con un tiempo de anterioridad tal(mínimo una semana antes de la desobturación), para que el cemento haya fraguado y también sellado los conductos accesorios impidiendo la penetración de bacterias. 4- Una obturación cameral que asegure la ausencia de filtración coronaria: ver que material se usó, idealmente VI, se ha visto filtración a los 2-3 meses con fermín. Es preferible que si va a pasar mucho tiempo(más de un mes como máximo) antes de realizar el la rehabilitación es mejor dejar con resina para evitar la filtración y evitar fracaso sobretodo en pernos de fibra. ¿cuanto vamos a dejar de relleno cuando vamos a desobturar? R: 4 a 5mm  es lo que sella el cono principal, la cantidad de conductos accesorios pero principalmente porque por lógica no hay ningún conducto recto en primer lugar y si intentamos llevar a 1 mm vamos a correr un gran riesgo de falsas vías o perforaciones, entonces dejando 4mm favorecemos el sellado biológico que debe haber en apical y con ello favorecer el pronostico del tratamiento. Técnica de desobturación parcial  Instrumentos para la desobturación parcial de conductos o Atacadores o Fresas para conductos o Solventes? ¿Por qué no usamos solventes para desobturar (xilol, cloroformo, eucaliptol)? R: Se corre el riesgo de desobturar completamente el conducto y nos va a llevar a que la gutapercha principalmente pase más allá del periapice y se produzca sobreobturación del relleno hacia apical(nunca usar solventes) hay que usar técnicas termomecánicas, fresas para desobturar esosrellenos difíciles de desobturar en un principio. La teoría dice que para un retratamiento hay que usar:  Solventes  Escariadores, para hacer un espacio entre la dentina y relleno varios canales entre ese relleno y la dentina  Con limas H tratar de traccionar ese relleno para que salga completo, pero es muy difícil. En caso de fractura de limas depende de:  Donde, Cuando y que tipo de lima.
  • 4. ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET Los peores escenarios es que se te fracture una lima 10 o 15 cuando aun no se ha instrumentado a longitud de trabajo, en este caso la solución va a depender del diagnostico de la pieza en el mejor de los casos se podría dejar esa lima fracturada si es que la pieza tiene diagnostico de pulpitis pero empeora si esa pieza tiene diagnostico de necrosis o periodontitis apical y ahí se debe hacer cirugía si es que se puede porque debemos evaluar otros factores como anatomía, RCR estado periodontal si e s que es conveniente o no y en algunos casos una fractura de lima a ese nivel significa la extracción de la pieza  limas nuevas idealmente. Técnica termo mecánica Gates Glidden v/S largo Aunque parezca contradictorio las fresas gates son mas peligrosas que las largo, ya que el tener la punta inactiva puede conducir a realizar una mala presión pq desgastan muy bien de forma lateral y es muy fácil que se desvié del conducto y se puedan formar escalones o perforaciones derechamente a diferente de una largo q va siguiendo el conducto por la forma que tienen, mucho mas cilíndrica, una parte activa mayor que una gates y va siguiendo de mejor manera la anatomía del conducto a diferencia de la gates que desgasta mucho, aunque tenga punta inactiva desgasta mucho de manera lateral, así que es muy fácil perderse y producir falsas vías y perforaciones.
  • 5. ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET ¿Con qué desobturo? R: se puede hacer con gates, si se puede. En los casos mas complejos se puede hacer con limas H, se puede hacer, incluso s e podría utilizar fresas parapost hasta cierto punto si pero ese tipo de fresas esta hecho para preparar conductos para pernos porque tiene una punta activa muy agresiva entonces idealmente este tipo de fresas no se usa para desobturar son más que nada para preparar el conducto. Ahora dependiendo de la anatomía del conducto: Mas estrechos o finos Cuando se quiera preservar mayor dentina a nivel radicular podemos usar gates pero con mucho cuidado. Sucede que al desobturar a veces quedan líneas de relleno por así decirlo y empezamos a desgastar paredes dentinarias y sigue el relleno presente y básicamente lo que vamos a hacer es partir con atacador ¿Por que no usar instrumentos adaptados metálicos? R: se puede fracturar porque no esta hecho para eso y transmite el calor a través de el nos vamos a quemar y podemos quemar al paciente. Procedimiento: 1. Seleccionar atacador de tamaño adecuado, calentarlo al rojo e introducirlo en el canal, retirando 3mm por vez de gutapercha, limpiándolo y enfriándolo después de cada uso en un pocillo estéril, no alcohol. Precaución de: No tocar en exceso las paredes dentinarias con el instrumento caliente, cuidar de no quemar el labio o mejilla del paciente 2. Condensar con un atacador frio acorde con el diámetro del canal, la gutapercha remanente. 3. Superponer el instrumento seleccionado en la radiografía para poder ver el calibre con un tope de goma de silicona hasta donde vamos a llegar. 4. Descubrir la obturación con fresas esféricas a baja velocidad.  Centrar el desgaste incisal con fresa Largo nº 2  Aplicar los topes a las fresas en las longitudes calculadas 5. Iniciar preparación con fresas largo nº 1 hasta media profundidad total 6. Proseguir con nº 2 y 3 según diámetro radicular 7. Avanza en profundidad alternando fresas nº 1,2 y 3 8. Limpiar el conductos de restos de material 9. Control radiográfico 10. Condensar el remanente de gutapercha con atacador frio 11. Irrigación final con CHX 2%, secar bien el canal con motitas y conos estériles 12. Chequear con radiografía de control la desobturación parcial del canal 13. Colocar una tórula estéril en la entrada del canal y realizar doble sellado con fermín y VI 14. Controlar la oclusión, ausencia de trauma oclusal 15. Instruir al paciente a restaurar el diente lo mas pronto posible
  • 6. ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET Derivándolo al rehabilitador con radiografía de la desobturación y el informe de las longitudes de desobturación del canal. Conductos a instrumentar: desobturar las raíces de mayor tamaño y/o diámetro  Molares superiores: Generalmente se utiliza el conducto palatino debido a que es relativamente grande y recto, las raíces vestibulares son menos aptas para recibir un perno debido a su tamaño, concavidades, curvaturas y posibilidad de dos conductos en la raíz mesio- vestibular, etc.  Molares inferiores: Se prefiere utilizar el conducto distal por su tamaño y morfología, situación que no se da de la misma forma en raíces mesiales.  Premolares superiores: Con 2 conductos se utiliza el conducto palatino. En incisivos y laterales no hay muchos problemas en general el problema surge en:  Canino superior: Cavidad pulpar de forma oval, triangular o elíptica , circular en el tercio apical. Cámara pulpar y conductos centrados dentro de la raíz. Aletas de pescado  deformación del conducto ¿Cómo es la visión en sentido vestíbulo palatino? R: tenemos una visión bidimensional en la rx con las alteas de pescado presente y ahí se van a superponer entonces quedará relleno(hacia mesial o distal) a nivel de las aletas de pescado que hará casi imposible sacarlo y comenzamos a desgastar la dentina y siguen presentes las franjas de relleno. ¿qué hacemos en ese caso? R: idealmente siempre hay que desobturar todo el relleno para colocar un perno intraradicular pero sobre todo en canino donde nos salimos de los patrones, por la longitud de relleno que dejamos y la anatomía, no vamos a sacar ese relleno porque el tipo de cemento que usamos en base a resina entonces en el mejor de los casos cuando queramos rehabilitar con un perno de fibra no nos va a influir en la cementación del perno a diferencia de un cemento en baso a óxido zn- eugenol pero como usamos un cemento en base a resina no va a ser critico dejar una pequeña franja de cemento a ese nivel porque si se persiste en la idea de desgastar nos va a quedar un conducto protésico enorme y después cuando tomemos la rx va quedar un conducto demasiado amplio y con probabilidad de fracaso alta y tomar la impresión se dificultará. En molares además se debe aprovechar la forma de la cámara pulpar para poder dar retención al sistema espiga muñón y el efecto antirotacional sobre todo en el molar superior que tiene una cámara mas pequeña y mas comprimida se utiliza mucho en perno muñón. En casos de necesitar desobturar otro conducto los rehabilitadores generalmente usan el Mesiovestibular para evitar la rotación del perno muñón.
  • 7. ANATOMÍA RADICULAR Y PREPARACIÓN DE CONDUCTOS EN DET Incisivos inferiores: coronas de sustitución, difícil endodoncia y desobturación, no hay margen de error sobre todo si hay complejidades anatómicas. Premolares inferiores: hay que recordar la diferente posición que tiene la corona con el eje longitudinal de la raíz para no hacer perforaciones laterales. ¿Cuántos milímetros debe tener un perno bajo la cresta ósea? R: 4mm En caso de conductos bifurcados, si es que se dan las condiciones ideales deben haber 4 mm desde la cresta ósea hasta donde se bifurcan los conductos, pero por lo menos el perno debe llegar a la bifurcación y si no se dan las condiciones hay que tipo de rehabilitación hay u otro tipo de plan de tratamiento, ese tipo de piezas necesita la rehabilitación de diferentes especialidad. En inferiores hay q anclarse en la raíz distal La configuración de los conductos radiculares en molares más prevalente es “el monito” (no encuentro las fotos de esto ) a medida que se va enojando el monitos baja la prevalencia: 2 2 conductos mesiales y dos distales 33 mesiales y un gran conducto distal en sentido vestíbulo lingual. Siempre utilizar atacador, luego fresas con cuidado si queremos ser conservadores con limas, los conductos amplios en sentido V/L necesitan mucha precaución solo eliminar el relleno y tocar lo menos posible las paredes. 4 conductos en forma de C segundo molar: punto y coma el más difícil en la literatura no existe una formula para desobturar esto, si hay estructura coronaria se deja tal cual pero si es necesario desobturar comienza el problema porque la configuración mas típica es complicada ya que nos anclamos en el cdto distal. van a quedar restos de relleno en contacto con el perno es imposible reproducirlo.