SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                   Facultad de Ciencias Administrativas
                          Marketing internacional

                                    ATÚN

INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO


      La empresa “JEFISILYES” Cía. Ltda. Exportadora de atún en lomos
      “OLITUNA” en aceite con un peso de 180 grs. enlatados acompañado
      con 5 grs. de aceitunas
      Los aceites empleados suelen ser de soja, girasol o en algunos casos
      frecuente que se emplee aceite de oliva. La calidad superior del atún
      envasado suele provenir de las conservas realizadas con la ventresca
      del atún.. El atún, tras su captura, se suele congelar (–18ºC) y llega en
      este estado a la factoría. Tras los procesos de limpieza: eviscerado,
      descamado y limpieza general del pescado. Se enlatan las piezas en
      aceite. Las conservas de atún no contienen más aditivo conservante que
      la sal.
      Su presentación en lata permite que pueda ser empleado, sin cocinar en
      numerosas preparaciones culinarias. Se suele emplear en la elaboración
      de ensaladas diversas, bocadillos y sándwiches, diferentes platos de
      pasta (lasagnas, etc), salsas diversas, rellenos diversos, etc. Se trata de
      un alimento muy habitual en los supermercados de algunos países.


      ESTADO (NATURAL O PROCESADO)
      Procesado


      TIEMPO DE ABUNDANCIA



La época de mayor presencia de túnidos, en aguas ecuatorianas, es entre
enero y abril, y septiembre y diciembre, cuando la captura se realiza dentro de
las 200 millas marítimas. Entre los meses de mayo y agosto, la captura se
realiza en aguas internacionales. Las zonas de mayor captura son,
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                          Marketing internacional

históricamente, las costas de Manabí y en áreas cercanas a la isla Isabela en el
archipiélago de Galápagos.


      TIEMPO DE ESCASEZ




      Que la República del Ecuador es Parte Contratante de la Comisión
      Interamericana del Atún Tropical (CIAT) así como del Acuerdo sobre el
      Programa Internacional para la Conservación de Delfines (APICD),
      organizaciones que tienen como objetivo fundamental la conservación y
      ordenación que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la
      poblaciones de atún y otros recursos marinos asociados con la
      pesquería del atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO).
      Que el Consejo nacional de Desarrollo Pesquero en resolución Nº
      CNDP-001-2000 publicada en el Registro Oficial Nº 22 de 22 de febrero
      del 2000 autorizó al Subsecretario de Recursos Pesqueros para que de
      la manera más oportuna, cuando los casos lo ameriten, incremente las
      resoluciones de la CIAT, y de las normas contenidas en el APICD, a
      través de acuerdos ministeriales y/o instructivos, sin necesidad de
      dictamen previo de dicho Consejo.


      Que de conformidad con lo que establece el artículo 19 de la Ley de
      Pesca y Desarrollo Pesquero vigente, las actividades de la pesca en
      cualquiera   de   sus   fases   podrán    ser    prohibidas,   limitadas   o
      condicionadas mediante acuerdo expedido por el Ministerio de Ramo
      cuando los intereses nacionales así lo exijan.


      En uso de sus facultades


      ACUERDA:
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
               Facultad de Ciencias Administrativas
                     Marketing internacional

  Art.1.- Establecer una veda para el año 2010 a la pesca de atún de
  buques de red de cerco de las clases 4, 5 y 6 (de 182 toneladas
  métricas de capacidad de acarreo o más), operando bajo jurisdicción de
  Ecuador en el Área del Océano Pacifico Oriental (OPO) comprendida
  entre el meridiano 150o W y el litoral del continente americano desde el
  paralelo 40 o N hasta el paralelo 40 o S, aplicable en uno de los dos
  periodos siguientes: Desde las 00:00 horas del 29 de julio hasta las
  24:00 horas del 28 de septiembre de 2010; ó, desde las 00:00 horas del
  18 de noviembre de 2010 hasta las 24:00 horas del 18 de enero de
  2011.


  La siembra, reconocimiento o recolección de dispositivos de pesca
  (FADs) son considerados actividades de pesca y por lo tanto no están
  permitidos para los buques de red de cerco clase 6 que se encuentren
  navegando hacia puerto una vez iniciado el periodo de veda al que se
  acogió.
  Art.2.- Los buques atuneros de cerco de las clases 1, 2 y 3 (menos de
  182 toneladas métricas de capacidad de acarreo), los buques cañeros,
  palangreros menores a 24 m de eslora total y de pesca deportiva no
  estarán sujetos a la presente medida para el presente año.
  Art.3.- Los buques atuneros de cerco de clase 4 (entre 182 y 172
  toneladas métricas de capacidad de acarreo), podrán realizar solamente
  un viaje de hasta 30 días de duración durante uno de los dos periodos
  de veda especificados siempre que lleven a bordo, un observador del
  Programa Internacional de Observadores del APICD.
  Art.4.- Todos los buques atuneros de red de cerco de las clases 4 y 5
  que operen bajo pabellón de Ecuador, sin excepción, deberán estar en
  puerto nacional desde las 00:00 horas del 29 de julio de 2010 hasta las
  24:00 horas del 28 de septiembre de 2010, ó; desde las 00:00 horas del
  18 de noviembre de 2010 hasta las 24:00 horas del 18 de enero de
  2011, según el periodo de veda que hayan escogido cumplir.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                Facultad de Ciencias Administrativas
                      Marketing internacional



   Los buques atuneros de red de cerco clase 6 que llevan a bordo un
   Observador del Programa de Observadores del APICD podrán realizar
   faenas de pesca hasta las 24:00 del día previo al inicio del periodo de
   veda al cual se acogieron para luego retornar a puerto.
   Los buques atuneros de bandera extranjera que se encuentren
   operando exclusivamente para empresas procesadoras ecuatorianas
   bajo la modalidad de contrato de asociación, se someterán a uno de los
   periodos de veda establecidos en el presente acuerdo.
   Art.5.- Se veda para todos los buques atuneros de red de cerco de
   clases 4, 5, 6 y los buques extranjeros con contrato de asociación, la
   actividad de pesca dentro de la zona comprendida entre los meridianos
   96 y 110 W y entre los paralelos 4 N y 3 S, desde las 00:00 horas del 29
   de septiembre hasta las 24:00 horas del 29 de octubre de 2010.
   Los buques atuneros de red de cerco que transitaren por dicha zona no
   podrán sembrar, hacer reconocimiento o recolección de dispositivos de
   pesca (FADs). Deberán presentar al final del crucero un informe
   detallado indicando la posición, velocidad y rumbo del buque cada dos
   horas mientras transiten por dicha zona.


   PROVEEDORES

Conservas Isabel

   USOS DEL PRODUCTO
   Las conservas de atún no hacen perder al pescado ninguna propiedad
   nutritiva, pues las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono no
   varían. Se considera al atún en conserva como un producto perecedero
   desde el momento en que se abrió la lata de atún.
   El atún en trocitos de lomo en conserva se comercialice como uso
   culinario ya que se puede llevar a todas partes sin necesidad de cocinar,
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                     Facultad de Ciencias Administrativas
                          Marketing internacional

      sirve para condimento de muchos platos, ensaladas, sándwiches
      vegetales, tomates rellenos, macarrones con atún, como bocadillo, etc.


      LUGAR DE PROCEDENCIA
      Manta- Manabí- Ecuador


      TRANSPORTE
      Vía marítima


      ALMACENAJE
      Bodegas


      PROCESO DE PRODUCCIÓN

                                 ATÚN ENLATADO




El atún es un pez muy abundante en el Océano Pacífico. Allí es capturado por
barcos pesqueros, provistos de equipos de frío para congelar el pescado y
mantenerlo en perfecto estado, sin que se deteriore hasta llegar a la planta de
procesamiento en tierra firme.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                           Marketing internacional

                          PROCESO DE ENLATADO




El proceso de enlatado o appertización se define como la conservación de los
alimentos en recipientes cerrados, donde se usa generalmente un tratamiento
térmico como factor primordial para prevenir las alteraciones.

El recipiente más utilizado para este proceso es la lata o envase de hojalata,
aunque en la actualidad se usan otros para dicho propósito.

Fue un francés, Nicolás Appert, quien entre los años de 1795 y 1810 realizó
una completa investigación sobre la conservación de alimentos mediante el
enlatado.

En 1809 recibió, por parte del gobierno francés, un premio de 12.000 francos
por su trabajo publicado acerca de la conservación de alimentos para las
Fuerzas Armadas. En ese entonces no se sabía nada acerca de las relaciones
entre microorganismos y alteración de los alimentos, pero Appert daba
instrucciones muy precisas en su trabajo para la conservación de alimentos
contenidos en botellas de vidrio de boca ancha tapada con corcho que
calentaba varias horas en agua hirviendo.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                   Facultad de Ciencias Administrativas
                          Marketing internacional

Los adelantos conseguidos en el enlatado se deben principalmente a los
métodos de tratamiento térmico, a la construcción de envases y al cálculo del
tratamiento requerido. Desde los tiempos de Appert hasta 1850 los conserveros
trataban los alimentos por calor de manera similar a la empleada por él; y fue
en ese año cuando en Europa empiezan a usar baños de aceite, salmueras o
soluciones de cloruro cálcico para conseguir temperaturas superiores a 100"C.

El envase de hojalata lo patentó Durand en Inglaterra en 1810 y ha venido
perfeccionándose desde ese entonces no sólo en tamaños, construcción y
especificaciones, sino también en equipos para su fabricación. En cuanto a
equipos de calentamiento de los envases, sólo hasta 1874 fue posible el
perfeccionamiento de un recipiente cerrado que usara vapor a presión en forma
segura, cuando un conservero de Filadelfia, Estados Unidos patentó el
autoclave.

En los últimos años se ha dedicado especial atención al diseño de procesos y
equipos que garanticen un tratamiento térmico seguro y una buena calidad del
producto.

Las técnicas para el enlatado de alimentos están bien establecidas y
entendidas.

Han servido a los consumidores por casi doscientos años. Este método de
envasado genera productos seguros y con una vida prolongada, ya que se
pueden almacenar a temperatura ambiente. Por eso tantas personas
consumen este tipo de alimentos por su forma de mantenerse los valores
nutritivos. El producto que se va a enlatar se somete a una preparación previa,
se envasa en frío ó en caliente. El envasado del alimento se hace en envases
metálicos, fabricados con acero cubierto con una capa de estaño.

Además dependiendo del tipo de alimento, el acero con su capa de estaño a su
vez se recubre con el barniz adecuado al tipo de alimento que se envase. Una
vez llena la lata con el producto, se procede a cerrarla herméticamente. Para
ello se le somete a un proceso de calentamiento apropiado para el tipo de
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                           Marketing internacional

producto que se ha envasado. Los grados de temperatura y los tiempos de
proceso, dependen del alimento y en función de las variables de alta ó baja
acidez propias del producto.

Después del calentamiento el producto se somete a un enfriamiento. Este
tratamiento térmico garantiza la destrucción de los organismos que pudieran
causar trastornos a la salud de los seres humanos.

                          PROCESO DE ENLATADO

Recepción: El atún a ser procesado es suministrado a planta proveniente de
una flota atunera y es revisado por un inspector de control de calidad para su
evaluación.

Clasificación: El atún es clasificado de acuerdo a su peso en kilogramos de la
siguiente manera:

-3 Atunes menores a 3 Kilogramos.

+3 Atunes mayores a 3 Kilogramos.

+10 Atunes mayores a 10 kilogramos.

+20 Atunes mayores a 20 Kilogramos.

+50 Atunes mayores a 50 Kilogramos.

Almacenamiento: Colocadas en contenedores se almacenan en cava
frigoríficas a temperaturas entre -16 y -20 ºC.

Descongelado: De acuerdo a las necesidades de producción, se descongelan
a temperatura ambiente en un lapso de tiempo entre 15 a 17 horas antes de
ser sometidos                                              a   corte   que    le
permita                                                    alcanzar          una
temperatura                                                final entre -10 a 0
ºC.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                   Facultad de Ciencias Administrativas
                          Marketing internacional




Corte/Eviscerado: Se efectúa cuando el tejido muscular aun es firme con el fin
de evitar perdida de producto aprovechable. El corte depende del tamaño del
atún y de la dimensión de la pieza que se desea obtener. Luego se limpia
retirando cuidadosamente las vísceras, posteriormente pasan a la siguiente
fase.

Lavado: se lavan los trozos provenientes del corte con abundante agua a
temperatura ambiente para eliminar residuos de sangre, vísceras y otras partes
no aprovechable.

Emparrillado: una vez lavado, se colocan los trozos de atún en bandejas de
acero inoxidable y son transportados a los hornos de cocción.

Cocción: se efectúa en autoclaves horizontales, a una temperatura de 102 ºC
con una tolerancia entre (+2;-2) ºC, en un tiempo de 3 horas, lo cual depende
del tamaño del atún. (ver anexo 2)

Limpieza: Posteriormente las bandejas con el atún cocido son transportadas a
la sala de limpieza. Esta etapa del proceso, permite obtener lomos y carne de
atún limpio y de excelente calidad. La limpieza se inicia retirando la piel,
espinas, grasa y demás residuos en una forma manual. Los lomos quedan
listos para ser                                            empacados.      La
piel, espinas y                                             grasa se utilizan
para    producir                                            harina         de
pescado,                                                    materia      prima
para          la                                            producción     de
alimentos para                                              animales.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                           Marketing internacional




Empacado: ya el atún limpio se coloca manualmente en los canales
horizontales de la máquina empacadora para ser empacados de una forma
automática en envases sanitarios cuyo formato depende de la presentación
estipulada a producirse previamente.

Adición de cobertura: Al atún empacado se le adiciona una dosis de salmuera
y luego el líquido de cobertura (agua o aceite), controlándose el espacio libre
de cabeza.

Cierre: El envase es cerrado herméticamente para garantizar en gran medida
la vida útil del producto. Esta operación es realizada de forma automática y la
tapa es codificada previamente para la identificación del lote correspondiente. .

Lavado: los envases ya cerrados se lavan con agua a presión y a una
temperatura de 50 a 70 ºC, para eliminar remanentes de cobertura en la
superficie del conjunto envase/tapa.

Identificación de Producto no Esterilizado: El producto proveniente de la
operación de lavado es transportado en cestas rodantes hacia el área de
                                                                    esterilización
donde son                                                            identificados
como                                                                   "Producto
No
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                     Facultad de Ciencias Administrativas
                             Marketing internacional

Esterilizado".




Esterilización: Es la fase más importante del proceso donde el producto es
sometido a la acción del vapor directo a una temperatura de 118 ºC por un
tiempo que depende del producto y presentación a tratar, con la finalidad de
reducir la carga microbiana a niveles seguro. (En un 90% de la carga inicial).

Identificación del Producto Esterilizado: Al producto ya esterilizado al salir
de los autoclaves se le coloca la identificación de "Producto Esterilizado" y se
envía a la siguiente fase.

Zona de Productos Esterilizados: El producto identificado como esterilizado
es trasportado a dicha zona, en espera de ser sometidos al proceso de
embalaje que se inicia con la recepción del mismo.

Recepción: el producto es revisado para verificar las condiciones óptimas para
el proceso y para distribuirlo en las líneas de acuerdos a sus características.
(Formatos con o sin litografía).

Lavado/Secado: El producto es sometido a chorros de agua caliente para
eliminar restos de aceites y/o producto, una vez secado por escurrimiento es
dispuesto para la fase de etiquetado.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                           Marketing internacional

Etiquetado: Se le coloca las etiquetas características de su formato. Esta
operación puede ser automática o manual, dependiendo del formato,
requerimientos del cliente o de la presencia de litografía o no en el envase
correspondiente.

Codificado: el producto es codificado automáticamente en la parte inferior de
la lata, mediante un cañón de impresión de tinta, siempre y cuando no haya
sido codificado durante la etapa de realización de doble cierre.




Embalaje: El producto es embalado en cartón o en plástico de acuerdo a la
solicitud de la orden de producción.

Paletizado: el producto ya embalado es dispuesto sobre paletas en un número
de acuerdo con la presentación realizada.

Almacenaje de productos Terminado: El producto paletizado es transportado
al almacén de                                                            productos
terminados,                                                        donde          al
cumplir       la                                                        respectiva
cuarentena,                                                        está dispuesto
para       ser                                                     distribuido.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                           Marketing internacional




Frigorífico:

• Inspección de Cava de Almacenamiento de Atún:

Se realiza un chequeo diario de la temperatura de la cava, la cual debe oscilar
entre -16 y -20 ºC, también se verifica que la misma se encuentre limpia; todo
esto para asegurar que la materia prima se mantenga en buenas condiciones.

Limpieza:

• Inspección del Atún Limpio:

1. Se verifica que la operación de limpieza se realice acorde a los parámetros
establecidos, es decir, el atún limpio no debe presentar espinas, piel, partes
negras, etc. Este chequeo se hace cada hora.

2. Se chequea la humedad relativa (HR) y la temperatura(ºC) en el girómetro
(ver anexo b), dispuesto en el área de limpieza, la cual debe estar entre 24 y 28
ºC de temperatura, y la humedad relativa entre 60 y 90%; para asegurar que el
atún se mantenga fresco antes de pasarlo al "Empacado".

Llenado:

•    Inspección                                               del     peso     y
compactación                                                  de Atún:

En esta área                                                  se         utilizan
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                           Marketing internacional

equipos, instrumento y materiales como: bandeja, balanza de precisión y tabla
de formica.




                           CONTROL DE CALIDAD

                            TOMA DE MUESTRAS

   1. Una vez que las líneas de producción empiezan a trabajar, se toman las
      muestras para asegurarse que salen con el peso deseado, que varia de
      acuerdo con el tamaño y la presentación del envase

Los pesos muestreados son: Peso seco y Peso neto.

Peso neto: Es el peso de la parte sólida más el peso del líquido del producto.

Peso seco: Es el peso del atún solo sin adición del líquido de cobertura.

   2. Se toma una muestra de 10 envases par el peso seco y 5 envases para
      el peso neto y en caso de detectarse una desviación se aumenta el
      tamaño de la muestra a 20 unidades para efectuar la corrección. La
      frecuencia de control es cada media hora.
   3. Luego se saca una media cuyos valores son tomados para realizar un
      grafica de control de puntos críticos o fuera de control.
   4. Se verifica que las empacadoras automáticas estén limpias de restos de
      atún del día anterior de la producción.

      • Inspección de Lavado de Latas:
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                        Facultad de Ciencias Administrativas
                              Marketing internacional

       Se verifica la temperatura de la lavadora que debe estar en un rango de
       temperatura entre (50 y 80) ºC, para asegurar un buen lavado de las
       latas al eliminarse resto de aceite y pescado.

       • Inspección de la temperatura del líquido de cobertura:

       Se inspecciona la temperatura del líquido de cobertura ya sea aceite o
       agua, según la presentación con que se esté trabajando. Esta medición
       se realiza con un termómetro bimetalito; la temperatura debe estar entre
       (40 a 50) ºC para el agua y el aceite vegetal y la del aceite de oliva en 30
       ºC.

       • Medición de la concentración de sal:

       Se mide con un "Salimetro", la concentración debe estar entre (16 y 22) º
       Baumé. Esta se realiza cada vez que se prepara la salmuera.

DOBLE CIERRE

La formación de un cerrado hermético es esencial para preservar el producto.

Es inútil todo el trabajo de preparar el producto, envasarlo y procesarlo a
menos que se haga un doble cierre que garantice el cerrado hermético.

El Doble Cierre es la operación en la cual se somete al conjunto envase/tapa a
un acoplado hermético para garantizar así una larga vida útil al producto.

El doble cierre se compone de cinco dobleces de hojalata entrelazados y
apretados firmemente, se produce en dos operaciones, el rodillo de la primera
operación da forma a la lamina a fin de producir los dobleces, el rodillo de la
segunda           operación                                                  aprieta
firmemente              los                                      dobleces de la
hojalata     de     manera                                       que              el
compuesto          sellante                                      rellenen        los
intersticio en el cierre y                                       actué como sello
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                      Facultad de Ciencias Administrativas
                            Marketing internacional

para evitar filtraciones.




Elementos

       Gancho de tapa o del fondo: Es la parte del rizo doblada entre el cuerpo
       y el gancho del cuerpo.
       Altura o longitud del Doble Cierre: Es la dimensión máxima
       paralelamente al cuerpo del envase.
       Traslape: Es la distancia entre los extremos de los ganchos trasladados
       entre sí.
       Profundidad del doble cierre: Es la distancia desde el borde exterior del
       doble cierre hasta la superficie de la tapa o fondo.
       Gancho del cuerpo: Pestaña doblada que se engancha al terminal.
       Espesor del doble cierre: Es la dimensión formada por los dos espesores
       del material con que este hecho el cuerpo del envase, mas los tres
       espesores del material de la tapa o fondo.




FLUJO OPERATIVO.

   •   Primera operación (Engargolado): El cierre debe ser curvo en el fondo y
       estar en contacto con el cuerpo de la lata. Sin embargo debido a los
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                 Facultad de Ciencias Administrativas
                        Marketing internacional

    dobleces de lámina del cierre en la soldadura el cierre de primera
    operación deberá estar un poco mas apretado en éste punto solamente
    y la base estar ligeramente aplanada.

    Si este cierre esta muy apretado, la base del cierre quedará ligeramente
    aplanada en toda su extensión. Si está demasiado suelto, el gancho de
    la tapa no hará contacto con el cuerpo de la lata. Es importante tener
    una buena primera operación de cierre, ya que es relativamente
    imposible elaborar un buen acabado de cierre a menos que esta primera
    operación sea lo más correcta posible.

•   Segunda operación (Planchado): El rodillo de la segunda operación
    aplana el cierre y oprime los dobleces firmemente de manera que el
    compuesto sellante rellene las partes del cierre no ocupadas por metal.

    Una presión excesiva no produce un cierre bueno, mas aun puede
    producir un cierre defectuoso. Si el rodillo de segunda operación ejerce
    demasiada presión sobre el metal, esta presión puede causar que
    resbalen los ganchos entre sí, lo que se conoce comúnmente como
    "Desenganchamiento".

    TIEMPO DE DURABILIDAD: NATURAL Y PROCESADO
    Natural: 3 a 4 meses congelado
    Procesado: 4 años


    PRINCIPALES COMPETIDORES DEL PRODUCTO
    Isabel, Real, Van Camps, Yeli.


    PRINCIPALES COMPETIDORES EXPORTADORES
    Seafman S.A, Marbelize S.A


    COSTOS DE PRODUCCIÓN

    PRECIO POR UNIDAD
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                Facultad de Ciencias Administrativas
                       Marketing internacional



  PVP Ecuador                                    $ 1.02
  -% utilidad   22 %                             $ 0.18
  Costo Unitario producción                      $ 0.84


  COSTOS DE EXPORTACIÓN



  COSTOS DE EXPORTACION:


  COSTO FOB French board                     $ 45.00
  Flete                                      $    1.20
  Precio por caja                            $ 46.20
  Seguro                                     $    0.20
  Costo CIF                                  $ 46.40


  10% de Rentabilidad                         $ 4.50




  COSTO DE PRODUCCION POR CAJA:


  1 caja de 48 latas de atún de 180 gramos   $ 40.50
  - Valor de Documentos para exportar        $ 0.15
  Valor total de costo de producción         $ 40.35


  COSTO DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD PARA EXPORTAR:


  Costo Unitario del atún para exportar          $ 0.97
  Costo del valor agregado Aceituna              $ 0.10
                                                 $1.07
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                  Facultad de Ciencias Administrativas
                         Marketing internacional

NIVEL DE DESARROLLO ALCANZADO

     ESTANDARES DE CALIDAD DE VIDA
     El PIB per cápita por hora trabajada está en lugar número 13 (2009).
     Dinamarca tiene el nivel más bajo en cuanto a desigualdad salarial, y el
     sueldo mínimo más alto del mundo. En junio de 2010, el desempleo
     alcanza un promedio de 6,6%, por debajo del 9,6% promedio de la unión
     europea.
     La política danesa para el desarrollo tiene como objetivos la
     democratización, el respeto de los derechos humanos, la buena
     gobernanza y la participación popular. El desarrollo humano no sólo
     comprende bienestar económico y social. Conlleva también que se
     pueda vivir con la certeza de que se está protegido por el respeto de los
     derechos del individuo, expresados por los derechos humanos. La
     posibilidad de intervenir, de forma democrática, en los procesos de
     decisión que atañen a la propia vida del individuo y al futuro del país es,
     asimismo, una parte integral del desarrollo humano. Dinamarca
     fomentará la participación popular en el proceso de desarrollo, porque la
     participación es un derecho tanto para los hombres como para las
     mujeres y porque la participación popular es un medio de promover los
     intereses de los pobres.


     DESARROLLO DE LA DISTRIBUCIÓN

  En Dinamarca el Estado del bienestar está muy desarrollado. La esperanza
  de vida al nacimiento se sitúa en torno 78 años. La población danesa no
  está uniformemente repartida, a pesar de que en todo el país las
  condiciones naturales para el asentamiento humano son similares. Las
  grandes islas están mucho más habitadas:
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                  Facultad de Ciencias Administrativas
                       Marketing internacional

Selandia                     290    h/km²
Fiona                        134    h/km²
Lolland-Falster              134    h/km²
Bornholm                     80     h/km²
Jutlandia                    80     h/km²



Copenhague acumula la mayor densidad de población del país, seguido de
Frederiksborg. Por el contrario la costa occidental de Jutlandia es la menos
poblada, ya que está más expuesta a los embates del mar del Norte, y es
una zona con grandes riesgos de inundación. Dinamarca tiene una
población inmigrante moderada. La mayoría de la población es autóctona,
pero existen minorías procedentes del resto de los países escandinavos,
inuits procedentes de Groenlandia, alemanes, turcos, iraníes y africanos.



   CULTURA COMERCIAL DE LAS EMPRESAS

Junto con la cláusula de la nación más favorecida, el 90% de los productos
exportados desde los países CAN hacia la UE están libres de impuestos de
aduana. Para la Comunidad Andina la Unión Europea es el principal partner
comercial, después de Estados Unidos. La Unión europea importa sobre
todo materia primas como productos mineros (48%), agrícolas y agro
industriales (45%). Las exportaciones de la Unión Europea se focalizan
sobre todo en productos manufacturados (85%), especialmente maquinarias
(38%), productos químicos (17%) y equipos de transporte (8%). Además, la
UE es el inversor líder en la región Andina; sus inversiones se concentran
sobretodo en servicios financieros, en el sector manufacturero y en la
extracción de petróleo. La Unión Europea se ha comprometido a garantizar
la integración regional de la Comunidad Andina y ha fomentado ese proceso
a través la asistencia técnica relacionada al comercio en la región. Hay
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
                    Facultad de Ciencias Administrativas
                           Marketing internacional

   varios programas enfocados en el suporte del Secretariado General de la
   Comunidad Andina y en el fomento de políticas comunes.



      HÁBITOS DE LOS CONSUMIDORES

TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO

- Factores sociodemográficos y culturales

La población danesa se concentra principalmente en las ciudades. La capital,
Copenhague, con más de un millón de habitantes, es con diferencia el núcleo
urbano más importante. Le siguen Aarhus, Odense y Aalborg. El hecho de que
la población sea fundamentalmente urbana facilita la introducción de nuevos
productos en el mercado, ya que se trata de consumidores más proclives a
aceptar y adoptar nuevos productos y a comprar marcas extranjeras.

Los daneses disponen de unas 5-6 semanas de vacaciones al año, y suelen
viajar con frecuencia al extranjero. España y los países Mediterráneos son
destinos habituales. También hay muchos daneses que al jubilarse se
trasladan a nuestro país de forma permanente o durante algunos meses del
año. Todo ello conlleva que sean más receptivos a nuestros productos después
de haberlos conocido in situ.

La dieta danesa ha experimentado bastantes cambios en los últimos años,
muchos de los cuales han sido positivos: por ejemplo, el consumo de energía
ha disminuido, el consumo de frutas y verduras ha subido (por un mayor
consumo de ensaladas) y la ingesta de grasas ha bajado (consumen menos
mantequilla y margarina). Sin embargo, el consumo calórico procedente de
grasas está aún por encima del nivel recomendado del 30% de la dieta. Como
resultado, aunque los daneses están comiendo menos, engordan más debido a
los hábitos de consumo modernos y a la falta de ejercicio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MarinaDeportivas
MarinaDeportivasMarinaDeportivas
MarinaDeportivasadis0389
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)Congreso del Perú
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Congreso del Perú
 
Plan de exportación paiche
Plan de exportación paichePlan de exportación paiche
Plan de exportación paicheallanuni
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaIsaac Buzo
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaASOAR-ARMEGA
 
Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2guest87e67e7
 
la trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivadosla trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivadosABEL GAMBOA MENDOZA
 
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, VenezuelaMaricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, VenezuelaRaul Rincones
 
Guia Marinera Calpe español
Guia Marinera Calpe españolGuia Marinera Calpe español
Guia Marinera Calpe españolTurismoCalp
 
Elaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaElaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaClaudio
 

La actualidad más candente (19)

Productos del mar ecuatorial
Productos del mar ecuatorialProductos del mar ecuatorial
Productos del mar ecuatorial
 
MarinaDeportivas
MarinaDeportivasMarinaDeportivas
MarinaDeportivas
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Miguel Gallo)
 
La pesca en méxico
La pesca en méxicoLa pesca en méxico
La pesca en méxico
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
 
Plan de exportación paiche
Plan de exportación paichePlan de exportación paiche
Plan de exportación paiche
 
Tilapia
TilapiaTilapia
Tilapia
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 
Conceptos sobre Pesca
Conceptos sobre PescaConceptos sobre Pesca
Conceptos sobre Pesca
 
MINCETUR - Paiche
MINCETUR - PaicheMINCETUR - Paiche
MINCETUR - Paiche
 
Foda Paiche
Foda PaicheFoda Paiche
Foda Paiche
 
Actividadpequera
ActividadpequeraActividadpequera
Actividadpequera
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
 
Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2Procesamiento De Pescado 2
Procesamiento De Pescado 2
 
la trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivadosla trucha en Ayacucho y sus derivados
la trucha en Ayacucho y sus derivados
 
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, VenezuelaMaricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
 
Guia Marinera Calpe español
Guia Marinera Calpe españolGuia Marinera Calpe español
Guia Marinera Calpe español
 
Elaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaElaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapia
 
Anchoveta
AnchovetaAnchoveta
Anchoveta
 

Destacado

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
EvaluaciónRoque
 
Taller supletorios 1bachillerato
Taller supletorios 1bachilleratoTaller supletorios 1bachillerato
Taller supletorios 1bachilleratoStefano Perez
 
Informe quimestral-prueba
Informe quimestral-pruebaInforme quimestral-prueba
Informe quimestral-pruebaHenry Yu
 
Plan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaPlan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaVero Yungán
 
Esquema de recuperacion pedagogica
Esquema de recuperacion pedagogicaEsquema de recuperacion pedagogica
Esquema de recuperacion pedagogicaBernardita Naranjo
 

Destacado (7)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Taller supletorios 1bachillerato
Taller supletorios 1bachilleratoTaller supletorios 1bachillerato
Taller supletorios 1bachillerato
 
Taller de supletorios
Taller de supletoriosTaller de supletorios
Taller de supletorios
 
Informe quimestral-prueba
Informe quimestral-pruebaInforme quimestral-prueba
Informe quimestral-prueba
 
Plan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógicaPlan de recuperación pedagógica
Plan de recuperación pedagógica
 
Esquema de recuperacion pedagogica
Esquema de recuperacion pedagogicaEsquema de recuperacion pedagogica
Esquema de recuperacion pedagogica
 
PLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCAPLANIFICACIÓN ERCA
PLANIFICACIÓN ERCA
 

Similar a Producto

Similar a Producto (20)

Cadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióNCadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióN
 
Cadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióNCadena De ComercializacióN
Cadena De ComercializacióN
 
Pesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el EcuadorPesqueria en el Ecuador
Pesqueria en el Ecuador
 
LA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑALA PESCA EN ESPAÑA
LA PESCA EN ESPAÑA
 
Sector del atun en conserva en ecuador.
Sector del atun en conserva en ecuador.Sector del atun en conserva en ecuador.
Sector del atun en conserva en ecuador.
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesquera
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
La pesca en España
La pesca en EspañaLa pesca en España
La pesca en España
 
Avistaje de cetáceos, historia y regulaciones
Avistaje de cetáceos, historia y regulacionesAvistaje de cetáceos, historia y regulaciones
Avistaje de cetáceos, historia y regulaciones
 
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCASISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
 
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de AllerJornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
 
El atun y el grupomar
El atun y el grupomarEl atun y el grupomar
El atun y el grupomar
 
Pesqueria
PesqueriaPesqueria
Pesqueria
 
Sesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscosSesion1 pescados y_mariscos
Sesion1 pescados y_mariscos
 
Induccion a la Pesca Sostenible
Induccion a la Pesca Sostenible Induccion a la Pesca Sostenible
Induccion a la Pesca Sostenible
 
Vocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pescaVocabulario tema 14 la pesca
Vocabulario tema 14 la pesca
 
Tipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundoTipos de pesca en el mundo
Tipos de pesca en el mundo
 
La actividad pesquera en españa
La actividad pesquera en españaLa actividad pesquera en españa
La actividad pesquera en españa
 

Último

PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 

Último (20)

PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 

Producto

  • 1. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional ATÚN INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO A EXPORTAR CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO La empresa “JEFISILYES” Cía. Ltda. Exportadora de atún en lomos “OLITUNA” en aceite con un peso de 180 grs. enlatados acompañado con 5 grs. de aceitunas Los aceites empleados suelen ser de soja, girasol o en algunos casos frecuente que se emplee aceite de oliva. La calidad superior del atún envasado suele provenir de las conservas realizadas con la ventresca del atún.. El atún, tras su captura, se suele congelar (–18ºC) y llega en este estado a la factoría. Tras los procesos de limpieza: eviscerado, descamado y limpieza general del pescado. Se enlatan las piezas en aceite. Las conservas de atún no contienen más aditivo conservante que la sal. Su presentación en lata permite que pueda ser empleado, sin cocinar en numerosas preparaciones culinarias. Se suele emplear en la elaboración de ensaladas diversas, bocadillos y sándwiches, diferentes platos de pasta (lasagnas, etc), salsas diversas, rellenos diversos, etc. Se trata de un alimento muy habitual en los supermercados de algunos países. ESTADO (NATURAL O PROCESADO) Procesado TIEMPO DE ABUNDANCIA La época de mayor presencia de túnidos, en aguas ecuatorianas, es entre enero y abril, y septiembre y diciembre, cuando la captura se realiza dentro de las 200 millas marítimas. Entre los meses de mayo y agosto, la captura se realiza en aguas internacionales. Las zonas de mayor captura son,
  • 2. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional históricamente, las costas de Manabí y en áreas cercanas a la isla Isabela en el archipiélago de Galápagos. TIEMPO DE ESCASEZ Que la República del Ecuador es Parte Contratante de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) así como del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de Delfines (APICD), organizaciones que tienen como objetivo fundamental la conservación y ordenación que aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la poblaciones de atún y otros recursos marinos asociados con la pesquería del atún en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Que el Consejo nacional de Desarrollo Pesquero en resolución Nº CNDP-001-2000 publicada en el Registro Oficial Nº 22 de 22 de febrero del 2000 autorizó al Subsecretario de Recursos Pesqueros para que de la manera más oportuna, cuando los casos lo ameriten, incremente las resoluciones de la CIAT, y de las normas contenidas en el APICD, a través de acuerdos ministeriales y/o instructivos, sin necesidad de dictamen previo de dicho Consejo. Que de conformidad con lo que establece el artículo 19 de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero vigente, las actividades de la pesca en cualquiera de sus fases podrán ser prohibidas, limitadas o condicionadas mediante acuerdo expedido por el Ministerio de Ramo cuando los intereses nacionales así lo exijan. En uso de sus facultades ACUERDA:
  • 3. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Art.1.- Establecer una veda para el año 2010 a la pesca de atún de buques de red de cerco de las clases 4, 5 y 6 (de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo o más), operando bajo jurisdicción de Ecuador en el Área del Océano Pacifico Oriental (OPO) comprendida entre el meridiano 150o W y el litoral del continente americano desde el paralelo 40 o N hasta el paralelo 40 o S, aplicable en uno de los dos periodos siguientes: Desde las 00:00 horas del 29 de julio hasta las 24:00 horas del 28 de septiembre de 2010; ó, desde las 00:00 horas del 18 de noviembre de 2010 hasta las 24:00 horas del 18 de enero de 2011. La siembra, reconocimiento o recolección de dispositivos de pesca (FADs) son considerados actividades de pesca y por lo tanto no están permitidos para los buques de red de cerco clase 6 que se encuentren navegando hacia puerto una vez iniciado el periodo de veda al que se acogió. Art.2.- Los buques atuneros de cerco de las clases 1, 2 y 3 (menos de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo), los buques cañeros, palangreros menores a 24 m de eslora total y de pesca deportiva no estarán sujetos a la presente medida para el presente año. Art.3.- Los buques atuneros de cerco de clase 4 (entre 182 y 172 toneladas métricas de capacidad de acarreo), podrán realizar solamente un viaje de hasta 30 días de duración durante uno de los dos periodos de veda especificados siempre que lleven a bordo, un observador del Programa Internacional de Observadores del APICD. Art.4.- Todos los buques atuneros de red de cerco de las clases 4 y 5 que operen bajo pabellón de Ecuador, sin excepción, deberán estar en puerto nacional desde las 00:00 horas del 29 de julio de 2010 hasta las 24:00 horas del 28 de septiembre de 2010, ó; desde las 00:00 horas del 18 de noviembre de 2010 hasta las 24:00 horas del 18 de enero de 2011, según el periodo de veda que hayan escogido cumplir.
  • 4. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Los buques atuneros de red de cerco clase 6 que llevan a bordo un Observador del Programa de Observadores del APICD podrán realizar faenas de pesca hasta las 24:00 del día previo al inicio del periodo de veda al cual se acogieron para luego retornar a puerto. Los buques atuneros de bandera extranjera que se encuentren operando exclusivamente para empresas procesadoras ecuatorianas bajo la modalidad de contrato de asociación, se someterán a uno de los periodos de veda establecidos en el presente acuerdo. Art.5.- Se veda para todos los buques atuneros de red de cerco de clases 4, 5, 6 y los buques extranjeros con contrato de asociación, la actividad de pesca dentro de la zona comprendida entre los meridianos 96 y 110 W y entre los paralelos 4 N y 3 S, desde las 00:00 horas del 29 de septiembre hasta las 24:00 horas del 29 de octubre de 2010. Los buques atuneros de red de cerco que transitaren por dicha zona no podrán sembrar, hacer reconocimiento o recolección de dispositivos de pesca (FADs). Deberán presentar al final del crucero un informe detallado indicando la posición, velocidad y rumbo del buque cada dos horas mientras transiten por dicha zona. PROVEEDORES Conservas Isabel USOS DEL PRODUCTO Las conservas de atún no hacen perder al pescado ninguna propiedad nutritiva, pues las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono no varían. Se considera al atún en conserva como un producto perecedero desde el momento en que se abrió la lata de atún. El atún en trocitos de lomo en conserva se comercialice como uso culinario ya que se puede llevar a todas partes sin necesidad de cocinar,
  • 5. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional sirve para condimento de muchos platos, ensaladas, sándwiches vegetales, tomates rellenos, macarrones con atún, como bocadillo, etc. LUGAR DE PROCEDENCIA Manta- Manabí- Ecuador TRANSPORTE Vía marítima ALMACENAJE Bodegas PROCESO DE PRODUCCIÓN ATÚN ENLATADO El atún es un pez muy abundante en el Océano Pacífico. Allí es capturado por barcos pesqueros, provistos de equipos de frío para congelar el pescado y mantenerlo en perfecto estado, sin que se deteriore hasta llegar a la planta de procesamiento en tierra firme.
  • 6. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional PROCESO DE ENLATADO El proceso de enlatado o appertización se define como la conservación de los alimentos en recipientes cerrados, donde se usa generalmente un tratamiento térmico como factor primordial para prevenir las alteraciones. El recipiente más utilizado para este proceso es la lata o envase de hojalata, aunque en la actualidad se usan otros para dicho propósito. Fue un francés, Nicolás Appert, quien entre los años de 1795 y 1810 realizó una completa investigación sobre la conservación de alimentos mediante el enlatado. En 1809 recibió, por parte del gobierno francés, un premio de 12.000 francos por su trabajo publicado acerca de la conservación de alimentos para las Fuerzas Armadas. En ese entonces no se sabía nada acerca de las relaciones entre microorganismos y alteración de los alimentos, pero Appert daba instrucciones muy precisas en su trabajo para la conservación de alimentos contenidos en botellas de vidrio de boca ancha tapada con corcho que calentaba varias horas en agua hirviendo.
  • 7. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Los adelantos conseguidos en el enlatado se deben principalmente a los métodos de tratamiento térmico, a la construcción de envases y al cálculo del tratamiento requerido. Desde los tiempos de Appert hasta 1850 los conserveros trataban los alimentos por calor de manera similar a la empleada por él; y fue en ese año cuando en Europa empiezan a usar baños de aceite, salmueras o soluciones de cloruro cálcico para conseguir temperaturas superiores a 100"C. El envase de hojalata lo patentó Durand en Inglaterra en 1810 y ha venido perfeccionándose desde ese entonces no sólo en tamaños, construcción y especificaciones, sino también en equipos para su fabricación. En cuanto a equipos de calentamiento de los envases, sólo hasta 1874 fue posible el perfeccionamiento de un recipiente cerrado que usara vapor a presión en forma segura, cuando un conservero de Filadelfia, Estados Unidos patentó el autoclave. En los últimos años se ha dedicado especial atención al diseño de procesos y equipos que garanticen un tratamiento térmico seguro y una buena calidad del producto. Las técnicas para el enlatado de alimentos están bien establecidas y entendidas. Han servido a los consumidores por casi doscientos años. Este método de envasado genera productos seguros y con una vida prolongada, ya que se pueden almacenar a temperatura ambiente. Por eso tantas personas consumen este tipo de alimentos por su forma de mantenerse los valores nutritivos. El producto que se va a enlatar se somete a una preparación previa, se envasa en frío ó en caliente. El envasado del alimento se hace en envases metálicos, fabricados con acero cubierto con una capa de estaño. Además dependiendo del tipo de alimento, el acero con su capa de estaño a su vez se recubre con el barniz adecuado al tipo de alimento que se envase. Una vez llena la lata con el producto, se procede a cerrarla herméticamente. Para ello se le somete a un proceso de calentamiento apropiado para el tipo de
  • 8. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional producto que se ha envasado. Los grados de temperatura y los tiempos de proceso, dependen del alimento y en función de las variables de alta ó baja acidez propias del producto. Después del calentamiento el producto se somete a un enfriamiento. Este tratamiento térmico garantiza la destrucción de los organismos que pudieran causar trastornos a la salud de los seres humanos. PROCESO DE ENLATADO Recepción: El atún a ser procesado es suministrado a planta proveniente de una flota atunera y es revisado por un inspector de control de calidad para su evaluación. Clasificación: El atún es clasificado de acuerdo a su peso en kilogramos de la siguiente manera: -3 Atunes menores a 3 Kilogramos. +3 Atunes mayores a 3 Kilogramos. +10 Atunes mayores a 10 kilogramos. +20 Atunes mayores a 20 Kilogramos. +50 Atunes mayores a 50 Kilogramos. Almacenamiento: Colocadas en contenedores se almacenan en cava frigoríficas a temperaturas entre -16 y -20 ºC. Descongelado: De acuerdo a las necesidades de producción, se descongelan a temperatura ambiente en un lapso de tiempo entre 15 a 17 horas antes de ser sometidos a corte que le permita alcanzar una temperatura final entre -10 a 0 ºC.
  • 9. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Corte/Eviscerado: Se efectúa cuando el tejido muscular aun es firme con el fin de evitar perdida de producto aprovechable. El corte depende del tamaño del atún y de la dimensión de la pieza que se desea obtener. Luego se limpia retirando cuidadosamente las vísceras, posteriormente pasan a la siguiente fase. Lavado: se lavan los trozos provenientes del corte con abundante agua a temperatura ambiente para eliminar residuos de sangre, vísceras y otras partes no aprovechable. Emparrillado: una vez lavado, se colocan los trozos de atún en bandejas de acero inoxidable y son transportados a los hornos de cocción. Cocción: se efectúa en autoclaves horizontales, a una temperatura de 102 ºC con una tolerancia entre (+2;-2) ºC, en un tiempo de 3 horas, lo cual depende del tamaño del atún. (ver anexo 2) Limpieza: Posteriormente las bandejas con el atún cocido son transportadas a la sala de limpieza. Esta etapa del proceso, permite obtener lomos y carne de atún limpio y de excelente calidad. La limpieza se inicia retirando la piel, espinas, grasa y demás residuos en una forma manual. Los lomos quedan listos para ser empacados. La piel, espinas y grasa se utilizan para producir harina de pescado, materia prima para la producción de alimentos para animales.
  • 10. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Empacado: ya el atún limpio se coloca manualmente en los canales horizontales de la máquina empacadora para ser empacados de una forma automática en envases sanitarios cuyo formato depende de la presentación estipulada a producirse previamente. Adición de cobertura: Al atún empacado se le adiciona una dosis de salmuera y luego el líquido de cobertura (agua o aceite), controlándose el espacio libre de cabeza. Cierre: El envase es cerrado herméticamente para garantizar en gran medida la vida útil del producto. Esta operación es realizada de forma automática y la tapa es codificada previamente para la identificación del lote correspondiente. . Lavado: los envases ya cerrados se lavan con agua a presión y a una temperatura de 50 a 70 ºC, para eliminar remanentes de cobertura en la superficie del conjunto envase/tapa. Identificación de Producto no Esterilizado: El producto proveniente de la operación de lavado es transportado en cestas rodantes hacia el área de esterilización donde son identificados como "Producto No
  • 11. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Esterilizado". Esterilización: Es la fase más importante del proceso donde el producto es sometido a la acción del vapor directo a una temperatura de 118 ºC por un tiempo que depende del producto y presentación a tratar, con la finalidad de reducir la carga microbiana a niveles seguro. (En un 90% de la carga inicial). Identificación del Producto Esterilizado: Al producto ya esterilizado al salir de los autoclaves se le coloca la identificación de "Producto Esterilizado" y se envía a la siguiente fase. Zona de Productos Esterilizados: El producto identificado como esterilizado es trasportado a dicha zona, en espera de ser sometidos al proceso de embalaje que se inicia con la recepción del mismo. Recepción: el producto es revisado para verificar las condiciones óptimas para el proceso y para distribuirlo en las líneas de acuerdos a sus características. (Formatos con o sin litografía). Lavado/Secado: El producto es sometido a chorros de agua caliente para eliminar restos de aceites y/o producto, una vez secado por escurrimiento es dispuesto para la fase de etiquetado.
  • 12. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Etiquetado: Se le coloca las etiquetas características de su formato. Esta operación puede ser automática o manual, dependiendo del formato, requerimientos del cliente o de la presencia de litografía o no en el envase correspondiente. Codificado: el producto es codificado automáticamente en la parte inferior de la lata, mediante un cañón de impresión de tinta, siempre y cuando no haya sido codificado durante la etapa de realización de doble cierre. Embalaje: El producto es embalado en cartón o en plástico de acuerdo a la solicitud de la orden de producción. Paletizado: el producto ya embalado es dispuesto sobre paletas en un número de acuerdo con la presentación realizada. Almacenaje de productos Terminado: El producto paletizado es transportado al almacén de productos terminados, donde al cumplir la respectiva cuarentena, está dispuesto para ser distribuido.
  • 13. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Frigorífico: • Inspección de Cava de Almacenamiento de Atún: Se realiza un chequeo diario de la temperatura de la cava, la cual debe oscilar entre -16 y -20 ºC, también se verifica que la misma se encuentre limpia; todo esto para asegurar que la materia prima se mantenga en buenas condiciones. Limpieza: • Inspección del Atún Limpio: 1. Se verifica que la operación de limpieza se realice acorde a los parámetros establecidos, es decir, el atún limpio no debe presentar espinas, piel, partes negras, etc. Este chequeo se hace cada hora. 2. Se chequea la humedad relativa (HR) y la temperatura(ºC) en el girómetro (ver anexo b), dispuesto en el área de limpieza, la cual debe estar entre 24 y 28 ºC de temperatura, y la humedad relativa entre 60 y 90%; para asegurar que el atún se mantenga fresco antes de pasarlo al "Empacado". Llenado: • Inspección del peso y compactación de Atún: En esta área se utilizan
  • 14. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional equipos, instrumento y materiales como: bandeja, balanza de precisión y tabla de formica. CONTROL DE CALIDAD TOMA DE MUESTRAS 1. Una vez que las líneas de producción empiezan a trabajar, se toman las muestras para asegurarse que salen con el peso deseado, que varia de acuerdo con el tamaño y la presentación del envase Los pesos muestreados son: Peso seco y Peso neto. Peso neto: Es el peso de la parte sólida más el peso del líquido del producto. Peso seco: Es el peso del atún solo sin adición del líquido de cobertura. 2. Se toma una muestra de 10 envases par el peso seco y 5 envases para el peso neto y en caso de detectarse una desviación se aumenta el tamaño de la muestra a 20 unidades para efectuar la corrección. La frecuencia de control es cada media hora. 3. Luego se saca una media cuyos valores son tomados para realizar un grafica de control de puntos críticos o fuera de control. 4. Se verifica que las empacadoras automáticas estén limpias de restos de atún del día anterior de la producción. • Inspección de Lavado de Latas:
  • 15. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Se verifica la temperatura de la lavadora que debe estar en un rango de temperatura entre (50 y 80) ºC, para asegurar un buen lavado de las latas al eliminarse resto de aceite y pescado. • Inspección de la temperatura del líquido de cobertura: Se inspecciona la temperatura del líquido de cobertura ya sea aceite o agua, según la presentación con que se esté trabajando. Esta medición se realiza con un termómetro bimetalito; la temperatura debe estar entre (40 a 50) ºC para el agua y el aceite vegetal y la del aceite de oliva en 30 ºC. • Medición de la concentración de sal: Se mide con un "Salimetro", la concentración debe estar entre (16 y 22) º Baumé. Esta se realiza cada vez que se prepara la salmuera. DOBLE CIERRE La formación de un cerrado hermético es esencial para preservar el producto. Es inútil todo el trabajo de preparar el producto, envasarlo y procesarlo a menos que se haga un doble cierre que garantice el cerrado hermético. El Doble Cierre es la operación en la cual se somete al conjunto envase/tapa a un acoplado hermético para garantizar así una larga vida útil al producto. El doble cierre se compone de cinco dobleces de hojalata entrelazados y apretados firmemente, se produce en dos operaciones, el rodillo de la primera operación da forma a la lamina a fin de producir los dobleces, el rodillo de la segunda operación aprieta firmemente los dobleces de la hojalata de manera que el compuesto sellante rellenen los intersticio en el cierre y actué como sello
  • 16. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional para evitar filtraciones. Elementos Gancho de tapa o del fondo: Es la parte del rizo doblada entre el cuerpo y el gancho del cuerpo. Altura o longitud del Doble Cierre: Es la dimensión máxima paralelamente al cuerpo del envase. Traslape: Es la distancia entre los extremos de los ganchos trasladados entre sí. Profundidad del doble cierre: Es la distancia desde el borde exterior del doble cierre hasta la superficie de la tapa o fondo. Gancho del cuerpo: Pestaña doblada que se engancha al terminal. Espesor del doble cierre: Es la dimensión formada por los dos espesores del material con que este hecho el cuerpo del envase, mas los tres espesores del material de la tapa o fondo. FLUJO OPERATIVO. • Primera operación (Engargolado): El cierre debe ser curvo en el fondo y estar en contacto con el cuerpo de la lata. Sin embargo debido a los
  • 17. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional dobleces de lámina del cierre en la soldadura el cierre de primera operación deberá estar un poco mas apretado en éste punto solamente y la base estar ligeramente aplanada. Si este cierre esta muy apretado, la base del cierre quedará ligeramente aplanada en toda su extensión. Si está demasiado suelto, el gancho de la tapa no hará contacto con el cuerpo de la lata. Es importante tener una buena primera operación de cierre, ya que es relativamente imposible elaborar un buen acabado de cierre a menos que esta primera operación sea lo más correcta posible. • Segunda operación (Planchado): El rodillo de la segunda operación aplana el cierre y oprime los dobleces firmemente de manera que el compuesto sellante rellene las partes del cierre no ocupadas por metal. Una presión excesiva no produce un cierre bueno, mas aun puede producir un cierre defectuoso. Si el rodillo de segunda operación ejerce demasiada presión sobre el metal, esta presión puede causar que resbalen los ganchos entre sí, lo que se conoce comúnmente como "Desenganchamiento". TIEMPO DE DURABILIDAD: NATURAL Y PROCESADO Natural: 3 a 4 meses congelado Procesado: 4 años PRINCIPALES COMPETIDORES DEL PRODUCTO Isabel, Real, Van Camps, Yeli. PRINCIPALES COMPETIDORES EXPORTADORES Seafman S.A, Marbelize S.A COSTOS DE PRODUCCIÓN PRECIO POR UNIDAD
  • 18. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional PVP Ecuador $ 1.02 -% utilidad 22 % $ 0.18 Costo Unitario producción $ 0.84 COSTOS DE EXPORTACIÓN COSTOS DE EXPORTACION: COSTO FOB French board $ 45.00 Flete $ 1.20 Precio por caja $ 46.20 Seguro $ 0.20 Costo CIF $ 46.40 10% de Rentabilidad $ 4.50 COSTO DE PRODUCCION POR CAJA: 1 caja de 48 latas de atún de 180 gramos $ 40.50 - Valor de Documentos para exportar $ 0.15 Valor total de costo de producción $ 40.35 COSTO DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD PARA EXPORTAR: Costo Unitario del atún para exportar $ 0.97 Costo del valor agregado Aceituna $ 0.10 $1.07
  • 19. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional NIVEL DE DESARROLLO ALCANZADO ESTANDARES DE CALIDAD DE VIDA El PIB per cápita por hora trabajada está en lugar número 13 (2009). Dinamarca tiene el nivel más bajo en cuanto a desigualdad salarial, y el sueldo mínimo más alto del mundo. En junio de 2010, el desempleo alcanza un promedio de 6,6%, por debajo del 9,6% promedio de la unión europea. La política danesa para el desarrollo tiene como objetivos la democratización, el respeto de los derechos humanos, la buena gobernanza y la participación popular. El desarrollo humano no sólo comprende bienestar económico y social. Conlleva también que se pueda vivir con la certeza de que se está protegido por el respeto de los derechos del individuo, expresados por los derechos humanos. La posibilidad de intervenir, de forma democrática, en los procesos de decisión que atañen a la propia vida del individuo y al futuro del país es, asimismo, una parte integral del desarrollo humano. Dinamarca fomentará la participación popular en el proceso de desarrollo, porque la participación es un derecho tanto para los hombres como para las mujeres y porque la participación popular es un medio de promover los intereses de los pobres. DESARROLLO DE LA DISTRIBUCIÓN En Dinamarca el Estado del bienestar está muy desarrollado. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno 78 años. La población danesa no está uniformemente repartida, a pesar de que en todo el país las condiciones naturales para el asentamiento humano son similares. Las grandes islas están mucho más habitadas:
  • 20. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional Selandia 290 h/km² Fiona 134 h/km² Lolland-Falster 134 h/km² Bornholm 80 h/km² Jutlandia 80 h/km² Copenhague acumula la mayor densidad de población del país, seguido de Frederiksborg. Por el contrario la costa occidental de Jutlandia es la menos poblada, ya que está más expuesta a los embates del mar del Norte, y es una zona con grandes riesgos de inundación. Dinamarca tiene una población inmigrante moderada. La mayoría de la población es autóctona, pero existen minorías procedentes del resto de los países escandinavos, inuits procedentes de Groenlandia, alemanes, turcos, iraníes y africanos. CULTURA COMERCIAL DE LAS EMPRESAS Junto con la cláusula de la nación más favorecida, el 90% de los productos exportados desde los países CAN hacia la UE están libres de impuestos de aduana. Para la Comunidad Andina la Unión Europea es el principal partner comercial, después de Estados Unidos. La Unión europea importa sobre todo materia primas como productos mineros (48%), agrícolas y agro industriales (45%). Las exportaciones de la Unión Europea se focalizan sobre todo en productos manufacturados (85%), especialmente maquinarias (38%), productos químicos (17%) y equipos de transporte (8%). Además, la UE es el inversor líder en la región Andina; sus inversiones se concentran sobretodo en servicios financieros, en el sector manufacturero y en la extracción de petróleo. La Unión Europea se ha comprometido a garantizar la integración regional de la Comunidad Andina y ha fomentado ese proceso a través la asistencia técnica relacionada al comercio en la región. Hay
  • 21. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí Facultad de Ciencias Administrativas Marketing internacional varios programas enfocados en el suporte del Secretariado General de la Comunidad Andina y en el fomento de políticas comunes. HÁBITOS DE LOS CONSUMIDORES TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO - Factores sociodemográficos y culturales La población danesa se concentra principalmente en las ciudades. La capital, Copenhague, con más de un millón de habitantes, es con diferencia el núcleo urbano más importante. Le siguen Aarhus, Odense y Aalborg. El hecho de que la población sea fundamentalmente urbana facilita la introducción de nuevos productos en el mercado, ya que se trata de consumidores más proclives a aceptar y adoptar nuevos productos y a comprar marcas extranjeras. Los daneses disponen de unas 5-6 semanas de vacaciones al año, y suelen viajar con frecuencia al extranjero. España y los países Mediterráneos son destinos habituales. También hay muchos daneses que al jubilarse se trasladan a nuestro país de forma permanente o durante algunos meses del año. Todo ello conlleva que sean más receptivos a nuestros productos después de haberlos conocido in situ. La dieta danesa ha experimentado bastantes cambios en los últimos años, muchos de los cuales han sido positivos: por ejemplo, el consumo de energía ha disminuido, el consumo de frutas y verduras ha subido (por un mayor consumo de ensaladas) y la ingesta de grasas ha bajado (consumen menos mantequilla y margarina). Sin embargo, el consumo calórico procedente de grasas está aún por encima del nivel recomendado del 30% de la dieta. Como resultado, aunque los daneses están comiendo menos, engordan más debido a los hábitos de consumo modernos y a la falta de ejercicio.