Historia de la cirugia

Gladys Caín
UNIVERSIDAD REGIONALAUTONOMA DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA-MEDICINA
DOCENTE: Dra. Damne Coteño
ESTUDIANTE: Gladys Caín
TEMA: Historia De La Cirugía
HISTORIADE LACIRUGÍA
 Cirugía procede de los
términos cheir (mano) y érgon (obra).
Por lo tanto la definición podría ser
"curar mediante obras realizadas con
las manos".
 Sin embargo en realidad va más allá:
CIRUGÍA es la actividad médico
sanitaria que tiene como objetivo la
remoción de la enfermedad y la
promoción de la salud mediante
operaciones efectuadas con las manos
o instrumentos.
PERÍODOS HISTÓRICOS EN
LAEVOLUCIÓN DE LA
CIRUGÍA
La evolución de la cirugía puede subdividirse en períodos esenciales:
1. Época Primitiva..hace 3-4 millones de años
2. Grecia-final de la Edad Media
3. Comienzo del mundo moderno
4. Primera mitad del siglo XIX
5. Analgesia, antisepsia y hemostasia
6. Cirugía del S. XX
7. Momento actual
ÉPOCAPRIMITIVA
 Prehistoria:
 El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización
de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la hemorragia por compresión. Es decir, se
preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.
 Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano.
 Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a sus muertos y
parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras cuya causa permanece oculta y
se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia, locura) interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico
que compete al sacerdote. De esta manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder
desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha sido
castigado por los dioses.
 Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica, que
surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos
manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).
 En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en patología interna. El
ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de espíritus malignos.
GRECIAAFINALDE LAEDAD
MEDIA
 Medicina Hipocrática (Grecia S. IV a.C):
 En realidad, no es el resultado de la casta sacerdotal sino del
progreso técnico acaecido dentro de las familias de MÉDICOS-
CIRUJANOS; Hipócrates fue un representante de éstos de
prestigio casi mítico (inicialmente fue ¡¡un cirujano!!).

Galeno, por su paso por Alejandría ,se forma en la práctica
quirúrgica que abandonará al marchar a Roma como médico de
la Aristocracia llegando a decir allí que la cirugía "sólo era una
forma de tratamiento" lo que subordina al cirujano al médico.
EDAD MEDIA(CRISTIANOS Y
MUSULMANES):
 Alta Edad Media (Siglos V-XIII):
 Se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía.
 Actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía:
 - Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil
prisión del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio.
 - La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este
aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse
de tocarlo y mancharse con su sangre.
 Por otra parte, la medicina medieval tuvo un marcado carácter
especulativo, la teoría médica era lo importante y la labor manual era
desdeñada.
BAJA EDAD MEDIA: S. XII-XV
• La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del
levantino Al-Safra será decisiva para el desarrollo que en el
siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos
valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier.
• Al-Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles
de la medicina y denuncia el desconocimiento pleno de los que
se dedican a ella y critica el abandono de la anatomía
sistemática. También critica a los "médicos" por olvidarse
totalmente de estos aspectos.
TRATADOS QUIRÚRGICOS DE
ESTAÉPOCA
 -Enciclopedia médica Galénica, consta de un primer
ciclo de un año para médicos
 Prácticos y cirujanos y un segundo de tres años para
auténticos médicos teóricos.
 Enciclopedia de Pablo de Egina.
 Tratado de Abulcasis
 Tratados de cirugía de Salermo, Bolonia (Hugo de
Lucca), el fraile dominico Teodorico, Guillermo de
Saliceto, en Francia Guy de Chanliac (s. XIV),
Ambrosio Paré (s. XVI). Todos ellos son médicos
universitarios pero son la excepción de la época, los
cirujanos estaban considerados casi como esclavos.
COMIENZO DELMUNDO
MODERNO (S. XV-XVIII)
 Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan
uniéndose para reclamar sus derechos (dignidad social y
formación adecuada). Se dividirán en :
 Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos
quirúrgicos antiguos y operan poco.
 Robe Courte: admitidos en la facultad pero con formación
deficitaria, son los cirujanos del pueblo.
 Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más
diestros. Aquí nace realmente la cirugía moderna (Ambroise
Paré, rechaza la curación de la herida de fuego con aceite
hirviendo; Pierre Franco, tratamiento de la hernia inguinal).
ANESTESIA, ASEPSIAYANTISEPSIAY
HEMOSTASIA(segunda mitad del siglo
XIX)
 Con lo anterior y el apoyo científico aportado por la Anatomía Patológica se intenta
incluso "exteriorizar" la clásica patología "interna". Sin embargo el acceso a las
cavidades seguía siendo técnicamente dificultoso, estaban los tres grandes problemas (
dolor, infección y hemorragia) y además la escalofriante cifra de mortalidad del 70%.
 La revolución llegará con tres novedades:
 1.ANESTESIA: se intentó con óxido nitroso, éter, cloroformo. Curiosamente hubo
cirujanos que afirmaban que la anestesia daría al traste con el temperamento quirúrgico
por tener delante a un hombre inerte e inconsciente.
 2.ANTISEPSIA: se utilizó el lavado preoperatorio con solución de hipoclorito, ácido
fénico en el tratamiento de fracturas abiertas. Se desarrolla la asepsia por calor húmedo,
aparecen los guantes de caucho...
 3.HEMOSTASIA: uso de cauterización, ligaduras vasculares, transfusiones.
EDAD DE ORO DE LA
CIRUGÍA: S. XX
 Una vez controlados el dolor, la infección y la hemorragia, puede
abordarse el tratamiento de los procesos de las cavidades craneal,
torácica y abdominal donde el cirujano encontrará gran cantidad de
problemas técnicos que deberá solventar.
LACIRUGÍAACTUAL
 El matiz mutilante se ha sustituido por
uno restaurador del orden fisiológico.
Hoy el médico-cirujano no se
conforma con diagnosticar y curar,
persigue la prevención.
 La cirugía de hoy busca perfeccionar la
naturaleza humana y promover salud y
belleza.
BIBLIOGRAFIA
 http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/
Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.ht
m
 Selección de información por María Dolores
Herreros Marcos y JacoboTrébol López.
 Selección de imágenes JacoboTrébol López.
1 de 13

Recomendados

Cirugia 1: archundia libro por
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroKaren G Sanchez
24.6K vistas419 diapositivas
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopica por
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopicaPapel del instrumentista en cirugía laparoscopica
Papel del instrumentista en cirugía laparoscopicarikibelda
26.9K vistas8 diapositivas
Historia de la cirugia por
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugiaJorge Amarante
53.6K vistas46 diapositivas
Bisturí armónico por
Bisturí armónicoBisturí armónico
Bisturí armónicoRita Mera
14.6K vistas17 diapositivas
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel por
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielDesbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel
Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la pielGNEAUPP.
14.8K vistas6 diapositivas
Presentación Técnica Quirúrgica por
Presentación  Técnica Quirúrgica Presentación  Técnica Quirúrgica
Presentación Técnica Quirúrgica Benício Araújo
1.9K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recepción del paciente revisión 2013 por
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Eugenio Coll del Rey
10.1K vistas15 diapositivas
Generalidades de las técnicas quirúrgicas por
Generalidades de las técnicas quirúrgicasGeneralidades de las técnicas quirúrgicas
Generalidades de las técnicas quirúrgicasalekseyqa
6.2K vistas33 diapositivas
Historia de la cirugia por
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugiaNavasLady
451 vistas12 diapositivas
Técnicas asepticas por
Técnicas asepticasTécnicas asepticas
Técnicas asepticasAxel Castillo
14.2K vistas26 diapositivas
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones por
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCarlos Julio Borboa Ruiz
3K vistas38 diapositivas
Laparotomia exploradora por
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Imelda Cedillo Amaya
126.7K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Generalidades de las técnicas quirúrgicas por alekseyqa
Generalidades de las técnicas quirúrgicasGeneralidades de las técnicas quirúrgicas
Generalidades de las técnicas quirúrgicas
alekseyqa6.2K vistas
Historia de la cirugia por NavasLady
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
NavasLady451 vistas
Técnicas asepticas por Axel Castillo
Técnicas asepticasTécnicas asepticas
Técnicas asepticas
Axel Castillo14.2K vistas
Fundamentos Técnica Operatoria por Juan Ignacio B.
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
Juan Ignacio B.58.1K vistas
Principios de asepsia y antisepsia por Jamilly Peña
Principios de asepsia y antisepsiaPrincipios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsia
Jamilly Peña18.1K vistas
funciones de enfermería durante la anestesia por Kevin Cázares
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
Kevin Cázares23.2K vistas
Asepsia y antisepsia - cirurgia por Ketlyn Keise
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Ketlyn Keise3K vistas
enfermeria quirurgica por DianaBriones12
enfermeria quirurgica enfermeria quirurgica
enfermeria quirurgica
DianaBriones127.2K vistas
Historia de la cirugia por Hugo Reyes
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Hugo Reyes17.2K vistas

Similar a Historia de la cirugia

Diapositivas historia de la cirugia y anestesia por
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiakarlirosillo
7.4K vistas46 diapositivas
Historia de la cirugía y anestesia por
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaGeraldine Velez
318 vistas40 diapositivas
Historia de la cirujia por
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujiaERIKAMUYULEMA
460 vistas18 diapositivas
Presentación 2 por
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2Kathyrobalino
90 vistas43 diapositivas
Historia de la cirugía y la anestesia por
Historia de la cirugía y la anestesiaHistoria de la cirugía y la anestesia
Historia de la cirugía y la anestesiaCaro Polo Arias
407 vistas13 diapositivas
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia por
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaAgni Lee Garcia
82 vistas52 diapositivas

Similar a Historia de la cirugia(20)

Diapositivas historia de la cirugia y anestesia por karlirosillo
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo7.4K vistas
Historia de la cirugía y anestesia por Geraldine Velez
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez318 vistas
Historia de la cirugía y la anestesia por Caro Polo Arias
Historia de la cirugía y la anestesiaHistoria de la cirugía y la anestesia
Historia de la cirugía y la anestesia
Caro Polo Arias407 vistas
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia por Agni Lee Garcia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Agni Lee Garcia82 vistas
Historia de la anestesia y cirugía por diegomera_11
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
diegomera_111.5K vistas
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia por CARLOS PIEDRAHITA
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
2.historia de la cirugia traumatologia y ortopedia
CARLOS PIEDRAHITA5.4K vistas
Historia de la cirugía por Julieta Alanis
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
Julieta Alanis14.4K vistas
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía por BrunaCares
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
BrunaCares79 vistas
Antecedentes de la cirugia por 'Siibely Soliis
Antecedentes de la cirugiaAntecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugia
'Siibely Soliis10.6K vistas
Historia de la cirugia 2011. por AMIR PERU
Historia de la cirugia 2011.Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.
AMIR PERU1.4K vistas

Último

S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
53 vistas80 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vistas503 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 vistas61 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 vistas13 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vistas52 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
409 vistas4 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460117 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas

Historia de la cirugia

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONALAUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA-MEDICINA DOCENTE: Dra. Damne Coteño ESTUDIANTE: Gladys Caín TEMA: Historia De La Cirugía
  • 2. HISTORIADE LACIRUGÍA  Cirugía procede de los términos cheir (mano) y érgon (obra). Por lo tanto la definición podría ser "curar mediante obras realizadas con las manos".  Sin embargo en realidad va más allá: CIRUGÍA es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas con las manos o instrumentos.
  • 3. PERÍODOS HISTÓRICOS EN LAEVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA La evolución de la cirugía puede subdividirse en períodos esenciales: 1. Época Primitiva..hace 3-4 millones de años 2. Grecia-final de la Edad Media 3. Comienzo del mundo moderno 4. Primera mitad del siglo XIX 5. Analgesia, antisepsia y hemostasia 6. Cirugía del S. XX 7. Momento actual
  • 4. ÉPOCAPRIMITIVA  Prehistoria:  El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.  Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano.  Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia, locura) interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que compete al sacerdote. De esta manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los dioses.  Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo (accesible mediante actos manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).  En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en patología interna. El ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de espíritus malignos.
  • 5. GRECIAAFINALDE LAEDAD MEDIA  Medicina Hipocrática (Grecia S. IV a.C):  En realidad, no es el resultado de la casta sacerdotal sino del progreso técnico acaecido dentro de las familias de MÉDICOS- CIRUJANOS; Hipócrates fue un representante de éstos de prestigio casi mítico (inicialmente fue ¡¡un cirujano!!).  Galeno, por su paso por Alejandría ,se forma en la práctica quirúrgica que abandonará al marchar a Roma como médico de la Aristocracia llegando a decir allí que la cirugía "sólo era una forma de tratamiento" lo que subordina al cirujano al médico.
  • 6. EDAD MEDIA(CRISTIANOS Y MUSULMANES):  Alta Edad Media (Siglos V-XIII):  Se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía.  Actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía:  - Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio.  - La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y mancharse con su sangre.  Por otra parte, la medicina medieval tuvo un marcado carácter especulativo, la teoría médica era lo importante y la labor manual era desdeñada.
  • 7. BAJA EDAD MEDIA: S. XII-XV • La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al-Safra será decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier. • Al-Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y denuncia el desconocimiento pleno de los que se dedican a ella y critica el abandono de la anatomía sistemática. También critica a los "médicos" por olvidarse totalmente de estos aspectos.
  • 8. TRATADOS QUIRÚRGICOS DE ESTAÉPOCA  -Enciclopedia médica Galénica, consta de un primer ciclo de un año para médicos  Prácticos y cirujanos y un segundo de tres años para auténticos médicos teóricos.  Enciclopedia de Pablo de Egina.  Tratado de Abulcasis  Tratados de cirugía de Salermo, Bolonia (Hugo de Lucca), el fraile dominico Teodorico, Guillermo de Saliceto, en Francia Guy de Chanliac (s. XIV), Ambrosio Paré (s. XVI). Todos ellos son médicos universitarios pero son la excepción de la época, los cirujanos estaban considerados casi como esclavos.
  • 9. COMIENZO DELMUNDO MODERNO (S. XV-XVIII)  Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan uniéndose para reclamar sus derechos (dignidad social y formación adecuada). Se dividirán en :  Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos quirúrgicos antiguos y operan poco.  Robe Courte: admitidos en la facultad pero con formación deficitaria, son los cirujanos del pueblo.  Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más diestros. Aquí nace realmente la cirugía moderna (Ambroise Paré, rechaza la curación de la herida de fuego con aceite hirviendo; Pierre Franco, tratamiento de la hernia inguinal).
  • 10. ANESTESIA, ASEPSIAYANTISEPSIAY HEMOSTASIA(segunda mitad del siglo XIX)  Con lo anterior y el apoyo científico aportado por la Anatomía Patológica se intenta incluso "exteriorizar" la clásica patología "interna". Sin embargo el acceso a las cavidades seguía siendo técnicamente dificultoso, estaban los tres grandes problemas ( dolor, infección y hemorragia) y además la escalofriante cifra de mortalidad del 70%.  La revolución llegará con tres novedades:  1.ANESTESIA: se intentó con óxido nitroso, éter, cloroformo. Curiosamente hubo cirujanos que afirmaban que la anestesia daría al traste con el temperamento quirúrgico por tener delante a un hombre inerte e inconsciente.  2.ANTISEPSIA: se utilizó el lavado preoperatorio con solución de hipoclorito, ácido fénico en el tratamiento de fracturas abiertas. Se desarrolla la asepsia por calor húmedo, aparecen los guantes de caucho...  3.HEMOSTASIA: uso de cauterización, ligaduras vasculares, transfusiones.
  • 11. EDAD DE ORO DE LA CIRUGÍA: S. XX  Una vez controlados el dolor, la infección y la hemorragia, puede abordarse el tratamiento de los procesos de las cavidades craneal, torácica y abdominal donde el cirujano encontrará gran cantidad de problemas técnicos que deberá solventar.
  • 12. LACIRUGÍAACTUAL  El matiz mutilante se ha sustituido por uno restaurador del orden fisiológico. Hoy el médico-cirujano no se conforma con diagnosticar y curar, persigue la prevención.  La cirugía de hoy busca perfeccionar la naturaleza humana y promover salud y belleza.
  • 13. BIBLIOGRAFIA  http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/ Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.ht m  Selección de información por María Dolores Herreros Marcos y JacoboTrébol López.  Selección de imágenes JacoboTrébol López.