SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Ortesis y prótesis externas I
Extremidad torácica
Quintero Barajas Karla Yuniva R1
HISTORIA
• El origen de las prótesis y ortesis se
remota a los años 3000 a.C, en
donde el hombre de acuerdo a sus
condiciones de vida y los materiales
que tenia supo resolver la necesidad
de adaptarse con alguna deficiencia
tanto estructural como funcional
• Después de la II Guerra Mundial
cuando se produce el salto
cualitativo más importante hasta el
momento.
Dispositivos aplicados externamente a una porción del cuerpo existente
para mejorar su función.
 Ortesis
⚫ Orthos: recto o
enderezar
⚫ Es un apoyo u otro
dispositivo externo
(aparato) aplicado al
cuerpo para modificar
los aspectos funcionales
o estructurales del
sistema
neuromusculoesquelétic
o.
 Prótesis
⚫ Pros: añadir, colocar o
sustituir
⚫ Dispositivo que
reemplaza
• Parcial o totalmente un
miembro ausente del
cuerpo.
Objetivos o metas
Estabilizar segmentos o
articulaciones débiles o
paralizadas.
Servir de soporte de
segmentos o
articulaciones dañadas o
lesionadas.
Limitar o aumentar el
movimiento en las
articulaciones o
extremidades
Controlar movimientos
anormales o espásticos
Descargar segmentos
distales
AMPUTACIONES
Generalidades
• La gran mayoría de los casos son de origen
traumático.
• Principalmente personas jóvenes con una gran
exigencia funcional. Sólo se imponen cuando no es
posible la preservación del miembro o su
reimplantación.
• La gravedad del traumatismo, las lesiones
asociadas y el contexto llevan a
considerar tres tipos de amputaciones:
Valoración preoperatoria
y toma de decisiones
• Cirugía vascular: potencial de perfusión
para calcular el potencial de curación de la
herida
• Estado nutricional
• Estado inmunológico
Paciente debe tomar en cuenta los objetivos a
largo plazo y cambio en el estilo de vida.
Mayores
complicaciones
perioperatorias
EXTREMIDAD TORACICA
Niveles de amputaciones
Calcular el nivel de una amputación requiere de una comprensión del conflicto entre la mejoría de la
función cuanto mas distal sea la amputación y la disminución de las complicaciones cuanto mas distal
sea esta.
Bienestar del paciente
Antecedentes médicos
Rehabilitación post operatoria
Descripción
de las técnicas
quirurgicas
Amputacion de la
mano o los dedos
Objetivos:
• Conservación de una longitud útil
• Obtener una cobertura de calidad
• Preservación de la sensibilidad distal
• Prevencion de la rigidez articular
Anestesia y colocación del paciente
• Local o general según planeación
quirúrgica o prolongación del
procedimiento por complicaciones.
Amputaciones de los
dedos largos
• Amputaciones a través de la tercera
falange (F3)
• Principalmente traumáticas, sin
exposición ósea se tratan mediante
cicatrización dirigida
• Con exposición de F3, se requieren
colgajos cutáneos locales para preservar
la longitud de la falange.
Colgajo de Atasoy
1.Se utiliza un bloqueo digital con
torniquete en la base del dedo y se
realiza la marcación del colgajo de forma
triangular cuya base corresponde con el
tamaño del defecto en el pulpejo.
2.Se incide el colgajo seccionando la
totalidad de la piel y se avanza lo
suficiente para cubrir el área cruenta.
3. En el área donante se realiza un cierre
primario en forma de V-Y con sutura no
absorbible, o se puede dejar que granule
y cierre por segunda intención.
Amputaciones a través de la segunda falange (F2)
Amputacion del pulgar
• Debido a su importancia crucial en la
prensión, las amputaciones traumáticas
del pulgar exigen que se haga todo lo
necesario para conservar la mayor
longitud posible.
• Colgajos de avances palmares de
Moberg O’Brien o colgajo dorsocubital
resensibilizado.
• El tejido dorsal se secciona
horizontalmente a nivel de la
articulación, y dicha zona se cubre con
injerto de piel total.
Desarticulacion de muñeca
• Este nivel de amputación preserva la pronosupinación siempre que la
articulación radiocubital distal esté intacta y las incisiones se adaptan a las
lesiones.
• Se trazan dos valvas ovaladas: una valva palmar larga y una valva dorsal más
corta.
• Estas valvas se prolongan en sentido proximal mediante incisiones laterales
que facilitan el acceso a las estructuras profundas.
• Las arterias radial y cubital se ligan y cortan a la altura de la glenoides radial y
del complejo triangular.
• Los nervios mediano y cubital se seccionan tras una suave tracción
longitudinal para que se retraigan en sentido proximal.
• Las ramas sensitivas del nervio radial, el nervio cutáneo lateral del antebrazo
y la rama dorsal del nervio cubital se recortan de la misma manera.
• El pedículo interóseo posterior se electrocoagula y os tendones flexores y
extensores se cortan al nivel proximal
• Los restos del carpo y la cápsula radiocarpiana se extirpan preservando el
complejo triangular y la articulación radiocubital distal y el estiloides radial se
redondea con pinza gubia para evitar su prominencia.
• Se procede a dorsalizar el cierre cutáneo para que la piel palmar proporcione
una cobertura distal.
Amputacion
transradial
• Amputacion mas frecuente del miembro superior y con mayor tasa de aceptación de
prótesis.
• .El nivel más distal para la incicion es de 6-8 cm por encima de la muñeca para
permitir una buena cobertura de los extremos óseos.
• Se levantan dos colgajos fasciocutáneos ovalados y simétricos (palmar y dorsal).
• Se ligan las venas subcutáneas y se recortan los nervios sensitivos superficiales.
• Las masas musculares se cortan por debajo del nivel óseo.
• Las arterias radial y cubital se ligan al nivel distal, el nervio mediano, el nervio cubital
y la rama sensitiva del nervio radial se cortan al nivel proximal tras una ligera
tracción longitudinal.
• Se realiza osteotomía de radio y cubito y los extremos óseos se hacen romos, luego
se reconstruyen los tejidos blandos combinando miodesis y mioplastia.
• Se anaden ˜ suturas miofasciales laterales para dar forma al munón.
Amputación de Krukenberg
• Desarrollada a finales de la Primera Guerra Mundial, Está destinada sobre todo a los pacientes con una amputación
transradial bilateral.
• Objetivo: Reconstruir una pinza sensible separando el radio y el cúbito. El radio se convierte en la rama móvil de la
pinza: la pronosupinación se transforma en aducción-abducción con respecto al cúbito.
• Trazado de las incisiones: Se trazan dos colgajos comisurales en forma de V (palmar y dorsal) bajo la inserción
radial del pronador redondo.
• Tiempo palmar: Los músculos motores de la pinza (pronador redondo, flexor radial del carpo y flexor cubital del
carpo) deben disecarse con cuidado y preservarse. Se extirpan los músculos flexores de los dedos, l nervio mediano
se secciona al nivel de las últimas ramas motoras para los flexores de los dedos y el nervio cubital se recorta de
forma proximal.
• Tiempo dorsal: preservación de músculos motores (braquiorradial, los extensores radiales y el extensor cubital del
carpo), se efectúa una incisión de la membrana interósea a ras del cúbito para preservar los pedículos interóseos.
• Cierre: Comienza tras desinflar el torniquete y comprobar la hemostasia. Los músculos motores se fijan de manera
transósea hacia el extremo de los muñones, los colgajos de piel en forma de V se pliegan en el fondo de la comisura
y se suturan entre sí.
• El vendaje es voluminoso, con una férula que mantiene la pinza en su máxima abertura y el codo flexionado a 90◦ y
la rehabilitación se inicia tras 2 semanas de inmovilización.
Desarticulacion del codo
• A nivel de epicóndilos se trazan dos colgajos fasciocutáneos simétricos (anterior y posterior 2.5 cm
hacia proximal) .
• Se ligan las venas superficiales a la altura del codo y se cortan los nervios cutáneos mediales del brazo y
del antebrazo.
• En el surco bicipital medial, la arteria braquial y sus venas satélites se separan del nervio mediano y se
ligan. El nervio mediano y el nervio cubital (disecado por delante del epicóndilo medial) se recortan en
sentido proximal.
• En el surco bicipital lateral, el nervio cutáneo lateral del antebrazo y el nervio radial se recortan de la
misma manera.
• Tras la desarticulación, los tejidos blandos de la paleta humeral se reconstruyen mediante mioplastia
entre el braquial anterior y el tríceps, o entre los epicondíleos laterales y mediales.
• Se anaden ˜ suturas miofasciales laterales para dar forma al muñón. El cierre de la piel y el vendaje se
efectúan como en el nivel anterior.
Amputación por arriba
de codo
• Transhumeral
• El nivel ideal para la protetización es 10 cm por
encima de la parte superior del olécranon.
• Deben conservarse al menos 5-7 cm de húmero
para preservar la inserción de la V deltoidea y
mantener un hombro funcional.
• Las masas musculares se cortan 1-2 cm por debajo
del nivel previsto de la sección ósea.
Desarticulación del
hombro
Desarticulación interescapular
• Consiste en la extirpación de todo el
miembro superior, clavícula y escápula.
• Indicada en cirugía oncológica,
tratamiento de una infección proximal
que ponga en peligro la vida.
• Tiempo anterior:
• Trazado de la incisión, toda la cintura
escapular
• Tiempo posterior:
• Desinserción de los musculos
ORTESIS Y PROTESIS DE EXTREMIDAD
TORACICA
Generalidades
Las ortesis son dispositivos
biomecánicos aplicados
externamente con la finalidad de
restaurar o mejorar la funcionalidad
del sistema músculoesquelético.
Clasificación
• Ortesis estáticas (posicionales): Dispositivos
que no permiten movimiento, pero mantienen
una determinada postura. Se utilizan como un
soporte rígido en fracturas, condiciones
inflamatorias de tendones y partes blandas e
injurias nerviosas.
• Ortesis dinámicas (funcionales o cinéticas): En
contraste con las ortesis estáticas, estos
dispositivos permiten o facilitan el
movimiento. Este tipo de ortéticos es utilizado
primariamente para asistir al movimiento de
músculos debilitados.
• Clasificación anatómica, según para el
segmento anatómico que se utilice.
• Ortesis o férula “aeroplano” (airplane splint):
ortesis de abducción funcional; actúa sobre el
hombro, protegiéndolo de una contractura en
aducción, y aliviando las tensiones sobre este.
Usos:
• Luxaciones del hombro
• Fracturas humerales
• Post-operatorio de cirugía
• manguito rotado
• Arnés en 8: Usado para la restricción del
movimiento en fracturas claviculares para
permitir el remodelamiento óseo y la
cicatrización de los tejidos.
Ortesis para hombro
• Cabestrillo: Soporta el peso del brazo,
restringe el movimiento de la
extremidad, provee soporte
glenohumeral. Posterior a lesiones
traumáticas de hombro, y brazo, lesión
del manguito rotador o luxaciones de
hombro.
Ortesis
para el
codo
• Proveen estabilidad mediolateral
del codo y rotacional del
antebrazo, limitan el rango de
movimiento de flexión o extensión
del codo.
• Son utilizadas para promover la
curación en las epicondilitis
(medial o lateral), síndrome del
túnel cubital, fractura olecraneana,
quemaduras y en el post-
operatorio de la cirugía del codo.
• Straps epicondilares: Se aplican circunferencialmente en el antebrazo
distalmente al epicóndilo. Son utilizados para minimizar el dolor durante la
actividad (ejm. “codo del tenista”) reduciendo la inflamación y promoviendo
la curación.
Ortesis antebrazo-muñeca-mano
• Puede ser palmar (volar), dorsal o
circunferencial y puede extenderse desde
la punta de los dedos hasta los 2/3 del
antebrazo.
• Las indicaciones de este tipo de ortesis
incluyen las siguientes:
• Inmovilización en pacientes con tendinitis
(flexor o extensor), o en aquellos sometidos a
reparación tendinosa, nerviosa o fracturaria.
• Mantenimiento de ROM pasivo en
pacientes con lesiones de motoneurona
superior (MNS), quemaduras y contracturas.
Ortesis de antebrazo-muñeca
• Son utilizadas para la inmovilización regional en casos de
esguince de muñeca, fracturas de muñeca o antebrazo, post-
operatorio de fusiones de muñeca y condiciones artríticas.
Ortesis de mano
• Sirven para proteger, inmovilizar y ayuda a prevenir o corregir
contracturas.
Prótesis de
miembro
superior
• Prótesis estéticas (o pasivas) tienen como objetivo
restablecer el esquema corporal, proporcionan una
función rudimentaria como miembro de apoyo al
permitir calzar objetos.
• Prótesis mecánicas utilizan el movimiento de las
articulaciones suprayacentes al nivel de amputación
para impulsar las articulaciones protésicas.
Referencias bibliográficas
• Colgajo de Atasoy: revisión de una técnica clásica para reconstrucción digital
Médicas UIS, vol. 31, núm. 1, 2018
• EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología Volume 13, Issue 4, December
2021, Pages 1-1
• Prótesis, ortesis y ayudas técnicas- Ruben Zamudio
• Cirugía ortopédica - Campbell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poller or blocking screw
Poller or blocking screwPoller or blocking screw
Poller or blocking screwAvik Sarkar
 
Surgical management of tennis elbow
Surgical management of tennis elbowSurgical management of tennis elbow
Surgical management of tennis elbowAtanu Kayal
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorUNACH
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulohlcmbecados
 
Adv Rehab Draft 11.11.15
Adv Rehab Draft 11.11.15Adv Rehab Draft 11.11.15
Adv Rehab Draft 11.11.15Laura Wind
 
PostPolio Residual Paralysis part2 lower limb
PostPolio Residual Paralysis part2 lower limbPostPolio Residual Paralysis part2 lower limb
PostPolio Residual Paralysis part2 lower limbAnisuddin Bhatti
 
The Challenges of Elbow Instability
The Challenges of Elbow InstabilityThe Challenges of Elbow Instability
The Challenges of Elbow InstabilityAdam Watts
 
Posteromedial and posterolateral approach to knee
Posteromedial and posterolateral approach to kneePosteromedial and posterolateral approach to knee
Posteromedial and posterolateral approach to kneeBipulBorthakur
 
RADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFER
RADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERRADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFER
RADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERBenthungo Tungoe
 
Sc humerus fractures in childrens by KRR
Sc humerus fractures in childrens by KRRSc humerus fractures in childrens by KRR
Sc humerus fractures in childrens by KRRramachandra reddy
 

La actualidad más candente (20)

Poller or blocking screw
Poller or blocking screwPoller or blocking screw
Poller or blocking screw
 
Distal femoral fracture
Distal femoral fractureDistal femoral fracture
Distal femoral fracture
 
Surgical management of tennis elbow
Surgical management of tennis elbowSurgical management of tennis elbow
Surgical management of tennis elbow
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Desarticulacion de hombro y escapulo toracica
Desarticulacion de hombro y escapulo toracicaDesarticulacion de hombro y escapulo toracica
Desarticulacion de hombro y escapulo toracica
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulo
 
Adv Rehab Draft 11.11.15
Adv Rehab Draft 11.11.15Adv Rehab Draft 11.11.15
Adv Rehab Draft 11.11.15
 
Treatment scaphoid nonunion
Treatment scaphoid nonunion Treatment scaphoid nonunion
Treatment scaphoid nonunion
 
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazoDesarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
 
PostPolio Residual Paralysis part2 lower limb
PostPolio Residual Paralysis part2 lower limbPostPolio Residual Paralysis part2 lower limb
PostPolio Residual Paralysis part2 lower limb
 
The Challenges of Elbow Instability
The Challenges of Elbow InstabilityThe Challenges of Elbow Instability
The Challenges of Elbow Instability
 
The deltopectoral approach
The deltopectoral approachThe deltopectoral approach
The deltopectoral approach
 
Posteromedial and posterolateral approach to knee
Posteromedial and posterolateral approach to kneePosteromedial and posterolateral approach to knee
Posteromedial and posterolateral approach to knee
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 Fracturas diafisiarias radio y cubito. Fracturas diafisiarias radio y cubito.
Fracturas diafisiarias radio y cubito.
 
RADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFER
RADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFERRADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFER
RADIAL NERVE PALSY AND TENDON TRANSFER
 
Ortesis del pie 2
Ortesis del pie 2Ortesis del pie 2
Ortesis del pie 2
 
Sc humerus fractures in childrens by KRR
Sc humerus fractures in childrens by KRRSc humerus fractures in childrens by KRR
Sc humerus fractures in childrens by KRR
 
Muscle pedicle grafting for preservation of the Hip by Prof. V.S.Ravindranath
Muscle pedicle grafting for preservation of the Hip by Prof. V.S.RavindranathMuscle pedicle grafting for preservation of the Hip by Prof. V.S.Ravindranath
Muscle pedicle grafting for preservation of the Hip by Prof. V.S.Ravindranath
 
Approaches of forearm
Approaches of forearmApproaches of forearm
Approaches of forearm
 
Approaches to spine
Approaches to spineApproaches to spine
Approaches to spine
 

Similar a ortesis.pptx

Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionPao Cruz
 
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxAbordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxLizandro Medina
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxElvisHernandez42
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxMauricioBahena2
 
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdfPortafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdfRocoCrdenasOyarzo
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoClaudio Ramirez
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxmuriespi1583
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccMaria Anteliz
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueleticosandrita2102
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazoanatomiamacro
 
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxEQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxTrabajosDari
 
Mano extensores 2013
Mano extensores  2013Mano extensores  2013
Mano extensores 2013Vincenzo Vera
 

Similar a ortesis.pptx (20)

Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxAbordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
 
ABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptxABORDAJE DE CODO.pptx
ABORDAJE DE CODO.pptx
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
Esquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de RodillaEsquina posteromedial de Rodilla
Esquina posteromedial de Rodilla
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
 
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdfPortafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
 
REMPLAZO TOTAL DE CADERA.pptx
REMPLAZO TOTAL DE CADERA.pptxREMPLAZO TOTAL DE CADERA.pptx
REMPLAZO TOTAL DE CADERA.pptx
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico
 
Articulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y AntebrazoArticulación de Codo y Antebrazo
Articulación de Codo y Antebrazo
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptxEQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
EQ%204%20-%20TORACOTOMIA.pptx
 
abordajes de hombro
abordajes de hombroabordajes de hombro
abordajes de hombro
 
9. generalidades miologia
9. generalidades  miologia9. generalidades  miologia
9. generalidades miologia
 
Mano extensores 2013
Mano extensores  2013Mano extensores  2013
Mano extensores 2013
 

Último

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

ortesis.pptx

  • 1. Ortesis y prótesis externas I Extremidad torácica Quintero Barajas Karla Yuniva R1
  • 2. HISTORIA • El origen de las prótesis y ortesis se remota a los años 3000 a.C, en donde el hombre de acuerdo a sus condiciones de vida y los materiales que tenia supo resolver la necesidad de adaptarse con alguna deficiencia tanto estructural como funcional • Después de la II Guerra Mundial cuando se produce el salto cualitativo más importante hasta el momento.
  • 3. Dispositivos aplicados externamente a una porción del cuerpo existente para mejorar su función.  Ortesis ⚫ Orthos: recto o enderezar ⚫ Es un apoyo u otro dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelétic o.  Prótesis ⚫ Pros: añadir, colocar o sustituir ⚫ Dispositivo que reemplaza • Parcial o totalmente un miembro ausente del cuerpo.
  • 4. Objetivos o metas Estabilizar segmentos o articulaciones débiles o paralizadas. Servir de soporte de segmentos o articulaciones dañadas o lesionadas. Limitar o aumentar el movimiento en las articulaciones o extremidades Controlar movimientos anormales o espásticos Descargar segmentos distales
  • 6. Generalidades • La gran mayoría de los casos son de origen traumático. • Principalmente personas jóvenes con una gran exigencia funcional. Sólo se imponen cuando no es posible la preservación del miembro o su reimplantación.
  • 7. • La gravedad del traumatismo, las lesiones asociadas y el contexto llevan a considerar tres tipos de amputaciones:
  • 8. Valoración preoperatoria y toma de decisiones • Cirugía vascular: potencial de perfusión para calcular el potencial de curación de la herida • Estado nutricional • Estado inmunológico Paciente debe tomar en cuenta los objetivos a largo plazo y cambio en el estilo de vida. Mayores complicaciones perioperatorias
  • 10. Niveles de amputaciones Calcular el nivel de una amputación requiere de una comprensión del conflicto entre la mejoría de la función cuanto mas distal sea la amputación y la disminución de las complicaciones cuanto mas distal sea esta. Bienestar del paciente Antecedentes médicos Rehabilitación post operatoria
  • 11.
  • 13. Amputacion de la mano o los dedos Objetivos: • Conservación de una longitud útil • Obtener una cobertura de calidad • Preservación de la sensibilidad distal • Prevencion de la rigidez articular Anestesia y colocación del paciente • Local o general según planeación quirúrgica o prolongación del procedimiento por complicaciones.
  • 14. Amputaciones de los dedos largos • Amputaciones a través de la tercera falange (F3) • Principalmente traumáticas, sin exposición ósea se tratan mediante cicatrización dirigida • Con exposición de F3, se requieren colgajos cutáneos locales para preservar la longitud de la falange.
  • 15. Colgajo de Atasoy 1.Se utiliza un bloqueo digital con torniquete en la base del dedo y se realiza la marcación del colgajo de forma triangular cuya base corresponde con el tamaño del defecto en el pulpejo. 2.Se incide el colgajo seccionando la totalidad de la piel y se avanza lo suficiente para cubrir el área cruenta. 3. En el área donante se realiza un cierre primario en forma de V-Y con sutura no absorbible, o se puede dejar que granule y cierre por segunda intención.
  • 16. Amputaciones a través de la segunda falange (F2)
  • 17. Amputacion del pulgar • Debido a su importancia crucial en la prensión, las amputaciones traumáticas del pulgar exigen que se haga todo lo necesario para conservar la mayor longitud posible. • Colgajos de avances palmares de Moberg O’Brien o colgajo dorsocubital resensibilizado. • El tejido dorsal se secciona horizontalmente a nivel de la articulación, y dicha zona se cubre con injerto de piel total.
  • 18. Desarticulacion de muñeca • Este nivel de amputación preserva la pronosupinación siempre que la articulación radiocubital distal esté intacta y las incisiones se adaptan a las lesiones. • Se trazan dos valvas ovaladas: una valva palmar larga y una valva dorsal más corta. • Estas valvas se prolongan en sentido proximal mediante incisiones laterales que facilitan el acceso a las estructuras profundas. • Las arterias radial y cubital se ligan y cortan a la altura de la glenoides radial y del complejo triangular. • Los nervios mediano y cubital se seccionan tras una suave tracción longitudinal para que se retraigan en sentido proximal. • Las ramas sensitivas del nervio radial, el nervio cutáneo lateral del antebrazo y la rama dorsal del nervio cubital se recortan de la misma manera. • El pedículo interóseo posterior se electrocoagula y os tendones flexores y extensores se cortan al nivel proximal • Los restos del carpo y la cápsula radiocarpiana se extirpan preservando el complejo triangular y la articulación radiocubital distal y el estiloides radial se redondea con pinza gubia para evitar su prominencia. • Se procede a dorsalizar el cierre cutáneo para que la piel palmar proporcione una cobertura distal.
  • 19. Amputacion transradial • Amputacion mas frecuente del miembro superior y con mayor tasa de aceptación de prótesis. • .El nivel más distal para la incicion es de 6-8 cm por encima de la muñeca para permitir una buena cobertura de los extremos óseos. • Se levantan dos colgajos fasciocutáneos ovalados y simétricos (palmar y dorsal). • Se ligan las venas subcutáneas y se recortan los nervios sensitivos superficiales. • Las masas musculares se cortan por debajo del nivel óseo. • Las arterias radial y cubital se ligan al nivel distal, el nervio mediano, el nervio cubital y la rama sensitiva del nervio radial se cortan al nivel proximal tras una ligera tracción longitudinal. • Se realiza osteotomía de radio y cubito y los extremos óseos se hacen romos, luego se reconstruyen los tejidos blandos combinando miodesis y mioplastia. • Se anaden ˜ suturas miofasciales laterales para dar forma al munón.
  • 20. Amputación de Krukenberg • Desarrollada a finales de la Primera Guerra Mundial, Está destinada sobre todo a los pacientes con una amputación transradial bilateral. • Objetivo: Reconstruir una pinza sensible separando el radio y el cúbito. El radio se convierte en la rama móvil de la pinza: la pronosupinación se transforma en aducción-abducción con respecto al cúbito. • Trazado de las incisiones: Se trazan dos colgajos comisurales en forma de V (palmar y dorsal) bajo la inserción radial del pronador redondo. • Tiempo palmar: Los músculos motores de la pinza (pronador redondo, flexor radial del carpo y flexor cubital del carpo) deben disecarse con cuidado y preservarse. Se extirpan los músculos flexores de los dedos, l nervio mediano se secciona al nivel de las últimas ramas motoras para los flexores de los dedos y el nervio cubital se recorta de forma proximal. • Tiempo dorsal: preservación de músculos motores (braquiorradial, los extensores radiales y el extensor cubital del carpo), se efectúa una incisión de la membrana interósea a ras del cúbito para preservar los pedículos interóseos. • Cierre: Comienza tras desinflar el torniquete y comprobar la hemostasia. Los músculos motores se fijan de manera transósea hacia el extremo de los muñones, los colgajos de piel en forma de V se pliegan en el fondo de la comisura y se suturan entre sí. • El vendaje es voluminoso, con una férula que mantiene la pinza en su máxima abertura y el codo flexionado a 90◦ y la rehabilitación se inicia tras 2 semanas de inmovilización.
  • 21.
  • 22. Desarticulacion del codo • A nivel de epicóndilos se trazan dos colgajos fasciocutáneos simétricos (anterior y posterior 2.5 cm hacia proximal) . • Se ligan las venas superficiales a la altura del codo y se cortan los nervios cutáneos mediales del brazo y del antebrazo. • En el surco bicipital medial, la arteria braquial y sus venas satélites se separan del nervio mediano y se ligan. El nervio mediano y el nervio cubital (disecado por delante del epicóndilo medial) se recortan en sentido proximal. • En el surco bicipital lateral, el nervio cutáneo lateral del antebrazo y el nervio radial se recortan de la misma manera. • Tras la desarticulación, los tejidos blandos de la paleta humeral se reconstruyen mediante mioplastia entre el braquial anterior y el tríceps, o entre los epicondíleos laterales y mediales. • Se anaden ˜ suturas miofasciales laterales para dar forma al muñón. El cierre de la piel y el vendaje se efectúan como en el nivel anterior.
  • 23. Amputación por arriba de codo • Transhumeral • El nivel ideal para la protetización es 10 cm por encima de la parte superior del olécranon. • Deben conservarse al menos 5-7 cm de húmero para preservar la inserción de la V deltoidea y mantener un hombro funcional. • Las masas musculares se cortan 1-2 cm por debajo del nivel previsto de la sección ósea.
  • 25. Desarticulación interescapular • Consiste en la extirpación de todo el miembro superior, clavícula y escápula. • Indicada en cirugía oncológica, tratamiento de una infección proximal que ponga en peligro la vida. • Tiempo anterior: • Trazado de la incisión, toda la cintura escapular • Tiempo posterior: • Desinserción de los musculos
  • 26. ORTESIS Y PROTESIS DE EXTREMIDAD TORACICA
  • 27. Generalidades Las ortesis son dispositivos biomecánicos aplicados externamente con la finalidad de restaurar o mejorar la funcionalidad del sistema músculoesquelético.
  • 28. Clasificación • Ortesis estáticas (posicionales): Dispositivos que no permiten movimiento, pero mantienen una determinada postura. Se utilizan como un soporte rígido en fracturas, condiciones inflamatorias de tendones y partes blandas e injurias nerviosas. • Ortesis dinámicas (funcionales o cinéticas): En contraste con las ortesis estáticas, estos dispositivos permiten o facilitan el movimiento. Este tipo de ortéticos es utilizado primariamente para asistir al movimiento de músculos debilitados. • Clasificación anatómica, según para el segmento anatómico que se utilice.
  • 29. • Ortesis o férula “aeroplano” (airplane splint): ortesis de abducción funcional; actúa sobre el hombro, protegiéndolo de una contractura en aducción, y aliviando las tensiones sobre este. Usos: • Luxaciones del hombro • Fracturas humerales • Post-operatorio de cirugía • manguito rotado • Arnés en 8: Usado para la restricción del movimiento en fracturas claviculares para permitir el remodelamiento óseo y la cicatrización de los tejidos. Ortesis para hombro
  • 30. • Cabestrillo: Soporta el peso del brazo, restringe el movimiento de la extremidad, provee soporte glenohumeral. Posterior a lesiones traumáticas de hombro, y brazo, lesión del manguito rotador o luxaciones de hombro.
  • 31. Ortesis para el codo • Proveen estabilidad mediolateral del codo y rotacional del antebrazo, limitan el rango de movimiento de flexión o extensión del codo. • Son utilizadas para promover la curación en las epicondilitis (medial o lateral), síndrome del túnel cubital, fractura olecraneana, quemaduras y en el post- operatorio de la cirugía del codo.
  • 32. • Straps epicondilares: Se aplican circunferencialmente en el antebrazo distalmente al epicóndilo. Son utilizados para minimizar el dolor durante la actividad (ejm. “codo del tenista”) reduciendo la inflamación y promoviendo la curación.
  • 33. Ortesis antebrazo-muñeca-mano • Puede ser palmar (volar), dorsal o circunferencial y puede extenderse desde la punta de los dedos hasta los 2/3 del antebrazo. • Las indicaciones de este tipo de ortesis incluyen las siguientes: • Inmovilización en pacientes con tendinitis (flexor o extensor), o en aquellos sometidos a reparación tendinosa, nerviosa o fracturaria. • Mantenimiento de ROM pasivo en pacientes con lesiones de motoneurona superior (MNS), quemaduras y contracturas.
  • 34. Ortesis de antebrazo-muñeca • Son utilizadas para la inmovilización regional en casos de esguince de muñeca, fracturas de muñeca o antebrazo, post- operatorio de fusiones de muñeca y condiciones artríticas. Ortesis de mano • Sirven para proteger, inmovilizar y ayuda a prevenir o corregir contracturas.
  • 35. Prótesis de miembro superior • Prótesis estéticas (o pasivas) tienen como objetivo restablecer el esquema corporal, proporcionan una función rudimentaria como miembro de apoyo al permitir calzar objetos. • Prótesis mecánicas utilizan el movimiento de las articulaciones suprayacentes al nivel de amputación para impulsar las articulaciones protésicas.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Referencias bibliográficas • Colgajo de Atasoy: revisión de una técnica clásica para reconstrucción digital Médicas UIS, vol. 31, núm. 1, 2018 • EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología Volume 13, Issue 4, December 2021, Pages 1-1 • Prótesis, ortesis y ayudas técnicas- Ruben Zamudio • Cirugía ortopédica - Campbell